Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

Tarea No 2

INTEGRANTES

NOMBRE CODIGO
1 Edgar Garzón Pérez 141520689
2 Rolando Romero 141521859
Osorio

GRUPO: FD

DOCENTE: Jimmy Unfried Silgado

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
BARRANQUILLA
Introducción:
Para cumplir su cometido en construcción, el material debe ser no sólo resistente, sino
también durable. En este sentido, puede definirse la durabilidad del material como el
conjunto de propiedades necesarias para que conserve durante su vida de servicio
prevista un grado de las mismas aceptable. La historia de los edificios construidos por
el hombre con piedra natural se ha visto amenazada desde siempre por problemas
más o menos importantes de degradación del material como consecuencia de una
serie de acciones físicas naturales que degradan lenta pero progresivamente los
materiales pétreos. A partir del empleo del carbón como combustible, estos
fenómenos se agravan por la acción que los residuos sólidos procedentes de su
combustión ejercen sobre las superficies en que se depositan y es a partir de la
revolución industrial y del empleo de combustibles derivados del petróleo cuando el
problema comienza a adquirir proporciones alarmantes debido a la gran cantidad de
residuos que estos combustibles , tanto en forma sólida como liquida o gaseosa,
lanzan al aire, depositándose en la superficie de los edificios y atacando los materiales
constituyentes de los mismos. La magnitud de los daños originados depende del tipo
de agente agresor y de la composición y estructura de la roca. Este ataque convierte al
material pétreo, que siempre se ha considerado como un material eterno con
funciones resistentes y estéticas a la vez, en un elemento constructivo que si bien
inicialmente puede perder el valor estético e histórico que le caracterizaba por
alteración de su superficie, si no se toman las medidas pertinentes llegue a perder
también su función resistente por pérdida progresiva de su cohesión o por reducción
notable de su masa.
Taller de Propiedades químicas
Existen por lo menos nueve formas distintas de corrosión en metales que pueden
ocurrir, las cuales son todas influenciadas por las condiciones ambientales, entre ellas:
la temperatura, la inmersión en líquidos, la acidez (pH) y la velocidad de los fluidos.
Más de una forma de corrosión puede ocurrir de forma simultánea. Describa a manera
de ejemplo una situación real en la que cada forma de corrosión se podría presentar, y
sugiera al menos un método para reducir sus efectos.
R/
Corrosión uniforme
Es un proceso de remoción de uniforme del metal, donde la corrosión avanza de forma
observable y con una velocidad constante esto puede producir una falla catastrófica
del material metálico

Forma de contrarrestar o prevenir este tipo de corrosión


Incrementar el espesor, controlar la composición, conformación de recipientes, P.C
combinada con recubrimientos, drenajes de aguas, evitar arrastre de contaminación
por aire, accesos para mantenimiento y reparación, evitar las esquinas, la pintura
Corrosión intergranular
La corrosión intergranular, es una forma de corrosión que se presenta en algunas
aleaciones, y que está caracterizada por la disolución del metal en las zonas próximas
al borde de grano.
Prevención
La corrosión intergranular, se puede prevenir utilizando tipos con bajo contenido en
carbón, a un nivel al que los carburos de cromo no pueden formarse durante el
enfriamiento de soldadura. Los tipos habituales son 1.4307 (304L) o 1.4404 (316L). la
estabilización es otra forma más tradicional de evitar la corrosión intergranular. Los
tipos estabilizados están aleados con titanio o niobio el carbono reacciona con estos
elementos estabilizadores y deja el contenido en cromo inalterado. El cromo
permanece en el material en bruto para formar la capa pasiva
Corrosión galvánica
Es un proceso electroquímico en el que el metal se corroe preferentemente cuando
está en contacto con un tipo diferente de metal (más noble) y ambos metales se
encuentran inmersos en un electrolito o medio húmedo

Prevención de la corrosión galvánica:


* Una manera es AISLAR eléctricamente los dos metales entre sí. A menos que estén
en contacto eléctrico, no puede haber una celda galvánica establecida. Esto se puede
hacer usando plástico u otro aislante para separar las tuberías de acero para conducir
agua de los accesorios metálicos a base de cobre, o mediante el uso de una capa de
grasa para separar los elementos de aluminio y acero. El uso de juntas de material
absorbente, que puedan retener líquidos, es a menudo contraproducente. Las tuberías
pueden aislarse con un recubrimiento para tuberías fabricado con materiales
plásticos, o hechas de material metálico recubierto o revestido internamente. Es
importante que el recubrimiento tenga una longitud mínima de unos 500 mm para
que sea eficaz.
* Otra forma es mantener a los metales secos y / o protegidos de los compuestos
iónicos (sales, ácidos, bases), por ejemplo, PINTANDO o recubriendo al metal
protegido bajo plástico o resinas epoxi, y permitiendo que se sequen.

