Está en la página 1de 9

Metas.

-
MARCO TEÓRICO. –
Las fuentes renovables de energía se basan en los flujos y ciclos naturales
del planeta. Son aquellas que se regeneran y son tan abundantes que
perdurarán por cientos o miles de años, las usemos o no; además, usadas
con responsabilidad no destruyen el medio ambiente.
La electricidad, calefacción o refrigeración generados por las fuentes de
energías renovables, consisten en el aprovechamiento de los recursos
naturales como el sol, el viento, los residuos agrícolas u orgánicos.
Incrementar la participación de las energías renovables, asegura una
generación de electricidad sostenible a largo plazo, reduciendo la emisión de
CO2. Aplicadas de manera socialmente responsable, pueden ofrecer
oportunidades de empleo en zonas rurales y urbanas y promover el
desarrollo de tecnologías locales.

ENERGÍA EÓLICA
Es la fuente de energía que está creciendo más rápidamente y, si los
gobiernos le aseguran el apoyo necesario, podría cubrir en el 2020 el 12%
de toda la electricidad mundial. La energía eólica requiere condiciones de
intensidad y regularidad en el régimen de vientos para poder aprovecharlos.
Se considera que vientos con velocidades promedio entre 5 y por segundo
son los aprovechables.
El viento contiene energía cinética (de las masas de aire en movimiento) que
puede convertirse en energía mecánica o eléctrica por medio de
aeroturbinas, las cuales están integradas por un arreglo de aspas, un
generador y una torre, principalmente.
El Ministro de Hidrocarburos y Energía Luis Alberto Sánchez, realizó una
inspección al proyecto eólico La Ventolera, que pretende generar al menos
48 megavatios (MW).
La inspección también contó con el presidente de la Empresa Nacional de
Electricidad (ENDE) Eduardo Paz, y autoridades de la Gobernación de ese
departamento.
En la Ventolera, comprende la construcción de un parque eólico,
aproximadamente a 25 Km al sur de la ciudad de Tarija, ubicada en el
departamento del mismo nombre.
La Ventolera está ubicada en la provincia Avilés, a 31 km de la ciudad de
Tarija, y se caracteriza por los cruces fuertes de vientos durante el día, los
cuales buscan ser aprovechados en la generación de electricidad
Se emplazará en la zona conocida como La Angostura, en terrenos que
mayoritariamente son comunales, con baja actividad agrícola-pecuaria; la
zona es montañosa, con ondulaciones y colinas bajas.
Para este proyecto se realizará el montaje de ocho aerogeneradores, que
entre todos aportarán 24 MW de potencia instalada, que será entregada al
subsistema eléctrico sur del Sistema Interconectado Nacional (SIN).
El potencial de esta zona es de 48 megavatios (MW), se prevé instalar 16
turbinas eólicas con una inversión de 108 millones”
“Cabe remarcar que la gobernación ha instalado las torres de medición hace
15 meses, con lo cual tenemos toda la información necesaria para empezar
a generar el proyecto eólico en Tarija”, concluyó Sánchez.

