Está en la página 1de 13

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN
Perú ha sido uno de los países más dinámicos de Latinoamérica en la presente
década y ha conseguido mantener la estabilidad de las
principales variables macroeconómicas, lo cual ha impulsado la confianza de
la comunidad internacional. Además, el efecto de la crisis económica internacional ha
sido más reducido que en el resto de países de la zona y las perspectivas de
crecimiento económico para los próximos años son muy favorables.
El sector de la construcción en Perú es una de las actividades económicas más
importantes del país. A lo largo de los años ha sido una unidad de medición del
bienestar económico nacional. El sector de la construcción tiene un efecto
multiplicador: se generan cuatro puestos de trabajo en otros sectores por cada puesto
en la construcción y se pagan tres dólares en sueldos en otros sectores por cada dólar
gastado en remuneraciones para la construcción. Además de su capacidad de
generar empleo por ser intensivo en mano de obra, la evolución de este sector está
estrechamente ligada al desempeño de diversas industrias. A ello se debe su
relevancia en la evolución de otros sectores y de las principales variables
macroeconómicas.
Como industria de la construcción se entiende no sólo la actividad de los
constructores, sino también desde los profesionales proyectistas hasta los productores
de insumos para la construcción. Es decir, que ya sea de manera directa o indirecta, la
industria de la construcción genera miles de puestos de trabajo.
Sin duda alguna, la Construcción está cambiando de una forma impresionante.
Manifestándose con cambios significativos en el modo de gestión, que
incorporan calidad, seguridad, especialización, productividad, tecnologías,
más información y otras disciplinas de gestión.
Antes, las obras públicas eran totalmente manejadas con presupuesto fiscal,
con problemas de plazos que no se cumplían, obras que aumentaban su valor y
mucha ineficiencia de gestión.
Muchos son los intentos hechos para mejorar los problemas antes mencionados entre
ellos están: La administración de proyectos,
la ingenieríaconcurrente, modelos de procesos, ingeniería del valor, nuevas formas
organizacionales, apoyo de información tecnológica, nuevos índices de desempeño,
etc. Ballard, Glenn (2008). Aunque los enfoques anteriores contienen interesantes y
aparentemente efectivas técnicas, están sumamente fragmentadas y carecen de una
sólida base conceptual. Esta base teórica, faltante en las técnicas anteriores, debe ser
entendida como una relación entre tres diferentes modelos: conversión, flujo y valor,
entendiéndose por valor el nivel de satisfacción del cliente.
Si bien son muchas las causas y los factores que contribuyen a que las obras de
construcción civil sean deficientes, uno de los más importantes es el relacionado a
los recursos humanos con los que cuenta este tipo de sector económico. Es por ello
que la selección del personal para trabajos en construcción civil constituye
una materia de fundamental importancia en todo el proceso de planeación. Se han
empleado mecanismos y técnicas concebidos por la moderna teoría administrativa,
pero aún existen deficiencias y concepciones que limitan contar con un
adecuado reclutamiento y selección de personal dirigidos a identificar e incorporar a
las empresas a quienes cuenten con los conocimientos, habilidades, conductas,
experiencias y valores necesarios, cuya integración tendrán repercusión a nivel
organizacional.
"Recientes estudios han demostrado que la planificación representa aproximadamente
sólo un 10% del costo total de un proyecto, sin embargo, regula la ejecución global de
éste. Por lo tanto una mala planificación representa la causa principal de los
problemas en la construcción, como la no disponibilidad o inadecuada disponibilidad
de recursos y, por el contrario, una buena planificación es la clave para lograr una
eficiente y efectiva labor". Serpell & Alarcón, (2000).
"Sin embargo, en general la planificación ha sido resumida a la creación
de presupuestos, programas y otros documentos referentes a las etapas a ser
ejecutadas durante un proyecto. Diversos autores apuntan a que la ineficiencia de la
planificación, radica básicamente en los siguientes puntos". Serpell & Alarcón (2000).
1. La planificación de producción normalmente está basada solamente en la
experiencia de los ingenieros jefe de producción-campo.
2. El control está basado en general, en el intercambio de informaciones verbales
entre el ingeniero con el jefe de obra, cubriendo solamente un corto plazo de ejecución
sin ninguna relación con los plazos más largos cubiertos en los planes de ejecución de
obras, dando como resultado, la ineficiencia en la utilización de los recursos.
