Está en la página 1de 24

PLAN FORMATIVO

OBRAS MENORES DE TERMINACIÓN EN EDIFICACIÓN


SECTOR CONSTRUCCIÓN
SUB SECTOR EDIFICACIÓN
PERFILES ASOCIADOS MAESTRO GENERAL EN OBRAS MENORES
NIVEL CUALIFICACION Nivel 5

CÓDIGO PLAN FORMATIVO PF0649

PLAN FORMATIVO
OBRAS MENORES DE
NOMBRE TERMINACIÓN E N DURACIÓN 144
EDIFICACIÓN
La ocupación de maestro general de obras menores comprende el proceso de planificar y organizar el trabajo diario, interpretar planos, instalar y
reparar cañerías y artefactos sanitarios. Asimismo, realizar labores de carpintería, revestimiento y pintura. En cada una de estas actividades,
DESCRIPCIÓN DE LA
debe asegurar el cumplimiento de las especificaciones operacionales y técnicas establecidas por la empresa, y las normas de seguridad,
OCUPACIÓN Y CAMPO
higiene, medioambiente y calidad.
LABORAL ASOCIADO
La certificación de este plan formativo, permitirá al trabajador insertarse laboralmente en empresas productivas ligadas al rubro de la
construcción y edificación.
PERFIL(ES)
OCUPACIONAL(ES)
MAESTRO GENERAL EN OBRAS MENORES / P-4100-7126-003-V01;
CHILEVALORA
RELACIONADO(S)
REQUISITOS OTEC Sin requisitos especiales
LICENCIA HABILITANTE
Sin Licencia habilitante
PARTICIPANTE
REQUISITOS DE
INGRESO AL PLAN Educación media completa, preferentemente
FORMATIVO
Realizar obras menores ligadas a la construcción tales como revestimientos, pintura de muros, carpintería fina, instalación de artefactos
COMPETENCIA DEL
sanitarios y grifería, según requerimientos de la obra y considerando las normativas de seguridad, higiene, medioambiente y estándares de
PLAN FORMATIVO
calidad.

Página 2 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN
NORMAS DE SEGURIDAD, HIGIENE, MEDIOAMBIENTE Y CALIDAD DEL
Módulo N°1 24,00
SECTOR CONSTRUCCIÓN
Módulo N°2 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 16,00
Módulo N°3 INTERPRETACIÓN DE PLANOS 16,00
Módulo N°4 TERMINACIONES DE CARPINTERÍA 30,00
Módulo N°5 INSTALACIÓN DE REVESTIMIENTO DE MUROS 30,00
Módulo N°6 TRABAJOS DE PINTURA 28,00
TOTAL DE HORAS 144,00

Página 3 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 1
Nombre NORMAS DE SEGURIDAD, HIGIENE, MEDIOAMBIENTE Y CALIDAD DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
N° de horas asociadas al módulo 24,00
Código Módulo MB00071
Perfil ChileValora asociado al módulo SEGÚN EL CONSIGNADO EN EL PLAN FORMATIVO.
CUMPLIR NORMAS DE SEGURIDAD, HIGIENE, MEDIOAMBIENTE Y ESTÁNDARES DE CALIDAD / U-4100-
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
7119-015-V03.
Requisitos de ingreso De acuerdo con los requisitos de ingreso al plan formativo.
Identificar las normas de seguridad, medioambiente y calidad propias del sector construcción y su aplicación a las
Competencia del módulo
tareas menores de edificación.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Identificar la normativa de orden, higiene y seguridad 1.1 Identifica las normativas relativas al orden e higiene, 1. Normativa Orden, Higiene y Seguridad: Legislación :
en las labores de construcción de acuerdo con las medio ambiente y seguridad necesarias en labores de relativa a seguridad del trabajo; ambiental;
normas vigentes. construcción. procedimientos y políticas referentes al manejo de
1.2 Identifica elementos y medidas de seguridad en contaminación en procesos de construcción. Prevención
cada una de las labores generales de terminaciones. de riesgos:
1.3 Utiliza elementos de seguridad en cada una de las reglamento de orden, higiene y seguridad; peligros,
labores que desarrolla, según procedimientos y norma accidentes y sus consecuencias. acciones y condiciones
de seguridad establecida. inseguras; elementos de protección personal.
1.4 Mantiene posturas ergonómicas, de acuerdo al tipo Enfermedades profesionales. Ergonomía. Manejo
de tarea realizada. manual de carga.
1.5 Aplica medidas de contención que eviten y/o
disminuyan los efectos de la contaminación de la obra
–ruido, partículas en suspensión, residuos sólidos y
líquidos, según procedimientos establecidos.
2. Describir la aplicación de las normas de calidad en las 2.1 Reconoce la normativa de calidad vigente y su 2. Normativas de calidad en el proceso de construcción:
labores de construcción según normativa vigente. aporte en el proceso de construcción. Normas técnicas OGUC: Ordenanza General de
2.2 Distingue los materiales y herramientas que cumplen Urbanismo y Construcciones. Normas y procedimientos
con los estándares de calidad exigidos en los de calidad. Materiales de construcción y sus usos.
procedimientos. Herramientas y usos. Elementos protección personal
2.3 Utiliza los materiales y herramientas que cumplen según tareas.
con los estándares de calidad exigidos por la empresa.
2.4 Realiza labores de construcción respetando los
estándares de calidad fijados para el proyecto.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en

