Está en la página 1de 54

SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL


UNIDAD UPN 162

“COMO ABATIR LA INASISTENCIA DE


LOS NIÑOS EN LA ESCUELA PRIMARIA”

ROGELIO VAZQUEZ AGUILAR

ZAMORA MICH 2000.


SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 162

“COMO ABATIR LA INASISTENCIADE LOS NIÑOS EN


LA ESCUELA PRIMARIA”

PROPUESTA DE INNOVACION
VERSION DOCENTE.
QUE PARA OBTENER EL TITULO
DE LICENCIADO EN EDUCACION

PRESENTA:

ROGELIO VAZQUEZ AGUILAR

ZAMORA MICH 2000


INDICE
CAPITULO PRIMERO.
Diagnóstico Pedagógico 1
Problema General 2
Problema Específico 2
Planteamiento del Problema 3
Delimitación del Problema 4
Justificación del Problema 6
Propósitos de la Investigación 6
Objetivos de la Investigación 7

CAPITULO SEGUNDO.
EL CONTEXTO
La Comunidad 8
La Escuela 12
El Grupo 13

CAPITULO TERCERO
ENFOQUE TEORICO METODOLOGICO

Tipos de Proyectos 15
Corriente Pedagógica y/o Psicológica 17
Metodología 18

Paradigma Contructivista 20
Herramientas 22
CAPITULO CUARTO
LA ALTERNATIVA

Diseño de la Alternativa 23
Cronograma de las Actividades 24
Plan de Trabajo 25
Plan de Actividades 26

CAPITULO QUINTO
LA INNOVACION

Mi Propuesta 34

Conclusiones 37
Anexos 38
Bibliografías 58
INTRODUCCION

Actualmente la humanidad ha sufrido una serie de cambios, prácticamente en


todos los ámbitos, los cuales algunos de ellos, se han presentado en forma
vertiginosa y la educación no podría ser la excepción revolucionándose a través
de la tecnología, pero desde luego sin perder sus bases en las aulas.

En mi tesis analizaré el problema de la inasistencia el cual considero que es un


obstáculo importante para poder obtener los logros o las metas que se establecen
en cada inicio de cursos.

La ausencia de los alumnos a clases puede presentarse por diversos motivos o


circunstancias, es por eso que debe estudiarse en forma concienzuda y muchas
veces en forma individual. En este caso en particular se analizará, este problema
que se presenta en la escuela primaria Dámaso Cárdenas zona 265 de la
comunidad de Yurécuaro Michoacán, con el grupo de 5to grado y cuenta con 26
alumnos del ciclo escolar ( 2000, 2001 )

Tomando en cuenta que para que podamos abatir dicha situación necesitamos
apoyarnos primero con nosotros mismos como maestros, posteriormente con los
padres de familia como núcleos que son, con los alumnos e incluso con algunas
otras personas que son claves en la solución, y de esta manera ver reflejado el
esfuerzo de todos en buen aprovechamiento y rendimiento escolar y esto a su vez
en la formación de nuevos profesionistas que estén preparados acorde con los
tiempos que se viven
Primeramente hablaremos del diagnóstico pedagógico, instrumento que nos sirve
de apoyo para evaluar las situaciones especiales que se observan en el grupo de
trabajo, una de ellas es la lectoescritura, problema en el cual afloraban dificultades
en cuanto a la ortografía y caligrafía, esto en cuanto a la escritura se refiere y en
la lectura ésta no era comprensible, todo esto como consecuencia en la falta de
trabajo por su inasistencia a clases. Otro de los problemas muy marcados que se
observó fue la alimentación, y por ende el mal estado nutricional de los alumnos,
ya que varios de ellos llegaban a clases sin ganas y sin energías de estudiar
provocando un bajo aprovechamiento, más tarde me di a la tarea de observar las
listas diarias en las que hubo un bajo índice de asistencia, por lo tanto decidí
buscar las causas fundamentales de este problema, primeramente realicé visitas
domiciliarias a varios padres de familia, posteriormente realicé una reunión con
todos ellos observando que la mayoría viven en condiciones precarias, donde no
alcanzan a satisfacer sus necesidades más indispensables como la alimentación y
por tal motivo los alumnos se ve en la necesidad de incorporarse a las labores de
trabajo en diferentes áreas, principalmente en el campo, en alguna fábricas y en
el comercio ambulante.

Una vez identificado el problema de la inasistencia me apoyé exponiéndolo al


consejo técnico de la escuela Dámaso Cárdenas donde me hicieron la
observación que esta situación no era exclusiva de mi grupo ni de este año
escolar, sino que ya se presentaba desde años anteriores y además coincidía con
ciertos meses, por lo tanto los maestros me sugirieron que necesitaba el apoyo de
autoridades educativas, autoridades municipales, así como de ejidatarios
además; de padres de familia, para que así en conjunto se lograra la resolución de
dicha situación.
Posteriormente se observó que la inasistencia afectaba a todo el grupo, ya que no
se podía trabajar a un mismo ritmo por que los alumnos que no asistían en forma
regular, interrumpían constantemente la clase preguntando por temas que ya se
habían realizado anteriormente y a la vez mostraban cierto desinterés por no
comprender y desarrollar los trabajos que realizaban sus compañeros que
regularmente asistían, provocando que yo como maestro dividiera el grupo y
dedicándoles tiempo extra para explicar los temas.

El tiempo que se llevará acabo la investigación constará de cuatro meses en el


que tendrá un proceso de detección y así mismo se le dará un seguimiento
específico al problema.

Después se hablará del contexto correspondiente al capitulo dos de la comunidad


de Yurécuaro en donde se presenta el problema, aquí se mencionaran algunos
puntos importantes como son: su clima, educación, servicios médicos, su
geografía etc. También se mencionara la interrelación de alumno – maestro
alumno- alumno, así como también se hablará del capitulo tres en el que abordara
los tres tipos de proyectos; corrientes pedagógicas y/o psicológicas,
metodologías, herramientas y principalmente el paradigma constructivista.

El propósito general del capítulo cuarto, se refiere al Diseño de Actividades, un


cronograma de actividades, plan de trabajo, y la aplicación de actividades como
alternativa.

En el quinto capítulo se hablará de la propuesta de innovación que una vez


aplicada la alternativa que se presenta se logro un 80% de asistencia de los
alumnos; A manera de sugerencia sería de mucha utilidad que los maestros que
se encuentren con esta problemática traten de interesarse en ayudar a los
estudiantes motivándolos, así mismo buscar las estrategias para resolver
cualquier problema.
CAPITULO PRIMERO
DIAGNOSTICO PEDAGOGICO

La palabra diagnóstico proviene de dos vocablos griegos “día” que significa


através y”agnóstico” se refiere a los problemas particulares de los niños.
.
Abordaré los problemas que se presentan antes de haber encontrado la
inasistencia de los alumnos, como por ejemplo uno de ellos era la lecto-escritura,
otra de los tareas que se observaron fue la mala alimentación, en donde varios de
los niños llegaban a dormirse a la escuela en el que se observaba un bajo
aprovechamiento, más tarde me di a la tarea de observar las listas diarias en las
que se presentaba un bajo índice de asistencia, por lo tanto decidí investigar las
causas por las cuales no asistían a clases.

Se llama inasistencia escolar a la ausencia de los niños en edad escolar en los


planteles educativos cualquiera que sea la causa que la origine.

“Andre Jacob nos hace mención de la importancia que tiene la investigación en


la que consiste en conocer la realidad para poder transformarla y darse los
medios para hacerlo, en el que a partir de allí buscar la elaboración de estrategias
que permitan superar dicho problema”. (1)

Dentro del campo de la docencia el maestro se enfrenta en un sin fin de


problemas que no están contemplados en los métodos y reglas de la enseñanza,
en los cuales tiene que aplicar su formación personal para lograr superarlos,
cuidando de ser muy respetuoso de las costumbres y religiones de la comunidad,
para que sus iniciativas no se vean en ningún momento opuestas a estas.