3. La planificación en otras áreas de la industria, se concentra en las unidades de
producción, sin embargo en la industria de la construcción, se orienta más bien al
control de las actividades. Un control orientado solo en las actividades, mide
únicamente el desempeño global y cumplimiento de los contratos, no preocupándose
de las unidades productivas o cuadrillas.
4. Olvidamos la incertidumbre inherente de los procesos productivos en
los proyectos de construcción; esto se observa en planes de largo plazo muy
detallados que llevan a realizar constantes cambios y actualizaciones no
contempladas en los planes iniciales.
5. En general, se aprecian fallas en la aplicación e implementación de software para
planificación, adquiridos y utilizados sin antes haber identificado las necesidades
reales de sus usuarios y directivos de la empresa. Sin esa identificación, estos
programas computacionales generan una gran cantidad de datos apenas relevantes
y/o innecesarios.
La industria de la construcción ha sido entendida tradicionalmente como un proceso de
producción en que materias primas (entradas) son convertidas o transformadas
en productos (salidas), respondiendo a un modelo de producción conocido como
"Modelo de Conversión", el cual se muestra en la Figura Nº 1. Este proceso puede ser
dividido en subprocesos, denominados genéricamente, subprocesos de conversión.

Para Stuckenbruck, Hall. (1998), los ingredientes básicos para una administración de
proyectos se pueden representar mediante el esquema presentado en la Figura Nº 2.
Es indispensable un conocimiento general del trabajo práctico de administración y
familiaridad con los respectivos dominios de conocimiento que confluyen en el
proyecto. Disciplinas de apoyo tales como ciencias de la computación y teoría de
decisiones pueden jugar un rol importante. De hecho, las prácticas modernas y varios
campos del conocimiento han absorbido diversas técnicas y herramientas que alguna
vez fueron identificadas como disciplinas de apoyo.

La misión de la construcción está limitada en términos de la cantidad


de dinero y tiempo disponibles para terminar un proyecto. Por lo tanto, el reto al que se
enfrenta un gerente de construcción es el de aplicar los recursos a su cargo dentro de
los parámetros de costo, tiempo y calidad preestablecidos.
El gerente debe ser lo suficientemente habilidoso para innovar en la utilización de
recursos. Se requieren habilidades en diferentes áreas, si acaso éstas son requeridas.
Ser habilidoso en las áreas técnicas y no tener capacidad en manejo de personal
podría no conducir al éxito en la construcción de un proyecto. Se requiere de fortaleza
en el desempeño de todas las áreas que se abarcan en el proyecto.
Contrario a lo que mucha gente piensa, la industria de la Construcción en el Perú, es
una industria con grandes déficits de profesionalización. Es decir, poca incorporación y
utilización de conocimientos científicos o académicos para llevar a cabo su estrategia y
gestión.
Por lo general (o hasta hace muy poco) no tenían estrategias formalizadas, diseño de
procesos, estandarización de procedimientos, sistemas para elcontrol de gestión o la
comunicación, y dentro de esto sistemas de gestión de RRHH; reclutamiento y
selección, inducción, capacitación, evaluación del desempeño, sistema para fijar
rentas y compensaciones, descripciones de roles y procesos de coordinación.
En este último comentario, debo explicar que, muchas empresas se han esforzado
para obtener sus certificaciones ISO, en gestión de la calidad y gestión del
medioambiente, pero sólo lo hacen por un mero cumplimiento a las exigencias de
sus clientes, para luego, todos esos manuales y procedimientos descansa en el sueño
de los justos, no los aplican como deben ser, manuales que hablan de
un procedimiento a seguir pero no los obedecen, se definen líneas de carrera, pero el
ascenso nunca llega, pagan sueldos irrisorios con la excusa de que eso ofrece
el mercado, dicen contar con profesionales competentes, pero muchos no cuentan con
el título profesional, etc. Otra realidad muy dura es que existen muchos propietarios
y/o representantes legales de empresas constructoras que integran toda una
red de corrupción para sobornar a desleales funcionarios a cambio de la asignación o
buena pro de contratos de obra.
CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
El desarrollo de la actividad de la construcción civil ha determinado una muy particular
forma de organizar la actividad de construcción misma, y por ello una forma especial
de organizar el trabajo. La peculiaridad de esta actividad radica en aspectos tales
como: la necesidad de especialización, capacitación y habilitación, el desplazamiento
o la ubicación relativa y el tiempo de duración de los servicios. D. Leg. Nº727.
