Está en la página 1de 18

01/04/2014

MÓDULO II
ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

CAP. IV MEDIDAS DE CONTROL Y MITIGACIÓN

Dr.- Ing. Gerardo Zamora E.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO - BOLIVIA

Introducción

Desde el punto de vista ambiental, los impactos ambientales de


actividades industriales se puede clasificar de muy diversas formas:
Según sea un impacto directo o indirecto sobre el medio
Según sea a corto o a largo plazo
Según sea reversible o irreversible (a escala humana)
Según sea local o externo
Según sea evitable o inevitable

Por otra parte, en función de los aspectos del medio que modifican, las
acciones pueden:
Modificar el uso del suelo
Implicar la emisión de contaminantes (sólidos, líquidos, gases y otros:
ruidos, onda aérea)
Implicar sobreexplotación de recursos (agua)
Implicar la modificación del paisaje (casi todas)
Repercutir en las infraestructuras
Alteración de la biodiversidad (Vegetación y Fauna)
Modificar el entorno social, económico y cultural (impacto socioeconómico)
También, en función del momento en que se produce, podemos
considerar el impacto durante la fase de instalación, durante la fase de
explotación del recurso, y el impacto durante la fase de abandono o
cierre

Para identificar
acciones se diferencia
el proyecto de manera
estructurada por
actividades y se
puede establecer
previsibles impactos
en las distintas
etapas del proyecto *
Ej: construcción
funcionamiento
cierre etc.

1
01/04/2014

ESTUDIO DE CASO
MEDIDAS DE CONTROL Y MITIGACIÓN
EN OPERACIONES MINERAS

Impactos provocados
Caracterización de alteraciones Físicas y Medidas correctoras

AIRE
IMPACTO MEDIDAS PROTECTORAS Y/O
CORRECTORAS
 RUIDOS  RIEGO CON AGUA Y ADITIVOS
 VIBRACIONES  COMPACTACIÓN Y ASFALTADO
 POLVO  CAPTADORES
 GASES  CONTROL DE TRÁFICO
 OLORES  USO DE SILENCIADORES
 REDUCCIÓN ALTURA DE VERTIDO
 CONTROL DIRECCIÓN DEL VIENTO
 CONTROL VOLADURAS
 DESMONTE SECUENCIAL
 BARRERAS

2
01/04/2014

3
01/04/2014

4
01/04/2014

Impactos provocados
Caracterización de alteraciones y Medidas correctoras

CLIMA
IMPACTO MEDIDAS PROTECTORAS Y/O
CORRECTORAS
 VARIACIONES DE  DESMONTE PROGRESIVO
HUMEDAD, EVAPORACIÓN,  RESTAURACIÓN SIMULTÁNEA
RADIACIÓN  EXPLOTACIÓN PLANIFICADA POR
 CIRCULACIÓN DE VIENTOS SECTORES
 MODIFICACIÓN  REVEGETACIÓN CON ESPECIES
TEMPERATURA AUTÓCTONAS
 FORMACIÓN DE NEBLINAS

Ejemplo de minería de transferencia (Mina EMMA, Puertollano, España)

Puertollano
Complejo Petroquímico

> 400ha
restauradas Cavidad intermedia (Mina Emma)

Zona restaurada

Hueco inicial Escombrera exterior

5
01/04/2014

Impactos provocados
Caracterización de alteraciones y Medidas correctoras

AGUA
IMPACTO MEDIDAS PROTECTORAS Y/O
CORRECTORAS
 MODIFICACIÓN DE  UBICACIÓN DE ESCOMBRERAS E
CAUCES INTALACIONES FUERA DE CAUCES
 AUMENTO DE LA  RED DE CANALES PERIMETRALES
CARGA SÓLIDA  BALSAS DE DECANTACIÓN
 CAMBIOS DE pH IMPERMEABILIZADAS
 ALTERACIÓN DE NIVEL  RECIRCULACIÓN DE AGUAS
PIEZOMÉTRICO  COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN
 CONTAMINACIÓN DE  GESTIÓN DE RESIDUOS
AGUAS SUPERFICIALES PROVENIENTES DEL MANTENIMIENTO
Y SUBTERRÁNEAS DE LA MAQUINARIA

