Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD: INGENIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y METALURGIA

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA DE MINAS

TEMA: “YACIMIENTOS DE LA COMPANIA MINERA ANTAMINA S.A”

ASIGNATURA: “YACIMIENTO DE MINERALES”

DOCENTE: GONZALES MIRANDA JULIO ENRIQUE

INTEGRANTES: LLIUYA SALAS MARCELINO LEANDRO

MORE BENITES GLADIS STEFANY

CANO ALONSO AUGURIO

CICLO: 2015 - II

Huaraz, noviembre del 2015


INTRODUCCION

Antamina es un complejo minero polimetálico que produce concentrados de


cobre, zinc, molibdeno, plata y plomo.

antamina ha realizado una de las mayores inversiones mineras en la historia del


Perú: 3,600 millones de dólares que incluye lo invertido en la expansión de sus
operaciones. Además, en la actualidad, somos uno de los mayores productores
peruanos de concentrados de cobre y zinc y una de las diez minas más grandes
del mundo en términos de volumen de producción.

Se estima una reserva de 760 millones de toneladas con 1.3% de Cu, 1.0% Zn,
13 g/tm Ag, 0.02 de Mo.

En el presente trabajo se desarrollará sobre el yacimiento del complejo minero


antamina describiéndose la formación del yacimiento etapas que fueron
transcurridos para dicha formación, etc.

También se desarrolla sobre la geología y mineralogía y la petrología y otros


datos adicionales sobre la corporación antamina.
OBJETIVOS

Objetivo general

 Describir el yacimiento de antamina

Objetivos específicos

 Describir la geología de antamina


 Describir la mineralogía de antamina
 Describir la petrología de antamina
 Descubrir la estratigrafía de la zona donde esta antamina
CAPITULO I

