Está en la página 1de 61

Intradevco Industrial S.A.

Estados financieros separados al 31 de diciembre de 2016 y de


2015 junto con el dictamen de los auditores independientes
Intradevco Industrial S.A.

Estados financieros separados al 31 de diciembre de 2016 y de 2015


junto con el dictamen de los auditores independientes

Contenido

Dictamen de los auditores independientes

Estados financieros separados


Estado separado de situación financiera
Estado separado de resultados integrales
Estado separado de cambios en el patrimonio neto
Estado separado de flujos de efectivo
Notas a los estados financieros separados
Paredes, Burga & Asociados
Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada

Dictamen de los auditores independientes

A los señores Accionistas y Directores de Intradevco Industrial S.A.

1. Hemos auditado los estados financieros separados adjuntos de Intradevco Industrial S.A., los
cuales comprenden el estado separado de situación financiera al 31 de diciembre de 2016, y los
estados separados de resultados integrales, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por
el año terminado en esa fecha; así como las políticas contables significativas y otras notas
explicativas.

Responsabilidad de la Gerencia sobre los estados financieros

2. La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados


financieros de conformidad con Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el
International Accounting Standards Board, y del control interno que la Gerencia determina que es
necesario para permitir la preparación de estados financieros separados que estén libres de errores
materiales; ya sea debido a fraude o error.

Responsabilidad del Auditor

3. Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros
separados basada en nuestra auditoría. Nuestra auditoría fue realizada de acuerdo con las Normas
Internacionales de Auditoría aprobadas para su aplicación en el Perú por la Junta de Decanos de los
Colegios de Contadores Públicos del Perú. Tales normas requieren que cumplamos con
requerimientos éticos y planifiquemos y realicemos la auditoría para tener una seguridad razonable
de que los estados financieros separados están libres de errores materiales.

Una auditoría comprende la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre
los importes y la información revelada en los estados financieros separados. Los procedimientos
seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de que existan
errores materiales en los estados financieros separados, ya sea debido a fraude o error. Al realizar
esta evaluación de riesgos, el auditor toma en consideración el control interno pertinente de la
Compañía para la preparación y presentación razonable de los estados financieros separados a fin
de diseñar procedimientos de auditoría de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito
de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Compañía. Una auditoría
también comprende la evaluación de si los principios de contabilidad aplicados son apropiados y si
las estimaciones contables realizadas por la Gerencia son razonables, así como una evaluación de la
presentación general de los estados financieros separados.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para
proporcionarnos una base para nuestra opinión con salvedades.

Inscrita en la partida 11396556 del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao


Miembro de Ernst & Young Global
Dictamen de los auditores independientes (continuación)

Bases para la opinión con salvedades

4. De acuerdo con lo indicado en nota 3.2(a), la Compañía registra su participación en subsidiarias


al costo. El 30 de diciembre de 2016, la Compañía vendió su inversión en Klenzo Industrial
Comercial Ltda. (subsidiaria de la Compañía hasta esa fecha), generándose una pérdida por el
importe de S/(000)19,935; la cual fue registrada ajustando los resultados acumulados por
S/(000)11,579 y los resultados del ejercicio por S/(000)8,356; al respecto, la Compañía no nos ha
proporcionado la información de sustento que nos permita verificar la razonabilidad de los períodos
afectados. Adicionalmente, al 31 de diciembre de 2016, la Compañía mantiene una inversión en su
subsidiaria Atlantis S.A. (una compañía domiciliada en Uruguay) por el importe de S/(000)6,681; de
los cuales por aproximadamente S/(000)3,213 no se nos ha proporcionado información de soporte.
En consecuencia, no hemos podido determinar los ajustes que serían necesarios a los estados
financieros adjuntos, si alguno.

5. Con fecha 31 de diciembre de 2016, la Compañía ha extornado una provisión por desvalorización
de existencias constituida en años anteriores por S/(000)4,104, aumentando los resultados del
ejercicio. La Compañía no nos ha proporcionado el sustento que soporte el efecto en el presente
ejercicio y no con abono a resultados acumulados.

6. Al 31 de diciembre de 2016, la Compañía se encuentra revisando el importe de activos y pasivos


que debe registrar por las compras de activos fijos y existencias por recibir efectuadas en el último
trimestre del año.

7. La Compañía no nos ha proporcionado el estimado los importes de los pasivos relacionados con
acuerdos comerciales por las ventas efectuadas en el mes de diciembre de 2016 y en el mes de
diciembre de 2015, ni por las ventas registradas que tenían pendiente la entrega de los productos a
las fechas antes indicadas; por lo que, no hemos podido determinar los ajustes que serían
necesarios a los estados financieros adjuntos.

Asimismo, la Compañía ha registrado el gasto relacionado con los descuentos comerciales


otorgados a los autoservicios (supermercados) como parte del rubro “Gastos de ventas” de estado
separado de resultados integrales, los cuales deben formar parte del rubro “Ventas netas”; a la
fecha de este informe, no se ha determinado el importe para efectuar la respectiva reclasificación.
Dictamen de los auditores independientes (continuación)

8. Al 31 de diciembre de 2016, la Compañía mantiene dentro del rubro de “Cuentas por pagar
comerciales” importes deudores y acreedores por un total de aproximadamente S/(000)70,640 y
S/(000)74,456, respectivamente, los cuales, a la fecha de este informe, se encuentran en proceso
de revisión y depuración; por lo que no nos es posible concluir si se requiere o no corregir los
estados financieros adjuntos.

9. Al 31 de diciembre de 2016, la Compañía presenta como parte del rubro “Otros cuentas por
pagar” un saldo acreedor de S/(000)10,283, por concepto principalmente de préstamos de
terceros, remuneraciones y vacaciones por pagar. A la fecha de este informe, no se nos ha
proporcionado la información de soporte que permita validar la suficiencia y adecuado
devengamiento de dichos pasivos.

10. A la fecha de este informe, la Compañía está en proceso de completar la documentación de


soporte de su determinación del impuesto a la renta diferido (pasivo neto), cuyo saldo al 31 de
diciembre de 2016, asciende aproximadamente a S/(000)34,724; por lo que no ha sido posible
concluir sobre la adecuada determinación del mismo.

11. A la fecha de este informe, la Compañía se encuentra revisando, de manera conjunta con sus
asesores legales, la evaluación de contingencias relacionadas con la reclamación de resoluciones de
determinación del Impuesto a la Renta del ejercicio 2011 por aproximadamente S/(000)30,069,
que incluye todos los conceptos aplicables; por lo que no hemos podido determinar si se requieren o
no ajustes a los estados financieros adjuntos.

Opinión con salvedades

12. En nuestra opinión, excepto por el efecto de los ajustes que resultarán de la disposición de los
asuntos indicados en los párrafos 4 al 11 anteriores, los estados financieros separados adjuntos,
presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos y para los fines indicados en el
párrafo 13 siguiente, la situación financiera de Intradevco Industrial S.A al 31 de diciembre de
2016, así como su desempeño financiero y flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de
acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el International
Accounting Standards Board.
Dictamen de los auditores independientes (continuación)

Énfasis sobre la información separada

13. Los estados financieros separados de Intradevco Industrial S.A. han sido preparados en
cumplimiento de los requerimientos legales vigentes en Perú para la presentación de información
financiera. Estos estados financieros separados reflejan el valor de sus inversiones en subsidiarias
al costo y no sobre una base consolidada, por lo que se deben leer conjuntamente con los estados
financieros consolidados de Intradevco Industrial S.A. y Subsidiarias, que se presentarán por
separado.

Otros Asuntos

14. Los estados financieros por el año terminado el 31 de diciembre de 2015 fueron auditados por
otros auditores independientes, cuyo dictamen de fecha 11 de marzo de 2016 no contuvo
salvedades. Conforme se detalla en la nota 2, la Compañía ha registrado ajustes a los saldos al 31
de diciembre de 2015, los cuales no han sido auditados, por lo que no expresamos ningún tipo de
opinión de auditoría sobre los mismos.

Lima, Perú
04 de abril de 2017

Refrendado por:

Sandra Luna Victoria Alva


C.P.C.C. Matrícula No. 50093
Intradevco Industrial S.A.

Estado separado de situación financiera


Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015 y al 1 de enero de 2015

Nota 2016 2015 01.01.2015 Nota 2016 2015 01.01.2015


S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
(Revisado, nota 2) (Revisado, nota 2) (Revisado, nota 2) (Revisado, nota 2)

Activo corriente Pasivo corriente

Efectivo y equivalente de efectivo 4 13,140 16,762 23,917 Obligaciones financieras 13 124,023 130,708 117,959

Cuentas por cobrar comerciales, neto 5 170,848 152,029 142,421 Cuentas por pagar comerciales 14 65,356 83,507 68,009

Otras cuentas por cobrar 6 48,109 1,136 3,414 Otras cuentas por pagar 15 21,914 26,925 14,729
_____________ _____________ _____________
Anticipo a proveedores 7 7,282 8,230 -
Total pasivo corriente 211,293 241,140 200,697
_____________ _____________ _____________
Existencias, neto 8 188,487 164,677 157,725
Obligaciones financieras 13 70,436 48,658 66,177
Pasivo por impuesto a la renta diferido, neto 17(b) 34,724 30,245 30,009
Gastos pagados por anticipado 9 6,426 7,097 5,076 _____________ _____________ _____________
_____________ _____________ _____________

Total activo corriente 434,292 349,931 332,553 Total pasivo 316,453 320,043 296,883
_____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________

Activo no corriente Patrimonio neto 18

Otras cuentas por cobrar 6 14,248 28,177 20,726


Capital social 210,188 183,041 171,175
Propiedades, planta y equipo, neto 10 261,530 251,141 214,829
Acciones de inversión 83,896 55,829 51,092
Inversiones en subsidiarias, neto 11 6,683 15,038 15,036

Intangibles, neto 12 1,540 1,415 1,415 Resultados acumulados 107,756 86,789 65,409
_____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________

Total activo no corriente 284,001 295,771 252,006 Total patrimonio neto 401,840 325,659 287,676
_____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________

Total activo 718,293 645,702 584,559 Total pasivo y patrimonio 718,293 645,702 584,559
_____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado separado de situación financiera.
Intradevco Industrial S.A.

Estado separado de resultados integrales


Por los años terminados el 31 de diciembre del 2016 y de 2015

Nota 2016 2015


S/(000) S/(000)
(Revisado, nota 2)

Ventas netas 652,205 539,617


Costo de ventas 19 (432,312) (366,793)
_____________ _____________
Utilidad bruta 219,893 172,824

Gasto de administración 20 (17,002) (13,503)


Gasto de ventas 21 (104,274) (90,900)
Otros ingresos 1,123 454
_____________ _____________
Utilidad de operación 99,740 68,875

Ingresos financieros 23 605 1,379


Gastos financieros 23 (16,602) (14,517)
Diferencia de cambio, neta 28 (2,878) (1,433)
Enajenación de inversión en subsidiarias 11 (8,355) -
_____________ _____________
Utilidad antes del impuesto a las ganancias 72,510 54,304

Impuesto a las ganancias 17 (15,532) (16,321)


_____________ _____________
Utilidad neta 56,978 37,983
_____________ _____________

Utilidad básica y diluida por acción común y de 25


inversión 0.22 0.18
_____________ _____________

Otros resultados integrales


Otros resultados integrales - -
_____________ _____________

Total del resultado integral del año 56,978 37,983


_____________ _____________

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado financiero separado.
Intradevco Industrial S.A.

Estado separado de cambios en el patrimonio neto


Por los años terminados el 31 de diciembre del 2016 y de 2015

Capital emitido
______________________________

Acciones de Otras reservas Resultados


Capital social inversión de capital acumulados Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Saldos al 1 de enero de 2015 (Revisado, nota 2) 171,175 51,092 - 65,409 287,676


Utilidad neta - - - 37,983 37,983
__________ __________ __________ __________ __________
Resultado integral total neto del ejercicio - - - 37,983 37,983

Transferencia a reserva legal, nota 18(c) - - 1,660 (1,660) -


Capitalización de resultados acumulados y reserva legal, nota 18(a) y (b) 11,866 4,737 (1,660) (14,943) -
__________ __________ __________ __________ __________

Saldos al 31 de diciembre de 2015 (Revisado, nota 2) 183,041 55,829 - 86,789 325,659


__________ __________ __________ __________ __________

Utilidad neta - - - 56,978 56,978


__________ __________ __________ __________ __________
Resultado integral total neto del ejercicio - - - 56,978 56,978
Transferencia a reserva legal, nota 18(c) - - 3,798 (3,798) -
Capitalización de resultados acumulados y reserva legal, nota 18(a) y (b) 27,147 10,836 (3,798) (34,185) -
Enajenación de acciones de inversión, nota 18(b) - 17,231 - 1,972 19,203
__________ __________ __________ __________ __________

Saldos al 31 de diciembre de 2016 210,188 83,896 - 107,756 401,840


__________ __________ __________ __________ __________

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado financiero separado.
Intradevco Industrial S.A.

Estado separado de flujos de efectivo


Por los años terminados el 31 de diciembre del 2016 y de 2015

2016 2015
S/(000) S/(000)
(No auditado)
Actividades de operación:
Cobranzas efectuadas 637,327 630,783
Menos:
Pago a proveedores (531,944) (464,000)
Pago de remuneraciones y beneficios sociales (35,239) (37,940)
Pago de impuesto a la renta (24,897) (5,926)
Pago de intereses (16,602) (13,673)
Pago de tributos (8,978) (28,834)
Otros pagos relativos a la actividad (2,191) (18,883)
_____________ _____________
Efectivo y equivalente de efectivo proveniente de las actividades
de operación 17,476 61,527

Actividades de inversión
Adquisición de propiedades, planta y equipo, nota 10 (11,171) (23,896)
Adquisición de intangibles (157) -
_____________ _____________
Efectivo y equivalente de efectivo utilizado en las actividades de
inversión (11,328) (23,896)

Actividades de financiamiento
Préstamos obtenidos 126,205 163,515
Pago de obligaciones financieras (135,975) (208,301)
_____________ _____________
Efectivo y equivalente de efectivo utilizado en las actividades de
financiamiento (9,770) (44,786)

Disminución neta de efectivo y equivalente de efectivo (3,622) (7,155)


Saldo de efectivo y equivalente de efectivo al inicio del ejercicio 16,762 23,917
_____________ _____________
Saldo de efectivo y equivalente de efectivo al finalizar el
ejercicio 13,140 16,762
_____________ _____________

Transacciones que no representan flujos de efectivo


Adquisición de maquinaria y equipo a través de arrendamiento
financiero, nota 10 (24,869) 37,407
Enajenación de acciones de inversión, nota 18(b) 19,203 -

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado financiero separado.
Intradevco Industrial S.A.

