Texas Instruments diseñó una cámara fotográfica análoga sin película en 1972, pero no se sabe si
fue finalmente construida. La primera cámara digital registrada fue desarrollada por la empresa
Kodak, que encargó la construcción de un prototipo al ingeniero Steven J. Sasson en 1975. Esta
cámara usaba los entonces nuevos sensores CCD desarrollados por Fairchild Semiconductor en
1973. Su trabajo dio como fruto una cámara de aproximadamente 4 kg, que hacía fotos en blanco
y negro con una resolución de 0,01 megapíxeles. Utilizó los novedosos chips de estado sólido del
CCD. La cámara fotográfica registraba las imágenes en una cinta de casete y tardó 23 segundos en
capturar su primera imagen, en diciembre de 1975. Este prototipo de cámara fotográfica era un
ejercicio técnico, no previsto para la producción. La primera cámara digital que logró ser producida
fue la Cromemco Cyclops, que fue lanzada en 1975. La Cyclops tenía un sensor MOS con una
resolución de 0,001 megapíxeles.3
Las cámaras fotográficas electrónicas portátiles, en el sentido de un dispositivo hecho para ser
llevado y utilizado como una cámara fotográfica de película portátil, aparecieron en 1981 con la
demostración de Sony Mavica (cámara de vídeo magnética). Este modelo no debe ser confundido
con las cámaras fotográficas más modernas de Sony que también usan el nombre de Mavica. Esta
era una cámara fotográfica analógica basada en la tecnología de televisión que grababa en un
"disquete de vídeo" de una pulgada por dos. Esencialmente era una cámara de vídeo que
registraba imágenes fijas, 50 por disco en modo de campo y 25 por disco en modo del marco. La
calidad de la imagen era considerada igual a la de los televisores de la época.
Las cámaras fotográficas electrónicas analógicas no parecen haber alcanzado el mercado hasta
1986 con la Canon RC-701. Canon mostró este modelo en las Olimpiadas de 1984, imprimiendo las
imágenes en periódicos. Varios factores retrasaron la adopción de cámaras fotográficas análogas:
el costo (arriba de $20.000), calidad pobre de la imagen en comparación a la película, la carencia
de impresoras de calidad. La captura e impresión de una imagen requirió originalmente el acceso a
equipamiento tal como un framegrabber, que estaba más allá del alcance del consumidor medio.
Los discos de vídeo tuvieron después varios dispositivos lectores disponibles para ver en una
pantalla, pero nunca fueron estandardizados.
Los primeros en adoptarlas fueron en general medios de comunicación, donde el coste fue
superado por la utilidad y la capacidad de transmitir imágenes por líneas telefónicas. La calidad
pobre fue compensada por la resolución baja de los medios gráficos en periódicos. Esta capacidad
para transmitir imágenes sin recurrir a satélites fue útil durante las protestas de Tiananmen de
1989 y la primera guerra del Golfo en 1991.
La primera cámara fotográfica analógica para venta a consumidores pudo haber sido la Canon RC-
250 Xapshot en 1988. Una cámara fotográfica analógica notable producida en el mismo año era la
Nikon QV-1000C, que vendió aproximadamente 100 unidades y registraba imágenes en escalas de
grises, y la calidad de impresión en periódico era igual a las cámaras fotográficas de película. En
aspecto se asemejaba a una cámara fotográfica digital moderna réflex.
Chipincamera.jpg
En 1991, Kodak lanzó al mercado su modelo DCS-100, el primero de una larga línea de cámaras
fotográficas profesionales SLR de Kodak que fueron basadas, en parte cámaras para película, a
menudo de marca Nikon. Utilizaba un sensor de 1,3 megapixeles y se vendía en unos $13 000.
La transición a formatos digitales fue ayudada por la formación de los primeros estándares JPEG y
MPEG en 1988, que permitieron que los archivos de imagen y vídeo se comprimieran para su
almacenamiento. La primera cámara fotográfica dirigida a consumidores con una pantalla de
cristal líquido en la parte posterior fue la Casio QV-10 en 1995, y la primera cámara fotográfica en
utilizar tarjetas de memoria CompactFlash fue la Kodak DC-25 en 1996.
