Está en la página 1de 311

NIC 1: Presentación de Estados Financieros

COMPENDIO CONTABLE
NIC 1
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario TRANSICIÓN Y Fecha de vigencia 139-139C


Párrafos ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Derogación de la NIC 1 (revisada en 2003) 140
Objetivo 1
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Objetivo
Alcance 2-6
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Definiciones 7-8A 1 Esta Norma establece las bases para la presentación de los
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ESTADOS FINANCIEROS estados financieros de propósito general, para asegurar que los
Finalidad de los Estados Financieros 9 mismos sean comparables, tanto con los estados financieros
Conjunto Completo de Estados Financieros 10-14 de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores,
Características generales como con los de otras entidades. Esta Norma establece re-
Presentación razonable y cumplimiento querimientos generales para la presentación de los estados
de las NIIF 15-24 financieros, guías para determinar su estructura y requisitos
Hipótesis de negocio en marcha 25-26 mínimos sobre su contenido.
Base contable de acumulación (devengo) 27-28
Materialidad (importancia relativa) y Alcance
agrupación de datos 29-31
Compensación 32-35 2 Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar
Frecuencia de la información 36-37 estados financieros de propósito de información general
Información comparativa 38-44 conforme a las Normas Internacionales de Información
Uniformidad en la presentación 45-46 Financiera (NIIF).
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Estructura y contenido
Introducción 47-48 3 En otras NIIF se establecen los requerimientos de reconoci-
Identificación de los estados financieros 49-53 miento, medición e información a revelar para transacciones
Estado de situación financiera y otros sucesos.
Información a presentar en el estado de
situación financiera 54-59 4 Esta Norma no será de aplicación a la estructura y contenido
Distinción entre partidas corrientes y de los estados financieros intermedios condensados que se
no corrientes 60-65 elaboren de acuerdo con la NIC 34 Información Financiera
Activos corrientes 66-68 Intermedia. Sin embargo, los párrafos 15 a 35 se aplicarán a
Pasivos corrientes 69-76 estos estados financieros. Esta Norma se aplicará de la misma
Información a presentar en el estado de forma a todas las entidades, incluyendo las que presentan
situación financiera o en las notas 77-80A estados financieros consolidados y las que presentan estados
Estado del resultado integral 81 financieros separados, como se definen en la NIC 27 Estados
Información a presentar en el estado del Financieros Consolidados y Separados.
resultado integral 82-87
Resultado del periodo 88-89 5 Esta Norma utiliza terminología propia de las entidades con
Otro resultado integral del periodo 90-96 ánimo de lucro, incluyendo las pertenecientes al sector público.
Información a presentar en el estado del Si las entidades con actividades sin fines de lucro del sector
resultado integral o en las notas 97-105 privado o del sector público aplican esta Norma, podrían verse
Estado de cambios en el patrimonio 106-110 obligadas a modificar las descripciones utilizadas para partidas
Estado de flujos de efectivo 111 específicas de los estados financieros, e incluso para éstos.
Notas
Estructura 112-116 6 Similarmente, las entidades que carecen de patrimonio,
Información a revelar sobre políticas tal como se define en la NIC 32 Instrumentos Financieros:
contables 117-124 Presentación (por ejemplo, algunos fondos de inversión),
Causas de incertidumbre en las estimaciones 125-133 y las entidades cuyo capital en acciones no es patrimonio
Capital 134-136 (por ejemplo, algunas entidades cooperativas) podrían
Instrumentos financieros con opción
tener la necesidad de adaptar la presentación en los esta-
de venta clasificados como patrimonio 136A
dos financieros de las participaciones de sus miembros o
Otra información a revelar 137-138
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– participantes.

––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

NOVIEMBRE 2010 nic 1 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 1: Presentación de Estados Financieros

Definiciones definidos reconocidas de acuerdo con el párrafo 93A de


la NIC 19 Beneficios a los Empleados;
7 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con (c) ganancias y pérdidas producidas por la conversión de los
los significados que a continuación se especifica: estados financieros de un negocio en el extranjero (véase
Los estados financieros con propósito de información la NIC 21 Efectos de la Variación en las Tasas de Cambio
general (denominados “estados financieros”) son aqué- de la Moneda Extranjera);
llos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios (d) ganancias y pérdidas derivadas de la revisión de la medición de
que no están en condiciones de exigir informes a la me- los activos financieros disponibles para la venta (véase la NIC
dida de sus necesidades específicas de información. 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición);
La aplicación de un requisito será impracticable cuando (e) la parte efectiva de ganancias y pérdidas en instrumentos
la entidad no pueda aplicarlo tras efectuar todos los de cobertura en una cobertura del flujo de efectivo (véase
esfuerzos razonables para hacerlo. la NIC 39).
Las Normas Internacionales de Información Financiera Los propietarios son poseedores de instrumentos cla-
(NIIF) son las Normas e Interpretaciones adoptadas por sificados como patrimonio.
el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad El resultado es el total de ingresos menos gastos, ex-
(IASB). Esas Normas comprenden: cluyendo los componentes de otro resultado integral.
(a) Normas Internacionales de Información Financiera; Los ajustes por reclasificación son importes reclasifica-
(b) las Normas Internacionales de Contabilidad; y dos en el resultado en el periodo corriente que fueron
(c) las Interpretaciones desarrolladas por el Comité de reconocidos en otro resultado integral en el periodo
Interpretaciones de las Normas Internacionales de corriente o en periodos anteriores.
Información Financiera (CINIIF) o el antiguo Comité El resultado integral total es el cambio en el patrimonio
de Interpretaciones (SIC). durante un periodo, que procede de transacciones y otros
Materialidad (o importancia relativa). Las omisiones o sucesos, distintos de aquellos cambios derivados de tran-
inexactitudes de partidas son materiales o tienen im- sacciones con los propietarios en su condición de tales.
portancia relativa si pueden, individualmente o en su El resultado integral total comprende todos los componentes
conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas del “resultado” y de “otro resultado integral”.
por los usuarios sobre la base de los estados financieros.
La materialidad (o importancia relativa) depende de la 8 Aunque esta Norma utiliza los términos “otro resultado inte-
magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud, gral”, “resultado” y “resultado integral total”, una entidad puede
juzgada en función de las circunstancias particulares utilizar otros términos para denominar los totales, siempre que
en que se hayan producido. El factor determinante el significado sea claro. Por ejemplo, una entidad puede utilizar
podría ser la magnitud de la partida, su naturaleza o el término “resultado neto” para denominar al resultado.
una combinación de ambas.
La evaluación acerca de si una omisión o inexactitud puede 8A Los siguientes términos se describen en la NIC 32 Instrumen-
influir en las decisiones económicas de los usuarios, consi- tos Financieros: Presentación y se utilizan en esta Norma con
derándose así material o con importancia relativa, requiere el significado especificado en dicha NIC 32:
tener en cuenta las características de tales usuarios. El Marco (a) instrumento financiero con opción de venta clasificado
Conceptual para la Preparación y Presentación de la Informa- como un instrumento de patrimonio (descrito en los
ción Financiera establece, en el párrafo 25, que: “se supone párrafos 16A y 16B de la NIC 32)
que los usuarios tienen un conocimiento razonable de las (b) un instrumento que impone a la entidad una obligación de
actividades económicas y del mundo de los negocios, así entregar a terceros una participación proporcional de los
como de su contabilidad, y también la voluntad de estudiar activos netos de la entidad solo en el momento de la liqui-
la información con razonable diligencia”. En consecuencia, la dación y se clasifica como un instrumento de patrimonio
evaluación necesita tener en cuenta cómo puede esperarse (descrito en los párrafos 16C y 16D de la NIC 32).
que, en términos razonables, usuarios con las características
descritas se vean influidos, al tomar decisiones económicas. Estados Financieros
Las notas contienen información adicional a la pre-
sentada en el estado de situación financiera, estado Finalidad de los Estados Financieros
del resultado integral, estado de resultados separado
(cuando se lo presenta), estado de cambios en el 9 Los estados financieros constituyen una representación estruc-
patrimonio y estado de flujos de efectivo. Las notas turada de la situación financiera y del rendimiento financiero de
suministran descripciones narrativas o desagregaciones una entidad. El objetivo de los estados financieros es suministrar
de partidas presentadas en esos estados e información información acerca de la situación financiera, del rendimiento
sobre partidas que no cumplen las condiciones para ser financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil
reconocidas en ellos. a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus deci-
Otro resultado integral comprende partidas de ingresos siones económicas. Los estados financieros también muestran
y gastos (incluyendo ajustes por reclasificación) que no los resultados de la gestión realizada por los administradores
se reconocen en el resultado tal como lo requieren o con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir este
permiten otras NIIF. objetivo, los estados financieros suministrarán información
Los componentes de otro resultado integral incluyen: acerca de los siguientes elementos de una entidad:
(a) cambios en el superávit de revaluación (véase la NIC 16 Pro- (a) activos;
piedades, Planta y Equipo y la NIC 38 Activos Intangibles); (b) pasivos;
(b) ganancias y pérdidas actuariales en planes de beneficios (c) patrimonio;

2 nic 1 NOVIEMBRE 2010


NIC 1: Presentación de Estados Financieros COMPENDIO CONTABLE

(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y en sectores industriales en los que los factores del medio-
pérdidas; ambiente son significativos y cuando los trabajadores se
(e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los consideran un grupo de usuarios importante. Los informes y
mismos en su condición de tales; y estados presentados fuera de los estados financieros quedan
(f) flujos de efectivo. fuera del alcance de las NIIF.
Esta información, junto con la contenida en las notas, ayuda
a los usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros de la Características generales
entidad y, en particular, su distribución temporal y su grado
de certidumbre. Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF

Conjunto completo de estados financieros 15 Los estados financieros deberán presentar razonable-
mente la situación financiera y el rendimiento finan-
10 Un juego completo de estados financieros comprende: ciero, así como los flujos de efectivo de una entidad.
(a) un estado de situación financiera al final del pe- Esta presentación razonable requiere la presentación
riodo; fidedigna de los efectos de las transacciones, así
(b) un estado del resultado integral del periodo; como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo con
(c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo; las definiciones y los criterios de reconocimiento de
(d) un estado de flujos de efectivo del periodo; activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en
(e) notas, que incluyan un resumen de las políticas el Marco Conceptual. Se presume que la aplicación
contables más significativas y otra información de las NIIF, acompañada de información adicional
explicativa; y cuando sea preciso, dará lugar a estados financieros
(f) un estado de situación financiera al principio del que proporcionen una presentación razonable.
primer periodo comparativo, cuando una entidad
aplique una política contable retroactivamente o 16 Una entidad cuyos estados financieros cumplan las
realice una reexpresión retroactiva de partidas NIIF efectuará, en las notas, una declaración, explícita
en sus estados financieros, o cuando reclasifique y sin reservas, de dicho cumplimiento. Una entidad no
partidas en sus estados financieros. señalará que sus estados financieros cumplen con las
Una entidad puede utilizar, para denominar a los an- NIIF a menos que satisfagan todos los requerimientos
teriores estados, títulos distintos a los utilizados en de éstas.
esta Norma.
17 En la práctica totalidad de las circunstancias, una entidad
11 Una entidad presentará con el mismo nivel de impor- logrará una presentación razonable cumpliendo con las NIIF
tancia todos los estados financieros que forman un aplicables. Una presentación razonable también requiere que
juego completo de estados financieros. una entidad:
(a) Seleccione y aplique las políticas contables de acuerdo
12 Tal como permite el párrafo 81, una entidad puede presentar con la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Esti-
los componentes del resultado como parte de un único estado maciones Contables y Errores. La NIC 8 establece una
del resultado integral o en un estado de resultados separado. jerarquía normativa, a considerar por la gerencia en
Cuando se presenta un estado de resultados, forma parte de ausencia de una NIIF que sea aplicable específicamente
un juego completo de estados financieros, y deberá mostrarse a una partida.
inmediatamente antes del estado del resultado integral. (b) Presente información, que incluya a las políticas conta-
bles, de una forma que sea relevante, fiable, comparable
13 Muchas entidades presentan, fuera de sus estados financie- y comprensible.
ros, un análisis financiero elaborado por la gerencia, que (c) Suministre información adicional, siempre que los re-
describe y explica las características principales del rendi- querimientos exigidos por las NIIF resulten insuficientes
miento financiero y la situación financiera de la entidad, así para permitir a los usuarios comprender el impacto de
como las principales incertidumbres a las que se enfrenta. determinadas transacciones, de otros sucesos o condi-
Tal informe puede incluir un examen de: ciones, sobre la situación financiera y el rendimiento
(a) los principales factores e influencias que han determina- financiero de la entidad.
do el rendimiento financiero, incluyendo los cambios en
el entorno en que opera la entidad, su respuesta a esos 18 Una entidad no puede rectificar políticas contables
cambios y su efecto, así como la política de inversiones inapropiadas mediante la revelación de las políticas
que sigue para mantener y mejorar dicho rendimiento contables utilizadas, ni mediante la utilización de
financiero, incluyendo su política de dividendos; notas u otro material explicativo.
(b) las fuentes de financiación de la entidad, así como su
objetivo respecto al coeficiente de deudas sobre patri- 19 En la circunstancia extremadamente excepcional de
monio; y que la gerencia concluyera que el cumplimiento de un
(c) los recursos de la entidad no reconocidos en el estado requerimiento de una NIIF sería tan engañoso como
de situación financiera según las NIIF. para entrar en conflicto con el objetivo de los estados
financieros establecido en el Marco Conceptual, la
14 Muchas entidades también presentan, fuera de sus estados entidad no lo aplicará, según se establece en el pá-
financieros, informes y estados tales como informes medio- rrafo 20, siempre que el marco regulatorio aplicable
ambientales y estados del valor añadido, particularmente requiera, o no prohíba, esta falta de aplicación.