Notas a los estados financieros separados


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2016 y de 2015

1. Identificación y actividad económica


Intradevco Industrial S.A. (en adelante “la Compañía”) fue constituida e inició operaciones en el Perú en
el año de 1949. El domicilio legal, la Gerencia y sus oficinas se encuentran en Av. Producción Nacional
Nº 188, Urb. La Villa, en el distrito de Chorrillos, Lima, Perú.

La actividad económica de la Compañía consiste en la fabricación y distribución de productos de


limpieza, cuidado personal y fármacos.

Los estados financieros separados por el año terminado el 31 de diciembre de 2016, han sido
aprobados por la Gerencia de la Compañía el 04 de abril de 2017 y serán presentados para la
aprobación del Directorio y de la Junta Obligatoria Anual de Accionistas dentro de los plazos
establecidos por ley. En opinión de la Gerencia, dichos estados financieros separados serán aprobados
sin modificaciones. Los estados financieros separados por el año terminado el 31 de diciembre de 2015,
antes de los ajustes indicados en la nota 2, fueron aprobados por la Junta Obligatoria Anual de
Accionistas de fecha 13 de abril de 2016.

Al 31 de diciembre de 2016, los estados financieros separados adjuntos, que han sido preparados en
cumplimiento con los requerimientos legales vigentes en el Perú, reflejan la actividad individual de la
Compañía, sin incluir los efectos de la consolidación con los de su subsidiaria Atlantis S.A., la cual se
encuentra constituida y domiciliada en Uruguay, tiene como actividad principal la fabricación y
distribución de productos de limpieza, cuidado personal y fármacos y sobre la cual la Compañía posee el
80 por ciento de participación. La Compañía prepara por separado estados financieros consolidados
bajo Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF, los cuales incluyen los estados financieros
de su subsidiaria Atlantis S.A.

2. Modificación de las cifras de los estados financieros separados al y por el año terminado al 31 de
diciembre de 2015
Durante el período 2016, la Compañía, en aplicación de la NIC 8, “Políticas contables, cambios en las
estimaciones contables y errores”, modificó sus estados financieros separados al y por el ejercicio
terminado al 31 de diciembre de 2015 para incorporar ajustes de años anteriores que fueron
identificados y ciertas reclasificaciones.

La Compañía ha presentado los saldos reestructurados del estado separado de situación financiera al 1
de enero de 2015, pero no incluye las notas de ese periodo según lo permitido por la NIC 1.
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Los principales datos de los estados financieros separados de la Compañía al y por el año terminado al 31 de diciembre 2015, según los estados financieros separados auditados de ese año que fueron
reportados anteriormente, y los ajustes realizados para modificarlos se presentan a continuación:

- Conciliación del estado separado de situación financiera al 31 de diciembre y al 1 de enero de 2015:

Saldos según informe


auditado al 31 de Saldos revisados al
diciembre Ajustes y 31 de diciembre Saldos al 1 de enero Ajustes y Saldos revisados al
de 2015 (*) reclasificaciones de 2015 de 2015 reclasificaciones 1 de enero de 2015
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activo
Activo corriente
Efectivo y equivalente de efectivo 18,031 (1,269) 16,762 23,917 - 23,917
Cuentas por cobrar comerciales, neto 151,806 (ix) 223 152,029 143,676 (1,255) 142,421
Otras cuentas por cobrar 28,850 (vi) (27,714) 1,136 24,140 (vi) (20,726) 3,414
Anticipo a proveedores - 8,230 8,230 - - -
Existencias 164,677 - 164,677 157,725 - 157,725
Activo no corriente mantenido para la venta 34,049 (ii) (34,049) - 34,049 (ii) (34,049) -
Gastos contratados por adelantado 7,562 (465) 7,097 5,076 - 5,076
__________ __________ __________ __________ __________ __________
Total activo corriente 404,975 (55,044) 349,931 388,583 (56,030) 332,553
__________ __________ __________ __________ __________ __________

Activo no corriente
Otras cuentas por cobrar - (vi) 28,179 28,177 - (vi) 20,726 20,726
Propiedad, planta y equipo, neto 257,857 (iii) (6,716) 251,141 221,544 (iii) (6,715) 214,829
Inversiones en subsidiarias 25,803 (10,767) 15,038 25,803 (10,767) 15,036
Intangibles, neto 3,298 (iv) (1,883) 1,415 3,298 (iv) (1,883) 1,415
__________ __________ __________ __________ __________ __________
Total activo no corriente 286,958 8,813 295,771 250,645 1,361 252,006
__________ __________ __________ __________ __________ __________

Total activo 691,933 (46,231) 645,702 639,228 (54,669) 584,559


__________ __________ __________ __________ __________ __________

2
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Saldos según
informe auditado al Saldos revisados al Saldos revisados al
31 de diciembre Ajustes y 31 de diciembre Saldos al 1 de Ajustes y 1 de enero
de 2015 (*) reclasificaciones de 2015 enero de 2015 reclasificaciones de 2015
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Pasivo y patrimonio neto


Pasivo corriente
Obligaciones financieras 50,137 (vi) 80,571 130,708 75,710 (vii) 42,249 117,959
Cuentas por pagar comerciales 96,990 (viii),(ix) (13,483) 83,507 87,324 (viii), (ix) (19,315) 68,009
Otras cuentas por pagar 25,257 1,668 26,925 13,058 1,671 14,729
Parte corriente de deudas a largo plazo 28,602 (vii) (28,602) - 22,995 (vii) (22,995) -
__________ __________ __________ __________ __________ __________

Total pasivo corriente 200,986 40,154 241,140 199,087 1,610 200,697

Pasivo no corriente
Deudas a largo plazo 78,764 (30,106) 48,658 66,177 - 66,177
Impuesto a la renta diferido 30,245 - 30,245 30,009 - 30,009
__________ __________ __________ __________ __________ __________

Total pasivo no corriente 109,009 (30,106) 78,903 96,186 - 96,186


__________ __________ __________ __________ __________ __________
Total pasivo 309,995 10,048 320,043 295,273 1,610 296,883
__________ __________ __________ __________ __________ __________

Patrimonio
Capital social 183,041 - 183,041 171,175 - 171,175
Acciones de inversión 73,060 (ii) (17,231) 55,829 68,323 (ii) (17,231) 51,092
Excedente de revaluación 87,855 (v) (87,855) - 87,855 (v) (87,855) -
Resultados acumulados 37,982 (ii),(iii),(iv),(v) 48,807 86,789 16,602 (ii),(iii),(iv),(v) 48,807 65,409
__________ __________ __________ __________ __________ __________

Total patrimonio,neto 381,938 (56,279) 325,659 343,955 (56,279) 287,676


__________ __________ __________ __________ __________ __________

Total pasivo y patrimonio 691,933 (46,231) 645,702 639,228 (54,669) 584,559


__________ __________ __________ __________ __________ __________

3
Notas a los estados financieros separados (continuación)

- Conciliación del estado separado de resultados correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015:

Saldos revisados al
Saldos según informe 31 de diciembre
auditado Ajustes Reclasificaciones de 2015
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Ventas netas 539,617 - - 539,617


Costo de ventas (366,793) - - (366,793)
___________ ___________ ___________ ___________
Utilidad bruta 172,824 - - 172,824

Gastos de administración (20,926) - 7,423 (13,503)


Gastos de ventas (83,477) - (7,423) (90,900)
Ingresos diversos 454 - - 454
___________ ___________ ___________ ___________
Utilidad operativa 68,875 - - 68,875

Ingresos financieros 1,427 - (48) 1,379


Gastos financieros (14,565) - 48 (14,517)
Diferencia de cambio neta (1,433) - - (1,433)
___________ ___________- ___________- ___________
Utilidad antes del impuesto a la renta e impuesto a la
renta diferido 54,304 - - 54,304

Impuesto a la renta (16,321) - - (16,321)


___________ ___________ ___________ ___________

Utilidad neta 37,983 - - 37,983


___________ ___________ ___________ ___________

(*) Cifras de estados financieros separados según informe de otros auditores independientes de fecha 11 de marzo de 2016.

4
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Estado de cambios en el patrimonio neto –


Como resultado de los ajustes descritos en los literales (i) ,(ii), (iii) y (iv) siguientes, los resultados
acumulados al 1 de enero de 2015 han sido modificados de una ganancia acumulada de S/(000)16,602
a S/(000)78,599.

Los ajustes y reclasificaciones a los saldos de Intradevco Industrial S.A. al 31 de diciembre y al 1 de


enero de 2015, resultan principalmente de:

Ajustes
(i) Corresponde al ajuste por la evaluación de deterioro de la inversión que mantenía la Compañía en
Klenzo Sociedad Comercial e Industrial Ltd.

(ii) Corresponde a la corrección del registro contable por la adquisición y posterior venta de sus
acciones de inversión, las cuales al 31 de diciembre y 1 de enero de 2015 se encontraban
registradas dentro del rubro “Activos no corrientes mantenidos para la venta” del estado
separado de situación financiera; sin embargo, debieron formar parte del patrimonio neto. De
acuerdo con la NIC 32, si una entidad vende o readquiere acciones propias, el importe de estas se
deducirá del patrimonio y no se reconocerá ninguna pérdida o ganancia en el resultado del
ejercicio.

(iii) Al 31 de diciembre y 1 de enero de 2015, corresponde principalmente, al ajuste registrado para


reflejar la venta, efectuada en el 2014, de un inmueble ubicado en Chile por el importe de
S/(000)4,737.

(iv) Al 31 de diciembre y 1 de enero de 2015, corresponde al ajuste relacionado a la reversión de la


revalorización, efectuada en el año 2013, de la marca “Sapolio”, por el importe de
S/(000)1,883.

Reclasificaciones
(v) Corresponde a la reclasificación al rubro “Resultados acumulados” del estado separado de
cambios en el patrimonio neto de los ajustes por mayor valor originado en ciertos activos fijos en
el proceso de adopción NIIF, el cual fue reconocido inicialmente en el rubro “Excedente de
revaluación” por el importe de S/(000)87,855 al 31 de diciembre de 2015 y de enero 2015 .

(vi) Al 31 de diciembre de 2015, corresponde principalmente a la reclasificación del crédito fiscal,


reclamos a terceros y depósitos en garantía con vencimiento no corriente, del rubro “Otras
cuentas por cobrar” al rubro “Otras cuentas por cobrar no corriente” por aproximadamente
S/(000)26,746 , S/(000)66 y S/(000)1,367 respectivamente. Al 01 de enero de 2015
corresponde a la reclasificación del crédito fiscal y reclamos a terceros por aproximadamente
S/(000)19,719 y S/(000)1,007 respectivamente.

(vii) Al 31 de diciembre y 1 de enero de 2015, corresponde principalmente a la reclasificación de los


préstamos bancarios con vencimiento corriente, del rubro “Parte corriente de deudas a largo
plazo” al rubro “Obligaciones financieras” por aproximadamente S/(000)28,602 y
S/(000)22,995, respectivamente.

5
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(viii) Al 31 de diciembre y 1 de enero de 2015, corresponde principalmente a la reclasificación de las


letras en descuento con vencimiento corriente, del rubro “Cuentas por pagar comerciales” al
rubro “Obligaciones financieras” por aproximadamente S/(000)21,863 y S/(000)19,254,
respectivamente.

(ix) Al 31 de diciembre de 2015, corresponde principalmente a la reclasificación de los anticipos a


proveedores ascendente a aproximadamente S/(000)8,230, incluidos en el rubro “Cuentas por
pagar comerciales” al rubro “Cuentas por cobrar comerciales”

3. Principios y prácticas contables que sigue la Compañía


3.1 Bases de preparación y presentación
La información contenida en estos estados financieros separados es responsabilidad de la
Gerencia de la Compañía, que manifiestan expresamente que los estados financieros separados
adjuntos han sido preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF), emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB por sus siglas
en inglés) y que estuvieron vigentes al 31 de diciembre del 2016 y de 2015, respectivamente.

Los estados financieros separados han sido preparados sobre la base del costgo histórico. Los
estados financieros separados se presentan en soles y todos los valores están redondeados a
miles de soles, excepto cuando se indique lo contrario.

Las políticas de contabilidad adoptadas son consistentes con las aplicadas en años anteriores,
excepto por las nuevas NIIF y NIC’s revisadas que son obligatorias para los periodos que se inician
en o después del 1 de enero de 2016 y que son aplicables a las operaciones de la Compañía. La
naturaleza y el efecto de estos cambios se indican a continuación; sin embargo, éste no ha sido
significativo y no ha requerido revisar los estados financieros separados de años anteriores tal y
como se describe a continuación:

- Mejoras anuales – Ciclo 2012 – 2014:


Estas mejoras son efectivas para períodos anuales que comiencen en o después del 1 de
enero 2016, la única mejora relacionada a las actividades de la Compañía corresponde a
la NIIF 5, Activos no corrientes disponibles para la venta y operaciones discontinuadas, la
cual indica que los activos (o grupos para la venta) son transferidos a través de su venta o
distribución a los accionistas. La mejora clarifica que el cambio de uno de estos métodos al
otro no se considera un nuevo plan de venta, sino una continuación del anterior. Esta
mejora se aplica prospectivamente.

- Modificación a la NIC 1, Iniciativa de divulgaciones


La modificación a la NIC 1, Presentación de Estados Financieros, no realiza mayores
cambios, pero clarifica ciertos requerimientos de la NIC 1, tales como:

- Los requisitos de materialidad de la norma


- Las líneas específicas que deben desagregarse en los estados financieros
- La flexibilidad que tienen las entidades para ordenar las notas de los estados
financieros

6
Notas a los estados financieros separados (continuación)

- Que la participación en otros resultados integrales en las asociadas y negocios


conjuntos que se registran utilizando el método de participación patrimonial, deben
ser presentados en forma agregada en una sola línea, y clasificadas entre aquellas
partidas que serán o no reclasificadas a los resultados del ejercicio.