_________________
(1)ANDRE, Jacob “La innovación” SEP México 1964 P. 11

1
PROBLEMA GENERAL

Al percatarme de la baja asistencia que se presentaba en el grupo de la escuela


Dámaso Cárdenas zona 265 del ciclo escolar 2000,2001 se expuso frente al
consejo técnico de otras escuelas, las cuales me brindaron información respecto a
la inasistencia de los alumnos, arrojando como resultado que algunos de los -
maestros me expusieran que la inasistencia es diferente, ya que ésta es el
resultado de las actividades económicas a las que se dedican las familias para
obtener sustento que le permita alimentar a sus hijos. (Ver anexo 1)

En pocas palabras los alumnos faltan porque no encuentran el apoyo suficiente


por parte de sus padres, ya que no los motivan, ni los estimulan solamente
aprenden algunas cosas de poco Interés y así mismo se les olvida el estudio por
no ser constantes.

“La función de la educación es centrarse en el niño y además debe adaptarse al actual


estado de desarrollo. El niño debe descubrir el mundo a través de su actuación directa
sobre él; ya que la educación tiene que preparar su escenario de actualización”. (2)

PROBLEMA ESPECIFICO

La educación es tan importante porque es la base de nuestros logros, si no la


tuviéramos no podríamos llegar a realizar ninguno de nuestros propósitos, por esto
creo que los padres de familia deben de pensar acerca de la instrucción de sus
hijos y así mismo motivarlos para que asistan a la escuela.

Se realizó una reunión con los padres de familia en la que se les hizo varias
preguntas respecto a la inasistencia de los alumnos, donde manifestaron que
viven en condiciones de extrema pobreza, por lo que se ven obligados a trabajar
toda la familia incluyendo a las mujeres y a los niños, para así obtener un mejor
ingreso que les permita una mejor calidad de vida.
___________________
(2) SHEIK, Silvia: Problemas educativos en la región: Problemas y retos de la educación básica.
UPN México 1994 P. 7

2
Tal parece que a los padres de familia les interesa mejor mandar a sus hijos al
trabajo a que asistan a la escuela, provocando que los alumnos se incorporen
a trabajar cotidianamente como es: el campo, las fábricas, vendedores ambulantes
etc. (ver anexos 2, 3)

Se les recomendó a los padres de familia , que necesitaban estimular a sus hijos;
así como también motivarlos para que asistieran a la escuela.

“Si a los alumnos se les da el apoyo de estudiar crecerán, teniendo la oportunidad de


relacionarse con compañeros del ámbito escolar, ya que si no asisten perderán
la forma de desarrollar sus habilidades y destrezas”. (3)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inasistencia es un obstáculo que afecta tanto a los alumnos como a nosotros


los maestros, a ellos primero porque su rendimiento y aprovechamiento escolar no
es progresivo y además no es continuo, de esta manera los proyectos iniciales de
cada ciclo se ven truncados constantemente.

Esta situación que observé en mi centro de trabajo con los alumnos del grupo de
de 5°grado me llevó a plantearme lo siguiente:
¿Qué factores influyen para que este problema se esté presentando?
¿Con quién me tendría que apoyar para solucionar el problema?
¿Qué estrategias podría diseñar para lograr todos los objetivos planeados
inicialmente?
¿Que actividades podría realizar para resolver este problema?

¿A que autoridades debo de recurrir para lograr su apoyo?

_________________
(3) BALLESTEROS, A: Organización de la escuela primaria: El problema de la asistencia escolar. SEP. México
1963 P. 38

3
DELIMITACION DEL PROBLEMA

“ La educación es tan importante para todos los ciudadanos ya que


así tenemos un desarrollo en nuestro país, por lo cual la educación
es laica y gratuita; para lograr un desarrollo equitativo es importante
la preparación de los ciudadanos de un país que estén capacitados
para resolver los problemas que se presenten en la nación, y así
tener un ámbito social, cultural sobre la educación.” (4)

La delimitación se refiere a identificar todos aquellos aspectos que son


importantes para el desarrollo de una actividad de la escuela primaria Dámaso
Cárdenas en la cual se realizará la investigación, su organización es completa ya
que se imparten los 6 grados. El grupo que atiendo es de quinto grado y cuenta
con 26 alumnos en total y durante los meses de septiembre a diciembre se
observa una inasistencia de un 15 y 20%.
(Ver anexos 4, 5).

El tiempo que llevará el período de la investigación, va a constar de 4 meses


aproximadamente ya que sólo se llevará un proceso de detección y se le dará un
seguimiento específico al problema.

Las fuentes de información que se consultaron son las siguientes: maestros de


otras escuelas, los cuales me ayudaron con la siguiente investigación, autoridades
municipales en donde se giró un oficio solicitando becas de sedesol y progresa,
a las autoridades educativas se les solicitó el cambio de horario, así como también
se les pidió a los campesinos ejidales disminuir las horas de trabajo a los
alumnos, y por último me auxilié de varios libros.

___________________
(4) AGUILAR C Héctor: Diez para los Maestros: Diez razones maestras de la razón de ser maestro.
SEP México 1993 P. 5

4
El problema influye de tal manera que cuando existe la temporada de trabajo en el
campo algunos alumnos se ausentan por un tiempo determinado, motivados
porque tienen que participar aportando dinero o cuidando a sus hermanos y así
poder solventar las necesidades de la familia.

Esta región carece de empresas que den trabajo durante todo el año, por lo que
casi toda la población se convierte en trabajadores temporales en el campo, y se
contrata toda la familia incluyendo a los niños en edad escolar durante los meses
ya mencionados, los salarios mayores son los que perciben los niños, porque les
resulta ser más ágiles en las cosechas de hortalizas, es lógico pues que viviendo
algunos meses sin trabajo quieran aprovechar al máximo de esta temporada
llevándose a su hijos a los trabajos, sin preocuparse del período escolar.

Así mismo se cuenta con gran número de talleres de artesanías de artículos


religiosos que dan trabajos a niños en edad escolar y que desgraciadamente no
podemos comprobar cuál es el número de infantes que trabajan en esos lugares,
por lo cual permanecen con las puertas cerradas durante ocho horas que es la
jornada de un adulto, éstos reciben un mísero sueldo y entusiasmados por lo que
a temprana edad puedan llevar una ayuda económica a sus hogares, dejan de
asistir a la escuela creándose así el grave problema de la inasistencia.

Fundamentalmente, la mayoría de los niños que constituyen el sector mayor de la


inasistencia escolar se ven obligados a no concurrir por razones de orden
económico. Tienen que participar por lo general en diversas tareas, para contribuir
al sostenimiento del hogar, tales como cuidar el ganado, llevar los alimentos a sus
padres al lugar del trabajo y cooperar en forma activa en la siembra y cultivo de las
parcelas.

5
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Después de observar durante un mes la listas de asistencia y apoyado con la


experiencia de la directora, comprobé que la inasistencia se repetía durante los
meses de septiembre y se extendía hasta el mes de diciembre. Me di a la tarea de
investigar en las estadísticas de mi escuela de años anteriores y consultar a los
maestros con mayor antigüedad en el plantel las causas que ocasionaba este
grave problema, ya que era decepcionante ver el salón con un 65% de los
alumnos y ni las visitas domiciliarias en las que platicaba con los padres de familia
me daban resultado, en el que manifestaban: “Tan pronto como se desocupe ahí
se lo mando Profr” Con lo cual no se resolvía este problema.

PROPOSITO DE LA INVESTIGACION

Establecer las causas de la asistencia de los alumnos, lo cual me lleva a hacer


una investigación individual de cada familia y de las actividades que éstas
realizaban con el fin de desarrollar las estrategias que me ayuden a lograr la
asistencia de los alumnos de la escuela Dámaso Cárdenas.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

Objetivo: es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en razón


de la solución del problema, así como el término de la siguiente investigación se
pretende abatir un 100% la inasistencia de los alumnos de la escuela Dámaso
Cárdenas.
.

