Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo Valles del Tuy
Curso: Presupuesto sección “B”

Facilitador: Participantes:
MSc Yoleida Ruiz Angie Sulbaran C.I 27.915.914
Tiany Ramos C.I 28.311.496
Valeria

Martes, Abril 2019.


Introducción
El siguiente informe sobre el presupuesto maestro, presupuesto base cero y
presupuesto por programa o de proyecto, es de importancia para proyectar o estimar
los gastos e ingresos de una empresa que puede ser a corto o largo plazo, como todo
tipo de presupuesto, haciendo comparaciones de los años anteriores para desarrollar
una mejor inversión, así tener menos gastos y mayor ingreso para la compañía.

Si hacemos un buen presupuesto, consultando a las diferentes áreas de la


compañía, tales como ventas, cobranzas, compras, etc., comparando nuestros estados
financieros con los de otras empresas de nuestro mercado y tenemos en cuenta las
tendencias económicas y financieras, además de las normas vigentes, podremos
generar una poderosa herramienta de gestión empresarial.

Todo presupuesto debe ser preparado por un especialista en esta materia, como
economistas, administradores, etc., y luego, para ser aprobado debe ser revisado por el
gerente financiero de la empresa.
Análisis de Diferentes Presupuestos
Funciones del Presupuesto Maestro
Es un presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio económico
próximo. Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el
programa coordinado para lograrlo.

Consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto porque cuando más


exacto sea el presupuesto o pronóstico, mejor se presentará el proceso de planeación,
fijado por la alta dirección de la Empresa.

El presupuesto maestro agrupa todas aquellas líneas de actuación que han sido
previamente presupuestadas en las distintas parcelas de actividad de la empresa. Su
desarrollo comienza con la estimación de las variables que van a condicionar el
desarrollo de la actividad económica, finalizando con la presentación de los estados
previsionales globales.

Beneficios:
1. Define objetivos básicos de la empresa.
2. Determina la autoridad y responsabilidad para cada una de las divisiones.
3. Es oportuno para la coordinación de las actividades de cada unidad de la empresa.
4. Facilita el control de las actividades.
5. Permite realizar un auto análisis de cada periodo.
6. Los recursos de la empresa deben manejarse con efectividad y eficiencia.

Limitaciones:
1. El Presupuesto solo es un estimado no pudiendo establecer con exactitud lo que
sucederá en el futuro.
2. El presupuesto no debe sustituir a la administración sino todo lo contrario, es una
herramienta dinámica que debe adaptarse a los cambios de la empresa.
3. Su éxito depende del esfuerzo que se aplique a cada hecho o actividad.
4. Poner demasiado énfasis a los datos provenientes del presupuesto puede ocasionar
que la administración trate de ajustarlo o forzarlo a hechos falsos.
Para llegar a ellos, es preciso desarrollar los presupuestos intermedios, que pueden ser:

1.- Presupuestos operativos: describe los planes vinculados a las actividades propias
de la explotación prevista para un determinado período de tiempo, normalmente el año.

 Presupuesto de ventas.
 Presupuesto de producción.
 Presupuesto de compras.
 Presupuesto de gastos de ventas.
 Presupuesto de publicidad.
 Presupuesto de administración.

2.- Presupuestos de inversiones: cuantifican las necesidades de capital derivadas de


la planificación estratégica.

A partir de los anteriores presupuestos se determina el conjunto de cobros y


pagos que conformarán el Presupuesto de Tesorería, para formular finalmente el
Balance de Situación Previsional.

La previsión de ventas es el punto de partida del que se desprenden los


presupuestos de las diversas secciones de la empresa. Los ingresos por ventas, los
niveles de existencias, la producción necesaria y, con ella, la mayoría de los costes, así
como los beneficios, son consecuencia directa del nivel de ventas previsto.

Una vez conocido el nivel de producción necesario, es posible confeccionar los


presupuestos de compras y consumo de materiales, de mano de obra, así como de los
restantes costes de fabricación.

