Está en la página 1de 13

ISFD.

Renée Trettel de Fabián

Práctica Docente
Ciencias Naturales y su Didáctica
Prácticas Intensivas

Profesora: Gloria Matéu.


Co-formadora: Viviana Lapenta.
Estudiante: Celeste Castro.
Yohana Giorno.
Fundamentación:

El propósito que se persigue en la presente propuesta de enseñanza, prestablecido por el núcleo


de aprendizaje, es que los alumnos exploren cuerpos transparentes, translucidos y opacos y
asocien dichas características con la posibilidad ver a través de ellos, que impacto causan cuando
los atraviesa la luz, etc.

Con reconocimiento de las características ópticas de distintos materiales, se indagará sobre sus
distintos usos y finalidades prácticas.

Todas actividades están pensadas para que los alumnos puedan encontrar semejanzas, establecer
relaciones y elaborar explicaciones, a partir de la información con la que cuentan, y además, que
surjan nuevas preguntas y exploraciones. En este sentido, el trabajo de los alumnos será reflexivo,
ya que deberán indagar con los materiales que cosas tienen en común y en cuales se diferencian y
los procesos de exploración consistirán en observar, describir, comparar y elaboración de registro
de información.

También se pretende una aproximación a la formación de sombras nítidas, perceptibles y difusas,


a través de experimentos, para así continuar en la caracterización de los cuerpos opacos.

Queremos lograr que los alumnos se familiaricen con términos desconocidos o poco comunes,
para así, en la vida diaria no se dirijan a ellos de una manera imprecisa o con un sentido diferente.

Objetivos:

-Clasificar objetos y fenómenos de acuerdo con un criterio dado.

-Comprender el comportamiento de ciertos materiales frente a la luz.

Aprendizajes y contenidos:

-Reconocimiento de objetos translúcidos, transparentes y opacos y la asociación de estas


características con la posibilidad de ver a través de ellos y con la facilidad con que los atraviesa la
luz

-Aproximación a la noción de luz como fenómeno natural.

-Aproximación a la explicación de la formación de las sombras y su diferenciación con la ausencia


de luz.
Horarios de clases:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Taller de lecto- Matemática Lengua Lengua Taller de lecto-
escritura escritura
Taller de lecto- Matemática Lengua Lengua Taller de lecto-
escritura escritura
Matemática Educación Física Música Ciencias Sociales Ciencias
Naturales
Matemática Matemática Lengua Ciencias Sociales Ciencias
Naturales

Primera clase: (Tiempo estipulado: 80 minutos)

Primer momento: La docente comenzará la clase diciéndoles que van a realizar una actividad con
el compañero de banco, les repartirá una variedad de materiales por grupo como: folios,
cartulinas, papel barrilete, papel celofán, goma eva, pedazos de bolsas transparentes, etc. La
consigna consistirá en que deberán colorar cada material delante de sus ojos y tratar de ver a su
compañero a través de este, también deberán registrar esta información en sus cuadernos.

Por ejemplo: con la cartulina no se ve, con el papel celofán se borroso y con el folio se ve bien.
Segundo momento:

Luego de la actividad individual la docente les preguntara que resultados obtuvieron.

Para la puesta en común e intercambio de opiniones, la docente realizará los siguientes círculos en
el pizarrón, algunos de ellos se levantaran a pegar los distintos materiales, una vez finalizada la
actividad, lo copiaran en sus cuadernos.

Veo a mi compañero: No veo a mi compañero:

-Folio -cartulina
-Bolsa transparente -Goma eva

Veo borroso a mi compañero:

-Papel barrilete
-Papel celofán
Luego la docente les preguntara ¿Por qué creen que con algunos si vemos del otro lado y con otros
no? ¿Qué características lo permiten? Etc.

Aquí se introducirán los conceptos de transparente, translucido y opaco a través de las


experiencias realizadas y guiados por preguntas realizadas por la docente, seguramente algunos
alumnos conocerán el significado de estas palabras y lo usen en su repertorio cotidiano, esto
aportará en la profundización del tema.

Preguntas orientadoras:

¿Cuál de estos materiales es transparente? ¿Y traslucido? ¿Y opaco?

¿Cuál es la diferencia entre ellos?