6
Durante la investigación, como docente espero que mis alumnos asistan
regularmente a clases, y así mismo que los padres de familia motiven a sus hijos
para que asistan diariamente a la escuela, ya que esto me ayudará para un buen
cumplimiento de los programas que establece la dirección de educación y me
evitará estar repitiendo clase para los inasistentes, logrando el adelanto de los que
asisten regularmente.

Haciéndoles notar a los alumnos y padres de familia que cada día que no asisten
a clases sus hijos pierden la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos que se
van obteniendo en el desarrollo de las clases por lo cual pierden la oportunidad de
aplicar estos conocimientos en beneficio de su familia y su comunidad.

7
CAPITULO SEGUNDO
LA COMUNIDAD

Yurécuaro es una palabra de origen tarasco y significa lugar junto al río o lugar de
crecientes. Fue conquistado por los enviados del Rey Tariacurí con la finalidad de
acrecentar su imperio.

La congregación la ordenó el Virrey Don Luis De Velasco (1559) de acuerdo al


derecho español, inicialmente figuraba como un pueblo perteneciente al curato de
Tlazazalca y posteriormente al de la Piedad.

Sus pobladores durante un largo período se dedicaron a la agricultura, pesca,


arriería y a la elaboración de petates; su importancia se originó, por el remal del
ferrocarril central, que al encontrarse con Yurécuaro, lo comunicó con
Ecuandureo, Zamora, Los Reyes y Guadalajara.

El municipio con extensión de 221 kilómetros cuadrados, al norte del Estado,


Ecuandureo, La Piedad, Tanhuato y el estado de Jalisco. (Ver anexo 6)

Yurécuaro cuenta 12 comunidades las cuales son : Monteleon, Mirandillas, Cerro


blanco, Emiliano zapata, el Refugio, San Antonio, la Joya, el Tequezquite, el
Camiche, Cerro Colorado, Munguia , y la Chaqueta.

En los meses de septiembre a diciembre la labor agrícola es muy importante ya


que en el Valle de Yurécuaro se producen varios tipos de hortalizas, como el
jitomate, tomatillo de hoja, cebolla, así como chile de diferentes variedades, por lo
que requiere el mayor número de personas para recoger la cosecha durante un
tiempo determinado, y corre el riesgo de que los productos se deterioren por no
cosecharlos.

___________________
MIRANDA Francisco: Historia de la comunidad de Yurécuaro Michoacán: SEP México 1972 P. 23

8
CLIMA

Yurécuaro con datos de lluvia y temperatura desde Julio de 1922, con evaporación
desde enero de 1943 y de viento desde octubre de 1936, su clima es templado
con veranos cálidos y lluvias de junio a septiembre, propicio para el cultivo de
hortalizas y árboles frutales.

EDUCACION

El municipio cuenta con varios centros educativos oficiales los cuales son:
preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, colegio de bachilleres, escuela
preparatoria incorporada a la Universidad Michoacana, escuela superior de
enfermería y otros centros educativos particulares. (Ver anexo 7)

SERVICIOS MEDICOS

Los servicios de salud los cubren una clínica del IMSS, centro de Salud,
periféricos de ISSSTE, clínicas particulares atendidas por médicos generales y
algunos especialistas. (Ver anexo 8)

FAUNA

La variedad de aves que habitan en el municipio son los siguientes: colibrí,


tornasoladas, guacamayas, calandrias, gorriones, mulatos, golondrinas, palomas
turquesas habaneras, garzas, gallaretas, huilotas, codorniz, ardillas, armadillos,
conejos, coyotes, mapaches, y téjones, etc.

9
FLORA

Yurécuaro es una región favorecida por la agricultura, el riego beneficia buena


cantidad de sus tierras.
Las especies más reconocidas en el paisaje son los mezquites, guamúchiles,

sauces, sabinos, laureles, jacarandas, camelinas.

En cuanto a frutas están los guayabos, aguacates, mangos, naranjas, limas,


limones, zapotes, toronja, mandarinas, granadas, tamarindos, higos, manzanos,
ciruelos, chirimoyos entre otros.

PRINCIPALES CULTIVOS

Trigo, garbanzo, cebada, frijol, cebolla, ejote, jitomate, sandía, calabacitas,


pepinos, melón, zanahorias, maíz, repollo, sorgo, chile, tomate. (Ver anexo 9)

Actividades productivas.-agricultura, ganadería, industrias, artesanías, comercio,


fabricación de productos lácteos, y cajeta, estos productos son exportados a los
diferentes estados del país como son Guadalajara, México, etc.

Fabricación textil.- en los talleres se fábrica ropa para bebé, niño, niña, dama,
caballero, la cual es exportada fuera del pueblo como León, Querétaro,
Guadalajara etc. (Ver anexo 10).

Fabricación de artículos religiosos.- en la comunidad se elaboran todo tipo de


artículos como por ejemplo: rosarios, mancuernas, coronas candiles etc. Estos
productos son muy reconocidos a nivel mundial ya que son exportados a
Guadalajara, Monterrey, México, Guatemala, Roma, y Estados unidos.

10
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROBLEMATICA

SOCIAL. De acuerdo al rango social, la mayoría de las personas manifiestan un


desinterés por el progreso social de ellos y de sus hijos, tal parece que sólo se
conforman al lograr sobrevivir día con día, porque no les preocupa si sus hijos no
asisten a clases.

ECONÓMICO. La mayoría de las personas viven en una condición con sueldos


raquíticos que no alcanzan para satisfacer sus necesidades primordiales, para
evitar que los alumnos que no asisten a la escuela y además viven en extrema
pobreza; se giró una solicitud a las autoridades Municipales para solicitar becas de
Sedesol y Progresa. (Ver anexo 11)

POLÍTICO. La educación no está ajustada a las necesidades de cada región del


país, en los libros de texto gratuitos son muy escuetos en temas importantes, por
lo que se solicitó material adecuado a las autoridades educativas. (Ver anexo 12)

GEOGRÁFICO. Aunque se ha hecho esfuerzos para ubicar las escuelas en los


lugares estratégicos, aún hay pueblos que se encuentran con dificultades de
traslado donde los niños tienen que caminar un largo tramo para llegar a ella.

“En un movimiento hacia la calidad, no se trata de acomodar lo que está mal. Se


trata de resolver los problemas atacando sus causas. En otras palabras se trata de
eliminar todo aquello que provoca la existencia del problema”. (5)

__________________
(5) SCHMELKES, S. Problemas Educativos en la Región Primaria: Calidad parte del reconocimiento.
UPN-SEP México 1994. P. 7
11
LA ESCUELA

Por su ubicación la escuela donde se presenta dicho problema es urbana, ya que


ésta se encuentra en un núcleo mayor de 2500 habitantes. Esta institución es
de organización completa, ya que imparten los seis grados de educación primaria
y se tiene un maestro por grado.

El lugar donde está ubicada dicha escuela no es tranquilo ya que se encuentra a


unos 75 mts. de las vías férreas, por otra parte se encuentra alejada de basureros.
Por lo que no hay centros de contaminación. (Ver anexo 13)
El suelo es de tipo arcilloso, cuenta con sanitario y agua potable que son servicios
higiénicos e indispensables para la salud del niño.

Los salones tienen una dimensión de 13m. de largo, y de ancho 6, por lo cual son
8 aulas, una cooperativa, una dirección, 3 sanitarios divididas; 1) para las niñas,
1) para los niños y por último uno para los maestros. cancha de básquet bol. (Ver
anexos 14,15)

El mobiliario está en condiciones regulares ya que una gran parte de éstas son
sillas de madera y las otras son butacas, la biblioteca de la escuela es pequeña y
se encuentra dentro de la dirección de la misma.

DEPORTES

Consiste en la organización de eventos deportivos dentro de la escuela para


motivar al alumno por medio del deporte algunos de los ejercicios conocidos que
se practican son: atletismo, fútbol, básquetbol, voleibol, y por ultimo saltos con la
cuerda y hacerle ver que quien lo practica su cuerpo se mantiene sano al igual
que su mente. Así mismo se le da una información de lo importante que es la
alimentación para sus cuerpos.

