Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Materia: Ambiente y Sustentabilidad


Actividad Fundamental No. : __5__
“Principios de sustentabilidad”

Nombres Matrícula Carreras Semestres Semestre Plan


(Plan de
Estudios)
Evelyn Damaris Martínez 1743032 IMA 4 401
Medellín
Selene Yazmin Martínez 1638255 IMA 3 401
Delgado
Luis Enrique Méndez Niño 1686719 IAS 5 401

Angélica Rocío Martínez 1741693 IMA 3 401


Almaraz
Karen Sarahi Leos De la rosa 1685784 IME 6 401

Hugo Esteban Alcocer Medel 1746818 IMA 3 401

Martin Espinoza Hernandez 1732491 IMTC 3

Salón: 6304
Grupo: 028
Hora: V4-V6
Modalidad: Semiprescencial
Docente: M.C. María Magdalena Ramos Granados
Fecha: 16/02/2019
Semestre Enero-Mayo 2019
San Nicolás de Los Garza, Nuevo León
Investigación
El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de espina de
pescado, diagrama de causa-efecto, diagrama de Grandal o diagrama causal,
se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse
también: diagrama de espina de pez. Consiste en una representación gráfica
sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina
central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a
analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas
surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en
el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en
esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue
concebido por el licenciado en química japonés Kaoru Ishikawa en el año 1943.
Este diagrama causal es la representación gráfica de las relaciones múltiples
de causa-efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso.
En teoría general de sistemas, un diagrama causal es un tipo de diagrama que
muestra gráficamente las entradas o inputs, el proceso, y las salidas
u outputs de un sistema (causa-efecto), con su
respectiva retroalimentación (feedback) para el subsistema de control.

El problema analizado puede provenir de diversos ámbitos como


la salud, calidad de productos y servicios, fenómenos sociales, históricos,
organización, etc. A este eje horizontal van llegando líneas oblicuas –como las
espinas de un pez– que representan las causas valoradas como tales por las
personas participantes en el análisis del problema. A su vez, cada una de estas
líneas que representa una posible causa, recibe otras líneas paralelas a la línea
central que representan las causas secundarias. Cada grupo formado por una
posible causa primaria y las causas secundarias que se le relacionan forman
un grupo de causas con naturaleza común. Este tipo de herramienta permite un
análisis participativo mediante grupos de mejora o grupos de análisis, que
mediante técnicas como por ejemplo la lluvia de ideas, sesiones de creatividad,
y otras, facilita un resultado óptimo en el entendimiento de las causas que
originan un problema, con lo que puede ser posible la solución del mismo.

