Está en la página 1de 23

RESUMEN PÚBLICO

TEMA 1:

Derecho público: estructura del estado que se desarrolla por medio de los órganos nacionales,
regionales y municipales.

Derecho: Conjunto de normas jurídicas que regulan el comportamiento y la conducta humana.

Derecho constitucional: Máximo poder. Desprendiendo el positivo (Conjunto de normas creadas


para el obligatorio cumplimiento del hombre en la sociedad) y el Natural (Norma creada por la
autoridad superior innata en el hombre).

Derecho objetivo: regulación y estudio de los derechos y obligaciones del hombre.

Derecho subjetivo: capacidad del individuo de aplicar el derecho objetivo.

Derecho sustantivo: conjunto de normas que establecen derechos y obligaciones.

Derecho adjetivo: es el procedimiento a través del cual se aplica el derecho sustantivo.

Derecho vigente: Son el conjunto de normas aplicadas del derecho positivo de forma actual y en
su debido cumplimiento.

Derecho válido: es el creado por la autoridad competente siguiendo el debido proceso de


formación y aprobación.

Derecho eficaz: aquella norma del derecho positivo que se cumple según dicta la ley. Art#2 cc.

Derecho positivo: se divide en privado (conjunto de normas que rigen los particulares entre sí) y
público (es el conjunto de normas que rige la administración pública frente a los particulares).

Origen del derecho:

 Teoría del interés: Contraponer el interés público frente al privado o particular.


 Teoría patrimonial: La administración publica en su hacer no tiene interés patrimonial.
 Teoría teleológica: En base a la finalidad se determina si el derecho es de interés público o
privado.
 Teoría de la naturaleza de las relaciones jurídicas: Determina el carácter de subordinación
o dominación.
 Teoría del carácter de los sujetos: Establece la relación según el sujeto se encuentre
embestido de un órgano del poder público o no.

Conclusión a las teorías:

1. El derecho público va de la mano con el derecho privado.


2. En el derecho público algunas cosas se rigen por lo privado, igual a su inversa.
3. Todo es regido por normas públicas o privadas.

TEMA 2 y 3:

Evolución histórica del estado: todo comienza con la proveniencia de las familias romanas que
ejercían cargos públicos. Según Maquiavelo: el Estado era empleado para designar el cuerpo
político soberano que maneja o gobierna una ciudad.

El estado es representado en diversas organizaciones políticas, comenzando por:

1. El clan: es un grupo social organizado de forma simple, es una organización política, social
y religiosa.
2. La aldea: es el avance del clan a través de la obtención de territorio y zonas de
dominación.
3. La ciudad: El establecimiento de una metrópolis con los mismos fines y de alto poder.
4. La individualización del poder: Aquí se subdivide el poder en diferentes organizaciones
para un correcto regimiento:
 Gerontocracia: El poder en manos de los ancianos. (Senado romano)
 Sociedades militares: Personas que poseen un reconocimiento de estructura
militar.
 Potlach: Basado en el manejo de los alimentos.
 Cofradías: Organizaciones religiosas.
5. Sociedades de jefatura: Donde se establece un dominio territorial creando una relación de
soberano a súbdito.
6. Feudalismo: Relación Jefe-Súbdito con pago de mano de obra.
7. Monarquía: Rey, unión entre religión y poder.
8. Democracia: Soberano regido en el pueblo.

Definición de estado según Duguit: Es el conjunto de instrumentos o órganos al servicio de la


sociedad.

Definición de estado según Bidant: Es el aparato político de la sociedad.

Teorías para definir el estado:

 Sociológica: Es la que establece una sociedad de gobernantes sobre gobernados.


 Teleológica: El estado en busca del bienestar del pueblo.
 Jurídica: El estado en establecimiento de las normas que rigen una sociedad.
 Política: Son los actos que puede realizar el estado en virtud de su poderío.
 Absolutista: Toma completa de los órganos públicos. Ejm: ANC.
 Instrumentista: Toma al estado como un hecho organizado para el instrumento del bien
común de la sociedad.
Sentidos del estado:

A) Se entiende el sentido como el conjunto de grupo humano que gobierna, creando una
relación estado-gobierno.
B) Se entiende al estado como una persona jurídica internacional, estableciendo una relación
estado-nación.

Características de Estado:

1. Organización cuasi perfecta: Debido a que se organiza políticamente estableciendo al


estado como ente máximo, los hechos que lo vuelven superior son:
 Fuerza material.
 Sistema de sanciones.
 División y separación de funciones.
2. Intensidad de los lazos de solidaridad:
 Superioridad.
 Fundamento.

Fines del estado según criterios:

 Bidart: fines objetivos, subjetivos, absolutos, relativos, particulares, exclusivos y


concurrentes.
 Molberg: Fines de conservación y defensa, mantenimiento del orden público, fomento del
bienestar.

Teorías sobre los fines del estado:

 Individualista: El individuo posee sus fines superiores al bien común.


 Totalitarista: El estado concentra todo el poder.
 Humanista: El estado y hombre se complementan.

Formas típicas tradicionales del estado:

 Estado patrimonial (Derecho público y privado).


 Estado de policía (Monarquía absolutista)
 Estado contemporáneo (La actuación de los gobernantes y gobernados se
encuentra restringida por el derecho).

Formas posteriores a la I guerra mundial:

 Estados consagrados a la democracia.


 Estados autoritaritas.
 Estado de democracia Marxista-Leninista.
Teoría general del estado: Proveniente de la Alemania moderna del siglo XIX estableciendo que es
general debido a que el círculo de sus problemas se restringe a las decisiones históricas y los
fundamentos del derecho político. Esta teoría busca estudiar fijamente la vialidad de la vida
estatal, aspirando a comprender al estado en su estructura y funciones actuales, su devenir
histórico y las tendencias de su evolución.

Características de la teoría general del estado:

 Es una ciencia de la realidad.


 Es una ciencia de carácter teórico que tiene por objeto el estado.
 Solo se auxilia de la filosofía.
 El estado es un ser que tiene origen, naturaleza, organización, estructura, funcionamiento,
finalidad y justificación.

La teoría general del estado busca el comprendimiento de estas características para tipificar los
elementos comunes, esenciales y fundamentales de la sociedad asentada en un territorio y dotada
de poder jurídico, en un devenir histórico.

Semejanzas y diferencias de la ciencia política en la teoría del estado:

Diferencias:

1. Es una ciencia que tiene un conjunto ordenado para constituir un objeto, un método, y un
fin propio.
2. Es una ciencia de orden teórico práctico.
3. Tiene como objeto el fenómeno político (Actividad de gobierno dentro del estado)
4. Es un ser en el plano de la ontología pero de fundamento subjetivo.
5. Estudia al estado desde el punto de vista dinámico, estructurado por el deber ser y no por
el ser del estado, por tanto es una disciplina de carácter normativo.