Solución del problema del agua en Mina LAS CRUCES, Sevilla, España

AGUA

6
01/04/2014

AGUA

Proyecto de recarga del acuífero


aluvial de la vega de Guadix con
agua de drenaje mina Alquife

7
01/04/2014

Impactos provocados
Caracterización de alteraciones y Medidas correctoras

SUELO
IMPACTO MEDIDAS PROTECTORAS Y/O
CORRECTORAS
 PÉRDIDA DE USO  CONSERVACIÓN Y REUTILIZACIÓN
 ELIMINACIÓN DE  ACOPIOS MENORES DE 2 m.
SUELO  EVITAR VERTIDOS
 COMPACTACIÓN  REDUCCIÓN Y CONTROL DE TRÁFICO
 INCREMENTO DE  ESTABILIZACIÓN DEL TERRENO
LA EROSIÓN  REGENERACIÓN DEL SUELO
 CONTAMINACIÓN
 DESMONTE PROGRESIVO Y
PLANIFICADO

SUELO

8
01/04/2014

USOS Y OCUPACIÓN DEL SUELO EN PORCENTAJES

Zonas Urbanas 1,033%


Zonas Industriales, Comerciales 0,207%
e infraestructuras
ZONAS MINERAS 0,185%
Zonas Verdes y Espacios de 0,025%
Recreo
Terrenos Agrícolas 49,927%
Sistemas Agroforestales 7,234%
Áreas Forestales 34,031%
Espacios Abiertos con nula o 5,797%
escasa vegetación
Otros Usos 1,555%

Impactos provocados
Caracterización de alteraciones y Medidas correctoras

GEOMORFOLOGIA
IMPACTO MEDIDAS PROTECTORAS Y/O
CORRECTORAS
 VARIACIÓN DE  RELLENO DE HUECOS
PENDIENTES  PEQUEÑAS VOLADURAS DE TALUDES
 ESCOMBRERAS  SUAVIZADO DE PENDIENTES
 TALUDES CONTROL DE PENDIENTES
 SUBSIDENCIA  CONTROL DE DESLIZAMIENTOS
 EROSIÓN

9
01/04/2014

Hundimientos en Cardona

Impactos provocados
Caracterización de alteraciones Biológicas y Medidas correctoras

VEGETACIÓN Y FAUNA
IMPACTO MEDIDAS PROTECTORAS Y/O
CORRECTORAS
 ELIMINACIÓN DE CUBIERTA  REDUCCIÓN DE POLVO Y RUIDO
VEGETAL  CONTROL DE VERTIDOS
 MODIFICACIÓN DEL HÁBITAT  RESTAURACIÓN SIMULTÁNEA
 DEGRADACIÓN DE  CONSERVACIÓN DE LA TIERRA
COMUNIDADES VEGETAL
 EFECTO BARRERA  TRANSPLANTE DE ÁRBOLES
AFECCIÓN A LA DIVERSIDAD  REVEGETACIÓN CON ESPECIES
 CAMBIOS DE AUTÓCTONAS
COMPORTAMIENTO  CONSIDERAR LOS PERIODOS DE
 RIESGO DE INCENCIOS CRÍA
 ALTERACIÓN DE
ECOSISTEMAS
 PÉRDIDA DE VIDA

10
01/04/2014

VEGETACIÓN Y FAUNA

VEGETACIÓN Y FAUNA

VEGETACIÓN Y FAUNA

Mina AS PONTES

11
01/04/2014

Impactos provocados
Caracterización de alteraciones y Medidas correctoras

PAISAJE
IMPACTO MEDIDAS PROTECTORAS Y/O
CORRECTORAS
 IMPACTO VISUAL  RESTAURACIÓN SIMULTÁNEA
 PÉRDIDA DE CALIDAD  ESTUDIO DEL DISEÑO DEL HUECO
 PÉRDIDA DE  NO FORMAS GEOMÉTRICAS
NATURALIDAD  PANTALLAS ARBÓREAS
 ALTERACIÓN:  REVEGETAR ESCOMBRERAS
- COLOR  REDUCCIÓN DE INCIDENCIA VISUAL
- FORMAS  EVITAR COLORES LLAMATIVOS
- LINEA  RESTAURACIÓN INTEGRADA EN EL
- TEXTURA PAISAJE
 ELEMENTOS  DESMONTE SECUENCIAL Y
DISCORDANTES PROGRESIVO DE LA ZONA DE
EXTRACCIÓN

12
01/04/2014

Impactos provocados
Caracterización de alteraciones y Medidas correctoras

SOCIO-ECONÓMICO
IMPACTO MEDIDAS PROTECTORAS Y/O
CORRECTORAS
 CALIDAD DE VIDA  ALTERNATIVAS AL USO
 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PERDIDO
 NIVEL DE EMPLEO  ADECUACIÓN DE LA ZONA
 PATRIMONIO HISTÓRICO
AFECTADA
 LUGARES SIGNIFICATIVOS
 POLÍTICAS DE DESARROLLO
 ASPECTOS CULTURALES
 VALORIZACIÓN DEL
PATRIMONIO
 ECONOMÍA
 CONCESIONES Y VENTAJAS
 INFRAESTRUCTURAS
ADMINISTRATIVAS
 AUMENTO DE TRÁFICO
 MEJORA DE
 CAMBIO DE USOS DEL INFRAESTRUCTURAS
TERRITORIO  ALTERNATIVAS DE RUTAS

13
01/04/2014

Mina de oro de KORI KOLLO - Oruro

DATOS A DICIEMBRE DE 2005 – REFERIDOS AL CONJUNTO DE ESPAÑA

14
01/04/2014

ESTUDIO DE CASO
EEIA EMPRESA MINERA MANQUIRI S.A.

