Está en la página 1de 2

CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

Las alteraciones a la superficie del planeta a manos de la raza humana se han intensificado a un
ritmo tan acelerado que no lo hemos advertido y las consecuencias reales son bastante irreversibles,
por ejemplo toda clase de formaciones vegetales que constituyen fuentes de vida, aparte de ofrecer
utilidades como materias primas energéticas, están desapareciendo de muchos ecosistemas
continentales y marinos. A causa de la incontrolada actividad antrópica, las coberturas vegetales en
todos los continentes se pierde día a día, actualmente existen 40.000 especies de flora y fauna
directamente amenazadas.

Los problemas que llevan a la destrucción pueden ser muchos, sin embargo estas se pueden
agrupar en zonas concretas que llegan a ser más vulnerables: selvas tropicales, regiones secas y
países industrializados. Los bosques húmedos tropicales o selvas representan los ecosistemas mas
importantes para el planeta, pues son denominados el pulmón de la tierra, actualmente la superficie
continental solo esta cubierta por el 30% por bosques como son los BHT que áreas con los mayores
recursos naturales de la tierra en flora y fauna y cubre África occidental y Central, Asia Meridional,
parte de América del Sur y central, Australia Nororiental y algunas islas del Pacifico.

La deforestación ha sido un fenómeno empleado por el hombre desde tiempos remotos, con el
propósito de obtener materias primas como maderas o ganar tierra para formar sistemas
agropastoriles. Es alarmante la forma como ha crecido la deforestación sobretodo en regiones de
bosque húmedo tropical, hasta poner en peligro el futuro del planeta. Existen datos que afirman la
perdida de 37% de bosque en Latinoamérica, 42% en Asia y 52% en África. Los bosques húmedos
tropicales se encuentran amenazados, pese a que estos poseen suelos bastante pobres en
nutrientes, cuando la cubierta vegetal es arrasada, queda expuesto a acciones erosivas que lo
convierten en zonas no aptas para cultivos; sin embargo el panorama de uso de estos ecosistemas
es bastante desalentador, pues se han deforestado 7 millones de Km 2.

La destrucción de los ecosistemas por parte del hombre no tiene límite alguno, pues todo lo que
existe incluyendo la naturaleza es visto por el hombre solo con fines económicos y lucrativos, lo más
preocupante es que los biomas están empobreciéndose cada vez más. Aunque se sabe con claridad
los problemas que existen sobre la perdida de biodiversidad, muchas actividades que el hombre
realiza se hacen mas comunes y legales, como la pesca que a nivel mundial ha diezmado las
poblaciones de peces y aunque la desaparición de muchas especies se ha dado de forma natural, la
extinción se ha ido incrementando a gran velocidad. Lo que realmente puede preocuparnos es el
ritmo acelerado al que ocurre este proceso, incluso aun más que la propia extinción.
La perdida de las especies por año indica lo destructiva que es la raza humana, pues aunque las
extinciones naturales se dan en periodos de millones de años, el hombre esta logrando acortar este
proceso extinguiendo millones de especies por año. Es probable que en los próximos tiempos la
biodiversidad apresure su colapso, pues aunque muchos saben que existen lugares estratégicos
para la conservación y generalmente esto aumenta la vulnerabilidad de las especies; el cuidado y la
prioridad que se tienen en realidad son mínimos. Es necesario enfatizar en las zonas que tienen alta
concentración de especies y destrucción de los habitats, que se convierten en vulnerables
(comúnmente llamados puntos calientes).
Resultaría increíble el hecho de que países con alto o los mayores índices de biodiversidad sean los
que fomenten incluso la destrucción de los habitats, como sucede con la Selva Amazónica que esta
bastante intervenida principalmente en Brasil, mostrando una cultura que no valora la diversidad
existente y que a pesar de presentar una alta concentración de especies, actualmente es el punto
caliente que posee el mayor numero de especies amenazadas de extinción. Sin embargo evaluando
algunos elementos este país evidencia una alta intervención antrópica, pues la construcción de vías
y carreteras atentan contra este ecosistema y la deforestación amenaza con el incremento del CO 2
en todo el planeta.
La falta de personal capacitado que decida y trate de solucionar los problemas de la perdida de
biodiversidad en los países con alta riqueza (principalmente los subdesarrollados) incrementa el
exterminio de muchas especies, pues no existen políticas ni idiosincrasias económicas y sociales
que velen por la conservación de los beneficios naturales que poseen.
Aun en pleno siglo XXI no se ha creado la conciencia ni se ha educado sobre la importancia de la
conservación de nuestro medio ambiente, de los bosques y demás ecosistemas. Aun no se han
modificado las políticas que permitan asegurar una compensación económica a las poblaciones
humanas que habitan los límites con el bosque, las cuales finalmente son las que deciden el futuro
de los ecosistemas.

También podría gustarte