Semejanzas:

1. Ambas representan un conjunto de conocimientos lógicamente entrelazados.


2. Ambas tienen como objeto de estudio al estado, pero para la TGE( este es un ser de
materia integral) mientras que para la CP ( este es parte del objeto de la misma)
3. La TGE estudia sus aspectos estáticos y dinámicos atendiendo al ser del estado, mientas
que la CP solo toma el pasado y el presente como fuente de conocimientos.
4. La TGE es una disciplina de orden ontológico teniendo por objeto al ser del estado,
mientras la CP es de oren deontológico teniendo por objeto el der ser.
Métodos de la teoría del Estado:

 Sócrates: Establece que es una ciencia cultural, sociológica, de estructura y legalidad.


 Jellimelk: Condensa al estado desde el método social y jurídico:
1. Social: es la perfecta expresión del género en base a la abstracción de los
elementos comunes del objeto, clasificándose en:
 Ideal: el que se abstrae a través de las operaciones mentales sin tomar en
cuenta los elementos de la realidad. Mira hacia el futuro. Representa el
esfuerzo del hombre para concebir mentalmente un tipo de estado
basado en el deber ser político.
 Empírico: el que se abstrae a través de la observación y la comparación,
tomando en cuenta los elementos reales. Mira hacia el pasado y el
presente. Contiene un sentido que lo hace acercarse al tipo ideal,
tomando en cuenta la realidad que debe ser encaminada por el deber ser.
2. Jurídico: Se concibe al estado desde este punto de vista pero en base al derecho
público, precisando el método jurídico para las funciones de este elemento.
 Kelsen: Condensa y analiza al estado desde el método jurídico, en base a un sistema de
normas. Sostiene que el estudio del derecho público y privado debe hacerse en base a su
contenido, tratando de superar las teorías que colocan frente a frente al estado y el
derecho.
 Stammler: Establece el método de la causalidad y el de la finalidad.
 Heller: una vez que los conceptos fundamentales se tornan problemáticos, nace la
necesidad del examen de los métodos pro medio de los cuales se capta el procesamiento
del objetivo. Heller demuestra que la TGE es una ciencia cultural que se estudia a través
del hombre.

El Nombre del Estado:

 Para Adolfo Posada: Situación, manera y modo de ser, aceptado debido a que estado
significa modo o manera de ser político, partiendo de ello se dice que el pensamiento
político ha tenido diferentes vocablos, en Grecia existió la POLIS (Ciudad) debido a que el
fenómeno político se circunscribía en la ciudad. Posteriormente se usa el vocablo
TOKOINON (comunidad), Por tanto se dice que en Grecia el fenómeno político se
identificó primero por el territorio y luego por el aspecto humano o de población. En
Roma, se usó para el pensamiento político la palabra Civitas (Ciudad) de la cual se
derivaron los conceptos de res pública y res privada, al igual que en Grecia el concepto se
vio ampliado, surgiendo la idea de Imperium. Ulpiano tomando en cuenta su concepción
de derecho público, establece que este es es de carácter de Statum, asociado a la rei
romanae, traduciendo todo esto a la constitución de la comunidad política. Partiendo de
ello la comunidad política es indiferente de la extensión de territorio, a diferencia de la
teoría patrimonialista que toma en cuenta el territorio para estable el estado. En la edad
Media se usa la palabra land y terra para definir el fenómeno político estado. Es en la
etapa renacentista donde nace la palabra estado como tal, usada también en Inglaterra
por Shakespeare. Por tanto, se dice con propiedad estado, como el fenómeno político
consistente en el conjunto de hombres que viven en un territorio determinado bajo un
régimen de derecho. No se debe confundir el término Estado con conceptos de nación o
pueblo.
 Fines del estado II:
1. Actividad teleológica del estado: se debe comprender que el estado realiza
una serie de actividades determinadas por la ley, en la esfera de sus
atribuciones, que el hombre como tal no puede realizar, pero que satisfacen
sus necesidades. La doctrina de los fines del estado se encuentran
determinados por dos conceptos fundamentales: El estado y el individuo.
Donde se debe llegar a un punto de tesis intermedias que relacionen ambas
partes. Por tanto se concluye que el estado existe para:
a) Procurar la paz y armonía social.
b) Procurar el mejoramiento integral de la misma.
c) Procurar la educación.
d) Realizar la prestación de servicios públicos.
e) Defender los intereses de la sociedad.
f) Lograr la estabilidad social.
g) Llevar a cabo toda actividad que le asigne el hombre.
 Funciones del Estado: El estado para cumplir sus fines realiza unas actividades que se
denominan como servicios públicos y atribuciones. Dividiéndose en:
a) Atribuciones del estado para reglamentar la actividad de los particulares.
(individualismo)
b) Atribuciones del estado para fomentar la actividad de los particulares.
(intervencionismo moderno)
c) Atribuciones para substituir total o parcialmente las actividades de los particulares.
(estatismo)
 Funciones constitucionales:
1. Crear o constituir el orden jurídico.
2. La que consiste en la realización de actos, operaciones, servicios para
ejecutar leyes.
3. La que consiste en la realización de actos para la solución de un conflicto
del derecho preexistente.
 Función social: Consiste en la organización de activación de la cooperación social y
territorial. Definiendo al Estado como la relación social más perfecta, estando en íntima
relación con los fines y la justificación del mismo. Dentro de la función social se encuentra
la función política del estado. En base a la función social se deben lograr los objetivos de la
redistribución del producto nacional, y la seguridad social.
 Origen del Estado:
a. MATERIAL: El Estado moderno se ubica en la primera parte de la edad
moderna, aunque en Roma existieron instituciones con varios de los
elementos del Estado. Para la formación del Estado intervino la conversión
de los pueblos nómadas al sedentarismo y el ensanchamiento del del
grupo social primitivo (la familia). Naciendo la conformación de esta en
los periodos del bronce y del hierro. El nacimiento del estado va
condicionado con la propiedad privada en base a la fundación de la
sociedad civil. El acrecentamiento de la familia genero los Estados
patriarcales y posteriormente los gentilicios. En la edad Media existe un
retroceso para la formación del estado debido a el pensamiento jurídico y
político, la pugna entre el emperador y el papa, la descentralización, el
absolutismo, el nacionalismo, mercantilismo. Por tanto, se localiza
históricamente al estado en el renacimiento.
b. FORMAL: la primera teoría es que dice que el Estado nace por el orden
divino en virtud del pecado originario. La escuela contractualista establece
que el estado se formó por un contrato social. Desde el punto de vista de
Manual Galindo, el Estado desde su origen debe verse como: el origen del
estado como comunidad humana, y el origen de la organización jurídica de
esa comunidad humana.
 Justificación del Estado:
a. Necesidad religiosa, basada en san Agustín, diciendo que el Estado es un
mal necesario debido a la caída del hombre en el pecado, subordinando
siempre las medidas de este a la iglesia.
b. Necesidad física, naciendo como la teoría de la fuerza, donde los fuertes
se imponen ante los débiles, teniendo precursores a lo largo de la historia
desde Calicles hasta Marx y Engels.
c. Necesidad jurídica, donde se sostiene al Estado como una institución
creada por el derecho, dividiéndose en la teoría patriarcal (ampliación de
la familia), patrimonial (considera al territorio del estado como un objeto
de dominio) y contractual (resultado de un contrato). La teoría jurídica es
inválida debido a que el Estado crea el derecho, no a su inversa.
d. Necesidad moral, considera al estado como el grado máximo alcanzado
por el espíritu objetivo.
e. Necesidad psicológica: Sostiene que el Estado se forma con los actos del
hombre y es un producto del espíritu del pueblo.
f. Las teorías anteriores son incompletas, por ello Platón establece la teoría
política como la integración de todas las partes y la necesidad del hombre
para unirse, formando la necesidad social. Concluyendo se justifica el
Estado porque el hombre no puede vivir fuera de la sociedad, y esta no
puede existir en forma permanente sin la autoridad y el derecho.
 Justificación del Estado por su actividad y el deber ser: Se basa en que el hombre se
desarrolla espiritual y formalmente por medio de la sociedad que es establecida a través
del estado, sin embargo necesita estar atado a un deber ser, una forma de
comportamiento que lo sujeta a un estado de derecho, un conjunto de normas.
TEMA 4:

Se establece la idea del Estado en el pensamiento político de la iglesia, teniendo como


principio fundamental la Escolástica. De allí nacen principales precursores del tema tales
como:

 San Agustín de Hipona: Para San Agustín, la historia de la humanidad es la historia de la


lucha entre 2 ciudades, la del bien y la del mal, la ciudad de Dios y la ciudad terrena, la
ciudad de la luz y la ciudad de las tinieblas. Las “Ciudad de Dios” se inicia con la creación
de los ángeles, su primer componente humano es Abel y alcanzado su máxima expresión
en la iglesia de Cristo. La “Ciudad Terrenal” nace con el pecado original, su 1er
representante es Caín. Esta Lucha seguirá hasta el final y se llegara al triunfo de la ciudad
de Dios sobre la terrenal (Aquí San Agustín utiliza mucho el Apocalipsis). Aquí se ve la
finalidad de sobreponer la teología sobre la filosofía.
 Santo Tomas de Aquino: Baso su filosofía moral en la de Aristóteles y su obra fue un
fuerte impulso del Aristotelismo, que origino el periodo conocido como Renacimiento. Su
tarea es un colosal esfuerzo por reconciliar la fea y la razón. Toma de Aristóteles la idea de
que el alma y el cuerpo forman una misma sustancia. Sostenía que el hombre por
naturaleza es un ser social para vivir en comunidad con otros hombres. Concedió la
primacía de la Fe sobre la Razón, por lo que las leyes contrarias a la ley divina deben
rechazarse y no es ilícito obedecerlas, marcando la dependencia de la legislación civil
respecto de la legislación religiosa. Principios establecidos por Santo Tomas de Aquino:
Unir la filosofía con la fe, la obra de Aristóteles, es la labor que se propone Santo Tomas de
Aquí. Se deben dar 2 condiciones para lograr esta tarea: Separar la filosofía de la teología.
Principio de separación entre el objeto de la filosofía y el objeto de la teología, entre el ser
de las criaturas y el ser de Dios.
 Definición de Escolástica: Es la filosofía y la teología que enseño durante el periodo de la
edad media. Propiamente “la ciencia que se enseñaba en la escuela”, primero las artes
liberales y luego la filosofía y la teología. Los estudios eran de índole teológica.
Ideológicamente la escolástica evoluciono en 3 fases: A partir de la inicial identificación
entre razón y fe, y en última instancia, si había algún conflicto, la fe debía prevalecer sobre
la razón, así como la teología sobre la filosofía. La segunda fase es que la razón y la fe
tenían solo una zona en común. La 3era fase es la separación entre razón y fe, así como
entre filosofía y teología. El apogeo viene determinado por 3 factores: La fundación de las
universidades. Establecimiento de ordenes mendicantes, principalmente la de los
dominicos y los franciscanos. El factor más decisivo: el conocimiento de Aristóteles. Crisis:
Había proposiciones teológicas indemostrables como los 10 mandamientos o la existencia
del mismo Dios. La teología dejaría de ser una ciencia por ser incapaz de resolver
cuestiones fundamentales. Pasando a ser un conjunto de saberes prácticos que
conducirían a la persona a la salvación de su alma. La teología y la filosofía comienzan a
separarse.
 Encíclica (Carta solemne que el papa emite a los obispos y fieles católicos) Immortale Dei:

Razón y materia de la encíclica: Se establece el hecho de que la iglesia busca siempre el bienestar
de la sociedad general basada en los principios cristianos de moralidad. Se fundamenta en desistir
de las constantes críticas de ver el divorcio entre la iglesia y los intereses del Estado, al tiempo que
se habla de evitar el uso de constantes culpas hacia la iglesia católica por las calamidades ocurridas
alrededor del mundo. Además, plantea la crítica al llamado derecho nuevo, debido a que no brota
y florece de la doctrina del evangelio.

Materia de la encíclica: Busca por obvias razones la crítica general al nuevo modelo de estado civil,
estableciendo como principio de la encíclica el lograr que las sociedades desistan de un modelo
que se aleja de los principios morales correspondientes.

La constitución de los estados: Se dice que el hombre esta ordenado a vivir en comunidad política,
por ello Dios dispuso que naciera para la unión y sociedad con sus semejantes, partiendo de ese
hecho se habla que debe existir una autoridad que dirija esta sociedad, allí se establece que este
líder emana de la naturaleza, y por tanto del mismo Dios que es su autor. Al tiempo se establece
que el poder público nace también de Dios.

Las obligaciones de la autoridad y diferentes formas de gobierno: Se habla del derecho de


soberanía, el cual no está atado a una forma específica de gobierno, sin embargo los gobernantes
deben poner su mirada en Dios como supremo gobernante y tomarlo como modelo de ser para el
uso de sus facultades, las cuales siempre deben buscar el constante bien común.

Darán cuenta a Dios del abuso del poder: se establece la responsabilidad de rendir cuentas ante el
ser supremo de los actos mal habidos y que no busquen el bien de la sociedad.

Deberes de los súbditos: Se establece que una vez comprendido que la autoridad es la firme
voluntad de Dios, los ciudadanos deben rendir reverencia y respeto ante los mandatos de dicha
autoridad.

El culto público debe ser de la sociedad para con Dios: una vez se establece el Estado, este debe
cumplir sus múltiples responsabilidades, entre ellas el rendir culto a Dios como soberano supremo
y establecer el bien basado en cristo.

Deber religioso de los gobernantes: Los gobernantes deben tener como sagrado el nombre de Dios
y abrazar la religión, asimismo la sociedad organizada debe hacer hincapié de lo mismo.

El origen divino de la sociedad religiosa: Se fundamenta el hecho que la iglesia busca como fin la
eterna salvación de las almas, por tanto se encuentra siempre en disposición de hacer un llamado
a la sociedad para una correcta vida en base a su responsabilidad como ente designado por Dios
en la tierra.