El mercado para las cámaras fotográficas digitales dirigidas al consumidor estaba formado
originalmente por cámaras fotográficas de baja resolución. En 1997 se ofrecieron las primeras
cámaras fotográficas para consumidores de un megapixel. La primera cámara fotográfica que
ofreció la capacidad de registrar clips de vídeo pudo haber sido la Ricoh RDC-1 en 1995.
En 1999 la Nikon D1, una cámara fotográfica de 2.74 megapixeles, fue una de las primeras SLR
digitales, y la compañía se convirtió en un fabricante importante, con un costo inicial de menos de
$6000, era asequible tanto para fotógrafos profesionales como para consumidores de alto perfil.
Esta cámara fotográfica también utilizaba lentes Nikon F, lo que significaba que los fotógrafos
podrían utilizar muchas de las mismas lentes que ya tenían para sus cámaras de película.
En 2003 se presentó la Digital Rebel de Canon, también conocida como la 300D, una cámara
fotográfica dirigida a consumidores de 6 megapixeles y la primera DSLR que tenía un costo inferior
a $1000.
En 2008 se presentó en la Feria de Alemania, una cámara LEICA de medio formato con una
resolución de 37 megapixeles.
En 2020 se dio a conocer el desarrollo de la cámara digital con mayor resolución del mundo, capaz
de hacer fotos de 3.200MP. Lo realizó un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford
(Estados Unidos), y es capaz de producir imágenes de hasta 3200 megapíxeles (MP), una calidad
tan alta que se necesitan 378 televisores 4K para mostrarla. La cámara está compuesta por 189
sensores de imagen individuales, cada uno de ellos de 16MP, controlados por nueve dispositivos
de carga y distribuidos en 21 unidades cuadradas denominadas 'racks', más cuatro adicionales no
usadas para labores de imagen.[1]
Resolución de imagen
La resolución de una cámara fotográfica digital está limitada por el sensor de la cámara
(generalmente un CCD o un Sensor CMOS) que responde a las señales de luz, sustituyendo el
trabajo de la película en fotografía tradicional. El sensor se compone de millones de “cubos” que
se cargan en respuesta a la luz. Generalmente, estos cubos responden solamente a una gama
limitada de longitudes de onda ligeras, debido a un filtro del color sobre cada uno. Cada uno de
estos cubos se llama un píxel, y se utiliza un algoritmo de mosaicismo e interpolación para unir la
imagen de cada gama de longitud de onda por píxel en una imagen del RGB donde están las tres
imágenes por píxel para representar un color completo.
Sensor CCD Cámara Canon SX30 1/2.3" (6.17 x 4.55 mm)
Los dispositivos CCD transportan la carga a través del chip hasta un conversor analógico-digital.
Este convierte el valor de cada uno de los píxeles en un valor digital midiendo la carga que le llega.
Dependiendo del número de bits del conversor obtendremos una imagen con mayor o menor
gama de color. Por ejemplo, si se utilizase un bit tendríamos valores de 0 y 1, y podríamos
representar presencia o ausencia de luz, lo que supondría una imagen en blanco y negro puro.
Por otro lado, los aparatos CMOS contienen varios transistores en cada píxel. El proceso de
conversión digital se produce en la propia estructura del sensor, por lo que no se necesita un
conversor añadido. Su proceso de fabricación es más sencillo, y hace que las cámaras que utilizan
esta tecnología resulten más baratas.
La cantidad de píxeles resultante en la imagen determina su tamaño. Por ejemplo una imagen de
640 píxeles de ancho por 480 píxeles de alto tendrá 307,200 píxels, o aproximadamente 307
kilopíxeles; una imagen de 3872 píxeles de alto por 2592 píxeles de ancho tendrá 10.036.224
píxeles, o aproximadamente 10 megapíxeles.
Según la experiencia fotográfica de los profesionales en dicho campo afirman que una fotografía
química realizada por una cámara compacta daría como resultado una fotografía de 30
megapíxeles.