Nombremos otros ejemplos de estos materiales.

Tercer momento:

La docente les mostrara tres frascos o recipientes, con las distintas propiedades ópticas, adentro
de cada uno colocara caramelos y les dirá a los alumnos que formulen una oración para cada
frasco o recipiente. (Un frasco de vidrio, un frasco de color y un frasco de hojalata)

Por ejemplo:

El primer frasco es transparente, porque se ven bien los caramelos.

El segundo frasco es translucido, porque los caramelos se ven borrosos.

El tercer frasco es opaco, porque no se ve que hay adentro.

Luego para introducir la noción de que sucede con la luz preguntará: ¿Cómo creen que se ve
dentro del frasco de lata? ¿Estará todo oscuro o se verá bien claro? ¿Porque?

Cuarto momento:

Para la siguiente actividad la docente proveerá de cinco linternas, los alumnos las irán rotando
entre ellos para que todos puedan experimentar.

Para continuar con el fenómeno de la docente le pedirá a un alumno que le sostenga la linterna
encendida, apuntando hacia el pizarrón, mientas ella coloca primero una cartulina (material
opaco) y les pregunta ¿qué sucede con la luz en ese espacio? ¿Pasa o no? ¿Por qué se ve una
sombra?, luego colocara delante de la linterna un papel celofán (Material translucido) preguntara
¿Y ahora que sucede? ¿Qué paso con la sombra? ¿Se ve igual? Y por último colocara delante de la
linterna un frasca transparente o un folio y preguntara ¿Qué pasa con la luz en el pizarrón? ¿Cómo
se ve?, etc.
La docente intentara llegar a la conclusión junto con los alumnos, de que para obtener una sombra
nítida, es necesario un material opaco.

Para llevar a cobo esta actividad, la docente deberá expresar que este fenómeno solo ocurre con
materiales opacos ya que la luz no los atraviesa. Se presentará como ejemplo el eclipse de sol.

Luego de esta actividad explicara lo siguiente:

El cuerpo transparente: Es aquel que deja pasar casi toda la luz que incide en él, la intensidad de la
luz incidente es muy parecida a la transmitida (la que lo atraviesa). Por ejemplo, el agua, el vidrio,
algunas bebidas distintas al agua y algunos tipos de plásticos.

Los cuerpos translúcidos: Son los que dejan pasar una porción de la luz incidente. El cuerpo
translucido dejaría pasar aproximadamente la mitad de la luz que incide sobre él. Por ejemplos el
cristal esmerilado, ciertos tipos de vidrio con los que se hacen paredes, algunos tejidos y algunos
cuerpos en láminas finas. También algunas bebidas con color.

Los cuerpos opacos: son aquellos que no dejan pasar la luz, a simple vista. Por ejemplo: La madera,
el hierro, los ladrillos, el cemento, la pizarra, las rocas, la hojalata, el aluminio, muchos plásticos,
las personas, un libro son ejemplos de cuerpos opacos.

Quinto momento:

Después de todo lo trabajado, entre todos elaboraran una definición de transparente, translucido
y opaco y lo escribirán en sus cuadernos.

La actividad se realizará en el pizarrón a través del dictado al docente, una vez concluidos los
conceptos, se les brindara tiempo para que lo escriban en sus cuadernos.

Segunda clase:

Para ampliar el reconocimiento de las características ópticas de los materiales, en esta clase se
presentaran líquidos trasparentes incoloros y transparentes con color, líquidos traslucidos y
líquidos opacos.
Primer momento:

Los alumnos deberán organizarse en grupos de a cinco niños, a cada grupo la docente le entregará
los siguientes materiales: botellas que van a contener, agua, agua con colorante (transparente),
agua con jugo (translucido) y leche (opaco).

Los alumnos deberán colocar un papel con el líquido que cada botella tiene en su interior y su
clasificación, es decir si el líquido es transparente, traslucido u opaco.

En el momento de la socialización la docente preguntara en que se asemejan y en que si


diferencian la botella de leche y la cartulina.

En que ambos son opacos, pero uno es líquido y el otro sólido, etc.

¿Y diferencia hay entre las dos botellas con liquido transparente?

Que una es incolora y la otra tiene color.