Su gobierno: Dios impuso un solo hombre como jefe de todo (el papa) para dar continuidad del
buen vivir y gobernase con principios fundamentales basados en su religión.
Caracteres de la iglesia y su independencia de la sociedad civil: Se habla de que la sociedad civil
aunque se encuentra compuesta por hombres, es de carácter sobrenatural y divino. Por tanto la
iglesia en busca del bien común no puede estar jamás por debajo del Estado y debe imponer su
pensamiento por encima de las creencias políticas.

Reivindicación de sus derechos: Se establece que la iglesia busca el siempre cumplir con su
potestad a lo largo de los años por medio de los papas, los príncipes y representantes del Estado
subordinados a la autoridad eclesiástica.

Relación entre los dos poderes: Dios dividió dos potestades, la eclesiástica y la civil, estableciendo
finalidades y campos de aplicación para cada una, sin embargo tienen el mismo objeto (la
humanidad) como ente de aplicación de sus actividades y es por ello que se debe buscar la
armonía entre ambas.

Unión de ambos poderes: Se dice que debe existir una coordinación entre ambas potestades para
llevar como fin el bien común de la sociedad, tal cual una relación entre alma y cuerpo.

Competencia de cada uno: todo aquello que recae en Dios y la salvación de las almas corresponde
al ámbito eclesiástico, lo demás que se encuentra en el régimen de lo político y civil, debe estar
sujeto a la autoridad civil. Sin embargo, cuando ambas partes acontecen en un mismo hecho se
debe tener en cuenta que la iglesia busca un fin de bondad maternal y al estar sujeta al mandato
supremo deben prevalecer sus principios religiosos por encima del poder civil.

Ventaja de la constitución de los Estados conforme a los conceptos cristianos: Se habla de la justa
división de las competencias que establecen una concordancia de ventajas para cada una de las
partes.

Para el individuo: Se establece el bien de cada individuo en base a sus responsabilidades y


deberes, al tiempo que posee dos entes que lo protegen y ayudan en cualquier ámbito ya sea
natural, divino o terrenal.

La familia: Pone como principio a la santa unión del matrimonio como pleno de la concordancia de
la prole y el establecimiento de sus deberes y derechos para el continuar de una sociedad
prospera.

La sociedad civil y política: En este ámbito las leyes se deben basar en el bien común de la
sociedad. Por tanto, es necesario comprender que el gobernante debe actuar en pro de la justicia
y buscando el bien de la sociedad, sin llegar a los excesos de poder, es allí cuando el hombre de
forma honrosa se somete al mandato del Estado como comisionado divino de Dios.

El testimonio de San Agustín: En sus diversos textos san Agustín opina de la santa voluntad de Dios
en establecer un equilibrio entre el bien y el mal, en una sola palabra busca el unir de los hombres
como una hermandad. Al mismo tiempo hace crítica a los filósofos que juzgan la iglesia,
exigiéndoles que muestren resultados firmes como los que ha logrado obtener la santa iglesia en
la sociedad civil.
El testimonio de la historia: Se habla de la filosofía del evangelio como gobernante de los Estados,
organizada de este modo la sociedad produjo un bienestar superior de concordia entre ambas
partes.

La fecunda misión civilizadora de la iglesia: se habla explícitamente de la finalidad de la iglesia en


buscar el uso de la verdad por encima de la superstición, logrando resolver los conflictos en las
conquistas de las nuevas tierras, para el bien y la correcta civilización.

Dueños de la discordia entre ellos: Establece que la sociedad vivía en armonía y paz siempre que
se mantenían los preceptos de las potestades correspondientes.

Origen del derecho moderno: Establece el afán de la sociedad del siglo 16 de vivir en una libertad
sin frenos que logran establecer a través delos siglos un nuevo derecho que discrepa del cristiano
y del natural.

Principios del derecho moderno: Establece que todos los hombres son iguales en su haber civil y
son tan dueños de sí mismos que no están sujetos a una autoridad, pudiendo obrar como se les
ocurra. Un poder público que rige una sociedad de este tipo no es consciente del mandato de Dios
y no debe reverencia al mismo.

La concepción moderna del estado: De esta forma el Estado no es más que una muchedumbre que
es maestra y gobernadora de sí misma, visto de este punto de vista el Estado no se crea alrededor
de Dios y no se rige una religión, brindando la libertad individual de escogencia para que el estado
no se vea afectado por la actividad religiosa.

Las consecuencias: admitidos estos principios la situación crítica va hacia la iglesia, limitando las
funciones eclesiásticas para evitar la orden y mandato del señor, incluso toman jurisdicción sobre
temas legislativos de la iglesia, tales como los matrimonios o las posesiones de los clérigos.

Los conflictos y su finalidad: debido a que la iglesia no puede someterse a estos preceptos que
buscan eliminar su deber de fe divino, nacen y se crecen los diferentes conflictos entre ambos
poderes, al punto del derecho moderno donde se busca herir el nervio vital de las instituciones
cristianas.

Falsedad de tales principios: se fundamenta que que la potestad de soberanía se encuentra en


manos del pueblo y no de Dios, por tanto no se asegura la tranquilidad pública, donde se ve al
gobernante como un delegado del pueblo, llegando al punto de establecer la rebelión entre sus
principios.

Indiferentismo religioso: se habla de aquel creyente en Dios, debe proteger la iglesia y creer en los
preceptos fundamentales que originaron una sociedad correcta.

El verdadero concepto de libertad: La nueva doctrina establece la liberad de pensar cualquier cosa
y expresarla en lengua literal y sin restricción, llegando a provocar muchos males. La libertad
correcta es aquella que versa en lo bueno y verdadero. Por tanto el poder de libertad no debe
recaer en el hombre sino en la iglesia.

Exclusión y opresión de la iglesia: el hecho de excluir el deber divino de la iglesia de la sociedad


civil conlleva a una vida inmoral y poco saludable para el Estado. Además, pretender que la misma
se sujete a la orden gubernamental del Estado es una ofensa en sí mismo.

Reprobación de esta doctrina por los sumos pontífices: Se establece que estas doctrinas que la
sociedad civil no pueden probar han sido condenadas desde siempre por todos los papas. Toma en
cuenta la encíclica de Gregorio XVI acerca de la libertad de pensamiento religioso.

Separación de la iglesia y del Estado: El mismo pontífice anteriormente nombrado establece que el
fin de esa sociedad de libertad desenfrenada es lograr la separación entre la iglesia y el Estado.

Principios fundamentales de la doctrina católica sobre el poder y el Estado: De las declaraciones


pontificas se debe concluir que la sociedad civil debe buscar su origen en el mismo Dios, que el
derecho de revolución es contrario a la razón, que no es licito prescindir de los deberes religiosos,
que la ilimitada libertad no pertenece a los derechos de los ciudadanos.

Sobre la autoridad de la Iglesia: Establece que los gobernantes no deben luchar para obtener los
derechos y deberes que le fueron incurridos por fe divina a la iglesia, al tiempo que por el
contrario debe buscar el bien y la concordia de ambos.

Doctrina sobre las formas de gobierno: Estas son las normas que la enseñanza católica debe regir y
por tanto debe someterse el Estado a ellas y no verlo como un enemigo.