La misma norma nos dice: "Se considera trabajador del régimen de construcción civil a
toda persona natural que realiza una labor de construcción para otra persona natural o
jurídica dedicada a la construcción, con relación de dependencia y a cambio de una
remuneración".
El contrato de trabajo dentro del régimen de construcción civil no requiere de ninguna
formalidad como: escrituralidad, comunicación, autorización, niregistro por o ante
la autoridad administrativa de trabajo. Además, el contrato de trabajo se extingue por
las mismas causales que afectan la existencia de cualquier otro contrato de trabajo.
Así, recurrimos a la Ley de productividad y competitividad laboral, para determinar las
causales de extinción. Un aspecto a tener en cuenta es que: por la presencia de las
particularidades tan propias de la actividad de la construcción civil, sobre todo la
temporalidad, han determinado que la estabilidad en el trabajo sea relativa, en el
sentido de que sólo se le garantiza mientras dure su labor para la que el trabajador fue
contratado. Esta posición es ratificada por nuestros tribunales en la medida que
consideran que los trabajadores de construcción civil por lanaturaleza eventual de su
actividad, no están sujetos a las nomas de estabilidad laboral, limitándose ese derecho
durante la ejecución de la labor específica que realizan. (R.T.T de15.12.78, Exp N°
313-78). Además, como consecuencia de la temporalidad de los servicios y la
naturaleza también temporal de las obras que ejecutan los trabajadores de
construcción civil, no le son aplicables las normas sobre periodo de prueba del
régimen laboral común, no habiéndose previsto tampoco en el régimen especial de
construcción disposición alguna sobre este tema. Esta es la razón por la cual los
ingenieros de obra autorizan la desvinculación de cualquier trabajador de construcción
civil cada fin de semana.
Ahora bien, no olvidemos que; se encuentran comprendidos en el régimen laboral de
construcción civil los trabajadores obreros que, en sus respectivas categorías, prestan
servicios en la actividad constructora. (D. Leg. Nº 727). En los aspectos no
contemplados, son aplicables a los trabajadores de construcción civil las normas
generales de la legislación laboral vigente.
Existen elementos presentes que afectan negativamente el desarrollo del RRHH en la
construcción civil, como la falta de conocimiento respecto al comportamiento
humano en las unidades productivas, la carencia de aplicación de técnicas existentes
relacionadas con su gestión y la inexistencia de un área funcional que se preocupe de
éste tema dentro de empresa. Lo anterior se refleja en: "falta de transparencia en los
sistemas de incentivos yevaluación de desempeño, poco conocimiento de las metas
organizacionales, problemas para establecer organizaciones robustas que cuenten
con personal calificado, alta rotación de personas en cargos profesionales de apoyo a
la gestión del administrador (Jefe de personal, Contador, etc.), poco trabajo en
equipo y la asociación del éxito del proyecto a metas personales y profesionales de los
ingenieros (dejando de lado las metas organizacionales).
Otra de las características de la industria de la construcción en el Perú, es la presencia
de los sindicatos, así para el Ministerio de Trabajo y Promocióndel Empleo –MTPE,
un sindicato es: "Una organización conformada por un grupo de trabajadores, que
crean y aprueban sus propios estatutos, eligen libre y democráticamente a sus
representantes y organizan sus actividades, con la finalidad de buscar ventajas para
los trabajadores sindicalizados". ¿Cómo se desarrolla la gestión del factor humano en
el sector de construcción civil?, ¿La función de un sindicato gremial facilita o no la
labor?, ¿Cómo influye la presencia sindical? Se manifiesta que los sindicatos pueden
ser defensores del cambio hacia un sistema de alto rendimiento, pero difieren en sus
preferencias por ciertas prácticas específicas de recursos humanos. Debemos precisar
que el tema sindical (negociación a nivel de rama) está relacionado solo con el
personal obrero (operarios, ayudante, oficiales y peones, que son los que
generalmente marchan en las calles de Lima cuando hay movimiento,
como presión ante la negociación colectiva).