12
ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
En la escuela existe la comisión de puntualidad, disciplina, aseo general y entre
otros, además se cuenta con un organigrama escolar. (Ver anexo 16)

COOPERATIVA ESCOLAR
Acorde con los ordenamientos legales con la cooperativa escolar, tiene la finalidad
exclusiva la educativa, en sus propósitos en los cuales pueda desarrollar la propia
iniciativa.

EL GRUPO

El grupo que atiendo es de 5to, grado y cuenta con 26 alumnos en el cual son 9
niñas 17 niños, la edad de los niños es alrededor de los 9, 11, y 12 años.
El salón cuenta con un pizarrón, una mesa, bancos binarios, y varias láminas de
mapas de apoyo didáctico, así como una pequeña biblioteca conformada de libros
de textos y del rincón de lecturas, una mesa y una silla para el maestro. Luz
eléctrica y una repisa con un espejo que se usa para el aseo personal . El maestro
tiene un lote de libros de apoyo didáctico proporcionados por la dirección de
educación, así como los alumno recibieron al principio del año sus libros de
Español Actividades , Español Lecturas, Matemáticas, Historia, Geografía, y la
Constitución de México.

RELACION MAESTRO - ALUMNO

Como punto fundamental, se ha establecido dentro y fuera del salón un respeto


mutuo que favorece la confianza de los alumnos en el momento de su
participación en clases que le permite expresar sus observaciones y puntos de
vista en las conclusiones de tarea y resolución de problemas.

13
Son buenas las relaciones que tenemos con los alumnos porque todos
participamos con mucho gusto en las actividades que se realizan, por ejemplo,
juegos, trabajos, convivíos etc. además se llevó a cabo una reunión con los
alumnos a fin de motivarlos para que sigan adelante sin dejar de estudiar.

“Cuando el personal de la escuela labora en equipo, se apoya mutuamente; padres de


familia, maestros y alumnos, la calidad de sus resultados es notoriamente superior a la de
los demás escuelas en condiciones similares”. (6)

RELACION ALUMNO – ALUMNO

Existe la armonía entre los niños, por lo cual se dejan tareas en grupos, para así
tener una participación amplia; por ejemplo, exposiciones de diferentes temas,
prácticas de campo, etc. Por último los niños se apoyan para resolver cualquier
problema que se presente.

“En el proceso del estudio de un individuo hay que tomar en cuenta su personalidad,
sus motivaciones o modalidad de relación con la familia y la comunidad hacen un
instrumento útil para el individuo”. (7)

En esta manera como observamos la forma de ser de nuestros alumnos


aprendamos a conocerlos, ver su comportamiento, de qué forma actúan, para
poder decir que el grupo que tenemos a nuestro cargo es tranquilo y agradable.
El profesor de educación primaria nunca debe olvidar que los niños van a la
escuela principalmente a socializarse con el maestro y los alumnos; ya que la
escuela forma parte de un grupo y por ello está obligado a colaborar en desarrollo
del niño.

(6) TURIEL Eliot: Introducción ala metodología didáctica en la práctica docente: Dirección generadle la educación
general. UPN-SEP México UPN P. 45
___________________
(7) LOPEZ M. Isaías: Desarrollo y proceso de construcción: Teoría General del desarrollo psicológico en el niño.
UPN-SEP México 1994. P. 17

14
CAPITULO TERCERO
ENFOQUE TEORICO METODOLOGICO
TIPOS DE PROYECTOS

El proyecto de acción docente se refiere como herramienta teórico – práctico al


desarrollo que utilizarán los profesores – alumnos:

- Conocer y comprender un problema significativo de su práctica docente.


- Propone una alternativa docente de cambio pedagógico que considere las
condiciones concretas en que se encuentra la escuela.
- Expone la estrategia de acción mediante la cual se desarrollará la alternativa.

Uno de los requisitos para desarrollar el proyecto de acción docente es que los
profesores y alumnos estén involucrados en el problema porque son los que mejor
lo conocen y saben los recursos y posibilidades que se tiene para resolverlo,
En virtud de que lo están viviendo en su misma práctica.

“Marcos Daniel Arias nos habla de los” tres tipos de proyectos de


Investigación docente; se trata de la problemática sobre la
Dimensión pedagógica en cuanto a los procesos, sujetos y
concepciones de la docencia: el de gestión escolar se refiere a la
organización, planeación y administración educativa; y de” intervén_
ción pedagógica” que incide en la problemática y a los contenidos
escolares, su transmisión y apropiación. (8)

El proyecto pedagógico de acción docente nos permite pasar de la


problematización de nuestro quehacer cotidiano a la construcción de una
alternativa crítica de cambio que permita ofrecer respuestas de calidad al
problema en estudio.

___________________
(8) VID .ARIAS Marcos Daniel “El proyecto pedagógico de acción docente. Antología Básica.
Hacia la innovación. UPN-SEP México 1994 P. 63

15
El proyecto de gestión escolar se refiere a una propuesta de intervención teórica y
metodológicamente fundamental, dirigida a mejorar la calidad de la educación.

La noción de gestión escolar se refiere al conjunto de acciones realizadas por los


colectivos escolares orientados a mejorar la organización de las iniciativas, los
esfuerzos, los recursos y espacios escolares con propósitos de crear un marco
que permita el logro de los educandos con criterios de calidad educativa y
profesional; el proyecto de gestión escolar está constituido fundamentalmente por
una estrategia viable para la modificación de las prácticas institucionales que
definen el orden institucional donde se realiza la investigación.

En este proyecto de intervención pedagógica se destacan las relaciones que se


establecen en el proceso de formación de cada maestro y las posibilidades de
construir un proyecto que contribuye a superar algunos de los problemas se le
presentan permanentemente en su práctica docente.

Todo proyecto de intervención debe considerar las posibilidades de transformación


de la práctica docente conceptualizando al maestro como formador, y no como un
hacedor. El maestro es desde este punto de vista un profesional de la educación.

El principal postulado del proyecto de intervención pedagógica consiste en que el


maestro se convierta en el investigador de su práctica docente, que a partir de su
cotidianidad en el aula y en colectivo escolar sea capaz de superar la
problemática que se le presenta.

El proyecto de intervención pedagógica “se limita a abordar los contenidos


escolares. Este recorte es de orden teórico - metodológica y se orienta por la
necesidad de elaborar propuestas con un sentido más cercano a la construcción
metodológica de didácticas que importen directamente en los procesos de
apropiación de los conocimientos en el salón de clases.

16
CORRIENTE PEDAGOGICA Y/O PSICOLOGICA

La siguiente investigación se basará en la psicología y en la pedagogía


principalmente, sin olvidar los conocimientos de los cursos acreditados en la
licenciatura, de los cuales escogeré aquellos que me proporcionen referentes
básicos para la problemática.

En cuanto a la pedagogía me dará el modelo a seguir en relación a la práctica


docente, y por otra parte la psicología nos proporcionará una explicación de la
causa que origina dicha problemática y el porcentaje en el que influyen los
factores mencionados.

Constructiva: Principalmente se basa en el desarrollo humano y la adaptación de


acuerdo a las fuerzas que se originan dentro del individuo, se basa en la teoría del
desarrollo.

Psicológico: Afirma la secuencia de estudios que se caracterizaban por el


crecimiento intelectual teniendo cada etapa diferentes rangos.

Pedagógico: Principalmente se refiere a los movimientos para resolver


necesidades de la problemática.

“ Para Piaget ”el los aspectos mas importante de la psicología reside en la comprensión
de los alumnos así mismo del desarrollo de inteligencia. No es que Piaget acepte los
aspectos emocionales y sociales como irrelevante, sino para él la construcción del
pensamiento ocupa el lugar más importante. (9)

Por lo tanto, los educandos en cada etapa tiene una forma particular de ver las
situaciones, de valorarlas y de acercarse a ellas.