Asimismo, clarifica los requerimientos que aplican cuando se presentan subtotales


adicionales en los estados financieros. Estas modificaciones no tuvieron ningún impacto
en la Compañía.

La Compañía no ha adoptado anticipadamente otras normas, interpretaciones o modificaciones


que hayan sido emitidas pero que no son efectivas.

3.2 Principios y prácticas contables significativas


(a) Inversiones en subsidiarias -
Subsidiarias son todas las entidades sobre las cuales la Compañía tiene el control de dirigir
las políticas financieras y operativas. El control se obtiene cuando la Compañía está
expuesta o tiene derecho a rendimientos variables procedentes de su participación en la
entidad receptora de la inversión, y tiene la capacidad de afectar tales rendimientos a
través de su poder sobre esta última. Específicamente, la Compañía controla una entidad
receptora de la inversión si y sólo si tiene:

- Poder sobre la entidad receptora de la inversión; es decir, existen derechos que le


otorgan la capacidad presente de dirigir las actividades relevantes de la misma.
- Exposición o derecho a rendimientos variables procedentes de su participación en
la entidad receptora de la inversión, y
- Capacidad de utilizar su poder sobre la entidad receptora de la inversión para
afectar sus rendimientos de forma significativa.

Por lo general, se presume que una mayoría de votos o derechos similares de la entidad
receptora de la inversión otorgan el control sobre dicha entidad. La Compañía considera
todos los hechos y circunstancias pertinentes a fin de evaluar si tiene o no el poder sobre
dicha entidad, lo que incluye:

- El acuerdo contractual entre la Compañía y los otros tenedores de voto de la


entidad receptora de la inversión.
- Los derechos que surjan de otros acuerdos contractuales.
- Los derechos de voto del inversor, sus derechos potenciales de voto o una
combinación de ambos.

La Compañía evalúa nuevamente si tiene o no el control sobre una entidad receptora de la


inversión y si los hechos y las circunstancias indican que existen cambios en uno o más de
los tres elementos de control arriba descritos.

7
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Las inversiones en subsidiarias se registran al costo, considerando cualquier deterioro que


se identifique en el valor de la inversión. La Compañía determina, en cada fecha del estado
de situación financiera, si hay evidencia objetiva de que la inversión en su subsidiaria ha
perdido valor. Si fuera el caso, la Compañía estima el importe del deterioro como la
diferencia entre el valor razonable de la inversión en la subsidiaria y su correspondiente
valor en libros, y reconoce la pérdida en el estado de resultados integrales.

Los estados financieros de las subsidiarias se preparan para el mismo período de


información que el de la Compañía. De ser necesario, se realizan los ajustes apropiados a
fin de que sus políticas contables se ajusten a las políticas contables de la Compañía.

(b) Instrumentos financieros – Reconocimiento inicial y medición posterior –


Las compras o ventas de activos financieros, que requieran la entrega de los activos
dentro de un período de tiempo establecido por una norma o convención del mercado, se
reconocen en la fecha de la negociación; es decir, la fecha en que la Compañía se
compromete a comprar o vender el activo, incluyendo los derivados.

La clasificación de los instrumentos financieros en su reconocimiento inicial depende de la


finalidad para la que los instrumentos financieros fueron adquiridos y sus características.
Todos los instrumentos financieros son reconocidos inicialmente a su valor razonable más
los costos incrementales relacionados a la transacción, que sean atribuidos directamente
a la compra o emisión del instrumento, excepto en el caso de los activos o pasivos
financieros llevados a valor razonable con efecto en resultados.

A la fecha de los estados financieros separados, la Compañía clasifica sus instrumentos


financieros en las siguientes categorías definidas en la NIC 39: (i) activos y pasivos
financieros al valor razonable con cambios en resultados, (ii) préstamos y cuentas por
cobrar, (iii) inversiones disponible para la venta, (iv) inversiones a vencimiento, y (v)
pasivos financieros. La Gerencia de la Compañía determina la clasificación de sus
instrumentos financieros en el momento del reconocimiento inicial.

Los aspectos más relevantes de las categorías que aplican a la Compañía, al 31 de


diciembre de 2016 y de 2015, son:

(i) Préstamos y cuentas por cobrar -


Los préstamos y las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados cuyos
cobros son fijos o determinables, que no se negocian en un mercado activo, por los
que la entidad no tiene intención de venderlos inmediatamente o en un futuro
próximo, y que no tienen riesgos de recuperación diferentes a su deterioro
crediticio.

La Compañía mantiene en esta categoría: efectivo y equivalente de efectivo y las


cuentas por cobrar en general, los cuales son expresados al valor de la transacción,
netos de su provisión para cuentas de cobranza dudosa cuando es aplicable.

8
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Después de su reconocimiento inicial, estos activos son llevados al costo


amortizado usando el método de tasa de interés efectiva, menos la provisión por
deterioro. Las pérdidas originadas por deterioro son reconocidas en el estado
separado de resultados integrales.

La estimación por deterioro es calculada y registrada cuando existe evidencia


objetiva de que la Compañía no podrá recuperar los montos de las deudas de
acuerdo a los términos originales de la venta. Para tal efecto, la Gerencia evalúa
mensualmente la suficiencia de dicha estimación a través del análisis de antigüedad
de las cuentas por cobrar vencidas, teniendo en cuenta la experiencia histórica y
las estadísticas de cobrabilidad que mantiene la Compañía.

En opinión de la Gerencia de la Compañía, este procedimiento permite estimar


razonablemente la pérdida para cuentas de cobranza dudosa, considerando las
características de sus clientes y los criterios establecidos por la NIC 39, con la
finalidad de cubrir adecuadamente el riesgo de pérdida en las cuentas por cobrar
según las condiciones del mercado donde opera la Compañía.

(ii) Pasivos financieros -


Los pasivos financieros se reconocen cuando la Compañía es parte de los acuerdos
contractuales del instrumento. Inicialmente, los pasivos financieros son
reconocidos a su valor razonable. En el caso de los pasivos financieros que son
contabilizados a costo amortizado se consideran los costos de transacción
directamente atribuibles.

Los pasivos financieros incluyen: las obligaciones financieras que devengan


intereses y las cuentas por pagar en general.

Después del reconocimiento inicial, los pasivos financieros son medidos a costo
amortizado usando el método de la tasa de interés efectiva. El costo amortizado es
calculado considerando los costos que son parte integral de la tasa efectiva de
interés.

(c) Baja de activos y pasivos financieros -


Activos financieros:
Un activo financiero (o, cuando resulte aplicable, parte de un activo financiero o parte de
un grupo de activos financieros similares) se da de baja cuando:

(i) Han expirado los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo generados
por el activo; o

(ii) Se han transferido los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo
generados por el activo, o se ha asumido una obligación de pagar a un tercero la
totalidad de esos flujos de efectivo sin una demora significativa, a través de un
acuerdo de transferencia (pass-through arrangement), y (a) se han transferido

9
Notas a los estados financieros separados (continuación)

sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo; o (b) no se han


transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo,
pero se ha transferido el control sobre el mismo.

La Compañía continuará reconociendo el activo cuando hayan transferido sus derechos a


recibir los flujos de efectivo generados por el activo, o hayan celebrado un acuerdo de
intermediación, pero no han transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y
beneficios del activo, ni han transferido el control sobre el mismo. En este caso, la
Compañía reconocerá el activo transferido en base a su envolvimiento continuo y también
reconocerán el pasivo relacionado. El activo transferido y el pasivo relacionado se medirán
sobre una base que refleje los derechos y obligaciones retenidos por la Compañía.

Pasivos financieros:
Un pasivo financiero se da de baja cuando la obligación especificada en el correspondiente
contrato se ha pagado o cancelado, o ha vencido.

Cuando un pasivo financiero existente es reemplazado por otro pasivo proveniente del
mismo prestamista bajo condiciones sustancialmente diferentes, o si las condiciones de un
pasivo existente se modifican de manera sustancial, tal permuta o modificación se trata
como una baja del pasivo original y el reconocimiento de un nuevo pasivo, y la diferencia
entre los importes respectivos en libros se reconoce en el estado separado de resultados
integrales.

(d) Compensación de instrumentos financieros -


Los activos y pasivos financieros se compensan y el monto neto se presenta en el estado
separado de situación financiera, cuando se tiene el derecho legal de compensarlos y la
Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y
cancelar el pasivo simultáneamente.

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la Compañía no presenta ningún activo o pasivo


financiero por un monto neto; ni presenta importes brutos sujetos a derechos de
compensación.

(e) Transacciones en moneda extranjera -


Moneda funcional y de presentación –
La moneda funcional y de presentación de la Compañía es el Sol, debido a que
corresponde a su entorno económico principal y es la que utiliza en el desarrollo de sus
operaciones.

Transacciones y saldos en moneda extranjera –


Las transacciones en moneda extranjera son aquellas que se realizan en una moneda
diferente a la moneda funcional y son registradas inicialmente a las tasas de cambio de
sus respectivas monedas funcionales en la fecha en que esas transacciones reúnen las
condiciones para su reconocimiento.

10
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Posteriormente, los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se


convierten a la tasa de cambio de la fecha en que se liquidan las operaciones o al tipo de
cambio vigente a la fecha de cierre del período sobre el que se informa. Las diferencias
entre este tipo de cambio y el tipo de cambio utilizado inicialmente para registrar las
transacciones son reconocidos en el rubro "Diferencia de cambio, neta" del estado
separado de resultados integrales en el período en que se producen.

Los activos y pasivos no monetarios adquiridos en moneda extranjera son convertidos al


tipo de cambio a la fechas de las transacciones iniciales y no se ajustan posteriormente.

(f) Efectivo y equivalente de efectivo -


Para fines del estado separado de flujos de efectivo, el efectivo y equivalentes de efectivo
corresponden a los fondos fijos, los depósitos en tránsito, las cuentas corrientes y los
depósitos a plazo con menos de tres meses de vencimiento desde su fecha de adquisición,
todas ellas registradas en el estado separado de situación financiera. Dichas cuentas no
están sujetas a un riesgo significativo de cambios en su valor.

(g) Existencias -
Las existencias se valúan al costo o al valor neto de realización, el menor. El valor neto de
realización es el precio de venta estimado en el curso ordinario del negocio, menos los
costos estimados de terminación y los costos estimados necesarios para llevar a cabo la
venta.

Las existencias se contabilizan de la siguiente manera:

Productos terminados y en proceso –


Se registra al costo de producción, que incluye el costo de las materias primas, mano de
obra directa, otros costos directos y una proporción de los costos fijos y variables de
fabricación basada en la capacidad normal de operación; excluyendo los costos de
financiamiento. Posteriormente, se sigue el método del costo promedio ponderado
mensual.

La capacidad normal se define como el nivel de uso de la capacidad que satisface la


demanda promedio de la Compañía a lo largo de cierto período que incluye factores de
estacionalidad, ciclos y tendencias.

Materias primas, suministros diversos y existencias por recibir –


Se registran al costo de adquisición, siguiendo el método del costo promedio ponderado
mensual.

La provisión por desvalorización es determinada en función a un análisis efectuado sobre


las condiciones y la rotación de las existencias. La estimación se registra con cargo a los
resultados del ejercicio.

11
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(h) Otros activos no financieros -


Los criterios adoptados para el registro de estas partidas son:

- Los seguros pagados por adelantado se registran por el valor de la prima pagada
para la cobertura de los diferentes activos y riesgos, y se amortizan siguiendo el
método de línea recta durante la vigencia de las pólizas.

- La publicidad y otros pagos por adelantado se registran como un activo y se


reconocen como gasto cuando el servicio devenga.

(i) Propiedades, planta y equipo -


El rubro “Propiedades, planta y equipo” se presenta al costo de adquisición, neto de la
depreciación acumulada y/o las pérdidas acumuladas por deterioro, si las hubiere. El costo
inicial de un activo comprende su precio de compra o su costo de fabricación, incluyendo
aranceles e impuestos de compra no reembolsables y cualquier costo necesario para
poner dicho activo en operación y el estimado inicial de la obligación de rehabilitación.

Cuando los componentes significativos de propiedades, planta y equipo requieren ser


reemplazados, la Compañía da de baja el componente reemplazado y reconoce el
componente nuevo con su correspondiente vida útil y depreciación. Todos los demás
costos rutinarios de reparación y mantenimiento se reconocen como gasto en el estado
separado de resultados integrales a medida que se incurren.

Una partida de propiedades, planta y equipo o un componente significativo es retirado al


momento de su disposición o cuando no se esperan beneficios económicos de su uso o
disposición posterior. Cualquier ganancia o pérdida que surja al momento del retiro del
activo fijo (calculada como la diferencia entre los ingresos por la venta y el valor en libros
del activo) es incluida en el estado separado de resultados integrales en el año en que se
retira el activo.

El valor residual, la vida útil y los métodos de depreciación son revisados y ajustados, en
caso sea apropiado, al final de cada año.

Las obras en curso incluyen los desembolsos para la construcción de activos y los otros
gastos directos atribuibles a dichas obras, devengados durante la etapa de construcción.
Las obras en curso se capitalizan cuando se completan y su depreciación se calcula desde
el momento en que están en condiciones para su uso.

12
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Los terrenos no se deprecian. La depreciación de los activos se calcula siguiendo el


método de línea recta, tomando en consideración las siguientes vidas útiles:

Años

Edificios, plantas y otras construcciones 5 - 33


Maquinaria y equipo 2 - 25
Unidades de transporte 3-5
Muebles y enseres 2 - 10
Equipos diversos 1 - 10

(j) Arrendamientos –
La determinación de si un acuerdo es, o contiene, un arrendamiento se basa en la esencia
del acuerdo a la fecha de su celebración, ya sea que el cumplimiento del acuerdo dependa
del uso de un activo específico o que el acuerdo otorgue el derecho de uso del activo,
incluso si tal derecho no está de manera explícita en el acuerdo.