FUNDAMENTO TEORICO

1) GENERALIDADES, UBICACIÓN Y ACCECIBILIDAD


 Antamina
Antamina es un complejo minero polimetálico que produce concentrados
de cobre, zinc, molibdeno, plata y plomo
Antamina es una empresa constituida bajo las leyes peruanas, con
trabajadores peruanos que día a día buscan hacer del Perú un mejor país.
Asimismo, surgimos como producto de una alianza estratégica entre
cuatro empresas líderes en el sector minero mundial.
Los accionistas de Antamina son:
 BHP Billiton (33.75%)
 Glencore (33.75%)
 Teck (22.5%)
 Mitsubishi Corporation (10%)
 Ubicación
La mina está ubicada en el distrito de San Marcos, provincia de Huari en
la Región Ancash, a 200 km. de la ciudad de Huaraz y a una altitud
promedio de 4,300 msnm. Además, también contamos con el puerto de
embarque Punta Lobitos, ubicado en la provincia costera de Huarmey.
 Accesibilidad
El acceso a la mina en un viaje de 8 horas en bus a través de una
carretera pavimentada de 400 Kilómetros desde la ciudad de lima y
desde la provincia de Huaraz 4 horas de viaje.
2) GEOLOGIA DE ANTAMINA
 Geología Regional
La geología regional puede caracterizarse en términos de rocas
sedimentarias que se encuentran en el flanco este de la Cordillera Blanca
y por las rocas predominantemente volcánicas e intrusivas, las cuales
aparecen en la cuenca del Río Santa (que incluye el flanco occidental de la
Cordillera Blanca)
Las unidades sedimentarias han sido cortadas por cuerpos intrusivos que
van desde porfidos intermedios (andesitas y dacitas) hasta pórfidos félsicos
(cuarzo – feldespáticos). Edad: Terciario medio – inferior. Los intrusivos
intermedios son de color gris medio a oscuro con un 1% a 20% de
fenocristales de plagioclasas, biotitas en grano fino y en menor proporción
fenocristales cuarzo feldespáticos. En superficies manifiestan
generalmente una fuerte agilización. Los pórfidos cuarzo- feldespáticos son
de grano medio a grueso y están generalmente alterados hidrotermalmente
a caolín y sericita. La intensidad de la alteración es superficialmente casi
siempre fuerte y las texturas originales a menudo se han destruido. Los
fenocristales de cuarzo comprenden del 5 al 15% de la roca y ocurren como
ojos sub-angulares a sub-redondeados de más de 10 mm de diámetro. La
biotita ocurre en libros de más de 3 mm de longitud. Algunos minerales
máficos elongados se presentan también en la roca, se considera que este
tipo de intrusito fue el causante principal de la mineralización en el proyecto
Shahuindo.
Flanco Este de la Cordillera Blanca
Las rocas sedimentarias ubicadas en la zona de transición entre la Cuenca
Chavín (miogeosinclinal) y la cuenca del Marañón (geoanticlinal) dominan
la geología regional en el flanco este. un mapa geológico del área,
preparado a partir de la información presentada en los mapas publicados
por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico de Perú.
Estratigrafía
El área del proyecto está ubicada dentro de una faja sedimentaria de rumbo
noroeste correspondiente al Grupo Goyllarisquizga de edad Cretácico
Inferior y conformado por sedimentos marinos y terrígenos; a su vez esta
faja está flanqueada por otras dos fajas volcánicas paralelas
correspondientes a las Formaciones Quiruvilca y Cajamarca, ambas de
edad terciaria, El grupo Goyllarisquizga está conformado por 5 formaciones
las cuales desde la más antigua hasta la más reciente son: Chimú, Santa,
Carhuaz, Farrat e Inca; algunos depósitos cuaternarios también ocurren en
la zona, pero en menor proporción.
Descripción de la Columna estratigráfica
 Formación Celendín, (Ks-ce): Margas5 calcáreas nodulares,
pobremente estratificadas, de color amarillo plomizo, con
intercalaciones de caliza, esquistos de barro plomo y margas. La
formación tiene un grosor de aproximadamente 500 m y se observa
como un centro de sinclinales con rumbo noroeste-sureste. La
Formación Celendín es concordante con respecto a la Formación
Jumasha.
 Formación Jumasha: Caliza gris masivo compuesta por estratos de
aproximadamente 1 a 2 m de grosor. Esta formación resistente al
intemperismo tiene un grosor menor que 700 m y se presenta como
cadenas sobresalientes y elevadas. La Formación Jumasha es
cárstica, contiene numerosas cuevas y sumideros, y es concordante
con la Formación Pariatambo.
 Formación Pariatambo: Margas de color marrón oscuro con
intercalaciones de caliza con esquistos de color marrón. La formación
tiene aproximadamente 100 m de grosor y es concordante con la
Formación Pariahuanca.
 Formación Pariahuanca: Caliza masiva de color plomo azulado, con
estratos de 1 a 2 m de grosor. La formación tiene aproximadamente
100 m de grosor y sobre yace en concordancia con la Formación
Carhuaz.
 Grupo Goyarisquizga no diferenciado: Areniscas friables de color
blanquecino, con estratificaciones transversales de 2 m de grosor o
menos en ciertos casos, con intercalación de esquistos y lodolitas inter
estratificadas. Este grupo es el equivalente de las tres formaciones
mencionadas a continuación que no podrían mapearse individualmente
en una escala regional.
 Formación Carhuaz: Se observan lutitas litificadas de color gris a gris
verdoso, con algunos inerestratos de areniscas. La formación es de
aproximadamente 600 m de espesor y es concordante con la
Formación Santa.
 Formación Santa: Se puede observar caliza de color azul grisáceo,
con estratos de 0.1 a 1 m de espesor, con nódulos horstenos grises a
blancos. La formación tiene aproximadamente entre 100 y 150 m de
espesor y es concordante con la Formación Chimú.
 Formación Chimú: Arenisca de color blanco a blanco rojizo en láminas
de aproximadamente 1 a 3 m de grosor. La formación tiene un grosor
aproximado de 100 m.
 Formación Oyón: Arenisca parda y basáltica de fino grano y de color
gris oscuro, con inserciones de esquistos de barro y carbón (lignita).
 Formación Chicama: Esquistos grises y areniscas.