3.- Presupuesto de producción: es consecuencia directa del plan de ventas, estando


los requerimientos de fábrica subordinados a las posibilidades comerciales de la
empresa. No obstante, la capacidad productiva puede condicionar las estimaciones de
ventas, si bien los presupuestos de inversiones también pueden prever programas de
ampliación de dicha capacidad. De igual modo las previsiones de aprovisionamiento
externo de productos pueden cubrir los requerimientos de la demanda, más allá de la
actual capacidad de producción.

4.- Presupuesto de inversiones: tiene su origen en la planificación a largo plazo que


establece los objetivos de crecimiento de la empresa y que ha de irse materializando en
los presupuestos anuales. Las inversiones pueden responder a los siguientes objetivos:

 Mantenimiento e incremento de la capacidad productiva.


 Mejora de la productividad y de la calidad de productos y procesos.
 Investigación y desarrollo para potenciar nuevos productos y mercados.
 Objetivos de índole social que refuerzan la imagen y el prestigio de la empresa.

5.-Presupuesto Financiero: consiste en fijar los estimados de inversión de venta,


ingresos varios para elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y
real de la empresa, comprende:
 Presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos)
 Presupuesto de egresos (para determinar el líquido o neto)
 Flujo neto (diferencia entre ingreso y egreso)
 Caja final.
 Caja inicial.
 Caja mínima.

6.- Presupuesto de inversión de capital: comprende todo el cuadro de renovación de


máquina y equipo que se han depreciado por su uso constante y los medios intangibles
orientados a proteger las inversiones realizadas, ya sea por altos costos o por razones
que permitan asegurar el proceso productivo y ampliar la cobertura de otros mercados,
comprende:

 Compra activo tangible.


 Compra activo intangible.

7.- Presupuesto de ventas: son estimados que tienen como prioridad determinar el
nivel de ventas real y proyectado de una empresa, para determinar límite de tiempo.

Componentes:
 Productos que comercializa la empresa.
 Servicios que prestará.
 Los ingresos que percibirá.
 Los precios unitarios de cada producto o servicio.
 El nivel de venta de cada producto.
 El nivel de venta de cada servicio.

Observaciones:
La base sobre la cual descansa el presupuesto de venta y las demás partes del
presupuesto maestro, es el pronóstico de ventas, si este pronóstico ha sido
cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal serian
muchos más confiables, por ejemplo:

 El pronóstico de venta suministra los gastos para elaborar los presupuestos de:
 Producción
 Compras
 Gastos de ventas
 Gastos administrativos
El pronóstico de venta empieza con la preparación de los estimados de venta,
realizado por cada uno de los vendedores, luego estos estimados se remiten a cada
gerente de unidad.

8.- Presupuesto de producción: son estimados que se hallan estrechamente


relacionados con el presupuesto de venta y los niveles de inventario deseado.

En realidad, el presupuesto de producción es el presupuesto de venta proyectado


y ajustados por el cambio en el inventario, primero hay que determinar si la empresa
puede producir las cantidades proyectadas por el presupuesto de venta, con la finalidad
de evitar un costo exagerado en la mano de obra ocupada.

Proceso:
 Elaborar un programa de producción.
 Presupuestar las ventas por línea de producción.
 Elaboración de un programa de producción
 Consiste en estimar el tiempo requerido para desarrollar cada actividad,
evitando un gasto innecesario en pago de mano de obra ocupada.

9.- Presupuesto de mano de obra (PMO): es el diagnóstico requerido para contar con
una diversidad de factor humano capaz de satisfacer los requerimientos de producción
planeada.

La mano de obra indirecta se incluye en el presupuesto de costo indirecto de


fabricación, es fundamental que la persona encargada del personal lo distribuya de
acuerdo a las distintas etapas del proceso de producción para permitir un uso del 100%
de la capacidad de cada trabajador.