NOVIEMBRE 2010 nic 1 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 1: Presentación de Estados Financieros

20 Cuando una entidad no aplique un requerimiento es- en las decisiones económicas tomadas por los usuarios de
tablecido en una NIIF de acuerdo con el párrafo 19, los estados financieros. Al evaluar si el cumplimiento de un
revelará: requerimiento específico, establecido en una NIIF, sería tan
(a) que la gerencia ha llegado a la conclusión de que engañoso como para entrar en conflicto con el objetivo de
los estados financieros presentan razonablemente los estados financieros establecido en el Marco Conceptual,
la situación financiera y rendimiento financiero y la gerencia considerará:
los flujos de efectivo; (a) por qué no se alcanza el objetivo de los estados finan-
(b) que se ha cumplido con las NIIF aplicables, excepto cieros, en las circunstancias particulares que se están
en el caso particular del requerimiento no aplicado sopesando; y
para lograr una presentación razonable; (b) la forma en que las circunstancias de la entidad difieren
(c) el título de la NIIF que la entidad ha dejado de de las que se dan en otras entidades que cumplen con
aplicar, la naturaleza del apartamiento, incluyendo ese requerimiento. Si otras entidades cumplieran con
el tratamiento que la NIIF requeriría, la razón por ese requerimiento en circunstancias similares, existirá la
la que ese tratamiento sería en las circunstancias presunción refutable de que el cumplimiento del reque-
tan engañoso como para entrar en conflicto con rimiento, por parte de la entidad, no sería tan engañoso
el objetivo de los estados financieros establecido como para entrar en conflicto con el objetivo de los es-
en el Marco Conceptual, junto con el tratamiento tados financieros establecido en el Marco Conceptual.
alternativo adoptado; y
(d) para cada periodo sobre el que se presente informa- Hipótesis de negocio en marcha
ción, el impacto financiero de la falta de aplicación
sobre cada partida de los estados financieros que 25 Al elaborar los estados financieros, la gerencia evalua-
debería haber sido presentada cumpliendo con el rá la capacidad que tiene una entidad para continuar
requerimiento mencionado. en funcionamiento. Una entidad elaborará los estados
financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, a
21 Cuando una entidad haya dejado de aplicar, en algún menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o
periodo anterior, un requerimiento de una NIIF, y ello cesar en su actividad, o bien no exista otra alternativa
afecte a los importes reconocidos en los estados más realista que proceder de una de estas formas.
financieros del periodo actual, deberá revelar la in- Cuando la gerencia, al realizar esta evaluación, sea
formación establecida en el párrafo 20(c) y (d). consciente de la existencia de incertidumbres impor-
tantes, relativas a eventos o condiciones que puedan
22 El párrafo 21 se aplicará, por ejemplo, cuando una entidad aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que
haya dejado de cumplir, en un periodo anterior, un requeri- la entidad siga funcionando normalmente, procederá
miento de una NIIF para la medición de activos o pasivos, a revelarlas en los estados financieros. Cuando una
y ello afectase a la medición de los cambios en activos y entidad no prepare los estados financieros bajo la hipó-
pasivos reconocidos en los estados financieros del periodo tesis de negocio en marcha, revelará ese hecho, junto
actual. con las hipótesis sobre las que han sido elaborados
y las razones por las que la entidad no se considera
23 En la circunstancia extremadamente excepcional de que como un negocio en marcha.
la gerencia concluyera que cumplir con un requerimien-
to de una NIIF sería tan engañoso como para entrar 26 Al evaluar si la hipótesis de negocio en marcha resulta
en conflicto con el objetivo de los estados financieros apropiada, la gerencia tendrá en cuenta toda la información
establecido en el Marco Conceptual, pero el marco disponible sobre el futuro, que deberá cubrir al menos los
regulatorio prohibiera apartamientos al requerimiento, doce meses siguientes a partir del final del periodo sobre el
la entidad reducirá, en la medida de lo posible, los as- que se informa, sin limitarse a dicho período. El grado de
pectos de cumplimiento que perciba como causantes detalle de las consideraciones dependerá de los hechos que
del engaño, mediante la revelación de: se presenten en cada caso. Cuando una entidad tenga un
(a) el título de la NIIF en cuestión, la naturaleza del historial de operaciones rentable, así como un pronto acceso
requerimiento, y la razón por la cual la gerencia a recursos financieros, la entidad podrá concluir que la uti-
ha llegado a la conclusión de que su cumplimiento lización de la hipótesis de negocio en marcha es apropiada,
sería tan engañoso como para entrar en conflicto sin realizar un análisis detallado. En otros casos, puede ser
con el objetivo de los estados financieros estable- necesario que la gerencia, antes de convencerse a sí misma
cido en el Marco Conceptual; y de que la hipótesis de negocio en marcha es apropiada,
(b) para cada periodo presentado, los ajustes a cada deba ponderar una amplia gama de factores relacionados
partida de los estados financieros que la gerencia con la rentabilidad actual y esperada, el calendario de pagos
haya concluido que serían necesarios para lograr de la deuda y las fuentes potenciales de sustitución de la
una presentación razonable. financiación existente.

24 Para los fines de los párrafos 19 a 23, una partida entraría en Base contable de acumulación (devengo)
conflicto con el objetivo de los estados financieros cuando
no representase de una forma fidedigna las transacciones, 27 Una entidad elaborará sus estados financieros, excepto
así como los otros sucesos y condiciones que debiera en lo relacionado con la información sobre flujos de
representar, o pudiera razonablemente esperarse que re- efectivo, utilizando la base contable de acumulación
presentara y, en consecuencia, fuera probable que influyera (o devengo).

4 nic 1 NOVIEMBRE 2010


NIC 1: Presentación de Estados Financieros COMPENDIO CONTABLE

28 Cuando se utiliza la base contable de acumulación (deven- que dicha presentación refleje el fondo de la transacción u
go), una entidad reconocerá partidas como activos, pasivos, otro suceso. Por ejemplo:
patrimonio, ingresos y gastos (los elementos de los estados (a) una entidad presentará las ganancias y pérdidas por la
financieros), cuando satisfagan las definiciones y los criterios disposición de activos no corrientes, incluyendo inver-
de reconocimiento previstos para tales elementos en el Marco siones y activos de operación, deduciendo del importe
Conceptual. recibido por dicha disposición el importe en libros del
activo y los gastos de venta correspondientes; y
Materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos (b) una entidad podrá compensar los desembolsos relativos
a las provisiones reconocidas de acuerdo con la NIC 37
29 Una entidad presentará por separado cada clase signi- Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingen-
ficativa de partidas similares. Una entidad presentará tes, que hayan sido reembolsados a la entidad como con-
por separado las partidas de naturaleza o función dis- secuencia de un acuerdo contractual con otra parte (por
tinta, a menos que no tengan importancia relativa. ejemplo, un acuerdo de garantía de productos cubierto
por un proveedor) con los reembolsos relacionados.
30 Los estados financieros son el producto del procesamiento
de un gran número de transacciones y otros sucesos, que se 35 Además, una entidad presentará en términos netos las
agrupan por clases de acuerdo con su naturaleza o función. ganancias y pérdidas que procedan de un grupo de tran-
La etapa final del proceso de agregación y clasificación es sacciones similares, por ejemplo las ganancias y pérdidas
la presentación de datos condensados y clasificados, que por diferencias de cambio, o las derivadas de instrumentos
constituyen las partidas de los estados financieros. Si una financieros mantenidos para negociar. Sin embargo, una
partida concreta careciese de importancia relativa por sí sola, entidad presentará estas ganancias y pérdidas por separado
se agregará con otras partidas, ya sea en los estados finan- si tienen importancia relativa.
cieros o en las notas. Una partida que no tenga la suficiente
importancia relativa como para justificar su presentación Frecuencia de la información
separada en esos estados financieros puede justificar su
presentación separada en las notas. 36 Una entidad presentará un juego completo de estados
financieros (incluyendo información comparativa) al
31 No es necesario que una entidad proporcione una revelación menos anualmente. Cuando una entidad cambie el
específica requerida por una NIIF si la información carece de cierre del periodo sobre el que informa y presente los
importancia relativa. estados financieros para un periodo contable superior
o inferior a un año, revelará, además del periodo cu-
Compensación bierto por los estados financieros:
(a) la razón para utilizar un periodo de duración infe-
32 Una entidad no compensará activos con pasivos o rior o superior; y
ingresos con gastos a menos que así lo requiera o (b) el hecho de que los importes presentados en los
permita una NIIF. estados financieros no son totalmente compara-
bles.
33 Una entidad informará por separado sobre sus activos y
pasivos e ingresos y gastos. La compensación en el estado 37 Normalmente, una entidad prepara, de forma coherente en
del resultado integral o en el estado de situación financiera o el tiempo, estados financieros que comprenden un periodo
en el estado de resultados separado (cuando se lo presenta) anual. No obstante, determinadas entidades prefieren infor-
limita la capacidad de los usuarios para comprender las mar, por razones prácticas, sobre periodos de 52 semanas.
transacciones y otros sucesos y condiciones que se hayan Esta Norma no prohíbe esta práctica.
producido, así como para evaluar los flujos futuros de efec-
tivo de la entidad, excepto cuando la compensación sea un Información comparativa
reflejo del fondo de la transacción o suceso. La medición
por el neto en el caso de los activos sujetos a correcciones 38 A menos que las NIIF permitan o requieran otra
valorativas –por ejemplo correcciones por deterioro del valor cosa, una entidad revelará información comparativa
de inventarios por obsolescencia y de las cuentas por cobrar respecto del periodo anterior para todos los importes
de dudoso cobro– no es una compensación. incluidos en los estados financieros del periodo co-
rriente. Una entidad incluirá información comparativa
34 La NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias, define el ingre- para la información descriptiva y narrativa, cuando
so de actividades ordinarias y requiere que se lo mida por el esto sea relevante para la comprensión de los estados
valor razonable de la contraprestación, recibida o por recibir, financieros del periodo corriente.
teniendo en cuenta el importe de cualesquiera descuentos
comerciales y rebajas por volumen de ventas que sean 39 Una entidad que revele información comparativa presentará,
practicados por la entidad. Una entidad lleva a cabo, en el como mínimo, dos estados de situación financiera, dos de
curso de sus actividades ordinarias, otras transacciones que cada uno de los restantes estados, y las notas relacionadas.
no generan ingresos de actividades ordinarias sino que son Cuando una entidad aplique una política contable retroacti-
accesorias con respecto a las actividades principales que ge- vamente o realice una reexpresión retroactiva de partidas en
neran estos ingresos. Una entidad presentará los resultados sus estados financieros, o cuando reclasifique partidas en sus
de estas transacciones compensando los ingresos con los estados financieros, presentará, como mínimo, tres estados
gastos relacionados que genere la misma operación, siempre de situación financiera, dos de cada uno de los restantes