ENERGÍA SOLAR
La energía solar que recibe nuestro planeta es resultado de un proceso de
fusión nuclear que tiene lugar en el interior del sol. Esa radiación solar se
puede transformar directamente en electricidad (solar eléctrica) o en calor
(solar térmica). El calor, a su vez, puede ser utilizado para producir vapor y
generar electricidad.
La energía del sol se transforma en electricidad mediante células
fotovoltaicas, aprovechando las propiedades de los materiales
semiconductores. El material base para la fabricación de la mayoría de las
células fotovoltaicas es el silicio. La eficiencia de conversión de estos
sistemas es de alrededor de 15%. Aun así, un metro cuadrado puede proveer
potencia suficiente para operar un televisor mediano.
Para poder proveer de energía eléctrica en las noches, las celdas
fotovoltaicas requieren de baterías donde se acumula la energía eléctrica
generada durante el día.
En la actualidad se están desarrollando sistemas fotovoltaicos conectados
directamente a la red eléctrica, evitando así el uso de baterías, por lo que la
energía que generan se usa de inmediato.
Un equipo sencillo permite demostrar que el agua puede ser calentada con
energía solar, en sustitución del gas.
Los sistemas solares térmicos pueden clasificarse en planos o de
concentración o enfoque. Los sistemas solares planos son dispositivos que
se calientan al ser expuestos a la radiación solar y transmiten el calor a un
fluido (agua, por ejemplo). Con el colector solar plano se pueden calentar
fluidos a temperaturas de hasta 200 º C pero, en general, se aprovecha para
calentar hasta los 75 º C.
Es la primera de este tipo en Tarija, fue instalada en una superficie de 12
hectáreas en Yunchará, con más de 19.000 paneles solares y una inversión
de unos 11.4 millones de dólares, tardó 246 días en el montaje de la central
solar.
El proyecto estuvo a cargo de la estatal Empresa Nacional de Electricidad
(ENDE) y su filial Guaracachi, que contrataron al consorcio Emias-Elecnor.
La firma estatal resaltó que se trata de "tecnología no contaminante que
aprovecha los recursos naturales", con lo que ENDE "demuestra su fuerte
compromiso con el cuidado del medio ambiente".
Morales recordó que cuando llegó al Gobierno por primera vez en 2006, la
demanda interna de energía eléctrica era de 700 megavatios e indicó que el
consumo local alcanzó en 2017 un pico de 1.500 megavatios
Según el Mandatario, la generación actual de electricidad es de 2.100
megavatios, por lo que se cuenta con una reserva de 600 megavatios.
En tanto, el ministro de Energía, Rafael Alarcón, mencionó que la generación
energía solar significa desplazar el consumo de gas natural.
ENERGIA TERMOELECTRICA
la energía termoeléctrica es producida a través del calor originado por la
quema de los combustibles fósiles (petróleo, carbón mineral, petróleo, gas
natural, gasolina y otros derivados del petróleo) puestos en una caldera que
calienta el agua y el vapor mueve las turbinas, que, a su vez, están
conectados a los generadores de energía eléctrica y, por fin, transportada
por medio de líneas de transmisión a la población.
Tarija es el departamento de mayor producción nacional de energía eléctrica
con la planta termoeléctrica del sur y el centro de la industrialización del gas
nacional, convirtiéndose en un importante polo de desarrollo del país.
Esta termoeléctrica que esta en Yacuiba genera 160 megavatios de
electricidad y Tarija solo demanda 50 de ellos, el resto se venderá al
mercado nacional.
“Se instalan 4 turbinas cada una con 40 megavatios de capacidad
generadora” según la información del primer mandatario.
Bolivia generara 1600 megavatios y el mercado interno solo demanda 1200
lo que permitirá exportar a la argentina.
La planta del sur tiene un valor de inversión de 122 millones de dólares.
ENERGIA HIDROELECTRICA
La energía hidroeléctrica es electricidad generada aprovechando la energía
del agua en movimiento. La lluvia o el agua de deshielo, provenientes
normalmente de colinas y montañas, crean arroyos y ríos que desembocan
en el océano.
Este tipo de energía lleva años explotándose.
A finales del siglo XIX, la energía hidroeléctrica se convirtió en una fuente
para generar electricidad. La primera central hidroeléctrica se construyó en
Niagara Falls en 1879. En 1881, las farolas de la ciudad de Niagara Falls
funcionaban mediante energía hidroeléctrica. En 1882, la primera central
hidroeléctrica del mundo comenzó a funcionar en Estados Unidos en
Appleton, Wisconsin.

Una central hidroeléctrica clásica es un sistema que consiste en tres partes:


una central eléctrica en la que se produce la electricidad; una presa que
puede abrirse y cerrarse para controlar el paso del agua; y un depósito en
que se puede almacenar agua. El agua de detrás de la presa fluye a través
de una entrada y hace presión contra las palas de una turbina, lo que hace
que éstas se muevan. La turbina hace girar un generador para producir la
electricidad. La cantidad de electricidad que se puede generar depende de
hasta dónde llega el agua y de la cantidad de ésta que se mueve a través
del sistema. La electricidad puede transportarse mediante cables eléctricos
de gran longitud hasta casas, fábricas y negocios.
La energía hidroeléctrica es la que genera electricidad de forma más barata
en la actualidad. Esto se debe a que, una vez que la presa se ha construido
y se ha instalado el material técnico, la fuente de energía (agua en
movimiento) es gratuita. Esta fuente de energía es limpia y se renueva cada
año a través del deshielo y las precipitaciones.
Además, este tipo de energía es fácilmente accesible, ya que los ingenieros
pueden controlar la cantidad de agua que pasa a través de las turbinas para
producir electricidad según sea necesario. Lo que es más, los depósitos
pueden ofrecer oportunidades recreativas, tales como zonas de baño y de
paseo en barca.

