Está en la página 1de 39

Procesos del Gas Natural

Operadores de Planta de Gas

Ing. Einar Montaño Suarez Modulo III 1


CONTENIDO

2
Componentes del
GN

3
Composición
del GN

4
DEFINICIONES

GAS AGRIO O ACIDO: GAS DULCE:


Es aquel que contiene Es aquel que contiene cantidades de
cantidades apreciables sulfuro de hidrógeno (H2S), menores
de sulfuro de hidrógeno, a 4 ppm,v. La GPSA define un gas
apto para ser transportado por
dióxido de carbono (CO,) tuberías como aquel que contiene
y otras componentes menos de 4 ppm,v de H,S; menos del
ácidos (COS, CS,, 3,0% de CO, y 6 a 7 libras de agua
mercaptanos, etc,) razón por millón de pies cúbicos en
por la cual se vuelve condiciones normales (pcn).
corrosivo en presencia de
agua libre.

5
Definiciones
o Gas pobre (seco):
o Gas rico (húmedo) Es un gas que
Es aquel del cual se puede prácticamente está formado
obtener cantidades por metano (C1,)y etano
apreciables de hidrocarburos (C2,). Sin embargo, en
líquidos, C3+ de sistemas de compresión de
aproximadamente 3,0 GPM gas, se habla de gas
(galones por 1.000 pies húmedo, en inglés"wet
cúbicos en condiciones gas", al que contiene vapor
normales). No tiene ninguna
de agua y "gas seco"
relación con el contenido de
vapor de agua que pueda
(inglés "drygas"), al que
contener el gas.
nocontiene vapor de agua.
El ingeniero debe tener
presente los problemas de
semántica que, por lo
general, se observan en
estos casos. 6
 El gas natural tiene,
también cantidades
menores de gases
inorgánicos, como el
Nitrógeno, el Dióxido de
Carbono; Sulfuro de
Hidrogeno, Vapor de
Agua, etc. Todos estos
componentes son
considerados impurezas
del gas natural., algunas
de estas impurezas
causan verdaderos
problemas operacionales,
como la corrosión en los
equipos y en las tuberías
de transporte 7
Consecuencia de la
Presencia De Gases Ácidos:
 Una de las principales consecuencia de la
presencia de los gases ácidos en el gas
natural es la corrosión. Proceso, que ocurre
principalmente por la presencia de sulfuro de
hidrógeno (H2S), y dióxido de carbono (C02).
Además de la presencia de agua (H20). Estos
componentes provocan corrosión dentro de
cualquier instalación. Sobre todo si es una
tubería de acero, en la cual predomina el
hierro en forma metálica (Fe).

8
Calidad de GN

 La Calidad del GN se mide de


acuerdo al poder calorífico del
gas y al contenido de líquidos
(GPM) y estos a su vez se
calculan de acuerdo a la
composición del GN.
 La composición del GN esta
definida por la cromatografía.

9
Poder Calorífico
 El poder calórico: denominado también valor o
potencia calorífica, es una característica
importante del gas natural y su precio como
combustible depende de dicha propiedad, Se lo
define como:
 El calor liberado al quemarse completamente un
volumen unitario del gas bajo determinadas
condiciones de presión y temperatura

10
Poder Calorífico

 Se puede calcular de la siguiente manera:

 Donde:
PC : Poder calorífico del gas natural; BTU / SCF.
Yi : Fracción molar del componente ‘i’ de la mezcla de gas.
PCi : Poder calorífico del componente ‘i’ del gas; BTU / SCF.

Constantes
Físicas

11
CALCULO DE PODER
CALORIFICO

12
 El contenido líquido del gas natural, también
conocido con el nombre de ‘Riqueza del gas’, se
define como el número de galones de hidrocarburos
líquidos recuperables por cada 1000 pies cúbicos
estándar de gas. Se expresa generalmente por el
símbolo GPM

13
Contenido Liquido GPM
 Se puede Calcular de la siguiente manera.

 Donde
GMP: Galones de liquido por 1000 PCS de gas
Yi: Fracción Molar
GAL/MOLE: GPM de cada componente

14
15
 Que hace?
El procesamiento del gas
son los procesos
industriales que
acondicionan el GN para
su transporte y extraen:
• Gas Seco o Gas Natural
Comercial GN
• Gas Licuado de
Petróleo GLP
• Gasolina
16
 Acondicionamiento
Mecánico.
 Criogénicas
 Separadora de Líquidos

17
Proceso de Endulzamiento
del Gas Natural:

 Este proceso se refiere a la


eliminación de la corriente
de gas natural a los
elementos ácidos, con el
objetivo de dejar el gas
dentro de la norma, sea para
el transporte o para la
comercialización y
distribución, de tal forma que
el gas cumpla con los
requerimientos establecidos,
tanto nacional como
internacional, que
representan la posibilidad de
comercialización del gas
natural.