NOVIEMBRE 2010 nic 1 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 1: Presentación de Estados Financieros

estados, y las notas relacionadas. Una entidad presentará 46 Por ejemplo, una adquisición o disposición significativa, o
estados de situación financiera: una revisión de la presentación de los estados financieros,
(a) al cierre del periodo corriente, podrían sugerir que éstos necesitan ser presentados de for-
(b) al cierre del periodo anterior (que es el mismo que el del ma diferente. Una entidad sólo cambiará la presentación de
comienzo del periodo corriente), y sus estados financieros cuando dicho cambio proporcione
(c) al principio del primer periodo comparativo. información fiable y más relevante para los usuarios de
los estados financieros, y la nueva estructura tenga visos
40 En algunos casos, la información narrativa proporcionada de continuidad, de modo que la comparabilidad no quede
en los estados financieros de periodo(s) anterior(es) con- perjudicada. Cuando se realicen estos cambios en la presen-
tinúa siendo relevante en el periodo actual. Por ejemplo, tación, una entidad reclasificará su información comparativa
una entidad revelará en el periodo corriente detalles de una de acuerdo con los párrafos 41 y 42.
disputa legal cuyo resultado era incierto al final del periodo
inmediatamente anterior y que todavía debe resolverse. Los Estructura y contenido
usuarios se beneficiarán al conocer que la incertidumbre
existía ya al final del periodo inmediatamente anterior al Introducción
que se informa, así como los pasos dados durante el periodo
para resolverla. 47 Esta Norma requiere revelar determinada información en el
estado de situación financiera o en el estado del resultado
41 Cuando la entidad modifique la presentación o la cla- integral, en el estado de resultados separado (cuando se lo
sificación de partidas en sus estados financieros, tam- presenta), o en el estado de cambios en el patrimonio, y
bién reclasificará los importes comparativos, a menos requiere la revelación de partidas en estos estados o en las
que resulte impracticable hacerlo. Cuando la entidad notas. La NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo establece los
reclasifique los importes comparativos, revelará: requerimientos de presentación para la información sobre
(a) la naturaleza de la reclasificación; el flujo de efectivo.
(b) el importe de cada partida o grupo de partidas que
se han reclasificado; y 48 Esta Norma a menudo utiliza el término “información a reve-
(c) la razón de la reclasificación. lar” en un sentido amplio, incluyendo partidas presentadas en
los estados financieros. Otras NIIF también requieren revelar
42 Cuando la reclasificación de los importes comparativos información. A menos que en esta Norma o en otras NIIF se
sea impracticable, la entidad revelará: especifique lo contrario, estas revelaciones de información
(a) la razón para no reclasificar los importes; y pueden realizarse en los estados financieros.
(b) la naturaleza de los ajustes que tendrían que
haberse efectuado si los importes hubieran sido Identificación de los estados financieros
reclasificados.
49 Una entidad identificará claramente los estados finan-
43 El mejoramiento de la comparabilidad de la información cieros y los distinguirá de cualquier otra información
entre periodos ayuda a los usuarios en la toma de deci- publicada en el mismo documento.
siones económicas, sobre todo al permitir la evaluación
de tendencias en la información financiera con propósitos 50 Las NIIF se aplican solo a los estados financieros, y no ne-
predictivos. En algunas circunstancias, la reclasificación de cesariamente a otra información presentada en un informe
la información comparativa de periodos anteriores concretos anual, en las presentaciones a entes reguladores o en otro
para conseguir la comparabilidad con las cifras del periodo documento. Por tanto, es importante que los usuarios sean
corriente es impracticable. Por ejemplo, una entidad puede capaces de distinguir la información que se prepara utilizando
no haber calculado algunos datos en periodos anteriores, de las NIIF de cualquier otra información que, aunque les pudiera
una manera que permita su reclasificación y la reproducción ser útil, no está sujeta a los requerimientos de éstas.
de la información es, por tanto, impracticable.
51 Una entidad identificará claramente cada estado fi-
44 La NIC 8 establece los ajustes a realizar en la información nanciero y las notas. Además, una entidad mostrará
comparativa requerida, cuando una entidad cambia una la siguiente información en lugar destacado, y la re-
política contable o corrige un error. petirá cuando sea necesario para que la información
presentada sea comprensible:
Uniformidad en la presentación (a) el nombre de la entidad u otra forma de identificación
de la misma, así como los cambios relativos a dicha
45 Una entidad mantendrá la presentación y clasifica- información desde el final del periodo precedente;
ción de las partidas en los estados financieros de un (b) si los estados financieros pertenecen a una entidad
periodo a otro, a menos que: individual o a un grupo de entidades;
(a) tras un cambio en la naturaleza de las actividades de (c) la fecha del cierre del periodo sobre el que se
la entidad o una revisión de sus estados financieros, informa o el periodo cubierto por el juego de los
se ponga de manifiesto que sería más apropiada estados financieros o notas;
otra presentación u otra clasificación, tomando (d) la moneda de presentación, tal como se define en
en consideración los criterios para la selección y la NIC 21; y
aplicación de políticas contables de la NIC 8; o (e) el grado de redondeo practicado al presentar las
(b) una NIIF requiera un cambio en la presentación. cifras de los estados financieros.

6 nic 1 NOVIEMBRE 2010


NIC 1: Presentación de Estados Financieros COMPENDIO CONTABLE

52 Una entidad cumple con los requerimientos del párrafo 51 56 Cuando una entidad presente en el estado de situación
a través de la presentación de encabezamientos apropiados financiera los activos y los pasivos clasificados en
para las páginas, estados, notas, columnas y similares. Se corrientes o no corrientes, no clasificará los activos
requiere la utilización del juicio profesional para determinar (o los pasivos) por impuestos diferidos como activos
la mejor forma de presentar esta información. Por ejemplo, (o pasivos) corrientes.
cuando una entidad presenta los estados financieros elec-
trónicamente no siempre no siempre se utilizan páginas 57 Esta Norma no prescribe ni el orden ni el formato en que una
separadas; en este caso, una entidad presentará las partidas entidad presentará las partidas. El párrafo 54 simplemente
anteriores para asegurar que la información incluida en los enumera partidas que son lo suficientemente diferentes, en
estados financieros puede entenderse. su naturaleza o función, como para justificar su presentación
por separado en el estado de situación financiera. Además:
53 Con frecuencia, una entidad hará más comprensibles los (a) se añadirán otras partidas cuando el tamaño, naturaleza
estados financieros presentando las cifras en miles o millones o función de una partida o grupo de partidas sea tal
de unidades monetarias de la moneda de presentación. Esto que la presentación por separado resulte relevante para
será aceptable en la medida en que la entidad revele el grado comprender la situación financiera de la entidad; y
de redondeo practicado y no omita información material o (b) las denominaciones utilizadas y la ordenación de las
de importancia relativa al hacerlo. partidas o agrupaciones de partidas similares, podrán ser
modificadas de acuerdo con la naturaleza de la entidad
Estado de situación financiera y de sus transacciones, para suministrar información
que sea relevante para la comprensión de la situación
Información a presentar en el estado de situación finan- financiera de la entidad. Por ejemplo, una institución fi-
ciera nanciera puede modificar las denominaciones anteriores
para proporcionar información que sea relevante para
54 Como mínimo, el estado de situación financiera inclui- sus operaciones.
rá partidas que presenten los siguientes importes:
(a) propiedades, planta y equipo; 58 Una entidad decidirá si ha de presentar partidas adicionales
(b) propiedades de inversión; de forma separada en función de una evaluación de:
(c) activos intangibles; (a) la naturaleza y la liquidez de los activos;
(d) activos financieros (excluidos los importes men- (b) la función de los activos dentro de la entidad; y
cionados en los apartados (e), (h) e (i)); (c) l os importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos.
(e) inversiones contabilizadas utilizando el método de
la participación; 59 La utilización de diferentes bases de medición para distintas
(f) activos biológicos; clases de activos sugiere que su naturaleza o su función
(g) inventarios; difieren y, en consecuencia, que deben ser presentados
(h) deudores comerciales y otras cuentas por cobrar; como partidas separadas. Por ejemplo, ciertas clases de
(i) efectivo y equivalentes al efectivo; propiedades, planta y equipo pueden contabilizarse al costo
(j) el total de activos clasificados como mantenidos histórico, o por sus importes revaluados, de acuerdo con la
para la venta y los activos incluidos en grupos de NIC 16.
activos para su disposición, que se hayan clasifi-
cado como mantenidos para la venta de acuerdo Distinción entre partidas corrientes y no corrientes
con la NIIF 5 Activos No corrientes Mantenidos
para la Venta y Operaciones Discontinuadas; 60 Una entidad presentará sus activos corrientes y no
(k) acreedores comerciales y otras cuentas por pa- corrientes, así como sus pasivos corrientes y no
gar; corrientes, como categorías separadas en su estado
(l) provisiones; de situación financiera, de acuerdo con los párrafos
(m) pasivos financieros (excluyendo los importes men- 66 a 76, excepto cuando una presentación basada
cionados en los apartados (k) y (l)); en el grado de liquidez proporcione una información
(n) pasivos y activos por impuestos corrientes, según se fiable que sea más relevante. Cuando se aplique esa
definen en la NIC 12 Impuesto a las Ganancias; excepción, una entidad presentará todos los activos
(o) pasivos y activos por impuestos diferidos, según y pasivos ordenados atendiendo a su liquidez.
se definen en la NIC 12;
(p) pasivos incluidos en los grupos de activos para su 61 Independientemente del método de presentación
disposición clasificados como mantenidos para la adoptado, una entidad revelará el importe esperado
venta de acuerdo con la NIIF 5; a recuperar o a cancelar después de los doce meses
(q) participaciones no controladoras, presentadas para cada partida de activo o pasivo que combine
dentro del patrimonio; y importe a recuperar o a cancelar:
(r) capital emitido y reservas atribuibles a los propie- (a) dentro de los doce meses siguientes después del
tarios de la controladora. periodo sobre el que se informa, y
(b) después de doce meses tras esa fecha.
55 Una entidad presentará en el estado de situación
financiera partidas adicionales, encabezamientos y 62 Cuando una entidad suministra bienes o servicios dentro
subtotales, cuando sea relevante para comprender su de un ciclo de operación claramente identificable, la clasi-
situación financiera. ficación separada de los activos y pasivos corrientes y no

NOVIEMBRE 2010 nic 1 7


COMPENDIO CONTABLE NIC 1: Presentación de Estados Financieros

corrientes, en el estado de situación financiera, proporciona son a largo plazo. No está prohibido el uso de descripciones
una información útil al distinguir los activos netos que están alternativas siempre que su significado sea claro.
circulando continuamente como capital de trabajo, de los
utilizados en las operaciones a largo plazo de la entidad. Esta 68 El ciclo normal de la operación de una entidad es el periodo
distinción servirá también para destacar tanto los activos comprendido entre la adquisición de los activos que entran en
que se espera realizar en el transcurso del ciclo normal de el proceso productivo, y su realización en efectivo o equiva-
la operación, como los pasivos que se deban liquidar en ese lentes al efectivo. Cuando el ciclo normal de la operación no
mismo periodo. sea claramente identificable, se supondrá que su duración es
de doce meses. Los activos corrientes incluyen activos (tales
63 Para algunas entidades, tales como las instituciones financie- como inventarios y deudores comerciales) que se venden,
ras, una presentación de activos y pasivos en orden ascenden- consumen o realizan, dentro del ciclo normal de la opera-
te o descendente de liquidez proporciona información fiable ción, incluso cuando no se espere su realización dentro del
y más relevante que la presentación corriente-no corriente, periodo de doce meses a partir de la fecha del periodo sobre
debido a que la entidad no suministra bienes ni presta servicios el que se informa. Los activos corrientes también incluyen
dentro de un ciclo de operación claramente identificable. activos que se mantienen fundamentalmente para negociar
(por ejemplo algunos activos financieros clasificados como
64 Se permite que, al aplicar el párrafo 60, una entidad presente mantenidos para negociar de acuerdo con la NIC 39) y la
algunos de sus activos y pasivos empleando la clasificación parte corriente de los activos financieros no corrientes.
corriente-no corriente, y otros en orden a su liquidez, siempre
que esto proporcione información fiable y más relevante. La Pasivos corrientes
necesidad de mezclar las bases de presentación podría apa-
recer cuando una entidad realice actividades diferentes. 69 Una entidad clasificará un pasivo como corriente
cuando:
65 La información sobre las fechas esperadas de realización (a) espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de
de los activos y pasivos es útil para evaluar la liquidez y la operación;
solvencia de una entidad. La NIF 7 Instrumentos Financieros: (b) mantiene el pasivo principalmente con el propósito
Informaciones a Revelar requiere la revelación de información de negociar;
acerca de las fechas de vencimiento de los activos financieros (c) el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses
y pasivos financieros. Los activos financieros incluyen las siguientes a la fecha del periodo sobre el que se
cuentas de deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, informa; o
y los pasivos financieros las cuentas de acreedores comer- (d) la entidad no tiene un derecho incondicional
ciales y otras cuentas por pagar. También será de utilidad la para aplazar la cancelación del pasivo durante, al
información acerca de la fecha esperada de recuperación de menos, los doce meses siguientes a la fecha del
los activos no monetarios, como los inventarios, y la fecha periodo sobre el que se informa.
esperada de cancelación de pasivos como las provisiones, Una entidad clasificará todos los demás pasivos como
con independencia de que se los clasifiquen como corrientes no corrientes.
o no corrientes. Por ejemplo, una entidad revelará los im-
portes de los inventarios que espera realizar después de los 70 Algunos pasivos corrientes, tales como las cuentas comercia-
doce meses después del periodo sobre el que se informa. les por pagar y otros pasivos acumulados (devengados), ya
sea por costos de personal o por otros costos de operación,
Activos corrientes integran el capital de trabajo utilizado en el ciclo normal de
operación de la entidad. Una entidad clasificará estas partidas
66 Una entidad clasificará un activo como corriente de operación como pasivos corrientes aunque se vayan a
cuando: liquidar después de los doce meses de la fecha del periodo
(a) espera realizar el activo, o tiene la intención de sobre el que se informa. Para la clasificación de los activos
venderlo o consumirlo en su ciclo normal de ope- y pasivos de una entidad se aplicará el mismo ciclo normal
ración; de operación. Cuando el ciclo normal de la operación no sea
(b) mantiene el activo principalmente con fines de claramente identificable, se supondrá que su duración es de
negociación; doce meses.
(c) espera realizar el activo dentro de los doce meses
siguientes después del periodo sobre el que se 71 Otros tipos de pasivos corrientes no se cancelan como parte
informa; o del ciclo normal de la operación, pero deben liquidarse
(d) el activo es efectivo o equivalente al efectivo dentro de los doce meses siguientes a la fecha del periodo
(como se define en la NIC 7) a menos que éste se sobre el que se informa o se mantienen fundamentalmente
encuentre restringido y no pueda ser intercam- con propósitos de negociación. Son ejemplos de este tipo
biado ni utilizado para cancelar un pasivo por algunos pasivos financieros clasificados como mantenidos
un ejercicio mínimo de doce meses después del para negociar de acuerdo con la NIC 39, los descubiertos
ejercicio sobre el que se informa. bancarios, y la parte corriente de los pasivos financieros no
Una entidad clasificará todos los demás activos como corrientes, los dividendos a pagar, los impuestos sobre las
no corrientes. ganancias y otras cuentas por pagar no comerciales. Los pa-
sivos financieros que proporcionan financiación a largo plazo
67 En esta Norma, el término “no corriente” incluye activos (es decir, no forman parte del capital de trabajo utilizado en
tangibles, intangibles y financieros que por su naturaleza el ciclo normal de operación de la entidad) y que no deban