Secuencia de las Unidades Litoestratigráficas


Tanto los contactos geológicos como las estratificaciones regionales
tienen rumbo noreoeste-sureste. Como resultado del plegamiento y
fallamiento a gran escala, el buzamiento de los niveles de estratificación
es de 15º a 75º. Se registró tanto el buzamiento hacia el noreste como el
buzamiento al suroeste.
La evidencia de la actividad tectónica se muestra mediante plegamientos
y fallamientos que alteran la roca madre y están preferencialmente
orientadas en dirección sureste-noreste. La zona de transición entre las
cuencas de Chavín y del Marañón se caracteriza por una fuerte
imbricación que consiste en una serie de capas de roca sedimentarias del
Cretáceo que se recubren unas a otras debido al sobre escurrimiento.
 Geología Local
Antamina es un depósito polimetálico de reemplazo de contacto
metasomático causado por una monzonita intrusiva que condujo a la
formación de skarn mineralizado en la caliza circundante.
Este skarn con dirección suroeste-noreste tiene 2.5 km de longitud y 1 km
de ancho y un rango vertical de por lo menos 900 m. Los contactos con
monzonita usualmente son bien definidos, pero pueden ser gradacionales,
dependiendo de la ley del mineral. Los contactos con caliza son definidos,
aunque localmente, algunas zonas de skarn de forma irregular salen del
cuerpo principal a lo largo de planos favorables.
Dentro de la vista de planta del depósito de relaves y aguas abajo, existen
características de carst del orden de 1 a 2 m de diámetro. Las depresiones
en la Formación Jumasha al norte y este del depósito de relaves podría
interpretarse como características de colapso de carst.

 Geología Estructural
Las estructuras principales en la zona de estudio están relacionadas con
el segundo movimiento del Ciclo Andino que desarrolló una provincia de
pliegues y sobre escurrimientos en la región.
El proyecto está localizado dentro de un pliegue regional que afecta a la
faja de rocas sedimentarias mesozoicas. El rumbo del eje del pliegue y de
las fallas de sobre escurrimiento es hacia el noroeste. El félsico es también
elongado hacia el noroeste, pero probablemente refleja la orientación de
las estructuras huéspedes.
El anticlinal de Algamarca refleja lo mencionado y es de forma triangular.
Una falla de sobre escurrimiento es notable en el sector de la antigua mina
al noreste de la propiedad. Por otro lado, la orientación de los depósitos
de los minerales en el área de interés refleja también la tendencia
estructural noroeste, el cual es dominante. Otras fallas menores de rumbo
variable se presentan en diversos sectores de la propiedad. Además, las
fracturas conjugadas, pliegues y rasgos planares axiales son todos
evidentes dentro del lado noreste del anticlinal.

3) Mineralogía
Se distinguen dos zonas mineralizadas. Los dos tercios centrales adyacentes
al cuerpo intrusivo se caracterizan por la presencia de calcopirita, pirita y
molibdenita. Una capa externa que representa un tercio del depósito contiene
esfalerita, calcopirita, pirita y galena en menores cantidades. Se ha designado
a estas dos zonas como: una zona sólo de Cu, que contiene el 67% de la
mineralización, y una zona Cu-Zn que contiene el 33% de la mineralización.
Los elementos de interés económico son el cobre, zinc, plata, molibdeno, y
algo de bismuto. Otros elementos presentes como el arsénico y el plomo son
de preocupación ambiental. Existe una zona de oxidación que no ha sido bien
desarrollada y que se extiende a una profundidad de 30 a 40 m desde la
superficie. La mineralización de esta zona se estima en 20% de sulfuros y
80% de óxidos.
La monzonita se presenta en diques y capas intrusivas, como en la mayoría
de los cuerpos masivos. La intrusión principal parece estar centrada debajo y
al suroeste de la laguna Antamina. Tiene aproximadamente 0.3% de Cu, por
lo cual no se considera de valor económico. Por lo tanto, en el contexto minero
se considera como diluyente o desecho.
El skarn está compuesto de granate, sulfuros y magnetita, y de menores
cantidades de minerales como diópsido, actinolita, clorita, epídota y calcita.
Los sulfuros son la calcopirita, esfalerita y pirita y con menor cantidad,
molibdenita, galena y diversas sulfosales.