* REVESTIR los dos materiales y, si no es posible cubrir ambos, el revestimiento se


aplicará al más noble, el material con mayor potencial de reducción. Esto es necesario
porque si el revestimiento se aplica sólo en el material más activo (menos noble), en
caso de deterioro de la cubierta, habrá un área de cátodo grande y un área de ánodo
muy pequeña, y el efecto en la zona será grande pues la velocidad de corrosión será
muy elevada.
* También es posible elegir dos metales que tengan potenciales similares. Cuanto más
próximos entre sí estén los potenciales de los dos metales, menor será la diferencia de
potencial y por lo tanto menor será la corriente galvánica. Utilizar el mismo metal
para toda la construcción es la forma más precisa de igualar los potenciales y prevenir
la corrosión.

* Las técnicas de galvanoplastia o recubrimiento electrolítico con otro metal


(CHAPADO) también puede ser una solución. Se tiende a usar los metales más nobles
porque mejor resisten la corrosión: cromo, níquel, plata y oro son muy usados.

* La protección catódica mediante ánodos de sacrificio: Se conecta el metal que


queremos proteger con una barra de otro metal más activo, que se oxidará
preferentemente, protegiendo al primer metal. Se utilizan uno o más ánodos de
sacrificio de un metal que sea más fácilmente oxidable que el metal protegido. Los
metales que comúnmente se utilizan para ánodos de sacrificio son el zinc, el magnesio
y el aluminio.
Corrosión por hendidura
Se presenta en espacios confinados o hendiduras que se forman cuando los
componentes están en espacio estrecho, la hendidura debe ser muy cerrada, con
dimensiones menores a un milímetro, empaquetaduras, empalmes, pernos, su
mecanismo es similar a la corrosión de picadura

Prevención
Usar en las estructuras de ingeniería ensambles de extremos completamente soldados
en lugar de otros atornillados o remachados
Diseñar recipientes para drenaje completo donde puedan acumularse soluciones
estacadas usar juntas no absorbentes tales como teflón si es posible
Corrosión por picadura
La picadura es una forma de ataque corrosivo localizado que produce hoyos pequeños
agujeros en un metal. Este tipo de corrosión es muy destructivo para las estructuras
de ingeniería si provoca perforación del metal. Sin embargo, si no existe perforación, a
veces se acepta una mínima picada en los equipos de ingeniería. Frecuentemente la
picadura es difícil de detectar debido a que los pequeños agujeros pueden ser tapados
por los productos de la corrosión.

Prevención
Para prevenir la corrosión por picadura en el diseño de equipos de ingeniería, es
necesario el empleo de materiales que carezcan de tendencia a la corrosión alveolar.
Sin embargo, si para algunos diseños esto no es posible, entonces deberán usarse los
materiales con la mayor resistencia a la corrosión, Por ejemplo, si tiene que usarse
acero inoxidable en presencia de algunos iones cloruro, el tipo de aleación AISI 316,
con un 2% de Mo, además de un 18% de Cr y un 8% de Ni que tiene mayor resistencia
a la picadura que el tipo de aleación 304 que solo contiene el 18% de Cr y un 8% de Ni
como elementos principales de aleación.
Corrosión por erosión
Se da cuando soluciones con rápido flujo desprenden capas adheridas y depósitos que
protegen contra la corrosión Medios de alto flujo o turbulencia? Bombas, conductos
turbinas Son susceptibles los aceros al carbono y aleaciones de Cu y Al Son
resistentes: aleaciones de Ni, Ti.
Prevención
Mitigar turbulencias Ajustar capacidad de bombeo y dimensiones de tubería Evitar
cambio de dirección Usar curvas y evitar ángulos Usar deflectores (dism velocidad)
Evitar soldadura dentro de la tubería
CORROSIÓN POR GRIETAS
Es causada por los cambios en la acidez, agotamiento del oxígeno, iones disueltos y
ausencia de un inhibidor.