PROYECTO SAN BARTOLOME


POTOSI - BOLIVIA

ESTRUCTURA DEL EEIA

• Resumen ejecutivo con el contenido sugerido por el Reglamento de Prevención y


Control Ambiental (RPCA).
• Descripción del Proyecto con una explicación detallada de las características,
técnicas, económicas y ambientales relevantes del mismo.
• Diagnóstico de Línea Base, con una presentación de los principales hallazgos y
temas claves de la ALBA.
• Identificación de Impactos, realizada a partir de una matriz elaborada sobre la
base de la identificación de impactos de la Ficha Ambiental para la la
categorización del Proyecto.
• Predicción de Impactos, realizada considerando los criterios de diseño del
Proyecto, su ubicación, tipo de operaciones mineras y tecnología para el
procesamiento metalúrgico.
• Evaluación de Impactos, efectuado en conformidad con los criterios del
Reglamento de Prevención y Control Ambiental que define la ponderación del
impacto en función a parámetros que caracterizan su tipología.
• El Análisis de Riesgo y Plan de Contingencia, que propone las acciones para la
prevención de accidentes y la rápida respuesta a situaciones imprevistas y
contingencias.
• El Programa de Medidas de Mitigación, que incluye las propuestas de mitigación
para cada una de las etapas del Proyecto.

ESTRUCTURA DEL EEIA

• El Análisis de los Impactos Socio Económicos, que aborda los impactos


socioeconómicos del proyecto en cuatro niveles de aproximación: (i) en el área
directa de influencia del proyecto; (ii) en la ciudad de Potosí; (iii) en el
departamento de Potosí; y, (iv) en Bolivia. En los dos primeros niveles, que
alcanzan al área directa de influencia del proyecto, se presenta la línea base
socioeconómica, los impactos esperados y se proponen y analizan las medidas de
mitigación de los efectos adversos y las oportunidades de desarrollo sostenible
creadas por el proyecto.
• El Análisis de Costo Beneficio, que presenta el análisis costo-beneficio del
proyecto considerando factores económicos, sociales y ambientales.
• El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, que presenta las acciones y
requerimientos para controlar y mitigar los impactos ambientales del proyecto, y
para hacer un seguimiento de la eficacia de estas medidas, en conformidad con
los artículos 31 y 32 del RPCA.
• La Estrategia para la Promoción del Desarrollo Sostenible, que presenta los
componentes y lineamientos para implementar las medidas de mitigación
socioeconómica y para aprovechar las oportunidades de desarrollo sostenible que
creará el proyecto en su área de influencia directa.
• El Plan de Cierre y Rehabilitación, que propone las acciones y operaciones de
prevención, minimización, y/o control de los riesgos y efectos negativos que se
generen o continúen presentándose con posterioridad al cese de las operaciones.

15
01/04/2014

El Programa de Medidas de Mitigación, que incluye


las propuestas de mitigación para cada una de las
etapas del Proyecto.

Total Positivos/Nº Casillas llenadas x 3 = 95/(61x3) = 0,519


Total Negativos/Nº Casillas llenadas x 3 = - 125/(-114 x 3) = 0,365

16
01/04/2014

CATEGORIA 2: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO


AMBIENTAL ANALITICO ESPECIFICO, nivel que por el grado de
incidencia de efectos en algunos de los atributos del
ecosistema considera en sus estudios el análisis detallado y la
evaluación de uno o más de los factores del sistema
ambiental: físico, biológico, socio-económico-cultural,
jurídico - institucional; así como el análisis general del resto
de los factores del sistema.

CATEGORIA 2: Aquellos que requieren un Estudio de Evaluación


de Impacto Ambiental (EEIA) ANALITICO ESPECIFICO.

Estarán sometidos a un EEIA ANALITICO ESPECIFICO todos los


proyectos, obras o actividades, públicos o privados que de
acuerdo con la metodología de IIA de la FA, causen efectos
significativos al ambiente en uno o algunos de los factores
ambientales.

17
01/04/2014

18

También podría gustarte