4) YACIMIENTO
El depósito de Antamina es un skarn complejo de cobre, zinc, plata, molibdeno
y bismuto formado por la intrusión de un stock de cuarzo monzonita en calizas.
Las dimensiones del depósito son de aproximadamente 3 Km de largo en
dirección NE por 1.5 Km de ancho.

 Procesos que formaron del yacimiento


 Metasomatismo: Proceso de reemplazo mineralógico debido a la
presencia intersticial de líquidos o gases con poros químicamente
activos contenidos en el cuerpo de la roca o introducidos a partir de
fuentes externas, que comúnmente se presentan en volumen constante,
con una ligera alteración de las características de la estructura o textura.
8 Carst vadoso: carst que se presenta sobre el nivel de las aguas
subterráneas.
 Metamorfismo de contacto: una zona propiamente de skarn se formo
entre el intrusivo y la caliza, con ancho de unos 100-150 m. consitituido
mayormente de granate, clorita, epidota, wollastonia, diópsido, tremolita-
actinolita, escapolitay calcita.
 Alteración: la parte interna del intrusivo es fresca, en su parte externa
se observa se observa con cloración del ferro magnesiano, sericitizacion,
argilizacion de los feldespatos. En la zona de skarn, área de clorita,
calcita, epidota, cuarzo y albita, representan una hidratación del granate.
 La mineralización metálica esta restringida mayormente a la zona de
skarn se emplazó posteriormente al skarn, llenándose espacios entre los
cristales de granate y reemplazándolos.
 La mineralización ocurre en cuerpos irregulares, está constituida
principalmente por pirita, calcopirita y esfalerita, con ocurrencia local de
magnetita, cuarzo y calcita
 En pequeña cantidad ocurre pirrotita, molibdenita, galena, scheelita,
bornita, arsenopirita, witichenita, tetraedrita y chalcocina-covelina.
 El intrusivo se presenta en mineralización metalica, excepto en su
margen con diseminación de calcopirita, pirita y molibdenita. Bornita es
abundante en la parte sur del laberinto, en esta área es común la
asociación de calcopirita y tetraedrita y miargerita de altas temperaturas.
En esta zona es también abundante la calcopirita de origen supergena.
 Existen exsolucion de calcopirita en esfalerita en la parte central y
externa del skarn, la galna reemplaza la esfalerita.
 En la zona central ocurre exsolucion de pirrotita en magnetita y la
asociación pirrotita-calcopirita. Existen una tendencia de más cobre
hacia el intrusivo y más zinc hacia la caliza

Composición Química de una Muestra de Suelo del Valle Antamina

Concentración en la Muestra
(ppm)
Arsénico 63.1
Cadmio 9.5
Cobre 1770
Plomo 869
Molibdeno 16
Zinc 5020

 Geología del Depósito


El depósito de Antamina es un depósito de tipo skarn polimetálico, con
mineralización de cobre, zinc, plata, molibdeno y bismuto. El depósito se
formó como resultado del emplazamiento del intrusivo Antamina y de otros
cuerpos intrusivos porfiríticos relacionados a éste, en la formación de
calizas de la Formación Celendín. El metasomatismo de contacto resultó
en la formación del skarn mineralizado a lo largo de los límites entre los
intrusivos y la caliza.
La mineralización económica ocurre en aproximadamente el 90% del skarn
y localmente dentro del intrusivo y la caliza. Las calizas Celendín albergan
el depósito y forman afloramientos prominentes en las crestas y paredes
del Valle Antamina. En los afloramientos, se presenta estratificado en capas
de 1 a 3 m de espesor. La caliza es gris claro y se intemperiza con una
coloración blanca o crema. En los agujeros de perforación, la estratificación
es evidente en una escala de varios centímetros de espesor, sin fósiles,
conchas u otro material biógeno.
La caliza ha sido clasificada como micrita. La mineralización está limitada
a pequeñas cantidades de pirita en las calizas, aunque es común encontrar
vetas y mantos de skarn, algunos de ellos mineralizados y otros no, dentro
de la caliza. La caliza muestra susceptibilidad a intemperización kárstica.
La intemperización kárstica es causada por disolución de la caliza,
generalmente a lo largo de las fracturas (conductos de flujo). Esto da origen
a la presencia de cavidades y grutas dentro de las formaciones de caliza.
La intrusión contiene mineralización de cobre/molibdeno tipo porfirítico, con
leyes que por lo general están por debajo de 0.7% de cobre equivalente,
valor que ha sido utilizado como ley de corte para el plan de minado. Las
fases intrusivas asociadas con el evento de mineralización han sido
afectadas por la alteración potásica.
El skarn está bien definido por zonas en ambos lados de la intrusión central,
con la siguiente secuencia que empieza en el intrusivo y termina en la
caliza:
 skarn de granate marrón con cobre como chalcopirita (mena de cobre)
 skarn de granate verde con chalcopirita y esfalerita (mena de
cobrezinc)
 skarn de wollastonita/diopsido/granate verde con bornita, esfalerita, y
bismuto irregular
 Caliza metamorfizada con venas o mantos de skarn de
wollastonita/granate verde con mineralización de zinc, plomo y plata.
Se puede distinguir dos zonas mineralizadas. Los dos tercios centrales,
adyacentes al cuerpo del intrusivo, caracterizados por calcopirita, pirita y
molibdeno. Una corteza exterior, que representa un tercio del depósito,
contiene esfalerita, calcopirita, pirita y menores cantidades de galena y
sulfosales. Las formaciones principales de roca usadas para la clasificación
de la mena y de la roca de desmonte son las siguientes:

 Mena: consistente principalmente en mena de cobre (skarn de granate


marrón) y menas de cobre/zinc (skarn de granate verde) en
proporciones aproximadamente iguales, con algo de intrusivos
mineralizados y mármol
 Caliza: consistente en caliza no mineralizada, que constituye cerca del
75% de la roca de desmonte de mina. Algunas formaciones de mármol
ocurren cerca del contacto con el skarn
 Intrusivos: principalmente monzonita cuarcífera con escasa
mineralización, constituyendo cerca del 15% de la roca de desmonte
 Skarn de baja ley: skarn con bajos valores de mineralización, que
constituye cerca del 10% de la roca de desmonte
 Material de cubierta: suelos y roca oxidada cercanas a la superficie.

Resumen de la formación del yacimiento

 Formación de rocas sedimentarias


 Orogenia y formación de los Andes.
 Emplazamiento de los intrusivos10 MA, metamorfismo de las rocas,
formación de rocas tipo sello no muy lejanos al pórfido. Pórfido con
bajas leyes Cu-Mo.
 Eventos hidrotermales y formación del skarn.
 Eventos de Brecha, colapso del sistema hidrotermal.
 Pulsos finales en forma de vetas tardías(As).
 Continua la orogenia de los Andes, erosión y exposición del depósito.
RESERVAS

antamina es el skarn de Cobre-Zinc más grande del mundo conocido en la


actualidad, contiene a la fecha un total de 559 MT de reservas minables
con 1.23% Cu, 1.03 Zn, 13.2g/t Ag, 0.029%Mo.

El skarn de Antamina es poco común por su predecible zona miento y su


persistente mineralización esto ligado a factores estructurales, litológicos y
geoquímicos particulares en la génesis del yacimiento hacen de Antamina
un depósito de clase mundial
el deposito tiene una extensión de 3km de largo y 1km de ancho y se ha
reconocido hasta un 1 km de profundidad. Es elongado en dirección NE y
se encuentra expuesto en el fondo de un valle glaciar.

La confluencia de los juegos estructurales uno NW y otro NE en antamina


ha sido un factor relevante en el génesis del yacimiento.

La litología del skarn es compleja y se ha llegado a determinar 156


variedades de agrupadas en 9 unidades mayores. Las secuencias del skarn
están conformadas por granate andadritico marron y verde con cantidades
menores de diopsida, wollastonita, magnetita, clorita, epidota y calcita. El
zonamineto en el skarn de antamina muestra gran continuidad y simetría a
partir de un núcleo intrusivo. Las unidades del skarn son:

endoskarn, skarn indeterminado, exoskarn de granate café-verde,


exoskarn de diopsida, exoskarn de wollastonita, mármol y hornfels.
Localmente ocurren brechas heteroliticas en forma de cuerpos irregulares
cortando cualquier tipo de litología, aunque predominantemente se
emplazan en el endoskarn.