(9) GÉNOVA, Sastre y Montserrat “En busca de Alternativa” Antología Básica UPN-SEP México. 1994
P. 38

17
Piaget “divide el desarrollo psicogenético de la estructura mental del individuo en
estadios o etapas de desarrollo.” (10)
1.- Período sensorio motor 0-----24 meses
2.- Operaciones conciertas 2-----7 Años
3.- Periodo de las operaciones formales 11---16 Años

Para que las tres primeras etapas se desarrollen normalmente se debe partir
fundamentalmente de una buena alimentación que les permita desarrollar sus
capacidades y así mismo captar los conocimientos que el maestro imparta en
clases.

METODOLOGIA

Investigación Acción es un método de investigación en el que el investigador tiene


un doble rol, el de investigador y el de participante. Además es un método de
investigación que combina dos tipos de conocimientos: el conocimiento teórico y
el conocimiento de un contexto determinado.

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION ACCION EN EL AULA

El objetivo de la investigación es relevante para el docente, en este sentido, el


docente elige su objetivo.
El docente lleva acabo una investigación acción por que quiere cambiar “algo”que
es relevante para él o ella.
La investigación se lleva acabo en un contexto determinado. Por ejemplo, en una
o varias secciones de un curso “n” numero de alumnos, etc.
Durante la investigación, el docente trabaja en colaboración con sus colegas
intercambiando ideas.

___________________
(10) GOMEZ. Palacios Margarita “El niño y los primeros años en la escuela “ UPN -SEP” México 1994 P. 52

18
Al término de la investigación, se comparten los resultados con los colegas y
alumnos.

La investigación Acción implica el uso de múltiples métodos en el recojo de la


información y en análisis de los resultados. Es un método de investigación en el
cual la validez de los resultados se comprueba en tanto y cuanto estos resultados
son relevantes los que participan en el proceso de investigación.

La investigación-acción perfecciona la práctica mediante el desarrollo de las


capacidades de discriminación y de juicio del profesional en situaciones concretas
complejas y humanas

Unifica la investigación, el perfeccionamiento de la práctica y el desarrollo de las


personas en su ejercicio profesional

En la investigación-acción la comprensión analítica o teórica mantiene una


relación de subordinación con el desarrollo o de una visión sintética u holística de
la situación en conjunto por tanto, la investigación-acción constituye una solución
a la cuestión de la relación entre teórica y práctica, tal como la perciben los
profesores

La investigación-acción como una forma de desarrollo curricular en las escuelas


innovadoras durante los años sesenta.

La investigación-acción unifica procesos considerados a menudo independientes;


por ejemplo: la enseñanza, el desarrollo del currículo, la evaluación, la
investigación educativa y el desarrollo profesional. En primer lugar, la enseñanza
se concibe como una forma de investigación encaminada o comprender cómo
traducir los valores educativos a formas concretas de prácticas.

19
En segundo lugar se trata de comprobar las hipótesis de acción sobre la forma de
traducir los valores, no se puede separar el proceso de investigación de
comprobación de la enseñanza.

La evaluación constituye una parte de la investigación. En el tercer lugar, el


desarrollote currículum no es un proceso antecedente a la enseñanza. El
desarrollo de programas curriculares se produce a través de la práctica reflexiva
de la enseñanza.

El presentar una investigación-acción consiste en seguir una serie de acciones en


forma metódica que se inician con una observación profunda que permite una
excelente descripción de los acontecimientos que tiene lugar en la vida de un
grupo a escala cotidiana, en la que se destacan las estructuras sociales, las
interacciones, las conductas y actitudes de los sujetos, es por eso que la
investigación-acción al igual que la enseñanza son una mezcla de arte y ciencia ,
porque ambas investigan y finalmente presentan su trabajo.

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

El paradigma constructivita es uno de los mayores influyentes dentro de la


psicología y su problemática es principalmente epistémico y relativa a explicar
cómo es que conocen los seres humanos su mayor representación de problemas,
por ende es Jean Piaget cuyos trabajos desde el punto de vista epistemológico
giran a responder a la pregunta ¿Cómo se pasa de un nivel de conocimiento a otro
de mayor validez?

20
El profesor es entendido como el guía que debe interesarse en promover el
aprendizaje autogenerador y estructurante en los alumnos mediante la enseñanza;
los estudiantes son considerados como constructores activos de su conocimiento
y parte de todo momento de su competencia cognitiva para definir objetos y
metodologías didácticas.

El paradigma constructivista es de gran importancia, ya que por medio de él se


conocen las causas que ocasionan la inasistencia y ayuda para poder auxiliar el
desarrollo de conocimientos, guiándolos a despertar el interés para que el mismo
alumno se de cuenta de la importancia que tiene la escuela.

Innovar es cambiar, pero como dice Torteen Usen,”El cambio siempre


ha de partir del maestro en una forma conciente de su cambio, y en una
forma cotidiano, en este proceso estará expuesto a la desaprobación
de sus compañeros, pero esto es bueno porque tendrá la oportunidad
de demostrar que todos los adelantos educativos comienzan del
maestro.” (11)

La innovación no es otra cosa que encontrar a partir de la investigación docente


una respuesta a la situación problemática que se enfrenta en el aula o en lo
colectivo escolar. Es a partir de un diagnóstico delimitar el problema y en base a la
investigación de una propuesta poder planear nuevas opciones para lograr un
cambio o una innovación.

(11) VID Husten Torteen. “Las estrategias de la innovación en materia de educación. En UPN Antología Básica. Hacia
la innovación SEP México 1994. P. 45

21
HERRAMIENTAS DIDACTICAS

Herramientas: De acuerdo a mi apreciación es el instrumento con el cual se


realiza cualquier tipo de trabajo.

Lista de asistencia: Fue la relación que se llevó a cabo y en la cual se pudo


detectar que en los meses de septiembre a diciembre fue donde se presentó el
mayor número de inasistencia.

Estadísticas: Fueron de gran apoyo, ya que así se compararon listas de años


pasados en el cual se podía detectar el número de inasistencia de los alumnos.

Gráficas: Sirvió para obtener el porcentaje mensual de inasistencia de los


alumnos, así como también se hizo un porcentaje en total.

Encuestas: Fue la información que se recabó de visitas domiciliarias que se


tuvieron con los padres de familia para encontrar los motivos por lo que no asistían
los niños a la escuela en la que se pudo observar que las familias viven en
condiciones de extrema pobreza.

Entrevista: Las entrevistas fueron de gran apoyo en donde se visitaron distintas


escuelas preguntándoles a varios maestros acerca de la inasistencia de los
alumnos, y así mismo se visitaron padres de familia y autoridades municipales etc.

Ficheros: Documentos que sirvieron para ir registrando el desarrollo de las


actividades que se realizaron y temas que se fueron tratando.

22
CAPITULO CUARTO
DISEÑO DE LA ALTENATIVA

ACTIVIDAD OBJETIVO MATERIAL TIEMPO

VISITA A Conocer causas Hojas de máquina


DIFERENTES de la inasistencia Lápiz
INSTITUCIONES de diferentes Lista de padres de 2 días
EDUCATIVAS instituciones familia
REUNION CON Establecer el Listas de
LOS PADRES DE motivo de la asistencia 2 sesiones de ½
FAMILIA inasistencia de los hora
alumnos
REALIZACION DE Regularización a Hojas de máquina
ASESORIAS A LOS los alumnos Lápiz 4 reuniones de 2
ALUMNOS horas
ENTREVISTA CON Conocer la Hojas de máquina
LOS PADRES DE problemática Lápiz 1 semana
FAMILIA individualmente de Solicitudes
los padres
ENTREVISTA A Disminuir las horas Listado de alumnos
LOS de trabajo a los Hojas de máquina 2 días
TERRATENIENTES alumnos Lápiz
APOYO POR Solicitar becas de Libreta
PARTE DE LAS progresa y sédesol Lápiz 2 semanas
AUTORIDADES Borrador
MUNICIPALES
SOLICITUD A LA Adquisición de Libros, libretas,
INSPECCION DE material didáctico cartulinas, lápiz y 1 semana
MATERIAL borrador
DIDACTICO
CONFERENCIAS Motivación a los Proyectos, libros,
DE MOTIVACION alumnos con el lápiz y borrador 2 semanas
A LOS ALUMNOS problema de la
inasistencia