Los arrendamientos financieros que transfieren a la Compañía sustancialmente todos los


riesgos y beneficios inherentes a la titularidad del activo arrendado, son capitalizados en
la fecha de inicio del arrendamiento al valor razonable de dicho activo arrendado o, si el
monto fuera menor, al valor actual de los pagos mínimos de arrendamiento. Los pagos de
arrendamiento se prorratean entre los cargos financieros y la reducción del pasivo por
arrendamiento de modo de alcanzar una tasa de interés constante sobre el saldo restante
del pasivo. Los cargos financieros se reconocen como costos financieros en el estado
separado de resultados integrales.

Un activo arrendado se deprecia a lo largo de la vida útil del activo. Sin embargo, si no
existe seguridad razonable de que la Compañía obtendrá la titularidad al final del período
de arrendamiento, el activo se depreciará durante la vida útil estimada del activo o en el
plazo de arrendamiento, el que sea menor.

Los arrendamientos en los que la Compañía no obtiene sustancialmente todos los riesgos
y los beneficios inherentes a la propiedad del activo se clasifican como arrendamientos
operativos.

Los pagos por arrendamientos operativos se reconocen como gastos operativos en el


estado separado de resultados integrales sobre una base de amortización lineal a lo largo
del período de arrendamiento.

(k) Activos intangibles -


Los activos intangibles adquiridos en forma separada se miden inicialmente al costo. El
costo de los activos intangibles adquiridos en combinaciones de negocios es su valor
razonable a la fecha de la adquisición. Después del reconocimiento inicial, los activos
intangibles se contabilizan al costo menos la amortización acumulada y cualquier pérdida
acumulada por deterioro del valor, en caso de existir, ver párrafo (l) siguiente.

13
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Los activos intangibles generados internamente no se capitalizan y el desembolso se


refleja en el estado separado de resultados integrales en el ejercicio en el que dicho
desembolso se incurre.

Las vidas útiles de los activos intangibles pueden ser limitadas o ilimitadas.

Los activos intangibles con vidas útiles limitadas se amortizan a lo largo de sus vidas útiles
económicas, y se revisan para determinar si tuvieron algún deterioro del valor en la
medida en que exista algún indicio de que el activo intangible pudiera haber sufrido dicho
deterioro. El período y el método de amortización para un activo intangible con una vida
útil limitada se revisan al menos al cierre de cada período sobre el que se informa. Los
cambios en la vida útil esperada o el patrón esperado de consumo del activo se
contabilizan al modificarse el período o el método de amortización, según corresponda, y
se tratan como cambios en las estimaciones contables.

El gasto por amortización de activos intangibles con vidas útiles limitadas se reconoce en
el estado separado de resultados integrales en la categoría de gastos que resulte más
coherente con su función.

Los activos intangibles con vidas útiles ilimitadas no se amortizan pero se someten a
pruebas anuales para determinar si sufrieron algún deterioro del valor, ya sea en forma
individual o a nivel de la unidad generadora de efectivo a la que pertenecen. Una vida útil
indefinida se revisa en forma anual para determinar si la misma sigue siendo apropiada.
En caso de no serlo, el cambio de vida útil de ilimitada a limitada se contabiliza en forma
prospectiva.

Las ganancias o pérdidas que surjan de dar de baja un activo intangible se miden como la
diferencia entre el ingreso neto procedente de la venta y el importe en libros del activo, y
se reconocen en el estado separado de resultados integrales cuando se da de baja el
activo respectivo.

A continuación se presenta un resumen de las políticas aplicadas a los activos intangibles


que poseen la Compañía:

Licencias Marcas

Vidas útiles (en años) Finita (2-10) Indefinida

El método de amortización usado por la Compañía es línea recta.

(l) Deterioro de activos de larga duración -


La Compañía revisa y evalúa el deterioro de sus activos de larga duración cuando existen
eventos o cambios económicos que indican que el valor de un activo no va a poder ser
recuperado. Una pérdida por deterioro es el importe por el cual el valor en libros de los
activos de larga duración excede el precio de venta neto o el valor de uso, el que sea
mayor. El precio de venta neto es el monto que se puede obtener en la venta de un activo

14
Notas a los estados financieros separados (continuación)

en un mercado libre, mientras que el valor en uso es el valor presente de los flujos futuros
estimados del uso continuo de un activo y de su disposición al final de su vida útil. Una
pérdida por deterioro reconocida en años anteriores se extorna si se produce un cambio
en los estimados que se utilizaron en la última oportunidad en que se reconoció dicha
pérdida.

(m) Provisiones -
Las provisiones se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación presente (legal o
implícita) como resultado de un suceso pasado, es probable que para cancelar la
obligación, la entidad tenga que desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos, y cuando pueda hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.

El importe provisionado es equivalente al valor presente de los pagos futuros esperados


para liquidar la obligación. Si el efecto del valor temporal del dinero es significativo, las
provisiones se descuentan utilizando una tasa actual de mercado antes de impuestos que
refleja, cuando corresponda, los riesgos específicos del pasivo. Cuando se reconoce el
descuento, el aumento de la provisión producto del paso del tiempo se reconoce como
“Gastos financieros” del estado separado de resultados integrales.

(n) Contingencias -
Los pasivos contingentes son registrados en los estados financieros cuando se considera
que es probable que se confirmen en el tiempo y pueden ser razonablemente
cuantificados. Las contingencias posibles no se reconocen en los estados financieros.
Estas se revelan en notas en los estados financieros, excepto que la posibilidad que se
desembolse un flujo económico sea remota.

Los activos contingentes no se registran en los estados financieros, pero revelan en notas
cuando su grado de contingencia es probable.

(o) Clasificación de partidas en corrientes y no corrientes –


La Compañía presenta los activos y pasivos en el estado separado de situación financiera
clasificados como corrientes y no corrientes. Un activo se clasifica como corriente cuando
la entidad:

- espera realizar el activo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo


normal de operación;
- mantiene el activo principalmente con fines de negociación;
- espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes después del período
sobre el que se informa; o
- el activo es efectivo o equivalente al efectivo, a menos que éste se encuentre
restringido y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por
un período mínimo de doce meses después del cierre del período sobre el que se
informa.

Todos los demás activos se clasifican como no corrientes.

15
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Un pasivo se clasifica como corriente cuando la entidad:

- espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación;


- mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación;
- el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha de cierre
del período sobre el que se informa; o
- no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al
menos, los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período sobre el que se
informa.

Todos los demás pasivos se clasifican como no corrientes.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos se clasifican como activos y pasivos no
corrientes en todos los casos.

(p) Reconocimiento de ingresos -


Los ingresos se reconocen en la medida que sea probable que los beneficios económicos
fluyan a la Compañía, y que se puedan medir de manera fiable, independientemente del
momento en el que el pago sea realizado. Los ingresos se miden por el valor razonable de
la contraprestación recibida o por recibir, teniendo en cuenta las condiciones de pago
definidas contractualmente y sin incluir impuestos ni aranceles. La Compañía evalúa sus
acuerdos de ingresos en base a criterios específicos, a fin de determinar si actúa en
calidad de principal o de agente. La Compañía concluyó que actúa en calidad de principal
en todos sus acuerdos de ingresos.

Los criterios específicos de reconocimiento enumerados a continuación también deberán


cumplirse para que los ingresos sean reconocidos:

- Ventas de bienes: los ingresos por venta de bienes se reconocen cuando se


transfieren al comprador todos los riesgos y beneficios inherentes al derecho de
propiedad del bien, que ocurre con la entrega del bien al cliente.

- Ingresos por intereses: Para todos los instrumentos financieros medidos al costo
amortizado, los ingresos por intereses se registran utilizando la tasa de interés
efectiva (TIE), que es la tasa que descuenta exactamente los cobros de efectivo
futuros estimados a través de la vida esperada del instrumento financiero o un
período más corto, si fuera apropiado, del importe neto en libros del activo
financiero. Los ingresos por intereses se presentan en el rubro “Ingresos
financieros” en el estado separado de resultados integrales.

16
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(q) Impuestos a las ganancias -


Porción corriente del impuesto a las ganancias y participación de los trabajadores -
El impuesto a las ganancias para el período corriente se calcula sobre la base de la renta
imponible determinada para fines tributarios, la cual es determinada utilizando criterios
que difieren de los principios contables que utiliza la Compañía. Las normas legales y la
tasa usada para calcular el importe por pagar son las que están vigentes en la fecha del
estado separado de situación financiera. De acuerdo con las normas legales de Perú, la
participación de los trabajadores es calculada sobre la misma base que la usada para
calcular el impuesto a las ganancias corriente.

El impuesto a las ganancias relacionado con partidas reconocidas directamente en el


patrimonio se reconoce en el patrimonio y no en el estado separado de resultados
integrales.

La Gerencia evalúa periódicamente las posiciones tomadas en las declaraciones de


impuestos con respecto a las situaciones en las que las normas tributarias están sujetas a
alguna interpretación y registrar provisiones cuando corresponde.

Porción diferida del impuesto a las ganancias -


El impuesto a las ganancias diferido refleja los efectos de las diferencias temporales entre
los saldos de activos y pasivos para fines contables y los determinados para fines
tributarios. Los activos y pasivos diferidos se miden utilizando las tasas de impuesto que
se esperan aplicar a la renta imponible en los años en que estas diferencias se recuperen o
eliminen. La medición de los activos y pasivos diferidos refleja las consecuencias
tributarias derivadas de la forma en que la Compañía espera recuperar o liquidar el valor
de sus activos y pasivos a la fecha del estado separado de situación financiera.

El valor en libros de los activos y pasivos por impuestos diferidos puede cambiar, a pesar
de que no hay ningún cambio en el importe de las diferencias temporarias
correspondientes. Esto puede ser el resultado de un cambio en las tasas impositivas o
leyes fiscales. En este caso, el impuesto diferido resultante se reconocerá en el resultado
del ejercicio, salvo en la medida en que se relacione con partidas previamente reconocidas
fuera del resultado.

El activo y pasivo diferido se reconocen sin tomar en cuenta el momento en que se estime
que las diferencias temporales se anulan. Los activos diferidos son reconocidos cuando es
probable que existan beneficios tributarios futuros suficientes para que la diferencia
temporal se pueda aplicar. A la fecha del estado separado de situación financiera, la
Compañía evalúa los activos diferidos no reconocidos y el saldo de los reconocidos.

La Compañía determina su impuesto diferido con base en la tasa de impuesto aplicable a


sus utilidades no distribuidas, reconociendo cualquier impuesto adicional por la
distribución de dividendos en la fecha que se reconoce el pasivo.

17
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Los activos y pasivos por impuesto diferido se compensan si existe un derecho legal de
compensar los activos y pasivos por impuesto a las ganancias corriente, y si los impuestos
diferidos se relacionan con la misma autoridad tributaria y la misma jurisdicción fiscal.

(r) Medición del valor razonable -


El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría al
transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de un mercado a la
fecha de medición.

El valor razonable de un activo o pasivo se mide utilizando los supuestos que los
participantes en el mercado usarían al ponerle valor al activo o pasivo, asumiendo que los
participantes en el mercado actúan en su mejor interés económico.

La Compañía utiliza técnicas de valuación que son apropiadas en las circunstancias y por
las cuales tiene suficiente información disponible para medir al valor razonable,
maximizando el uso de datos observables relevantes y minimizando el uso de datos no
observables.

Todos los activos y pasivos por los cuales se determinan o revelan valores razonables en
los estados financieros son clasificados dentro de la jerarquía de valor razonable, descrita
a continuación, en base al nivel más bajo de los datos usados que sean significativos para
la medición al valor razonable como un todo:

- Nivel 1 - Precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos o


pasivos idénticos.
- Nivel 2 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de información que
es significativo para la medición al valor razonable es directa o indirectamente
observable.
- Nivel 3 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de información que
es significativo para la medición al valor razonable no es observable.

Para los activos y pasivos que son reconocidos al valor razonable en los estados
financieros sobre una base recurrente, la Compañía determina si se han producido
transferencias entre los diferentes niveles dentro de la jerarquía mediante la revisión de la
categorización al final de cada período de reporte. Asimismo, la Gerencia analiza los
movimientos en los valores de los activos y pasivos que deben ser valorizados de acuerdo
con las políticas contables de la Compañía.

Para propósitos de las revelaciones de valor razonable, la Compañía ha determinado las


clases de activos y pasivos sobre la base de su naturaleza, características y riesgos y el
nivel de la jerarquía de valor razonable tal como se explicó anteriormente.

18
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(s) Eventos posteriores -


Los eventos posteriores al cierre del ejercicio que proveen información adicional sobre la
situación financiera de la Compañía a la fecha del estado separado de situación financiera
(eventos de ajuste) son incluidos en los estados financieros. Los eventos posteriores
importantes que no son eventos de ajuste son revelados en notas a los estados
financieros.

(t) Utilidad por acción básica y diluida -


La utilidad por acción básica y diluida ha sido calculada sobre la base del promedio
ponderado de las acciones comunes y de inversión en circulación a la fecha del estado
separado de situación financiera. Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la Compañía no
tiene instrumentos financieros con efecto dilutivo, por lo que las utilidades básica y diluida
por acción son las mismas.

(u) Segmentos -
Un segmento de negocios es un grupo de activos y operaciones que proveen bienes o
servicios, y que está sujeto a riesgos y retornos significativos distintos a los riesgos y
retornos de otros segmentos de negocios. Los segmentos son componentes de la
Compañía para los cuales la información financiera está disponible por separado y se
evalúa periódicamente por la máxima autoridad en la toma de decisiones acerca de cómo
asignar los recursos y como realizar la evaluación del desempeño. La Gerencia no
considera necesario incluir la información por segmento geográfico, debido
principalmente a que en el caso de la Compañía no existe un componente diferenciable
que esté dedicado a suministrar productos dentro de un entorno particular y que esté
sujeto a riesgos y rentabilidad diferente.

La Gerencia de la Compañía gestiona líneas de negocios de consumo masivo los cuales van
dirigidos al mismo mercado, mismos clientes y por ende, todas las operaciones de la
Compañía tanto en el territorio nacional y en el exterior, están sujetas a los mismos
riesgos, no existiendo diferencias de rentabilidad en razón de la región o lugar en que se
realizan las ventas. Debido a lo anteriormente indicado, la Gerencia de la Compañía
considera que Intradevco Industrial S.A. no posee segmentos de negocios y en este
sentido no cuenta ni analiza información financiera por separado, considerando a la
Compañía como un todo.

