Está en la página 1de 34
50 OSCAR CORREAS 5, Diseursos con sentido prescriptive ‘Ahora bien, como nuestro abjeto es la ideologia del derecho, y éste se encuentra en textos extensos y complejos, resulta que un texto puede fe anis enunciados deseriptiver y eatuinciados prescriptivos, Aceptare- asian loe Himites de esta investigacion que un texto que contiene al mes os un enuneiado prescriptive soporta un discurso que tiene sentido preseriptivo. Por lo tanto, un discurso deseriptivo es el que se express aren texto en el cual todos sus entiaciados son descriptivos. Es de toda Gvideneia que el derecho es un diccurso prescriptive. No obstante, si SSnsideramos que el mundo cotidiano es el mundo ético, resulta que seni todos los discursos tienen sentido prescriptivo. En efecto, tienen Como objetivo “hacer hacer” algo. Es dificil aceptar que ee producen “iaformaciones” que no tienen ningiin objetivo préctico. En dltima instancia, sélo el discurso que, artificialmente, se autopropo- ne, muy ctidadosamente, Gnicamente describir fenémenos es un discurso ‘deccriptivo. Fete es el discurso que ce autocalificaa sf mismo como cienti- like, El discurso cientifico es un discurso que se diferencia de todos los demas en que mantiene tna determinada coherencia entre sus enunciados Conforme con reglas que el mismo emisor ha establecido (0 ha aceptado), J que se denominan en conjunto ‘método cientifico”, Este conjunto de Tegias que el discurso cientifico debe obedecer son establecidas por tos propios ciantificos y obviamente ellos aon los Gnicos jueces que pueden Pilficar si un discurao es 0 no cientifico. Existen ciertas reglas cientfficas comtnmente aceptadas por todos los cientificos y reglas que no son ace} tadas como talea por todos, es decir, reglas cuya inobservancia no descali- fice como "no-ctentifico” un discarso para todos Jos cientificos. Se trata dle las reglae propias de cada ciencia en particular. En el caso de la Ciencia Juridica, Loe discursos que son aceptados como “cientificos” son aquellos ‘que cumplen los requisites, u obedecen las reglas metédieas cominmente KEeptadas en los centros universitari dedicados ala ensefianza del dere- cho, que, entre sf, mantienen muy diversas exigencias para reconocer Tos Gioclyce como ciontificos. Por lo demés, las muy dispares concepciones seerea del “metodo cientifico” es lo que hace prudente Ia utilizacién de ‘{deologia” como contenido de conciencia en general y no como opuesto a coneia, Adviertase que el método “cientifico” no es cientificamente producido: es anterior a la ciencia, puesto que es el conjunto de reglas que icen e6mo ha de hacerse ciencia, Volveremos sobre esto. CRITICA DE LA IDEOLOGIA JURIDICA st La dificultad que presenta la diferenciacion entré escripeién y pres- cripign es abrumadara 5 a6loaceplamos aI clepci, exo con mucha Se cnzn, como discurso “informativo", que né intenta cjercet ning- seirefemonts, que ne intenta hacer hecer nada otf, éntonce el discurso aa seerro oe diferencia poco de cualauier otro, Sin,embargo, Ia Teoria ae evel Devecho contempordnea ha logrado produdir Conceptos bastan- cerrae tr seapecto, Con aceptable precioiGn, me quie-en cualesquiera ere a eeaesalen, las uridiens coneiguen determinar eu objeto. Ahora Piet Cnet veremoo, justamente esa precsiOn ha eid dabfinada a separar sae coma, ca decir, lo que llamarersos mas adelante “sentitto deéntico” se acreratig del derecho, de todo otro sentido inmanenté en el texto, Milestoss que aqul estamos también, ¥ principalmenté interesados en Io MiSTTamafomos “sentido ideoldgico” del diacureo delsetecho, el cual presenta esta irremediable dificultad que pone e! hetha) dé gile todo, o casi Page discure, tiene un objetivo pratico: hacer hack} 6, Los dicursos y los operadores logics Podela aceptarse sin més que todos los disciregd gue tienen por bjetivo, que son producidos con la “intencion” le dominar, de hacer sae gaa otro, won discursos prescriptivos. ste kétfa, sin duda, el see iPdiscurse del