Está en la página 1de 41

1

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES


DEL GOLFO DE MÉXICO
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Y SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CGEMSySCyT

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

PROPUESTA DE PROYECTO SOBRE

HABILIDADES DE PENSAMIENTO

QUE PARA ACREDITAR

LA SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL

DE LA MATERIA PENSAMIENTO Y LENGUAJE

PRESENTAN:

ALEGRÍA RAMÍREZ MIGUEL

LEÓN DÍAZ ELVIRA

RUÍZ GONZÁLEZ ARIADNA LUCIA

VASQUEZ ARELLANES ARIADNA EVA

VÁSQUEZ JIMENEZ LOURDES MICHELLE

OAXACA, OAX., DICIEMBRE DE 2017


2

ÍNDICE
PRESENTACIÓN .................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5
1.- OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 6
2.- MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 6
2.1. AUTOCONOCIMIENTO................................................................................ 6
2.2. AUTOCONTROL .......................................................................................... 8
2.3. EMOCIONES ................................................................................................ 9
2.4. PENSAMIENTO REACTIVO ...................................................................... 11
2.4.- ADOLESCENCIA ...................................................................................... 12
2.4.1. ADOLESCENCIA MEDIA ........................................................................ 12
2.6. RELACIONES INTERPERSONALES. ........................................................ 14
2.7. SITUACIÓN INCÓMODA O ESTRESANTE .............................................. 16
2.8. TÉCNICAS PARA EL AUTOCONTROL ..................................................... 17
Técnica: “Reconocimiento de emociones” ..................................................... 19
Técnica: “Reconocer emociones” ................................................................... 20
Técnica “Regulación de emociones” .............................................................. 21
Técnica: “Para relajarse” ................................................................................ 22
Técnica: “Relajación”...................................................................................... 23
Técnica: “Imaginación” ................................................................................... 24
Técnica: “Relajación progresiva” .................................................................... 25
Técnica: “Para relajarse desde la respiración” ............................................... 26
Técnica: “Reducir la emoción del interlocutor ayudándole a distraerse.” ....... 27
Técnica: “Tiempo fuera” ................................................................................. 27
Técnica: “Escribir lo que quieres decir” .......................................................... 28
Técnica: “Enfado que desarma” ..................................................................... 28
Técnica: “Esquivar mensajes opuestos centrándonos en los sentimientos” .. 28
3.- DISEÑO DEL PROGRAMA.............................................................................. 28
3.1. TÉCNICA DE ESTIMULACIÓN DE PENSAMIENTO REACTIVO .............. 28
GENERACIÓN DE SITUACIÓN DIFÍCIL............................................................... 29
“LAS CAJAS MÁGICAS”.................................................................................... 29
APLICACIÓN DE TÉCNICA DE AUTOCONTROL ................................................ 30
3

RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES ................................................................ 31


EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA ....................................................................... 32
BIBLIOGRAFÍA ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
ANEXOS ............................................................................................................... 36
4

PRESENTACIÓN

Bienvenido lector, este trabajo fue realizado con el mayor esfuerzo


posible con la intención que te sea útil; en él, te otorgamos herramientas
que esperemos que te sirvan para realizar actividades con tus alumnos
en las cuales puedan reconocer sus emociones, desarrollar su
autocontrol y de esta manera tener mejores relaciones sociales.

Estas actividades son muy prácticas, fáciles, poco costosas y divertidas,


en ellas tus alumnos no se aburrirán, por el contrario, aprenderán
técnicas de relajación, autoconocimiento y autocontrol de emociones,
manteniendo la calma ante situaciones que lo puedan alterar y colocar
en situaciones incómodas que le podrían perjudicar, así como a otras
personas, por este motivo hemos decidido realizar este pequeño
manual para que tengas recursos con los que puedas ayudar a tus
alumnos, en la etapa de la adolescencia que generalmente, como
sabemos en muchas ocasiones es difícil de afrontar ya que es en esta
etapa donde los jóvenes empiezan a tener problemas con la forma de
interrelacionarse con sus padres, maestros, amigos y compañeros de
clases .
5

INTRODUCCIÓN
Los pensamientos no existen como actividades intelectuales puras, ya que están
relacionados con otros procesos mentales que tienen que ver con las emociones y
que están generados y regulados por el cerebro.

Existe una clasificación orientativa de los tipos de pensamiento que ha resultado de


utilidad para comprender mejor la mente humana; entre esta clasificación se puede
mencionar al pensamiento reactivo, creativo, crítico, lateral, deductivo e inductivo.

El presente proyecto está enfocado al desarrollo de una técnica de autocontrol de


las emociones que pueden generarse a partir de la activación del pensamiento
reactivo, el cual es considerado como el pensamiento más primitivo y básico para
la supervivencia y la adaptación del ser humano a su entono.

En el primer apartado del presente trabajo, se puede encontrar el objetivo general


del mismo.

En el segundo apartado se desarrolla la información que da sustento al presente


proyecto; así mismo se puede encontrar, una serie de técnicas cuya práctica
permiten controlar aquellas emociones desbordadas que una situación incómoda o
estresante puede ocasionar.

En el apartado número tres se haya la aplicación práctica de una de las técnicas


desarrolladas en el apartado anterior inmediato, una vez que se detona, mediante
una técnica de estimulación, el pensamiento reactivo.

La intención del presente trabajo no es una manual de intervención ante situaciones


incómodas o estresantes, por el contrario, se trata únicamente de una descripción
o prueba de que las reacciones o emociones primarias, pueden ser controladas
cuando el individuo, -en este caso adolescentes de entre 13 y 15 años de edad-
logra conectar aquello que origina la situación con las habilidades de pensamiento
que le permitan hacer frente al reto y mejorar con ello su calidad de vida e
interrelaciones personales y con su entorno.
6

1.- OBJETIVO GENERAL

Contribuir al autoconocimiento de las emociones que el pensamiento reactivo


provoca en adolescentes de entre 13 y 15 años de edad, mediante la generación
de situaciones difíciles a partir de las cuales se desarrollen estrategias de
autocontrol, que permitan adecuadas relaciones interpersonales.

2.- MARCO TEÓRICO

2.1. AUTOCONOCIMIENTO

El autoconocimiento es el resultado de un proceso reflexivo mediante el cual un


individuo adquiere la noción de su persona, de sus cualidades y características; es
decir, es la capacidad de responder a quién soy yo, el conocimiento que tenemos
de nosotros mismos; es lo específico de la persona, la consecuencia de sí mismo.

El autoconocimiento (concepción que tenemos de nosotros mismos) es de gran


importancia para el desarrollo personal; cuanto más positiva sea la valoración que
tiene de la persona misma más preparado se estará para afrontar los infortunios y
los conflictos de la maduración como personas. Las personas que tienen un buen
concepto de ellas mismas establecen relaciones más estables con otros miembros
y pueden sentirse más empáticas, se siente bien frente a cualquier cambio, no tiene
miedo a las críticas, se hace responsable de sus propias acciones, responsables
ante los demás y ante la propia vida.