La verdadera tolerancia: Establece que no se condena al Estado a brindar derechos a los demás
cultos divinos, puesto que nadie puede abrazar la fe católica en contra de su voluntad.

La verdadera obediencia a las leyes: se estable que la Iglesia no puede acatar aquella libertad que
menosprecia el cumplimiento de las santísimas leyes.

Sobre la libertad: Habla extensamente que la iglesia no busca coartar la libertad de los seres, por el
contrario favorece el pensamiento libre, en especial aquel basado en el conocimiento y desarrollo
intelectual.

La verdad es madre de la libertad: se habla que el Estado por el contrario de los hechos busca
alejarse de la verdad que propaga la iglesia y no tomar en cuenta el correcto bien público.

Deberes católicos: Se establece a la doctrina católica que establecen los santos pontífices como
fuente fiel de la verdad. Por tanto, los obispos y creyentes deben atender a ellas y no dejarse llevar
por los infames intentos de libertad desenfrenada que propina el Estado.

Consecuencias prácticas para la vida individual: Se habla de que el orden privado constituye el
primer deber para el cumplimiento de los principios eclesiásticos, teniendo firme fe en los
establecimientos de la iglesia, asi sean mandatos difíciles de llevar a cabo.
Consecuencias para la vida pública: También es deber que los católicos se inmiscuyan en el
bienestar público, a fin de lograr penetrar la doctrina eclesiástica en la sociedad civil. Además,
establece a este hecho como un deber para evitar que el Estado quede en manos de aquellos que
buscan ahorcar el bien de la iglesia.

Ejemplo del cristianismo primitivo: Se habla de que la iglesia católica logra penetrar en las
sociedades civiles desde tiempos primitivos donde también se seguían principios inmorales y
corruptos, logrando generar cambios estratosféricos.

Exhortación: Se lleva a cabal el mensaje de que los católicos modernos busquen el mismo principio
de los mayores, con la finalidad de lograr un cambio en el Estado y las instituciones.

Obediencia al Papa y los obispos: habla del hecho que que los obispos y el Papa son la
representación de Dios y se debe buscar la unión de sus preceptos para defender la religión
católica y llevar a cabo una vida moral.

Sin concesiones a los errores modernos: Se debe comprender que la iglesia no se sujeta a los
principios del derecho moderno y condena el correcto uso de la vida religiosa en el canal particular
pero su negación en el ámbito público.

Evitar polémicas internas y luchas: Busca que se dejen atrás riñas internas y diferencias de
polémicas por pensamiento, para lograr la conservación uy propagación de los principios
cristianos, al tiempo que busca procurar el mayor beneficio posible a la sociedad civil.

TEMA 5:

Escuela Alemana:

 El idealismo Alemán: Es una escuela filosófica que se desarrolló en Alemania a finales del
siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Surge a partir de la obra de Emmanuel Kant. El
idealismo alemán se preocupa por la libertad y la unión frente al extranjero, por la pasión
a la nación alemana, por analizar el concepto de espíritu del pueblo (Volkgeist). Entre sus
principales temas están:
1. Las Preocupaciones religiosas: se plantea el problema de la relación entre lo finito y lo
infinito, la relación entre la filosofía y religión
2. Las estética: lo bello adquiere importancia
3. El romanticismo: la pasión por el infinito.

Entre todos los sistemas idealistas, el de mayor importancia es el de Hegel, que le da gran
importancia al uso de la razón para descubrir la clave que une a los procesos naturales, sociales,
históricos y culturales.
 La dialéctica: Es la oposición y lucha de elementos que posteriormente se reconcilian. Este
proceso dialectico está formado por las siguientes partes:
1. Tesis: posición inicial, afirmación del hecho.
2. Antítesis: negación de la afirmación del hecho.
3. Síntesis: generación de una nueva posición, mediante la unión de la tesis y antítesis.

Con el término “Dialéctica” Hegel pretende explicar la realidad, al pasar de lo más abstracto y
simple a lo más complejo y concreto.

 Nacionalismo: Es un movimiento político y social que está basado en la identificación y


conciencia de la historia de una nación. También podemos decir que nacionalismo es el
sentido de pertenecía a la nación propia, aunque ese sentido de pertenencia se le conoce
como patriotismo, cuando es llevado más allá, se convierte en nacionalismo. Existen
diversas formas de nacionalismo como:
1. Nacionalismo Romántico: su idea es la de un pueblo único y que expresa su
cultura mediante la lengua, idioma, costumbres y tradiciones.
2. Nacionalismo Vanaglorioso: es el exceso de orgullo que tiene la persona por el
país donde nació, llevando a actos discriminatorios contra personas de otros
países.

Las formas de actuación del nacionalismo pueden ser:

a) Pacificas: a través de la actividad política, como los partidos políticos nacionalistas con el apoyo
electoral.

b) Violenta: se impone la nacionalidad y cultura a otra persona con el uso coactivo.

 Karl Marx: Es un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. Es el


padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo
histórico. Las teorías de Marx sostenían que las sociedades avanzaban a través de la
dialéctica de la lucha de clases. Dice que el capitalismo es la “Dictadura de la burguesía”
que lo ostentaban las acaudaladas clases dueños de los medios de producción. Que como
todo sistema socioeconómico se transformaría una nueva clase social, el proletariado.
Defendió al socialismo y sostuvo que este sería regido por una nueva clase obrera llamada
la “Dictadura del proletariado”.

- Materialismo Histórico: Es la doctrina que explica los desarrollos y cambios en la historia humana
a partir de factores prácticos, tecnológicos y materiales, en especial el modo de producción y las
limitaciones de este a otros aspectos organizativos tales como el aspecto económico, político,
social, cultural, etc. La visión de Marx sobre el materialismo histórico resulta el carácter dinámico
de las relaciones sociales, por ejemplo, el capitalismo es una etapa de la historia y no un sistema
estático. Así, los principales modos de producción son el comunismo primitivo, el capitalismo, el
esclavismo, el feudalismo y el despotismo oriental. Las bases del materialismo histórico son los
modos de producción, la estructura económica, la superestructura político-jurídica y la súper
estructura ideológica.

- Materialismo Dialectico: Es la corriente filosófica que define a la materia como sustrato de toda
realidad sea concreta u abstracta. Para el materialismo dialectico todas las ideas tienen un origen
físico, lo primero es la materia y la conciencia lo derivado. Se apoya en los datos, resultados y
avances de las ciencias.

 Totalitarismo: Es una forma de gobierno, es un régimen que restringe la libertad individual


y le da todo el poder al estado. Algunas características son:

1. Todo el poder lo tiene 1 solo partido político y este absorbe todas las instituciones del estado.

2. Su líder tienen una faceta de carisma

3. El gobierno busca el apoyo de las masas por medio de propagandas

4. Persiguen a los opositores con la excusa de defender los intereses del pueblo

5. Monopolizan los medios de comunicación y difusión

 El leninismo: Es un movimiento e ideología liderada por Bolchevique Lenin. Es una


extensión del marxismo donde propone la creación de asociaciones de trabajadores más
conscientes sobre el proletariado, que sería un partido comunista, que organizaría la
lucha. Dice que el capitalismo es un imperio y que la revolución no puede estallar en un
país rico industrializado como supone Marx, sino en un país pobre y proletariado. El
capitalismo se extiende de manera global.