Página 4 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad ,
entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos
teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

Página 5 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área de la *Formación académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área de la Construcción o
Construcción Civil, con título. del área de la Construcción Civil, con título. edificación, de mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia laboral en el área de la Construcción o *Experiencia laboral en el área de la Construcción o *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
edificación, de mínimo tres años, demostrable. edificación, de mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases, que cuente al menos con 1,5mts.² por *Notebook o PC, para uso del facilitador. *Set de oficina, uno por participante, compuesto por:
participante, implementada con: Puestos de trabajo *Proyector multimedia, por curso. Cuaderno o croquera. Lápiz pasta.
individuales que considere mobiliario similar o *Telón, por curso. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector. Regla.
equivalente al de la educación superior. Escritorio y silla *Pizarrón, por curso. Carpetas o archivadores que contengan la información
para facilitador. Conexiones para utilizar medios *Filmadora o cámara fotográfica para registrar conceptual del módulo. Hojas en blanco.
didácticos, tales como data y salida a internet. Sistema evidencias de actividades realizadas, especialmente de *Pautas de evaluación.
de calefacción y ventilación. los participantes, por curso. *Plumones para pizarrón.
*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres *Un equipo de seguridad individual de demostración, *Libro de clases.
en recintos de aulas y de actividades prácticas. compuesto por: Camisa o polera manda larga. *Manuales didácticos que contemplen todos los
Pantalones largos. Zapatos de seguridad, dieléctricos. contenidos especificados para este módulo.
Gorro tipo legionario. Guantes de cuero. Faja. *Material audiovisual del sector Construcción/edificación.
*Políticas y normativas de la empresa en materia de
calidad y seguridad.

Página 6 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
Página 7 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 2
Nombre ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
N° de horas asociadas al módulo 16,00
Código Módulo MB00072
Perfil ChileValora asociado al módulo SEGÚN EL CONSIGNADO EN EL PLAN FORMATIVO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) PLANIFICAR Y ORGANIZAR EL TRABAJO. / U-4100-7119-008-V01.
Requisitos de ingreso De acuerdo con los requisitos de ingreso al plan formativo.
Competencia del módulo Planificar y organizar tareas, herramientas y materiales del trabajo de acuerdo a instructivos u órdenes de trabajo.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Planificar tareas y responsabilidades del trabajo de 1.1 Distingue las responsabilidades propias y las de los 1. Planificación del trabajo: Protocolo trabajo eficientes:
acuerdo a de acuerdo a instructivos u órdenes de otros trabajadores de la obra, según protocolos tiempos en el proceso constructivos. Bitácora diaria de
trabajo. establecidos. trabajo: cronograma.
1.2 Confecciona un plan de trabajo, especificando
labores, tiempos y recursos según procedimientos
establecidos.
1.3 Realiza su trabajo de acuerdo a procedimientos y/o
planos, manuales y fichas para el trabajo.
1.4 Completa reportes al inicio de la jornada de trabajo y
al final de esta, según procedimientos establecidos.
2. Organizar herramientas y materiales necesarios para 2.1 Selecciona herramientas y materiales para realizar el 2. Organizar el trabajo: materiales y Herramientas por
realizar el trabajo, de acuerdo a instructivos u órdenes trabajo, según procedimientos establecidos. tarea.
de trabajo. 2.2 Examina el área de trabajo y la prepara para el
desarrollo de las tareas, siguiendo protocolos
establecidos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en
cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad ,
entre otros.