23
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES OBSERVACIONES ACTIVIDADES
Del 8 al 29 de septiembre El 22 de septiembre se
observaciones de las visitaron otras instituciones
SEPTIEMBRE
inasistencias de los para que nos auxiliaran en
alumnos. el problema de las
inasistencias de los
alumnos
Seguía observándose la El 2 de octubre se realiza
inasistencia una junta con los padres
OCTUBRE
de familia para establecer
cuáles eran las causas de
la inasistencia
Fueron pocos los alumnos Se impartieron clases por
que asistieron la tarde a alumnos con el
OCTUBRE
problema de la
inasistencia
Se dieron a conocer El 15 de octubre se visitó a
algunas de las causas de la los padres de familia a sus
OCTUBRE
inasistencia casas para hacerles un
cuestionario de referentes
particularidades
Se llegó a un acuerdo de El 23 de octubre hubo una
que los ejidatarios nos junta con los terratenientes
OCTUBRE
apoyarían con el propósito de que
disminuyeran las horas de
trabajo de los alumnos
Se obtuvieron un mayor El 6 de noviembre se giró
número de becas un informe a las
NOVIEMBRE
autoridades municipales
solicitando mayor número
de becas a los alumnos de
bajos recursos
Se logró el apoyo por parte El 12 de noviembre se hizo
de las autoridades un segundo oficio pero
NOVIEMBRE
ejecutivas principalmente ahora a las
autoridades educativas
solicitando material
académico
El interés de los alumnos El 4 de diciembre se hace
fue inmediato una reunión
DICIEMBRE
específicamente con los
alumnos para tratar de
motivarlos

24
PLAN DE TRABAJO

ETAPA ACTIVIDADES DURACION


CONSTRUCCIÓN DEL Š Aplicación del diagnóstico 8
OBJETIVO DE Š Planteamiento del problema 3
INVESTIGACIÓN Š Delimitación 8
Š Justificación 4
Š Objetivos 8
Š Propósitos 8
DISEÑO DEL Š Contexto
PROYECTO DE Š Construcción del esquema 5
INVESTIGACIÓN de investigación
Š Determinación de las 5
fuentes de información
Š Diseño del plan de trabajo 10
INTEGRACIÓN DE Š Selección de bibliografías 5
FICHEROS DE FUENTES
DE INFORMACIÓN
ANÁLISIS Y FICHAS DE Š Lectura y análisis de 15
TRABAJO DE FUENTES fuentes bibliográficas y
BIBLIOGRÁFICAS Y documentales
DOCUMENTALES Š Elaboración de fichas de 5
trabajo
ELABORACIÓN DEL Š Análisis de fichas de trabajo 15
BORRADOR Š Redacción 15
MECANOGRAFIADO DEL Š Mecanografiado 30
DOCUMENTO FINAL

25
ACTIVIDAD 1 ENTREVISTA FECHA: 22 septiembre 2000
SE VISITARON OTRAS
INTITUCIONES PARA SABER
LAS CAUSAS DE LA INASISTENCIA

OBJETIVOS: CONOCER LAS CAUSAS DE LA INASISTENCIA

DESARROLLO: en nuestro proyecto de trabajo nos apoyamos con diferentes


instituciones educativas, una de ellas fue la escuela Francisco I. Madero en la cual
tuvo un grato respeto de atendernos el Maestro ALFREDO VAZQUEZ al que se le
informó cuál era el motivo de nuestra visita y así mismo me orientara respecto al
problema de la inasistencia que se presentaba en mi escuela, arrojando como
resultado que algunos de los maestros me comentaran que la inasistencia es
diferente a la de ellos, pero las causas son muy similares.

EVALUACION: Fue de gran importancia visitar otras instituciones y escuchar las


opiniones de diferentes maestros ya que así se conocieron diferentes causas de
acuerdo a la comunidad y la situación económica y cultural de cada una de ellas,
además una vez llevada la actividad se logró un 80% de lo que esperaba ya que
fue diferente el factor y las causas del problema.

26
FECHA: 22 octubre 2000
ACTIVIDAD 2 REUNION CON LOS PADRES DE FAMILIA

OBJETIVOS: SABER LAS CAUSAS DE LA INASISTENCIA DE LOS ALUMNOS

DESARROLLO: en la siguiente reunión se les invitó a los padres de familia para


informarles el problema de la inasistencia de sus hijos que se venía presentando.
Primero que nada se llevó a cabo una dinámica, en la cual tenían que levantar la
mano opinando respecto a las siguientes preguntas. ¿Quién tendría más
oportunidades de trabajo en el medio social?. Sus hijos que no asisten a la
escuela bien preparada. ¿Quién ganaría más?. Y por última. ¿Cuál trabajo sería
más pesado?

Una vez llevada a cabo la dinámica hubo varias confrontaciones de los padres de
familia, donde me comentaron que para ellos esta época de trabajo era muy
buena y además era comparada con las emigraciones que llegaban a hacer a los
Estados Unidos, pero aún con mejores ventajas ya que aquí se trabaja en sus
tierras y no eran objetos de humillación y persecuciones.

Por último se dijo que la educación es lo más importante para los jóvenes de
ahora, por eso creo que ustedes padres de familia deben mandar a sus hijos a
clases, porque en la escuela adquieren muchas cosas; y así podrán desarrollar
sus habilidades, por lo tanto adquieren conocimientos para que los pongan en
práctica en la vida futura.

EVALUACIÓN: Varios de los padres de familia comentaron que el dinero es


indispensable ya que forzosamente deben trabajar. Una vez llevada a cabo la
actividad y de acuerdo a lo que esperaba se logró un 65%.

27
ACTIVIDAD 3 FECHA 9 OCTUBRE 2000
CAPACITACION A LOS ALUMNOS
CON PROBLEMAS DE LA INASISTENCIA

OBJETIVOS: regularizar alumnos.

DESARROLLO: en la misma escuela Dámaso Cárdenas se impartieron clases


para actualizar a los alumnos de esta institución los cuales no habían asistido a
clases por diferentes factores; dándoles una oportunidad de regularizarse lo cual
recibieron las clases con mucha alegría y mucho entusiasmo, en donde se pudo
aventajar con las materias más importantes, y así mismo se aplicaron pruebas de
conocimiento de los temas impartidos.

EVALUACIÓN: una vez que se impartieron las clases se obtuvo aventajar todas
las materias que habían quedado atrás, y además se logró un 75%.

28
ACTIVIDAD 4
ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA FECHA: 16 OCTUBRE 2000

OBJETIVO: conocer la problemática de los padres de familia para saber la causa


de la inasistencia de los alumnos.

DESARROLLO: se visitó varios padres de familia a sus casas con el fin de saber
cómo vivían económicamente y además hacerle un cuestionario de referentes
particulares. Durante la visita se pudieron observar que varios padres viven en
condiciones raquíticas y además podían presenciarse que las familias son muy
numerosas; lo que provoca que vivan en extrema pobreza, y así mismo se sabía
de antemano por qué dejan de asistir a la escuela los alumnos. (Ver anexo 2,3).

EVALUACIÓN: En esta reunión fue de gran importancia ya que se pudo apreciar


que los padres de familia vivían económicamente mal y por lo tanto es una de las
causas por las cuales los alumnos faltaban a la escuela y de acuerdo a lo que
esperaba se logró un 70% en el cual se conocieron los problemas económicos que
viven los padres.

29
ACTIVIDAD 5
ENTREVISTAS A EJIDATARIOS FECHA 23 OCTUBRE 2000

OBJETIVO: disminuir las horas de trabajo a los alumnos.

DESARROLLO: se realizó una junta con terratenientes en el comisariado ejidal,


exponiéndoles el problema de la inasistencia en la escuela.