¿Cuáles son los temas en donde el concepto del hombre sindicalizado cambia ante
una empresa que no cuenta con políticas de sindicalización, originándose las huelgas
y paralizaciones de obra?, fundamentalmente en temas relacionados con:
1.- Subcontratación 2.- Tareas. 3.- Horarios. 4.- Procedimientos. 5.-Criterios de
promoción (La antigüedad). 6.- Sistemas "objetivos" de valoración de puestos 7.-
Planes compartidos de beneficios 8.- La evaluación no como vía de castigo 9.-
Proceso de selección (cupos o porcentajes mínimos para sindicalizados)

Papa León XIII


Un concepto para entender el sindicalismo como derecho es lo mencionado por el
papa León XIII, quien en su encíclica Rerum Novarum nos dice: "El sindicalismo es el
reconocimiento del derecho de autodefensa por medio de la coalición. Es en el
sindicato donde descansa el derecho natural y constituye un principio firme de la
doctrina social cristiana".
Juan Pablo II en su encíclica Laborem Exercens marca la pauta al señalar que: "Los
sindicatos no constituyen el reflejo de la estructura de «clase» de la sociedad ni son el
exponente de la lucha de clase que gobierna inevitablemente la vida social. El trabajo
tiene como característica propia que, antes que nada, une a los hombres y en esto
consiste su fuerza social: la fuerza de construir una comunidad, la unión de los
hombres para asegurarse los derechos que les corresponden, nacida de la necesidad
del trabajo, sigue siendo un factor constructivo de orden social y de solidaridad, del
que no es posible prescindir". Agrega, que los sindicatos: "deben asegurar los justos
derechos de los hombres del trabajo en el marco del bien común de la sociedad entera
y se convierten en un instrumento para otras finalidades, se debe siempre desear que,
gracias a la obra de sus sindicatos, el trabajador pueda no solo tener más, sino ante
todo ser más: es decir pueda realizar más plenamente su humanidad en todos los
aspectos".
¿Y COMO SE RESUELVEN LOS CONFLICTOS?
El ser humano, por lo general, necesita vivir en sociedad. Requiere de otras personas
para desarrollarse en todo el sentido de la palabra. Sin embargo, este ser humano,
como ente individual, presenta sus propias cualidades, pensamientos, sentimientos,
características que lo hacen distinguirse de otros como él.
El que se piense o actúe de manera distinta no implica que sea algo negativo, al
contrario, La diversidad de opiniones, de posiciones nos permite contrastar realidades,
ideas, que nos pueden llevar a conclusiones enriquecedoras. Pero, si no se saben
aprovechar, estas diferencias traen como consecuencia los enfrentamientos que se
convierten en conflictos que muchas veces no se pueden solucionar, y esto se debe a
que todos nosotros, aunque no queramos admitirlo, estamos predispuestos a
la violencia; es decir, mantenemos una mentalidad litigiosa, que muchas veces nos
lleva a ser indiferentes frente a los problemas planteados. Pero, si queremos
solucionar estos desacuerdos, por costumbre, nos sometemos a la vía tradicional; vale
decir, el hecho de recurrir a un Juez para que resuelva un problema a través de una
resolución judicial.
El tiempo y la necesidad han demandado que se busquen diferentes alternativas que
pongan fin a estos conflictos, de una manera rápida y eficaz. De esta forma nace la
Conciliación como un mecanismo que da solución a una necesidad de justicia.
En el Perú existen los medios alternativos de resolución de conflictos: Conciliación
extrajudicial, Arbitraje y Negociación. Pero la que más se usa para fines laborales es la
conciliación extrajudicial.
En la Ley Nº 26872 se dice; "La Conciliación es una institución que se constituye como
un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual las partes acuden
ante un Centro de Conciliación extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda de
una solución consensual al conflicto".
El origen de estos mecanismos alternativos es básicamente voluntario, integrado en
un contrato o en cualquier otra manifestación que evidencie de manera clara la
voluntad de las partes. Sin embargo, en otros casos el sometimiento a mecanismos
alternativos resulta mandatorio por expresa decisión del legislador. Un ejemplo de esto
es nuestra Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento, el cual
obliga a los particulares y a las entidades públicas a resolver las disputas derivadas de
la ejecución de sus contratos a través de mecanismos alternativos de resolución de
controversias, específicamente, a través de la conciliación y el arbitraje.
Ahora! replantear la finalidad de estos mecanismos -y muy en especial para los
contratos de construcción- se torna en una tarea obligatoria, ya que reducir
el riesgo contractual de una actividad, por su naturaleza, altamente riesgosa, es una
tarea difícil. Es por ello que estos mecanismos alternativos de solución de disputas
deben ser internalizados no sólo como simples métodos privados de solución de
conflictos sino como herramientas idóneas de gestión y administración eficiente de los
contratos de obra.
