Está en la página 1de 8

TEMA 1: EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL

1. Derecho y Sociedad internacional

a) La evolución de la sociedad internacional

La existencia del Derecho es consustancial a la existencia de una sociedad: ubi societas


ibi ius. Donde hay sociedad, hay Derecho

LOS ESTADOS SON SOBERANOS. Obligarse y dejar de obligarse. Ellos son el derecho
internacional.

El dip (derecho internacional público), estados. Los gobiernos son la representación del
Estado. los individuos participamos en las relaciones internacionales (los tribunales
internacionales juzgan personas

Un grupo social, comunidad internacional, para relacionarse entre si, el grupo social
necesita NORMAS, y estas normas son las que constituyen el derecho internacional.
Normas que regulan las relaciones entre los componentes del grupo social.

No solo los estados, sino que tenemos otros componentes, como los individuos,
pueblos….

Derecho internacional (término), 1780, por Bentham, se acuña por primera vez. Pero es
muy anterior el di. Tenemos su origen cuando aparecen entes que se relacionan entre
si, por lo que hay que establecer normas (grupos sociales). Origen del estado moderno,
entidades políticas que toman decisiones sobre una determinada población (estados).
Estados o entidades políticas que se relacionan entre sí, y para esto utilizan normas.

Idea de estado la podemos entender originada en el s.XVI


Motivos por los cuales tienen que relacionarse entre si.
Hay que proteger a los nacionales cuando viajan fuera. Inicialmente eran relaciones para
facilitar el comercio.
Normas de cómo tienen que funcionar, pero se les comenzó a llamar ius Gentium,
derecho de gentes. Inicialmente esta disciplina se llamaba asi, tomando la terminología
del derecho romano.

Esta terminación no termina de cuadrar, porque el ius Gentium era más derecho
internacional PRIVADO. Normas del impero para regular los derechos de las personas
extranjeras. Imprecisión terminológica, por lo que se le acuña el otro término de
derecho internacional.

Inicialmente los estados no gozaban de soberanía, porque en ese momento, por encima
de todos esos estados europeos, estaba el papa. Impero del papado. Llega un momento
en el que quieren deslindarse de ese centralismo del papado. Les faltaba soberanía a los
estados. Pero se revelan, se inicia la guerra de los 30 años, que termina en 1648 con la

1
Paz de Westfalia. Fin del papado. Los estados europeos adquieren soberanía. 1648, los
estados consiguen ser soberanos.

Sic societas, sicut ius. Según es la sociedad, así es el derecho. si la sociedad cambia,
cambia el derecho que la regula. Ver cómo ha ido cambiando la sociedad, para ver cómo
ha ido cambiando el derecho.

No existe ningún poder superior por encima de los Estados.

Inicio de las sociedades: La sociedad internacional, es una sociedad formada solo por
estados europeos, no hay ninguna otra entidad. Hablamos de sociedad, plano
horizontal, nos relacionamos, interactuamos buscando un interés propio. Lo que mueve
las relaciones entre los estados es el interés de cada uno de los estados. Descentralizado.
No hay un interés superior que los lleve a los estados a buscar ese interés común. el
imperialismo y el colonialismo caracteriza a los intereses de la sociedad clásica. El
colonialismo busca la civilización. Las relaciones entre estados, cuando no funcionan, se
recurre al uso de la fuerza, guerra como mecanismo de resolver conflictos.
Inicialmente hablamos de estados europeos. Desde Europa se controla todo lo que es el
ámbito internacional.
Algunos territorios colonizados se independizan (EEUU). Nuevo estado que se incorpora,
desde el punto de vista económico y político, EEUU mantiene los mismos intereses que
los estados europeos. No supone un cambio en la sociedad internacional.