(v) Nuevos pronunciamientos contables –


Las normas e interpretaciones que se han emitido a la fecha de los estados financieros,
pero que no son efectivas al 31 de diciembre de 2016, se presentan a continuación:

- NIIF 9, Instrumentos financieros


En julio de 2014, el IASB emitió la versión final de la NIIF 9 Instrumentos
Financieros, que refleja todas las fases del proyecto de instrumentos financieros y
que sustituirá a la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición y
todas las versiones anteriores de la NIIF 9. La norma introduce nuevos
requerimientos para la clasificación y medición, deterioro y contabilidad de

19
Notas a los estados financieros separados (continuación)

coberturas. La NIIF 9 es efectiva para períodos anuales que comienzan en o


después del 1 de enero de 2018, pero es permitida su aplicación anticipada. Se
requiere la aplicación retroactiva pero la información comparativa no es
obligatoria. La adopción de la NIIF 9 tendrá un efecto sobre la clasificación y
medición de los activos financieros de la Compañía, pero ningún impacto sobre la
clasificación y medición de sus pasivos financieros. La Compañía está evaluando el
impacto de la adopción de esta norma y espera que no sea significativo.

- NIIF 15, Ingresos procedentes de los contratos con clientes


La NIIF 15 fue emitida en mayo de 2014 y establece un nuevo modelo de cinco
pasos que se aplicará a los ingresos procedentes de los contratos con los clientes.
Bajo NIIF 15 los ingresos se reconocen por un importe que refleja la consideración
que la entidad espera tener derecho a recibir a cambio de la transferencia de
bienes o servicios a un cliente. Los principios de la NIIF 15 proporcionan un
enfoque más estructurado para la medición y el reconocimiento de ingresos. El
nuevo estándar para reconocer los ingresos es aplicable a todas las entidades y
reemplazará todos los requisitos actuales de reconocimiento de ingresos bajo NIIF.
La aplicación retroactiva completa o modificada es requerida para períodos anuales
que comiencen en o después del 1 de enero 2018, la adopción anticipada es
permitida. La Compañía aún no ha iniciado el proceso de diagnóstico y evaluación
de los efectos que la adopción de esta norma tendrán en sus procesos y estados
financieros, incluyendo los nuevos requisitos de divulgaciones; por lo que, a la
fecha, aún no se ha estimado el impacto que la misma podrá tener en los procesos
internos y en los estados financieros.

- NIC 7, Estado de flujos de efectivo - Enmiendas a la NIC 7


Las enmiendas a la NIC 7, Estado de flujos de efectivo, forman parte de la Iniciativa
de Divulgación del IASB y requieren que la Compañía proporcionen revelaciones
que permitan a los usuarios de los estados financieros, evaluar los cambios en los
pasivos provenientes de las actividades de financiamiento, incluyendo los cambios
provenientes de flujos de efectivo y los cambios no monetarios. En la aplicación
inicial de la enmienda, las entidades no están obligadas a proporcionar información
comparativa para los períodos anteriores. Estas enmiendas son efectivas para los
períodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2017, permitiéndose la
adopción anticipada. La aplicación de estas enmiendas resultará en revelaciones
adicionales proporcionadas por la Compañía.

- NIC 12, Reconocimiento de activos diferidos por impuestos por pérdidas no


realizadas - Enmiendas a la NIC 12
Las enmiendas aclaran que las entidades necesitan considerar si la ley tributaria
restringe las fuentes de utilidades gravables con las cuales puede hacer
deducciones sobre la reversión de una diferencia temporaria deducible. Además,
las enmiendas proporcionan una guía sobre la forma en que una entidad debe
determinar las utilidades gravables futuras y explica las circunstancias en las

20
Notas a los estados financieros separados (continuación)

cuales la utilidad gravable puede incluir la recuperación de algunos activos por un


importe mayor a sus valores en libros.

Las entidades están obligadas a aplicar las enmiendas de forma retroactiva. Sin
embargo, en la aplicación inicial de la enmienda, el cambio en el patrimonio inicial
del primer período comparativo puede ser reconocido en los resultados acumulados
de apertura (o en otro componente del patrimonio, según corresponda), sin asignar
el cambio entre los resultados acumulados de apertura y otros componentes del
patrimonio. Las entidades que aplican esta opción deben revelar ese hecho.

Estas enmiendas son efectivas para los períodos anuales que comiencen en o
después del 1 de enero de 2017 y, su aplicación anticipada es permitida. Si una
entidad aplica la enmienda para un período anterior, debe revelar ese hecho. No se
espera que estas enmiendas tengan algún impacto significativo en la Compañía.

- NIIF 16, Arrendamientos


La NIIF 16 establece los principios para el reconocimiento, medición, presentación
e información a revelar para los arrendamientos y requiere que se contabilicen
todos los arrendamientos bajo un modelo similar a la contabilización de los
arrendamientos financieros según la NIC 17. La norma incluye dos excepciones al
reconocimiento para los arrendatarios: arrendamientos a corto plazo y aquellos en
los que el activo subyacente es de bajo valor.

A la fecha de inicio de un contrato, el arrendatario reconocerá un pasivo por el


valor presente de los pagos por el arrendamiento que no se hayan pagado en esa
fecha y un activo por el derecho de uso del activo durante el plazo del
arrendamiento. Los arrendatarios deberán reconocer por separado el gasto por
intereses sobre el pasivo por el arrendamiento y el gasto de depreciación por el
derecho de uso del activo.

Los arrendatarios también estarán obligados a volver a valorizar el pasivo del


arrendamiento al ocurrir ciertos eventos (por ejemplo, un cambio en el plazo del
arrendamiento, un cambio en los pagos futuros del arrendamiento que resulten de
un cambio en el índice o la tasa utilizada para determinar esos pagos). El
arrendatario reconocerá el monto de esta valorización del pasivo como un ajuste
en el correspondiente derecho de uso del activo.

La contabilidad para los arrendadores según la NIIF 16 no se modifica


sustancialmente respecto a la contabilidad actual según la NIC 17. Los
arrendadores continuarán clasificando todos los arrendamientos utilizando el
mismo principio de clasificación indicado en la NIC 17 y distinguirán dos tipos de
arrendamientos: operativos y financieros.

La NIIF 16 también requiere que los arrendatarios y los arrendadores realicen


revelaciones más extensas que las requeridas por la NIC 17.

21
Notas a los estados financieros separados (continuación)

La NIIF 16 es efectiva para los períodos anuales que comiencen a partir del 1 de
enero de 2019. Se permite la aplicación anticipada, pero no antes de que la entidad
aplique la NIIF 15. El arrendatario puede optar por aplicar la norma utilizando un
enfoque retrospectivo completo o modificado. Las disposiciones transitorias de la
norma permiten ciertas facilidades.

Considerando la fecha de vigencia de la norma y que la Compañía no espera adoptarla


anticipadamente, la Compañía está evaluando el cronograma para el análisis de esta norma y la
cuantificación del potencial efecto en sus estados financieros separados.

3.3 Juicios, estimados y supuestos contables significativos


La preparación de los estados financieros separados siguiendo las Normas Internacionales
Información Financiera requiere que la Gerencia utilice juicios, estimados y supuestos para
determinar las cifras reportadas de activos y pasivos, la exposición de activos y pasivos
contingentes a la fecha de los estados financieros separados, así como las cifras reportadas de
ingresos y gastos por los años terminados el 31 de diciembre de 2016 y de 2015.

En opinión de la Gerencia de la Compañía, estas estimaciones se efectuaron sobre la base de su


mejor conocimiento de los hechos relevantes y circunstancias a la fecha de preparación de los
estados financieros separados; sin embargo, los resultados finales podrían diferir de las
estimaciones incluidas en los estados financieros separados. La Gerencia de la Compañía no
espera que las variaciones, si las hubiera, tengan un efecto importante sobre los estados
financieros separados.

Los estimados más significativos considerados por la Gerencia de la Compañía en relación con los
estados financieros separados se refieren principalmente a:

(i) Vida útil y valor recuperable de los activos fijos e intangibles, nota 3.2(i) y (k)
(ii) Impuesto a las ganancias corriente y diferido, nota 3.2(q)
(iii) Provisiones y contingencias, nota 3.2(m) y (n)
(v) Deterioro de activos de larga duración, nota 3.2(l)
(vi) Valor neto de realización, nota 3.2(g)
(vii) La estimación del deterioro de las cuentas por cobrar, nota 3.2(b)(i)

22
Notas a los estados financieros separados (continuación)

4. Efectivo y equivalentes de efectivo


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Fondos fijos - 24
Cuentas corrientes (b) 10,090 11,738
Depósitos a plazo (c) 3,050 5,000
____________ ____________

Total 13,140 16,762


____________ ____________

(b) La Compañía mantiene sus cuentas corrientes en bancos locales y están denominadas en soles y
en dólares estadounidenses. Estos fondos son de libre disponibilidad y no generan intereses.

(c) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la Compañía mantiene depósitos a plazo en soles en


entidades financieras locales, con menos de tres meses de vencimiento desde su fecha de
constitución y generan intereses a tasas de mercado.

5. Cuentas por cobrar comerciales, neto


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)
(No auditado)
Facturas por cobrar (b) 118,531 110,433
Letras por cobrar (b) 54,024 43,229
Facturas por cobrar a partes relacionadas, nota 24(b) 6,213 6,169
____________ ____________
178,768 159,831
Estimación por deterioro de cuentas por cobrar (d) (7,920) (7,802)
____________ ____________

170,848 152,029
____________ ____________

(b) Las facturas por cobrar son de vencimiento corriente y no devengan intereses. Las letras por
cobrar no generan intereses y tienen vencimiento entre 30 y 90 días. Las transacciones de
cuentas por cobrar comerciales tienen líneas de garantías con hipotecas, prendas y cartas fianza
hasta por S/(000)3,954 y US$(000)6,081 al 31 de diciembre de 2016.

La Compañía evalúa los límites de crédito de sus nuevos clientes a través de un análisis interno
de su experiencia crediticia y asigna límites de crédito por cliente. Estos límites de crédito son
revisados periódicamente.

23
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(c) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la antigüedad de las cuentas por cobrar es como sigue:

No provisionado Provisionado Total


S/(000) S/(000) S/(000)

Al 31 de diciembre de 2016
No vencido 146,987 - 146,987
Vencido:
Hasta 30 días 19,312 - 19,312
Entre 31 y 90 días 4,549 - 4,549
Entre 91 y 180 días - 1,453 1,453
Entre 181 y 360 días - 61 61
Más de 360 días - 6,406 6,406
__________ __________ __________

Total 170,848 7,920 178,768


__________ __________ __________

Al 31 de diciembre de 2015 (No auditado)


No vencido 116,952 - 116,952
Vencido:
Hasta 30 días 13,098 - 13,098
Entre 31 y 180 días 21,979 - 21,979
Entre 181 y 360 días - - -
Más de 360 días - 7,802 7,802
__________ __________ __________

Total 152,029 7,802 159,831


__________ __________ __________

(d) A continuación se presenta el movimiento de la provisión:

2016 2015
S/(000) S/(000)
(No auditado)

Saldo inicial 7,802 5,237


Estimación por deterioro, nota 21(a) 1,316 7,423
Recuperos (619) (2,287)
Castigos (538) (2,571)
Diferencia en cambio (41) -
___________ ___________

Saldo final 7,920 7,802


___________ ___________

En opinión de la Gerencia de la Compañía, la estimación por deterioro de las cuentas por cobrar al 31 de
diciembre de 2016 y de 2015 cubre adecuadamente el riesgo de incobrabilidad de estas partidas a
dichas fechas.

24
Notas a los estados financieros separados (continuación)

6. Otras cuentas por cobrar


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

Corriente
__________________________ No corriente
__________________________
2016 2015 2016 2015
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activos financieros -
Cuentas por cobrar a partes
relacionadas, nota 24(e) 2,828 - 12,589 -
Cuentas por cobrar al personal 312 220 - -
Entregas a rendir 39 711
Depósitos en garantía - - - 64
Diversas 185 205 - -
_________ _________ _________ _________
Total activos financieros 3,364 1,136 12,589 64
_________ _________ _________ _________

Activos no financieros -
Crédito fiscal IGV (b) 35,724 - - 26,746
Saldo a favor del impuesto a las
ganancias, nota 15(b) 7,122 - - -
Reclamos de tributos 1,899 - 1,659 1,367
_________ _________ _________ _________

Total 48,109 1,136 14,248 28,177


_________ _________ _________ _________

(b) Corresponde al crédito fiscal por Impuesto General a las Ventas por recuperar de la Autoridad
Tributaria. A la fecha de este informe, la Compañía ha reclamado, a la Autoridad Tributaria, la
devolución en efectivo del importe aproximado de S/(000)28,000 por concepto de saldo a favor
del exportador. Con fecha 3 de abril de 2017, la Autoridad Tributaria ha aprobado el proceso de
reclamación antes indicado y en opinión de la Gerencia, el importe que será recuperado como
devolución, se realizará durante el primer semestre del 2017.

7. Anticipo a proveedores
Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, corresponden principalmente a entregas de dinero para la
compra de activos fijos y existencias.