18
 a.- Absorción de los Gases
Ácidos: Este proceso se realiza a
través de solventes químicos, físicos
y mixtos

 b.- Endulzamiento a Través de los


Lechos Sólidos: Aquí para la
eliminación de los gases ácidos se
utilizan los Tamices Moleculares, las
Esponjas de Hierro, SULFATREAT y
El Oxido de Cinc

 c.- Conversión Directa:


 d.- Secuestrantes Químicos:
 e.- Utilización de Membrana

19
Procesos
Procesos

 a.- Procesos de Absorción. Se entiende por absorción


a la operación unitaria en la que la transferencia de
masa tiene lugar de la fase de vapor a la fase líquida,
este es por lo general lo que ocurre, aunque no es
siempre, es que el proceso de absorción designa una
operación en la cual el líquido se suministra como
corriente separada e independiente del vapor a tratar.
Por absorción también se entiende al proceso de
retención de gases o vapores por líquidos, de una
sustancia por otra Líquido.
20
 b.- Utilización de Lechos
Sólidos: Un lecho sólido es un
conjunto de productos sólidos
(mallas moleculares, sílica,
alúmina) utilizados en la
industria del gas. También se
puede utilizar el término Lecho
Seco, que es un material que no
utiliza líquidos, por ejemplo las
esponjas de hierro, que se
utilizan para retener el sulfuro de
la corriente de gas natural.
Todos estos componentes
desarrollan el proceso de
endulzamiento a través del
proceso de adsorción

21
En este proceso los
Componentes ácidos del gas
natural reaccionan químicamente
con un componente activo en
solución, que circula dentro del
sistema. El producto de la
reacción química produce
compuestos inestables, los
cuales se pueden descomponer
en sus integrantes originales
mediante la aplicación de calor
y/o disminución de la presión de
operación del sistema, con lo
cual se liberan los gases ácidos y
se regenera el solvente, el cual
se hace recircular a la unidad de
absorción, donde se puede
recuperar la amina, para ser
nuevamente utilizada. 22
Solventes Químicos (AMINAS)

 Hay muchas aminas usadas para tratar el gas:


 Monoetanolamina - MEA.
 Dietanolamina - DEA.
 Metildietanolamina - MDEA.
 Diisopropilamina - DIPA.
 Diglicolamina - Econoamina(DGA)

23
Diagrama del Proceso

24
DESHIDRATACION
 El gas natural tal como se lo extrae de los
yacimientos viene acompañado de vapor de
agua, la presencia de H2O puede ocasionar
serios problemas en el transporte por ello la
necesidad del proceso de deshidratación

25
HIDRATOS
 Los hidratos de gas natural son sustancias
sólidas en forma de cristales de color blanco
formadas cuando el agua líquida y algunos
hidrocarburos ligeros, principalmente C1
(metano), C2 (etano), C3 (propano), se
combinan físicamente bajo ciertas
condiciones de presión y temperatura.
 10% HCB y 90% Agua

26
27
Contenido de Agua

 Se debe Determinar el contenido de agua


tanto para el hidrocarburo como para los
gases ácidos

28
29
30
Contenido de Agua en el HS2

31
Ejercicio de Aplicación
 Determinar el Contenido de Agua para la siguiente corriente de gas a 80 F
y 1500 Psia

32
 Adsorción.- Utilizando un
solido que absorbe el agua
específicamente, como el
tamiz molecular (silica gel;
aluminatos)
 Absorción.- Utilizando un
liquido de alta afinidad al
agua como lo es el GLICOL

33
Proceso de Absorción
 Se lo realiza en una
torre contactora
haciendo circular el
GN en
contracorriente al
GLICOL
 Tipos de GLICOL
 MEG
 DEG
 TEG
34
Selección del GLICOL
 Costos
 Viscosidad por debajo
de 100 – 150 cps
 Solubilidad del Glicol
 Punto de congelamiento
de la solución
 Presión de Vapor
 Temperatura de las
fases liquida y vapor

35
Diagrama del Proceso

36
 Temperatura del GN
 Presión del GN
 Tasa de circulación del
GLICOL
 Control Operativo
 - Formación de Hidratos

37
38
39

También podría gustarte