 Fascismo: Es un movimiento e ideología que nació en Italia de la mano de Benito


Mussolini. Sus características:

1. El estado tiene todo el poder, dentro de él todo, fuera de él nada

2. Existe 1 único partido político

3. Se censuran medios de comunicación

4. El líder se vuelve un caudillo superior a los hombres comunes

5. Se caracteriza por ser de gobiernos de derecha y en contra del marxismo

6. Se dan leyes raciales y discriminatorias.


TEMA 6:

Elementos del Estado:

1. El Territorio:

El estado requiere de elementos materiales para ejercer su poder e insertarlo de forma


determinada. Por tanto, no se concibe al Estado como una organización puramente humana.
Por ello, para el Estado es imprescindible un espacio geográfico dentro de cuyos límites pueda
ejercer soberanamente sus competencias. Esta potestad se conoce como dominio territorial.

Definición: La parte del globo terráqueo sobre la cual un Estado ejerce soberanía y dominio
exclusivo. Según Kelsen: Es el espacio geográfico en el cual se aplica de una manera efectiva
un determinado sistema de normas jurídicas.

 Factores Integrantes:
El territorio se compone materialmente de tierra, agua y espacio aéreo, sea que
comprenda el suelo, subsuelo, lagos, ríos, aguas interiores, mar territorial y espacio
aéreo.
Territorio Terrestre: la porción precisamente terrestre sobre la cual ejerce soberanía el
Estado. Se clasifica en: Exclusivamente continental (Es aquel que no posee litoral
marítimo, el Estado carece de acceso directo al mar), No exclusivamente continental:
Territorio de los Estados que tienen acceso directo al mar), Continuo (Es el territorio
que presenta unidad natural) Disperso (Aquel que se comprende en varias unidades
discernidas).
Territorio Marítimo: (Venezuela se sostiene a la extensión de 12 millas náuticas
medida a partir de la línea de más baja marea). La porción del mar sobre la cual el
Estado ejerce soberanía. Dentro de este se comprende el Mar territorial (Espacio
marítimo intermedio entre el alto mar y el territorio propiamente dicho) Naturaleza
jurídica:
 Criterio que determina al mar territorial en función del propiamente dicho: Se divide
en derecho de propiedad (Se aplica el criterio de dominium en el cual se ve al Estado
como un propietario, actualmente en desuso) y derecho de soberanía (Se considera el
territorio marítimo como un espacio sumergido sujeto al imperium estatal).
 Criterio que determina al mar territorial en función del alto mar: es considerado
inconveniente debido a que ve al mar territorial como un territorio de servidumbres
en el cual Estado tiene derechos, por tanto se pierde el carácter de soberanía.
 Criterio vigente: se acoge la tesis de la soberanía enunciada en el Convenio de Ginebra
en 1958.

Extensión del Mar territorial: Tesis de las tres millas náuticas (basado en el alcance
máximo de la artillería desde tierra. Tesis de la distancia cubierta por un buque (no
aceptada, distancia que recorre el buque). Tesis de la libertad estatal (Cada Estado es libre
de escoger la extensión de su mar territorial, llegando a fundamentar 200 millas náuticas).
Situación actual (Se establece una anchura que no exceda las 12 millas náuticas
determinadas a partir de las líneas de base)

Zona contigua: (Venezuela se adhiere a las 12 millas náuticas medidas a partir del límite
exterior del mar territorial). Extensión de la superficie marítima inmediata a su mar
territorial, en las que el Estado toma medidas de fiscalización para impedir y sancionar las
infracciones de sus reglas aduaneras. Extensión: no podrá extenderse más allá de 24 millas
marinas. Naturaleza jurídica: se concibe como parte integral del alto mar en base a la
convención de las naciones unidas sobre el derecho al mar.

Zona económica exclusiva: (Venezuela se adhiera a la medida de 200 millas náuticas de la


línea de base sobre la cual se mide la anchura del mar territorial). Área situada más allá del
mar territorial y adyacente a este en una extensión no mayor de 200 millas marinas.
Tomando el criterio de mar patrimonial (como el derecho del Estado en ejercer soberanía
sobre recursos naturales) Competencias: derecho de soberanía para fines de exploración y
explotación, conservación y ordenación de los recursos naturales. Jurisdicción con arreglo
a las disposiciones pertinentes en la convención sobre el derecho del mar. Los Estados sin
litoral tendrán derecho a una partición equitativa en la explotación de una parte del
excedente de recursos vivos. Naturaleza jurídica: Corresponde como parte del alto mar.

Plataforma continental: (Venezuela toma la medida de 200 millas náuticas desde la línea
de base sobre la cual se mide la anchura del mar territorial o el borde exterior del margen
continental) Fondo marino a partir del litoral, dividido en: Zona supra-litoral (comprende
parte de la playa a partir de la cual se mide el fondo marino). Zona submarina
(Continuidad de la playa que se presenta como una llanura sumergida). Talud continental
(La base sobre la que se sustenta el territorio emergido 2500 mts). Cuencas oceánicas
(petagicas: entre 2500 y 5000 mts de profundidad, abisales: mayores a 5000 mts de
profundidad). Naturaleza jurídica: Aguas que cubren la plataforma (se consideran según la
convención sobre derecho del mar que estas aguas son parte de la zona económica
exclusiva). Suelo de la plataforma (El estado ribereño ejerce soberanía sobre este
territorio). Subsuelo (Se le determina el mismo criterio que a la plataforma). Fundamento:
se basa en razones de interés del Estado para la seguridad, economía e influencias.
Límites: Se ubica en el borde exterior del margen continental o bien a una distancia de 200
millas marinas sobre la base que se mide el mar territorial.

Aguas interiores: Son aquellas aguas marinas o no continentales que tienen su límite
interior en tierra firme y su límite exterior en el mar territorial. Integrado por puertos,
bahías, estuarios, mares interiores, lagos y ríos nacionales.

Espacio aéreo: (Venezuela ejerce soberanía sobre el espacio aéreo que cubre el territorio
hasta el límite exterior del mar territorial) Es la masa gaseosa que se extiende en líneas
perpendiculares sobre el territorio terrestre y marítimo del Estado. Naturaleza jurídica:
Tesis de la libertad (Establece que no se puede medir el espacio aéreo). Tesis de la
soberanía (establece que el Estado puede y debe ejercer soberanía sobre su
correspondiente espacio aéreo, tesis aceptada hoy día). Tesis de la división del espacio
aéreo en zonas (propone dividir el espacio en zonas horizontales, la inferior contigua y la
superior).