Una persona con autoconcepto limitado de sí mismo suele sentirse incómodo; se


siente víctima de las circunstancias, tiene dificultad para expresar sus sentimientos
y relacionarse con las demás personas, teme a las críticas y no es responsable de
sus propias acciones

De todos los juicios a los que una persona se somete, ninguno es tan importante
como el propio. La imagen que se va haciendo de la persona misma, se construye
desde el momento en que se nace, a través de la interacción que se tiene con la
7

familia, especialmente con la madre. A partir de estas relaciones se va desarrollando


un proceso de percibirse a sí mismo como una realidad diferente a los demás.

Como todo proceso, tiene diversos elementos que le caracterizan, entre los que se
pueden destacar: autopercepción, auto-observación, memoria autobiográfica,
autoestima y auto-aceptación.

La autopercepción es la percepción de la realidad a través de los sentidos; es decir,


poder identificar las situaciones del contexto, las conductas y actitudes mediante
las cuales una persona sabe cómo reacciona en la relación con otros y con él mismo
en determinadas circunstancias.

La auto-observación es una técnica que permite que la persona se conozca en sus


propias variables internas dándole datos sobre por qué se comporta de determinada
manera.

La memoria autobiográfica es la que permite la recopilación de los recuerdos del


pasado y al mismo tiempo puede diferenciarlo de las vivencias presentes, así como
permitir la explicación del presente a partir de causas anteriores.

La autoestima es un conjunto de pensamientos, sentimientos, percepciones y


tendencias que tiene un sujeto respecto hacia él mismo, hacia los rasgos de su
carácter, manera de ser, de comportarse e incluso de su propio cuerpo. Es la
evaluación que una persona tiene de sí misma. Es superior en la medida en que es
positiva, e inferior en la medida en que esa autoestima es negativa.

La auto-aceptación está relacionada con la autoestima ya que es la capacidad del


ser humano de reconocerse valioso y digno de ser querido y respetado por todos
aún en el caso de descubrir que no se es perfecto. La auto-aceptación es el primer
peldaño de una autoestima alta.

Si bien la Real Academia de la Lengua Española aún no ha incorporado este


vocablo al Diccionario de la Lengua, se utiliza en el ámbito de la psicología, sobre
todo la rama de la psicología evolutiva y por la psicopedagogía.
8

2.2. AUTOCONTROL

El autocontrol es la habilidad humana que permite controlar las emociones, los


impulsos y las conductas, permitiendo alcanzar metas y objetivos; es necesario para
desempeñar con éxito la mayoría de las facetas de la vida; tiene como función
mantener el equilibrio y la estabilidad, tanto a nivel interno como externo.

El autocontrol es una habilidad compleja, requiere de la presencia de otras


habilidades previas para poder desarrollarse. Más concretamente, antes de
desarrollar el autocontrol de comportamientos e impulsos, se necesita aprender a
identificar las emociones y comprenderlas, para así después, poder controlarlas y
regularlas, y con ello, regular el comportamiento. El problema es que no siempre se
es conscientes de las repercusiones que trae consigo el no saber identificar y
comprender las emociones o controlar los impulsos, y se arriesga con ello a que
sean las emociones y pensamientos los que dirijan las conductas, apartando de
este modo al individuo de sus objetivos y metas.

Las emociones también se relacionan con la calidad de las decisiones que se toman
cada día, lo cual tiene una gran repercusión en la vida. Una persona se comporta
de manera auto-controlada cuando es capaz de responder decidiendo, eligiendo su
respuesta, más que reaccionando de un modo automático e impulsivo ante una
situación. Frente a este comportamiento, la conducta impulsiva revela una carencia
de respuesta intelectual, valorando la situación, y de decisión, orientada hacia
las alternativas socialmente aceptadas.

En el caso de los adolescentes una incompleta o desordenada adquisición del


autocontrol puede situarlo en una posición de riesgo que indica otras líneas de
problemas intelectuales, emocionales y sociales; por lo que resulta de suma
importancia potenciar el autocontrol para proveerse de un adecuado desarrollo
psicosocial-emocional.
9

Es importante que se aprenda a identificar las emociones, a tomar conciencia de


ellas; si este cometido se logra, se habrá dado el primer gran paso hacia el
autocontrol y la toma de decisiones.

Se ha comprobado que las personas que poseen elevado autocontrol suelen ser
personas con mayor éxito en la vida. Esta relación podría deberse a la influencia de
las emociones sobre el proceso de toma de decisiones, que en definitiva son las
que guía nuestros comportamientos e impulsos, y por tanto nuestras vidas.

2.3. EMOCIONES

Cada persona se comporta de manera diferente (gestos, vocalización y posturas


corporales) según sus emociones pero ¿Qué son las emociones? y ¿Por qué son
tan importantes? Muchos autores han intentado definir qué son las emociones; por
ejemplo:

Darwin: las emociones son una forma de valorar funcionalmente la conducta y que
estas son indispensables para la adaptación.

F. Martínez dice: las emociones son estados psicológicos y ayudan a dar un valor
determinado a un acontecimiento, siendo involuntarios y subjetivos.

Después de leer varios autores esta es la definición que más encierra un contexto
general y dice:

“las emociones son procesos episódicos que, licitados por la presencia de algún estímulo o
situación interna o externa, que ha sido evaluada y valorada como potencialmente capaz de
producir un desequilibrio en el organismo, dan lugar a una serie de cambios o respuestas en
los planos subjetivo, cognitivo, fisiológico y motor expresivo; cambios que están íntimamente
relacionados con el mantenimiento del equilibrio, esto es: con la adaptación de un organismo
a las condiciones específicas del medio ambiente”.

Como vemos las emociones son consideradas un estado psíquico y evolutivo que
nos ayudan a adaptarnos al medio que nos rodea, pero las emociones no son solo
10

un método de sobrevivencia, si no que estas son divididas en varias ocasione según


sus características teniendo así un objetivo y fin.

Las emociones se dividen en dos: primarias y secundarias,

En emociones primarias o también conocidas como MATEA encontramos a: miedo,


alegría, tristeza, enojo y amor, teniendo estas un origen innato o pre-programado
en nuestro cerebro.

Las emociones secundarias o adultas son aquellas que hemos “aprendido” a


desarrollar en base a nuestra experiencia y son una combinación de las emociones
primarias ejemplo:

Los celos es una combinación del enojo, tristeza y miedo.

La culpa es una combinación de por alegría y miedo

Cabe mencionar que algunos autores dividen en dos categorías más a las
emociones: emociones positivas y negativas, a esta división hay autores que están
en contra debido a que afirman que ninguna emoción es negativa lo que sucede es
que no sabemos manejar las emociones en el momento en que estas son
experimentadas y debido a que las asociamos con un significado de pérdida o
fracaso en determinada situación, además las consideramos no satisfactorias por lo
tanto son negativas.