CORROSIÓN BIOLÓGICA
Microorganismos mecanismos que les permiten adquirir la energía vital.

PREVENCIÓN DE LA CORROSIÓN Biológica


Uso de bactericidas, fungicidas y algicidas los cuales deben ser probados en
el laboratorio para determinar las dosis más convenientes a utilizar Selección de
materiales resistentes a la corrosión Realizar análisis bacteriológicos Origen
del agua y uso previsto Naturaleza de las instalaciones
Lixiviación selectiva
la corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque
electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como la
tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma más estable o de
menor energía interna

2) Un barco de la armada se hundió porque su casco sufrió un severo caso de


corrosión. La armada solicitó mediante una investigación que se sugiriera un método
de prevención contra la corrosión para asegurar que esto no vuelva a suceder en otros
buques. ¿Qué métodos de prevención de corrosión sugeriría? Escoja dos de estos
métodos y discuta cual resultaría más adecuado que el otro, o si, por el contrario,
realizaría una combinación de ambos.

R/

Para los cascos de acero debemos proteger su superficie mediante una pintura
antioxidante. El barco debe estar bien diseñado en sus fondos y sentina donde se
suele acumular agua, para que se pueda inspeccionar visualmente y limpiar
eliminando las aguas estancadas.

Para evitar la corrosión electrolítica utilizaremos un cableado con dos conductores


positivo y negativo, y no utilizaremos NUNCA el casco como conductor de masa
para la corriente (como por ejemplo ocurre en la chapa de los coches).

Debemos evitar corrientes de fuga especialmente las originadas desde el cable de


corriente del pantalán, mediante disyuntores diferenciales además de los magneto-
térmicos (automáticos) de la instalación de 220 voltios del barco

También una de las más utilizadas es en la cual se colocan partes de zinc en el casco
del barco en lugares estratégicos y se utiliza también el aluminio y se combina con la
pintura
3) Los polímeros están sujetos a deterioro físico cuando son expuestos a los efectos
ambientales en exteriores. Investigue y exprese de manera breve que significa: a.
Degradación por agentes químicos (agua o humedad, ozono, disolventes) b. Oxidación
de polímeros c. Degradación térmica d. Foto degradación e. Para evitar procesos de
degradación en los polímeros, ¿qué tipos de aditivos se utilizan?
R/
Degradación polimérica
es un cambio en las propiedades fuerza de tensión, color, forma, etc. de un polímero o
producto basado en dicho compuesto, bajo la influencia de un o varios factores
ambientales como el calor, la luz o químicos como ácidos, alcalinos y algunas sales.
Estos cambios son usualmente indeseables tal como el cracking y la desintegración
química de productos, o rara vez deseable en biodegradación o disminuir
deliberadamente el peso molecular de un polímero para ser reciclado. Los cambios en
las propiedades comúnmente se denominan "envejecimiento"
Degradación Química
Solvólisis

Polímeros crecientes por pasos como el poliéster, la poliamida y


el policarbonato pueden ser degradados por solvólisis y mayoritariamente hidrólisis,
para dar lugar a moléculas con bajo peso molecular. La hidrólisis toma lugar en
presencia de agua, la cual contiene un ácido o una base como catalizador.3
La poliamida es sensible a la degradación por ácidos y por ende los moldes de este
compuesto se romperán al ser atacados por ácidos fuertes. Por ejemplo, la fractura de
la superficie de un conector de combustible mostró el crecimiento progresivo del
rompimiento generado desde el ataque del ácido (Ch) hasta la cúspide del polímero
(C). El problema es conocido como estrés por corrosión al cracking y en este caso fue
causado por la hidrólisis del polímero. Fue la reacción opuesta de la síntesis del
polímero:1

