Está en la página 1de 13

I.

E-BUSINESS
HISTORIA

A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, el mundo vivió una revolución tecnológica,
misma que originó procesos turbulentos de reacomodo, de estabilización, de entendimiento. La
economia, la industria, la agricultura y la sociedad se encontraban en medio de todo este
cambio, por ende, cada uno de ellos resultó afectado. (Kalakota y Robinson, 2001). Como lo
dan a conocer Kalakota y Robinson (2001) y Norris Grant, Hurley James, Hartley Kennet,
Dunleavy John, Balls John (2000), el Internet en toda esta revolución ha llegado a ser aceptado
rápidamente por sobre los demás medios de comunicación como son el teléfono, la radio, la
televisión, los cuales su tiempo de aceptación fue mucho mas largo.

Debido a ello, y que el Internet ha venido para quedarse y desarrollarse, impacta a cada
organización, según Dowding (2001), se han abierto muchas puertas de oportunidad para los
negocios con la variante de que tienen que adaptarse a los nuevos valores, reglas, y por ende
realizar un cambio en su forma de hacer negocio. (Siebel2, 2003; Brenix 2003; Faramarz 2001).
Esta nueva forma de hacer negocio, es un modelo disciplinado, una transformación completa de
las relaciones de negocio, la manera de gestionar la eficiencia, la velocidad, la innovación y la
creación de valor, se le es llamado e-busines.

El Origen
l Globalización de acceso a los mercados y
recursos
l Personalización del consumo
l Convergencia Tecnológica
e-business
Evolución del Entorno Modelo de Negocio Tecnología de Soporte
e-business: la integración en el entorno empresarial de los sistemas internos,
previamente integrados, que permiten a las empresas dar respuesta a
demandas crecientemente personalizadas que le llegan mediante sus sistemas
de información externos.

II. TECNOLOGUIA DE ACCESO


REDES ÓPTICAS

Denominaremos red óptica a aquella red de telecomunicaciones que hace que alguna de sus
funcionalidades, además del puro transporte de la información, se haga por medios ópticos.
Hasta el momento, las fibras ópticas se han empleado sólo porque tienen atenuaciones muy
bajas, pero cualquier otra operación de red (control de red, inserción o extracción de canales,
multiplexación TDM, ingeniería de tráfico, etc.) se realiza de forma electrónica.

El dramático incremento de capacidad que ha sufrido la red tanto de acceso como de transporte
ha sido solucionado por las operadoras utilizando técnicas de multiplexación óptica por longitud
de onda o WDM. Este ha sido el primer paso en el desarrollo de una red óptica: en cada longitud
de onda (o ‘color’) que se propaga por la misma fibra óptica hay un canal de comunicaciones
(que puede pertenecer a cualquier tecnología de transmisión) de forma que podemos aumentar
el número de canales transmitidos por una fibra a través de la inserción de numerosas longitudes
de onda: hasta 10 millones de llamadas telefónicas podrían ser enviadas por una única pareja de
fibras ópticas.
Pero gracias a la implantación de líneas WDM, podemos utilizar un nuevo grado de libertad en
la transmisión: la longitud de onda. Aprovechando unos dispositivos pasivos denominados
OADM (Multiplexadores de inserción-extracción ópticos), podemos extraer e insertar de forma
totalmente óptica una longitud de onda sin afectar para nada al resto. En el fondo, estamos
realizando una función de encaminamiento de canales basada en un parámetro puramente
óptico: la longitud de onda de la luz.

En el caso de las redes de transporte síncronas, debemos imaginarnos ahora que con la
instalación de los sistemas WDM (de hecho se denominan en entornos de transporte DWDM,
donde la primera D hace referencia a Dense, esto es, con muy poco espaciamiento entre
longitudes de onda) la red está manejando un montón de longitudes de onda diferentes que se
están propagando por una serie de fibras ópticas. Estas longitudes de onda, finalmente, no
representan otra cosa que enlaces punto a punto, es decir, entran en una fibra óptica por un
puerto y se sabe con toda seguridad por dónde van a salir. Pero esto hace que la red sea muy
estática, y hoy en día a las operadoras les interesa que la red sea dinámica para mejorar dos
aspectos fundamentales: la eficiencia y flexibilidad de la red y el aprovisionamiento. Por un
lado, una operadora tiene instaladas múltiples fibras ópticas y sistemas DWDM cuya instalación
y mantenimiento es carísimo, por lo que si puede compartir recursos en la red de forma flexible,
conseguirá amortizar sus inversiones más rápido. Por otro lado, el aprovisionamiento representa
la capacidad que tiene una operadora de ofrecer (vender) ancho de banda cuando se lo
demandan de forma rápida y sencilla (bandwidth on demand). Estos aspectos se resuelven hoy
en día utilizando dos tecnologías diferentes: desde el punto de vista del equipamiento físico, se
usan los ROADM (Reconfigurable OADM) y desde el punto de vista del control de la red, en lo
que se ha venido en llamar el plano de control óptico, la tecnología GMPLS.

Los ROADMs son elementos de red en los que cualquier longitud de onda puede extraerse,
insertarse o encaminarse de forma flexible, esto es, no hay que escoger previamente las
longitudes de onda que se desea extraer de un canal DWDM, sino que se podrá extraer o insertar
cualesquiera de las que están preparadas en el enlace. Para conseguir esto, el elemento clave es
el conmutador de caminos ópticos, realizado en tecnología MEMS (Micro Electrical Mechanical
System).