Las emociones cumple con dos funciones principales: interpersonales (únicamente


con el sujeto que las vive) e intrapersonales (se relaciona el sujeto, su contorno y
gente que lo rodea).

Funciones interpersonales:

1. Coordina las respuestas interpersonales de un sujeto desde su estado


subjetiva, fisiológica y conductual.
2. Activa conductas que se encuentra dormidas en el sujeto.
3. Ayuda a enfrentar situaciones que requieren una respuesta rápida.
4. Ayuda al individuo a adaptarse a los cambios de su entorno.
5. Ayuda al sujeto a valorar los eventos ocurridos en su vida.
11

Funciones intrapersonales:

1. Regulan las relaciones sociales al dar a conocer sus intereses controlando


las expresiones de las emociones
2. Ayuda a establecer una posición con las personas (jerarquías) que lo rodean
a través de su comportamiento ya sea alejando o asurcando a estas.

Las emociones pueden manifestarse en una expresión emocional existiendo la


posibilidad de que se produzca una expresión automática, instintiva, sin que haya
ningún tipo de control voluntario sobre la misma. Pero también es posible que el
sujeto ejerza alguna forma de control voluntario sobre la manifestación externa de
una emoción.

Es increíble ver como el ser humano experimenta las emociones consciente e


inconscientemente, pudiendo tener control de estas; sin embargo, en ocasiones, la
mayoría de las veces no lo tiene, y es en éstos en donde el pensamiento reactivo
controla a la persona.

2.4. PENSAMIENTO REACTIVO

El pensamiento reactivo es considerado el más primitivo y básico para la


supervivencia y la adaptación del ser humano, además está regulado por la
memoria.

Fluye cuando se está en situaciones de emergencia y riesgo, experimentando


emociones como: la ira, el miedo, el coraje, el terror.

Se le conoce como pensamiento reactivo porque el tipo de procesamiento es tan


inmediato que sólo se reacciona, De León, Carlos lo llama pensamiento reactivo
animal.

Anatómicamente hablando, lo ubicándolo en el tallo cerebral y su funcionamiento


está ligado al hipotálamo y al área cerebral de la memoria.
12

2.4.- ADOLESCENCIA

La adolescencia es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en


adulto, es principalmente una época de cambios; es un período de transición que
tiene características peculiares; sus protagonistas son jóvenes que aún no son
adultos pero que tampoco son niños.

En la adolescencia, los años que van desde la pubertad hasta la edad adulta, se
pueden dividir a en tres etapas: adolescencia temprana, generalmente entre los 11
y 12 años de edad; adolescencia media, entre los 13 y 16 años de edad; y
adolescencia tardía, entre los 17 y 21 años de edad.

La Adolescencia temprana se caracteriza por que el individuo comienza a


experimentar cambios físicos a una gran velocidad; en esta fase aparecen los
caracteres sexuales secundarios, como el cambio de la voz en los hombres o el
ensanchamiento de las caderas en las mujeres.

Los cambios psicológicos y sociales no tienen un gran desarrollo durante esta fase, sino
que son consecuencias o se derivan de los cambios físicos; el adolescente observa
cómo su cuerpo se desarrolla y cambia, y esto provoca una gran curiosidad y una
situación extraña para él. Las transformaciones acercan al adolescente a su grupo de
amigos, que también experimentan los mismos cambios, por lo que existe una
identificación grupal.

Durante esta fase no se producen cambios psicológicos porque en lo que se refiere a los
procesos cognitivos, el adolescente sigue pensando en concreto, no ha desarrollado la
abstracción del pensamiento, no percibe las implicaciones futuras y se encuentra todavía
muy lejos del pensamiento adulto; los contactos con el otro sexo tienen un carácter
exploratorio, también lejos del deseo sexual adulto.

2.4.1. ADOLESCENCIA MEDIA

Al comienzo de esta fase, el adolescente ya ha finalizado casi por completo su


maduración sexual; sus órganos sexuales están prácticamente desarrollados y ha
13

adquirido el 95 por ciento de su estatura. A partir de este momento, los cambios físicos
se tornan más lentos, lo que le permite al adolescente fijar su imagen corporal y
desarrollar más fácilmente una imagen de sí mismo. En esta fase adquieren vital
importancia los cambios psicológicos y sociales.

Durante estos años se desarrolla el pensamiento abstracto y la capacidad de percibir las


implicaciones futuras, aunque en circunstancias conflictivas, como etapas de estrés, ira,
miedo, coraje, terror, etc., emerge el pensamiento reactivo, provocando
repercusiones en el pensamiento concreto y es, entonces, incapaz de percibir estas
implicaciones.

La capacidad de percibir en abstracto provoca que el joven desarrolle también una cierta
capacidad compleja, además de identificarse con otras personas, grupos e ideologías;
el adolescente también desarrolla y potencia una imagen de sí mismo, un rol que
proyecta hacia los demás.

La pertenencia a un grupo social y la necesidad de independencia respecto del grupo


familiar también son consecuencias directas de los cambios psicológicos y cognitivos
durante esta etapa.

El narcisismo y la sensación de invulnerabilidad es otra de las consecuencias de los


cambios psicológicos del adolescente. Proyecta su imagen hacia el resto del mundo con
el objetivo de acaparar atención. La sensación de invulnerabilidad y de fortaleza hacen
que el adolescente pueda ser más agresivo en ciertas circunstancias y puede acarrear
comportamientos de riesgo.

El contacto con el otro sexo se incrementa, aunque no sólo responde a un deseo sexual
creciente, sino también al narcisismo y la exploración de los propios límites del
adolescente, que necesita poner a prueba el grado de atracción que posee.

En la adolescencia tardía, el desarrollo físico y sexual ha terminado; el adolescente ya


es físicamente adulto y sus órganos sexuales están plenamente capacitados para la
reproducción.

El pensamiento abstracto también se ha desarrollado en su totalidad y el joven puede


pensar en abstracto sin dificultad y percibe perfectamente las implicaciones futuras de
sus actos.
14

El desarrollo del pensamiento es un factor individual que depende de las condiciones del
entorno y de las propias capacidades de la persona.

A partir de este momento, el adolescente comienza a enfrentarse a las exigencias del


mundo adulto, las necesidades de atención y de pertenencia a un grupo pierden
importancia en pro del fomento de las relaciones individuales.

2.6. RELACIONES INTERPERSONALES.

El primer grupo al que se pertenece es la familia; luego, llega el colegio, donde los
niños conocen a nuevos compañeros y adultos. Ya en la adolescencia, la referencia
de la familia se debilita, al mismo tiempo que los jóvenes intercambian experiencias
e interaccionan socialmente en multitud de espacios.

La autonomía respecto a la familia es lo más característico de la situación social


que vive una persona en su etapa adolescente; sin embargo, esto no quiere decir
que durante esa época los padres dejen de influir en él o ella ni que la autoridad de
sus iguales sea más fuerte que la de los progenitores; se trata de un proceso de
adquisición de autonomía personal, que debe abordarse desde tres ángulos
distintos:

1.-El adolescente desarrolla una nueva comprensión de sí mismo.

