Está en la página 1de 30

DEPRESIÓN

ANA CRISTINA LOPEZ


SEBASTIAN RUIZ FRANCO
DEFINICIÓN
• Es un grupo heterogéneo de trastornos
afectivos que se caracterizan por un
estado de ánimo deprimido, disminución
del disfrute, apatía y pérdida de interés
en todo, sentimientos de minusvalía,
insomnio, anorexia e ideación suicida.
• A m e n u d o m a n i f i e sta n a n s i e d a d y
síntomas somáticos variados.
• El paciente con depresión no tiene
historia previa de manía o de hipomanía,
dicho antecedente la convierte en
trastorno bipolar.
RELEVANCIA
• Las depresiones son tienen una prevalencia en la población general
de 3% a 5% y en la consulta médica son de 12,2% al 25% de todos los
pacientes
• El médico general debe aprender a sospechar, diagnosticar y tratar de
manera adecuada este inmenso número de pacientes deprimidos.
• Cuando los diagnostican los tratan mal; los medican con ansiolíticos
que son inefectivos, pueden causar habituación y a menudo
empeoran la depresión, y en otros casos administran dosis bajas o
durante un tiempo muy corto
HISTORIA
• A lo largo de la historia la depresión ha
tenido diferente aproximaciones y
maneras de definirse
• Las aproximaciones actuales son
monistas y dimensionales, en contraste
con las anteriores que eran dualistas y
categoriales.
EPIDEMIOLOGÍA
• La prevalencia puntual de casos de depresión mayor en el Estudio
Nacional de Salud Mental realizado en Colombia en el año 2003 fue
de 1,9%, y la de distimia de 0,7%
• El riesgo de sufrir un episodio depresivo mayor durante su vida que
tiene un individuo en Colombia es de 12,1%
• La depresión mayor puede iniciarse a cualquier edad, con una edad
promedio de iniciación entre los 25 y los 30 años. La edad de
iniciación disminuyó y la frecuencia aumentó en los nacidos después
de 1945 ----> la cultura actual es “depresiva”
EPIDEMIOLOGÍA
• Los cambios de la estructura familiar y la urbanización creciente,
también aumentan la vulnerabilidad a la depresión
• Otros factores son la longevidad, los cambios psicosociales rápidos, el
aumento de las enfermedades crónicas (cV, CV, neurológicas y del
colágeno), el exagerado consumo de ciertas drogas como los
tranquilizantes, los antiHTA y los anticonceptivos que con frecuencia
producen depresion secundaria
• Las depresiones son más frecuentes en el sexo femenino (2:1) y esto
se debe a transmisión genética, fisiología endocrina y a las
desventajas psicológicas del papel femenino en nuestra sociedad.
EPIDEMIOLOGÍA
• El máximo de frecuencia en las mujeres está entre 30 y 60 y en los
hombres entre 40 y 70 años
• La depresión es menos frecuente en los casados y solteros que en los
divorciados, separados o viudos.
• Desde el punto de vista psicosocial parece que los cambios vitales
tanto positivos (matrimonio, nacimiento de un hijo, etc.) como los
negativos (divorcio, muerte de un familiar, etc.) son precipitantes.
CLASIFICACIÓN
• Las clasificaciones actuales dividen las depresiones de acuerdo con su
patrón de presentación (episodio único o recurrente, y trastorno
persistente).
• Las subdividen o califican de acuerdo con la intensidad en leves,
moderadas y severas (con o sin síntomas psicóticos)
SINTOMATOLOGÍA
• Los pacientes con un episodio depresivo mayor deben tener al menos
5 de 9 síntomas de depresión (y uno de ellos debe ser estado de
ánimo deprimido o pérdida de interés o placer).
• Estos síntomas característicos deben estar presentes por al menos
dos semanas para descartar fluctuaciones transitorias del estado de
ánimo. Y deben causar malestar o deterioro
ETIOLOGÍA
• Causas Primarias
• Bioquímicos cerebrales
• Neuroendocrinos
• Neurofisiológicos
• Neuroimágenes
• Genéticos y familiares
• Factores psicológicos
BIOQUÍMICOS CEREBRALES
• Cambios en las monoaminas
cerebrales
• ↓Norepinefrina
• ↓Serotonina
• ↑ de los receptores α2 presinápticos
(inhiben la producción de la NE)
• se involucran el GABA, glutamato,
dopamina y Ach
• Hay alteraciones del factor de
crecimiento neural y de la
apoptosis neuronal, lo cual
produce aumento de la muerte y
atrofia hipocampal
NEUROENDOCRINOS
• Hay anomalías en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal
• Hay aumento del CRF en plasma y LCR
• El exceso de glucocorticoides disminuye la actividad del factor de
crecimiento neuronal
• Hay anomalías en el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides
• Aumento de la TRH en LCR
• Disminución de la secreción de la GH durante el sueño
NEUROFISIOLÓGICOS
• En el EEG del paciente deprimido hay acortamiento de la latencia de
los MOR durante el sueño. También se han reportado, disminución de
los estadios 3 y 4 del sueño no MOR, aumento de la actividad fásica
MOR
• La mayor incidencia de las crisis depresivas en la primavera y el otoño,
sugieren alteraciones patológicas de los ritmos cronofisiológicos
cerebrales
NEUROIMÁGENES
• Al inicio hay disminución del volumen
del hipocampo, aumento del volumen