Definir efecto resultado y análisis


Esta inició debe estar hecha en términos operativos, lo suficientemente
específicos para que no existan dudas sobre qué se pretende, de modo que el
efecto estudiado sea comprendido por los miembros del equipo.
Situar el efecto o característica a examinar en el lado derecho de lo que será el
diagrama.
En éste debe aparecer, al menos, una breve descripción del efecto.
Identificar las causas principales que inciden sobre el efecto.
Éstas serán las ramas principales del diagrama causa efecto de Ishikawa y
constituirán las categorías bajo las cuales se relacionarán otras posibles
causas.
Las categorías habitualmente empleadas son:
3 M’s 1P: Maquinaria, Materiales, Métodos y Personal.
4 P’s: Personas, Políticas, Procedimientos y Planta.
Medio. Categoría potencialmente utilizable y que se refiere al entorno en que
se sitúa el problema.
5. Situar cada una de las categorías principales de causas en sendos
recuadros conectados con la línea central.
6. Identificar, para cada rama principal, otros factores específicos que puedan
ser causa del efecto.
Estos factores formarán las ramas de segundo nivel. A su vez, éstas podrán
expandirse en otras de tercer nivel, y así sucesivamente. Para esta expansión
recurrente, se emplean series de preguntas iniciadas con: ¿Por
qué? Asimismo, para desplegar las ramas y sus distintos niveles, puede
utilizarse el método de la tormenta de ideas.
7. Verificar la inclusión de factores.
Será preciso revisar el diagrama para asegurar que se han incluido todos los
factores causales posibles.
8. Analizar el diagrama.
Finalmente, el análisis debe ayudar a identificar las causas reales. Un diagrama
causa efecto de Ishikawa identifica únicamente causas potenciales. Por tanto
será preciso llevar a cabo una toma de datos posterior, y su pertinente análisis,
para llegar a conclusiones sólidas sobre las causas principales del efecto. En
esta fase posterior, el diagrama de Pareto puede ser utilizado como valiosa
herramienta.
Algunos aspectos del diagrama causa efecto de Ishikawa pueden sugerir
ciertas ideas:
Así, una rama con un gran número de ramas secundarias y sus factores puede
indicar la necesidad de llevar a cabo un análisis con mayor profundidad.
Si varias ramas tienen pocos su factores es posible que proceda un esfuerzo
mayor en la identificación de las causas.
Si una misma causa aparece repetidamente en distintas categorías, éstas
pueden representar en sí mismas causas principales.
El diagrama causa-efecto es una forma de organizar y representar las
diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema. Se conoce
también como diagrama de Ishikawa o diagrama de espina de pescado y se
utiliza en las fases de Diagnóstico y Solución de la causa.
Cómo interpretar un diagrama de causa-efecto:
El diagrama causa-efecto es un vehículo para ordenar, de forma muy
concentrada, todas las causas que supuestamente pueden contribuir a un
determinado efecto. Nos permite, por tanto, lograr un conocimiento común de
un problema complejo, sin ser nunca sustitutivo de los datos. Es importante ser
conscientes de que los diagramas de causa-efecto presentan y organizan
teorías. Sólo cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos probar
las causas de los fenómenos observables. Errores comunes son construir el
diagrama antes de analizar globalmente los síntomas, limitar las teorías
propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer errores
tanto en la relación causal como en el orden de las teorías, suponiendo un
gasto de tiempo importante.
Un diagrama de Causa-Efecto es de por si educativo, sirve para que la gente
conozca en profundidad el proceso con que trabaja, visualizando con claridad
las relaciones entre los Efectos y sus Causas. Sirve también para guiar las
discusiones, al exponer con claridad los orígenes de un problema de calidad. Y
permite encontrar más rápidamente las causas asignables cuando el proceso
se aparta de su funcionamiento habitual.
Pasos para crear un diagrama:
Paso 1
Describa el efecto o atributo de calidad
Paso 2
Escoja una característica de calidad y escríbala en el lado derecho de una hoja
de papel, dibuje de izquierda a derecha la línea de la espina dorsal y encierre la
característica en un cuadrado.
Luego, escriba las causas primarias que afectan a la característica de calidad,
en forma de grandes huesos, encerrados también en cuadrados.
Paso 3
Escriba las causas (causas secundarias) que afectan a los grandes huesos
(causas primarias) como huesos medianos, y escriba las causas (causas
terciarias) que afectan a los huesos medianos como huesos pequeños.
Paso 4
Asigne la importancia de cada factor, y marque los factores particularmente
importantes que parecen tener un efecto significativo sobre la característica de
calidad.
Paso 5
Registre cualquier información que pueda ser de utilidad.
De esta manera el diagrama Causa – Efecto acabara con los problemas dentro
de la empresa. Una de las principales dificultades de este diagrama es que es
muy difícil de elaborar ya que requiere de mucho tiempo y dedicación.