Página 8 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos
teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección

Página 9 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área de la *Formación académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área de la Construcción o
Construcción Civil, con título. del área de la Construcción Civil, con título. edificación, de mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia laboral en el área de la Construcción o *Experiencia laboral en el área de la Construcción o *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
edificación, de mínimo tres años, demostrable. edificación, de mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases, que cuente al menos con 1,5mts.² por *Notebook o PC, para uso del facilitador. *Set de oficina, uno por participante, compuesto por:
participante, implementada con: Puestos de trabajo *Proyector multimedia, por curso. Cuaderno o croquera. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma
individuales que considere mobiliario similar o *Telón, por curso. de borrar. Liquido corrector. Regla. Carpetas o
equivalente al de la educación superior. Escritorio y silla *Pizarrón, por curso. archivadores que contengan la información conceptual
para facilitador. Conexiones para utilizar medios *Filmadora o cámara fotográfica para registrar del módulo. Hojas en blanco. Plumones para pizarrón,
didácticos, tales como data y salida a internet. Sistema evidencias de actividades realizadas, especialmente de dos por curso.
de calefacción y ventilación. los participantes, por curso. *Manuales didácticos que contemplen todos los
*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres contenidos especificados para este módulo, por
en recintos de aulas y de actividades prácticas. participante.
Material audiovisual del sector construcción edificación,
uno por curso.

Página 10 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 3
Nombre INTERPRETACIÓN DE PLANOS
N° de horas asociadas al módulo 16,00
Código Módulo MB00073
Perfil ChileValora asociado al módulo SEGÚN EL CONSIGNADO EN EL PLAN FORMATIVO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) INTERPRETAR PLANOS / U-4100-7126-005-V01.
Requisitos de ingreso De acuerdo con los requisitos de ingreso al plan formativo.
Competencia del módulo Interpretar planos, de acuerdo a requerimientos de técnicos, para la realización de obras menores.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Reconocer elementos de un plano y sus funciones, en 1.1 Describe el concepto de plano y su utilidad en Interpretación de tipos de planos:
labores de construcción. labores de construcción y terminaciones. estructura; arquitectura; especialidades.
1.2 Diferencia tipos de planos y dibujos utilizados en
instalación de tuberías –verticales y horizontales–de
agua caliente y agua fría.
2. Interpretar elementos de un plano y sus funciones, en 2.1 Ubica cotas y llaves de corte para matrices y Topografía básica:
labores de construcción. descargas dentro de un plano de construcción. niveles; cotas.
2.2 Identifica tipos de material a utilizar y dimensiones Ficha de cotejo de materiales, herramientas y
de tuberías o cañerías a instalar, según procedimientos accesorios: codos; tees; coplas; válvulas.
establecidos.
2.3 Verifica la ubicación de las cañerías, e identifica
pendientes de las descargas y cantidades de accesorios
y materiales a utilizar, según procedimientos
establecidos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en
cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,
entre otros.

Página 11 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos
teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección

Página 12 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área de la *Formación académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área de la Construcción o
Construcción Civil, con título. del área de la Construcción Civil, con título. edificación, de mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia laboral en el área de la Construcción o *Experiencia laboral en el área de la Construcción o *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
edificación, de mínimo tres años, demostrable. edificación, de mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases, que cuente al menos con 1,5m² por *Notebook o PC para el facilitador. *Set de artículos de escritorio por participante (lápiz
participante, implementada con: Puestos de trabajo *Proyector multimedia. pasta, grafito, goma de borrar, block de notas o
individuales que considere mesa y silla universitaria. *Telón. cuaderno, regla).
Escritorio y silla para facilitador. Pizarra. Conexiones *Filmadora o cámara fotográfica para registrar *Carpetas o archivadores que contengan la información
para utilizar medios didácticos, tales como data y salida evidencias de actividades realizadas, especialmente de conceptual del módulo.
a internet. Sistema de calefacción, climatización y los participantes. *Plumones para pizarra.
ventilación, según corresponda. *Pautas de evaluación.
*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres *Libro de clases.
en recintos de aulas y de actividades prácticas. *Manuales didácticos que contemplen todos los
contenidos especificados para este módulo.
*Material audiovisual relativo a lectura e interpretación
de planos.
*Videos o testimonios sobre accidentes y/o
consecuencias debido a una mala interpretación de
planos.