Para el análisis de eficiencia de la solución de conflictos dentro de la actividad de la
construcción, se utiliza como herramienta la curva de influencia de costo de Cushman,
Myers, Butler and Fisher. Esta curva de influencia muestra la relación directa entre el
tiempo y costo en la solución de disputas, a mayor tiempo en la solución de la disputa,
mayor costo. Resolver un conflicto vinculado con la concepción del proyecto, diseño o
su administración en etapa misma de la construcción, resulta altamente costoso
llegando a su nivel más alto en el momento de su conclusión. Imaginémonos, por un
momento lo altamente costoso que significaría resolver una disputa relacionada con el
diseño de un proyecto de construcción en su etapa de funcionamiento. Ello sería una
aventura altamente costosa que muy pocos contratistas podrían soportar. De esta
manera, para el análisis de eficiencia en el manejo de las disputas en los contratos de
construcción, resulta más eficiente evitar el conflicto o por lo menos resolverlo en
tiempo real o cuando ésta aparezca.
Tengamos presente que cuando la obra está por iniciarse, existe confluencia en las
expectativas de ambas partes. No obstante, a medida que esta se desarrolla, las
relaciones se van deteriorando fundamentalmente, porque en ingeniería no existe un
proyecto perfecto ya que se trabaja sobre estimados, que se contrastan con la realidad
durante la ejecución de la obra.
Así, las percepciones iniciales de las partes van migrando hacia una mutua y natural
desconfianza. El Propietario llega a pensar que el Contratista está buscando
incrementar sus ganancias, mientras que el Contratista llega a pensar que al
Propietario le interesa pagar lo menos posible.
En la ingeniería y construcción, el monto de lo involucrado y la trascendencia de los
asuntos hacen que sea una actividad proclive de suscitar conflictos entre las partes y
por ende, las negociaciones deben ser rápidas, efectivas, completas y significar no
sólo una real solución de ésta, sino también un aporte al contrato y a la ejecución
futura de las obras.
Si los conflictos no son adecuadamente administrados, pueden usualmente
desembocar en situaciones inadecuadas para una de ellas, que a la corta o a la larga
generarán inestabilidad e inseguridad en las interacción humana vinculante. Por
ejemplo, manejando el sencillo principio de la oportunidad, si un Contratista decide
presentar sus reclamos en una etapa no adecuada,
pero justamente crítica de la obra, generará la percepción en su contraparte, que lo
que busca es utilizar la presión que genera dicha coyuntura para que se le reconozca
su pedido. Esto nos lleva a la necesidad profundizar en el manejo de percepciones
para que las partes finalmente entiendan la posición del opuesto en toda negociación a
fin de darle un sentido de legitimidad a su pedido.
Los más de 10 años de experiencia que tengo en el sector de la construcción me
permiten comentar lo siguiente; "En el Perú, las negociaciones en obra, son
generalmente duras y pocas veces arriban a acuerdos ventajosos para las partes, ya
que quienes viven – literalmente en las obras – sienten que es mejor que las
decisiones importantes, para su tranquilidad, las tomen los niveles de superior
jerarquía en la empresa. Esto, se debe al pobre nivel de empowerment que nuestras
empresas peruanas, las constructoras en especial, les otorgan a sus trabajadores. Es
por ello que siempre nos chocamos en Obra con Ingenieros expertos en construcción,
pero completamente neófitos en gestión y negociación" (Tantaleán I.- 2009).
En el caso de las entidades públicas, debemos referirnos a ellas con suma
preocupación, ya que si bien la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado
incentiva la utilización de mecanismos alternativos de resolución de controversias,
como la conciliación, son muy pocos los casos en que es puesto en práctica. En
muchos casos, el efecto "Contraloría" limita la capacidad del funcionario público para
negociar; y lo que es peor, obligándolos a buscar que las decisiones que tomen no
sólo sean avaladas por su superior jerárquico, sino también –al final del día- por el
propio tribunal arbitral o árbitro único de ser el caso.