Adopta una nueva perspectiva de su persona, además de cambiar su relación con


los demás, esto incide en los siguientes aspectos:

 Independencia: Tiene que ver con la toma de decisiones personales y la capacidad


de actuar con pensamiento y criterio propios. En el proceso, aprenderá a resolver
sus problemas sin intervención externa. Aumentan sus capacidades cognitivas e
intuitivas y empieza a enfrentarse a nuevas responsabilidades y a disfrutar la
independencia de pensamiento y acción.
 Identidad: Es la percepción que tiene de sí mismo. Durante la adolescencia, debe
lograr un sentido de identidad y solidez personal. Cuando aparecen dificultades para
definir sus conflictos acerca de su personalidad, independencia o sexualidad, el
adolescente ve frustrado el desarrollo de su identidad o del concepto de sí mismo.
15

 Autoestima: Son los sentimientos que una persona tiene hacia sí misma. Es
frecuente que los adolescentes vean mermada su autoestima al mismo tiempo que
tienen lugar los cambios físicos y que surgen pensamientos y reflexiones sobre
cuestiones que les empiezan a preocupar.
 Comportamiento: Los adolescentes pueden pasar por etapas de incomodidad por
su apariencia. También experimentan dificultades en lo referente a la movilidad y a
la coordinación física a causa de los cambios físicos que experimenta el cuerpo.
 Seguridad: La fuerza y la agilidad se desarrollan en los adolescentes antes de que
adquieran las destrezas para tomar decisiones acertadas. Esto les puede empujar
a intentar actos que implican riesgo: conducción, ciertos deportes, consumo de
sustancias adictivas, etc.

El adolescente cambia su manera de relacionarse con la familia.

A medida que el adolescente se convierte en un adulto joven autónomo, se irá


independizando de su familia. Los padres no deben preocuparse si los jóvenes
demuestran necesidad de separarse y establecer su propia identidad. En
concreto, la relación con la madre tiende a cambiar más que la que mantienen con
el padre. A pesar de esto, con el paso del tiempo, los adolescentes buscan el
consejo de la figura adulta de su mismo sexo. Cuando consigan la autonomía
psíquica, pueden sentir nostalgia de la protección de sus padres.

3.- El adolescente desarrolla nuevas relaciones con el grupo de iguales.

En la infancia, la amistad es basada en las actividades comunes. En la


adolescencia, esto se amplía y también se incluyen las actitudes, los valores, la
lealtad y la intimidad en el sustento de la amistad, además de un mismo nivel de
compromiso en relación a los intereses académicos y educativos. Sin embargo, las
amistades de los chicos adolescentes no suelen ser tan íntimas como las de las
chicas, ya que desarrollan la intimidad interpersonal más despacio y más tarde.
Además, hay que tener en cuenta que en la adolescencia tienen lugar los primeros
16

enamoramientos, que tanto ellos como ellas suelen magnificar debido a que no
tienen pasado afectivo y no pueden relativizar sus propias vivencias.

La adolescencia es un periodo en el que las relaciones con los compañeros van


ganando importancia, intensidad y estabilidad, de tal forma que el grupo de iguales
pasa a constituir el contexto de socialización preferente, y una importante fuente de
apoyo. Para que el adolescente consiga unas buenas relaciones sociales, y
desarrolle el sentido de ajuste social, es necesario que posea adecuadas
habilidades sociales; aunque éstas no siempre se acaban desarrollando, lo que
supone más probabilidad de padecer diferentes alteraciones psicológicas.

Se vive en sociedad y toda la vida se interactúa con los demás; las relaciones con
otras personas conforman una de las principales fuente de bienestar; sin embargo
pueden convertirse en la mayor causa de estrés y malestar, si no se tiene
autocontrol de las emociones que estas interrelaciones puedan provocar.

El mantener relaciones interpersonales aceptables, es producto del autocontrol


emocional que la persona llega a desarrollar, debido a que manejo de su control
emocional, le permitirá ser tolerante, entender y aceptar a los demás.

Las personas con alto autocontrol emocional son más capaces de expresar lo que
sienten y sin problemas entender lo que sienten los otros de él y hacia los otros; tal
aceptación permite comunicarse de manera efectiva y crear relaciones más
profundas o estrechas

La persona que no maneja bien sus emociones experimenta más altibajos


emocionales y cambios de humor que llegan a ser perjudiciales en sus relaciones
con los demás.

2.7. SITUACIÓN INCÓMODA O ESTRESANTE

Los adolescentes, al igual que los adultos, pueden experimentar estrés de cualquier
tipo todos los días. La mayoría de los adolescentes experimentan más
17

estrés cuando perciben una situación como peligrosa, difícil o dolorosa y ellos no
tienen los recursos para enfrentarla o abordarla.

Una situación se torna incomoda o estresante si presenta alguna o las cuatro


características siguientes:

Novedad: Una situación de novedad es aquella que nunca se ha experimentado


antes, y que por ende es motivo de reacción emocional.

Impredicibilidad: Una situación es impredecible porque no existe o no se conocen


suficientes circunstancias como para establecer un patrón al respecto de lo que
pueda suceder.

La percepción de no tener control sobre ella; se da cuando una situación o


experiencia se presenta y el adolescente no sabe cómo actuar o comportarse ante
ésta, debido a que no tiene la habilidad ni las herramientas o conocimientos previos
que le permitan actuar asertivamente.

Represente alguna amenaza: Se referirse a esas situaciones de riesgo o posible


peligro y, que a su vez genera miedo, ansiedad o estado de alerta

Conocer estas características arroja algunas ideas sobre estrategias que se pueden
implementar a la hora de encarar la situación y/o desmontar o minimizar alguno de
estos cuatro elementos.

Cuando se logra identificar la situación incómoda o estresante, es más fácil manejar


las emociones, ya que se permite una conexión entre la emoción experimentada y
aquello que la origina, lo que da paso a identificar las habilidades que permitan
hacer frente a los retos y dificultades de la vida, o en su defecto, si fuera el caso,
sobrellevar o mejorar las relaciones interpersonales.

2.8. TÉCNICAS PARA EL AUTOCONTROL

Como se ha dicho con anterioridad, vivimos en sociedad y con mucha frecuencia


interactuamos con los demás. Las relaciones con otras personas son nuestra
18

principal fuente de bienestar; pero también pueden convertirse en la mayor causa


de estrés y malestar. Mantener unas relaciones interpersonales satisfactorias facilita
la autoestima y ayuda a incrementar nuestra calidad de vida, en la medida que nos
ayuda a sentirnos bien y a obtener lo que queremos. Cuando las relaciones con los
demás son tensas o torpes sentimos con frecuencia emociones negativas como la
frustración, la ira, el rechazo, la soledad, etc.

Según el tipo de conducta que manifestamos cuando nos relacionamos con los
demás nuestro estilo interactivo será agresivo, pasivo o asertivo; todas las personas
tenemos comportamientos de diversos estilos.

