Está en la página 1de 7

El término nocivo es utilizado para designar a todo aquello considerado como peligroso o

dañino para la vida una persona, de cualquier ser vivo y del ambiente.

En los conflictos son tres las partes que se ven implicadas: por un lado encontramos a los
agresores, por otro lado a las victimas y por último a aquellas personas que están presentes en el
altercado y no hacen nada por impedir que no se produzcan determinadas agresiones o se paren.
Éstos últimos reciben el nombre de “mayoría silenciosa” y se pueden considerar cooperadores de
la agresión por no evitarla, o al menos, intentarlo. El agresor puede sentirse más poderoso si sabe
que hay “espectadores” que no van a intervenir de forma alguna.

Vives (2012) hace una clasificación de los agresores y de las víctimas:

 Tipos de agresores:

o Agresor inteligente: se diferencia del resto por ser popular entre los compañeros y tener
habilidades sociales.

o Agresor poco inteligente: su comportamiento es antisocial, intimida a sus compañeros y utiliza


un acoso directo.

o Agresor víctima: es aquel que acosa a sus compañeros más pequeños que él y a la vez es
acosado por compañeros mayores

1. 1. La conducta agresiva… es la forma de expresión de pensamientos, emociones u


opciones, con el fin de defender las propias necesidades o derechos.

2. 2. Las personas con una conducta agresiva tienden a:… Atacar Violar el respeto La
dignidadLa sensibilidad de la otra persona

3. 3. Algunos ejemplos de la conducta agresiva:… Expresar los mensajes con tonos,


ademanes y palabras hirientes. Actuar a la defensiva con frecuencia, atacar fácilmente
ante cualquier indicio de amenaza. Emitir críticas constantes. Querer tener siempre la
razón, dominar la conversación, no escuchar, imponer. Querer cambiar a otros al propio
capricho, imponiendo al tirano debes. Estallidos emocionales frecuentes.

4. 4. La forma de expresión del enojo es totalmente aprendida del medio, a través del proceso
de socialización, y puede encauzarse hacia la buena comunicación.

5. 5. La agresión no es un instinto innato en el hombre, aun cuando tengamos la posibilidad


de agredir y sepamos incluso crear guerras, siempre podemos elegir entre aniquilar y
cooperar.

6. 6. La conducta agresiva y causas de la falta de respeto hacia los demás.Los mensajes


sociales que nos invitan a descontar los derechos de los demás:“No te rajes”.“¡Es su
culpa!”“Me quiere fregar”“Pártele…”“El que la hace, la paga”“¡No te dejes!”.
7. 7. CIRCULO VICIOSO DE LA CONDUCTA AGRESIVA Pensamientos irracionales condenatorios
o de vulnerabilidad. Señal del ambiente. Sentimiento de amenaza deseos de atacar o
defenderse. CulpabilidadSe vuelve a las “defensas” irracionales. Acción agresiva que sólo
cambia el estímulo momentáneamente; resultados negativos en el corto plazo; crece la
hostilidad.

8. 8.  En el comportamiento agresivo, la meta no es la comunicación de nuestro ser en


armonía sino ganar, forzar a la otra persona a perder, defendernos, aun cuando ni siquiera
estemos amenazados realmente.

9. 9.  La persona que actúa agresivamente también toma decisiones en cada momento, de


ninguna manera es una víctima. Todo ser humano es responsable de sus interacciones;
aunque los demás no cambien, uno sí puede modificar su enfoque hacia ellos. No es
válido exigir que las personas sean como nosotros queramos. Si alguien no llena nuestras
expectativas y nosotros no podemos adaptarnos a ello, simplemente

10. 10. Causas del comportamiento agresivo… Sentimientos de vulnerabilidad Ideas


irracionales de tener condenatorias. Creencia irracional de tener mas valor que los demás
por algún atributo que uno posee y ellos no. Ideas irracionales demandantes
Desconocimiento de los derechos de los demás o insensibilidad a los mismos. Sentirse
fácilmente atacado, humillado, amenazado. Acumular sentimientos negativos sin
expresarlos saludablemente. No saber cómo decir las cosas, falta de habilidad verbal o
no verbal.