8 nic 1 NOVIEMBRE 2010


NIC 1: Presentación de Estados Financieros COMPENDIO CONTABLE

liquidarse después de los doce meses a partir de la fecha del préstamo a largo plazo que finalice al menos doce meses
periodo sobre el que se informa, son pasivos no corrientes, después del periodo sobre el que se informa.
sujetos a las condiciones de los párrafos 74 y 75.
Información a presentar en el estado de situación financiera
72 Una entidad clasificará sus pasivos financieros como co- o en las notas
rrientes cuando deban liquidarse dentro de los doce meses
siguientes a la fecha del periodo sobre el que informa, 77 Una entidad revelará, ya sea en el estado de situación
aunque: financiera o en las notas, subclasificaciones adiciona-
(a) el plazo original del pasivo fuera un periodo superior a les de las partidas presentadas, clasificadas de una
doce meses; y manera que sea apropiada para las operaciones de la
(b) después de la fecha del periodo sobre el que se informa entidad.
y antes de que los estados financieros sean autorizados
para su publicación se haya concluido un acuerdo de 78 El detalle suministrado en las subclasificaciones dependerá
refinanciación o de reestructuración de los pagos a largo de los requerimientos de las NIIF, así como del tamaño, la
plazo. naturaleza y la función de los importes afectados. Para decidir
los criterios de subclasificación, una entidad utilizará también
73 Si una entidad tuviera la expectativa y, además, la facultad los factores descriptos en el párrafo 58. El nivel de informa-
de renovar o refinanciar una obligación al menos durante los ción suministrada variará para cada partida, por ejemplo:
doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que (a) las partidas de propiedades, planta y equipo se desagre-
se informa, de acuerdo con las condiciones de financiación garán por clases, de acuerdo con la NIC 16;
existentes, clasificará la obligación como no corriente, aún (b) las cuentas por cobrar se desagregarán en importes por
cuando de otro modo venza en un período más corto. No cobrar de clientes comerciales, de partes relacionadas,
obstante, cuando la refinanciación o extensión del plazo no anticipos y otros importes;
sea una facultad de la entidad (por ejemplo si no existiese un (c) los inventarios se desagregarán, de acuerdo con la NIC
acuerdo de refinanciación), la entidad no tendrá en cuenta la 2, Inventarios , en clasificaciones tales como mercade-
refinanciación potencial y la obligación se clasificará como rías, materias primas, materiales, productos en curso y
corriente. productos terminados;
(d) las provisiones se desglosarán, de forma que se muestren
74 Cuando una entidad infrinja una disposición contenida en por separado las que corresponden a provisiones por
un contrato de préstamo a largo plazo al final del periodo beneficios a empleados y el resto; y
sobre el que se informa o antes con el efecto de que el pa- (e) el capital y las reservas se desagregarán en varias clases,
sivo se convierta en exigible a voluntad del prestamista, tal tales como capital pagado, primas de emisión y reservas.
pasivo se clasificará como corriente, incluso si el prestamista
hubiera acordado, después de la fecha del periodo sobre el 79 Una entidad revelará lo siguiente, sea en el estado
que se informa y antes de que los estados financieros sean de situación financiera, en el estado de cambios en
autorizados para su publicación, no exigir el pago como el patrimonio o en las notas:
consecuencia de la infracción. Una entidad clasificará el (a) para cada clase de capital en acciones:
pasivo como corriente porque, al final del periodo sobre el (i) el número de acciones autorizadas;
que se informa, no tiene el derecho incondicional de aplazar (ii) el número de acciones emitidas y pagadas
la cancelación del pasivo durante al menos, doce meses tras totalmente, así como las emitidas pero aún
esa fecha. no pagadas en su totalidad;
(iii) el valor nominal de las acciones, o el hecho
75 Sin embargo, una entidad clasificará el pasivo como no de que no tengan valor nominal;
corriente si el prestamista hubiese acordado, al final del (iv) una conciliación entre el número de acciones
periodo sobre el que se informa, la concesión de un periodo en circulación al principio y al final del perio-
de gracia que finalice al menos doce meses después de esa do;
fecha, dentro de cuyo plazo la entidad puede rectificar la (v) los derechos, privilegios y restricciones corres-
infracción y durante el cual el prestamista no puede exigir pondientes a cada clase de acciones, incluyen-
el reembolso inmediato. do las restricciones sobre la distribución de
dividendos y el reembolso del capital;
76 Con respecto a los préstamos clasificados como pasivos (vi) las acciones de la entidad que estén en su
corrientes, si los sucesos que siguen ocurriesen entre el poder o bien en el de sus subsidiarias o aso-
final del periodo sobre el que se informa y la fecha en que ciadas; y
los estados financieros son autorizados para su publicación, (vii) las acciones cuya emisión está reservada como
esos sucesos se revelarán como hechos ocurridos después consecuencia de la existencia de opciones o
de la fecha de balance que no implican ajustes, de acuerdo contratos para la venta de acciones, incluyen-
con la NIC 10 Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre do las condiciones e importes correspondien-
el que se Informa: tes; y
(a) refinanciación a largo plazo; (b) una descripción de la naturaleza y destino de cada
(b) rectificación de la infracción del contrato de préstamo a reserva que figure en el patrimonio.
largo plazo; y
(c) concesión, por parte del prestamista, de un periodo de 80 Una entidad sin capital en acciones, tal como las
gracia para rectificar la infracción relativa al contrato de que responden a una fórmula societaria o fiduciaria,

NOVIEMBRE 2010 nic 1 9


COMPENDIO CONTABLE NIC 1: Presentación de Estados Financieros

revelará información equivalente a la requerida en (a) resultado del periodo atribuible a:


el párrafo 79(a), mostrando los cambios producidos (i) participaciones no controladoras y
durante el periodo en cada una de las categorías que (ii) propietarios de la controladora.
componen el patrimonio y los derechos, privilegios y (b) resultado integral total del periodo atribuible a:
restricciones asociados a cada una. (i) participaciones no controladoras y
(ii) propietarios de la controladora.
80A Si una entidad ha reclasificado
(a) un instrumento financiero con opción de venta 84 Una entidad puede presentar en un estado de re-
clasificado como un instrumento de patrimonio, sultados separado (véase el párrafo 81) las partidas
o enunciadas en el párrafo 82(a) a (f) y la información
(b) un instrumento que impone a la entidad una obli- a revelar del párrafo 83(a).
gación de entregar a terceros una participación
proporcional de los activos netos de la entidad 85 Una entidad presentará partidas adicionales, enca-
solo en el momento de la liquidación y se clasifica bezamientos y subtotales en el estado del resultado
como un instrumento de patrimonio integral y el estado de resultados separado (si se lo
entre pasivos financieros y patrimonio, revelará el presenta), cuando tal presentación sea relevante para
importe reclasificado dentro y fuera de cada cate- comprender el rendimiento financiero de la entidad.
goría (pasivo financiero o patrimonio), y el momento
y razón de esa reclasificación. 86 Dado que lots efectos de las diferentes actividades, transac-
ciones y otros sucesos de una entidad, difieren en frecuencia,
Estado del resultado integral potencial de ganancias o pérdidas y capacidad de predicción,
la revelación de información sobre los componentes del
81 Una entidad presentará todas las partidas de ingresos rendimiento financiero ayuda a los usuarios a comprender
y gastos reconocidas en un periodo: dicho rendimiento financiero alcanzado, así como a realizar
(a) en un único estado del resultado integral, o proyecciones a futuro sobre éste. Una entidad incluirá par-
(b) en dos estados: uno que muestre los componentes tidas adicionales en el estado del resultado integral y en el
del resultado (estado de resultados separado) y un estado de resultados separado (cuando se lo presenta), y
segundo estado que comience con el resultado modificará las denominaciones y la ordenación de partidas
y muestre los componentes del otro resultado cuando sea necesario para explicar los elementos del ren-
integral (estado del resultado integral). dimiento financiero. Una entidad considerará factores que
incluyan la materialidad (importancia relativa) y la naturaleza
Información a presentar en el estado del resultado inte- y función de las partidas de ingreso y gasto. Por ejemplo, una
gral institución financiera puede modificar las denominaciones
para proporcionar información que sea relevante para las
82 Como mínimo, en el estado del resultado integral operaciones de una institución financiera. Una entidad no
se incluirán partidas que presenten los siguientes compensará partidas de ingresos y gastos, a menos que se
importes del período: cumplan los criterios del párrafo 32.
(a) ingresos de actividades ordinarias;
(b) costos financieros; 87 Una entidad no presentará ninguna partida de ingreso
(c) participación en el resultado del periodo de las o gasto como partidas extraordinarias en el estado del
asociadas y negocios conjuntos que se contabili- resultado integral, en el estado de resultados separado
cen con el método de la participación; (cuando se lo presenta) o en las notas.
(d) gasto por impuestos;
(e) un único importe que comprenda el total de: Resultado del periodo
(i) el resultado después de impuestos de las ope-
raciones discontinuadas; y 88 Una entidad reconocerá todas las partidas de ingreso
(ii) la ganancia o pérdida después de impuestos y gasto de un periodo en el resultado a menos que
reconocida por la medición a valor razonable una NIIF requiera o permita otra cosa.
menos costos de venta, o por la disposición de
los activos o grupos para su disposición que 89 Algunas NIIF especifican las circunstancias en las que
constituyan la operación discontinuada. una entidad reconocerá determinadas partidas fuera del
(f) resultados; resultado del periodo corriente. La NIC 8 especifica dos de
(g) cada componente de otro resultado integral cla- estas circunstancias: la corrección de errores y el efecto
sificado por naturaleza (excluyendo los importes de cambios en políticas contables. Otras NIIF requieren o
a los que se hace referencia en el inciso (h)); permiten que componentes de otro resultado integral que
(h) participación en el otro resultado integral de las cumplen la definición de ingreso o gasto proporcionada
asociadas y negocios conjuntos que se contabili- por el Marco Conceptual se excluyan del resultado (véase
cen con el método de la participación; y el párrafo 7).
(i) resultado integral total.
Otro resultado integral del periodo
83 Una entidad revelará las siguientes partidas en el es-
tado del resultado integral como distribuciones para 90 Una entidad revelará el importe del impuesto a las ga-
el periodo: nancias relativo a cada componente del otro resultado

10 nic 1 NOVIEMBRE 2010


NIC 1: Presentación de Estados Financieros COMPENDIO CONTABLE

integral, incluyendo los ajustes por reclasificación, en forma separada información sobre su naturaleza e
el estado del resultado integral o en las notas. importe.