Algunos adolescentes utilizan como escudo el no poder controlarse, y por ello llegan
a tener problemas, agreden con más facilidad y no le encuentran una solución a su
comportamiento, el cual empiezan a realizar con más frecuencia debido a que según
ellos no hay ninguna solución, y se justifican con el hecho de que han sido así
durante mucho tiempo.

De aquí la importancia de trabajar con adolescentes desde un análisis profundo,


habilidades asertivas y el control de pensamientos para mejorar la conducta y
principalmente coadyuvar al buen desarrollo de sus relaciones interpersonales.

Las maneras distorsionadas de pensar producen un cambio conductual y


emocional, por ejemplo:

 Abstracción selectiva: Momento en el que se presta debida atención


únicamente a algo en específico, dejando a un lado el resto sin importancia.

 Pensamiento dicotómico: Clasificar todo en dos opuestos, lo reconoce


como bueno o lo termina de reconocer como malo.

 Inferencia arbitraria: Crear conclusiones de cualquier situación incluso sin


que esté apoyada por hechos.
19

 Sobre generalización: Obtener conclusiones a partir de un evento que


sucedió alguna vez y creer que el resultado ante cualquier otra situación será
el mismo.
 Maximización y minimización: Al tener esclarecidos los hechos se da un
peso exagerado en base a lo real, por lo regular siempre es de manera
agrandada.

 Personalización y despersonalización: Cuando se hace responsable de


sucesos que no le competen y no se hace responsable de los que si le
competen; personalización como culparse por todo lo que ocurre y
despersonalización culpar a otras personas.

Para lograr una reestructuración del pensamiento, es necesario además reconocer


las emociones que el pensamiento reactivo provoca y con ello, trabajar estrategias
que nos permitan lograr el objetivo.

Técnica: “Reconocimiento de emociones”

Con esta técnica el adolescente pondrá atención a sus emociones más recientes,
de manera que pueda ser consciente de ellas e identificar qué las provocó.

Pida al adolescente que recuerde lo que ha sentido en los últimos días, podrá
seleccionar el momento del día que guste o aquel en el que identifique que se
presentó la emoción, así como sus causas. Para mayor claridad, solicite que
clasifique esas emociones como positivas y negativas. Si el participante no logra
ubicar emociones de los últimos días, se debe remitir a cualquier momento de su
vida; como ejemplos puede pedir que piensen en su desempeño escolar o su
relación con padres y amigos.

En esta actividad se sugiere realizar un registro de esa experiencia y,


posteriormente, se pedirá voluntarios que compartan sus anotaciones de forma
20

grupal. Si el adolescente no logra dar nombre a su emoción, el facilitador y los


demás participantes deberán ayudarle.

Se les pedirá que logren identificar cuál es la emoción que han experimentado y
cómo se sintieron.

Las preguntas clave serán:

¿Qué sintieron?
¿Dónde lo sintieron? ¿En alguna parte específica del cuerpo?
¿Lo manifestaron de alguna forma? ¿Cómo fue?
¿Cuánto tiempo duró la sensación?
¿Se modificó o siempre fue igual?
¿Cómo le llamarían a esa sensación?
¿Cuál creen que fue el motivo o la causa de ese sentimiento?
¿Qué tan frecuente experimentan esa emoción?

Al término de la dinámica, se explicará la importancia de llevar un registro de sus


emociones, como un diario, con el fin de identificar sensaciones, qué las provoca y
darles un nombre.

Técnica: “Reconocer emociones”

El adolescente podrá aprender a describir, expresar emociones y establecer


conductas deseadas.

Para realizar esta actividad se requiere un ambiente en grupo.

Pida que se pongan de pie y a partir de una “lluvia de ideas” digan los sentimientos
que experimentan con más frecuencia, los cuales deberán ser registrados.
21

El facilitador formará equipos de cinco integrantes y pedirá que cada uno exprese
tantos sentimientos como pueda.

Cuando terminen, todos los miembros del equipo analizarán cuáles son los
sentimientos que mejor expresan y con cuáles tienen mayor dificultad.

Al concluir cada uno de los equipos, el facilitador organizará una breve discusión
sobre la experiencia.

Las preguntas clave serán:

¿Cómo se sintieron?
¿Tuvieron dificultad para reconocer sus emociones?

Técnica “Regulación de emociones”

Esta dinámica permite al adolescente regular y manejar sus emociones tanto


positivas como negativas.

Se le pedirá al adolescente que de forma individual escriba en hojas y analice lo que


hace en situaciones específicas de enojo, miedo, tristeza, alegría, etcétera. Se le
pedirá que identifique ¿Qué es lo que piensa? ¿Qué hizo? y ¿Qué siente?:

“Cuando me enojo es común que...”


_ Piense en...
_ Haga...
_ Sienta....
“Cuando estoy triste es común que...”
_ Piense en...
_ Haga...
_ Sienta...
“Cuando tengo miedo es común que...”
22

_ Piense en...
_ Haga...
_ Sienta...

Se hará lo mismo con las otras emociones.

Posteriormente, se le indicará al grupo que compartan y discutan lo que piensan y


hacen ante las emociones.

El facilitador deberá guiar el análisis de manera que se logre identificar que las
estrategias ante las emociones son diferentes para los participantes.

Se intentará llegar a un consenso entre el grupo acerca de cuáles son las conductas
y los pensamientos que les pueden favorecer o perjudicar.

Otro tema de discusión grupal será cómo identifican que manejan sus emociones,
favoreciendo así el intercambio y el aprendizaje de la autorregulación.

Las preguntas clave serán:

¿Cómo se sintieron?
¿Tuvieron dificultad para describir lo que hace cuando experimenta sus emociones?

Técnica: “Para relajarse”

Antes de comenzar la práctica de estas técnicas de relajamiento es importante que


se preparen con las siguientes recomendaciones:

Buscar un lugar tranquilo, confortable, ventilado y solitario, por ejemplo el aula de


clases.
23

Indique al adolescente que se quite los zapatos y trate de sentirse lo más cómodo
posible.

Se pedirá que se recuesten boca arriba, con las piernas derechas y separadas, los
brazos a los lados y las palmas abiertas.

Una vez acostados, solicite que pongan su mente en blanco; al tiempo que cierran
los ojos, comenzarán a inhalar y a exhalar de forma lenta y profunda.

Se deberán hacer de cuatro a seis series de cinco inhalaciones y exhalaciones


seguidas.

Al terminar, se les pedirá que comenten cómo se sienten y si notaron diferencias


antes y después de la técnica.

Finalmente, comentará la importancia de la respiración para relajar el cuerpo y la


mente.

Técnica: “Relajación”

Esta es una técnica de relajación que puede aplicarse de forma grupal.

Se dirá lo siguiente:
_ Siéntate o recuéstate en silencio en una postura cómoda.
_ Cierra los ojos.
_ Relaja todos los músculos, empezando por los pies y terminando hacia el rostro.