Problema
Contaminación del aire mediante los automóviles
El análisis de los datos de la revisión vehicular obligatoria nos proporciona
valiosa información que puede ser utilizada por los habitantes de ciudades con
problemas de contaminación atmosférica, por los fabricantes de vehículos y por
las autoridades de dichas ciudades.
Su valor reside en que:
• Los habitantes, al conocer la magnitud de las emisiones vehiculares, pueden
tomar una decisión documentada para comprar, vender o conservar un
automóvil.
• Los fabricantes estén en condiciones de asegurarse de que sus vehículos
pasen con facilidad la revisión obligatoria y así tener mayor demanda en el
mercado.
• Las autoridades para predecir los niveles de medición de contaminantes
mediante el uso de modelos matemáticos que utilicen la información sobre los
niveles de emisión vehicular; además de servirse de los mismos datos para
obtener un análisis comparativo sobre el desempeño de los verificentros.
Los verificentros ubicados en el Distrito Federal atendieron 1’282,338 vehículos
durante el primer semestre del año 2000. Se escogieron los datos relacionados
con las emisiones por el tubo de escape, en particular los de la Prueba de
Aceleración Simulada (PAS 5024) para el monóxido de carbono, porque con la
introducción de la inyección del combustible y del convertidor catalítico se han
reducido ostensiblemente las emisiones vehiculares. Se consideró innecesario
analizar los vehículos anteriores al modelo 1990, dotados todos ellos de
carburador, con emisiones parecidas.
En una primera parte se proporciona información en forma de tablas que
registran las emisiones de monóxido de carbono de las diferentes marcas,
haciendo una comparación entre datos de una misma submarca con diferentes
modelos.
Una segunda parte, formada por gráficas, muestra las emisiones de monóxido
de carbono, comparando una misma marca y mismo modelo con diferentes
submarcas. Se eligió el monóxido de carbono dado que se pueden comparar
con las mediciones en la atmósfera de la ciudad que existen a lo largo de
varios años, lo que no se tiene de los hidrocarburos. Los convertidores
catalíticos usados en los diferentes modelos tienen eficiencias diferentes para
oxidar el monóxido de carbono.