Un ejemplo podría ser el mostrado en la figura. La luz sale físicamente de la fibra óptica y entra
en una matriz de pequeños espejos móviles realizados en tecnología MEMS de silicio.
Dependiendo de cómo esté la configuración de los espejos podemos conmutar caminos ópticos,
lo que aporta una gran flexibilidad a la red, y si previamente usamos un demultiplexador,
podemos pasar de longitudes de onda a caminos físicos, por lo que tendremos la funcionalidad
de un ROADM.

Hoy en día existen conmutadores de caminos ópticos basados en MEMS de 144×144 canales, lo
que permite conmutar longitudes de onda en prácticamente todo el espectro de luz utilizado en
comunicaciones ópticas DWDM de última generación. Los conmutadores ópticos permiten,
adicionalmente y como se ha comentado antes, realizar conmutación de caminos ópticos de
forma remota, lo que en ocasiones puede resultar interesante para la operadora de
telecomunicaciones, bien sea para conectar físicamente enlaces que le permitan organizar su
tráfico (¡incluso la topología de su red!) de forma eficiente, bien para derivar los canales hacia
otro camino físico si tenemos cualquier tipo de problema en el camino principal, por ejemplo la
congestión de alguno de sus routers. Todo esto se realiza utilizando sistemas todo-ópticos, y por
tanto se consigue minimizar el número de emisores y receptores y pasos óptico-eléctrico-óptico
de la señal, lo que redunda en una minimización de costes de instalación y mantenimiento.

XDSL
Se conoce como XDSL a la familia de tecnologías de acceso a Internet de banda ancha basadas
en la digitalización del bucle de abonado telefónico (el par de cobre). La principal ventaja de
XDSL frente a otras soluciones de banda ancha (cablemódem, fibra óptica, etc.) es precisamente
la reutilización de infraestructuras ya desplegadas, por tanto más baratas al estar parcial o
totalmente amortizadas, y con gran extensión entre la población.
Funcionamiento
El acceso XDSL se basa en la conversión del par de cobre de la red telefónica básica en una
línea digital de alta velocidad capaz de soportar servicios de banda ancha además del envío
simultáneo de voz. Para lograr esto se emplean tres canales independientes:
Dos canales de alta velocidad (uno de recepción de datos y otro de envío de datos).
Otro canal para la transmisión de voz.
Cada uno de ellos ocupa una banda de frecuencia diferente, de manera que no interfieran entre
sí. El canal de voz queda ubicado entre los 200Hz y los 3,4KHz se transmite en banda base,
como el servicio telefónico tradicional, mientras que los canales de datos quedan
aproximadamente entre los 24KHz y los 1,1MHz, distribuyéndose de forma variable entre el
canal de subida y el de bajada según el tipo de tecnología xDSL empleada. Se transmiten
mediante múltiples portadoras.
Para poder ofrecer servicios de voz compatibles con los terminales telefónicos convencionales,
los usuarios deben disponer de unos dispositivos denominados splitter o microfiltros de paso
bajo que se sitúan entre la toma de red telefónica y los equipos terminales (módem y teléfono)
para filtrar la voz de los distintos canales de datos.
Por su parte, los equipos de red del operador (típicamente, la central telefónica local) deben
disponer de los denominados DSLAM (“Digital Subscriber Line Access Multiplexer”), que
contienen un conjunto de tarjetas con varios módems de central de un número de usuarios[1], de
manera que se concentre y se enrute el tráfico de los enlaces XDSL hacia una red de área
extensa.
TIPOS DE XDSL
Existe una variedad de tecnologías XDSL que se caracterizan por su simetría/asimetría en los
canales de subida y bajada de datos, por las tasas de transmisión alcanzadas y, lo que guarda una
relación inversa con esto último, la longitud máxima del bucle de abonado.
En España, la variedad de XDSL más extendida es el ADSL (“Asymmetric Digital Subscriber
Line”), una versión con caudales de transmisión diferentes en subida (sentido usuario-red) y
bajada de datos (sentido red-usuario). Los límites teóricos de esta configuración son de unos 24
Mbit/s en sentido red-usuario y hasta 1 Mbit/s en sentido usuario-red, para bucles de abonado
cortos.
Algunas otras tecnologías XDSL son:

HDSL (“High Data Rate Digital Subscriber Line”), con altas tasas de transmisión.
SDSL (“Symmetric Digital Subscriber Line”), version estandarizada de HDSL.
IDSL (“ISDN Digital Subscriber Line”), xDSL sobre redes RDSI.
RADSL (“Rate-Adaptive Digital Subscriber Line”), con tasas de transmisión
adaptativas.
VDSL y VDSL2 (“Very High Speed Digital Subscriber Line”), versiones que permiten
altas tasas de transmisión en tramos cortos de bucle de abonado, lo que las hace idóneas
para cubrir el último tramo en redes de fibra óptica hasta la manzana (FTTC).

REDES DE CABLE
Frente a otros modos de comunicación “por hilos”, la fibra óptica es el medio para la conexión
de dos dispositivos que, en la actualidad, presenta las mejores cualidades: posibilita mayores
capacidades de transmisión y la atenuación de la señal para una distancia dada es menor.