Mantenlos relajados repitiendo el procedimiento si es necesario. No te preocupes


por conseguir un nivel profundo de relajación; mantente completamente pasivo y
deja que la relajación llegue a su ritmo natural.

_ Respira por la nariz. Toma conciencia de tu respiración. Al exhalar, di la palabra


24

“uno”, en silencio y lentamente, para ti mismo. Respira con naturalidad.

_ Continúa así por unos minutos más.

_ Cuando se presenten pensamientos que te distraigan, procura apartarlos, no te


preocupes por ellos, y repite la palabra “uno”.

_ Al terminar, no te levantes inmediatamente; sigue sentado o recostado en silencio


durante unos minutos, primero con los ojos cerrados y luego abiertos.

Finalmente, comentará ¿Cómo se sintieron? Y, la importancia de la relajación

Técnica: “Imaginación”

Esta técnica se realiza de forma individual o grupal. No hay tiempo específico su


realización.

Su objetivo es minimizar lo más posibles pensamientos, emociones y dolor físico.

En esta técnica se dirá a los adolescentes cualesquiera de los siguientes párrafos:

1. “Cierra los ojos... Pon atención en la tensión que hay en tu cuerpo... (pausa)
Ahora elije un objeto o símbolo que represente la tensión o el dolor que sientes en
este momento...
Selecciona otro objeto o símbolo que represente lo que ti es la relajación... (pausa)

Deja que los dos objetos o símbolos interactúen de tal manera que la tensión quede
eliminada, que ya no exista... Cuando esto suceda respira profundamente y al
exhalar abre tus ojos.”

2. “Cierra los ojos... imagina un color y una forma para el dolor, el malestar, la
preocupación o la tensión que estás teniendo... Ahora cambia el color y la forma...
25

(pausa) finalmente, aparta el color de la forma hasta que desaparezcan por


completo... Cuando esto suceda, respira profundamente y al exhalar abre tus ojos.”

_ Al terminar, no te levantes inmediatamente; sigue sentado o recostado en silencio


un momento más.

Finalmente, comentará ¿Cómo se sintieron? Y, la importancia de la imaginación


como técnica para minimizar lo más posibles pensamientos, emociones y dolor
físico

Técnica: “Relajación progresiva”

Con esta técnica se logrará la relajación progresiva o muscular; puede practicarse


donde se desee.

Se llama progresiva porque comienza por los músculos en una parte del cuerpo y
continúa hacia las otras.

Se enseña al adolescente a contraer y relajar los músculos alternadamente, de


manera que la tensión pueda ser reconocida y autotratada inmediatamente.

Pida al adolescente que se coloque de manera que se sienta cómodo.

Se indicará lo siguiente:
Toma aire, tensa las plantas de los pies, cuenta del uno al seis, suelta el aire y relaja
las plantas de los pies, respira profundamente una vez.

Toma aire, tensa las piernas hasta las rodillas, cuenta del uno al seis, suelta el aire
y relaja las piernas, respira profundamente una vez.

Toma aire, tensa los muslos, cuenta del uno al seis, suelta el aire y relaja los muslos,
respire profundamente una vez.
26

Toma aire, tensa el vientre, cuenta del uno al seis, suelta el aire y relaja el vientre,
respira profundamente una vez.

Toma aire, tensa los glúteos, cuenta del uno al seis, suelta el aire y relaja los glúteos,
respira profundamente una vez.

Toma aire, tensa el pecho, cuenta del uno al seis, suelta el aire y relaja el pecho,
respira profundamente una vez.

Toma aire, deja caer la cabeza y tensa el cuello, cuenta del uno al seis, suelta el
aire y relaja el cuello, respira profundamente una vez.

Toma aire, aprieta los puños fuertemente hasta sentir la presión de los brazos.

Toma aire, tensa todos los músculos de tu cuerpo, cuenta del uno al seis, suelta el
aire y relaja los músculos, respira profundamente una vez.

Finalmente, comentará ¿Cómo se sintieron? Y qué piensan de la técnica.

Técnica: “Para relajarse desde la respiración”

El objetivo es realizar ejercicios de respiración para que el adolescente experimente


un estado de relajación y aprenda el beneficio de las respiraciones profundas en el
control de su estrés y otras emociones.

Indique al adolescente que se ponga de pie y usted dará las siguientes


instrucciones.
_ Coloca las manos sobre el abdomen, justamente debajo del ombligo.
_ Respira lentamente por la nariz hacia dentro del abdomen, como si estuvieras
llenándolo con aire, empujando las manos hacia afuera tan lejos como puedas.
_ Mientras inhalas, mueve lo menos posible el pecho.
27

_ Exhala lentamente por la boca, manteniendo quijada relajada y los labios


ligeramente separados.
_ Concéntrate en tus sonidos y sensaciones de respiración conforme inhalas y
exhalas de forma lenta y profunda.
_ Cada vez que suba y baje tu abdomen, percibirás un estado progresivo de
relajamiento, donde te concentras en ti mismo.

El ejercicio se puede repetir las veces que sean necesarias.

Al final comente al adolescente que la respiración profunda en momentos de estrés,


enojo, ansiedad y angustia resulta una estrategia fácil y rápida que le permitirá
disminuir esas sensaciones desagradables y le ayudará a mantener la calma y a
tomar mejores decisiones.

Otras opciones de técnicas pueden ser:

Técnica: “Reducir la emoción del interlocutor ayudándole a distraerse.”

Cuando alguien se muestra enojado, triste, eufórico, una estrategia útil para
tranquilizarlo es mostrarse empático con él y, ayudarle a distraerse, a dirigir su
atención hacia un foco alternativo que conecte con emociones más positivas. –
“quieres que vayamos a dar una vuelta”. Otra opción es hablarle de algo que le
interese y agrade.

Técnica: “Tiempo fuera”

Esta estrategia se utiliza cuando el interlocutor(o uno mismo) está muy alterado y
se quiere aplazar la conversación hasta que desaparezca o se reduzca esa
alteración emocional. Se trata de decir al otro: “ya hablaremos en otro momento,
cuando estés o estemos más tranquilos” (con tono de voz y con lenguaje corporal
sereno y firme) e inmediatamente irte a otro lugar hasta que se pase su enfado o el
tuyo y podáis hablar serenamente.
28

Técnica: “Escribir lo que quieres decir”

El escrito debe de ser claro, corto y debe de contemplar la perspectiva de la otra


persona; de esta forma:
- Evitamos situaciones tensas,
- Podemos ordenar los argumentos, repasarlos para queden claramente
expresados y destacar las ideas más importantes, sin que la otra persona pueda
interrumpirnos

Técnica: “Enfado que desarma”

Esta técnica se utiliza cuando nuestro interlocutor se muestra verbalmente agresivo


con nosotros. Consiste en manifestarle que sólo hablaremos con él cuando se calme
o nos calmemos; es de suma importancia mantenerse firmes en esa postura, como
vulgarmente se dice: “como disco rayado”.