En la decisión de reparar, vender o comprar un vehículo intervienen muchos


factores: precio, estilo, comodidad, rendimiento, aceleración, seguridad,
confiabilidad y facilidad de manejo, entre otros, éstos son los elementos que
tradicionalmente tomamos en cuenta. Los problemas de la contaminación han
introducido un nuevo punto a examinar: las emisiones que produce el vehículo.
El costo aparente de un automóvil, calculado como el costo inicial más los
gastos de mantenimiento y combustible, no considera elementos como son los
gastos asociados al deterioro del ambiente; esto es, los daños a la salud, a la
vegetación y a los bienes.
En las grandes ciudades la principal fuente de contaminación son los
automóviles, si se analiza que la mayor parte de la energía proviene de la
combustión de derivados del petróleo. En la Ciudad de México el consumo de
combustible vehicular es cinco veces mayor que el del industrial. La industria
usa quemadores continuos cuya emisión de contaminantes es menor, por
unidad de energía consumida, que la combustión por explosión en un motor.
Por otra parte las emisiones de los vehículos se producen a nivel del piso o
dentro de las casas, por lo que estamos expuestos a concentraciones mucho
mayores que las registradas en los medidores de la Red Automática de
Monitoreo Atmosférico, la cual analiza muestras tomadas a seis metros sobre
el nivel del suelo. El procedimiento anterior se hace para asegurar que se
midan concentraciones promedio en un área representativa.
Una consideración adicional la conforman efectos globales y de largo plazo que
se conocen con el nombre de efecto invernadero. A partir del siglo pasado,
cuando se generalizó el uso del petróleo, la concentración de bióxido de
carbono (CO2) en la atmósfera comenzó a incrementarse; al igual que nuestra
inquietud por la tendencia ascendente asociada al aumento en el consumo de
combustibles fósiles. Este gas absorbe la luz en el infrarrojo que radia la tierra y
reduce la disipación de energía; lo que se traduce en una elevación de la
temperatura del planeta, de manera semejante a como trabajan los vidrios en
un invernadero.
Los principales contaminantes del aire que respiramos emitidos por los
vehículos son:
• Monóxido de carbono, (CO), gas venenoso que combinado con la
hemoglobina de la sangre; reduce, en última instancia, el flujo de oxígeno
necesario para las actividades corporales.
• Hidrocarburos, (HC), moléculas orgánicas precursoras de la formación de
ozono, que pueden ser tanto tóxicas como carcinógenas y los hidrocarburos
quemados parcialmente que originan el hollín.
• Bióxido de azufre (SO2), reacciona con la humedad para generar lluvia ácida
y partículas que afectan las vías respiratorias. Este gas reduce también la
eficiencia del catalizador instalado en los vehículos.
• Óxidos de nitrógeno (NOx), precursores del ozono e irritantes de las vías
respiratorias; reaccionan con la humedad para formar lluvia ácida y propician la
generación de partículas.
Los hidrocarburos quemados parcialmente y los compuestos derivados de los
óxidos de azufre y nitrógeno dan origen a partículas que, por su tamaño menor
a 10 micras, penetran los alvéolos pulmonares, con lo cual agravan las
enfermedades respiratorias y cardiovasculares además pueden desencadenar
efectos carcinógenos. Las partículas menores a 2.5 micras dispersan la luz y
por ello reducen la visibilidad.
Las emisiones vehiculares suelen clasificarse en dos categorías: evaporativas y
de escape. En México las normas para los vehículos nuevos, estipuladas a
partir de pruebas que se efectúan en fábrica, sólo incluyen las emisiones de
escape y establecen un límite expresado en gramos por kilómetro en las
emisiones de CO, HC y NOx. El límite es el mismo sin importar la cilindrada.
Sin embargo, en las pruebas obligatorias de verificación vehicular se establece
un límite que se expresa en porcentaje del volumen, por lo que si dos vehículos
de diferente cilindrada arrojan la misma concentración de HC y CO, el de
mayor cilindrada arroja una mayor cantidad de contaminantes que el otro.
En el caso de las emisiones evaporativas, que no se regulan en México,
existen varios factores para determinarlas, uno de ellos es el rendimiento, ya
que a mayor consumo se propicia una mayor evaporación. Otro es aplicando
un exceso de presión al tanque de gasolina y medir su rapidez de cambio.
A pesar de que durante varios años se ha realizado la verificación obligatoria,
el estudio de los resultados no se ha dado a conocer. En este trabajo se intenta
mostrar algunas de las posibles interpretaciones que se obtienen al agrupar la
información derivada de la verificación obligatoria, en forma tal, que se facilite
su análisis.
Dispusimos de una extensa base de datos que incluye las medidas realizadas
en Verificentros del Distrito Federal y que abarcó cerca de un millón trescientos
mil vehículos.
Por esta razón es recomendable centrar la atención en alguno de los
parámetros más significativos y de interés general, esto es, en las emisiones de
monóxido de carbono 5024.
PAS 5024.- Ciclo de prueba de un vehículo en dinamómetro utilizando la
prueba de aceleración simulada (PAS), en donde a una velocidad constante de
24 Kilómetros por hora, se aplica una carga externa al motor equivalente al 50
por ciento de la potencia requerida para acelerar al vehículo a una tasa de
aceleración de 5.6 kilómetros por hora por segundo.
La base de datos discrimina la información por centro de verificación y en el
orden temporal en que llegaron los vehículos a verificar. Contiene datos de
identificación del automóvil y del propietario, kilometraje en el odómetro,
lecturas de las concentraciones de monóxido de carbono, hidrocarburos,
bióxido de carbono y oxígeno en el escape, para las pruebas PAS-5024 y PAS-
2540. Las medidas de oxígeno y bióxido de carbono permiten detectar la
adición de aire como medio de dilución. También contiene datos acerca de la