Las redes que emplean fibra en todo el trayecto fibra hasta el hogar ofrecen, por consiguiente,
inigualables prestaciones. Pero no son una opción económicamente válida en todos los casos. El
coste del despliegue en zonas residenciales, aun con densidades de abonados medias y elevadas,
es difícil de rentabilizar. De ahí que se buscara una solución viable económica y técnicamente
que son las redes híbridas de fibra óptica y cable coaxial. Es a este tipo de redes, en las que la
fibra se utiliza en la red troncal y posiblemente hasta el repartidor instalado en el barrio [1], a las
que nos referimos cuando genéricamente hablamos de el cable [2].
Pese a la limitación que impone el uso del coaxial, las redes de cable pueden transmitir un alto
volumen de información por lo que es posible integrar por esta vía la casi totalidad de los
servicios de telecomunicación: telefonía, televisión y datos.
El cable (al contrario que, por ejemplo, el ADSL) no es un servicio dedicado para cada usuario.
La transmisión de datos se realiza a través de un medio de acceso común en el que un grupo de
usuarios comparte un ancho de banda generalmente grande, por ejemplo un canal de 6 MHz con
una capacidad de entre 10 y 30 Mbps. Ello implica que la calidad del servicio no es constante,
degradándose conforme aumenta el número de conexiones o el tráfico que generan los ya
conectados. Sin embargo, debido a la naturaleza racheada (a ráfagas) del tráfico de datos,
aunque muchos usuarios compartan una cierta capacidad de transmisión el número de accesos
simultáneos en cada instante es considerablemente menor y cada uno de los conectados aprecia
una capacidad efectiva mayor que el resultado de dividir la capacidad total entre el número de
usuarios[3].
Este acceso compartido tiene una ventaja y es que las redes de cable permiten la expedición
simultánea de datos a grupos de clientes, lo que es útil para servicios de noticias, juegos
multiusuario o descarga de programas. En las redes con circuitos dedicados es necesario hacer
copias de la información y enviarlas a cada usuario por su canal respectivo, lo que es mucho
menos eficiente.
Los abonados a una red de cable están permanentemente conectados aunque es posible la
facturación por el tiempo en que se utilizan realmente los recursos del sistema o, también, por el
volumen de datos intercambiado. Para la conexión, necesitan un módem específico para este
tipo de redes módem de cable.
Para saber más
La banda de frecuencias utilizada en las redes de cable llega hasta casi 1 Ghz. En el sentido red-
usuario (sentido descendente) se utiliza la banda comprendida entre 86 y 862 MHz que a su vez
se divide en varias sub-bandas: banda de radiodifusión sonora en FM (87,5-108 MHz), banda
reservada para servicios analógicos (108-606 MHz), banda reservada para canales digitales de
televisión y otros servicios digitales (606-862 MHz). El canal de retorno del abonado a la red
ocupa el espectro comprendido entre 5 y 55 MHz.
Referencias

1. El progreso en el número de conexiones de banda ancha está haciendo que la fibra


óptica se utilice en cada vez más partes de las redes (y no sólo “de cable”, lo que a su
vez hará progresivamente difícil establecer barreras claras entre unos y otros tipos de
redes “por hilos”). Aunque a veces se distingue entre redes con fibra hasta la manzana
(FTTC, fiber to the curb) o fibra hasta el bloque (FTTB, fiber to the building), la
verdadera diferencia cualitativa la marca la “fibra hasta el hogar” o FTTH (fiber to the
home).
2. En ocasiones se habla de redes HFC utilizando la sigla inglesa (hybrid fiber coaxial).
3. En otras palabras, en una red local la capacidad de transmisión y recepción de datos que
“percibe” cada usuario de un total, por ejemplo, de cien es bastante superior a la
centésima parte del caudal total. Simplificando, el usuario utiliza recursos en el preciso
momento en que los necesita y los libera inmediatamente para que puedan ser
utilizados por el resto de abonados. Este fenómeno se conoce como multiplexado
estadístico del tráfico de la red.

PLC
Un autómata programable industrial (API) o Programable logic controller (PLC), es un equipo
electrónico, programable en lenguaje no informático, diseñado para controlar en tiempo real y
en ambiente de tipo industrial, procesos secuenciales.

Un PLC trabaja en base a la información recibida por los captadores y el programa lógico
interno, actuando sobre los accionadores de la instalación.

Campos de aplicación

El PLC por sus especiales características de diseño tiene un campo de aplicación muy extenso.
La constante evolución del hardware y software amplía constantemente este campo para poder
satisfacer las necesidades que se detectan en el espectro de sus posibilidades reales.

Su utilización se da fundamentalmente en aquellas instalaciones en donde es necesario un


proceso de maniobra, control, señalización, etc. , por tanto, su aplicación abarca desde procesos
de fabricación industriales de cualquier tipo a transformaciones industriales, control de
instalaciones, etc.