25
Notas a los estados financieros separados (continuación)

8. Existencias
(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Mercaderías 633 568


Productos terminados 47,133 44,021
Productos en proceso 31,496 26,988
Materias primas y auxiliares 62,267 50,022
Envases y embalajes 47,354 40,596
Existencias por recibir 684 7,666
__________ __________
189,567 169,861
Estimación desvalorización de existencias (b) (1,080) (5,184)
__________ __________

188,487 164,677
__________ __________

(b) El movimiento de la estimación por desvalorización de existencias fue como sigue:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Saldo inicial 5,184 5,184


Extorno de provisión (4,104) -
_________ _________

Saldo final 1,080 5,184


_________ _________

9. Gastos contratados por adelantado


A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Seguros pagados por adelantado 3,209 3,268


Publicidad pagada por adelantado 3,148 3,474
Otros 69 355
__________ __________

6,426 7,097
__________ __________

26
Notas a los estados financieros separados (continuación)

10. Propiedades, planta y equipo, neto


(a) Los movimientos de este rubro son como sigue:

Edificios, plantas y
otras Maquinaria Unidades de Muebles y Equipos Obras en
Terrenos construcciones y equipo transporte enseres diversos curso (c) Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Costo
Saldos al 1 de enero de 2015 41,021 137,564 225,719 10,692 3,463 7,347 14,879 440,685
Adiciones (b) 2,430 9,948 35,960 - 1,447 388 11,130 61,303
Transferencia - 5,288 3,272 153 - 16 (8,729) -
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ __________
Saldos al 31 de diciembre de 2015 43,451 152,800 264,951 10,845 4,910 7,751 17,280 501,988
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ __________
Adiciones (b) - 4,228 11,506 1,312 165 1,595 17,234 36,040
Transferencia - 6,909 8,190 20 - 577 (15,696) -
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ _________
Saldos al 31 de diciembre de 2016 43,451 163,937 284,647 12,177 5,075 9,923 18,818 538,028
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ _________

Depreciación acumulada
Saldo al 1 de enero de 2015 - (33,097) (179,837) (6,375) (2,097) (4,450) - (225,856)
Adiciones (d) - (7,035) (13,324) (800) (1,533) (2,299) - (24,991)
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ _________
Saldos al 31 de diciembre de 2015 - (40,132) (193,161) (7,175) (3,630) (6,749) - (250,847)
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ _________
Adiciones (d) - (7,856) (16,111) (789) (179) (716) - (25,651)
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ _________
Saldos al 31 de diciembre de 2016 - (47,988) (209,272) (7,964) (3,809) (7,465) - (276,498)
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ _________

Valor neto en libros


Al 31 de diciembre de 2016 43,451 115,949 75,375 4,213 1,266 2,458 18,818 261,530
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ _________

Al 31 de diciembre de 2015 43,451 112,668 71,790 3,670 1,280 1,002 17,280 251,141
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ _________

27
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(c) Las principales adiciones del año 2016 corresponden a la adquisición de nuevos equipos para la
producción de envases y para la línea de producción de detergente. Las principales adiciones del
año 2015 correspondían principalmente a la instalación de la planta de hipoclorito de sodio.

(c) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, los trabajos en curso corresponden principalmente


a los trabajos de ampliación, renovación y equipamiento de sus almacenes.

(d) La distribución de la depreciación de los años 2016 y 2015 fue como sigue:

2016 2015
S/(000) S/(000)
(No auditado)

Costo de ventas, nota 19 22,765 22,242


Gastos administrativos, nota 20 953 824
Gastos de ventas y distribución, nota 21 1,933 1,925
__________ __________

25,651 24,991
__________ __________

(e) La Compañía mantiene seguros vigentes sobre sus principales activos, de conformidad con las
políticas establecidas por la Gerencia. En opinión de la Gerencia, sus políticas de seguros son
consistentes con la práctica internacional de la industria.

(f) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el rubro de “Maquinaria y equipo” incluye activos


adquiridos/mantenidos mediante contratos de arrendamiento financiero con el Banco de Crédito
del Perú, Scotiabank Perú y BBVA Banco Continental, cuyo valor, neto de la depreciación
acumulada asciende a S/(000)121,724 y S/(000)120,493, respectivamente.

(g) Al 31 de diciembre 2016 y 2015 la Compañía no mantiene en garantía los bienes de su activo
fijo, excepto por lo indicado en la nota 13(e).

(h) La Gerencia considera que no hay situaciones que puedan afectar las proyecciones de los
resultados esperados en los años remanentes de vida útil de los activos fijos y, en su opinión, al
31 de diciembre de 2016 y de 2015, no se tienen indicios de deterioro de propiedades, planta y
equipo.

28
Notas a los estados financieros separados (continuación)

11. Inversiones en subsidiarias, neto


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

Participación en el capital
País Actividad económica social (%)
________________________ 2016 2015
2016 2015 S/(000) S/(000)
(No auditado)

Subsidiarias -
Atlantis S.A. (b) Uruguay Venta y distribución de productos de limpieza y aseo personal 80.00 80.00 6,681 6,681
Klenzo Sociedad Comercial e Industrial Ltda (c) Chile Venta y distribución de productos de limpieza y aseo personal 99.99 99.99 - 8,355
Otros Chile Diversos 2 2
__________ __________

Total 6,683 15,038


__________ __________

(b) En el año 2010, la Compañía adquirió el 100 por ciento de las acciones de la empresa Atlantis S.A. (una entidad constituida en Uruguay), la misma que mantenía la propiedad y
derechos de uso de la patente de la marca “Sapolio” en Uruguay; de manera simultánea, la Compañía firmó contratos para el obtener el derecho de uso de dicha marca en los
países de Paraguay y Argentina. Adicionalmente, en la misma fecha de la compra antes indicada, la Compañía firmó un contrato para transferir el 20 por ciento de las acciones de
Atlantis S.A. a un tercero a cambio de servicios gerenciales a esta subsidiaria.

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el valor en libros de la inversión en dicha subsidiaria es equivalente al 80 por ciento del costo original de adquisición de las acciones y los
aportes y aumentos de capital realizados de forma subsecuente por la Compañía.

(c) Con fecha 30 de diciembre de 2016, la Compañía suscribió un contrato de compra-venta de acciones, con un tercero no relacionado, a través del cual se transfirió del 100 por
ciento de su participación en Klenzo Sociedad Comercial e Industrial Ltda.

29
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(d) Las principales cifras de los estados financieros de las subsidiarias de la Compañía se presenta a
continuación:

2016 2015
S/(000) S/(000)
Atlantis S.A. -
Total activo 14,003 11,851
Total pasivo 8,192 6,613
Patrimonio 5,811 5,238

Ventas netas 18,131 16,042


Utilidad neta 9,094 10,962

2015
S/(000)
Klenzo Sociedad Industrial Ltda -
Total activo 6,836
Total pasivo 8,043
Patrimonio (1,207)

Ventas netas 2,680


Utilidad neta (1,192)

12. Activos intangibles, neto


Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el rubro incluye S/(000)1,415 por concepto de marcas, las
cuales fueron adjudicadas a la Compañía como dación en pago de ciertas facturas por cobrar
mantenidas con Klenzo Sociedad Comercial Industrial Ltda. (subsidiaria de la Compañía hasta el 30 de
diciembre de 2016).

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la Gerencia de la Compañía considera que, como resultado de


las pruebas de deterioro realizadas sobre el valor de las marcas, no existe necesidad de constituir
ninguna provisión.

30
Notas a los estados financieros separados (continuación)

13. Obligaciones financieras


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

Tasa promedio de interés anual


___________________________ Corriente
___________________________ No corriente
___________________________ Total
___________________________
Acreedor Moneda 2016 Vencimiento 2016 2015 2016 2015 2016 2015
% S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
(No auditado) (No auditado) (No auditado)

Préstamos bancarios -
Banco de Crédito del Perú S.A. (f) S/ 5.07 Diciembre 2021 29,466 36,777 21,428 - 50,894 36,777
BBVA Banco Continental S.A. S/ 4.04 Mayo 2017 37,549 33,391 - - 37,549 33,391
Banco Scotiabank S.A. S/ 4.62 Enero 2017 11,381 10,709 - - 11,381 10,709

Arrendamientos financieros -
Banco Scotiabank S.A. S/ 7.43 Noviembre 2019 187 - 511 - 698 -
Banco de Crédito del Perú S.A. (f) S/ 7.36 Setiembre 2020 20,812 24,571 39,855 36,736 60,667 61,307
BBVA Banco Continental S.A. S/ 5.39 Agosto 2020 3,588 3,397 8,642 11,922 12,230 15,319

Letras en descuento -
Banco de Crédito del Perú S.A. S/ 6.87 Marzo 2017 19,733 20,229 - - 19,733 20,229
BBVA Banco Continental S.A. S/ 6.80 Marzo 2017 1,307 1,634 - - 1,307 1,634
__________ __________ __________ __________ __________ __________

Total - 124,023 130,708 70,436 48,658 194,459 179,366


__________ __________ __________ __________ __________ __________

(b) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, los préstamos bancarios fueron utilizados principalmente como capital de trabajo.

(c) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el calendario de amortización de las obligaciones financieras (no incluye intereses) es como sigue:

2016 2015
S/(000) S/(000)
(No auditado)

2016 - 130,708

2017 124,023 21,745

2018 23,638 15,432

2019 14,717 7,385

De 2020 a 2030 32,081 4,096


__________ __________

194,459 179,366
__________ __________

31
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(d) Los pagos futuros mínimos por los arrendamientos financieros son los siguientes:

2016
___________________________________
Pagos Valor presente
mínimos pagos mínimos
S/(000) S/(000)

En un año 27,902 24,762


Entre 1 y 5 años 34,696 32,330
____________ ____________
62,598 57,092
Menos – intereses por pagar (5,506) -
____________ ____________

Valor actual de los pagos mínimos de arrendamiento 57,092 57,092


____________ ____________

(e) Al 31 de diciembre de 2016, ciertas obligaciones financieras están garantizadas por hipotecas a
su valor comercial sobre ciertos inmuebles de la Compañía por US$(000)30,235, equivalente a
S/(000)101,348, nota 10.

(f) Corresponde al préstamo originado por la recompra de acciones de inversión, ver nota 18(b).

(g) En el año 2016, la Compañía ha reconocido gastos por intereses por préstamos y por
arrendamiento financiero por aproximadamente S/(000)13,849 (S/(000)13,112 por el año
2015) incluidos en el rubro “Gastos financieros” del estado separado de resultados integrales,
ver nota 23. Asimismo, al 31 de diciembre de 2016, la Compañía mantiene intereses por pagar
correspondientes a sus obligaciones financieras por S/(000)447.

14. Cuentas por pagar comerciales


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Facturas por pagar (b) 47,620 67,692


Letras por pagar 17,736 15,815
____________ ____________

65,356 83,507
____________ ____________

(b) Las cuentas por pagar comerciales están denominadas principalmente en soles y dólares
estadounidenses, son de vencimiento corriente, no generan intereses y no tienen garantías
específicas.

(c) La Compañía ofrece a sus proveedores un programa para el pago de sus cuentas a través de
instituciones financieras. Este programa permite a los proveedores vender sus cuentas por
cobrar a las instituciones financieras en un acuerdo negociado por separado entre el proveedor y
la institución financiera, permitiendo a los proveedores administrar mejor sus flujos de efectivo y
a la Compañía reducir sus costos de procesamiento de pagos. La Compañía no tiene ningún

32
Notas a los estados financieros separados (continuación)

interés financiero directo en estas transacciones. Todas las obligaciones de la Compañía con sus
proveedores, incluidos los saldos por pagar, se mantienen según los acuerdos contractuales
celebrados con ellos. Al 31 de diciembre de 2016, los saldos relacionados con estas operaciones
ascienden a S/(000)72,631 y US$(000)335,242.

15. Otras cuentas por pagar


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Pasivos financieros
Remuneraciones y participaciones 6,817 8,504
Préstamos a terceros 4,689 4,458
Dietas al directorio 5,299 3,662
Dividendos por pagar 73 73
Otros 4,397 3,466
___________ ___________
Total pasivos financieros 21,275 20,163
___________ ___________
Pasivos no financieros
Tributos por pagar 639 40
Impuesto a la renta tercera categoría (b) - 6,722
___________ ___________

Total 21,914 26,925


___________ ___________

(b) Al 31 de diciembre del 2016, el activo por pagos a cuenta del impuesto a la renta de tercera
categoría, neto de la respectiva cuenta por pagar, asciende a aproximadamente S/(000)7,122 y
se presenta en el rubro “Otras cuentas por cobrar” del estado separado de situación financiera.
Al 31 de diciembre de 2015, corresponde al impuesto a la renta por pagar neto de pagos a
cuenta ascendente a S/(000)6,722.

16. Situación tributaria


(a) La Compañía está sujeta al régimen tributario peruano. La tasa del impuesto a las ganancias al
31 de diciembre de 2016 y de 2015 fue de 28 por ciento sobre la utilidad gravable, luego de
deducir la participación de los trabajadores que se calcula con una tasa de 10 por ciento sobre la
utilidad imponible.

En atención al Decreto Legislativo N° 1261 publicado el 10 de diciembre de 2016 y vigente a


partir del 1 de enero del 2017, se modificó la tasa del impuesto a la renta aplicable sobre la
utilidad gravable, luego de deducir la participación de los trabajadores, la cual será de 29.5 por
ciento.

33
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Las personas jurídicas no domiciliadas en el Perú y las personas naturales están sujetas a la
retención de un impuesto adicional sobre los dividendos recibidos. Al respecto, en atención al
Decreto Legislativo mencionado anteriormente, el impuesto a los dividendos por las utilidades
generadas será la siguiente:

- 6.8 por ciento por las utilidades generadas hasta el 31 de diciembre de 2016 y 2015.
- 5 por ciento por las utilidades generadas a partir del 1 de enero de 2017, cuya
distribución se efectúen a partir de dicha fecha modificado por el Decreto Legislativo N°
1261).

(b) Para propósito de la determinación del impuesto a las ganancias, los precios de transferencia de
las transacciones con empresas relacionadas y con empresas residentes en territorios de baja o
nula imposición, deben estar sustentados con documentación e información sobre los métodos
de valoración utilizados y los criterios considerados para su determinación. Sobre la base del
análisis de las operaciones de la Compañía, la Gerencia y sus asesores legales consideran que,
como consecuencia de la aplicación de estas normas, no surgirán contingencias de importancia
para la Compañía al 31 de diciembre de 2016 y de 2015.

(c) La Autoridad Tributaria tiene la facultad de fiscalizar y, de ser aplicable, corregir el impuesto a
las correspondientes ganancias calculado por la Compañía durante los cuatro años posteriores al
año de la presentación de la declaración jurada.

Las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias y del impuesto general a las ventas de los
años 2012 al 2016 se encuentran pendientes de fiscalización por parte de la Autoridad
Tributaria.

Debido a las posibles interpretaciones que la correspondiente autoridad tributaria pueda dar a las
normas legales vigentes, no es posible determinar, a la fecha, si de las revisiones que se realicen
resultarán o no pasivos para la Compañía, por lo que cualquier mayor impuesto o recargo que
pudiera resultar de eventuales revisiones fiscales sería aplicado a los resultados del ejercicio en
que éste se determine; sin embargo, en opinión de la Gerencia de la Compañía, cualquier
eventual liquidación adicional de impuestos no sería significativa para los estados financieros
separados al 31 de diciembre de 2016 y de 2015.