Ozonólisis
Artículo principal: Ozonólisis

Los rompimientos pueden ser formados en muchos elastómeros distintos por ataque
de ozono. Pequeños rastros del gas en el aire atacan enlaces dobles en las cadenas de
hule, con hule natural, polibutadieno, hule de estireno-butadieno y HNB siendo los
más sensibles a la degradación. Las roturas del ozono generan compuestos sometidos
a tensión, pero el esfuerzo crítico es muy pequeño. Los rompimientos se orientan
siempre en ángulos dirigidos hacia el eje de tensión, de tal forma que se forme
alrededor de la circunferencia un tubo torcido de hule. Estas roturas son peligrosas
cuando ocurren en pipas de combustible debido a que crecerán desde las superficies
exteriores hasta perforar la pipa y generar un derrame de combustible y la generación
de fuego. El problema con el cracking del ozono puede ser prevenido añadiendo anti-
ozonantes al hule antes de la vulcanización. Los cracks del ozono son comúnmente
vistos en la banda lateral de las llantas de automóviles, pero ahora son rara vez vistos
gracias a estos aditivos. Por otro lado el problema se repite con productos que no
protegen tales como tuberías de hule y sellos.1
Oxidación

Espectro IR mostrando absorción de carbonil debido a la degradación oxidativa del


molde soporte de polipropileno

Los polímeros son susceptibles a atacar debido al oxígeno atmosférico, especialmente


a elevadas temperaturas halladas durante el proceso para dar forma. Muchos métodos
de proceso como la extrusión y la injección de molde envuelven bombear polímero
derretido en herramientas y las elevadas temperaturas requeridas para fundir pueden
resultar en oxidación a menos que se tomen precauciones. Por ejemplo, una muleta
para el antebrazo de repente se rompió y el usuario resultó seriamente lesionado por
la falla presentada. La muleta fracturó a través del polipropileno en el interior del tubo
de aluminio del dispositivo y una espectroscopía por infrarrojo del material reveló
que se oxidó, como posible resultado del deficiente moldeo al cual fue sometido.1
La oxidación es usualmente sencilla de detectar debido a la fuerte absorción por parte
del grupo carbonilo en el espectro de poliolefinas. Elpolipropileno tiene un espectro
relativamente simple con algunos picos en la posición del carbonilo (como
el polietileno). La oxidación tiende a generarse en los átomos de carbono terciario ya
que los radicales libres formados aquí son más estables y duran mucho más,
haciéndolos más susceptibles al ataque por parte del oxígeno. El grupo carbonilo
puede posteriormente ser oxidado para romper la cadena, esto debilita el material al
reducir su peso molecular y los rompimientos tienden a comenzar en las regiones
afectadas.
Acción galvánica
La degradación polimérica por acción galvánica fue descrita por primera vez en la
literatura técnica en 1990.4 5 Este fue el descubrimiento de que los "plásticos se
pueden corroer", por ejemplo, la degradación polimérica que ocurre por acción
galvánica es similar a la de los metales bajo ciertas condiciones. Normalmente cuando
dos metales de especie diferente como el cobre (Cu) y el hierro (Fe) son puestos en
contacto y luego inmersos en agua con sales el hierro experimentará corrosión o
herrumbre. Esto es conocido como circuito galvánico en donde el cobre es el metal
noble y el hierro es el metal activo, por ejemplo, el cobre es
el cátodo o electrodo positivo (+) y el hierro es elánodo o electrodo negativo (-).
Una batería es formada. Los plásticos se hacen más fuertes al impregnarles
pequeñas fibras de carbono, sólo unos pocos micrómetros de diámetro conocido
como fibra de carbono refuerzan el polímero (RPFC). Esto con el fin de producir
materiales que son fuertes y resistentes a las altas temperaturas. Las fibras de
carbono actúan como un metal noble similar al oro (Au) o al platino (Pt). Cuando se
ponen en contacto con un metal más activo, por ejemplo el aluminio (Al) en agua con
sales, el aluminio se corroe. Sin embargo a inicios de 1990, se reportó que resinas de
imida en compuestos de RPFC se degradan cuando un compuesto simple es
emparejado con un metal activo en ambientes de agua con sales. Esto debido a que la
corrosión no sólo ocurren en el aluminio ánodo, sino también en la fibra de
carbono cátodo en forma de una base muy fuerte con un pH de aproximadamente 13.
Esta base fuerte reacciona con la estructura de la cadena del polímero degradándolo.
Los polímeros afectados incluyen bismaleimida (BMI), poli midas de
condensación, triacinas y una mezcla entre estos. La degradación ocurre en la forma
de resina disuelta y fibras. Los hidroxilo generados en el cátodo de grafito, atacan el
enlace O-C-N en la estructura de la polimida. Procedimientos de protección estándar
contra corrosiones se encontraron aceptados para prevenir degradaciones
poliméricas en la mayoría de las condiciones.6
Cracking de cloro inducido