Sus reducidas dimensiones, la extremada facilidad de su montaje, la posibilidad de almacenar


los programas para su posterior y rápida utilización, la modificación o alteración de los mismos,
etc., hace que su eficacia se aprecie fundamentalmente en procesos en que se producen
necesidades tales como:

Espacio reducido

 Procesos de producción periódicamente cambiantes


 Proceso secuenciales
 Maquinaria de procesos variables
 Instalaciones de procesos complejos y amplios

Ejemplos de aplicaciones generales:

 Maniobra de máquinas
 Maquinaria industrial de plástico
 Máquinas transfer
 Maquinaria de embalajes
 Maniobra de instalaciones:
 Instalación de aire acondicionado, calefacción.
 Instalaciones de seguridad
 Señalización y control:
 Chequeo de programas
 Señalización del estado de procesos

Ventajas e inconvenientes

No todos los autómatas ofrecen las mismas ventajas sobre la lógica cableada, ello es debido,
principalmente, a la variedad de modelos existentes en el mercado y las innovaciones técnicas
que surgen constantemente. Tales consideraciones me obligan e referirme a las ventajas que
proporciona un autómata de tipo medio.

Ventajas

 Menor tiempo empleado en la elaboración de proyectos debido a que:


 No es necesario dibujar el esquema de contactos
 No es necesario simplificar las ecuaciones lógicas, ya que, por lo general la
capacidad de almacenamiento del módulo de memoria es lo suficientemente grande.
 La lista de materiales queda sensiblemente reducida, y al elaborar el
presupuesto correspondiente eliminaremos parte del problema que supone el contar con
diferentes proveedores, distintos plazos de entrega.
 Posibilidad de introducir modificaciones sin cambiar el cableado ni añadir aparatos.
 Mínimo espacio de ocupación.
 Menor coste de mano de obra de la instalación.
 Economía de mantenimiento. Además de aumentar la fiabilidad del sistema, al eliminar
contactos móviles, los mismos autómatas pueden indicar y detectar averías.
 Posibilidad de gobernar varias máquinas con un mismo autómata.
 Menor tiempo para la puesta en funcionamiento del proceso al quedar reducido el
tiempo cableado.
 Si por alguna razón la máquina queda fuera de servicio, el autómata sigue siendo útil
para otra máquina o sistema de producción.

Inconvenientes

 Como inconvenientes podríamos hablar, en primer lugar, de que hace falta un


programador, lo que obliga a adiestrar a uno de los técnicos en tal sentido, pero hoy en
día ese inconveniente esta solucionado porque las universidades ya se encargan de
dicho adiestramiento.
 El coste inicial también puede ser un inconveniente.

Funciones básicas de un PLC

 Detección:

Lectura de la señal de los captadores distribuidos por el sistema de fabricación.

 Mando:

Elaborar y enviar las acciones al sistema mediante los accionadores y preaccionadores.

 Dialogo hombre maquina:

Mantener un diálogo con los operarios de producción, obedeciendo sus consignas e


informando del estado del proceso.

 Programación:

Para introducir, elaborar y cambiar el programa de aplicación del autómata. El dialogo


de programación debe permitir modificar el programa incluso con el autómata controlando la
maquina.

Nuevas Funciones

 Redes de comunicación:

Permiten establecer comunicación con otras partes de control. Las redes industriales
permiten la comunicación y el intercambio de datos entre autómatas a tiempo real. En unos
cuantos milisegundos pueden enviarse telegramas e intercambiar tablas de memoria compartida.

 Sistemas de supervisión:
También los autómatas permiten comunicarse con ordenadores provistos de programas
de supervisión industrial. Esta comunicación se realiza por una red industrial o por medio de
una simple conexión por el puerto serie del ordenador.

 Control de procesos continuos:

Además de dedicarse al control de sistemas de eventos discretos los autómatas llevan


incorporadas funciones que permiten el control de procesos continuos. Disponen de módulos de
entrada y salida analógicas y la posibilidad de ejecutar reguladores PID que están programados
en el autómata.

 Entradas- Salidas distribuidas:

Los módulos de entrada salida no tienen porqué estar en el armario del autómata.
Pueden estar distribuidos por la instalación, se comunican con la unidad central del autómata
mediante un cable de red.

 Buses de campo:

Mediante un solo cable de comunicación se pueden conectar al bus captadores y


accionadores, reemplazando al cableado tradicional. El autómata consulta cíclicamente el estado
de los captadores y actualiza el estado de los accionadores.

SATELITES DE COMUNICACIÓN (ASCESO POR INTERNET)


El ACRIMSAT

Un satélite actúa básicamente como un repetidor situado en el espacio: recibe las señales
enviadas desde la estación terrestre y las reemite a otro satélite o de vuelta a los receptores
terrestres. En realidad hay dos tipos de satélites de comunicaciones:

 Satélites pasivos. Se limitan a reflejar la señal recibida sin llevar a cabo ninguna otra
tarea.

 Satélites activos. Amplifican las señales que reciben antes de reemitirlas hacia la Tierra.
Son los más habituales.