derecho, Peto el desarrollo dé Id Légica deéntica sae eet ermitide un mayor grado de precision ef 1a définicion de los oe ne Pempescriptivos deade el panto de vista samditico. Creo encon- dice rey Conjunto de reglas que han puesto a punto,los estudiosos de In Logica, instrumentos que perriten reconocer 1o3,envuhciados pres eign con un grado de precioion mayor que lage han logrado los crptyooos de otras clencias en Ia Ceterminaci6rt dys gbjeto, Me parece iua‘Gou claro que los enunciades prescriptivos, pepe, obligan aeemiten, La idea general de deber ha sidowdéeplepads n estos tres Perm dover llamados deénticos: prohibido, ebligatgrioy permitido, FL Sntido: prescriptive de los enundados es “sha tirtetesehunciadoe 4 través de estos tres operadores. Puede decirsé, yt! s6n’ enunciados rraveriptivos aquellos que pueden ser traducidos'o tasers de mane: ace pueda atilizarse en esta reescritura algunse Yénoperadores 2 (OSCAR CORREAS deénticos sin que el enunciado deje de tener algin st Por ejemplo, elenunciedo ib “seré penado con prisién de5 a 25 afios el que ..” « desde ol punto de vista gramaticl un enunciado descriptive puesto que describe una conducta uiizando el fempo futuro del verb. Sin emibarso, Puede ser recsrito como obligatorio penar con prisién, in mcs vie Det mene ae ode de oi Sit Paes se cere sci ohm fra seca ne eng Yanai eer eee Fa Sires pene ae see sma enn da Srnec eae dae eared pan rea ptnaes ee oe Capitulo Tercero EL CONTENIDO DEL DISCURSO DEL DERECHO. SUMARIO: 1. EI derecho camo dcusoorgizader dele waencia 11. El derecho ‘amo discirso que amunezn con le eoenciay 1.2 El derecho como lnstamento de ‘esac de conflict, 1.3 El deco canaterieads por Ie justice 14. EL Aerecho como modelo par juzgarcmduces; 15. El derecho como unidd de dos tips ‘de normas (Hart 2. Laelia produto del dacuras del derecho 3. El derecho ‘tna daca enorizad 3.) lend antoriade, 3 2.Lavlanted dl producer. Podemos aceptar que la caracterizacién del derecho lograda en el capitulo anterior, es formal , en el sentido de que hemos recurrido a un criterio ofrecido por Ia légica. Sera recesario ahora utilizar otros criterios. El primero es el eriterio ofrecido por la concepeién segén la cual el derecho es un discurso que organiza él uso de Ia violencia como monopolio de ciertos individuos. El segundo es el criterio ofrecido por la calificacién del productor del discurso. Fl tercero es el ofrecido por la calidad de ser un discurso de contenido autorizado por otro discurso. 1, El derecho como discurso organiacdor del violencia Aceptaremos aqui que de entre todos los, discursos prescriptives el del derecho se caracteriza por organizar el ejercicio de la violencia en tuna sociedad. Esto constituye sin duda una incursién en la cuestion acerca de la definicién del derecho, que no es el objetivo de este trabajo, No obstante ello, la senda nos ha conducido hasta aquf y no es posible eludir al menos tina diequisicién resumida. 4 ‘OSCAR CORREAS 11. El derecho como discurso que amenaza con la violencia Como ee sabe, ésta es la concepcién de Kelsen y también de Ross. Este criterio de distincién —que es el aceptado en este trabajo—, debe imputarse a la Seménticn stn es I “semanizacién de i que Hablamos. y que, en ml opinién, const {aye Ia diferencia evencial ene el eoncepto dal derecho de Weber yet do Kelsen. Esta semantzacin implica una transformacion radical de la clencia juridica, puée elementos que eran considerados aonoe al derecho, quedan Iuidos.en te En efecto, segiin Kelsen, no es que el derecho se valga, o que“ violencia, sino que el derecho es la organizacién misma de la coaccién: Lo que distingue al orden jusico de todos los otros 6rdenes sociales, os et bhecho de que regula a conduda humana por medio de una téenica expec 5 jgnorainos este elomento epectfico del derecho y no lo cones como ‘una tSenica socal especie lo definimos simplemente como ordon ¥ org nizacion,y fo como orden u oganizacon)eoeriio, perderemos la ps lida de diferencialo de ots