Otro gas altamente reactivo es el cloro, el cual ataca polímeros susceptibles tales como
tuberías de poliacetal y poli butileno. Han existido muchos ejemplos de tuberías y
juntas de acetal fallando en ciertas propiedades de EUA como resultado del cracking
de cloro inducido. En esencia, el gas ataca partes sensibles de la cadena de moléculas
(especialmente secundarias, terciarias o átomos de carbono alicíclicos), oxidando las
cadenas y causando su división. La raíz del problema son porciones de cloro en el
suplemento de agua, añadiendo la acción anti-bacterial, el ataque ocurre en
proporciones de partes por millón del gas disuelto. El cloro ataca partes débiles del
producto y en el caso de un cruce de poli acetal en sistema de suplemento de agua, son
los hilos de raíces los que son atacados primeramente, causando un rompimiento
ligero y cierta fragilidad. La decoloración en la superficie fracturada fue causada por la
deposición de carbonatos del suministro de agua pesada, de tal forma que la junta
presentó un estado crítico por varios meses. Los problemas en EUA también ocurren
en tuberías de poli butileno, generando que el material sea removido del mercado, sin
embargo aún es utilizado en otras partes del mundo
Degradación térmica
Polímeros de cadena creciente como el poli(metil metacrilato) pueden ser degradados
por termólisis a altas temperaturas para dar lugar a monómeros, aceites, gases y
agua.3 La degradación toma lugar por:

Tipo de
Material añadido Temperatura Presión Producto final
termólisis

Alrededor de Presión
Pirólisis
500°C reducida

Alrededor
Alrededor de
Hidrogenación Di hidrógeno de 200
450°C
bars

Monóxido de
Bajo
Gasificación Dioxígeno y/oagua carbono, Dióxido de
presión
carbono ehidrógeno

4) La figura 10.73 muestra la disminución de resistencia al impacto de PVC rígido


como función del tiempo en cinco sitios diferentes. La figura 10.74 muestra la
decoloración del PVC blanco en función del tiempo, en diferentes sitios de los Estados
Unidos. Discuta y explique que podría haber causado estos comportamientos
observados.
R/ Cuándo un polímero ya no cumple la función para la cual fue empleado.
Factores responsables de la degradación de los polímeros
Estructura química: Según el grupo químico presente en la cadena, ya sea lineal o
ramificada, por lo tanto, pueden reaccionar intermolecularmente, resultando
estructuras cíclicas. es un cambio en las propiedades —fuerza de tensión, color, forma,
etc.—de un polímero o producto basado en dicho compuesto, bajo la influencia de uno
o varios factores ambientales como el calor, la luz o químicos como ácidos, alcalinos y
algunas sales Los cambios en las propiedades comúnmente se denominan
“envejecimiento".
5) Usted es el propietario de una empresa de partes metálicas, la cual produce
mensualmente 100.000 unidades de una pieza que tiene un área superficial de
100cm2 cada una con un peso de 100gr. Su pieza es de acero estructural de muy bajo
contenido de carbono la cual ha sido obtenida por conformación plástica. Usted ha
decidido brindar un tipo de protección para evitar corrosión por oxidación de esta
pieza antes de venderla comercialmente. En el mercado le ofrecen las siguientes
soluciones: (i) Un baño de Cromo, cuyo costo por volumen de pieza es de $100/m3 el
cual tendrá una duración infinita en la pieza si esta se maneja adecuadamente. (ii)
Aplicación de pintura sobre las piezas, en cuyo caso usted usará hasta 5 cm3 por cada
10 cm2 de superficie pintada, cuya duración una vez aplicada será de 1 año para cada
pieza, tiempo después del cual el propietario deberá pintar de nuevo. Cada lata de litro
de pintura cuesta $1500. Estime cual será el tipo de protección más conveniente para
la pieza, sin que el costo de cada pieza se traslade al comprador sin perder
competitividad.
Baño de cromo
Masa de la pieza
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑃𝑜𝑟 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑎 =
Densidad del acero
100gr 1m3 $100
7.8gr cm3
= 12.82 cm3 12.82∗ 1000000 ∗ 1m3 = 1.228𝑥10−3