Técnica: “Esquivar mensajes opuestos centrándonos en los sentimientos”

Cuando la otra persona está tratando a su interlocutor en forma agresiva, puede ser
útil mostrarse empático con sus sentimientos. “Parece que estás enfadado;
¿puedes decirme si te he molestado en algo?

En ocasiones también es útil mencionar las repercusiones que tiene en


sentimientos. “si me dices las cosas en ese tono me siento lastimado”

3.- DISEÑO DEL PROGRAMA

3.1. TÉCNICA DE ESTIMULACIÓN DE PENSAMIENTO REACTIVO

En la siguiente técnica se pondrán a trabajar la imaginación experiencias recuerdos,


y temores, con el objetivo de contribuir al autocontrol de las emociones para
desarrollar adecuadas relaciones interpersonales, esta dinámica tiene como
29

finalidad otorgar herramientas que le faciliten al adolescente tener un mejor dominio


ante situaciones estresantes; para lo cual, dicha actividad se basa en generar una
situación angustiosa para el individuo, donde se active el pensamiento reactivo,
estimulando al cerebro produciendo cambios físicos inmediatos que pueden
favorecer el enfrentamiento, la parálisis o la huida, provocando reacciones como,
aumento de la presión arterial, sudoración, temblores, dilatación de las pupilas,
retroalimentación del temor y pérdida del control sobre la conducta, lo cual
desencadenará una serie de emociones que posteriormente se le ayudará a
contrastar; De igual manera, este tipo de dinamismos contribuye a la autorreflexión,
en la que se analiza el tipo y grado de control que se tiene sobre uno mismo.

GENERACIÓN DE SITUACIÓN DIFÍCIL

“LAS CAJAS MÁGICAS”

Propósito: Provocar una reacción emocional, (estresante), ante la incertidumbre.

Beneficio: Que el adolescente aprenda a reconocer las emociones que le genera


estar expuesto ante una situación estresante para que posteriormente pueda tener
control de ellas y esto le ayude a tener una mejor relación con sus pares.

Edad de aplicación: Esta actividad está diseñada para adolescentes entre 13 y


15 años de edad, sin embargo se puede adecuar para distintas edades cuando se
requiera.

Lugar: Se requiere de un lugar amplio y ventilado, un aula escolar sería una buena
opción.

Tiempo: 20 minutos

Materiales:

Se requieren tres cajas (se puede reducir o aumentar el número si se requiere), en


donde se puedan guardar objetos sin que se vean y donde sólo se pueda
introducir una mano.
30

Objetos con textura o diversos elementos que puedan estimular el sentido del
tacto y generar sensaciones.

Una venda para cubrir los ojos

Desarrollo: Las variantes que se pueden llevar a cabo con esta actividad relacionada
con el autocontrol de las emociones son muchas. En este sentido se otorgará una
propuesta, tomando en cuenta que puede tener diversas variaciones en función de
la persona y de la madurez de la misma.

1. El participante deberá estar frente a las cajas que tienen los objetos con los
ojos vendados.
2. El instructor explicará en qué consiste la dinámica. Es importante que
mientras lo haga, genere estímulos en la otra persona como por ejemplo,
mencionar que en las cajas están algunas cosas desagradables, para
contribuir a la generación de la situación estresante.
3. Se le pedirá al participante que introduzca su mano en cada una de las
cajas. Al término de cada una tendrá que decir que es lo que considera que
tocó.
4. Una vez terminado el punto anterior, se le quitará la venda al participante y
se le aclarará lo que en realidad tocó.
5. Posteriormente se le ayudará al participante al reconocimiento de sus
emociones que vivenció durante la actividad.
6. Una vez que haya pasado la situación estresante, ayudará para que
consiga la auto relajación y autocontrol a través de alguna técnica
relacionada.

APLICACIÓN DE TÉCNICA DE AUTOCONTROL


Técnica: “Relajación”
Objetivo: Hacer frente a la emoción desatada al experimentar una situación de
incertidumbre.
Tiempo: Entre 10 a 15 minutos
Desarrollo:
Se dirá lo siguiente:
_ Siéntate o recuéstate en silencio en una postura cómoda.
31

_ Cierra los ojos.


_ Relaja todos los músculos, empezando por los pies y terminando hacia el rostro.

Mantenlos relajados repitiendo el procedimiento si es necesario. No te preocupes


por conseguir un nivel profundo de relajación; mantente completamente pasivo y
deja que la relajación llegue a su ritmo natural.

_ Respira por la nariz. Toma conciencia de tu respiración. Al exhalar, di la palabra


“uno”, en silencio y lentamente, para ti mismo. Respira con naturalidad.

_ Continúa así por unos minutos más.

_ Cuando se presenten pensamientos que te distraigan, procura apartarlos, no te


preocupes por ellos, y repite la palabra “uno”.

_ Al terminar, no te levantes inmediatamente; sigue sentado o recostado en silencio


durante unos minutos, primero con los ojos cerrados y luego abiertos.

RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES
Propósito: Que el adolescente reflexione sobre sus propias emociones a través de
experiencias personales vividas.

Una vez logrado controlar la alteración emocional, se pedirá a los participantes que
logren identificar cuál es la emoción que han experimentado y cómo se sintieron.

Las preguntas clave serán:


¿Qué sintieron?
¿Dónde lo sintieron? ¿En alguna parte específica del cuerpo?
¿Lo manifestaron de alguna forma? ¿Cómo fue?
¿Cuánto tiempo duró la sensación?
¿Se modificó o siempre fue igual?
32

¿Cómo le llamarían a esa sensación?


¿Cuál creen que fue el motivo o la causa de ese sentimiento?
¿Qué tan frecuente experimentan esa emoción?

EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA

La finalidad de esta actividad es que el adolescente aprenda a reconocer las


emociones que le genera estar expuesto ante una situación estresante para que
posteriormente pueda tener control de ellas y esto le ayude e tener una mejor
relación con sus pares. Este tipo de dinámicas ayuda a que el joven introspeccione
y analice, para entender a otros a través de su persona.

Se pedirá al participante que comparta las respuestas a las preguntas del apartado
“reconocimiento de emociones”, así como sus comentarios al respecto de cómo se
sentía antes y después de la experiencia, para coadyuvar a la concientización y
posible generalización de esas emociones.
33

4.- CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo se ha descrito y explicado el pensamiento reactivo, de


igual manera se ha dado una visión más amplia sobre este tema.

Nos hemos dado cuenta de que las fobias son aprendidas; todos nacemos con la
capacidad de sentir miedo, pero esos miedos que se desarrollan son una manera
de cómo y que aprendemos; que durante el desarrollo y maduración cada persona
aprende a tenerle miedo a ciertas cosas u objetos, y que la única diferencia entre el
desarrollo de un miedo normal y el de una fobia, es que la fobia es irracional,
inapropiada, incontrolable e incapacitante, de tal manera cada ser humano tiene un
pensamiento reactivo distinto.