fendmenoe Por lo tanto, Una norma:otjoridica no perque su efiacia este ave cestablace una sani esjuridcaen cuanto esablece ella misma un sancion, EI problema de Ia coaccién (compilsn, sancign) no es un problema de asequramiento dea ecaia dea normas, sno un problema sobre el coteni- do de las msmas (idem, p34) En el mismo sentido opina Ross: Un orden jusdico nacional es un cuerpo integrado de reglas que determinan Ins condiciones bajo Ins cuales debe ejercerse Ia fuerzefsiea contra unt persona . O nds revemente: un orden jaridco nacional es el conjunto de {ogi para el etablecimien yTanconamtento del aparato de fore del sla! Esta concepcién es contestada actualmente por dos tendencias que son dispares, Por una parte, algunos juristas confesadamente criticos del dere- 4. Schall Order Ulises, “Bl corepto de derecho en ls toras de Weber y de Kelson’ en (0.Covteas amp.) fer Kesey, Meno, UNAM, 19,18 2 Kelsen Hh, Tra Genel del Dereso yl stde, México, UNAM, 1989, p30. 3. Of Bobbio, Norbert, “Derecho fuerza, en Cotriucin ala Tera del Derecho, Valencia, 1a. Tees, 1980, pp. 35 5. 4 Ras Alf, Sobre dl dee yas, Buenos Airs, EUDEEA, 1950.34 CRITICA DE LA IDEOLOGIA JURIDICA 55 cho rechazan esta concepeién por empobrecedora respecto de la experier cia juridica y de las posibilidades de dominacién de este discurco, Por otra parte jurietae apologetas del derecho ven en esta concepcién una que no le ‘Acuerda al derecho ninguna posibilidad de ser visto como una ayuda para Ja vida humana, Volveremos sobre esto al tratar ambas concepciones. 2Cabe justificar la eleccién de una concepcién acerca del derecho? En todo cato no werd un justificacién “clentifica” porque la eleccién se pro- duce en el nivel de la Teorla General del Derecho , que es anterior a ta actividad cientifica, De mode que la tinica justificacién posible es de ccardcter ético: adherir a la de Kelsen significa adherir a una concepein critica del derecho en general. Esta eleccién es de naturaleza ética porque parte de la valoracién stiprema de Ia libertad individual de la que toda normatividad es siempre una limitacién. Algunos piensan ciertamente, que la Teoria General del Derecho no debe obtener sus categorias a partir de ninguna postura politica. Esa es una afirmacién sostenida por todos los reaccionarios de derecha, que tiende a hacer pasar por apolitica una posi- cién politica: la de que la filovoffa y la ciencia pueden no téner objetivo politico alguno. Esta cuestién pertenece al tipo de reflexiones que se realizan en el nivel de la Filosofia Politica, Ia cual a eu vez depende de lo que ce denominaba ‘Antropologia Filosdfica y que, sin mayores razonee, ha decaparecido de la reflexi6n contemporénea, tal vez por "metafisica”. Pero sea o no cierta st caracteristica de eer una filosofia de las peyorativamente denominadas “eopecuilativas”, lo cierto es que todos, lo confiesen 0 no, tienen una concepcién de lo que es el hombre y, por lo tanto, de como debe conside- rarse al eatado —o al derecto. Quienes piensan que el hombre es un ‘animal originariamente gregario (el cristianismo por ejemplo), no tienen dificultad en aceptar que la sociedad y sus normas son el lugar y el modo ‘en que puede producirse la plena realizacién humana, Quienes piensan que, por el contrario, el hombre es un individuo cuya més pristina esencia e¢ Ia libertad, no pueden menos que ver con toda la desconfianza posible cualquier forma de normatividad, y mucho mas si se trata de esa delezna- ble forma llamada “estado”, Entre estos se encuentran los anarquistas y el _géneto de libertarioe entre los que hay que colocar a Keleen. Marx, y sobre fodo Engels, evidenciaron uns violenta repitiea contra ol estado, aunque hay que reconocer que sui ideal comunista pertenece al mismo ideal del rnismo (desde luego no me refiero al cristianiemo abiertamente capi- de Juan Pablo I, y per ese lado pueden er vistos como quienes piensan que la verdadera realizaciOn del hombre sélo puede darse en

También podría gustarte