Está en la página 1de 2

Martes , Septiembre 9, 2014

“La enseñanza de la economía es


desastrosa”, Manfred Max-Neef

Bucaramanga_
El mundo, y por ende la economía, están en constante cambio, y uno de los fundamentos básicos
que se presentan en la actualidad es el desarrollo social.

Este concepto lo trajo desde Chile el economista y premio Nobel Alternativo de Economía, Manfred
Max-Neef, quien en conversación con LR aseguró que la base para que la economía mundial cambie
debe venir desde las enseñanzas en la academia.

¿Cómo ve la enseñanza de la economía?


La enseñanza de la economía a estas alturas es desastrosa y los resultados se ven, fundamentalmente con
desastres de origen económico. Eso pasa porque el economista que es educado hoy en día no entiende el
mundo real, cree que todo funciona con sus modelos matemáticos y está convencido de que la realidad
es el modelo.
¿Qué se debe modificar para tener mejores profesionales?
En primer lugar, pasar de una economía que tiene un sustento ontológico material a una que tenga un
sustento ontológico orgánico porque el mundo en que vivimos es un mundo en que todo está relacionado
con todo, no es el mundo mecánico que nos dibujó Newton, ese mundo no existe. Es fundamental que la
economía que se empiece a enseñar tenga relación directa con el mundo real y para eso hay que
comprender el mundo real. Esto implica la segunda parte de lo que se debe hacer y es que las
universidades tienen que hacer cada vez más esfuerzo por ‘transdisciplinarse’.
¿Cómo se logra esto?
Es la necesidad de abrirse para que se entiendan los otros lenguajes, en consecuencia los utilice y se
pueda interpretar el mundo de una manera adecuada.
Usted critica el modelo neoliberal, ¿cuál modelo económico se debería aplicar y enseñar en la
universidad?
Lo que propongo es una economía que sea coherente con nuestra realidad. Es una economía que debe
sustentarse en cinco postulados básicos y en un principio valórico intransable e irrenunciable: la
economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía; el desarrollo tiene
que ver con personas y no con objetos; el crecimiento no es lo mismo que el desarrollo y el desarrollo no
precisa necesariamente del crecimiento; ninguna economía es posible al margen de los servicios que
prestan los ecosistemas; y la economía es un subsistema de un sistema mayor y finito que es la biosfera.
La pobreza como un negocio económico
Según la teoría del economista chileno, el modelo neoliberal hace uso de la gente y de la pobreza para su
desarrollo, es por esto que, como afirma Manfred Max-Neef, si se implementan los proyectos de
superación de la pobreza que emiten los organismos internacionales y se logra acabar con dicha
problemática mundial, la economía colapsaría, ya que “hay que volver al modelo de empresas antiguas,
con un sueldo honorable y decente y eso ya no es el modelo neoliberal. A las empresas les conviene
pagar a los empleados que contratan en otros países US$0,10 la hora”.
Catalina Fernández
mfernandez@larepublica.com.co

También podría gustarte