11. 11. Comportamientos no verbalesagresivos… Manos rígidas. Ver de arriba hacia


abajo. Postura rígida. Movimientos rígidos, como sermoneando u ordenando.
Tensión en la cara. Tensión en la quijada. Intensidad y tono alto de voz. Boca cerrada
y seria. Hablar muy rápido. Hablar lentamente poniendo énfasis en frases como: “Te
dije que…”. Conducta cínica o sarcástica. Mover la cabeza descontando al otro
mientras

12. 12. LA ACCION AGRESIVA NO ES SOLUCIÓN ENLAS RELACIONES INTERPERSONALES.


Las conductas agresivas comprenden a aquellas conductas violentas que:generan daño a uno
mismo, al entorno o generan un daño a terceros.

Las conductas consistentes en hacerse daño a uno mismo se denominan autoagresiones que
suelen devenir en autolesiones. Se suele utilizar así el concepto de conductas autolesivas para
referirnos a ellas. En la literatura conductual se la separa de la agresión pero preferimos aquí
incluirla bajo este tipo de conductas que implican algún tipo de violencia.

En cualquiera de los tres casos, la función de esta conducta puede ser idéntica o muy diferente de
persona a persona o incluso para la misma persona.

En el ámbito de conducta (no ya sólo para la agresividad, sino para cualquier comportamiento) se
separa y distingue así entre:

1. La forma de la conducta

2. La función de la conducta

1. La forma de la conducta

La forma de la conducta o topografía refiere a aquello que observamos de modo directo:

 El niño se muerde la mano

 La niña rompe los juguetes y los muebles

 El niño insulta a la mamá, pega a su hermano, etc.

2. La función de la conducta

Los analistas de conducta, por contra, suelen tomar la forma de la conducta como un resultado de
algo, como una desadaptación o "mal aprendizaje" a variar, como un tipo de interacción
indeseada.

En este caso hablamos entonces de "función de la conducta".

Así, algunos ejemplos de la función que podría tener una conducta agresiva serían:

 En ocasiones anteriores la persona conseguía algo que ahora no consigue, lo que conlleva
respuestas agresivas ante esa frustración.

 Una actividad que no resulta reforzante y la negativa a llevarla a cabo que deviene en
conductas agresivas.

 Comportarse agresivamente evita ciertas consecuencias no deseadas.

 Comportarse agresivamente o autolesionarse es reforzado positivamente por otras


personas (un caso típico es la obtención de atención).

Es decir, la forma de la conducta, esa agresividad que queremos eliminar, es una función que no
resulta siempre tan obvia y que tenemos o deberíamos identificar.
En el ámbito conductual no se trata de discernir si la persona es o no consciente de sus actos.
Tampoco es totalmente necesario dilucidar cómo se llegó a ese tipo de conductas. Lo importante
sería conocer qué mantiene ese comportamiento.

Una vez identificada la función de la conducta, realizamos cambios en el entorno de la persona y


observamos si se producen diferencias. Si no se producen diferencias evaluamos de nuevo la
situación y producimos cambios en un sentido distinto y evaluamos de nuevo si se han producido
o no mejoras.

Aunque parece a primera vista sencillo, en la realidad puede no serlo tanto, variando
enormemente en cada situación y para cada persona.

Pautas para la evaluación y tratamiento de las conductas agresivas

En realidad, las siguientes pautas no se circunscriben a las denominadas conductas agresivas, sino
que son aplicables a cualquier tipo de conducta.

Observación

El primer paso para la intervención sobre conductas agresivas es la observación y la recopilación


de datos en base a esa observación.

La conducta agresiva ha sido definida operacionalmente

Por definición operacional nos referimos a su carácter objetivo. Por ejemplo: el niño da puñetazos
en la mesa cuando no quiere comer algo. Por el contrario un ejemplo no operacional sería: La niña
es agresiva y malhumorada.

Por "operacional" nos referimos pues a aquellos eventos o condiciones que otra persona podría de
un modo independiente comprobar o medir.

Se ha establecido la línea de base de la conducta objetivo

La línea de base refleja el nivel de la conducta que deseamos medir previa a cualquier actuación.
Es importante desde el momento que nos permite dilucidar y evidenciar de un modo objetivo si
las modificaciones que vamos a llevar a cabo tienen algún efecto.