91 Una entidad puede presentar los componentes de otro 98 Entre las circunstancias que darían lugar a revelaciones
resultado integral: separadas de partidas de ingresos y gastos están las siguien-
(a) netos de los efectos fiscales relacionados, o tes:
(b) antes de los efectos fiscales relacionados con un importe (a) la rebaja de los inventarios hasta su valor neto realizable,
que muestre el importe agregado del impuesto a las o de los elementos de propiedades, planta y equipo hasta
ganancias relacionado con esos componentes. su importe recuperable, así como la reversión de tales
rebajas;
92 Una entidad revelará los ajustes por reclasificación (b) la reestructuración de las actividades de una entidad y
relacionados con los componentes de otro resultado la reversión de cualquier provisión para hacer frente a
integral. los costos de ella;
(c) la disposición de partidas de propiedades, planta y
93 Otras NIIF especifican si y cuándo reclasificar los importes equipo;
previamente reconocidos como otro resultado integral (d) las disposiciones de inversiones;
dentro del resultado. Estas reclasificaciones se denominan (e) las operaciones discontinuadas;
en esta Norma ajustes por reclasificación. Un ajuste por (f) cancelaciones de pagos por litigios; y
reclasificación se incluye con el componente relacionado de (g) otras reversiones de provisiones.
otro resultado integral en el periodo en el que tal ajuste se
reclasifica dentro del resultado. Por ejemplo, las ganancias 99 Una entidad presentará un desglose de los gastos re-
realizadas por la disposición de activos financieros disponi- conocidos en el resultado, utilizando una clasificación
bles para la venta se incluyen en el resultado del periodo basada en la naturaleza o en la función de ellos dentro
corriente. Estos importes pueden haber sido reconocidos en de la entidad, lo que proporcione una información que
otro resultado integral como ganancias no realizadas en el sea fiable y más relevante.
periodo corriente o en periodos anteriores. Esas ganancias
no realizadas deben deducirse de otro resultado integral en 100 Se aconseja que las entidades expongan el desglose indica-
el periodo en que las ganancias realizadas se reclasifican do en el párrafo 99 en el estado del resultado integral o en
dentro del resultado para evitar su inclusión por duplicado el estado de resultados separado (cuando se lo presente).
en el resultado integral total.
101 Los gastos se subclasifican para destacar los componentes
94 Una entidad puede presentar el ajuste por reclasificación en del rendimiento financiero, que puedan ser diferentes en
el estado del resultado integral o en las notas. Una entidad términos de frecuencia, potencial de ganancia o pérdida y
que presente los ajustes por reclasificación en las notas pre- capacidad de predicción. Este desglose se proporciona en
sentará los componentes de otro resultado integral después una de las dos formas descritas a continuación.
de cualquier ajuste por reclasificación relacionado.
102 La primera forma de desglose es el método de la “natura-
95 Los ajustes por reclasificación surgen, por ejemplo, al dispo- leza de los gastos”. Una entidad agrupará gastos dentro
ner de un negocio en el extranjero (véase la NIC 21), al dar del resultado de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo
de baja activos financieros disponibles para la venta (véase depreciación, compras de materiales, costos de transporte,
la NIC 39) y cuando una transacción prevista cubierta afecta beneficios a los empleados y costos de publicidad) y no
al resultado (véase el párrafo 100 de la NIC 39 en relación los redistribuirá atendiendo a las diferentes funciones que
con las coberturas del flujo de efectivo). se desarrollan en la entidad. Este método resulta fácil de
aplicar, porque no es necesario distribuir los gastos en
96 Los ajustes por reclasificación no surgen por cambios en clasificaciones funcionales. Un ejemplo de clasificación
el superávit de revaluación reconocido de acuerdo con la que utiliza el método de la naturaleza de los gastos es el
NIC 16 o la NIC 38, ni debido a las ganancias y pérdidas siguiente:
actuariales en planes de beneficios definidos reconocidas de
acuerdo con el párrafo 93A de la NIC 19. Estos componentes Ingresos de actividades ordinarias X
se reconocen en otro resultado integral y no se reclasifican Otros ingresos X
en el resultado en periodos posteriores. Los cambios en el Variación en los inventarios de productos
superávit de revaluación pueden transferirse a ganancias terminados y en proceso X
acumuladas en periodos posteriores a medida que se utiliza Consumos de materias primas y materiales
el activo o cuando éste se da de baja (véase la NIC 16 y la NIC secundarios X
38). Las ganancias y pérdidas actuariales se registran en las Gastos por beneficios a los empleados X
ganancias acumuladas en el periodo en el que se reconocen Gastos por depreciación y amortización X
como otro resultado integral (véase la NIC 19). Otros gastos X
Total de gastos (X)
Información a presentar en el estado del resultado integral Ganancia antes de impuestos X
o en las notas
103 La segunda forma de desglose es el método de la “función
97 Cuando las partidas de ingreso o gasto son materiales de los gastos” o del “costo de las ventas”, y clasifica los
(tienen importancia relativa), una entidad revelará de gastos de acuerdo con su función como parte del costo de

NOVIEMBRE 2010 nic 1 11


COMPENDIO CONTABLE NIC 1: Presentación de Estados Financieros

las ventas o, por ejemplo, de los costos de actividades de y al final del periodo, revelando por separado
distribución o administración. Como mínimo una entidad los cambios resultantes de:
revelará, según este método, su costo de ventas de forma (i) resultados;
separada de otros gastos. Este método puede proporcionar (ii) otro resultado integral; y
a los usuarios una información más relevante que la clasifi- (iii) transacciones con los propietarios en su
cación de gastos por naturaleza, pero la distribución de los calidad de tales, mostrando por separado
costos por función puede requerir asignaciones arbitrarias, e las contribuciones realizadas por los pro-
implicar la realización de juicios de importancia. Un ejemplo pietarios y las distribuciones a éstos y los
de clasificación utilizando el método de gastos por función cambios en las participaciones de propie-
es el siguiente: dad en subsidiarias que no den lugar a una
pérdida de control.
Ingresos de actividades ordinarias X
Costo de ventas (X) Información a presentar en el estado de cambios en el
Ganancia bruta X patrimonio o en las notas (2)
Otros ingresos X
Costos de distribución (X) (2) 106A Una entidad presentará para cada componente
Gastos de administración (X) del patrimonio, ya sea en el estado de cambios
Otros gastos (X) en el patrimonio o en las notas, un desglose por
Ganancia antes de impuestos X partida de otro resultado integral [véase el párrafo
106(d)(ii)].
104 Una entidad que clasifique los gastos por función
revelará información adicional sobre la naturaleza (1)
107 Una entidad presentará, ya sea en el estado de
de ellos, donde incluirá los gastos por depreciación cambios en el patrimonio o en las notas, el importe
y amortización y el gasto por beneficios a los em- de los dividendos reconocidos como distribuciones
pleados. a los propietarios durante el periodo, y el importe
de dividendos por acción correspondiente.
105 La elección entre el método de la naturaleza de los gastos
o de la función de los gastos dependerá de factores histó- 108 En el párrafo 106, los componentes de patrimonio incluyen,
ricos, así como del sector industrial y de la naturaleza de por ejemplo, cada una de las clases de capitales aportados,
la entidad. Ambos métodos suministran una indicación de el saldo acumulado de cada una de las clases que componen
los costos que puedan variar directa o indirectamente, con el otro resultado integral y las ganancias acumuladas.
el nivel de ventas o de producción de la entidad. Puesto
que cada método de presentación tiene ventajas para tipos 109 Los cambios en el patrimonio de una entidad, entre el
distintos de entidades, esta Norma requiere que la gerencia comienzo y el final del periodo sobre el que se informa,
seleccione la presentación que sea fiable y más relevante. reflejarán el incremento o la disminución en sus activos
Sin embargo, puesto que la información sobre la naturaleza netos en dicho periodo. Excepto por lo que se refiere a los
de los gastos es útil para predecir los flujos de efectivo cambios que procedan de transacciones con los propietarios
futuros, se requieren información a revelar adicional cuando en su condición de tales (como por ejemplo aportaciones
se utiliza la clasificación de la función de los gastos. En el de patrimonio, las recompras por la entidad de sus propios
párrafo 104, la expresión “beneficios a los empleados” tiene instrumentos de patrimonio y los dividendos) y los costos
el mismo significado que en la NIC 19. directamente relacionados con estas transacciones, la varia-
ción integral del patrimonio durante el periodo representa
Estado de cambios en el patrimonio el importe total de ingresos y gastos, incluyendo ganancias
o pérdidas, generadas por las actividades de la entidad
(1) 106 Una entidad presentará un estado de cambios en durante el periodo.
el patrimonio tal como se requiere en el párrafo
10. El estado de cambios en el patrimonio incluirá 110 La NIC 8 requiere ajustes retroactivos al efectuar cambios
la siguiente información: en las políticas contables, en la medida en que sean prac-
(a) el resultado integral total del periodo, mos- ticables, excepto cuando las disposiciones transitorias de
trando de forma separada los importes totales alguna NIIF requieran otra cosa. La NIC 8 también requiere
atribuibles a los propietarios de la controladora que la reexpresión para corregir errores se efectúe retro-
y los atribuibles a las participaciones no con- activamente, en la medida en que sea practicable. Los
troladoras; ajustes y las reexpresiones retroactivas no son cambios en
(b) para cada componente de patrimonio, los efec- el patrimonio sino ajustes al saldo inicial de las ganancias
tos de la aplicación retroactiva o la reexpresión acumuladas, excepto cuando alguna NIIF requiera el ajuste
retroactiva reconocidos según la NIC 8; y retroactivo de otro componente de patrimonio. El párrafo
(c) [eliminado] 106(b) requiere la revelación de información en el estado
(d) para cada componente del patrimonio, una con- de cambios en el patrimonio, sobre los ajustes totales en
ciliación entre los importes en libros, al inicio cada uno de sus componentes derivados de los cambios en

–––––––––––
(1) Párrafos modificados por Mejoras a las NIIF Mayo 2010.
(2) Encabezado y párrafo incorporados por Mejoras a las NIIF Mayo 2010.

12 nic 1 NOVIEMBRE 2010


NIC 1: Presentación de Estados Financieros COMPENDIO CONTABLE

las políticas contables y, por separado, de la corrección de cambios en el valor razonable reconocidos en el resultado
errores. Se revelará información sobre estos ajustes para con información sobre vencimientos de instrumentos finan-
cada periodo anterior y para el principio del periodo. cieros, aunque las primeras revelaciones de información
se refieran al estado del resultado integral o al estado de
Estado de flujos de efectivo resultados separado (cuando se lo presenta) y la última esté
relacionada con el estado de situación financiera. No obs-
111 La información sobre los flujos de efectivo proporciona tante, una entidad conservará, en la medida de lo posible,
a los usuarios de los estados financieros una base para una estructura sistemática en el orden de las notas.
evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo
y equivalentes al efectivo y las necesidades de la entidad 116 Una entidad puede presentar las notas que proporcionan
para utilizar esos flujos de efectivo. La NIC 7 establece información acerca de las bases para la preparación de
los requerimientos para la presentación y revelación de los estados financieros y las políticas contables específicas
información sobre flujos de efectivo. como una sección separada de los estados financieros.

Notas Información a revelar sobre políticas contables

Estructura 117 Una entidad revelará, en el resumen de políticas


contables significativas:
112 Las notas: (a) la base (o bases) de medición utilizada para la
(a) presentarán información acerca de las bases para elaboración de los estados financieros, y
la preparación de los estados financieros, y sobre (b) las otras políticas contables utilizadas que sean
las políticas contables específicas utilizadas de relevantes para la comprensión de los estados
acuerdo con los párrafos 117 a 124; financieros.
(b) revelarán la información requerida por las NIIF
que no haya sido incluida en otro lugar de los 118 Para una entidad es importante informar a los usuarios
estados financieros; y acerca de la base, o bases, de medición utilizada en los
(c) proporcionarán información que no se presenta en estados financieros (por ejemplo: costo histórico, costo
ninguno de los estados financieros, pero que es corriente, valor neto realizable, valor razonable o importe
relevante para entender a cualquiera de ellos. recuperable), puesto que esa base, sobre la que una entidad
elabora los estados financieros, afecta significativamente
113 Una entidad presentará las notas, en la medida en al análisis realizado por los usuarios. Cuando una entidad
que sea practicable, de una forma sistemática. Una utiliza más de una base de medición en los estados financie-
entidad referenciará cada partida incluida en los ros, por ejemplo cuando se han revaluado clases de activos
estados de situación financiera y del resultado in- concretas, será suficiente con proporcionar una indicación
tegral, en el estado de resultados separado (cuando con respecto a las categorías de activos y pasivos a los que
se lo presenta) y en los estados de cambios en el se ha aplicado cada una de las bases de medición.
patrimonio y de flujos de efectivo, con cualquier
información relacionada en las notas. 119 Al decidir si una determinada política contable debe reve-
larse, la gerencia considerará si la revelación ayudaría a los
114 Una entidad normalmente presentará las notas en el si- usuarios a comprender la forma en la que las transacciones
guiente orden, para ayudar a los usuarios a comprender y otros sucesos y condiciones se reflejan en la información
los estados financieros y compararlos con los presentados sobre el rendimiento y la situación financiera. La revelación
por otras entidades: de políticas contables particulares, será especialmente útil
(a) una declaración de cumplimiento con las NIIF (véase para los usuarios cuando ellas se escojan entre las alter-
el párrafo 16); nativas permitidas en las NIIF. Un ejemplo es la revelación
(b) un resumen de las políticas contables significativas de información sobre si un partícipe reconoce su participa-
aplicadas (véase el párrafo 117); ción en una entidad controlada conjuntamente usando la
(c) información de respaldo para las partidas presentadas consolidación proporcional o el método de la participación
en los estados de situación financiera y del resultado (véase la NIC 31 Participaciones en Negocios Conjuntos).
integral, en el estado de resultados separado (cuando Algunas NIIF requieren, de forma específica, la revelación
se lo presenta), y en los estados de cambios en el de información acerca de determinadas políticas contables,
patrimonio y de flujos de efectivo, en el orden en que incluyendo las opciones escogidas por la gerencia entre las
se presenta cada estado y cada partida; y diferentes políticas permitidas. Por ejemplo, la NIC 16 re-
(d) otra información a revelar, incluyendo: quiere revelar información acerca de las bases de medición
(i) pasivos contingentes (véase la NIC 37) y compro- utilizadas para las distintas clases de propiedades, planta y
misos contractuales no reconocidos; y equipo.
(ii) revelaciones de información no financiera, por
ejemplo los objetivos y políticas de gestión del 120 Cada entidad considerará la naturaleza de sus operaciones,
riesgo financiero (véase la NIIF 7). y las políticas que los usuarios de sus estados financieros
esperaría que se revelasen para ese tipo de entidad. Por
115 En ciertas circunstancias, podría ser necesario o deseable ejemplo, los usuarios de una entidad sujeta a impuestos
variar el orden de partidas concretas dentro de las notas. Por sobre las ganancias, esperarían que ella revele sus políticas
ejemplo, una entidad puede combinar información sobre contables al respecto, incluyendo las aplicables a los activos