 Por tanto el valor de cada pieza cromada es de 122.8 , para las 100000 por cada
mes

Capa de pintura
En cuyo caso usted usará hasta 5𝑐𝑚3 , por cada 10𝑐𝑚2 , entonces para la pieza de
100𝑐𝑚2 se necesitan 50𝑐𝑚3 de pintura

1l $1500
50𝑐𝑚3 *100𝑐𝑚3 ∗ = $750 Por pieza
1l

 Por tanto el valor de cada pieza pintada con laca es de 75000000 , para las
100000 por cada mes
 Podemos deducir que el baño de cromo resulta más barato y más duradero por
ende el producto que vamos a vender es garantizado de cualquier tipo de
corrosión siempre y cuando la persona que lo adquiera le dé el uso adecuado y
además el cromado tiene durabilidad infinita, pero si lo comparamos con la
capa de pintura el recubrimiento es más caro y da poca protección.

6) La plataforma petrolera mostrada en la


Figura 1, está hecha de un tipo de acero al
carbono estructural en su totalidad. Esta es
un cuerpo único anclado en el fondo
marino en soportes de concreto fijado al
sustrato o suelo. Parte de la estructura está
sumergida en el agua y otra parte está de
forma externa en la atmósfera fuera del
agua, formando un doble sistema mar-aire
y mar-mar. Responda las siguientes
preguntas: (a) ¿Cuáles tipos de corrosión se encontrarán en esta estructura durante su
operación y dónde? (b) Sugiera que tipo de protección utilizaría para esta estructura.
(c) Suponiendo que el Zn, el Mg y el Na tienen un costo relativo de 1,0, 1,5 y 2,0,
respectivamente, justifique la elección del material de protección más conveniente de
acuerdo con el potencial de reducción de cada uno de ellos en relación con el material
de la estructura (tabla mostrada en clase).
a) ¿Cuáles tipos de corrosión se encontrarán en esta estructura durante su
operación y dónde?
 Corrosión galvánica es un proceso electroquímico en el que
un metal se corroe preferentemente cuando está en contacto eléctrico con un
tipo diferente de metal (más noble) y ambos metales se encuentran inmersos
en un electrolito o medio húmedo Se presenta por la diferencia de potencial de
los metales al estar en un medio conductor o en contacto directo, es decir esta
corrosión está presente en la parte sumergida, ya que se encuentra en
contacto con otros metales localizados en el medio, además está presente en la
parte que está bajo la tierra, por la diferencia de potencial entre el metal de la
torre y los metales y minerales del suelo
 Corrosión biológica
Se refiere a la corrosión provocada por la presencia y / o actividades de los
microorganismos en las biopelículas de la superficie del material corrosivo. La
mayoría de los materiales, incluyendo metales, polímeros, vidrio y cerámica
pueden ser degradados de esta manera.; esta corrosión está presente en la
parte sumergida y la que está expuesta a las salpicaduras
 Corrosión uniforme:
Al producirse un ataque por corrosión se disuelve el material. Éste se puede
producir de forma uniforme, dónde la corrosión avanza de forma observable y
a velocidad constante. Esto puede conducir a la fallida catastrófica del material,
como podría verse en la corrosión de un acero sin proteger. Esta se presentara
en toda la estructura de la torre, tanto en la parte no sumergida como en la
sumergida y la que está bajo tierra; ya que no está siendo protegida de la
corrosión, es decir está en presencia de oxigeno es cual reacciona con el metal
a provechando sus electrones libres

b) Sugiera que tipo de protección utilizaría para esta estructura.