Segundo momento:

Para una primera aproximación sobre los usos de estas propiedades, la docente utilizara un
ejemplo concreto, que tengamos en el aula, como la ventana.

¿Para qué sirven las ventanas? ¿Porque están hechas de vidrio? si no quisiéramos ver hacia afuera
o que no se vea hacia adentro, ¿Que material utilizaríamos? ¿Porque?
Para que sea visible todo lo que tenemos aquí adentro, necesitamos de una fuente de luz, es decir,
los cuerpos están iluminados por una fuente de luz.

Tercer momento:

Fuentes de luz, cuerpos iluminados y cuerpos luminosos.

La docente les mostrara una variedad de fotografías con objetos y ellos deberán identificar como
objetos luminosos u objetos iluminados:

Las fotografías serán presentadas en un tamaño adecuado para que todos puedan apresiarlas sin
dificultad.

Los alumnos completaran el siguiente cuadro:

A través de las características brindadas en el cuadro y las imágenes trabajadas con anterioridad,
los alumnos deberán encontrar ejemplos pertinentes para a cada tipo de cuerpo.

Para esta actividad la docente les estregara fotocopias individuales a cada niño

Objetos Características Ejemplos


Cuerpos luminosos Tienen luz propia, la luz sale
del mismo objeto.
Cuerpos iluminados Brillan con luz “prestada”. La
luz llega a estos objetos desde
una fuente.
Se realizará una puesta en común oral, donde los alumnos expresarán como completaron sus
cuadros.

A partir de esta experiencia, entre todos armaremos la definición de cuerpos luminosos e


iluminados, la docente escribirá lo que los niños le dicten, luego se les dará tiempo para que
puedan copiarlo en sus carpetas.

Cuarto momento:

Luz natural y artificial.

La docente les pregunta si todos los cuerpos lumínicos son iguales, como producen su brillo, si
todos han sido creados por el hombre o algunos son naturales como la luz del sol, de la luna y el
fuego. Para que los niños realicen exploraciones sobre las fuentes artificiales la docente les
preguntara ¿Cómo hacemos cuando se nos corta la luz? ¿Cómo vivía la gente durante la época
colonial?

Tercera clase:

Primer momento: la docente iniciará la clase leyendo el siguiente relato:

Experimentos de Newton

Gato Carmelo: Sabes Isaac, ayer me tocó ver un arco iris espectacular y se me vinieron a la mente
varias preguntas que no pude contestar.

Hámster Isaac: ¿Qué preguntas fueron? Quizás yo te pueda ayudar a que las contestes.

Gato Carmelo: ¿El arco iris, de qué está hecho?, ¿por qué es un arco circular? y ¿por qué tiene
colores?

Hámster Isaac: ¡Qué interesantes preguntas! Sabes Carmelo, una de las primeras personas en
ofrecer respuestas acertadas a esas preguntas, fue mi tocayo Isaac Newton, uno de los científicos
más brillantes de todos los tiempos.

Gato Carmelo: ¡Oh! ¿Y cómo lo hizo?

Hámster Isaac: En 1666, Isaac Newton llevo a cabo el siguiente experimento. En su habitación a
oscuras, hizo que un rayo de luz blanca del sol pasara a través de un pequeño hueco en una de las
ventanas cubiertas y luego hizo pasar este rayo de luz a través de un pedazo de vidrio con forma
de prisma.

Newton observó que a la salida del prisma, se obtenía un rayo de luz más ancho el cual obtenía
todos los colores, con una distribución similar al que se observa en un arco iris. En la actualidad a
esta banda multicolor se le conoce como espectro de color. Nuestros ojos pueden distinguir, sin
mucho esfuerzo, siete diferentes colores. Newton también noto que dichos colores siempre
aparecían en el mismo orden, por ejemplo, yendo de arriba hacia abajo: primero rojo, luego
naranja, amarillo, verde, azul y violeta.

Hámster Isaac: Adicionalmente, Newton pensó que si todos los colores producidos a la salida del
prisma estaban contenidos en el rayo de luz blanca, entonces si se les combinaba de nuevo, éstos
producirían luz blanca. Para verificar esto, Newton coloco otro prisma de vidrio en el camino del
rayo multicolor, pero invertido. Él estaba en lo correcto, la banda de colores al ser combinada
nuevamente produjo luz blanca.