NOVIEMBRE 2010 nic 1 13


COMPENDIO CONTABLE NIC 1: Presentación de Estados Financieros

y pasivos por impuestos diferidos. Cuando una entidad dumbre en la estimación al final del periodo sobre el
tenga un número significativo de negocios en el extranjero que se informa, que tengan un riesgo significativo de
o transacciones en moneda extranjera, los usuarios podrían ocasionar ajustes significativos en el valor en libros
esperar la revelación de información acerca de las políticas de los activos o pasivos dentro del periodo contable
contables seguidas para el reconocimiento de ganancias y siguiente. Con respecto a esos activos y pasivos, las
pérdidas por diferencias de cambio. notas incluirán detalles de:
(a) su naturaleza; y
121 Una política contable podría ser significativa debido a la (b) su importe en libros al final del periodo sobre el
naturaleza de las operaciones de la entidad, incluso cuando que se informa.
los importes del periodo corriente o del anterior carecieran
de importancia relativa. También resultará adecuado revelar 126 La determinación del importe en libros de algunos activos y
información acerca de cada política contable significativa que pasivos requerirá la estimación, al final del periodo sobre el
no esté requerida específicamente por las NIIF, pero que la que se informa, de los efectos de sucesos futuros inciertos
entidad seleccione y aplique de acuerdo con la NIC 8. sobre dichos activos y pasivos. Por ejemplo, en ausencia de
precios de mercado observados recientemente, será nece-
122 Una entidad revelará, en el resumen de las políticas sario efectuar estimaciones acerca del futuro para medir el
contables significativas o en otras notas, los juicios, importe recuperable de las distintas clases de propiedades,
diferentes de aquéllos que involucren estimaciones planta y equipo, el efecto de la obsolescencia tecnológica
(véase el párrafo 125), que la gerencia haya realizado sobre los inventarios, las provisiones condicionadas por
en el proceso de aplicación de las políticas contables los desenlaces futuros de litigios en curso y los pasivos
de la entidad y que tengan un efecto significativo por beneficios a los empleados a largo plazo, tales como
sobre los importes reconocidos en los estados finan- las obligaciones por pensiones. Estas estimaciones implican
cieros. supuestos sobre estas partidas como los flujos de efectivo
ajustados por el riesgo o las tasas de descuento empleadas,
123 En el proceso de aplicación de las políticas contables de la evolución prevista en los salarios o los cambios en los
la entidad, la gerencia realizará diversos juicios, diferentes precios que afectan a otros costos.
de los relativos a las estimaciones, que pueden afectar
significativamente a los importes reconocidos en los esta- 127 Los supuestos y otras fuentes de incertidumbre en la esti-
dos financieros. Por ejemplo, la gerencia realizará juicios mación revelados de acuerdo con el párrafo 125, se refieren
profesionales para determinar: a las estimaciones que ofrezcan para la gerencia una mayor
(a) si ciertos activos financieros son inversiones mantenidas dificultad, subjetividad o complejidad en el juicio. A medida
hasta vencimiento; que aumenta el número de variables y supuestos que afec-
(b) cuándo se han transferido sustancialmente a otras tan al posible desenlace futuro de las incertidumbres, los
entidades todos los riesgos y las ventajas inherentes a juicios profesionales son más subjetivos y complejos, y la
la propiedad de los activos financieros y de los activos posibilidad de que se produzcan cambios significativos en
arrendados; el importe en libros de los activos o pasivos normalmente
(c) si, por su fondo económico, ciertas ventas de bienes se incrementa en consecuencia.
son acuerdos de financiación y, en consecuencia, no
ocasionan ingresos de actividades ordinarias; y 128 La revelación indicada en el párrafo 125 no se requiere para
(d) si la esencia de la relación entre la entidad y una entidad activos y pasivos con un riesgo significativo cuyos importes
con cometido especial, indica que la primera controla en libros pueden cambiar significativamente dentro del
a la segunda. siguiente periodo contable si, al final del periodo sobre el
que se informa, han sido medidos a valor razonable basado
124 Algunas de las informaciones a revelar de conformidad con en precios de mercado recientemente observados. Dichos
el párrafo 122, son requeridas por otras NIIF. Por ejemplo, valores razonables pueden cambiar significativamente
la NIC 27 requiere que una entidad revele las razones por dentro del periodo contable próximo pero estos cambios
las que una determinada participación en la propiedad se originarán de los supuestos u otros datos de estimación
no implica control, respecto de una participada que no se de la incertidumbre al final del periodo sobre el que se
considere subsidiaria, aunque la primera posea, directa o informa.
indirectamente a través de otras subsidiarias, más de la mi-
tad de sus derechos de voto reales o potenciales. La NIC 40 129 Una entidad presentará las revelaciones de información
Propiedades de Inversión requiere, cuando la clasificación del párrafo 125 de forma que ayuden a los usuarios de los
de una determinada inversión presente dificultades, que estados financieros a entender los juicios efectuados por la
se revele información acerca de los criterios desarrollados gerencia, sobre el futuro y otras fuentes de incertidumbre en
por la entidad para distinguir las propiedades de inversión la estimación. La naturaleza y el alcance de la información
de las propiedades ocupadas por el dueño y de las propie- proporcionada variarán de acuerdo con la naturaleza de los
dades mantenidas para su venta en el curso ordinario del supuestos, y con otras circunstancias. Son ejemplos de los
negocio. tipos revelaciones que una entidad realizará:
(a) la naturaleza de los supuestos u otras incertidumbres
Causas de incertidumbre en las estimaciones en la estimación;
(b) la sensibilidad del importe en libros a los métodos,
125 Una entidad revelará información sobre los supuestos supuestos y estimaciones implícitas en su cálculo,
realizados acerca del futuro y otras causas de incerti- incluyendo las razones de tal sensibilidad;

14 nic 1 NOVIEMBRE 2010


NIC 1: Presentación de Estados Financieros COMPENDIO CONTABLE

(c) la resolución esperada de la incertidumbre, así como na como capital. Algunas entidades consideran como
el rango de las consecuencias razonablemente posibles parte del capital a determinados pasivos financieros
dentro del año próximo, respecto del importe en libros (por ejemplo, algunas formas de deuda subordinada).
de los activos y pasivos afectados; y Otras excluyen del capital a algunos componentes del
(d) cuando la incertidumbre continúe sin resolverse, una patrimonio (por ejemplo, los componentes surgidos de
explicación de los cambios efectuados a los supuestos las coberturas de flujos de efectivo).
pasados referentes a dichos activos y pasivos. (c) los cambios en (a) y (b) desde el periodo anterior.
(d) si durante el periodo ha cumplido con cualquier reque-
130 Esta Norma no requiere que una entidad revele información rimiento externo de capital al cual esté sujeto.
presupuestaria o previsiones al revelar la información del (e) cuando la entidad no haya cumplido con alguno de
párrafo 125. estos requerimientos externos de capital impuestos,
las consecuencias de este incumplimiento.
131 Algunas veces es impracticable revelar el alcance de los La entidad basa esta información a revelar internamente
posibles efectos de una hipótesis u otra fuente de incer- proporcionada al personal clave de la gerencia.
tidumbre en la estimación al final del periodo del que se
informa. En tales casos, la entidad revelará que es razona- 136 Una entidad puede gestionar su capital de diversas formas
blemente posible, sobre la base del conocimiento existente, y estar sujeta a distintos requerimientos sobre el capital.
que los desenlaces producidos dentro del siguiente periodo Por ejemplo, un conglomerado puede incluir entidades
contable que sean diferentes de los supuestos utilizados, que lleven a cabo actividades de seguro y actividades
podrían requerir ajustes significativos en el importe en libros bancarias, y esas entidades pueden operar en diferentes
del activo o pasivo afectado. En cualquier caso, la entidad jurisdicciones. Si la revelación de forma agregada de los
revelará la naturaleza y el importe en libros del activo o requerimientos de capital y de la forma de gestionar el
pasivo del específico (o de la clase de activos o pasivos) capital no proporcionase información útil o distorsionase la
afectado por el supuesto en cuestión. comprensión de los recursos de capital de una entidad por
parte de los usuarios de los estados financieros, la entidad
132 La información a revelar requerida por el párrafo 122, sobre revelará información separada sobre cada requerimiento de
los juicios particulares efectuados por la gerencia en el pro- capital al que esté sujeta.
ceso de aplicación de las políticas contables de la entidad,
no guarda relación con las informaciones a revelar acerca Instrumentos financieros con opción de venta clasificados
de las fuentes de incertidumbre en la estimación previstas como patrimonio
en el párrafo 125.
136A En el caso de instrumentos financieros con opción
133 Otras NIIF requieren la revelación de algunos de los supues- de venta clasificados como instrumentos de patri-
tos que de otra forma sería requerida de acuerdo con el monio, una entidad revelará (en la medida en que
párrafo 125. Por ejemplo, la NIC 37 requiere la revelación, no lo haya hecho en ninguna otra parte):
en circunstancias específicas, de las principales hipótesis (a) un resumen de datos cuantitativos sobre el
sobre los sucesos futuros que afecten a las diferentes cla- importe clasificado como patrimonio;
ses de provisiones. La NIIF 7 requiere la revelación de las (b) sus objetivos, políticas y procesos de gestión
hipótesis significativas que la entidad aplica en la estimación de su obligación de recomprar o reembolsar
del valor razonable de los activos y pasivos financieros, los instrumentos cuando le sea requerido por
que se contabilicen al valor razonable. La NIC 16 requiere los tenedores de los instrumentos, incluyendo
la revelación de los supuestos significativos que aplica la cualquier cambio sobre el periodo anterior;
entidad en la estimación del valor razonable de las partidas (c) las salidas de efectivo esperadas por reembolso
de propiedades, planta y equipo que se hayan revaluado. o recompra de esa clase de instrumentos finan-
cieros; y
Capital (d) información sobre cómo se determinaron las
salidas de efectivo esperadas por reembolso o
134 Una entidad revelará información que permita que recompra.
los usuarios de sus estados financieros evalúen los
objetivos, las políticas y los procesos que ella aplica Otra información a revelar
para gestionar el capital.
137 Una entidad revelará en las notas:
135 Para cumplir lo establecido en el párrafo 134, la entidad (a) el importe de los dividendos propuestos o anun-
revelará lo siguiente: ciados antes de que los estados financieros hayan
(a) información cualitativa sobre sus objetivos, políticas y sido autorizados para su emisión, que no hayan
procesos de gestión de capital, que incluya: sido reconocidos como distribución a los propie-
(i) una descripción de lo que considera capital a tarios durante el periodo, así como los importes
efectos de su gestión; correspondientes por acción; y
(ii) cuando una entidad está a sujeta a requerimientos (b) el importe de cualquier dividendo preferente de
externos de capital, la naturaleza de ellos y la forma carácter acumulativo que no haya sido recono-
en que se incorporan en la gestión de capital; y cido.
(iii) cómo cumple sus objetivos de gestión de capital.
(b) datos cuantitativos resumidos acerca de lo que gestio- 138 Una entidad revelará lo siguiente, si no ha sido