Ahora! Hablemos de arbitraje. El arbitraje es un modelo resolutorio heterocompositivo,
de origen voluntario, que emerge del interés de las partes de someter un conflicto al
conocimiento, trámite y decisión de un tercero neutral llamado árbitro. El arbitraje,
como medio de solución definitiva de controversias, es un mecanismo idóneo y
eficiente en la búsqueda de modelos alternativos a la prestación del servicio de
justicia. Por sus especiales características de economía, informalidad y celeridad, es
ya una institución cuya dinámica es capaz de dar respuestas adecuadas a los
litigantes.
El arbitraje en el Perú tiene efecto obligatorio; es decir, que la solución dispuesta por el
tercero elegido por las partes, mediante un laudo, compromete a las partes,
obligándolos a respetarla y acatarla. Es así que el artículo 83° de la Ley General de
Arbitraje establece textualmente que "El laudo arbitral consentido o ejecutoriado tiene
valor equivalente al de una sentencia y es eficaz y de obligatorio cumplimiento desde
su notificación a las partes."Incluso, este mismo artículo, a fin de reforzar
el carácter obligatorio del laudo señala que "Si lo ordenado en el laudo no se cumple
por la parte o partes a quienes corresponda hacerlo, el interesado podrá solicitar su
ejecución forzosa ante el Juez Especializado en lo Civil del lugar de la sede del
arbitraje que corresponda en la fecha de la solicitud, cuando no hubiera podido ser
ejecutado por los propios árbitros o por la institución organizadora en rebeldía del
obligado, con las facultades que aquellos o a ésta se le hubiesen otorgado o
convenido."
Uno de los métodos de calificación del arbitraje es por su fuente. Así tenemos al
arbitraje voluntario y forzoso. Es voluntario cuando son las partes en conflicto -actual o
potencial- las que deciden someter la decisión a un tercero neutral. Esto hace la
esencia del arbitraje, ya que parte de una manifestación de confianza y de un
reconocimiento tanto de la capacidad y pericia del árbitro, cuando de su sentido
de equidad.
Por su parte, el arbitraje es forzoso cuando viene impuesto por voluntad del legislador,
quien manda que determinados conflictos sean resueltos mediante arbitraje. Este, por
ejemplo, es el caso del arbitraje dispuesto por el Texto Único Ordenado de la Ley de
Contrataciones y
Adquisiciones para todas aquellas controversias surgidas entre el contratista y el
Estado durante la ejecución del contrato hasta su liquidación.
Cabe mencionar, que en el sector construcción (sea obra pública o privada) el arbitraje
viene desarrollándose relativamente bien y cada vez su impulso nos coloca como uno
de los países con un buen desarrollo del arbitraje en Latinoamérica.
LA SEGURIDAD EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS
Por Decreto supremo N° 011-2006-Vivienda, de fecha 5 de mayo del 2006, se
aprueban 66
Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificación (RNE), comprendidas en el
índice aprobado mediante Decreto supremo N° 015-2004-Vivienda, en la que se
incluye la norma G-050 Seguridad durante la construcción, actualizada mediante
Decreto supremo N° 010-2009- Vivienda del 09 de mayo del 2009.
Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo (PSST) que contenga los mecanismos técnicos y administrativos necesarios
para garantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de terceras personas,
durante la ejecución de las actividades previstas en el contrato de obra y trabajos
adicionales que se deriven del contrato principal.
El Plan de Prevención de Riesgos debe de integrarse al proceso de construcción de la
obra, desde la concepción del presupuesto, el cual debe incluir una partida específica
denominada "Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo" en la que se estime
los costos de implementación de los mecanismos técnicos y administrativos
contenidos en el plan.
El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se implemente el PSST,
antes del inicio de los trabajos contratados, así como garantizar su cumplimiento en
todas las etapas de ejecución de la obra. En toda obra los contratistas y
subcontratistas deben cumplir los
lineamientos del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo del contratista titular y
tomarlo como base para elaborar sus planes específicos para los trabajos que tengan
asignados en la Obra. El PSST deberá contener como mínimo los puntos establecidos
en la norma G-050, que estoy comentando.

Asimismo, la norma G-050 incluye las siguientes normas específicas que se deben de
cumplir y que a continuación detallo:
1. Investigación y reporte de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
2. Estadística de accidentes y enfermedades ocupacionales.
3. Calificación de empresas contratistas
4. Equipo de protección personal
5. Protecciones colectivas
6. Orden y limpieza
7. Gestión de residuos
8. Herramientas manuales y equipos portátiles
9. Trabajos en espacios confinados
10. Almacenamiento y manipuleo de materiales
11. Protección de trabajos con riesgo de caídas
12. Uso de andamios
13. Manejo y movimiento de cargas
14. Excavaciones
15. Protección contra incendios
16. Trabajos de demolición.
Ahora podemos preguntarnos lo siguiente: ¿Quiénes son los responsables del
cumplimiento de la Norma G-050?