Satélites y sus órbitas

Los satélites son puestos en órbita mediante cohetes espaciales que los sitúan circundando la
Tierra a distancias relativamente cercanas fuera de la atmósfera. Los tipos de satélites según sus
órbitas son:

 Satélites LEO (Low Earth Orbit, que significa órbitas bajas). Orbitan la Tierra a una
distancia de 160-2000 km y su velocidad les permite dar una vuelta al mundo en 90
minutos. Se usan para proporcionar datos geológicos sobre movimiento de placas
terrestres y para la industria de la telefonía por satélite.
 Satélites MEO (Medium Earth Orbit, órbitas medias). Son satélites con órbitas
medianamente cercanas, de unos 10.000 km. Su uso se destina a comunicaciones de
telefonía y televisión, y a las mediciones de experimentos espaciales.
 Satélites HEO (Highly Elliptical Orbit, órbitas muy elípticas). Estos satélites no siguen
una órbita circular, sino que su órbita es elíptica. Esto supone que alcanzan distancias
mucho mayores en el punto más alejado de su órbita. A menudo se utilizan para
cartografiar la superficie de la Tierra, ya que pueden detectar un gran ángulo de
superficie terrestre.
 Satélites GEO. Tienen una velocidad de traslación igual a la velocidad de rotación de la
Tierra, lo que supone que se encuentren suspendidos sobre un mismo punto del globo
terrestre. Por eso se llaman satélites geoestacionarios. Para que la Tierra y el satélite
igualen sus velocidades es necesario que este último se encuentre a una distancia fija de
35.800 km sobre el ecuador. Se destinan a emisiones de televisión y de telefonía, a la
transmisión de datos a larga distancia, y a la detección y difusión de datos
meteorológicos.

Antenas parabólicas

Las antenas utilizadas preferentemente en las comunicaciones vía satélites son las antenas
parabólicas, cada vez más frecuentes en las terrazas y tejados de nuestras ciudades. Tienen
forma de parábola y la particularidad de que las señales que inciden sobre su superficie se
reflejan e inciden sobre el foco de la parábola, donde se encuentra el elemento receptor.
Son antenas parabólicas de foco primario. Es importante que la antena esté correctamente
orientada hacia el satélite, de forma que las señales lleguen paralelas al eje de la antena. Son
muy utilizadas como antenas de instalaciones colectivas.
Una variante de este tipo de antena parabólica es la antena offset; este tipo de antena tiene un
tamaño más reducido, y obtiene muy buen rendimiento. La forma parabólica de la superficie
reflectante hace que las señales, al reflejarse, se concentren en un punto situado por debajo del
foco de parábola. Por sus reducidas dimensiones se suelen utilizar en instalaciones individuales
de recepción de señales de TV y datos vía satélite.
Otro tipo particular es la antena Cassegrain, que aumenta la eficacia y el rendimiento respecto a
las anteriores al disponer de dos reflectores: el primario o parábola más grande, donde inciden
los haces de señales es un primer contacto, y un reflector secundario (subreflector).
El acceso a Internet a través de satélite se consigue con las tarjetas de recepción de datos vía
satélite. El sistema de conexión que generalmente se emplea es un híbrido de satélite y teléfono.
Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet (utilizando
un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta receptora para PC, un software
específico y una suscripción a un proveedor de satélite.
Utilización de la línea telefónica estándar es necesaria para la emisión de peticiones a Internet
ya que el usuario (salvo en instalaciones especiales) no puede hacerlas directamente al satélite.
El funcionamiento es el siguiente:

Internet por satélite

Con el canal ascendente se realizarán las peticiones (páginas web, envío de e-mails, etc) a través
de un módem de RTC, RDSI, ADSL o por cable, dependiendo de tipo de conexión del que se
disponga. Estas peticiones llegan al proveedor de Internet que los transmite al centro de
operaciones de red y que a su vez dependerá del proveedor del acceso vía satélite. Los datos se
envían al satélite que los transmitirá por el canal descendiente directamente al usuario a unas
tasas de transferencia de hasta 400 kbytes/s.
Local Multipoint Distribution System (LMDS) es un sistema de comunicación inalámbrica de
punto a multipunto, que utiliza ondas radioeléctricas a altas frecuencias, en torno a 28 y 40
GHz. Con estas frecuencias y al amplio margen de operación, es posible conseguir un gran
ancho de banda de comunicaciones, con velocidades de acceso que pueden alcanzar los 8 Mbps.
Este sistema de conexión da soporte a una gran variedad de servicios simultáneos: televisión
multicanal, telefonía, datos, servicios interactivos multimedia.
La arquitectura de red LMDS consiste principalmente de cuatro partes: centro de operaciones de
la red (NOC), infraestructura de fibra óptica, estación base y equipo del cliente (CPE).
El Centro de Operaciones de la Red (Network Operation Center – NOC) contiene el equipo del
Sistema de Administración de la Red (Network Management System – NMS) que está
encargado de administrar amplias regiones de la red del consumidor.
La infraestructura basada en fibra óptica, típicamente consiste de Redes Opticas Síncronas
(SONET), señales ópticas OC-12, OC-3 y enlaces DS-3, equipos de oficina central (CO),
sistemas de conmutación ATM e IP, y conexiones con la Internet y la Red Telefónica Pública
(PSTNs).
En la estación base es donde se realiza la conversión de la infraestructura de fibra a la
infraestructura inalámbrica.
El sistema opera así, en el espacio local mediante las estaciones base y las antenas receptoras
usuarias, de forma bidireccional. Se necesita que haya visibilidad directa desde la estación base
hasta el abonado, por lo cual pueden utilizarse repetidores si el usuario está ubicado en zonas sin
señal.
Los costes de reparación y mantenimiento de este tipo de conexión son bajos, ya que al ser la
comunicación por el aire, la red física como tal no existe. Por tanto, este sistema se presenta
como un serio competidor para los sistemas de banda ancha.
LMDS
El Sistema de Distribución Local Multipunto o LMDS (del inglés Local Multipoint
Distribution Service) es una tecnología de conexión vía radio inalámbrica que permite, gracias a
su ancho de banda, el despliegue de servicios fijos de voz, acceso a Internet, comunicaciones de
datos en redes privadas, y video bajo demanda.
Contenido