Entre 1983 y 1989 a 7 km de la ciudad de Tarija se construye una de las


obras más importantes del departamento en cuestión a generación de
energía eléctrica “Proyecto múltiple San Jacinto”.
Con la meta de regar más de 3000 hectáreas y la generación de energía
como así la atracción turística, la etapa componente para la obtención de
energía tuvo un costo de 47.030.098 millones de dólares.
La planta hidroeléctrica de San Jacinto es una fuente confiable de energía
eléctrica ahora que se instalaron nuevos generadores termoeléctricos y
estos de combinan con la planta hidroeléctrica que brindan energía a la
ciudad.
Es una fuente segura de obtención de energía para el medio ambiente ya
que se utiliza una fuente renovable que es el agua.
La capacidad de generación de energía en su máxima capacidad es de 8
megavatios ya que en época de sequía el agua no es constante lo que la
producción de energía no se encuentra al 100% y ahí entra en función los
generadores térmicos para cumplir la demanda del día.
ENERGIA NUCLEAR
La energía nuclear es la energía contenida en el núcleo de un átomo. Los
átomos son las partículas más pequeñas en que se puede dividirse un
elemento químico manteniendo sus propiedades. En el núcleo de cada
átomo hay dos tipos de partículas (neutrones y protones) que se mantienen
unidas. La energía nuclear es la energía que mantiene unidos neutrones y
protones.
La energía nuclear se puede utilizar para producir electricidad. Pero primero
la energía debe ser liberada. Ésta energía se puede obtener de dos formas:
fusión nuclear y fisión nuclear. En la fusión nuclear, la energía se libera
cuando los núcleos de los átomos se combinan o se fusionan entre sí para
formar un núcleo más grande. Así es como el sol produce energía. En la
fisión nuclear, los núcleos se separan para formar núcleos más pequeños,
liberando energía. Las centrales nucleares utilizan la fisión nuclear para
producir electricidad.
Cuando se produce una de estas dos reacciones nucleares (la fisión nuclear
o la fusión nuclear) los átomos experimentan una ligera pérdida de masa.
Esta masa que se pierde se convierte en una gran cantidad de energía
calorífica y de radiación, como descubrió Albert Einstein con su famosa
ecuación E=mc². La energía calorífica producida se utiliza para producir
vapor y generar electricidad. Aunque la producción de energía eléctrica es la
utilidad más habitual que se le da a la energía nuclear, también se puede
aplicar en muchos otros sectores, como en aplicaciones médicas o
medioambientales.
El Departamento de Tarija tiene reservorios de torio y uranio, minerales en
base a los cuales puede generarse energía nuclear.
Con esta confirmación, recomiendan a la región sumarse al proyecto
nacional, sobre todo respecto la energía con fines medicinales. “Es bueno
que Tarija, sepa que somos poseedores de un buen depósito de torio y
uranio”. Antes se buscaba el uranio que era como el petróleo y el gas como
el torio. El gas lo quemaban, ahora el torio se ha vuelto “la reina”. Bajo esta
afirmación, el geólogo, Daniel Centeno Sánchez, en el marco del encuentro
de la Organización Latinoamericana de Energía Olade, hizo notar que el torio
tiene más ventajas que el uranio 235, lo que podría significar reales
oportunidades, pues, el Departamento de Tarija, tiene potencialmente
ambos minerales en regiones como Chaguaya, Cañas y Mecoya.
Alcance de cada proyecto de energías en el departamento de tarja
Energía solar. - tiene un alcance de exportación de energía a los distintos
Energía eólica. -
Energía termoeléctrica. -
Energía hidroeléctrica. -
ALCANCE Y DELIMITACIÓN DEL PROYECTO
ALCANCE
El alcance del trabajo comprende la selección técnico-económica de todos
los elementos que conforman una instalación con capacidad para
generar energía eléctrica
La instalación propuesta consta de todos los equipos necesarios para captar,
almacenar y convertir la energía solar en energía eléctrica de características
tales que se pueda aprovechar para alimentar los equipos eléctricos de una
vivienda rural serian básicamente el alumbrado y electrodomésticos
comunes en el comercio. No
DELIMITACIÓN
- Este proyecto aplica para viviendas rurales de la zona del municipio
yunchara, departamento de Tarija
Figura 1. Localización del municipio de Tauramena. Fuente:
- El proyecto aplica para instalaciones aisladas no conectadas a las redes de
energías públicas y solo considera el estudio con paneles de silicio.
- Los paneles utilizados son fijos y no se consideran dispositivos para seguir
la posición del sol.

g
Anexos
Energía eólica

Energía solar
Energía termoeléctrica

Energía hidroeléctrica

También podría gustarte