A partir del s XIX, se dan conferencias internacionales (reuniones de estados). La primera


celebrada fue en Viena después de vencer a napoleón. Se reúnen los estados europeos
para redefinir las fronteras. La siguiente fue en ginebra para celebrar un tratado sobre
derecho humanitario. Esta tiene por finalidad realizar un tratado. Participan 20 estados
europeos.

Siguiente gran conferencia, Berlín 1885, se reparte África. Los estados europeos se
reparten África. Aplicar una teoría para repartirse el continente

1899 tiene lugar la siguiente. Participan 20 estados europeos y se unen 4 estados


asiáticos y 2 americanos. Ya no son solo europeos, se invitan a estados que no son
europeos.

1907, convenio de la haya.

Creación de la primera organización internacional de carácter universal. La sociedad de


naciones, de 1919. La crean 29 estados, 9 asiáticos, 19 europeos y 1 africano, la republica
sudafricana. Llegaron a formarla mas estados uniendo a los de EEUU.

Esta es la sociedad que ha ido evolucionando. Cambio progresivo que observamos desde
las conferencias internacionales en las que se empiezan a añadir otros estados.

Sociedad internacional clásica, homogénea, cerrada.

2
El primer cambio es empezar a abrirse a otros estados.

Primera escisión la ideológica en Rusia. Octubre rojo, revolución bolchevique, zares,


república y nuevo sistema social y económico. Ruptura que pone de manifiesto que hay
un cambio en la sociedad.
Los estados soviéticos empiezan a determinar que las reglas para ellos no rigen. De
manera paralela existen otras normas totalmente distintas a las de los estados
capitalistas.
Nuevo sujeto: las organizaciones internacionales. La sociedad de naciones es la primera.
(pero no históricamente). No hay un único sujeto, que son las organizaciones
internacionales.
En el s.XX se deja de utilizar la fuerza y que mande el más fuerte. Cambios sustanciales.
Con la creación de las naciones unidas. Cambios:

1- miembros de naciones unidas. 193 estados. El ultimo fue sudan del sur en 2011
Estados no miembros: vaticano y palestina.
Asamblea general: formada por uno de cada estado miembro. Para las decisiones se
necesita Mayoría de 2/3.
Resolución 1514 (XV) año 1960. Derecho a la independencia de los territorios no
autónomos. Territorios coloniales, las colonias. Aunque es una recomendación. Por vía
de la práctica, se genera una norma ya obligatoria para los estados. Nuevo principio de
libre determinación de los juegos. A partir de 1960, la fecha de independencia de la
mayoría de estados es a partir de esa resolución.

Ahora empiezan a existir intereses comunes, obligan a los estados a cooperar entre sí.
Lograr la cooperación. Evitar el flagelo de la guerra. Es el primer interés.
Otro interés común, el respeto a los derechos humanos. Luchar contra la impunidad es
otro interés común. El medioambiente debería serlo. O la lucha contra el terrorismo.
Cooperar entre todos. Pasamos a ser una comunidad. Interés común. Sociedad interés
de cada uno.

b) La estructura jurídica

No ha cambiado, es el mismo de la época clásica. Basado en el consentimiento. No hay


un órgano legislativo por encima de los estados.

Derecho Internacional clásico (dic), normas de carácter consuetudinario, proceden de la


costumbre. Los estados se comportan mediante una determinada situación de la misma
manera y esa práctica se convierte en derecho. Asi es como va surgiendo el derecho
internacional.

En el s.XIX se empiezan a utilizar los tratados. Son textos redactados por escritos con un
preámbulo y obligaciones para los estados. Sobretodo tratados bilaterales de
cooperación entre dos estados.

Hasta 1945, el estado es el único que crea norma con el consentimiento de los estados.
Dos manifestaciones normativas, la costumbre y los tratados. Lo que cambia en 1945 es

3
que el estado no es el único sujeto, entran las organizaciones internacionales. Juegan un
papel importante, también pueden celebrar tratados y van a dar lugar a otro tipo de
manifestaciones normativas, las resoluciones, reglamentos, decisiones, que emiten las
organizaciones internacionales.