17. Impuesto a las ganancias


(a) El gasto por impuestos a las ganancias mostrado en el estado separado de resultados por los
años 2016 y de 2015 está conformado por:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Corriente 11,053 16,085


Diferido – gasto 4,479 236
__________ __________

15,532 16,321
__________ __________

34
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(b) A continuación se presenta el movimiento del activo y pasivo diferido por impuesto a las ganancias:

Saldos al 1 enero de (Cargo)/abono a Saldos al 31 (Cargo)/abono a Saldos al 31


2015 resultados diciembre de 2015 resultados diciembre de 2016
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activo diferido -
Provisión por vacaciones 421 19 440 397 837
Provisión cobranza dudosa 228 - 228 417 645
Provisiones desvalorización existencias 1,523 - 1,523 (1,128) 395
Otros menores 5 1 6 1 7
________ ________ ________ ________ ________
2,177 20 2,197 (313) 1,884
________ ________ ________ ________ ________

Pasivo diferido -
Revaluación de activos fijos (31,681) 1,581 (30,100) (363) (30,463)
Operaciones de arrendamiento financiero, neto de su
depreciación acumulada (505) (1,837) (2,342) (3,803) (6,145)
________ ________ ________ ________ ________
(32,186) (256) (32,442) (4,166) (36,608)
________ ________ ________ ________ ________

Pasivo diferido, neto (30,009) (236) (30,245) (4,479) (34,724)


________ ________ ________ ________ ________

De acuerdo con lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1261, el impuesto a la renta diferido al 31 de diciembre de 2016 ha sido actualizado aplicando la
tasa que se encontrará vigente a partir del 1 de enero de 2017, ver nota 17(c). El efecto de la aplicación de la nueva tasa de Impuesto a la Renta ascendió
aproximadamente a S/(000)1,765, y fue registrado en el rubro de “Impuesto a las ganancias” del estado separado de resultados integrales.

35
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(c) A continuación se presenta la reconciliación de la tasa efectiva del impuesto a las ganancias con
la tasa legal para los años 2016 y 2015:

2016
____________________________ 2015
____________________________
S/(000) % S/(000) %

Utilidad antes de impuesto a las


ganancias 75,510 100.00 54,304 100.00
________ _______ _______ _______
Impuesto a las ganancias según tasa
tributaria 20,302 28.00 15,205 28.00
Efecto neto gastos no aceptados
tributariamente (6,535) (9,01) 1,116 2.05
Efecto del cambio de tasas 1,765 2.43 - -
_______ ______ _______ ______
Tasa efectiva del impuesto a las
ganancias 15,532 21.42 16,321 30.05
________ ______ _______ ______

18. Patrimonio neto


(a) Capital social emitido -
Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el capital social de la Compañía está representado por
210,187,616 acciones comunes con valor nominal de S/1.00 cada una, las cuales se encuentran
íntegramente suscritas y pagadas.

En Junta General de Accionistas del 13 de abril de 2016 y del 19 de mayo de 2015, se acordó
aumentar el capital social de la Compañía mediante la capitalización de las utilidades del ejercicio
2015 y 2014, respectivamente, por aproximadamente S/(000)27,147 y S/(000)11,866,
respectivamente.

La estructura societaria de la Compañía, al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, es como sigue:

Número de Porcentaje de
Participación individual del capital acciones participación

Hasta 1 3 1.00
De 90 a más 1 99.00
________ ________

4 100.00
________ ________

(b) Acciones de inversión -


Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015 las acciones de inversión comprenden aproximadamente
83,895,000 y 55,829,000 acciones, respectivamente, de un valor nominal de S/1.00 cada una,
las cuales se encuentran íntegramente suscritas y pagadas.

36
Notas a los estados financieros separados (continuación)

En el 2014, la Compañía recompró sus acciones de inversión, que mantenía en su poder un


tercero no relacionado, por aproximadamente S/(000)34,048, cuyo valor en libros ascendía a
S/(000)17,231, generando un efecto en el rubro de “Resultados acumulados” por un monto
aproximado de S/(000)16,817, para lo cual obtuvieron un financiamiento con el Banco de
Crédito del Perú S.A. por un monto aproximado de S/(000)30,000 (cuyo saldo al 31 de diciembre
de 2016 y 2015, asciende a S/(000)29,466 y S/(000)30,000, respectivamente) . Al 31 de
diciembre de 2015 y 1 de enero de 2015, estas acciones se presentan netas en el rubro
“Acciones de inversión” del estado separado de cambios en el patrimonio neto. Al 31 de
diciembre de 2016, dichas acciones fueron vendidas a una entidad vinculada por un monto
ascendente de S/(000)19,203.

En Junta General de Accionistas del 13 de abril de 2016 y del 19 de mayo de 2015, se acordó
efectuar el incremento de las acciones de inversión de la Compañía mediante la capitalización de
las utilidades del ejercicio 2015 y 2014, respectivamente, por el importe aproximado de
S/(000)10,836 y S/(000)4,737, respectivamente.

Las acciones de inversión emitidas por la Compañía tienen derecho a una distribución preferencia
de dividendos, mantener su proporción existente en la cuenta acciones de inversión en caso de
aumento de capital social por nuevos aportes, incrementar las cuentas acciones de inversión por
capitalización de cuentas patrimoniales, redimir sus acciones en cualquiera de los casos previstos
en la Ley N° 27028 y participar en el saldo del patrimonio en caso de liquidación de la sociedad.
Las acciones de inversión no confieren accesos al Directorio ni a las Juntas General de
Accionistas.

(c) Otras reservas de capital


Corresponde a la reserva legal constituida por la Compañía, que de acuerdo con la Ley General
de Sociedades, la reserva legal se constituye transfiriendo como mínimo 10 por ciento de la
utilidad neta de cada ejercicio, después de deducir pérdidas acumuladas, hasta que alcance un
monto equivalente a la quinta parte del capital. En ausencia de utilidades no distribuidas o
reservas de libre disposición, la reserva legal debe ser aplicada a compensar pérdidas, pero debe
ser repuesta. La reserva legal puede ser capitalizada, pero igualmente debe ser repuesta.

En Junta General de Accionistas del 13 de abril de 2016, se acordó efectuar el incremento de la


reserva legal mediante la capitalización de las utilidades del ejercicio 2015 por aproximadamente
S/(000)3,798. Asimismo, se acordó efectuar el incremento del capital social y las acciones de
inversión mediante la capitalización de la reserva legal por aproximadamente S/(000)2,714 y
S/(000)1,084 respectivamente.

En Junta General de Accionistas del 19 de mayo de 2015, se acordó efectuar el incremento de la


reserva legal mediante la capitalización de las utilidades del ejercicio 2014 por aproximadamente
S/(000)1,660. Asimismo, se acordó efectuar el incremento del capital social y las acciones de
inversión mediante la capitalización de la reserva legal por aproximadamente S/(000)1,186 y
S/(000)474 respectivamente.

37
Notas a los estados financieros separados (continuación)

19. Costo de ventas


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Mercaderías:
Saldo inicial de mercaderías, nota 8 568 304
Compras 280 397
Saldo final de mercaderías, nota 8 (633) (568)
_________ _________

Total costo de ventas de mercadería 215 133


_________ _________

Productos terminados:
Saldo inicial de productos terminados, nota 8 44,021 38,368
Saldo inicial de productos en proceso, nota 8 26,988 21,402
Materias primas e insumos utilizados 346,104 300,570
Gastos de personal, nota 22(b) 22,096 19,025
Depreciación y amortización, nota 10 y nota 12 22,797 22,242
Otros gastos de fabricación (b) 52,824 36,062
Provisión desvalorización de existencias (4,104) -
Saldo final de productos en proceso, nota 8 (31,496) (26,988)
Saldo final de productos terminados, nota 8 (47,133) (44,021)
_________ _________

Total costo de ventas productos terminados 432,097 366,660


_________ _________

Total costo de ventas 432,312 366,793


_________ _________

(b) Corresponde principalmente a los fletes de productos terminados, servicios de reparación y


mantenimiento, servicios públicos y alquileres de planta.

20. Gastos de administración


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Gastos de personal, nota 22(b) 8,480 7,665


Servicios prestados por terceros (b) 5,276 3,942
Cargas diversas de gestión 2,160 1,031
Depreciación, nota 10(d) 953 824
Tributos 133 41
_________ _________

Total 17,002 13,503


_________ _________

(b) Corresponde principalmente a servicios de consultoría, asesoría y servicios operativos como


mantenimiento y reparación.

38
Notas a los estados financieros separados (continuación)

21. Gastos de ventas


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Servicios prestados por terceros (b) 77,192 66,800


Cargas diversas de gestión 12,440 4,397
Gastos de personal, nota 22(b) 11,335 10,308
Estimación de cobranza dudosa, nota 5(d) 1,316 7,423
Depreciación, nota 10(d) 1,933 1,925
Tributos 58 47
__________ __________

Total 104,274 90,900


__________ __________

(b) Corresponde principalmente a servicios de publicidad, promoción y comisiones.

22. Gastos de personal


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Sueldos y salarios 18,252 14,630


Participación a los trabajadores 4,533 6,425
Dietas 4,169 3,874
Gratificaciones 3,514 3,002
Comisiones 2,888 2,623
Essalud 2,055 1,675
Compensación por tiempo de servicios 2,152 1,685
Vacaciones 1,828 1,407
Asignación familiar 485 348
Otros 2,035 1,329
_________ _________

41,911 36,998
_________ _________

(b) Los gastos de personal se encuentran distribuidos de la manera siguiente:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Costo de ventas, nota 19 22,096 19,025


Gastos de ventas y distribución, nota 21 11,335 10,308
Gastos administrativos, nota 20(a) 8,480 7,665
_________ _________

Total 41,911 36,998


_________ _________

39
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(c) Durante el año 2016 y 2015, el número promedio de empleados y obreros en la Compañía fue de
687 y 495, respectivamente.

23. Ingresos y gastos financieros


A continuación se presenta la composición del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Ingresos financieros -
Intereses de préstamos y partidas a cobrar 605 409
Valorización de instrumentos financieros derivados - 970
_______ _______
605 1,379
_______ _______
Gastos financieros -
Intereses por préstamos y arrendamiento financiero, nota 13(g) 13,849 13,112
Comisiones y gastos bancarios 1,750 1,405
Pérdida por valorización de instrumentos financieros, nota 28(a)(i) 1,003 -
_______ _______
16,602 14,517
_______ _______

24. Saldos y transacciones con partes relacionadas


(a) Durante los años 2016 y 2015, la Compañía ha efectuado, principalmente, las siguientes
transacciones con partes relacionadas:

2016 2015
S/(000) S/(000)
(No auditado)

Venta de productos 5,827 8,635


Ingresos por intereses 160 -

(b) Como consecuencia de estas transacciones, el saldo neto de la cuenta por cobrar al 31 de
diciembre de 2016 y 2015 es el siguiente:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Cuentas por cobrar comerciales,neto, nota 5(a)-


Klenzo Sociedad Industrial y comercial Ltda. 3,539 4,844
Atlantis S.A. 2,674 1,325
__________ __________
6,213 6,169
Estimación por deterioro de cuenta por cobrar (3,539) (6,099)
__________ __________
2,674 70
Otras cuentas por cobrar -
Tecnología Aplicada S.A. (e) 15,417 -
__________ __________
Total 18,091 70
__________ __________

40
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(c) Las transacciones realizadas con empresas relacionadas se han efectuado bajo condiciones
normales de mercado. Los impuestos que estas transacciones generaron, así como las bases de
cálculo para la determinación de éstos, son los usuales en la industria y se liquidan de acuerdo a
normas tributarias vigentes.

(d) Los gastos por remuneraciones y otros conceptos al personal clave de la Compañía al 31 de
diciembre de 2016 y de 2015 ascienden aproximadamente a S/(000)5,564 y S/(000)5,174
respectivamente. La Gerencia ha definido como personal clave de la Compañía al Directorio y la
Alta Gerencia.

(e) Con fecha 01 de junio de 2016, la Compañía firmó un contrato de mutuo por S/(000)16,789 con
Tecnología Aplicada S.A. a un plazo de 6 años y con una tasa de interés de aproximadamente 6
por ciento anual.

25. Utilidad neta por acción


La utilidad por acción básica se calcula dividiendo la utilidad neta del periodo entre el promedio
ponderado del número de acciones en circulación durante el periodo. La utilidad por acción básica y
diluida son la misma debido a que no hay instrumentos con efectos dilutivos sobre la utilidad.

A continuación se presenta el cálculo de la utilidad por acción:

Acciones en
circulación, Promedio
netas de las Acciones Días de ponderado
acciones en base para vigencia de acciones
tesorería el cálculo en el año comunes
(en miles) (en miles) (en miles)

Ejercicio 2015
Saldo al 1 de enero de 2015 171,175,117 171,175,117 365 171,175,117
Capitalización de utilidades efectuada en el
año 2015, nota 18(a) 11,865,939 11,865,939 365 11,865,939
Capitalización de utilidades efectuada en el
año 2016, nota 18(a) - 27,146,560 365 27,146,560
_____________ _____________ _____________

Saldo al 31 de diciembre de 2015 183,041,056 210,187,616 365 210,187,616


_____________ ____________ ____________

Utilidad por acción básica y diluida (en


nuevos soles) 0.18
__________

41
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Acciones en
circulación, Promedio
netas de las Acciones Días de ponderado
acciones en base para vigencia de acciones
tesorería el cálculo en el año comunes
(en miles) (en miles) (en miles)

Ejercicio 2016
Saldo al 1 de enero de 2016 183,041,056 183,041,056 365 183,041,056
Capitalización de utilidades efectuada en el
año 2016, nota 18(a) 27,146,560 27,146,560 365 27,146,560
____________ ____________ ____________

Saldo al 31 de diciembre de 2016 210,187,616 210,187,616 210,187,616


____________ ____________ ____________
Utilidad por acción básica y diluida (en
nuevos soles) 0.22
__________

26. Compromisos
Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la Compañía mantiene garantías otorgadas a través de cartas
fianza como parte de las diversas obligaciones financieras que mantiene la Compañía. Dichas garantías
ascienden a aproximadamente S/(000)12 y US$(000)149, respectivamente.