NOVIEMBRE 2010 nic 1 15


COMPENDIO CONTABLE NIC 1: Presentación de Estados Financieros

revelado en otra parte de la información publicada ciones que Surgen en la Liquidación (Modificaciones a
con los estados financieros: las NIC 32 y NIC 1), emitido en febrero de 2008, modificó
(a) el domicilio y forma legal de la entidad, el país en el párrafo 138 e insertó los párrafos 8A, 80A y 136A. Una
que se ha constituido y la dirección de su sede entidad aplicará esas modificaciones a periodos anuales
social (o el domicilio principal donde desarrolle que comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Se per-
sus actividades, si fuese diferente de la sede mite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase
social); las modificaciones en un periodo anterior, revelará este
(b) una descripción de la naturaleza de las operacio- hecho y aplicará, al mismo tiempo, las modificaciones
nes de la entidad, así como de sus principales correspondientes a las NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y CINIIF 2
actividades; Aportaciones de los Socios de Entidades Cooperativas e
(c) el nombre de la controladora directa y de la Instrumentos Similares.
controladora última del grupo; y
(d) si es una entidad de vida limitada, información 139C El párrafo 68 y 71 fueron modificados mediante Mejoras
sobre la duración de la misma. a las NIIF emitido en mayo de 2008. Una entidad aplicará
esas modificaciones a periodos anuales que comiencen
Transición y fecha de vigencia a partir del 1 de enero de 2009. Se permite su aplicación
anticipada. Si una entidad aplicase las modificaciones en
139 Una entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales un periodo que comience con anterioridad, revelará este
que comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Se permite hecho.
su aplicación anticipada. Si una entidad aplica esta Norma
a periodos anteriores revelará este hecho. (3) 139F Se modificaron los párrafos 106 y 107 y se añadió el
párrafo 106A mediante el documento Mejoras a las
139A La NIC 27 (modificada en 2008) modificó el párrafo 106. NIIF emitido en mayo de 2010. Una entidad aplicará
Una entidad aplicará esa modificación para los periodos esas modificaciones para los periodos anuales que
que comiencen a partir del 1 de julio de 2009. Si una comiencen a partir del 1 de enero de 2011. Se permite
entidad aplica la NIC 27 (modificada en 2008) a periodos su aplicación anticipada.
anteriores, las modificaciones se aplicarán también a
esos periodos. La modificación se aplicará de forma Derogación de la NIC 1 (revisada en 2003)
retroactiva.
140 Esta Norma sustituye a la NIC 1 Presentación de Estados
139B Instrumentos Financieros con Opción de Venta y Obliga- Financieros revisada en 2003 y modificada en 2005.

–––––––––––
(3) Párrafo incorporado por Mejoras a las NIIF Mayo 2010.

16 nic 1 NOVIEMBRE 2010


NIC 2: Inventarios COMPENDIO CONTABLE

NIC 2
INVENTARIOS
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario 3 Esta Norma no es de aplicación en la medición de los


Párrafos inventarios mantenidos por:
(a) Productores de productos agrícolas y forestales, de
Objetivo 1 productos agrícolas tras la cosecha o recolección,
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Alcance 2-5 de minerales y de productos minerales, siempre que
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– sean medidos por su valor neto realizable, de acuer-
Definiciones 6-8
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– do con prácticas bien consolidadas en esos sectores
MEDICIÓN DE LOS INVENTARIOS industriales. En el caso de que esos inventarios se
Costo de los inventarios 10 midan al valor neto realizable, los cambios en este
Costo de adquisición 11
valor se reconocerán en el resultado del periodo en
Costo de transformación 12-14
Otros costos 15-18 que se produzcan dichos cambios.
Costo de los inventarios para un (b) Intermediarios que comercian con materias primas
prestador de servicios 19 cotizadas, siempre que midan sus inventarios al
Costo de los productos agrícolas valor razonable menos costos de venta. En el caso
recolectados de activos biológicos 20 de que esos inventarios se lleven al valor razonable
Técnicas de medición de costos 21-22 menos costos de venta, los cambios en el importe
Fórmulas de cálculo del costo 23-27 del valor razonable menos costos de venta se re-
Valor neto realizable 28-33 conocerán en el resultado del periodo en que se
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– produzcan dichos cambios.
Reconocimiento como un gasto 34-35
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Información a revelar 36-39 4 Los inventarios a que se ha hecho referencia en el apartado (a)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Fecha de vigencia 40 del párrafo 3 se miden por su valor neto realizable en ciertas
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Derogación de otros pronunciamientos 41-42 fases de la producción. Ello ocurre, por ejemplo, cuando se han
recogido las cosechas agrícolas o se han extraído los minerales,
Objetivo siempre que su venta esté asegurada por un contrato a plazo
sea cual fuere su tipo o garantizada por el gobierno, o bien
1 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de cuando existe un mercado activo y el riesgo de fracasar en la
los inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los venta sea mínimo. Esos inventarios se excluyen únicamente de
inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse como los requerimientos de medición establecidos en esta Norma.
un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos correspon-
dientes sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica 5 Los intermediarios que comercian son aquéllos que compran o
para la determinación de ese costo, así como para el subsiguiente venden materias primas cotizadas por cuenta propia, o bien por
reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo también cuenta de terceros. Los inventarios a que se ha hecho referencia
cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto en el apartado (b) del párrafo 3 se adquieren, principalmente,
realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas del con el propósito de venderlos en un futuro próximo, y gene-
costo que se usan para atribuir costos a los inventarios. rar ganancias procedentes de las fluctuaciones en el precio,
o un margen de comercialización. Cuando esos inventarios
Alcance se contabilicen por su valor razonable menos los costos de
venta, quedarán excluidos únicamente de los requerimientos
2 Esta Norma es de aplicación a todos los inventarios, de medición establecidos en esta Norma.
excepto a:
(a) las obras en curso, resultantes de contratos de Definiciones
construcción, incluyendo los contratos de servicios
directamente relacionados (véase la NIC 11 Contra- 6 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con
tos de Construcción); los significados que a continuación se especifica:
(b) los instrumentos financieros (véase NIC 32 Instrumen-
tos Financieros: Presentación y NIC 39 Instrumentos Inventarios son activos:
Financieros: Reconocimiento y Medición); y (a) mantenidos para ser vendidos en el curso normal
(c) los activos biológicos relacionados con la actividad de la operación;
agrícola y productos agrícolas en el punto de cose- (b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o
cha o recolección (véase la NIC 41 Agricultura). (c) en forma de materiales o suministros, para ser
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 2 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 2: Inventarios

consumidos en el proceso de producción, o en la temática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los
prestación de servicios. que se haya incurrido para transformar las materias primas
Valor neto realizable es el precio estimado de venta de en productos terminados. Son costos indirectos fijos los que
un activo en el curso normal de la operación menos los permanecen relativamente constantes, con independencia
costos estimados para terminar su producción y los del volumen de producción, tales como la depreciación y
necesarios para llevar a cabo la venta. mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así
Valor razonable es el importe por el cual puede ser como el costo de gestión y administración de la planta. Son
intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre costos indirectos variables los que varían directamente, o
un comprador y un vendedor interesado y debidamente casi directamente, con el volumen de producción obtenida,
informado, que realizan una transacción libre. tales como los materiales y la mano de obra indirecta.

7 El valor neto realizable hace referencia al importe neto que 13 El proceso de distribución de los costos indirectos fijos a los
la entidad espera obtener por la venta de los inventarios, en costos de transformación se basará en la capacidad normal
el curso normal de la operación. El valor razonable refleja el de trabajo de los medios de producción. Capacidad normal
importe por el cual este mismo inventario podría ser inter- es la producción que se espera conseguir en circunstancias
cambiado en el mercado, entre compradores y vendedores normales, considerando el promedio de varios periodos o
interesados y debidamente informados. El primero es un valor temporadas, y teniendo en cuenta la pérdida de capacidad que
específico para la entidad, mientras que el último no. El valor resulta de las operaciones previstas de mantenimiento. Puede
neto realizable de los inventarios puede no ser igual al valor usarse el nivel real de producción siempre que se aproxime
razonable menos los costos de venta. a la capacidad normal. La cantidad de costo indirecto fijo
distribuido a cada unidad de producción no se incrementará
8 Entre los inventarios también se incluyen los bienes comprados como consecuencia de un nivel bajo de producción, ni por
y almacenados para su reventa, entre los que se encuentran, por la existencia de capacidad ociosa. Los costos indirectos no
ejemplo, las mercaderías adquiridas por un minorista para su distribuidos se reconocerán como gastos del periodo en que
reventa a sus clientes, y también los terrenos u otras propiedades han sido incurridos. En periodos de producción anormalmente
de inversión que se tienen para ser vendidos a terceros. También alta, la cantidad de costo indirecto distribuido a cada unidad
son inventarios los productos terminados o en curso de fabricación de producción se disminuirá, de manera que no se valoren
mantenidos por la entidad, así como los materiales y suministros los inventarios por encima del costo. Los costos indirectos
para ser usados en el proceso productivo. En el caso de un variables se distribuirán, a cada unidad de producción, sobre
prestador de servicios, tal como se describe en el párrafo 19, los la base del nivel real de uso de los medios de producción.
inventarios incluirán el costo de los servicios para los que la entidad
aún no haya reconocido el ingreso de operación correspondiente 14 El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación si-
(véase la NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias). multánea de más de un producto. Este es el caso, por ejemplo,
de la producción conjunta o de la producción de productos
Medición de los inventarios principales junto a subproductos. Cuando los costos de trans-
formación de cada tipo de producto no sean identificables por
9 Los inventarios se medirán al costo o al valor neto separado, se distribuirá el costo total, entre los productos,
realizable, según cual sea menor. utilizando bases uniformes y racionales. La distribución
puede basarse, por ejemplo, en el valor de mercado de cada
Costo de los inventarios producto, ya sea como producción en curso, en el momento
en que los productos comienzan a poder identificarse por
10 El costo de los inventarios comprenderá todos los separado, o cuando se complete el proceso productivo. La
costos derivados de su adquisición y transformación, mayoría de los subproductos, por su propia naturaleza, no
así como otros costos en los que se haya incurrido poseen un valor significativo. Cuando este es el caso, se mi-
para darles su condición y ubicación actuales. den frecuentemente al valor neto realizable, deduciendo esa
cantidad del costo del producto principal. Como resultado de
Costos de adquisición esta distribución, el importe en libros del producto principal
no resultará significativamente diferente de su costo.
11 El costo de adquisición de los inventarios comprenderá
el precio de compra, los aranceles de importación y otros Otros costos
impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las
autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y 15 Se incluirán otros costos, en el costo de los inventarios, siem-
otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las pre que se hubiera incurrido en ellos para dar a los mismos
mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos su condición y ubicación actuales. Por ejemplo, podrá ser
comerciales, las rebajas y otras partidas similares se dedu- apropiado incluir, como costo de los inventarios, algunos
cirán para determinar el costo de adquisición. costos indirectos no derivados de la producción, o los costos
del diseño de productos para clientes específicos.
Costos de transformación
16 Son ejemplos de costos excluidos del costo de los inventarios,
12 Los costos de transformación de los inventarios compren- y por tanto reconocidos como gastos del periodo en el que
derán aquellos costos directamente relacionados con las se incurren, los siguientes:
unidades producidas, tales como la mano de obra directa. (a) las cantidades anormales de desperdicio de materiales,
También comprenderán una parte, calculada de forma sis- mano de obra u otros costos de producción;

2 nic 2 noviemBRE 2010


NIC 2: Inventarios COMPENDIO CONTABLE

(b) los costos de almacenamiento, a menos que sean nece- velozmente, que tienen márgenes similares y para los
sarios en el proceso productivo, previos a un proceso de cuales resulta impracticable usar otros métodos de cálculo
elaboración ulterior; de costos. Cuando se emplea este método, el costo de los
(c) los costos indirectos de administración que no hayan inventarios se determinará deduciendo, del precio de venta
contribuido a dar a los inventarios su condición y ubi- del artículo en cuestión, un porcentaje apropiado de margen
cación actuales; y bruto. El porcentaje aplicado tendrá en cuenta la parte de
(d) los costos de venta. los inventarios que se han marcado por debajo de su precio
de venta original. A menudo se utiliza un porcentaje medio
17 En la NIC 23 Costos por Préstamos, se identifican las limitadas para cada sección o departamento comercial.
circunstancias en las que los costos financieros se incluyen
en el costo de los inventarios. Fórmulas de cálculo del costo

18 Una entidad puede adquirir inventarios con pago aplazado. 23 El costo de los inventarios de productos que no son
Cuando el acuerdo contenga de hecho un elemento de finan- habitualmente intercambiables entre sí, así como de
ciación, como puede ser, por ejemplo, la diferencia entre el los bienes y servicios producidos y segregados para
precio de adquisición en condiciones normales de crédito y proyectos específicos, se determinará a través de
el importe pagado, este elemento se reconocerá como gasto la identificación específica de sus costos individua-
por intereses a lo largo del periodo de financiación. les.