línea de medición, la duración del proceso de verificación y el nombre del
operador. Como se señaló anteriormente, la abundante información hizo
necesario, para su interpretación, generar una o más nuevas bases de datos
que resultan al seleccionar y ordenar la base original.
Una primera opción consiste en mantener el número total de verificaciones,
sean aprobatorias o de rechazo. Dado que los vehículos rechazados pueden
volver a verificarse y ser aprobados posteriormente, se decidió seleccionar
únicamente los aprobados para evitar tomar en cuenta, dos o más veces, un
mismo vehículo; y así garantizar una sola lectura por cada uno.
Se recomienda un análisis de los vehículos rechazados para detectar la causa
de su mal funcionamiento, mediante pruebas o datos adicionales, tales como:
consumo de aceite, compresión de cada cilindro, forma y tiempo de la chispa,
estado de las bujías y condiciones del convertidor catalítico, entre otros. Esto
permitiría establecer límites de emisiones compatibles con gastos de
mantenimiento razonables, o sea que un motor cuidado razonablemente,
debería pasar sin dificultad las pruebas.
Ahora bien, para analizar la información utilizaremos diferentes criterios o
indicadores, por marca y modelo, entre los cuales están:
1. El valor promedio de emisión obtenido como la suma de emisiones, dividida
entre el número de vehículos aprobados
2. La emisión media definida como el valor de la emisión que está a la mitad de
la lista ordenada de las mismas
3. El porcentaje de aprobación definido como cien veces el número de
vehículos aprobados entre el número total de unidades aprobadas y
rechazadas, por problemas con las emisiones en la muestra
4. La curva de emisiones definida como la figura obtenida al acomodar, en
orden creciente, el valor de las emisiones de los vehículos aprobados de una
misma marca y modelo; y representar en gráficas las emisiones contra el
número de orden, o sea el número de vehículos. El valor en el eje horizontal se
normalizó al dividir entre el número de unidades y se multiplica por cien para
obtener una escala que nos indica el porcentaje de las unidades en la muestra.
Al eliminar los datos de los automóviles rechazados se asegura que cada uno
contribuye con un dato.
El primero de los indicadores es por lo general, muy usado pero tiene el
inconveniente de que resulta muy afectado por las emisiones de los vehículos,
aunque sean pocos, con altos índices de emisión. El segundo proporciona una
interpretación sencilla, aunque se pierde información en los extremos de la
distribución. El tercero sirve para evaluar la probabilidad de pasar o no la
revisión, lo cual puede afectar la decisión de compra de un vehículo.
El cuarto de los indicadores presenta la mayor riqueza interpretativa. Como las
emisiones se encuentran en el orden temporal en que se adquirieron, se
comienza por ubicarlas en forma creciente de magnitudes; se inicia con la
menor para terminar con el valor máximo De esa manera se puede construir
una gráfica con el número de vehículos en el eje horizontal (X) y el valor de las
emisiones en el eje vertical (Y). Como las muestras tienen una gran cantidad
de datos y cada una diferente número de vehículos, se tomaron diez datos
representativos de cada muestra para comparar las curvas. Con el número de
vehículos normalizado a 1 se graficaron los datos con X = 0.05, X = 0.15, ... , X
= 0.95, esta curva de emisiones permite visualizar el valor promedio como el
área bajo la curva y la media como el valor que tiene para el centro del eje
horizontal (X = 0.55).
Este último indicador es, a nuestro juicio, el más útil y con mayores
posibilidades de análisis; por eso lo escogimos en este trabajo para mostrar los
resultados, ya que facilita la comparación de las emisiones de las diferentes
marcas, submarcas y modelos.
Para el análisis de la base de datos primero buscamos el auto con el mayor
número de unidades circulando dentro de la ciudad, este fue el Volkswagen
Sedan modelo 1991 con 21103, la gráfica que se obtuvo con los datos de estos
autos se utilizó como patrón de referencia. Usando únicamente los datos de los
VW-Sedan-1991 se eligieron todas las líneas de los verificentros que revisaron
más de 20 de estos autos, al obtener los diez datos representativos de cada
una de ellas se compararon con la gráfica de referencia y tomando la emisión
media de ésta con un margen de ±15% se seleccionaron las 65 líneas que
ocupamos para este estudio. Después de tomar todas las submarcas y
modelos con cien o más autos dentro de éstas líneas la base quedo
conformada por 159,385 autos que circulan en el DF.
Inicialmente se tomaron en cuenta las emisiones asociadas a las diferentes
marcas para los modelos entre 1990 y 2000 partiendo del hecho de que, al
comprar un vehículo, interesa conocer cuáles son las marcas y los modelos
que emiten menos contaminantes, lo que, a su vez, representa un indicador de
la facilidad de aprobar la revisión obligatoria y afecta, necesariamente, el precio
de reventa, en caso de que se decida vender el vehículo.
Propuesta de solución para el problema
Prohibición absoluta de circulación
La propuesta absoluta de circular en determinados núcleos urbanos
superpoblados se ha llegado a plantear para momentos críticos con altos
niveles de contaminación.
Ciertamente, aún tratándose de una medida excepcional, no cabe duda que
puede llegar a suponer un grave trastorno para parte de la población,
especialmente:
 Aquellas personas que tienen dificultades para trasladarse a su puesto
de trabajo en transporte público.
 Los colectivos de profesionales del transporte urbano, ya se trate de
mercancías o personas.
 Los comercios que dependen de los transportistas urbanos para
abastecer sus instalaciones.
Este tipo de medida habría de estar respaldada por un claro refuerzo de los
transportes públicos y no debería afectar a determinados sectores del
transporte comercial.