Espacio cósmico: (Venezuela determina el espacio cósmico como patrimonio común de la


humanidad) Aquella zona del universo ubicada más allá de la atmosfera terrestre,
estableciendo un concepto relativo. Se establece la libertad de exploración y utilización del
espacio cósmico a todos los Estado. La igualdad en la exploración y utilización. No
apropiación del referido espacio. Utilización con fines pacíficos. Imputabilidad de
responsabilidades. Cooperación y asistencia. Subordinación a las normas del Derecho
internacional.

 Las Fronteras: El territorio del Estado debe ser delimitado, en base a ello, se utilizan
diversos métodos para la fijación de las fronteras. Por lo tanto, son puntos de
determinación del territorio.
Clases: Naturales (Son aquellas determinadas por accidentes naturales como montañas,
lagos, ríos). Artificiales (Producto de la actividad del hombre, pueden ser físicas,
geométricas y astronómicas). El modo de delimitación se da por determinadas normas, en
el caso de fronteras naturales como por ejemplo montañas se sigue el criterio de más allá
de la cúspide o de la línea de división de las aguas. En puentes se sigue el criterio de la
línea media sobre el puente o tratados para fijar frontera en él.
 Uti Possidetis iure: significación de “como poseéis seguirás poseyendo” proveniente de
Roma y que pasa del derecho privado al público y posteriormente al internacional clásico.
Fue el método por el cual las repúblicas americanas liberadas lograron determinar sus
fronteras una vez obtenida la independencia. Exceptuando Bolivia. Se denota según el
artículo 10 de la constitución que Venezuela se somete al principio de Uti Possidetis. El
propio Estado en el artículo 11 confirma la soberanía sobre los territorios continentales,
insulares, lacustres y fluviales, mar territorial, áreas marinas interiores, suelo y subsuelo,
espacio aéreo, zona marítima contigua, plataforma continental y zona económica
exclusiva.

2. La Población: El elemento humano es indispensable para la existencia del Estado, en otras


palabras, no se concibe un Estado sin población. Debido a que el Estado, es la obra
permanente de un conjunto de seres humanos que se organizan jurídica y políticamente.
 Definición: Es el conjunto de los individuos que habitan en momento dado en un Estado y
que se encuentran integrados dentro de la concepción del mismo.
 Funciones de la población: Subjetiva (la población constituye en su conjunto un elemento
subjetivo del Estado, que cumple como tal una determinada función) Objetiva (Todos los
actos cumplidos por el Estado, a la postre, tienen como objetivo el ser humano).
 Características de la población en relación al Estado: No se puede concebir a ambos
elementos separados para la formación del Estado. Por tanto, la concepción de la
población del Estado es una concepción del hombre. Debe existir una población
relativamente numerosa. Debe existir una unidad de vínculos entre los diferentes
integrantes del Estado que conforman la población.
 Importancia de la población: Política (Es la base para establecer la proporción entre
electores y elegidos en algunas legislaciones). Económica (Es la necesidad de determinar
el número de personas que poseen un trabajo estable y sus efectos económicos en el
campo de producción). Social (Constituye invalorable la necesidad del Estado en calcular el
número de población total asentada en el territorio, así como su discriminación por raza,
sexo, profesión, ocupación, etc.).
 El pueblo: (Según la constitución como el conjunto de ciudadanos actuando en el cuerpo
político, y no simplemente como habitantes de la República) A menudo identificado
erróneamente con el concepto de población. Se concibe como el conjunto de ciudadanos
o sea las personas que habitan en un determinado Estado, que poseen derechos políticos
y que pueden intervenir en la formación del gobierno. Es un status que persigue al
individuo dondequiera que se encuentre. Los separa de los no ciudadanos sus derechos y
deberes. Biscaretti los establece como conjunto de personas que debido a su pertenencia
al Estado, están sometidos de modo permanente e institucional a la autoridad de
gobierno. Si se concibe como individuos separados se recae en el término población.
Definición: La multitud de personas unidas bajo leyes justas, por la mutua amistad y para
el bien común de sus humanas existencias. Relaciones entre Pueblo y Estado: El pueblo
está por encima del Estado, al tiempo que este necesita del Estado porque es un
organismo que se ocupa del cuidado del todo, por lo que protege al pueblo. El pueblo no
es considerado soberano, sino que tiene un derecho natural a la plena autonomía de
gobernarse a sí mismo. Forma de ejercicio de la autonomía del pueblo: mediante la
constitución para el cuerpo político, mediante la aprobación de leyes, mediante
elecciones. Para Kelsen el hombre pertenece al pueblo del Estado, no es el hombre lo que
forma al Estado.
 La Nación: (Según la constitución como una comunidad con sus aspectos sociológicos,
históricos y culturales) Para establecer un concepto de Nación, es necesario diferenciar
Sociedad de Comunidad. El término sociedad conlleva a una gran variedad de definiciones
que a lo largo de los años no ha logrado establecer un común acuerdo entre los teóricos,
en su hecho básico es la asociación humana. En sentido más específico, se podría decir
que es un grupo especial de agregado social, también se puede ver sociedad como un
compendio de instituciones que forman la trama de la vida civil. Concepto: se concibe
sociedad como la reunión de muchos hombres que procuren el logro del bien común
querido por todos, y la reunión de individuos que obran en conjunto en vista del bien
común. El término comunidad se habla que puede abarcarse dentro de la sociedad por
tanto seria sociedades comunales, para Tommes comunidad significa una agrupación
orgánica y la fuerza que la sostiene es de naturaleza no racional, es decir instintiva como
ejemplo de comunidad puede ser la tribu, aldea, familia y nación. Según lo anterior se
podría ver a la Nación inserta dentro del concepto de comunidad, así se establecería la
mima como la comunidad más importante y quizá la más completa y compleja que haya
sido engendrada por la sociedad civil. Nación proviene del latín nasci que implica
nacimiento. Por tanto, una nación es una comunidad de gentes que advierten como la
historia las ha hecho valorar su pasado y que se aman a sí mismas tal cual saben o se
imaginan ser con una especie de inevitable introversión. También es un lazo de parentesco
espiritual organizado en una forma de sociabilidad.
 Nación, pueblo y patria: estos tres conceptos se emparentan, sin embargo la nación se
refiere al aspecto espiritual más que al meramente biológico, en ello se diferencia del
pueblo. El patriotismo puede ser entendido como el amor por los caracteres o símbolos
naciones, el patriotismo viene a ser un elemento integro de la nación.
 Nación y Estado: La nación es la base del Estado, no se debe entender a este sino como la
encarnación y personificación de la nación. Esta concepción es erróneo, puesto que la
nación no es sujeto de derecho sino simplemente un hecho. Se habla que la Nación le falta
el poder, la organización formal y específica, no puede tomar jefe y las poblaciones a ellas
pertenecientes no forman instituciones, carece de fines propios y es considerada acéfala.
(Patria art 130 de la constitución, lo expresa como la defensa de los venezolanos a los
símbolos nacionales).