Página 13 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 4
Nombre TERMINACIONES DE CARPINTERÍA
N° de horas asociadas al módulo 30,00
Código Módulo MB00074
Perfil ChileValora asociado al módulo SEGÚN EL CONSIGNADO EN EL PLAN FORMATIVO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) REALIZAR TERMINACIONES DE CARPINTERÍA / U-4100-7126-006-V01.
Requisitos de ingreso De acuerdo con los requisitos de ingreso al plan formativo.
Aplicar técnicas de carpintería a las terminaciones, de acuerdo a normas de seguridad, medioambiente y calidad
Competencia del módulo
propias del sector construcción.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Reconocer los materiales y operaciones de 1.1 Distingue el material de origen de puertas y/o Tecnología de los materiales empleados en las
instalación de puertas, ventanas y molduras según ventanas que se requieren instalar o reparar, de acuerdo instalaciones de puerta, ventanas y molduras:
especificaciones en planos, normativa de seguridad y a orden de trabajo. Instalación de Puertas Instalación Ventanas
orden de trabajo. 1.2 Evalúa la cuadratura de ventanas y puertas Herramientas asociadas. Normas de seguridad y calidad
chequeando el aplome, los niveles y dimensiones del asociadas.
muro o tabique, según procedimientos establecidos. Tipo de Puertas
1.3 Instala el marco y ajusta uniones de las molduras, madera; PVC; aluminio
según procedimientos establecidos. Tipo de Ventanas:
1.4 Instala la puerta, ventana o moldura en posición simples; dobles; de abatir; termopanel
según procedimientos establecidos Tipos de Molduras:
1.5 Marca la ubicación de bisagras y chapas, según sellos; aplome
procedimientos establecidos.
1.6 Chequea cuadratura y holgura en puertas y marcos
según indicaciones y procedimientos establecidos.
2. Identificar los materiales y operaciones para realizar 2.1 Chequea trazado de los muebles a instalar según Tecnología de los materiales empleados en las
el armado e instalación de muebles en muros y pisos indicaciones y procedimientos. instalación de muebles: Procedimientos de trabajo, de
siguiendo especificaciones de planos de trabajo. 2.2 Arma muebles y monta piezas según información del acuerdo a cada tipo de material: maderas naturales;
plano de trabajo. tableros; enchapados. Tipos de Accesorios y su
2.3 Marca el mueble en la pared siguiendo planos de instalación. Herramientas. Procedimientos de Instalación
trabajo. de muebles. Nivelación en muebles. Normas de
2.4 Perfora muros o pisos según plano de trabajo. seguridad y calidad asociadas.
2.5 Fija los muebles y accesorios al muro o piso, según
procedimientos y planos de trabajo.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en
cada uno de los participantes involucrados.

Página 14 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,
entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos
teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

Página 15 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área de la *Formación académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área de la Construcción o
Construcción Civil, con título. del área de la Construcción Civil, con título. edificación, de mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia laboral en el área de la Construcción o *Experiencia laboral en el área de la Construcción o *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
edificación, de mínimo tres años, demostrable. edificación, de mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 m² por *Notebook o PC para el facilitador. *Set de artículos de escritorio por participante (lápiz
participante, implementada con: Puestos de trabajo *Proyector multimedia. pasta, grafito, goma de borrar, block de notas o
individuales que considere mesa y silla universitaria. *Telón. cuaderno, regla).
Escritorio y silla para facilitador. Pizarra. Conexiones *Filmadora o cámara fotográfica para registrar *Carpetas o archivadores que contengan la información
para utilizar medios didácticos, tales como data y salida evidencias de actividades realizadas, especialmente de conceptual del módulo.
a internet. Sistema de calefacción, climatización y los participantes. *Plumones para pizarra.
ventilación, según corresponda. *1 Pañol de herramientas por curso, con al menos: *Hojas en blanco, una resma por curso.
*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres Taladro por participante. Sierra circular, por participante. *Pautas de evaluación.
en recintos de aulas y de actividades prácticas. Tornillos, dependiendo del modelo de ventana, puerta o *Libro de clases.
mueble a armar. Atornilladores, dependiendo del modelo *Manuales didácticos que contemplen todos los
de ventana, puerta o mueble a armar. Cola fría, por contenidos especificados para este módulo.
participante. Lijas, por participante. Prensas, por curso. *Material audiovisual relativo a tareas de instalación de
puertas ventanas y armado de muebles
*Videos o imágenes de fallas en el armado de muebles
e instalación de puertas y ventanas.
*Puertas de distintos tipos de madera, por participante.
*Ventanas de tamaños diversos y diversas

Página 16 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
materialidades, por participante.
*Muebles para armar, por participante.