Prohibición de circulación para determinados vehículos


También ha habido propuestas en las que se plantea una prohibición parcial de
la circulación motorizada.
Los criterios utilizados han sido bastante variopintos:
 En función de si la matrícula es par o impar.
 En función de la fecha de matriculación del vehículo.
 En función de la antigüedad del vehículo.
 En función del nivel de emisiones contaminantes del vehículo.
El objetivo es reducir los niveles de contaminación causada por la circulación
de vehículos en las ciudades, el criterio que debería seguirse para restringir
dicha circulación habría de ser, precisamente, el del nivel de emisiones de CO2
y NOX.

Prohibición del aparcamiento


Entre otros protocolos alternativos, se ha propuesto prohibir el estacionamiento
de vehículos en determinadas zonas, tales como las delimitadas por los
parquímetros, también conocidas como la OTA.
La medida no deja de ser algo paradójica, dado que un coche no contamina
nada en absoluto cuando está estacionado. El problema comienza cuando se
enciende el motor.

Incentivar la adquisición de vehículos híbridos y eléctricos


No cabe duda de que las nuevas motorizaciones híbridas y, especialmente, las
eléctricas van a representar todo un cambio en los niveles de contaminación de
nuestras ciudades mucho antes de los que imaginamos.
El mayor inconveniente que perciben los conductores actuales respecto a los
coches eléctricos es que su autonomía es todavía algo limitada y,
desgraciadamente, las zonas habilitadas para la carga eléctrica son también
escasas.
Mientras eso no cambie, incentivar el uso de coches eléctricos sólo convencerá
a aquellos usuarios cuyas necesidades de movilidad sean más bien reducidas
y puedan costearse la inversión que requiere.
Quizá el aspecto del que menos se habla respecto a los coches eléctricos es la
huella de carbono real tanto de su proceso de fabricación, como durante su
vida útil.
Lo cierto es que aún se están haciendo cálculos comparativos con los
vehículos con motor de gasolina.
Lo único que tenemos claro es que todavía es necesario dar más pasos hacia
adelante y mejorar la tecnología actual.