 1 Aspectos interesantes
 2 Características del LMDS
 3 Otros datos técnicos
 4 Véase también
 5 Enlaces externos

Aspectos interesantes

Está concebida de una manera celular, esto es, existen una serie de antenas fijas (no móviles) en
cada estación base, que son los sectores que prestan servicio a determinados núcleos
poblacionales (usuarios agrupados geográficamente dentro de una determinada zona de
cobertura), lo cual resulta muy apetecible para las operadoras, puesto que se evitan los costosos
cableados de fibra óptica o de pares de cobre necesarios para dar cobertura a zonas
residenciales/empresariales.

Características del LMDS

LMDS usa señales en la banda de las microondas, en concreto la banda Ka (en torno a los 28
GHz, dependiente de las licencias de uso de espectro radioeléctrico del país), por lo que las
distancias de transmisión son cortas (a esto se debe la palabra "Local" en el nombre de la
tecnología), a tan altas frecuencias la reflexión de las señales es considerable (nótese que la
banda Ka, es la banda del espectro usado para las comunicaciones satelitales). Pero también en
muchos países europeos, se trabaja en 3,4 - 3,5GHz
A continuación, una tabla con las bandas de frecuencia (van separados en dos bloques, ya que
usan unas N secciones de frecuencia para usar en total un ancho banda X) que son las asignadas
por la FCC (Federal Communications Commision), y que se pretenden que sea el estándar:
Como se comentó antes, la reflexión en las señales de alta frecuencia es enorme, ya que son
incapaces de atravesar obstáculos, cosa que sí es posible con las señales de baja frecuencia;
debido a esto, desde la estación base hasta la antena del abonado ha de estar totalmente libre de
obstáculos o no habrá servicio. Puesto que es lógico pensar, la orografía/geografía de la zona en
la que hay que desplegar la tecnología LMDS desempeña un papel muy importante a tener en
cuenta. En general, pueden formarse unas zonas de sombra (zonas "imposibles" de ofrecer
servicio), pero éstas se pueden paliar con la colocación estratégica de las estaciones
base/antenas para que una misma zona tenga acceso a varias células y también mediante el uso
de amplificadores y reflectores.
Otro problema a tener en cuenta es la derivación de la energía de la señal transmitida en la
molécula de agua (recordemos que estamos hablando de microondas), por lo que la potencia de
la señal se reduce. Este efecto se palía mediante la subida de la potencia entregada o la
reducción del tamaño de la célula. Básicamente se soluciona dando mayor potencia a la antena o
simplemente sobredimensionando la red.
Esta interacción con la molécula de agua, invita a pensar que en condiciones lluviosas el
servicio LMDS se cae, y es cierto; es lo que se le denomina en inglés "rainfall" (caída por
lluvia) y para conseguir que el usuario reciba señal en estas condiciones se usa la corrección de
errores hacia adelante, la adaptación dinámica de potencia y la adaptación dinámica de la
modulación usada.

Otros datos técnicos

Distancia de enlace: desde los 100 m hasta 35 km (dependiendo de la sensibilidad de las


unidades de abonado y la calidad de servicio a ofrecer. Los sistemas de comunicación LMDS en
la banda de 3,5 GHz tienen la ventaja de no verse afectados por la niebla, la lluvia o la nieve.
Modulación: se usa generalmente QAM o QPSK.
Régimen binario: hasta 8 Mbps (no concretado, en algunas fuentes nombran hasta 45 Mbps).
Metodología de acceso: FDD, FDMA, TDD, TDMA y FH (frequency hopping).
Protocolo de Transporte: celdas ATM, PPP y Ethernet por el aire.
Redes de wlan (wi fi ,Bluetooth)
WiFi, es una marca y también la sigla utilizada por la compañía que la creo para
referirse a una tecnología de redes inalámbricas (se ha usado el término como
Wireless Fidelity (Wi-Fi) por la misma compañía, que literalmente significa Fidelidad
inalámbrica, aunque en estricto rigor no significa nada en especial, sino que la marca
es un juego de palabras que sugiere esta alta fidelidad, ideada como un buen nombre
para la tecnología). Consiste en estándares para redes que no requieren de cables, y
que funcionan en base a ciertos protocolos previamente establecidos. Si bien fue
creado para acceder a cualquier tipo de rede local inalámbrica, hoy es muy frecuente
que sea utilizado para establecer conexiones a Internet y de hecho se ha convertido
en un sinónimo de aquello.

La compañía detrás del estándar o tecnología WiFi es Wi-Fi Alliance, la que está a
cargo de certificar que los equipos cumplan con la normativa o estándares vigentes; si
el dispositivo en cuestión cumple con los requerimientos de certificación, puede llevar
el característico logo con el que asociamos a las redes de este tipo. (La familia de
estándares es técnicamente IEEE 802.11, donde las letras hacen referencia a
"Institute of Electrical and Electronics Engineers", lo que en español se traduciría
como "Instituto de Ingenieros Electrónicos y Eléctricos", una asociación mundial que
justamente se dedica a la estandarización en cuanto a nuevas tecnologías).