Componentes:
 Personal diverso
 Cantidad horas requeridas
 Cantidad horas trimestrales
 Valor por hora unitaria

10.- Presupuesto de gastos de fabricación: son estimados que de manera directa o


indirecta intervienen en toda la etapa del proceso producción, son gastos que se deben
cargar al costo del producto.

Sustentación:
 Horas-hombres requeridas.
 Operatividad de máquinas y equipos.
 Stock de accesorios y lubricantes.
 Observaciones. - este presupuesto debe coordinarse con los presupuestos
anteriores para evitar un gasto innecesario que luego no se pueda revertir.

11.- Presupuesto de costo de producción: son estimados que de manera específica


intervienen en todo el proceso de fabricación unitaria de un producto, quiere decir que
del total del presupuesto del requerimiento de materiales se debe calcular la cantidad
requerida por tipo de línea producida la misma que debe concordar con el presupuesto
de producción.

Características:
 Debe considerarse solo los materiales que se requiere para cada línea o molde.
 Debe estimarse el costo.
 No todos requieren los mismos materiales.
 El valor final debe coincidir con el costo unitario establecido en el costo de
producción.

12.- Presupuesto de requerimiento de materiales (PRM): son estimados de compras


preparado bajo condiciones normales de producción, mientras no se produzca una
carencia de materiales esto permite que la cantidad se pueda fijar sobre un estándar
determinado para cada tipo de producto así como la cantidad presupuestada por cada
línea, debe responder a los requerimiento de producción, el departamento de compras
debe preparar el programa que concuerde con el presupuesto de producción, si hubiere
necesidad de un mayor requerimiento se tomara la flexibilidad del primer presupuesto
para una ampliación oportuna y así cubrir los requerimiento de producción.

13.- Presupuesto de gasto de ventas (PGV): es el presupuesto de mayor cuidado en


su manejo por los gastos que ocasiona y su influencia en el gasto financiero.
Se le considera como estimados proyectados que se origina durante todo el
proceso de comercialización para asegurar la colocación y adquisición del mismo en
los mercados de consumo.

Características:
 Comprende todo el Marketing.
 Es base para calcular el Margen de Utilidad.
 Es permanente y costoso.
 Asegura la colocación de un producto.
 Amplio mercado de consumidores.
 Se realiza a todo costo.
Desventajas:
 No genera rentabilidad.
 Puede ser mal utilizado.

14.- Presupuesto de gastos administrativos (PGA): considerando como la parte


medular de todo presupuesto porque se destina la mayor parte del mismo; son
estimados que cubren la necesidad inmediata de contar con todo tipo de personal para
sus distintas unidades, buscando darle operatividad al sistema.
Debe ser lo más austero posible sin que ello implique un retraso en el manejo
de los planes y programas de la empresa.

Características:
 Las remuneraciones se fijan de acuerdo a la realidad económica de la empresa
y no en forma paralela a la inflación.
 Son gastos indirectos.
 Son gastos considerados dentro del precio que se fija al producto o servicio.
 Regir su aspecto legal en la legislación laboral vigente.

Elaboración del presupuesto maestro


El punto de partida de un presupuesto maestro es la formulación de metas a
largo plazo por parte de la gerencia, a este proceso se le conoce como “planeación
estratégica”.

El presupuesto se usa como un vehículo para orientar a la empresa en la


dirección deseada, una vez elaborado el presupuesto, este sirve como una herramienta
útil en el control de los costos.

El primer paso en el desarrollo del presupuesto maestro es el pronóstico de


ventas, el proceso termina con la elaboración del estado de ingresos presupuestados, el
presupuesto de caja y el balance general presupuestado.

Enfoques:
a. Enfoque de la alta dirección. Los ejecutivos de venta, producción, finanzas y
administración deben pronosticar las ventas sobre la base de experiencia y
conocimiento de la empresa y el mercado.
b. Enfoque sobre la base de la organización. El pronóstico se inicia desde abajo
con cada uno de los vendedores, la ventaja radica en que todos los niveles de la
empresa participan de alguna manera en el desarrollo de la estimación
presupuestal.
Presupuesto Base Cero
Su característica principal consiste en que se inicia la formulación de los
presupuestos de gastos a partir de cero. Requiere por parte de cada responsable de los
centros de gastos la justificación de la necesidad y conveniencia de cada partida
presupuestaria, determinando, si ello es posible, su rentabilidad específica. Hay que
demostrar en cada área específica de la empresa que el beneficio generado va a ser
mayor que el coste incurrido.