Se expusieron lo importante que representa tener personal capacitados en el


desarrollo y que ésta tiene su base en la educación escolar.

Se solicitó la reducción de la jornada de trabajo de los alumnos que asistían a


trabajar, lo que fue aceptado después de largas discusiones, y al informarles que
modificaría el horario de clases.

Algunos de los ejidatarios como Jaime Hernández y José Barajas, mencionaron


que solamente ellos contratarían niños en edad escolar. Solamente realizaron
trabajos fáciles y menos horas, para darles oportunidad a que asistan a la
escuela.

EVALUACION: así mismo se llegó al acuerdo, de que los ejidatarios más


importantes como Jaime Hernández, José Barajas y Lupillo Delgado, llegarían a
tener una reunión con los demás terratenientes para establecer varios acuerdos, y
disminuir las horas de trabajo a los niños de edad escolar, una vez realizado la
investigación se obtuvo un 85% ya que los terratenientes comentaron que nos
apoyarían.

30
ACTIVIDAD 6 FECHA: 6 NOVIEMBRE 2000

OBJETIVO: solicitar becas de Sedesol y Progresa.

DESARROLLO: se giró un oficio a las autoridades municipales para manifestarle


el problema de la inasistencia de los alumnos de la escuela Dámaso Cárdenas por
lo cual se requiere de su apoyo; ya que la colaboración de las autoridades
solventaría su situación a las familias con bajos recursos económicos.

EVALUACION: se lograron 8 becas, 4 de sedesol y 4 de progresa, con lo cual se


logró solucionar el problema alimenticio de 8 familias, al mismo tiempo estos
alumnos contaron con el apoyo de atenciones médicas y el suministro de
medicamentos básicos que les permitió solucionar los problemas de las
enfermedades más frecuentes como son: infecciones intestinales y respiratorias.
(Ver anexo 9)

31
ACTIVIDAD 7 FECHA: 12 NOVIEMBRE 2000

SOLICITUD DE MATERIAL DIDÁCTICO

OBJETIVO: adquisición de material didáctico.

DESARROLLO: se giró un oficio a la inspección escolar solicitando material


didáctico y mobiliario:
_ Un proyector que nos auxiliara en la comprensión en las
distintas áreas y sobre todo en las técnicas.

_ Se solicitaron 30 butacas.

_ Un pintarrón.

_ Dotación de libros didácticos y de cultura general para


que fueran leídos por los alumnos y padres de familia
en su casa.

EVALUACION: gracias al proyector obtenido se amplificaron temas de gran


importancia para los alumnos y padres de familia que ocasionalmente nos
visitaban.

Al contar con butacas individuales los alumnos realizaban más cómodamente sus
trabajos lo cual se reflejaba en el aprovechamiento general de los alumnos.
Los libros que más les interesaron a los niños fueron los de superación personal y
prevención de enfermedades, a los padres de familia les interesaron los libros que
tratan los problemas del comportamiento familiar, así como la prevención de
adiciones tales como el tabaquismo, drogadicción y sexo.

32
ACTIVIDAD 8 FECHA: 4 DICIEMBRE 2000

CONFERENCIAS DE MOTIVACION PARA LOS ALUMNOS

OBJETIVO: motivar a los alumnos con problemas de asistencia.

DESARROLLO: la principal reunión con los alumnos es para orientarlos y así


puedan ser autodidactas, así mismo se realizaron lecturas de biografías de
personajes destacados que lograron estudiar con su propio esfuerzo.

Reunidos en el salón de clases de la escuela Dámaso Cárdenas del Río, los


alumnos de 5to. grado y contando con la presencia de la directora de la escuela y
padres de familia nos reunimos para platicar con los alumnos que tenían
problemas en la asistencia de clases.

La directora invitó a que tanto los padres de familia como las autoridades
realizaran un esfuerzo para que sus hijos fueran a clases.

Motivé a mis alumnos a que juntos realicemos la tarea educativa y puse


algunos ejemplos de personajes importantes que han destacado en la ciencia y en
la política y como uno de ellos mencioné a “Morelos” quien a lomo de bestia se
preparó estudiando los pocos libros que adquiría, al que se le consideró el padre
de la constitución.

EVALUACION: de inmediato el interés por esforzarse los alumnos asistieron en


sus horas libres con gran motivación en esta actividad se logró un 90% ya que los
alumnos tomaron mucho en cuenta la conferencia.

33
CAPITULO QUINTO
PROPUESTA

Una vez aplicada la alternativa que propongo se logró un 80% de


aprovechamiento de los alumnos, no se pudo lograr el 100% como se hubiera
deseado, ya que fueron muchos los factores que influyeron dentro de la
problemática; así como por ejemplo: en lo social: algunas de las personas
manifestaron un desinterés por el progreso social de ellos y de sus hijos, otro fue
lo político: ya que la educación no está ajustada a las necesidades de cada región
del país y los libros de textos gratuitos son muy escuetos en temas importantes,
otras de las dificultades encontradas fue lo geográfico, donde se habló que se han
hecho esfuerzos para ubicar las escuelas en lugares apartados, aún hay pueblos
que se encuentran con dificultades de traslado donde los niños tienen que caminar
un largo tramo para llegar a la escuela; y por último lo económico, donde la
mayoría de las personas en una condición con sueldos raquíticos no les alcanza
para satisfacer sus necesidades primordiales ocasionando esto que los alumnos
se incorporen al trabajo de campo, fábricas, vendedores ambulantes, etc. Ya que
entusiasmados porque a temprana edad puedan llevar una ayuda económica a
sus hogares dejando de asistir a la escuela, creándose así el grave problema de la
inasistencia.

La educación es lo más importante para los jóvenes de ahora por eso creo que los
padres de familia deben de mandar a sus hijos, porque en la escuela ellos
aprenden muchas cosas, así puedan desarrollar sus habilidades, por lo tanto
tendrán más conocimientos para ponerlos en práctica en la vida futura.

Considero que este problema requiere un análisis exhaustivo que debe hacerse
con mucho cuidado y a fondo ya que afecta a todo el grupo donde el alumno

34
interrumpe constantemente sobre los temas que se desarrollan durante su
inasistencia, ocasionando un retroceso en el grupo; al mismo tiempo causa una
confusión y desinterés en el que asiste regularmente por no comprender y
desarrollar los trabajos que realizan sus compañeros ocasionando que los
maestros les dediquen tiempo extra y explicarles los temas, tiempo que debería de
utilizar para preparar las actividades de las siguientes clases.

Por lo cual propongo deben:

Pagarse sueldos dignos a los trabajadores para que así puedan resolver los
problemas económicos.

Que establezcan mayores números de becas y que se motive con actos de


reconocimiento públicos a los alumnos en cada área educativa.

Que los empresarios o terratenientes establezcan horarios de trabajo que les


permita asistir a la escuela.

Que la secretaría de educación pública construya escuelas en lugares estratégicos


o de fácil acceso.

Que la secretaría de salubridad apoye con medicamentos a las regiones que así lo
requieran.

Que exista una mayor comunicación entre maestro y padres de familia.

Convocar a padres de familia cada bimestre para informarles el avance y la


problemática que se vaya presentando.

Concienciar a los padres de familia, la importancia de la permanencia de los


alumnos en la escuela.

35
A manera de sugerencia sería de mucha utilidad que los maestros que se
encuentran con esta problemática traten de interesarse en ella y ayudar a los
alumnos para saber los factores de la inasistencia, así como motivar a los padres
de familia diciéndoles que es importante que sus hijos asistan ya que ellos son los
más importantes dentro de la escuela.

Por otra parte la experiencia que tuve fue muy importante ya que en ningún
momento me desanimé por la inasistencia que se presentaba sino al contrario de
inmediato busqué el apoyo por parte de la presidencia solicitando mayor número
de becas para todos aquellos alumnos con problemas económicos; así mismo se
giró un oficio a la inspección escolar para hacer el cambio de horario; por último se
les brindó la capacitación a los que no podían asistir a clases por diferentes
factores.