Transporte colectivo en car sharing


El uso de los coches compartidos es una de las últimas iniciativas que se han
sumado al listado de medidas para reducir la contaminación de las ciudades
causada por la conducción.
Su proliferación es todavía algo reducida y plantea algunas dudas respecto a
cuestiones como la seguridad y las limitaciones a la movilidad.
No obstante, es una alternativa interesante que merece la oportunidad que se
le está brindando.
Conclusión
Martín Espinoza Hernández
En esta actividad comprendimos como se crea un diagrama de Ishikawa o
también llamado diagrama de causa efecto y como funciona y en que lo
podemos emplear para ayudarnos a ver mejor la información y poner lo mas
importante y destacable del tema del que estamos hablando ya que es muy
práctico el usarlo en diferentes problemas los cuales necesitamos analizar
cuidadosamente para obtener la información mas detallada posible.

Angélica Rocío Martínez Almaraz


A través de la realización de esta actividad pude darme cuenta de los niveles
de contaminación tan altos y peligrosos para nuestra salud en los que vivimos
hoy en día. Gran parte de la contaminación del aire es debida a los gases y
vapores emitidos por los vehículos motorizados indispensables para la
transportación, tanto nuestra como de vienes que mueven la economía, por lo
que no usar los vehículos definitivamente no se encuentra entre las soluciones
que pudimos encontrar, nos pareció que regular el uso de los mismos así como
incentivar a los usuarios a que les den el mantenimiento adecuando, para que
de esta forma la emisión de contaminantes quede en los límites más bajos
posibles, nos parece la mejor opción, así como poner en marcha un programa
como el que está vigente en la CDMX llamado "hoy no circula" y aunque
sabemos que esto provocaría el desagrado de muchos usuarios, pues tener un
vehículo propio hace el moverte por la ciudad un proceso mucho más cómodo
que utilizar el transporte público, es un precio que se debe pagar para mejorar
las condiciones ambientales en las que vivimos.

Hugo Esteban Alcocer Medel


A través de esta actividad nos pudimos dar cuenta de los diferentes efectos
nocivos que tiene la contaminación en el medio ambiente, en este caso debido
a las emisiones de O2 que producen los automóviles, esto debido a que en
estos tiempos el uso del automóvil se ha duplicado y producen demasiada
contaminación, e importante tomar este tema con seriedad debido a que está
teniendo un gran impacto en el medio ambiente, produciendo demasiado smog
en el área metropolitana de Monterrey, se debe concientizar a las personas a
través de mapas causa efecto para que traten de entender la situación en la
que nos encontramos ya que si estos sigue así, el aire que respiramos estará
todavía más contaminado en un tiempo.

Evelyn Damaris Martínez Medellín


En conclusión, creo que deberíamos ser mas conscientes al momento de usar
el automovil, ya que le estamos generando cada vez mas daño al medio
ambiente Si elegimos caminar o andar en bicicleta, no estaríamos solamente
reduciendo la contaminación ambiental sino que también estaríamos
aumentando nuestra actividad física y esto puede tener un gran impacto sobre
las enfermedades del corazón, la diabetes y la obesidad.

Luis Enrique Méndez Niño


Tenemos que tener cuidado con los automóviles debido a que estos son junto
con las empresas los que mas daño le hacen al aire que respiramos todos los
días ya que es peligroso porque cada vez mas gente se enferma debido a la
mala calidad del aire.
Selene Yazmin Martinez Delgado
mi conclusion o punto ala que llegue es es que abeses o la mañoria de las
veses no dependemos de un coche o bien como la palabra lo dice automovil
para trasladarnos de un lugar a otro en dados casaso que la humanidad llega
a utilizarlo para trasladarse de una manera absurda , erronia o incompetente
para el medio ambiente ya que lo utilizan hasta para trasladarse a un lugar tan
cercano como una tienda de alguna manera creando inconciensia en cda una
de las nuevas generaciones asi creando con sigo mas daños que de alguna u
otra forma llegaran a ser irreversibles para nuestro planeta creando asi la
extincion de todo lo que tenemos conocido o mas bien ubicado como todo
aquello que se clasifica como vivo asi dando el ejemplo de los humanos ,
animales y plantas de alguna manera este echo que por creer que no afecta
daña mas de lo que pensamos .