Además de esto, se ha ido reconociendo de manera progresiva en la práctica


internacional, la figura de los actos jurídicos unilaterales. Se trata de una declaración
que hace una persona con capacidad para vincular internacionalmente al estado,
(ministro de asuntos exteriores, jefe del estado, …) obligación solo para un estado.

Cuatro manifestaciones normativas en el derecho internacional.

En el caso de las organizaciones internacionales, el consentimiento del que hablamos lo


tenemos en que solo pueden hacer aquello para lo que los estados la han creado. Se
crea mediante un tratado en el que se establecen los órganos, cómo establecen
decisiones… y las decisiones de sus órganos son jurídicamente vinculantes, lo pone en
el tratado de constitución de las org internacionales. Se da el consentimiento a priori.

La existencia de intereses comunes, se crean un tipo de normas especiales, las normas


imperativas. Protegen los intereses comunes que afectan a todos. Obligado
cumplimiento por parte de todos los estados, aunque no hayan dado su consentimiento.
Para que se cambie una norma imperativa, solo se cambia por otra norma que tenga el
mismo rango. En di no tenemos jerarquía normativa. El tratado no esta por encima de
la costumbre, por ejemplo. todas tienen el mismo rango. Si que hay jerarquía en cuanto
al contenido de la norma. Si recoge una norma imperativa, la norma imperativa está por
encima del resto. Nulidad de cualquier norma anterior. Normas que se imponen, da igual
el consentimiento del estado.

Junto al proceso de creación esta el de aplicación.

Cuando las normas se violan, quien lo ha cometido es responsable internacionalmente.


El cambio lo encontramos en los cambios de respuesta. Hay un órgano que debe actuar,
el consejo de seguridad de naciones unidas, en el caso de que la violación afecte a todos.
Cuando una violación de una norma supone una violación a la paz y seguridad
internacional. Intervienen aplicando sanciones. Que las aplican los 193 estados
miembros contra el incumplidor.

c) Concepto de Derecho internacional público

- Derecho internacional público ordenamiento jurídico que regula las relaciones


de la comunidad internacional. Regula la coexistencia pacífica de los estados, su
mutua cooperación y la defensa de los intereses comunes.

2. Los principios del Derecho internacional

4
a) Los principios estructurales del ordenamiento jurídico
internacional

Un principio recoge valores. Inspiran las normas. Son los que inspiran las normas. A
partir de ese valor, se dictan las normas.

Los principios estructurales son sobre los que se fundamenta el dip. Son una categoría
jurídica que nacen en el dip contemporáneo. Recogen los valores mas importantes del
derecho internacional. Ligar a la idea de los intereses comunes de los que hablábamos
al respecto. Categoría evolutiva. Han ido apareciendo. Son los más importantes.

Art 2 de la carta de naciones unidas. Son los principios estructurales a los que nos
estamos refiriendo.

Artículo 2.
Para la realización de los Propósitos consignados en el artículo 1, la Organización y sus
Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:
 1. La Organización está basada en un principio de la igualdad soberana de
todos sus Miembros.
 2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y
beneficios inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las
obligaciones contraídas por ellos de conformidad con esta Carta.
 3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias
internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en
peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia.
 4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se
abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la
integridad territorial o la independencia pública de cualquier Estado, o en
cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones
Unidas.
 5. Los Miembros de la Organización prestarán a ésta toda clase de ayuda
en cualquier acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se
abstendrán de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización
estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
 6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las
Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la
medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad
internacionales.
 7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a
intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna
de los Estados, ni obligará a los Miembros a someter dichos asuntos a
procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este
principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas
en el capítulo VII. (no injerencia en los asuntos internos).