Esta nueva tecnología surgió por la necesidad de establecer un mecanismo de


conexión inalámbrica que fuera compatible entre los distintos aparatos (si bien
técnicamente no es difícil transmitir información de manera inalámbrica, es necesario
ponerse de acuerdo entre fabricantes para que el protocolo de comunicación sea
universal, de tal manera de poder interpretar esta información de manera coherente en
diferentes equipos). En busca de esa compatibilidad fue que en 1999 las empresas
3com, Airones, Intersil, Lucent Technologies, Nokia y Symbol Technologies se
reunieron para crear la Wireless Ethernet Compability Aliance (WECA), actualmente
llamada Wi-Fi Alliance.

Bluetooth es una especificación industrial para Redes Inalámbricas de Área Personal


(WPANs) que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos
mediante un enlace por radiofrecuencia en la banda ISM de los 2,4 GHz. Los
principales objetivos que se pretenden conseguir con esta norma son:
 Facilitar las comunicaciones entre equipos móviles y fijos.
 Eliminar cables y conectores entre éstos.
 Ofrecer la posibilidad de crear pequeñas redes inalámbricas y facilitar la sincronización
de datos entre equipos personales.
Los dispositivos que con mayor frecuencia utilizan esta tecnología pertenecen a sectores
de las telecomunicaciones y la informática personal, como PDA, teléfonos móviles,
computadoras portátiles, ordenadores personales, impresoras o cámaras digitales.