La respuesta es:
1. El Ministerio de Trabajo y Promoción Social, Ley N° 28806 Ley General de
Inspección del Trabajo y su reglamento, así como sus normas modificatorias.
2. El empleador a quien asuma el contrato principal de la obra, quien debe aplicar lo
estipulado en el artículo N° 61 del Decreto Supremo N° 009-2005-TR y sus normas
modificatorias.
3. Las Municipalidades Provinciales, Municipalidad Metropolitana de Lima y Distritales.
LA ADMINISTRACIÓN DE UN PROYECTO U OBRA DE CONSTRUCCIÓN.
Mucho se habla de proyectos, gestión de proyectos, administración de obras.
Encontramos en el mercado laboral a muchos ingenieros especializados en proyectos,
son unos expertos gestionando su MS Proyect o quizá su S10. Además
muchas instituciones ofrecen diplomados de Gestión o Gerencia de proyectos.
Ingenieros ingresando al campo de la administración. Empecemos por decir que un
proyecto es una ideas hecho expediente, y la obra es lo tangible de ese expediente.
Una obra de construcción, cualquiera sea su tipología (minera, industrial,
metalmecánica, eléctrica, hidrocarburos etc.) se sostiene de dos pilares fundamentales
que son: la Ingeniería y la Administración, cada una de ellas cuenta
con funciones diferentes y excluyentes, pero necesarias mutuamente. La
administración no puede ser ingeniería, y la Ingeniería no puede pretender ser
Administración. El gráfico a continuación nos permitirá tener una mayor visión.
Fuente: Tantalean I. -2009
Ya que hoy en día el conocimiento no es patrimonio de ninguna profesión, es más fácil
definir el término Administración. La Administración es una ciencia que procura
siempre el máximo aprovechamiento de los recursos, mediante su utilización eficiente.
Las principales funciones de la administración se engloban en la planeación,
organización, dirección y control.
Ahora bien, se han preguntado: ¿Por qué muchos ingenieros y otros profesionales
realizan diplomados o maestría en Administración?, ¿Por qué hoy en día tenemos
tantas universidades que ofrecen la carrera profesional de Administración?, ¿Por qué
tantos institutos firman convenios con Universidades nacionales o extranjeras para
ofrecer Post grados en Administración?, ¿Por qué las universidades ofrecen doble
certificación en Administración?
Quiero hacer una aclaración, es importante realizar estudios de maestría, pero más
importante es optar el grado de Magister o el famoso MBA, a través de la sustentación
de un trabajo de investigación, es desarrollar una sustentación ante un riguroso y
competente jurado calificador. Pero como ustedes sabrán, son muchas las
universidades, en especial las nuevas, que no fomentan la investigación. Por el
contrario, estas universidades, ofrecen cursos de Complementación académica para
optar el grado académico de bachiller y en otros casos el grado de Magister. Oiga!
donde quedo la investigación y la sustentación de una Tesis?, los resultados,
profesionales ignorantes con maestría totalmente incompetentes.
Bien, no nos salgamos de la línea. La importancia de la administración se ve en que
ésta imparte efectividad a los esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor personal,
equipo, materiales, dinero y relaciones humanas. Se mantiene al frente de las
condiciones cambiantes y proporciona previsión y creatividad. El mejoramiento es su
consigna constante. La administración se da donde quiera que existe un organismo
social, aunque lógicamente sea más necesaria, cuanto mayor y más complejo sea
éste. El éxito de un organismo social depende, directa e inmediatamente, de su buena
administración y sólo a través de ésta, de los elementos materiales, humanos, etc. con
que ese organismo cuenta.
Para las grandes empresas, la administración técnica o científica es indiscutible y
obviamente esencial, ya que por su magnitud y complejidad, simplemente no podrían
actuar si no fuera a base de una administración sumamente técnica.
Para Agustín Reyes Ponce la administración es importante porque "Es el conjunto
sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y
manejar un organismo social."
Según José Antonio Fernández Arenas la administración es importante porque es una
"Ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de
un mecanismo de operación y a través del esfuerzo humano."