La protección catódica (CP) es una técnica para controlar la corrosión galvánica de
una superficie de metal convirtiéndola en el cátodo de una celda electroquímica. El
método más sencillo de aplicar la CP es mediante la conexión del metal a proteger con
otro metal más fácilmente corrosible al actuar como ánodo de una celda
electroquímica. Para la estructura se usaría un recubrimiento con zinc o galvanizado,
para que la corrosión se presente en el zinc y no en el acero, así se garantizara que
este permanezca en la torre por mayor tiempo y se retarde la corrosión
c) Suponiendo que el Zn, el Mg y el Na tienen un costo relativo de 1,0, 1,5 y 2,0,
respectivamente, justifique la elección del material de protección más
conveniente de acuerdo con el potencial de reducción de cada uno de ellos en
relación con el material de la estructura (tabla mostrada en clase).
Según la tabla se potencial electrodo el Zn (-0.763), el Mg(-2.363) y el Na(-2.714)
tiene un potencias respectivamente, el potencial del acero es de -0.440 en este caso
usaría Zn, por razones económica el zinc es elemento muy barato, además el potencial
del Zn es menor que el del acero, por tanto la corrosión afectara al Zn y no al acero.

7) En la actualidad, los sistemas contraincendios en las edificaciones son fabricados a


partir de tuberías de acero y pintadas externamente de color rojo para identificarlas y
prevenir la rotura de tuberías debido a la corrosión. La nueva dirección de la empresa
lo ha contratado a usted para que diseñe una alternativa para reemplazar el material
de este tipo de tuberías. Por tal razón, se le pide realizar lo siguiente:

a) Haga una lista de los requerimientos de operación de la tubería, esto es, como
trabajará.

Las tuberías de sistemas antincendios deben tener las siguientes propiedades:


 alto punto de fusión
 resistencia a la corrosión
 resistente a la degradación (en caso de polímeros)
 ductilidad
 convertirse en tuberías
 resistencia a altas presiones

b) Identifique los materiales que pueden operar bajo esas condiciones.

 Polímeros termo estables

 Los polímeros termo estables se caracterizan por:


 Alta estabilidad térmica.
 Alta rigidez.
 Alta estabilidad dimensional.
 Resistencia a la termo fluencia y deformación bajo carga.
 Peso ligero.
 Altas propiedades de aislamiento eléctrico y térmico.

 Metales

Son materiales con putos de fusión medios, son dúctiles, dejándose convertir en
tuberías, algunos metales generan óxidos los cuales los protegen
c) ¿Cuáles materiales combinaría para obtener la mejor opción como una
solución óptima?
Para la construcción de tuberías para sistemas anti incendios utilizarías un compuesto
estructural tipo sándwich entra polímeros como refuerzo(es una fase de carácter
discreto y su geometría es fundamental a la hora de definir las propiedades
mecánicas del material) y metal como matriz (tiene carácter continuo y es la
responsable de las propiedades físicas y químicas. Transmite los esfuerzos al
agente reforzante. También lo protege y da cohesión al material)
d) ¿Cómo podría fabricar las tuberías y sus respectivos accesorios como codos,
Tees (T), yees (Y), entre otras?

Para la fabricación de los tuberías, se utilización tubería de aluminio recubiertos


interno epóxico adherido por fusión (adecuado para inmersión en agua dulce y salada,
eficaz para acelerar la producción, adecuado para ambientes corrosivos, resistente a
muchos solventes y productos químicos, Resistente al desprendimiento catódico)y
externamente con teflón para mejorar propiedades ante la corrosión
(e) ¿Qué recomendaciones le daría al nuevo director para la utilización de este
nuevo material compuesto en los sistemas contraincendios? (esto es para su
preservación, instalación y operación).
 Siempre que sea posible, mantener una zona de seguridad (sin combustibles)
alrededor de los aparatos eléctricos.
 Si detecta cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección
contra incendios, comuníquelo al responsable del área afectada.
 Fíjese en la señalización, compruebe las salidas disponibles, vías a utilizar y la
localización del pulsador de alarma y del extintor más próximo. En caso de
observar anomalías, comuníquelo a los responsables.
 Respetar la señal de "PROHIBIDO FUMAR", al entrar en las áreas donde esté
señalizado, depositar las colillas en ceniceros, bien apagadas, y no tirarlas en
cualquier sitio.
 Inspeccionar su lugar de trabajo al final de la jornada laboral. Si es posible
desconectar los aparatos eléctricos que no se necesiten mantener conectados.
 De manipular productos inflamables, extreme las precauciones, lea y aplique
las instrucciones de la etiqueta y de la ficha de seguridad del producto.

También podría gustarte