de la amígdala derecha, o pérdida de la
a s i m et r í a n o r m a l d e l a a m í gd a l a ,
disminución del volumen de los ganglios
basales, y disminución del volumen de
la corteza prefrontal.
• Tardíamente hay hiperintensidades en la
sustancia blanca, atrofia difusa cortical y
subcortical, y aumento de los infartos
cerebrales silenciosos.
GENÉTICOS Y FAMILIARES
• Hay un componente genético
• La depresión es de 1,5 a 3 veces más común en los familiares
biológicos de primer grado de personas depresivas
• La concordancia en gemelos monocigóticos es de 37% en hombres y
31% en mujeres, en los dicigóticos es de 23% y 25% respectivamente.
• La heredabilidad en diferentes estudios se calcula que está entre 36%
a 75%
FACTORES PSICOLÓGICOS
• Alteraciones en el duelo
• Traumas en la infancia
• Situaciones estresantes
• Alteraciones del comportamiento y aprendizaje
• Perdida de apoyo (refuerzo)
• Pensamientos distorsionados
DROGAS ENFERMEDADES ORGÁNICAS
ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
• La esquizofrenia y el trastorno esquizoafectivo pueden producir
cuadros depresivos.
• Existe alta comorbilidad de depresión con el trastorno de pánico, de
ansiedad social y otros trastornos de ansiedad.
• Es frecuente que el alcoholismo y la farmacodependencia
produzcanuna depresión secundaria.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
• Pueden dividirse en 3 grupos de acuerdo con la sintomatología que
los lleva a consultar.
• Pacientes que manifiestan predominantemente síntomas depresivos (tristeza,
sentimientos de culpa, ideación suicida, etc.). Los más fáciles de diagnosticar
• Los que consultan por síntomas generales u orgánicos (insomnio, anorexia,
cansancio, cefalea, vértigo). Con frecuencia estos pacientes son sometidos a
múltiples e infructuosos exámenes clínicos y a tratamientos inefectivos.
• Y los que se manifiestan por otros síntomas psiquiátricos dentro de los cuales
predomina la ansiedad, que también es a menudo mal diagnosticada y
tratada
PREDOMINIO DEPRESIVO
• Ánimo deprimido y la pérdida del interés en todas o casi todas las
actividades.
• Se manifiestan por tristeza, vacío, llanto, sentimientos de minusvalía,
culpa exagerada o inapropiada, pensamientos de muerte, ideación o
intentos de suicidio, abandono o disminución de las actividades
placenteras, disminución del placer sexual
• Son frecuentes el insomnio o la hipersomnia; la anorexia o la
hiperfagia; la fatiga, el cansancio; la constipación, la pérdida o la
disminución de la libido, los trastornos menstruales.
• También pueden existir dolores, la más frecuente es la cefalea, y
muchos otros síntomas orgánicos; manifestaciones hipocondríacas,
ansiedad, etc.
PREDOMINIO SOMÁTICO
• Homeostasis general: pérdida de peso, insomnio, fatiga fácil y somnolencia
diurna
• Dolor: es el síntoma inicial hasta en el 35% de los pacientes deprimidos. Los más
comunes son las cefaleas, las algias articulares, los dolores torácicos,de los
miembros, abdominales y neuralgias. En general estos dolores son vagos, difusos
y atípicos
• Neurológicos: El vértigo, la marcha insegura. Otros frecuentes son el tinitus,
visión defectuosa, fallas en la memoria y en la concentración.
• Autonómicos: palpitaciones, disnea, polaquiuria, xerostomía, constipación, visión
borrosa, oleadas de calor, etc.
• Otros: Sensación de cuerpo extraño en la garganta, dispepsia, prurito,
menstruaciones irregulares, amenorrea, dismenorrea, impotencia, etc.
PREDOMINIO DE OTROS SINTOMAS
PSIQUIATRICOS
• Ansiedad
• Alcoholismo
• Farmacodependencia
• Hipocondriasis
CUADROS CLÍNICOS
• Trastorno depresivo mayor
• Único o Recurrente
• Leve, Moderado, Severo sin psicosis,
Severo con psicosis
• Melancólico (no mejora el ánimo)
• Atípico (sí mejora el ánimo)
• Estacional (invierno)
• Postparto
• Distimia (crónico)
DIAGNÓSTICO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
• Hospitalización: alto riesgo suicida,
relaciones interpersonales muy hostiles o
destructivas
• Psicoterapia: de tipo dinámico,
conductual, grupal y psicoanalítico
• Farmacoterapia:
• Antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos
• Inhibidores selectivos de la recaptación de la
serotonina (ISRS)
• Antidepresivos duales
• Otros antidepresivos
CURSO Y EVOLUCIÓN
• La minoría de los episodios depresivos mayores son únicos. Su duración
promedio sin tratamiento es de seis meses. Aproximadamente el 50% a 60%
de las depresiones mayores presentan un segundo episodio, después de dos
episodios el chance de recurrencia es del 70%, y después de tres episodios
el riesgo es del 90%.
• 1/3 de los pacientes no se recuperan totalmente y mantienen un grado
moderado de sintomatología entre los episodios. Aproximadamente el 20%
se pueden volver crónicas con dos años o más de duración continua.
• Del 5% al 10% de los pacientes que sufren depresiones mayores, desarrollan
hipomanía o manía y por lo tanto se convierten en trastornos bipolares

También podría gustarte