Está en la página 1de 2

SOCIEDAD INDUSTRIAL

Un grupo de trabajadores en una fotografía rotulada: Mediodía ante la cantina, leyendo The
Hog Island News (Filadelfia, EEUU, 1918).

Sociedad industrial es el término sociológico e historiográfico con el que se refiere a


las sociedades con estructura social moderna. Esa estructura se desarrolló en los países
occidentales en los que se llevó a cabo la Revolución industrial, a partir de la transformación
de la previa sociedad preindustrial o pre moderna o agraria. También puede definirse
generalmente como una sociedad de masas. La evolución posterior permite a algunos autores
hablar de sociedad postindustrial. Esta sociedad dejó atrás a las relaciones primarias, cara a
cara, para organizar a las personas en un mundo donde la productividad fue el valor más
deseado, siendo cada individuo un engranaje del sistema que reclamaba producir la mayor
cantidad de mercancía posible en el menor lapso. La vida se urbanizó y se dio paso a una
economía de mercado. Las máquinas exigían obreros que las usaran de acuerdo a la etapa de
producción a ellos asignada, tornándose el trabajo monótono e impersonal. Económica del
capitalismo. Los burgueses ricos dueños de los medios de producción alcanzaron un gran
poder económico y prestigio social, lo que los impulsaría a pelear por la conquista de los
derechos políticos en un estado absolutista, que ellos pretendían se transformara en
republicano. En el otro extremo, los obreros, sumidos en la pobreza, viviendo en barrios
obreros que rodeaban a las fábricas en condiciones de insalubridad y degradación física y
moral, y trabajando sin descanso en condiciones de opresión, tardarían todavía un siglo en
reclamar derechos sociales estimulados por las ideas comunistas de Karl Marx, que se opuso
fervientemente a esta división social en clases de ricos y pobres que consideró de opresores y
oprimidos, ante la cual los últimos deberían rebelarse, para adueñarse de los medios de
producción y advenir a una sociedad de iguales.

Nació una nueva sociedad con otras jerarquías sociales, basadas esta vez en la riqueza, merced
a la organización

SOCIEDAD Y MORAL VICTORIANA


1. 1. ¡RECORDEMO S!  La segunda revolución industrial fue una expansión de la primera.
 Su difusión se dio por la necesidad de supervivencia económica y supremacía
tecnológica.  Fue una etapa clave en el desarrollo de nuestra sociedad.
2. 2. SOCIEDAD Y MORAL VICTORIANA OBJETIVOS: Conocer cómo fue la sociedad en la
época de la Reina Victoria I: La industria y el trabajo infantil, así como la doble moral
victoriana.
3. 3. Época Victoriana Fue un periodo en la historia de Grana Bretaña. Coincide con el
reinado de Victoria I (1837- 1901) Reino Unido se convirtió en la primera potencia
mundial.
4. 4. Característica s• Las clases sociales estaban claramente diferenciadas: NOBLEZA
BURGUESÍA PROLETARIADO
5. 5. Trabajo Infantil La revolución industrial acaparó mano de obra infantil para trabajos
como la minería o la industria textil, provocando accidentes y muertes a menudo por
hacer trabajar a los niños bajo máquinas en marchas.
6. 6. La doble moral victoriana La sociedad estaba regida por los moralismos y la
disciplina. Los valores se clasificaban como “Puritanos” Sin embargo, paralelamente se
desarrollaba un mundo sexual (adulterio y prostitución)
7. 7. La doble moral victoriana

También podría gustarte