Se deben medir:

 La frecuencia

 Intensidad

 Duración

de la conducta agresiva que queremos medir. Por supuesto se deben recoger además toda una
serie de datos que nos valen para realizar nuestra evaluación funcional:

Realizar una evaluación funcional de la conducta objetivo

La conducta suele ocurrir en contextos específicos y sirve a propósitos específicos. La evaluación


funcional de la conducta se hace preguntas en torno a esos contextos y propósitos. Preguntas del
tipo:
 ¿Dónde, cuándo y en presencia de quién ocurre la conducta agresiva?

o "Dónde" es un parámetro muy importante porque puede darse en la escuela, en


casa, en el patio, etc., y esto hará que evaluemos y nos preguntemos unas u otras
preguntas.

o "Cuándo": Saber en qué momento o momentos del día se producen nos puede
ayudar a dilucidar si por ejemplo es un problema de cansancio u otras
circunstancias que influyen en esa conducta.

o "Con quién" es muy importante a la hora de dilucidar si la conducta agresiva es


generalizada hacia todas las personas, ciertas personas, delante de ciertas
personas, etc.

 ¿Qué tipo de tarea, instrucción, evento, etc., es decir, que antecedentes cree que generan
la respuesta agresiva de la persona?

o Una tarea difícil puede generar frustración y producir respuestas agresivas.


Evaluar y conocer las capacidades y habilidades de la persona es un elemento muy
necesario.

o Una tarea puede estar influenciada por la presión de los pares

o Es posible que la agresividad sólo se produzca ante ciertos eventos o que sea
generalizada.

 ¿Cuáles son las consecuencias que se siguen de la conducta agresiva?

o Observe lo que ocurre después de una respuesta agresiva. ¿Es posible que se le
esté dando una atención a la persona que antes no se le daba? ¿no se le presta
atención alguna pero si sube la intensidad de la conducta agresiva se le presta
atención?

 Para todo lo anterior, evalúe cuándo NO ocurre la conducta problema. Por ejemplo, puede
haber conductas alternativas que han impedido en otras ocasiones que esto suceda. ¿Ha
evaluado cuáles son y las características de estas conductas alternativas?

 En otras ocasiones ¿qué se ha hecho para intentar eliminar la conducta problema? ¿qué
resultados se han obtenido?.

o Ejemplos de intervenciones que se pueden haber intentado:

 Medicación

 Economía de fichas

 Evitación

 Prevención de respuesta

 Reforzamiento Diferencial de Otras Conductas (RDO o DRO en inglés)

 Reforzamiento Diferencial de conducta Incompatibles (RDI o DRI en inglés)


 Entrenamiento en asertividad

 Concatenación de la conducta con coste de respuesta

 Extinción

 Castigo

 Sobrecorrección

 Reclusión

 Tiempo fuera

 Ninguna

Es posible que con los puntos anteriores ya tenga una idea de cuándo, cómo y por qué ocurre la
conducta agresiva, pero ¿ha evaluado otras hipótesis alternativas?

Intervención

Una vez que ha realizado la evaluación funcional estará en condiciones de efectuar algún cambio
en el ámbito donde se produce esta respuesta.

Los cambios que realice deben ser igualmente operacionales. Por ejemplo "cuando la persona tira
las tizas, en vez de regañarle, obviar esa conducta de forma consistente".

Trate de no mezclar las variables que va a utilizar para modificar la conducta. Por ejemplo, si se
medica al niño con Ritalin y se le quita o aumenta la medicación a la vez a la vez que introducimos
otros cambios en los antecedentes o en las consecuencias que le siguen a la conducta objetivo, no
estaremos en condición alguna en saber si un posible cambio ha sido debido a qué exactamente.

Incluya los resultados en su gráfica y compárelos con la línea de base. Si es posible (no lo es
siempre, por ejemplo por problemas éticos), utilice un modelo de tipo ABAB: Línea de Base >
Tratamiento > Línea de Base >Tratamiento y documente los resultados.

Caso de que no se produzcan cambios en el sentido deseado, reevalue su actuación. Es posible


que la evaluación sea la adecuada pero la actuación sea incorrecta. En otros casos, establezca
nuevas hipótesis y póngalas de nuevo a prueba.

Por último: Es necesario que recapacite antes de llevar a cabo actuaciones basadas en el análisis
de conducta. Si su conocimiento es escaso al respecto, trate de ponerse en manos de un analista
competente en su área. Si ello no es posible, lea todo lo que pueda sobre análisis de conducta,
consulte por ejemplo en nuestro foro o cree alguna organización en su área en la que puedan
apoyarse unos a otros.

También podría gustarte