3. El Poder: Se considera una necesidad para la existencia del Estado. Conlleva las ideas de
fuerza y energía, capacidad o facultad de hacer algo. Por ello no representa un fin en sí
mismo, sino un instrumento para realizar dicho propósito o fin. Para Haurion el poder es
una libre energía que gracias a su superioridad asume la empresa del gobierno de un
grupo humano por medio del orden y del derecho. Siendo fuente de libertad, energía y
superioridad. Se concibe al poder con dos elementos, la energía (la capaz de modificar la
realidad de las cosas) y la voluntad (aquella que establece metas por cumplir, dirigiendo la
norma que regula y que orienta). De allí que nace el poder público. Relación entre poder y
autoridad: el primero es la capacidad de obtener resultados a través de la acción
concertada, por medio de la fuerza a la que se le ha añadido el consentimiento. Mientras.
Se concretiza como la materialización de la facultad de mando que tiene el Estado, el
poder se representa en la autoridad a cuyo orden se encuentra sometido los habitantes
del Estado. Formas básicas del poder:
 Según Manheim: Libre desahogo (consiste en la pura violencia desatada sin orden
ni concierto, que no persigue ningún propósito preestablecido). Destrucción
organizada (Consiste en el ejercicio de la fuerza y violencia con un propósito
programado y dirigido a la destrucción, como por ejemplo la guerra). Poder
canalizado (Es el ejercicio del poder en forma ordenada conforme a los principios
jurídicos típicos de la sociedad civilizada.
 Según Burdeau: Poder no institucionalizado e institucionalizado (el primero se
funda meramente en la personalidad de quienes lo ejercen y el segundo se basa
en la institución, que es el Estado). Poder cerrado y poder abierto (el primero es
aquel que se pone a servicio de una representación deseable definidamente
establecida, impermeable a modificaciones, como por ejemplo el totalitarismo. El
segundo es aquel que permanece solidario a las fluctuaciones de la consciencia
colectiva permitiendo el pluralismo y las aspiraciones, tal es el caso del poder
ejercido en regímenes democráticos).

Legitimación del poder político:

 Poder y derecho: La autoridad es una cascara vacía si carece de poder y al


poder se le puede desafiar si no es capaz de esgrimir la fuerza. ¿Cómo se
obtiene la legitimidad del poder? Según Recasens el Estado está representado
por un grupo de personas investidas con características especiales, quienes
elaboran representaciones que obligan a todos los miembros de la sociedad.
Ahora, los miembros obedecen estos mandatos dados debido a la
intervención del derecho. Organizado el poder a través del derecho, se debe
tomar en cuenta que si esta organización se da de forma intrínsecamente
justa, automáticamente el poder se puede considerar legítimo. La legitimidad
del poder va estrechamente unida a su organización jurídica, de modo que el
derecho organiza al poder y lo hace legítimo. Formas de legitimación según
Weber: de carácter racional (descansa en la creencia en la legalidad de ciertas
ordenaciones y los derechos de mando a ejercer dicha autoridad). De carácter
tradicional (descansa en la creencia cotidiana de la santidad de las tradiciones
que rigen desde lejanos tiempos y la legitimidad basada en ella). De carácter
carismático (descansa en la entrega extraordinaria a la santidad, el heroísmo o
ejemplaridad de una persona y las ordenaciones de ella). Legitimidad de
origen y de ejercicio: en cuanto a la primera se dice que es legitima si procede
de alguno de los tipos de legitimación de Weber, aunque se pude convertir en
ilegitimo en cuanto a su ejercicio. Respecto a la segunda es necesario una
correcta decisión en cuanto a lo bueno y justo a lo largo del ejercicio del
poder.

Los peligros del poder: el ejercicio del poder conlleva riesgos cuando se
extralimita o degenera su ejercicio. De allí que nace la guerra (es el mayor riesgo
de preocupación que engendra en la humanidad, conllevada por la creencia de
ciertos hombres a ver la guerra como una solución a los problemas de discordia
internacional). Indebida orientación (si la creencia de la orientación seguida por
quien lleva el poder se hace ajena a los fines justos y morales se recae en la
enajenación de las consciencias y demás alienaciones). La violencia (es cuando los
detentores del poder abusan de la fuerza para imponer su voluntad).
TEMA 7:

Nación y Estado:

Nación: es un concepto histórico-cultural. Hay –Nexos de solidaridad y –Sentimiento de


patriotismo. La nación es algo que cada quien siente, algo más subjetivo. Una agrupación humana,
forma parte de una nación. Tienen normas que no se encuentran sistematizadas o plasmadas en
un texto.

Estado: es un concepto jurídico-político. Hay –Nexos jurídico-político, la nacionalidad. El estado es


algo más objetivo. Las sociedades ven la necesidad de tener unas normas y ahí se crea el estado.
Venezuela comienza a ser estado desde el 21 de Diciembre de 1811 con la 1era constitución.

Semejanzas: Ambas son sociedades, agrupaciones humanas llamadas pueblo. Ambas necesitan
territorio.

Diferencias: La nación es previa al estado. El estado nace de la nación. La nación carece de


personalidad jurídica mientras el estado si la poseen. El estado deben existir normas
sistematizadas, jerarquizadas y constituidas en textos de norma escrita. En la nación no hay
grandes normas como la constitución mientras que en el estado sí.

Nacionalidad: Es el vínculo jurídico y político que tiene un individuo con el Estado, además,
estable el estatuto personal de cada individuo que lo sigue a cualquier lugar que vaya.

Como se adquiere nacionalidad:

 Ius solius (derecho de suelo): que recae en el derecho de todos los individuos
que nacen dentro de un territorio de este Estado, de adquirir su nacionalidad.
Art #32 de la Constitución.
 Ius sanguinis (derecho de sangre): Es el derecho de todos los individuos de
adquirir la nacionalidad de sus progenitores. Art #33 de la Constitución.
(numerales 1 y 2, potestad del Estado en brindar la nacionalidad. Numerales 3
y 4, nacionalidad individual por beneficio de ley).

Tipos de nacionalidad:

 Originaria: por motivos de nacimiento en el territorio (ius solius).


 Derivada: consecuencia posterior al nacimiento (ius sanguinis).
 Readquirida: Adquirida nuevamente como consecuencia de la perdida de nacionalidad
derivada de la renuncia.
 Temporal: adquirida como consecuencia del ejercicio de una función específica en el
plano internacional.
Principios fundamentales que rigen la nacionalidad:

a. Toda persona tiene derecho a tener una nacionalidad. Sin embargo, en la realidad tal principio
no deja de ser teórico, por cuanto hay personas que poseen dos o más nacionalidades y otras que
no tienen ninguna, debido a los conflictos de nacionalidad.

b. Toda persona tiene derecho a tener una nacionalidad desde su nacimiento. La nacionalidad
forma parte de lo que se denomina estatuto personal y es un elemento de identificación de las
personas. Toda persona cuando nace debe tener derechos y deberes que le da el ordenamiento
jurídico del Estado. La persona sin nacionalidad, carece de protección estatal.

c. Toda persona tiene derecho a cambiar de nacionalidad. La Declaración Universal de los


Derechos Humanos de las Naciones Unidas del 10 de diciembre de 1948, consagra como uno de
los derechos fundamentales de la persona natural, el derecho de cambiar de nacionalidad.

También podría gustarte