Esta técnica suele aplicarse a las áreas de finanzas, control, relaciones


industriales, mercadotecnia, mantenimiento, control de calidad, investigación y
desarrollo y otras similares, y no al ámbito de los factores productivos.

Su filosofía supone la aplicación de técnicas administrativas y contables tales


como: la administración por objetivos, la contabilidad por áreas de responsabilidad, la
evaluación de la actuación o el análisis costo-beneficio.

Con su aplicación se obtienen ventajas tales como: la eliminación de actividades


repetitivas e innecesarias, la ordenación de las tareas según su grado de importancia y
la evaluación de opciones alternativas que permitan aumentar la economicidad.

Las etapas para su elaboración son:


1.- Establecer las bases de la planificación, teniendo en cuenta las restricciones de
recursos humanos y económicos, así como el entorno económico de la empresa.

2.- Determinar los paquetes de decisión, o actividades diferenciadas por centros de


responsabilidad o por la frecuencia de las operaciones realizadas.

3.- Análisis de las unidades de decisión o bases de la planificación, que implica el


análisis de sensibilidad entre diferentes opciones, la selección de la opción mejor y el
diseño de las herramientas cualitativas y cuantitativas de evaluación.

4.- Jerarquización de los paquetes de decisión, en función de su rentabilidad, nivel de


riesgo o repercusión sobre la liquidez de la empresa.

5.- La elaboración del presupuesto anual, de acuerdo con el nivel de actividades a


desarrollar, y su integración al presupuesto global. 6.- Control de resultados, mediante
el seguimiento que permita corregir las desviaciones.

Ventajas:
 Mientras que el presupuesto base cero analiza todos los gastos, incluidos los ya
existentes, el resto de los sistemas realiza un análisis sólo de las nuevas
decisiones de gasto.
 El horizonte temporal del PPBC es más amplio que el anual.
 Se trata de partir de cero cada año, de modo que se vuelva a justificar todas las
partidas del nuevo presupuesto y no se negocie el incremento sobre el
presupuesto del año anterior sin más. En el caso del sector público, esto conlleva
la ordenación por prioridades de las actividades del sector público, con un detalle
analítico de las distintas formas de alcanzar cada objetivo.

Desventajas:
 Necesidad de una planificación adecuada antes de su puesta en marcha.
 Su aplicación estricta y sin planificación absorbe una enorme utilización de
tiempo.

Presupuesto Por Programa

Según la División Fiscal de las Naciones Unidas, el Presupuesto por Programas


"es un sistema en que se presta particular atención a las cosas que un gobierno realiza,
más bien que a las cosas que adquiere. Las cosas que un gobierno adquiere tales como
servicios personales, provisiones, equipos, medios de transporte, etc., no son
naturalmente sino medios que emplea para el cumplimiento de sus funciones, que
pueden ser carreteras, escuelas, casos tramitados etc."

El Presupuesto por Programas es un conjunto de técnicas y procedimientos que


sistemáticamente ordenados en forma de programas y proyectos, muestran las tareas a
efectuar, señalando objetivos específicos y sus costos de ejecución, además de
racionalizar el gasto público, mejorando la selección de las actividades
gubernamentales.

El Presupuesto por Programas es el instrumento que cumple el propósito de


combinar los recursos disponibles en el futuro inmediato, con metas a corto plazo,
creadas para la ejecución de los objetivos de largo y mediano plazos.