Muy bien! Pero como no estamos tratando el tema de la Administración como ciencia,
sino, el de la Administración de obras de construcción nos preguntamos ¿Quién es el
administrador de obra?, la respuesta a esta pregunta es otra característica de la
industria de la construcción en el Perú, fundamentalmente porque es el área que
menos importancia le dan, pero sin embargo juega un papel preponderante en la
ejecución de cualquier obra.
Cuando escuchamos "Administrador de Obra", se nos viene a la mente la idea de que
este puesto estaría siendo ocupado por un profesional de las ciencias administrativas,
pero lamentablemente no es así. Casi siempre estos puestos son ocupados por
personal mediocre o a lo mucho personal técnico, en muchas ocasiones son
recomendados de los gerentes, y si hablamos de obras públicas, son los
recomendados de algún funcionario público.
En la administración de la obra descansa toda la estrategia operativa de la Obra o
proyecto a ejecutar, Una buena administración de los contratos laborales- 727 y 728-,
Buena administración de los almacenes, compras eficientes, una excelente rendición
de fondos fijos respectando las normas de la SUNAT, adquisición de los EPP en el
debido momento, excelente gestión en las fiscalizaciones laborales, administración de
contratos con empresas subcontratistas, gestión con instituciones públicas y privadas.
etc. etc.
Bien! Particularmente les podría decir que: "La Administración de Obras es la forma
profesional de planificar y programar los recursos necesarios que van a utilizarse en
una obra; encargada de reconocer la existencia de materiales utilizables para la obra y
que el uso que se le dé sea el adecuado. Es una manera de controlar las actividades y
tomar decisiones para poder alcanzar el objetivo con eficiencia. Además, es el proceso
de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso adecuado de las materiales y la
actividad del trabajo con el propósito de cumplir con la meta establecida en el tiempo
establecido. Para que la obra tenga éxito, es necesario que esta se realice en el
TIEMPO estipulado, con el COSTO previsto y la CALIDAD adecuada."
Las empresas constructoras se administran en gran parte por objetivos y como en
todas las empresas, su calificación ha dependido de sus resultados. Se han tratado de
ordenar las bases intuitivas según las técnicas modernas de la administración para
ordenar una empresa cuya eficiencia asegure su continuidad. Pero muchas fracasan
en su entendimiento del capital humano, ya que muchos saben, pero pocos lo
entienden de que: El hombre es organizado por naturaleza; sin embargo, cuando
trabaja en un grupo numeroso, su intuición deja de ser eficiente, en especial cuando
no cuenta con la información suficiente y necesaria. El proceso de construcción
involucra la acción y relación entre personas de diferente formación, estrato o nivel
cultural o socioeconómico.
La industria de la construcción es una industria basada en la experiencia y el
conocimiento, por lo tanto es vital la gestión del conocimiento como parte de la misma.
Lastimosamente así como está basada en el conocimiento también es una industria
temerosa al cambio e innovación lo que no permite grandes cambios en la forma de
actuar y enfrentar los nuevos retos. En otros sectores de la industria nacional e
internacional se vienen aplicando estrategias corporativas para mejorar el rendimiento
de las empresas. Una de estas estrategias es la gestión del conocimiento como
un programaorganizacional. La gestión del conocimiento ha sido difundida y analizada
principalmente en el campo de la administración de empresas. Esta estrategia como
todas las demás está enfocada a la creación de valor y a la generación de una mayor
competitividad en el actual entorno cambiante.
La industria de la construcción en el Perú es una de las actividades económicas más
importantes del país. A lo largo de los años ha sido un medio de medición del
bienestar económico nacional. Directamente el sector construcción representa el 5.6%
del Índice del PBI global, sin embargo, además de su capacidad de generar empleo
por ser intensiva en mano de obra, su evolución está estrechamente ligada al
desempeño de diversas industrias. A ello se debe su relevancia en la evolución de
otros sectores y de las principales variables macroeconómicas.
Como industria de la construcción se debe entender no sólo la actividad de los
constructores, sino también desde los profesionales proyectistas hasta los productores
de insumos para la construcción. Es decir, que ya sea de manera directa o indirecta, la
industria de la construcción genera miles de puestos de trabajo.
Esta es la principal razón para el desarrollo de trabajos de investigación en temas de
gestión orientadas a este sector, con el único objetivo de promover y estimular su
competitividad.

También podría gustarte