El zonamiento metalico del depósito es muy marcado. El cobre ocurre


relativamente invarialbe en todas las unidades del skarn excepto en la zona
de brechas donde la ley del cobre es muy alta.
En el intrusivo la ley del cobre es muy baja. El zinc ocurre en el endoskarn
de granate verde y en el contacto entre este y el mármol/horfels. El
molibdeno se localiza en el intrusivo y en el esdoskarn. La plata se
representa en todas las litologías del skarn asociadas a venillas tardías que
cortan toda la secuencia. El plomo generalmente se localiza en las zonas
distales del skarn asociados a diques con galena, encontrándose valores
anómalos de plata y bismuto.

La calcopirita representa el 92% de cobre en el depósito mientras que la


bornita mayormente restringida a un aparte del yacimiento representa el
8%. El zinc ocurre como esfalerita en diseminaciones, manchas y pequeños
cuerpos masivos.

 Estimación Preliminar de Reservas Minables


El depósito es principalmente un depósito de cobre-zinc. Algunas zonas
mineralizadas contienen además valores potencialmente económicos de
bismuto, molibdeno y plomo.

En el inventario preliminar de reservas minables, se han incluido seis tipos


de mineral, considerados bajo las categorías de reservas indicadas y
medidas. Ellos son:

 Mena de cobre con bajo contenido de bismuto


 Mena de cobre con alto contenido de bismuto
 Mena de zinc con bajo contenido de bismuto
 Mena de zinc con alto contenido de bismuto
 Mena de bornita con bajo contenido de zinc
 Mena de bornita con alto contenido de zinc
5) Petrologia
roca huesped: las rocas cajas del yacimiento estan constituidas por una
secuencia de calizas, margas y limolitas de la formacion celendin del cretacico
superior que se encuentran intruidos por un intrusivo porfiriticos del mioceno.
tanto las rocas de la formacion celedin y los estratos calcareos y clasicos de
la formaciones infrayacentes del cretacico inferior, se encuentran plegadas
con fallamientos de tipo escurrimiento que siguen un rumbo general noroeste.
la intrusion de la monzonita porfiritica de antamina ha producido por
metasomatismo en las calizas de la formaccion celelndin aureolas de skarn,
con mineralizacion polimetalica.

TIPO DE ROCAS EN ANTAMINA

Existen 170 tipos agrupados dentro de 13 dominios, estos se utilizan en la


interpolación de recursos y control de mineral basados sobre las siguientes
asociaciones:

 Metálico
 Litológico
 Genético
a) Dominios litologicos
 Intrusivo  Exoskarn Verde
 Endoskarn Café  Exoskarn de Diopsida
 Endoskarn Rosa  Exoskarn Wollastonita
 Brecha Heterolitica Café
Endoskarn  Exoskarn Wollastonita
 Brecha Heterolitica Verde
Exoskarn  Hornfels
 Skarn Transicional  Marmol - Calizas
 Exoskarn Café Verde
CONCLUSIONES

 El yacimiento de antamina es un depósito de tipo skarn polimetálico de


donde se produce concentrados de cobre, zinc, plata, etc.
 El yacimiento de antamina se formó en diferentes etapas en el periodo
cretácico superior donde al final tuvo un reemplazamiento metasomatico.
 El mineral más común en antamina es la calcopirita y minerales de cobre
 El metal que se extrae de antamina en mayor propocion es el cobre.
BIBLIOGRAFIA

Páginas web:

 http://www.antamina.com/
 http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2008/sina_vm/pdf/sina_vm-TH.2.pdf
 http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/publicaciones/evat
s/mosna/MOSNA4.pdf
 https://es.scribd.com/doc/279533050/Geologia-Del-Yac-Antamina
 https://es.scribd.com/doc/180646781/Cap-Viii-Geologia-de-Antamina-
Parte-01
 http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/antamina/es
tudioantamina.htm
 http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/antamina/es
tudio/Informe/4%20Mina/Cap%C3%ADtulo%204-1.pdf

También podría gustarte