Al 31 de diciembre de 2016, la Compañía mantiene cartas de crédito emitidas para garantizar la compra
de materia prima ascendentes a aproximadamente US$(000)2,471.

27. Contingencias
Con fecha 26 de agosto de 2016, la Compañía interpuso un Recurso de reclamación contra ciertas
resoluciones de determinación correspondientes al impuesto a la Renta del ejercicio 2011 por
aproximadamente S/(000)30,069. La Autoridad Tributara repara entre otros conceptos un exceso en el
costo de ventas y diferencia en cambio. Al 31 de diciembre de 2016, la Compañía se encuentra
revisando, de manera conjunta con sus asesores legales, el tema antes indicado.

42
Notas a los estados financieros separados (continuación)

28. Objetivos y políticas de gestión del riesgo financiero


Categorías de instrumentos financieros –
Los activos y pasivos financieros de la Compañía se componen de:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Activos financieros-
Préstamos y cuentas por cobrar:
Efectivo y equivalentes de efectivo 13,140 16,762
Cuentas por cobrar comerciales, neto 178,130 161,514
Otras cuentas por cobrar 15,953 1,136
__________ __________

Total 207,223 179,412


__________ __________

Pasivos financieros
Cuentas por pagar comerciales 65,356 83,507
Otras cuentas por pagar 19,665 18,553
Obligaciones financieras 177,956 179,366
__________ __________

Total 262,977 281,426


__________ __________

Riesgos financieros -
El programa de administración de riesgos de la Compañía se concentra principalmente en los mercados
de tasas, monedas y materias primas, y trata de minimizar potenciales efectos adversos en el
desempeño operativo y financiero de la Compañía. La Gerencia de Finanzas de la Compañía tiene a su
cargo la administración de estos riesgos; los cuales identifica, evalúa y mitiga.

Asimismo, la Compañía se encuentra también expuesta a los riesgos de crédito, liquidez y operacional.

La Gerencia revisa y aprueba las políticas para administrar cada uno de los riesgos, que se resumen a
continuación:

(a) Riesgo de mercado –


El riesgo de mercado es el riesgo de sufrir pérdidas en posiciones del estado separado de
situación financiera derivadas de movimientos en los precios de mercado. Estos precios
comprenden tres tipos de riesgo: (i) tipo de cambio, (ii) tasas de interés y (iii) precios y otros. Las
operaciones de la Compañía están afectadas por estos riesgos.

(i) Riesgo de tipo de cambio -


El riesgo cambiario surge cuando la Compañía presenta descalces entre sus posiciones
activas, pasivas y fuera de balance en las distintas monedas en las que opera, que son
principalmente soles (su moneda funcional) y dólares estadounidenses. La Gerencia de
Finanzas es la responsable de identificar, medir, controlar e informar la exposición al
riesgo cambiario global de la Compañía.

43
Notas a los estados financieros separados (continuación)

La Compañía factura la venta local de sus productos principalmente en soles, lo cual le


permite hacer frente a sus obligaciones en su moneda funcional. El riesgo de tipo de
cambio surge de las cuentas por cobrar por ventas al exterior y la compra de materia
prima que se efectúan en dólares estadounidenses.

Las operaciones en moneda extranjera se efectúan a los tipos de cambio del mercado libre
publicados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Al 31 de diciembre de 2016,
el tipo de cambio promedio ponderado del mercado libre para las transacciones en dólares
estadounidenses era de S/3.352 para la compra y S/3.360 para la venta por cada dólar
estadounidense (S/3.408 para la compra y S/3.413 para la venta al 31 de diciembre de
2015).

A continuación se presenta el detalle de los activos y pasivos de la Compañía en moneda


extranjera expresados en dólares estadounidenses:

2016 2015
US$(000) US$(000)
(No auditado)

Activos
Efectivo y equivalentes de efectivo 684 1,754
Cuentas por cobrar comerciales 13,601 10,057
Otras cuentas por cobrar 506 4,144
_________ _________
14,791 15,955
_________ _________
Pasivos
Cuentas por pagar y provisiones diversas (17,687) (23,667)
Obligaciones financieras (7,226) -
_________ _________
(24,913) (23,667)
_________ _________

Posición pasiva, neta 10,122 (7,712)


_________ _________

Durante el año 2016, la Compañía ha registrado una pérdida por diferencia de cambio,
neta aproximadamente de S/(000)2,878 (aproximadamente de S/(000)1,433 durante el
año 2015).

Durante el 2016, la Compañía mantuvo seis instrumentos financieros derivados (forward


de tipo de cambio) con la finalidad de coberturar ciertas operaciones de compra de
materia prima por un importe nominal de US$(000)18,000, las cuales fueron liquidadas
durante el primer semestre del 2016 generando una pérdida neta de S/(000)1,003.

44
Notas a los estados financieros separados (continuación)

Sensibilidad a las tasas de cambio -


El siguiente cuadro muestra el análisis de sensibilidad de los dólares estadounidense (la
única moneda distinta a la funcional en que la Compañía tiene una exposición significativa
al 31 de diciembre de 2016 y de 2015), en sus activos y pasivos monetarios y sus flujos
de caja estimados. El análisis determina el efecto de una variación razonablemente posible
del tipo de cambio del dólar estadounidense, considerando las otras variables constantes
en el estado separado de resultados integrales antes del impuesto a la renta. Un monto
negativo muestra una reducción potencial neta en el estado separado de resultados
integrales, mientras que un monto positivo refleja un incremento potencial neto.

Efecto en la utilidad antes


Aumento/ disminución en del impuesto a las
el tipo de cambio ganancias
S/(000)
Diciembre 2016
Dólar estadounidense +10% 3,413
Dólar estadounidense -10% (3,413)

Diciembre 2015 (No auditado)


Dólar estadounidense +10% (2,640)
Dólar estadounidense -10% 2,640

(ii) Riesgo de tasa de interés -


El riesgo de tasa de interés es el riesgo de que el valor razonable o flujos de caja futuros
de un instrumento financiero fluctúen por cambios en las tasas de interés del mercado. La
exposición de la Compañía al riesgo de cambios en las tasas de interés de mercado se
refiere principalmente a las obligaciones de largo plazo con tasas de interés variables.

La política de la Compañía es mantener financiamientos principalmente a tasas de interés


fija. Al respecto, la Gerencia de la Compañía considera que el riesgo de valor razonable de
tasas de interés no es importante debido a que las tasas de interés de sus contratos de
financiamiento no difieren significativamente de la tasa de interés de mercado que se
encuentra disponible para la Compañía para instrumentos financieros similares.

El endeudamiento de corto y largo plazo es pactado a tasas fijas, por lo tanto, cualquier
cambio en las tasas de interés no afectará a los resultados de la Compañía.

(iii) Riesgo de precios -


La Compañía está expuesta a riesgos comerciales provenientes de cambios en los precios
de materias primas necesarias para la producción, los mismos que son cubiertos a través
de negociaciones con los proveedores correspondientes. Sobre la base de que, durante el
2016 y 2015, no se han presentado variaciones significativas en los precios de las
principales materias primas, en opinión de la Gerencia, la Compañía no presenta una
exposición significativa a este riesgo. Cabe mencionar que, la Gerencia no espera que los
precios antes indicados varíen de manera significativa en los próximos doce meses.

45
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(b) Riesgo de liquidez


La Gerencia tiene conocimiento que el riesgo de liquidez implica disponer de suficiente efectivo y
equivalente de efectivo y tener la posibilidad de comprometer y/o tener comprometido
financiamiento a través de diversas fuentes de crédito. La Compañía cuenta con adecuados
niveles de efectivo y equivalente de efectivo y de líneas de crédito disponibles.

46
Notas a los estados financieros separados (continuación)

El siguiente cuadro presenta el perfil de vencimientos de los pasivos financieros de la Compañía sobre la base de las obligaciones contractuales sin descuento:

Menos Entre Entre Más de


de 1 año 1 y 2 años 2 y 5 años 5 años Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Al 31 de diciembre de 2016 -
Cuentas por pagar comerciales 65,356 - - - 65,356
Otras cuentas por pagar 19,665 - - - 19,665
Obligaciones financieras 129,580 26,548 33,106 - 189,234
__________ __________ __________ __________ __________

Total 214,601 26,548 33,106 - 274,255


__________ __________ __________ __________ __________

Al 31 de diciembre de 2015 (No auditado)


Cuentas por pagar comerciales 83,507 - - - 83,507
Otras cuentas por pagar 18,553 - - - 18,553
Obligaciones financieras 113,111 53,629 24,715 6,239 197,694
__________ __________ __________ __________ __________

Total 215,171 53,629 24,715 6,239 299,754


__________ __________ __________ __________ __________

47
Notas a los estados financieros separados (continuación)

(c) Riesgo de crédito -


El riesgo de crédito o el riesgo de incumplimiento de las contrapartes con las que la Compañía
haya efectuado operaciones, se controla mediante la implementación de aprobaciones de límites
y procedimientos de monitoreo.

Los activos de la Compañía que se encuentran potencialmente expuestos a concentraciones


significativas de riesgo crediticio corresponden a los saldos incluidos en los rubros “Efectivo y
equivalentes de efectivo” y las cuentas por cobrar en general.

Con respecto el efectivo y equivalente de efectivo, la Compañía mitiga la concentración y riesgo


de crédito a través de la política de mantener el efectivo en instituciones financieras de primer
orden.

Con respecto a las cuentas por cobrar comerciales, la Gerencia considera que el riesgo crediticio
está mitigado debido a la atomización de los clientes con los cuales tiene periodos de cobro para
los clientes nacionales y extranjeros es en promedio de 60 y 360 días, respectivamente, en el
2016. Al 31 de diciembre de 2016, las ventas nacionales representan aproximadamente el 77
por ciento del total de los ingresos. Los principales clientes de la Compañía representan
aproximadamente 14 por ciento del total de ingresos y tienen un saldo promedio por cobrar
menor a S/(000)93,139. Asimismo, el 14 por ciento de las cuentas por cobrar se concentra en
el canal moderno - supermercados.

La Gerencia monitorea su exposición al riesgo de crédito continuamente sobre la base de la


experiencia histórica real y con la utilización de pautas y políticas tendientes a mantener una
cartera diversificada.

(d) Riesgo operacional -


El riesgo operacional es el riesgo de pérdida que surge de la falla de sistemas, error humano,
fraude o eventos externos. Cuando los controles internos no funcionan, los riesgos operacionales
pueden dañar la reputación, tener consecuencias legales o reglamentarias, o producir pérdidas
financieras. La Compañía no puede tener como objetivo eliminar todos los riesgos operacionales;
sin embargo, a través de la Gerencia de Administración y Finanzas, actualiza permanentemente
su matriz de riesgos, identificando los riesgos y controles de todos sus procesos y midiendo su
efectividad. Los controles comprenden principalmente segregación de funciones, accesos,
autorización y procedimientos de conciliación, capacitación de personal y procesos de
evaluación, incluyendo la revisión de Auditoría Interna.

(e) Administración del riesgo de capital -


Los objetivos de la Compañía al administrar el capital son salvaguardar su capacidad de
continuar como empresa en marcha con el propósito de generar retornos a sus accionistas,
beneficios a otros grupos de interés y mantener una estructura de capital óptima para reducir el
costo del capital.

48
Notas a los estados financieros separados (continuación)

La Compañía monitorea su capital sobre la base del ratio de apalancamiento, este ratio se
calcula dividiendo la deuda neta entre el patrimonio. La deuda neta corresponde al total de
obligaciones financieras menos el efectivo y equivalente de efectivo.

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el ratio de apalancamiento fue como sigue:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Obligaciones financieras 194,459 179,366


Menos: Efectivo y equivalente de efectivo 13,140 16,762
__________ __________
Deuda financiera neta 181,319 162,604
Patrimonio neto 401,840 325,659
Ratio de apalancamiento 0.45 0.49

29. Valor razonable


Las metodologías y supuestos empleados por la Compañía para determinar los valores estimados de
mercado dependen de los términos y características de riesgo de los diversos instrumentos financieros y
comprenden lo siguiente:

(i) Activos cuyo valor razonable es similar a su valor en libros – Dentro de esta categoría la
Compañía considera al efectivo y equivalente de efectivo, cuentas por cobrar comerciales, las
cuentas por cobrar en general y cuentas por pagar comerciales. Estos instrumentos financieros
son principalmente de corto plazo (con vencimiento menor a un año), por lo que se considera que
el valor en libros es similar a su valor razonable.

(ii) Instrumentos financieros a tasa fija – El valor razonable de los activos y pasivos financieros que
se encuentran a tasas fija y a costo amortizado, se determina comparando las tasas de interés
del mercado en el momento de su reconocimiento inicial con las tasas de mercado actuales
relacionadas con instrumentos financieros similares. Dentro de esta categoría la Compañía
considera a las obligaciones financieras. Al 31 de diciembre de 2016, los valores razonables de
las obligaciones financieras (la deuda) ascienden a S/(000)171,187.

Sobre la base de los criterios descritos anteriormente, la Gerencia estima que no existen diferencias
importantes entre el valor en libros y el valor razonable de los instrumentos financieros de la Compañía
al 31 de diciembre de 2016 y de 2015.

30. Eventos subsecuentes


En Junta General de Accionistas del 27 de marzo de 2017, se aprobó iniciar el procedimiento de
redención de las acciones de Intradevco Industrial S.A., para lo cual se realizarán las gestiones y
coordinaciones respectivas. Con fecha 28 de marzo de 2017, la situación antes indicada fue publicada
como “Hecho de Importancia” en el portal de la Superintendencia de Mercado y Valores.

49
EY | Auditoría | Consultoría | Impuestos | Transacciones y Finanzas Corporativas

Acerca de EY
EY es la firma líder en servicios de auditoría,
consultoría, impuestos, transacciones y finanzas
corporativas. La calidad de servicio y
conocimientos que aportamos ayudan a brindar
confianza en los mercados de capitales y en las
economías del mundo. Desarrollamos líderes
excepcionales que trabajan en equipo para
cumplir nuestro compromiso con nuestros
stakeholders. Así, jugamos un rol fundamental en
la construcción de un mundo mejor para nuestra
gente, nuestros clientes y nuestras comunidades.

Para más información visite ey.com/pe

©EY
All Rights Reserved.

También podría gustarte