Objetivos:

 Tener en los campos del proceso administrativo todo estructurado


jerárquicamente por funciones, programas de operación y de inversión.
 Permitir un mayor control interno para evaluar y conocer la eficiencia de cada
una de las partes, por lo que sus objetivos son específicos, de gran profundidad
y análisis para racionalizar el gasto, de acuerdo con la eficiencia.
 Dar más atención a lo que se realiza, que a lo que se adquiere.
Estructura Programática

Constituye la columna vertebral del presupuesto, en ella se conjugan los


programas y subprogramas. La política presupuestal determina la oportunidad y la
prioridad de los programas, y la técnica, la posibilidad y garantía de su cumplimiento.

Un presupuesto por programas y actividades está formado por un conjunto de


categorías o niveles programáticos, en virtud de los cuales se clasifican los fondos.

Se debe precisar e integrar una nomenclatura uniforme en la que se apoye


técnicamente la programación del presupuesto.

Elementos de un Programa

El programa es el instrumento central del sistema de presupuesto por


programas, a través de éste se plantean las necesidades y se analizan posibilidades, se
asignan los recursos, se ejecutan las acciones, se contabiliza el gasto y se evalúa el
cumplimiento de las metas. Se integra de los siguientes elementos:

 Objetivo: es la expresión cualitativa, pero susceptible de ser cuantificada, de


los fines que se pretenden alcanzar. Los objetivos deben ser claros, realistas,
razonables y lógicos.
 Meta: es la expresión cuantitativa del objetivo que se persigue.
 Recursos: son los insumos, tanto financieros como materiales y humanos que
harán posible la realización de las actividades que permitan alcanzar objetivos
y metas.
 Unidad Ejecutora: es la unidad o unidades responsables de la obtención de los
objetivos y metas fijados en el programas y la administración de los recursos
asignados.

Características:

El método de elaborar, ejercer y evaluar un presupuesto conforme a programas


se basa en tres consideraciones interrelacionadas:

 El diseño de programas para cada función, definiendo objetivos y metas.


 La determinación de recursos financieros asignados para cada programa.
 El establecimiento de unidades de medida que permitan evaluar los resultados.
Se caracteriza por estar centrado en el control de los medios, más que en el de
los fines, suponiendo la definición de unos objetivos, el diseño de los programas y en
establecimiento de indicadores que permitan relacionar objetivos y programas. En
relación con su aplicación, requieren la implantación de sistemas de información
capaces de atender a múltiples requerimientos. La base informativa ha de conjugar la
teoría de sistemas con el análisis costo-beneficio. La elaboración de un presupuesto por
programas según Smithies (1955), supone:

1.- Determinación de objetivos, jugando la experiencia un importante papel, ya que


frecuentemente sólo es posible fijar los objetivos futuros basados en el conocimiento
presente.
2.- Elaboración de los programas, materializando los objetivos propuestos.

3.- Selección de los programas óptimos para la consecución de un mismo objetivo, por
medio del análisis de eficiencia. 4.- Confección definitiva del presupuesto como
expresión cuantitativa en términos físicos y monetarios de todos los programas.
Los objetivos planteados son:
1.- Identificación y examen de fines y objetivos.
2.- Análisis del presupuesto de cada programa en función de sus objetivos.
3.- Determinación de la incidencia derivada de la realización de un programa.
4.- Formulación de objetivos y programas de carácter plurianual.
5.- Revisión periódica de los objetivos de los programas.
Conclusión
Referencias

 https://www.emprendepyme.net/que-es-un-presupuesto-maestro.html
 https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/presupuesto-maestro/
 https://www.gestion.org/el-presupuesto-maestro/
 https://www.solocontabilidad.com/2012/09/presupuesto-maestro.html
 http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/base_cero.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto_base_cero
 https://www.amexempresas.com/libertadparatunegocio/presupuesto-base-
cero/
 http://www.economia48.com/spa/d/presupuesto-por-programas/presupuesto-
por-programas.htm
 https://www.larepublica.co/analisis/jorge-ivan-gonzalez-506394/presupuesto-
por-programa-2719258
 https://www.gestion.org/presupuesto-por-programas/

También podría gustarte