En resumen, una persona reacciona de manera distinta cuando se está frente al


estímulo a pesar de que está acompañada de una ansiedad, también se dio a
conocer la forma de manejar y controlar esas emociones o reacciones que nos
genera el miedo, que es por medio de la relajación acompañada de respiraciones
profundas, poniendo como terapia principal la desensibilización sistemática (DS),
son técnicas pioneras de modificación de conducta y tratamiento de las fobias, como
es conocido se trata de un procedimiento de extinción al exponer al paciente al
estímulo fóbico se obtiene la desaparición de la respuesta de ansiedad.
34

REFERENCIAS

Hernández Gómez, Adriana Irene. (2012). Procesos psicológicos básicos. México.


Red Tercer Milenio.

Mestre, José Miguel. (2004). Procesos psicológicos básicos, una guía académica
para los estudios en Psicopedagogía, Psicología y Pedagogía. España. Mc Graw
Hill.

Papalia, Diane E. (2012). Desarrollo humano. 12ª. ed. México. Mc Graw Hill.

Woolfolk, Anita E. (1999). Psicología educativa. 7ª. ed. México. Prentice Hall.
35

ANEXOS
36

ANEXOS

SESIÓN No.: 1
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “SABÍAS QUE…”

TIEMPO TOTAL: 70 min.


Habilidad a desarrollar: PENSAMIENTO REACTIVO
Fecha Tema Actividad de aprendizaje Objetivo Recursos Tiempo

09/12/17 Presentación Bienvenida a los Dar la bienvenida a los 15 min


del taller participantes participantes del taller
y que éstos conozcan
el contenido del
mismo.
Presentación Mediante la dinámica de Que los participantes
de “¿cómo llegaste aquí? Se al taller se presenten
participantes realizará la presentación de ante el resto del grupo 15 min
los participantes al taller y éstos a su vez
conozcan con quienes
compartirán las
actividades

Mediante la técnica de Que el adolescente Pizarrón


AUTOCONTROL
“lluvia de ideas”, generar el tenga una Marcadores
concepto de autocontrol. conocimiento de sus para pizarrón 15 min.
emociones y de lo qué
es el autocontrol

A través de imágenes Qué los integrantes del


EMOCIONES generar el reconocimiento grupo reconozcan las Tarjeta
de las emociones que emociones que Lápices
comúnmente experimentan Colores 15 min
experimentan. comúnmente al
presenciar un
estímulo.
Cierre de actividades Los participantes al 10 min
taller darán sus
conclusiones acerca
de la experiencia
vivida en esta sesión.
37

SESIÓN No.: 2
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “AUTOCONTRÓLATE”

TIEMPO TOTAL: 70 min.


Habilidad a desarrollar: PENSAMIENTO REACTIVO
Fecha Tema Actividad de aprendizaje Objetivo Recursos Tiempo

10/12/17 Técnicas de Poner en práctica con los Que los estudiantes Instructivo de
autocontrol integrantes del grupo, adquieran el la técnica 50min
una técnica de relajación conocimiento de las “relajación”
denominada “Para técnicas de relajación.
relajarse”.

Antes de comenzar la
práctica de estas
técnicas de
relajamiento es
importante que se
preparen con las
siguientes
recomendaciones:

Buscar un lugar
tranquilo, confortable,
ventilado y solitario, por
ejemplo el aula de
clases.

Indique al adolescente
que se quite los
zapatos y trate de
sentirse lo más
cómodo posible.

Se pedirá que se
recuesten boca arriba,
con las piernas
derechas y separadas,
los brazos a los lados y
las palmas abiertas.

Una vez acostados,


solicite que pongan su
mente en blanco; al
tiempo que cierran los
ojos, comenzarán a
38

inhalar y a exhalar de
forma lenta y profunda.

Se deberán hacer de
cuatro a seis series de
cinco inhalaciones y
exhalaciones
seguidas, hasta lograr
la relajación.

Valoración de Al terminar, se les Que el participante 10 min


la actividad pedirá que comenten exprese con libertad y
cómo se sintieron y si confianza lo que sintió
notaron diferencias al experimentar la
antes y después de la técnica.
técnica.

Finalmente, comentará
la importancia de la
respiración para relajar
el cuerpo y la mente.

Cierre de Los participantes al taller 10 min.


actividades darán sus conclusiones
acerca de la experiencia
vivida en esta sesión,
relacionándola con la
sesión anterior.
39

SESIÓN No.: 3
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “LAS CAJAS MÁGICAS”

TIEMPO TOTAL: 65 min.


Habilidad a desarrollar: PENSAMIENTO REACTIVO
Fecha Tema Actividad de aprendizaje Objetivo Recursos Tiempo

11/12/17 Situación Mediante estímulos: Que el participante 3 cajas


incómoda visual, oral y táctil experimente una mágicas 40 min
provocar situaciones de emoción ante una Objetos con
emociones que generen situación estresante. diversas
una reacción estresante. texturas
Una venda
Actividades:
1.- Se proyectará una
serie de imágenes para
generar un estímulo
visual.
2.- Con los ojos vendados,
se le dará a los
participantes una serie de
alimentos, los cuales
deberá probar.
3.- Con los ojos vendados,
los participantes deberán
meter la mano en cada
una de las cajas mágicas,
con lo que experimentará
una emoción.
4.- Se aplicará la técnica
“Para relajarse” cuya
finalidad será controlar la
emoción generada en la
actividad anterior.
Reconocimient Con los participantes de Que los estudiantes
o de la actividad “las cajas reflexionen sobre sus Preguntas 10 min
emociones mágicas”, se aplicará una propias emociones a generadoras
técnica para identificar través de experiencias
las emociones que personales vividas. Hojas
experimentaron, blancas
mediante una guía de
preguntas generadoras. Lapiceros

Cierre de Los participantes al taller 15 min.


actividades darán sus conclusiones
40

acerca de la experiencia
vivida en esta sesión,
argumentando cómo las
conclusiones de la
actividad de las cajas
mágicas puede
generalizarse a otras
situaciones.
41

SESIÓN No.: 4
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Analicemos y Evaluemos”

TIEMPO TOTAL: 60 min.


Habilidad a desarrollar: PENSAMIENTO REACTIVO
Fecha Tema Actividad de aprendizaje Objetivo Recursos Tiempo

09/12/17 Evaluación de El participante Que el participante


la técnica compartirá las respuesta introspeccione y 20 min
de las preguntas que analice lo que sintió en
contestaron en la la técnica “las cajas
actividad mágicas”
“Reconocimiento de
emociones”
Autoevaluació El participante expresará El alumno 20 min
n su opinión acerca de su autoevaluará su
desempeño durante el desempeño y
taller participación durante
las sesiones de este
taller.
Evaluación del Los participantes Recabar información Hojas blancas 20 min
talle escribirán un texto breve que permita mejorar el Lapicero
en donde expresarán sus trabajo realizado en
opiniones acerca del esta edición.
taller, y sus propuestas
y/o sugerencia de
mejoramiento.

También podría gustarte