COMUNICACIONES MOVILES

Desde el principio de las telecomunicaciones dos han sido las opciones principales para llevar a
cabo una comunicación: con o sin hilos, por cable o por el aire. En realidad ambas pueden
participar en un mismo proceso comunicativo.
La movilidad de los extremos de la comunicación excluye casi por completo la utilización de
cables para alcanzar dichos extremos. Por tanto utiliza básicamente la comunicación vía radio.
Esta se convierte en una de las mayores ventajas de la comunicación vía radio: la movilidad de
los extremos de la conexión. Otras bondades de las redes inalámbricas son el ancho de banda
que proporciona, el rápido despliegue que conllevan al no tener que llevar a cabo obra civil.
Sin embargo el cable es más inmune a amenazas externas, como el ruido o las escuchas no
autorizadas, y no tiene que competir con otras fuentes por el espacio radioeléctrico. Dos, tres y
más cables pueden ser tendidos a lo largo de la misma zanja, y tomando las medidas adecuadas,
no han de producirse interferencias.
Imaginar cuatro o cinco antenas apuntando en la misma dirección.
Resultado: un más que probable caos.
Históricamente la comunicación vía radio se reservaba a transmisiones uno a muchos, con
grandes distancias a cubrir. También era útil en situaciones en las que la orografía dificultase en
exceso el despliegue de cables. Fundamentalmente se utilizaba para transmitir radio y TV. Por
el contrario, las comunicaciones telefónicas utilizaban cables. Todo esto nos lleva a la actual
situación, en la que ya no está tan claro cuando es mejor una u otra opción.
En cuanto a las comunicaciones móviles, no aparecen a nivel comercial hasta finales del siglo
XX. Los países nórdicos, por su especial orografía y demografía, fueron los primeros en
disponer de sistemas de telefonía móvil, eso sí, con un tamaño y unos precios no muy populares.
Radio búsquedas, redes móviles privadas o Trunking, y sistemas de telefonía móvil mejorados
fueron el siguiente paso. Después llegó la telefonía móvil digital, las agendas personales,
miniordenadores, laptops y un sinfín de dispositivos dispuestos a conectarse vía radio con otros
dispositivos o redes. Y finalmente la unión entre comunicaciones móviles e Internet, el
verdadero punto de inflexión tanto para uno como para otro.
En la actualidad, los grandes corporativos buscan estrategias que les permitan integrar sus
diferentes tecnologías de red en una sola infraestructura.
En otras palabras, exploran la posibilidad de la convergencia: incluir en una sola infraestructura
sus redes de datos, voz y video.
Hablar de convergencia es hablar de movilidad total y, hoy por hoy, es una realidad. Gracias al
avance de la tecnología, hoy es posible que toda clase de información trátese de datos, voz,
audio o video sea digitalizada y enviada por diversos canales o, bien, recibida a través de
cualquier dispositivo, en cualquier sitio, a cualquier hora y en cualquier lugar [1, J2ME].
Tal vez el campo donde la convergencia es más notoria es en el de las telecomunicaciones. En
los últimos 10 años, la mayoría de las innovaciones tecnológicas se han desarrollado alrededor
de redes IP, tal vez por el rápido crecimiento de Internet. Esto incluye tecnología Web, video,
Telefonía IP
(ToIP), mecanismos de transporte IP de alta velocidad e inteligencia adicional para trabajar con
las nuevas aplicaciones de misión crítica sensibles a retrasos, los cuales son cada día más
frecuentes en las empresas; todo esto (voz, datos y video), compartiendo una sola red de datos
IP.
WIMAX
Siglas de Worldwide Interoperability for Microwave Access (Interoperabilidad mundial para
acceso por microondas), es una norma de transmisión de datos que utiliza las ondas de radio en
las frecuencias de 2,3 a 3,5 Ghz.
Es una tecnología dentro de las conocidas como tecnologías de última milla, también conocidas
como bucle local que permite la recepción de datos por microondas y retransmisión por ondas
de radio. El estándar que define esta tecnología es el IEEE 802.16. Una de sus ventajas es dar
servicios de banda ancha en zonas donde el despliegue de cable o fibra por la baja densidad de
población presenta unos costos por usuario muy elevados (zonas rurales).
El único organismo habilitado para certificar el cumplimiento del estándar y la interoperabilidad
entre equipamiento de distintos fabricantes es el Wimax Forum: todo equipamiento que no
cuente con esta certificación, no puede garantizar su interoperabilidad con otros productos.
Existe otro tipo de equipamiento (no estándar) que utiliza frecuencia libre de licencia de 5,4
GHz, todos ellos para acceso fijo. Si bien en este caso se trata de equipamiento que no es ínter
operativo, entre distintos fabricantes (Pre Wimax, incluso 802.11a).
Existen planes para desarrollar perfiles de certificación y de interoperabilidad para equipos que
cumplan el estándar IEEE 802.16e (lo que posibilitará movilidad), así como una solución
completa para la estructura de red que integre tanto el acceso fijo como el móvil. Se prevé el
desarrollo de perfiles para entorno móvil en las frecuencias con licencia en 2,3 y 2,5 GHz
Actualmente se recogen dentro del estándar 802.16, existen dos variantes:
Uno de acceso fijo, (802.16d), en el que se establece un enlace radio entre la estación base y un
equipo de usuario situado en el domicilio del usuario. Para el entorno fijo, las velocidades
teóricas máximas que se pueden obtener son de 70 Mbps con un ancho de banda de 20 MHz Sin
embargo, en entornos reales se han conseguido velocidades de 20 Mbps con radios de célula de
hasta 6 Km, ancho de banda que es compartido por todos los usuarios de la célula.
Otro de movilidad completa (802.16e), que permite el desplazamiento del usuario de un modo
similar al que se puede dar en GSM/UMTS, el móvil, aun no se encuentra desarrollado y
actualmente compite con las tecnologías LTE, (basadas en femtocélulas, conectadas mediante
cable), por ser la alternativa para las operadoras de telecomunicaciones que apuestan por los
servicios en movilidad, este estándar, en su variante "no licenciado", compite con el WiFi IEEE
802.11n, ya que la mayoría de los portátiles y dispositivos móviles, empiezan a estar dotados de
este tipo de conectividad (principalmente de la firma Intel).
En la actualidad en España existen despliegues comeciales en el estándar 802.16e, en concreto
en la zona de Galicia y Asturias. Estos despliegues ya están operativos y dando servicios a
cliente final bajo la marca "TNGO". En el sur de España, la empresa de telecomunicaciones y
operadora Solis Multimedia S.L.U bajo la marca comercial WI-NET ofrece servicios de Voz y
datos de hasta 20Mbps, Nostracom Telecomunicaciones, operador andaluz de
telecomunicaciones, presta servicios de voz y datos hasta 10Mbps en las zonas rurales donde no
existen alternativas o servicios muy limitados. En Granada, Málaga, Jaén y Córdoba, CableSur
da servicios de telefonía y banda ancha simétrica o asimétrica con tecnología WiMAX. En
Valencia, Esystel ofrece en la actualidad servicio en tres poblaciones de la Ribera Alta. En
Mallorca, WifiBaleares, operador de comunicaciones, ofrece conexiones de banda ancha de
calidad en zona rural y urbana, así como llamadas a través de tecnología VoIP. En Colombia
sólo el operador público de internet UNE ofrece este servicio, a iguales costos que los
operadores por cablemódem ó ADSL pero con menor velocidad, por lo que su venta ha sido
mucho menor. Declan Byrne, director de marketing del WiMax Forum, anunció que el estándar
WiMax 2, conocido formalmente como 802.16m, estará terminado por parte del Institute of
Electrical and Electronics Engineers (IEEE) en noviembre de 2010 con la idea de la
certificación de dispositivos basados en el estándar se realice a lo largo de 2011. Desde entonces
se espera que los ISP empiecen a desplegar el estándar de manera comercial en 2012, cuando
operadoras como AT&T y T-Mobile empezarán a ofrecer servicios LTE, la tecnología rival en
4G, en Estados Unidos.
Desde el WiMax Forum afirman que 802.16m será significativamente más rápido que su
predecesor y que uno de sus objetivos es que la velocidad de descarga alcance los 100Mbps. En
comparación la oferta WiMax que debutó comercialmente en 2008 ofrece velocidades de
descarga de entre 3,7Mbps y 5Mbps.Características de WIMAX.

 Distancias de hasta 80 kilómetros, con antenas muy direccionales y de alta ganancia.


 Velocidades de hasta 75 Mbps, 35+35 Mbps, siempre que el espectro esté
completamente limpio.
 Facilidades para añadir más canales, dependiendo de la regulación de cada país.
 Anchos de banda configurables y no cerrados, sujetos a la relación de espectro.
 Permite dividir el canal de comunicación en pequeñas subportadoras (dos tipos:
guardias y datos). Evolución de WiMAX.

También podría gustarte