Página 17 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 5
Nombre INSTALACIÓN DE REVESTIMIENTO DE MUROS
N° de horas asociadas al módulo 30,00
Código Módulo MB00075
Perfil ChileValora asociado al módulo SEGÚN EL CONSIGNADO EN EL PLAN FORMATIVO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) INSTALAR PISOS Y REVESTIMIENTO DE MUROS / U-4100-7126-004-V01.
Requisitos de ingreso De acuerdo con los requisitos de ingreso al plan formativo.
Aplicar técnicas de instalación de revestimiento de muros de acuerdo a normas de seguridad, medioambiente y
Competencia del módulo
calidad propias del sector construcción.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Reconocer materiales y actividades para la 1.1 Evalúa en detalle las superficies a revestir en cada Materiales y herramientas para instalación de
preparación de distintos tipos de superficies para ser piso (papel mural, cerámicas picadas, tinas, vulcanitas, Revestimientos:
revestidas de acuerdo al plan de trabajo y normativa de etc.), según plan de trabajo y procedimientos. medición y cubicación de materiales; usos de los
seguridad. 1.2 Chequea que los instrumentos de medición se instrumentos de medición.
encuentren en buenas condiciones, según Revestimientos: tipologías constructivas ( pisos y
procedimientos. muros); tipos de revestimiento (placas, cerámico,
1.3 Evalúa que los niveles de plomo del muro se porcelanatos, vinílicos, madera, alfombras); adhesivos
encuentren dentro de los parámetros permitidos por las (Siliconas, fragües, mortero). Seguridad en el trabajo:
normativas vigentes elementos de protección personal.
1.4 Nivela las superficies a revestir según
procedimientos establecidos.
2. Realizar el revestimiento de superficies utilizando 2.1 Diferencia tipos de adhesivos a utilizar según tipo de Adhesivos: técnicas de preparación de adhesivos;
distintos tipos de adhesivos, según procedimientos revestimiento. métodos de aplicación de adhesivos. Tratamiento de
establecidos y normativa de seguridad. 2.2 Elabora una mezcla homogénea de adhesivo, según Pisos: técnicas y procedimientos para nivelar pisos.
instrucciones del proveedor. Instalación de revestimientos pisos y muros: deck;
2.3 Aplica el pegamento o adhesivo en muros y pisos, alfombras; cerámicos; porcelanatos; vinílicos;pisos
de acuerdo a revestimiento a realizar y procedimiento laminados; parquet.
establecido.
2.4 Instala distintos tipos de revestimiento de acuerdo al
procedimiento establecido.
2.5 Verifica calidad de los revestimientos de acuerdo a
los procedimientos establecidos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en
cada uno de los participantes involucrados.

Página 18 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,
entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos
teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

Página 19 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área de la *Formación académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área de la Construcción o
Construcción, con título. del área de la Construcción, con título. edificación, de mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia laboral en el área de la Construcción o *Experiencia laboral en el área de la Construcción o *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
edificación, de mínimo tres años, demostrable. edificación, de mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 m² por *Notebook o PC para el facilitador. *Set de artículos de escritorio por participante (lápiz
participante, implementada con: Puestos de trabajo *Proyector multimedia. pasta, grafito, goma de borrar, block de notas o
individuales que considere mesa y silla universitaria. *Telón. cuaderno, regla).
Escritorio y silla para facilitador. Pizarra. Conexiones *Filmadora o cámara fotográfica para registrar *Carpetas o archivadores que contengan la información
para utilizar medios didácticos, tales como data y salida evidencias de actividades realizadas, especialmente de conceptual del módulo.
a internet. Sistema de calefacción, climatización y los participantes. *Hojas en blanco, una resma por curso.
ventilación, según corresponda. *Pañol de herramientas, con al menos: *Plumones para pizarra.
*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres *Instrumentos de medición, nivel por participante. *Pautas de evaluación.
en recintos de aulas y de actividades prácticas. *Separadores. *Libro de clases.
*Llanas dentada por participante. *Manuales didácticos que contemplen todos los
*Plana por participante. contenidos especificados para este módulo.
*Cortador de cerámica, por participante. *Material audiovisual relativo a revestimientos de distinto
*Piola, por participante. tipo.
*Tizador, por participante. *Videos sobre accidentes y/o consecuencias de mal
*Equipo de protección personal, por participante: revestimiento.
Camisa o polera manga larga. Pantalones largos. *Bodega de materiales:
Zapatos de seguridad, dieléctricos. Gorro tipo legionario. *Adhesivos para revestir diferentes superficies, por

Página 20 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
Guantes de cuero. participante.
*Fragües, por participante.
*Esponja fraguadora, por participante.
*Deck, por participante.
*Alfombras, por participante.
*Cerámicos, por participante.
*Porcelanatos, por participante.
*Vinílicos, por participante.
*Pisos laminados, por participante.
*Parquet, por participante.