5
Lleva a que con el tiempo han ido apareciendo otros principios estructurales.
RESOLUCIÓN 2625. Principio fundamental de la protección de los derechos humanos.
Protección del medio ambiente y los principios de los derechos humanitarios.

b) Los principios generales del Derecho internacional

Art 38. C del estatuto de corte internacional de justicia. los principios generales de
derecho reconocidos por las naciones civilizadas.

La identificación de los principios generales se ha realizado por una doble vía: por un
lado de la generalidad de los ordenamientos jurídicos internos, son principios generales
de Derecho internacional los principios generales comunes a todos los derechos
internacionales, asi como del propio ordenamiento jurídico internacional.

3. Las normas del ordenamiento jurídico internacional

a) El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

ARTÍCULO 38

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias


que le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada
como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex


aequo et bono, si las partes así lo convinieren.

b) Las diferentes manifestaciones normativas


La primera manifestación normativa es la costumbre, la práctica, llevada a cabo por los
estados que se repite de manera constante y uniforme en el tiempo. Ante una misma
situación jurídica se comportan de una misma manera. El consentimiento está en la
repetición. Si un estado no quiere consentir la costumbre, protesta. El silencio de un
Estado tiene mucha importancia en la generación de costumbres. Si ante una situación
un estado se calla, se entiende la aceptación tácita. Si no protesta es una forma de
consentimiento.

Un estado tercero en relación a un tratado, es ajeno al tratado porque no ha


manifestado el consentimiento. El consentimiento de los estados se da con antelación.
Solo los que se han adherido al tratado, generan obligaciones internacionales.

6
4. Los caracteres del Derecho internacional público

a) Relatividad. La oponibilidad de las normas internacionales


Derecho relativo, solo obliga al que consiente. Objeto persistente es aquel que
manifiesta que no está de acuerdo con esa práctica, que no la acepta, cuando se
empieza a gestar una norma consuetudinaria. Los tratados no crean solo obligaciones,
sino que otorgan derechos. Yo no me obligo, pero tampoco tengo derechos.

b) Obligatoriedad. Normas dispositivas y normas imperativas


las normas internaciones son esencialmente normas dispositivas. Disponen de la
capacidad de obligarse por ellas o no. Los estados pueden cambiar las normas en
cualquier momento posterior. Los estados pueden dejar de estar obligados, la denuncia
de un tratado, lo da por terminado solo de manera unilateral, posible si el propio tratado
lo permite. Si un tratado no prevé la denuncia no se puede desvincular. Es el concepto
de las normas dispositivas. Los estados tienen esta libertad en cuanto a la
obligatoriedad.

Las normas imperativas se imponen a los estados, no se necesita su consentimiento


individual que necesitamos para las normas dispositivas. Las normas imperativas surgen
cuando lo hacen los intereses comunes, para preservar esos intereses por encima de la
voluntad individual de los estados. Art 53 de la convención de Viena. Norma que no
admite acuerdo en contrario. Solo puede ser modificada por otra norma imperativa.
Normas que protegen intereses comunes. El efecto jurídico que produce: cuando se
violan pueden actuar todos los estados. Son por tanto las normas superiores que
tenemos en el derecho internacional.

c) Universalismo y particularismo en el Derecho internacional


En el derecho internacional tenemos normas universales y normas particulares, pero
ambas son normas internacionales. Responde a la idea de la sociedad actual, que es una
sociedad universal, con intereses que afectan a todas. Hay normas que son obligatorias
para todos los estados. Como los principios generales del derecho, las normas
imperativas, costumbres generales, como la inmunidad del estado.

Pero los estados entre si son diferentes. Esas diferencias llevan a que estados que se
caracterizan por compartir una misma singularidad, crean normas que se aplican
solamente entre ellos, son normas internacionales desde el momento que hay dos
estados. Obligan solo a algunos, como la unión europea, el convenio de Roma. No es
universal porque se hace en el consejo de Europa. Es un tratado particular. Esto también
ocurre con las costumbres.

7
8

También podría gustarte