Para mi el propósito fundamental de esta investigación es mencionarles a todos


los alumnos que es importante que asistan a la escuela, para que así adquieran
los conocimientos adecuados y puedan afrontar y salir adelante de cualquier
problema que se les presente.

Porcentaje de asistencia antes de la junta de padres de familia.


12x100 = 1200÷26 = 46
Después de la primera reunión de padres de familia.
17x100 = 1700÷26 = 65%

36
CONCLUSION

El trabajo que se presentó fue de gran importancia ya que se habló de la


inasistencia que se presentaba en el grupo; apoyándose en varios puntos
fundamentales, se trató de buscar los factores por las cuales los alumnos no
asistían a clases, así mismo se llevó una investigación del entorno donde se
trabaja en el grupo en el cual desarrollé mi práctica docente, en relación con sus
diferentes aspectos como son su historia, la ubicación geográfica, la ubicación y
las clases sociales.

Por lo tanto se aplicaron varios métodos, herramientas y así como corrientes


pedagógicas en el cual se desarrollan en dicha problemática, y por último se llevó
a cabo un plan de actividades a desarrollar y por último la evaluación.

De acuerdo a la experiencia que obtuve en el desarrollo de mi trabajo docente, es


importante que los maestros traten de interesarse de los motivos que ocasiona la
inasistencia ya que estos pueden ser: el medio familiar, el medio social, el medio
escolar, el medio físico, geográfico, etc.

Por lo tanto el horario de clases debe ser flexible y adaptarnos a las necesidades
de la región, y una vez realizado distintas actividades de conocimiento con los
padres de familia, autoridades municipales para establecer el horario de clases,
una vez concluido el trabajo y con lo que esperaba alcanzar de esta investigación
se logró un 80% de eficiencia en la asistencia.

37
BIBLIOGRAFIA

BALLESTEROS, A : Organización de la escuela primaria. SEP México 1963 P.


91

TORRES Quintero Gregorio: Ser Maestro. SEP México 1985 P. 117

AGUILAR Carmín Héctor : Diez para los Maestros. SNTE México DF 1993 P. 95

SHEIK Silvia : Problemas Educativos en la región. UPN-SEP México 1994 P. 125

TURIEL Eliot : Introducción a la metodología didáctica en la práctica docente.


UPN-SEP México 1994 P. 110

SCHMEELKES, S : Problemas Educativos en la región Primaria. UPN-SEP México


1994 P. 127

LOPEZ M, Isaías : Desarrollo y proceso de construcción. UPN-SEP México 1994


P. 80.

MIRANDA Francisco : Historia de la comunidad de Yurécuaro. Michoacán. SEP.


1972. P. 95

ELSIF Rockwell : Ser maestro. Ser maestro, Estudios sobre el trabajo docente.
SEP México 1985. P. 17

JEAN Piaget : Teoría Genética / Contrusctivista , Fundamentos Pedagógicos-


Didácticos. SEP México P 32

38
ANEXO (1)

VISITAS A OTRAS INSTITUCIONES PARA SABER FECHA: 22-SEP-2000


LA OPINION ACERCA DE LA INASISTENCIA DE
LOS ALUMNOS.

OBJETIVO: conocer las causas de la inasistencia de otras instituciones.

DESARROLLO: en nuestro proyecto de trabajo nos apoyamos en diferentes


escuelas educativas y una de ellas fue la Francisco l madero en la que nos recibió
el maestro Alfredo Vázquez en donde nos informó algunas de las causas de la
insistencia; algunos alumnos tienen muy poco interés en la escuela, otros se
inclinan a los vicios , y algunos tienen que trabajar antes de venir a la escuela
arrojando como resultado que los maestros me expusieran que la inasistencia es
diferente, pero las causas son similares.

1.- Los maestros que trabajan en escuelas urbanas expresaban que la inasistencia
era ocasionada por problemas de transporte.

2.- Aquellos maestros que trabajan en zonas apartadas culpaban el mal camino y
las frecuentes lluvias de la región.

3.- Los compañeros que trabajan en lugares industriales veían que en una de las
Industrias laboraban gran cantidad de alumnos en horario de clases matutino.

39
ANEXO (2)
CUESTIONARIO REALIZADO A LOS PADRES DE FAMILIA PARA SABER LAS
CAUSAS DE LAINASISTENCIA DE LOS ALUMNOS

PRIMERA ENCUESTA

1.- Nombre del encuestado:


Luis Aguirre Villaseñor

2.- ¿Cuántos años tienes?


39 años.

3.- ¿Hasta qué año estudió?


Hasta 3er Año de primaria.

4.- ¿Qué estudios tiene su esposa?


Sólo cursó el 2do Año de primaria.

5.- ¿Cuántos hijos tiene?


Son 7, 4 mujeres y 3 hombres.

6.- ¿A qué actividad se dedica?


Soy campesino.

7.- ¿cuánto gana?


$ 80.00 pesos por jornada pero todo el año no hay trabajo.

8.- ¿El sueldo es suficiente para vivir?


No pero nos reponemos en la época del jitomate.

9.- ¿La casa es propia?


No, me la presto mi primo.

10.- ¿Le gustaría que sus hijos fueran profesionistas?


Sí pero no pueden ir a clases todos los días porque deben ayudarme en
los gastos de la casa.

40
ANEXO ( 3)

SEGUNDA ENCUESTA

1.- Nombre del encuestado


Jaime Cortés Hernández

2.- ¿Cuántos años tiene?


42 años.

3.- ¿Terminó la primaria?


Solo estudié hasta 4to año de primaria.

4.- ¿Qué estudios tiene su esposa?


Solo estudió hasta 5to año de primaria.

5.- ¿Cuántos hijos tiene?


Son 9, 5 mujeres y 4 hombres.

6.- ¿A qué actividad se dedica?


Soy campesino.

7.- ¿Cuánto gana?


De $ 75 a 80 al día.

8.- ¿El sueldo es suficiente para vivir?


No porque de vez en cuando hay trabajo.

9.- ¿La casa donde vive es propia?


No, es rentada.

10.- ¿Le gustaría que sus hijos fueran a la escuela y sean grandes
Profesionistas?
Si, pero no tengo con qué apoyarlos económicamente.

Ya una vez aplicada los cuestionarios a los padres de familia se observó que
varios de los padres de familia viven un bajo nivel económico, por lo cual
necesitaban que sus hijos les ayuden a trabajar antes de ir a la escuela.

41
ANEXO ( 11 )

C. PRESIDENTE DEPENDENCIA DAMASO CARDENAS


SALVADOR HERNANDEZ LIMÓN EXP. O15

ASUNTO: SE SOLICITA BECAS DE


SEDESOL Y SE SU APOYOACONOMICO

Por medio de la presente me dirijo a usted para manifestarle el problema


de la inasistencia de los alumnos por lo cual recurrimos su apoyo en lo siguiente.

1.- Ampliar el número de becas de SEDESOL y PROGRESA para los alumnos


más destacados.

2.- Apoyo económico para la compra de 3 lámparas fosforescentes.

3.- Dotación de 2 cubetas de pintura vinílica.

ATENTAMENTE
POR LA EDUCACION MEJOR AL SERVICIO DEL PUEBLO

42
25DE NOVIEMBRE DE 199. YURECUARO, MICHOACAN

ANEXO ( 12)

SEP. INSPECTOR DEPENDENCIA DAMASO CARDENAS


J. MMERCED QUINTERO DELGADO ZONA 265

ASUNTO SOLICITUD MATERIAL


DIDACTICO.

Por medio de la presente me dirijo a usted para que me apoye con el


material didáctico adecuado, sobre todo diapositivas y un proyector que nos
auxiliara en la mejor comprensión de las áreas educativas, así como también
butacas y un pintarrón a fin de equipar adecuadamente el salón y así lograr un
mejor aprovechamiento.

ATENTAMENTE

POR UNA EDUCACION MEJORAL SERVICIO DEL PUEBLO

18 DE NOVIEMBRE DE 1999. YURÉCUARO MICHOACAN

43

También podría gustarte