Página 21 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 6
Nombre TRABAJOS DE PINTURA
N° de horas asociadas al módulo 28,00
Código Módulo MB00076
Perfil ChileValora asociado al módulo SEGÚN EL CONSIGNADO EN EL PLAN FORMATIVO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) REALIZAR TRABAJOS DE PINTURA / U-4100-7126-007-V01.
Requisitos de ingreso De acuerdo con los requisitos de ingreso al plan formativo.
Aplicar técnicas de pintura, de acuerdo a normas de seguridad, medioambiente y calidad propias del sector
Competencia del módulo
construcción.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Reconocer los materiales y operaciones para la 1.1 Evalúa características la superficie a pintar, de Tecnología de los materiales empleados en Pintura:
preparación de distintas superficies para ser pintadas, acuerdo al plan de trabajo. usos de Materiales y Herramientas; tipos de superficies;
de acuerdo procedimiento establecido y normativa de 1.2 Limpia la superficie en la que se va a trabajar, de enfermedades de las diferentes superficies; limpieza de
seguridad. acuerdo a procedimiento establecido. superficie. Tratamiento previo pintura de superficies:
1.3 Aplica el tratamiento en la superficie según yeso; pasta de muro; masilla mágica. Procedimiento
procedimientos establecidos. para el trato de superficies.
2. Describir procesos para la aplicación de pintura o 2.1 Alista la pintura y realiza las mezclas, según plan de Técnicas de aplicación de pinturas o barniz: tipos de
barniz sobre distintas superficies de acuerdo al tipo a trabajo. Pinturas; terminaciones; tipos de Barnices. Métodos de
utilizar según requerimientos técnicos y normativa de 2.2 Aplica la primera mano de pintura con el color aplicación. (brocha, rodillo, pistola). Características y
seguridad. seleccionado y prepara la superficie para lograr tiempos de secados según producto.
acabados como madera, fierro o mármol, de acuerdo a
procedimientos establecidos.
2.3 Aplica otras capas de pintura, con spray, brocha o
rodillo según indicaciones de la orden de trabajo y
procedimientos.
2.4 Deja secar la superficie pintada según
procedimientos establecidos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en
cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

Página 22 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,
entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos
teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

Página 23 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área de la *Formación académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área de la Construcción o
Construcción Civil, con título. del área de la Construcción Civil, con título. edificación, de mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia laboral en el área de la Construcción o *Experiencia laboral en el área de la Construcción o *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
edificación, de mínimo tres años, demostrable. edificación, de mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 m² por *Notebook o PC para el facilitador. *Set de artículos de escritorio por participante (lápiz
participante, implementada con: Puestos de trabajo *Proyector multimedia. pasta, grafito, goma de borrar, block de notas o
individuales que considere mesa y silla universitaria. *Telón. cuaderno, regla).
Escritorio y silla para facilitador. Pizarra. Conexiones *Filmadora o cámara fotográfica para registrar *Carpetas o archivadores que contengan la información
para utilizar medios didácticos, tales como data y salida evidencias de actividades realizadas, especialmente de conceptual del módulo.
a internet. Sistema de calefacción, climatización y los participantes. *Plumones para pizarra.
ventilación, según corresponda. *Pañol de Herramientas con al menos: *Hojas en blanco, una resma por curso.
*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres *Brochas de distintos tamaños por participante. *Pautas de evaluación.
en recintos de aulas y de actividades prácticas. *Rodillos de distintos tamaños por participante. *Libro de clases.
*Espátulas de distintos tamaños por participante. *Manuales didácticos que contemplen todos los
*Equipo de protección personal, por participante: contenidos especificados para este módulo.
Camisa o polera manga larga. Pantalones largos. *Material audiovisual relativo a tareas de pintura.
Zapatos de seguridad, dieléctricos. Gorro tipo legionario. *Videos o imágenes trabajos de pintura mal realizados.
Guantes de cuero. *Bodega de materiales con al menos: Pasta muro, por
participante. Yeso, por participante. Pinturas, por
participante. Barnices, por participante.

Página 24 de 24
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018

También podría gustarte