karen sarahi leos de la rosa


al realizar esta actividad y profundizarnos en el tema escogido pudimos en
realidad ver el grado de problemática que existe en la actualidad y todos los
problemas que conlleva una de las que pienso que son de mayor impacto son
todas las emisiones que generan los autos ya que genera un gran impacto en
toda la ciudad y el punto más importante es que genera grandes problemáticas
para las personas en cuanto a la salud en especial en cuestión de la vía
respiratorias debido a que el aire no es para nada de buena calidad y estamos
a tiempo de tomar cartas en el asunto y tomar conciencia de que estamos
dañando al planeta y nos estamos dañando a nosotros mismos.
Bibliografía
 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.fisic
a.unam.mx/personales/hgriveros/docu/Emisiones_vehiculares.29518334
3.pdf&ved=2ahUKEwiqm83MxcjgAhUMTawKHfDbBowQFjAAegQIBRAB
&usg=AOvVaw1HjfTg06oHH2_y7g3wKHDp&cshid=1550607714824
 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.lea
seplango.es/blog/conduccion-eficiente/5-propuestas-medidas-reducir-la-
contaminacion-urbana-los-
coches/&ved=2ahUKEwiPx7itzMjgAhVB7qwKHbnsBvMQFjAAegQIBBA
B&usg=AOvVaw0kElpgws0mNLDsOeOkkZXi&cshid=1550607659138
 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.gas
naturalgnu.com/prevenir-la-contaminacion-
vehicular/&ved=2ahUKEwiPx7itzMjgAhVB7qwKHbnsBvMQFjAJegQIAR
AB&usg=AOvVaw2IpZ5GXY25NRTAdHktovib&cshid=1550607659138
 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://m.lavoz.
com.ar/amp/espacio-de-marca/10-consejos-para-reducir-la-
contaminacion-de-tu-
vehiculo&ved=2ahUKEwiPx7itzMjgAhVB7qwKHbnsBvMQFjALegQIAhA
B&usg=AOvVaw0_jutos4LJRB4sWj4L3EPg&ampcf=1&cshid=15506076
59138
 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.ama
i.org/datos_files/Gaceta_MERC_division_automotriz_Abril_2005.pdf&ved
=2ahUKEwiqm83MxcjgAhUMTawKHfDbBowQFjABegQIAxAB&usg=AOv
Vaw0ScC2CSEdw7BvRg9li8VeA&cshid=1550607714824
 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://mexico.it
dp.org/wp-content/uploads/Importancia-de-reduccion-de-uso-del-
auto.pdf&ved=2ahUKEwiqm83MxcjgAhUMTawKHfDbBowQFjACegQIBh
AB&usg=AOvVaw0ZH1Ap6eCTk8D8ZaezVzKa&cshid=1550607714824
 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www2.ine
cc.gob.mx/publicaciones2/libros/618/vehiculos.pdf&ved=2ahUKEwiqm83
MxcjgAhUMTawKHfDbBowQFjADegQIAhAB&usg=AOvVaw3ZZKzeeozY
HwkbQwBnE7T2&cshid=1550607714824
 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.we
byempresas.com/como-elaborar-un-diagrama-causa-
efecto/&ved=2ahUKEwjNl_LD6MfgAhVFXK0KHWAXAmgQFjABegQIBR
AB&usg=AOvVaw2Ps0dmJEAQnDAJu657m5Gi&cshid=1550607817927
 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.cyta
.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/herramientas_calidad/causaefecto.htm
&ved=2ahUKEwiVp6qm48fgAhVHDq0KHY5fAnUQFjAYegQIAhAB&usg
=AOvVaw1sfIArpNCCkSNYWlosAoc0
 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://es.m.wik
ipedia.org/wiki/Diagrama_de_Ishikawa&ved=2ahUKEwiVp6qm48fgAhVH
Dq0KHY5fAnUQFjAcegQIARAB&usg=AOvVaw30dJ-qhC5el1u-RHnK-
11S

También podría gustarte