El disco de Newton

Hámster Isaac: Carmelo, para recombinar luz de diferentes colores y así obtener luz blanca se
puede, ya sea utilizar el arreglo de los dos prismas o también un disco que contenga ciertos
colores. Cuando al disco se le hace girar, por ejemplo al unirlo a un ventilador o a un rehilete, tus
ojos perciben al disco de un color cercano al blanco.

Segundo momento:

La docente hará preguntas sobre el relato y mostrará la siguiente imagen para una mejor
comprensión, también recuperará la hipótesis de Newton.

¿Qué sucede cuando un rayo de luz atraviesa un prisma? ¿Creen que solo sucede con ese objeto?
Luego de saber esto, ¿Qué hipótesis quería comprobar Newton? ¿Cómo?

Tercer momento:

Les dirá que nosotros mismo vamos a confirmar esa hipótesis a través de un experimento
individual:

EXPERIMENTA:
Sabemos que la luz blanca se puede descomponer en 7 colores, que corresponden con los que se
observa en el arco iris, es decir, la luz blanca es una mezcla de rayos de luz de diferentes energías.
Isaac Newton, uno de los científicos más importantes de nuestra historia, pensó que si esto era así,
se podía dar el fenómeno inverso: la combinación de estos colores daría el color blanco.

Materiales:

Una cartulina blanca

- Un compás, una regla y unas tijeras

- Temperas

- Un palo delgado de 30 cm. de largo, puede ser un lápiz.

PROCEDIMIENTO

Colocamos la cartulina y en ella dibujamos un círculo de unos 15 cm. de diámetro.

Lo dividimos en ocho sectores iguales, dibujando en ellos cada uno de los siete colores del arco
iris: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, violeta y púrpura.

A continuación recortamos el círculo y pegamos por el centro, el disco de la cartulina al palito.

Cuarto momento:

Una vez construido el instrumento, la docente les dirá que hagan girar el disco rápidamente y
registra tus observaciones.

¿De qué color se ve el círculo cuando está girando?

Lo alumnos escribirán lo que observan en su cuaderno y luego lo compartirán con el resto.

Cuarta clase:
Los rayos de la luz.

La docente iniciara la clase preguntando que sucede con la luz que “sale” de las fuentes, como es,
qué características tiene, etc. Para ellos utilizara una linterna, una vela y también la luz que ingresa
por la ventana.

¿Cómo llega la luz a los objetos? ¿La luz se mueve? ¿Qué más podemos decir sobre el movimiento
de la luz?

Hasta ahora hemos comprobado que podemos ver a los objetos gracias a la luz, la sea las fuentes
o los que son iluminados, pero ¿Cómo llega la luz a nuestros ojos? ¿Cómo es el camino o la
trayectoria de la luz?

Aquí la docente recuperara la siguiente imagen y hablara sobre como son los rayos de luz.

Segundo momento:

Les dirá que para comprobarlo nosotros mismos vamos a hacer un experimento, en grupos de
cuatro alumnos

Materiales:

Una caja de zapatos, una hoja de papel transparente, tijera, cinta, un clavo, linterna, un espiral y
un encendedor.

Procedimiento:

-Cortar una de las paredes laterales de la caja, dejando unos centímetros a modo de marco donde
colocaremos el papel transparente. Así, queda visible el interior de la caja.
-Sobre una de las caras frontales de la caja, se realizan tres perforaciones con el clavo, alineadas
verticalmente, para que ingrese la luz de la linterna.

-En el interior de la caja se colocara el espiral encendido para que haya humo.

(En realidad, la linterna iría fuera de la caja, así la luz puede ingresar y adentro se encontrara el
espiral encendido)

Tercer momento:

Una vez construida la caja, se les pedirá a los alumnos que anticipen lo que sucederá con la luz, la
docente pedirá que pasen a dibujarlo en el pizarrón, luego lo comprobaremos.

Cuarto momento:

Para concluir con la clase, la docente les dirá que mediante esta caja de humo, hemos evidenciado
la trayectoria rectilínea de la luz.

Los niños deberán hacer un breve escrito donde expresen que ocurrió en el experimento.

También podría gustarte