Costo de los inventarios para un prestador de servicios 24 La identificación específica del costo significa que cada
tipo de costo concreto se distribuye entre ciertas partidas
19 En el caso de que un prestador de servicios tenga inventarios, identificadas dentro de los inventarios. Este es el tratamien-
los medirá por los costos que suponga su producción. Estos to adecuado para los productos que se segregan para un
costos se componen fundamentalmente de mano de obra proyecto específico, con independencia de que hayan sido
y otros costos del personal directamente involucrado en la comprados o producidos. Sin embargo, la identificación
prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión específica de costos resultará inadecuada cuando, en los
y otros costos indirectos atribuibles. La mano de obra y los inventarios, haya un gran número de productos que sean
demás costos relacionados con las ventas, y con el perso- habitualmente intercambiables. En estas circunstancias, el
nal de administración general, no se incluirán en el costo método para seleccionar qué productos individuales van a
de los inventarios, sino que se contabilizarán como gastos permanecer en la existencia final, podría ser usado para ob-
del periodo en el que se hayan incurrido. Los costos de los tener efectos predeterminados en el resultado del periodo.
inventarios de un prestador de servicios no incluirán már-
genes de ganancia ni costos indirectos no atribuibles que, a 25 El costo de los inventarios, distintos de los tra-
menudo, se tienen en cuenta en los precios facturados por tados en el párrafo 23, se asignará utilizando los
el prestador de servicios. métodos de primera entrada primera salida (FIFO) o
costo promedio ponderado. Una entidad utilizará la
Costo de los productos agrícolas recolectados de activos misma fórmula de costo para todos los inventarios
biológicos que tengan una naturaleza y uso similares. Para los
inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede
20 De acuerdo con la NIC 41 Agricultura, los inventarios que estar justificada la utilización de fórmulas de costo
comprenden productos agrícolas, que la entidad haya cose- también diferentes.
chado o recolectado de sus activos biológicos, se medirán,
para su reconocimiento inicial, por el valor razonable menos 26 Por ejemplo, dentro de la misma entidad, los inventarios
los costos de venta en el momento de su cosecha o recolec- utilizados en un segmento de operación pueden tener un
ción. Este será el costo de los inventarios en esa fecha, para uso diferente del que se da al mismo tipo de inventarios,
la aplicación de la presente Norma. en otro segmento de operación. Sin perjuicio de lo anterior,
la diferencia en la ubicación geográfica de los inventarios (o
Técnicas de medición de costos en las reglas fiscales correspondientes) no es, por sí misma,
motivo suficiente para justificar el uso de fórmulas de costo
21 Las técnicas para la medición del costo de los inventarios, diferentes.
tales como el método del costo estándar o el método de los
minoristas, podrán ser utilizados por conveniencia siempre 27 La fórmula FIFO, asume que los productos en inventarios
que el resultado de aplicarlos se aproxime al costo. Los costos comprados o producidos antes, serán vendidos en primer
estándares se establecerán a partir de niveles normales de lugar y, consecuentemente, que los productos que queden
consumo de materias primas, suministros, mano de obra, en la existencia final serán los producidos o comprados
eficiencia y utilización de la capacidad. En este caso, las más recientemente. Si se utiliza el método o fórmula del
condiciones de cálculo se revisarán de forma regular y, si costo promedio ponderado, el costo de cada unidad de
es preciso, se cambiarán los estándares siempre y cuando producto se determinará a partir del promedio ponderado
esas condiciones hayan variado. del costo de los artículos similares, poseídos al principio del
periodo, y del costo de los mismos artículos comprados o
22 El método de los minoristas se utiliza a menudo, en el producidos durante el periodo. El promedio puede calcularse
sector comercial al por menor, para la medición de inven- periódicamente o después de recibir cada envío adicional,
tarios, cuando hay un gran número de artículos que rotan dependiendo de las circunstancias de la entidad.

noviembre 2010 nic 2 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 2: Inventarios

Valor neto realizable excederá a su valor neto realizable, se rebajará su importe


en libros hasta cubrir esa diferencia. En estas circunstancias,
28 El costo de los inventarios puede no ser recuperable en caso el costo de reposición de las materias primas puede ser la
de que los mismos estén dañados, si han devenido parcial mejor medida disponible de su valor neto realizable.
o totalmente obsoletos, o bien si sus precios de mercado
han caído. Asimismo, el costo de los inventarios puede no 33 Se realizará una nueva evaluación del valor neto realizable
ser recuperable si los costos estimados para su terminación en cada periodo posterior. Cuando las circunstancias, que
o su venta han aumentado. La práctica de rebajar el saldo, previamente causaron la rebaja, hayan dejado de existir,
hasta que el costo sea igual al valor neto realizable, es co- o cuando exista una clara evidencia de un incremento en
herente con el punto de vista según el cual los activos no el valor neto realizable como consecuencia de un cambio
deben registrarse en libros por encima de los importes que en las circunstancias económicas, se revertirá el importe
se espera obtener a través de su venta o uso. de la misma, de manera que el nuevo valor contable sea el
menor entre el costo y el valor neto realizable revisado. Esto
29 Generalmente, la rebaja hasta alcanzar el valor neto reali- ocurrirá, por ejemplo, cuando un artículo en existencia, que
zable, se calcula para cada partida de los inventarios. En se lleva al valor neto realizable porque ha bajado su precio
algunas circunstancias, sin embargo, puede resultar apro- de venta, está todavía en inventario de un periodo posterior
piado agrupar partidas similares o relacionadas. Este puede y su precio de venta se ha incrementado.
ser el caso de las partidas de inventarios relacionados con
la misma línea de productos, que tienen propósitos o usos Reconocimiento como un gasto
finales similares, se producen y venden en la misma área
geográfica y no pueden ser, por razones prácticas, evaluados 34 Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en
separadamente de otras partidas de la misma línea. No es libros de los mismos se reconocerá como gasto del
apropiado realizar las rebajas a partir de partidas que reflejen periodo en el que se reconozcan los correspondientes
clasificaciones completas de los inventarios, por ejemplo ingresos de operación. El importe de cualquier rebaja
sobre la totalidad de los productos terminados, o sobre todos de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así
los inventarios en un segmento de operación determinado. como todas las demás pérdidas en los inventarios, será
Los prestadores de servicios acumulan, generalmente, sus reconocido en el periodo en que ocurra la rebaja o la
costos en relación con cada servicio para el que se espera pérdida. El importe de cualquier reversión de la rebaja
cargar un precio separado al cliente. Por tanto, cada servicio de valor que resulte de un incremento en el valor neto
así identificado se tratará como una partida separada. realizable, se reconocerá como una reducción en el
valor de los inventarios, que hayan sido reconocidos
30 Las estimaciones del valor neto realizable se basarán en la como gasto, en el periodo en que la recuperación del
información más fiable de que se disponga, en el momento valor tenga lugar.
de hacerlas, acerca del importe por el que se espera realizar
los inventarios. Estas estimaciones tendrán en consideración 35 El costo de ciertos inventarios puede ser incorporado a
las fluctuaciones de precios o costos relacionados directa- otras cuentas de activo, por ejemplo los inventarios que
mente con los hechos posteriores al cierre, en la medida se emplean como componentes de los trabajos realizados,
que esos hechos confirmen condiciones existentes al final por la entidad, para los elementos de propiedades, planta y
del periodo. equipo de propia construcción. Los inventarios asignados a
otros activos de esta manera, se reconocerá como gasto a
31 Al hacer las estimaciones del valor neto realizable, se tendrá lo largo de la vida útil de los mismos.
en consideración el propósito para el que se mantienen los
inventarios. Por ejemplo, el valor neto realizable del importe Información a revelar
de inventarios que se tienen para cumplir con los contratos
de venta, o de prestación de servicios, se basa en el precio 36 En los estados financieros se revelará la siguiente
que figura en el contrato. Si los contratos de ventas son por información:
una cantidad inferior a la reflejada en inventarios, el valor (a) las políticas contables adoptadas para la medición
neto realizable del exceso se determina sobre la base de los de los inventarios, incluyendo la fórmula de medi-
precios generales de venta. Pueden aparecer provisiones ción de los costos que se haya utilizado;
o pasivos contingentes por contratos de venta firmes que (b) el importe total en libros de los inventarios, y
excedan las cantidades de productos en existencia, o bien de los importes parciales según la clasificación que
productos que vayan a obtenerse por contratos de compra resulte apropiada para la entidad;
firmes. Estas provisiones o pasivos contingentes se tratarán (c) el importe en libros de los inventarios que se llevan
contablemente de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos al valor razonable menos los costos de venta;
Contingentes y Activos Contingentes. (d) el importe de los inventarios reconocido como
gasto durante el periodo;
32 No se rebajarán las materias primas y otros suministros, (e) el importe de las rebajas de valor de los inventarios
mantenidos para su uso en la producción de inventarios, para que se ha reconocido como gasto en el periodo,
situar su importe en libros por debajo del costo, siempre que de acuerdo con el párrafo 34;
se espere que los productos terminados a los que se incor- (f) el importe de las reversiones en las rebajas de
poren sean vendidos al costo o por encima del mismo. Sin valor anteriores, que se ha reconocido como una
embargo, cuando una reducción, en el precio de las materias reducción en la cuantía del gasto por inventarios
primas, indique que el costo de los productos terminados en el periodo, de acuerdo con el párrafo 34;

4 nic 2 noviemBRE 2010


NIC 2: Inventarios COMPENDIO CONTABLE

(g) las circunstancias o eventos que hayan producido 39 Algunas entidades adoptan un formato para la presentación
la reversión de las rebajas de valor, de acuerdo con del resultado del periodo donde presentan importes diferen-
el referido párrafo 34; y tes a la cifra de costo de los inventarios que ha sido reco-
(h) el importe en libros de los inventarios pignorados nocida como gasto durante el periodo. Según este formato,
en garantía del cumplimiento de deudas. una entidad presentará un análisis de los gastos mediante
una clasificación basada en la naturaleza de estos gastos. En
37 La información acerca del importe en libros de las diferen- este caso, la entidad revelará los costos reconocidos como
tes clases de inventarios, así como la variación de dichos gastos de materias primas y consumibles, costos de mano
importes en el periodo, resultará de utilidad a los usuarios de obra y otros costos, junto con el importe del cambio neto
de los estados financieros. Una clasificación común de los en los inventarios para el periodo.
inventarios es la que distingue entre mercaderías, sumi-
nistros para la producción, materias primas, productos Fecha de vigencia
en curso y productos terminados. Los inventarios de un
prestador de servicios pueden ser descritos como trabajos 40 Una entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales
en curso. que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja
su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase esta Norma
38 El importe de los inventarios reconocido como gasto en un periodo que comience antes del 1 de enero de 2005,
durante el periodo, denominado generalmente costo de revelará este hecho.
las ventas, comprende los costos previamente incluidos
en la medición de los productos que se han vendido, así Derogación de otros Pronunciamientos
como los costos indirectos no distribuidos y los costos
de producción de los inventarios por importes anómalos. 41 Esta Norma deroga la NIC 2 Inventarios, revisada en 1993.
Las circunstancias particulares de cada entidad podrían
exigir la inclusión de otros costos, tales como los costos 42 Esta Norma deroga la SIC-1 Uniformidad—Diferentes Fór-
de distribución. mulas para el Cálculo del Costo de los Inventarios.

noviembre 2010 nic 2 5


NIC 7: Estado de Flujos de Efectivo COMPENDIO CONTABLE
NIC 7
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (*)
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de informa-


ción sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes
Párrafos
al efectivo de una entidad mediante un estado de flujos de
Objetivo efectivo en el que los flujos de fondos del período se clasifiquen
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ALCANCE 1-3 según que procedan de actividades de operación, de inversión
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– y de financiación.
BENEFICIOS DE LA INFORMACIÓN SOBRE
FLUJOS DE EFECTIVO 4-5
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Alcance
DEFINICIONES 6
Efectivo y equivalentes al efectivo 7-9 1 Una entidad prepara un estado de flujos de efectivo,
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
PRESENTACIÓN DE UN ESTADO DE FLUJOS de acuerdo con los requerimientos de esta Norma, y
DE EFECTIVO 10-12 lo presentará como parte integrante de sus estados
Actividades de operación 13-15 financieros, para cada periodo en que sea obligatoria
Actividades de inversión 16 la presentación de éstos.
Actividades de financiación 17
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO 2 Esta Norma sustituye a la antigua NIC 7 Estado de Cambios
DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 18-20 en la Posición Financiera, aprobada en julio de 1977.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO DE
LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN 21 3 Los usuarios de los estados financieros están interesados
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– en saber cómo la entidad genera y utiliza el efectivo y los
INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO
EN TÉRMINOS NETOS 22-24 equivalentes al efectivo. Esta necesidad es independiente de
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– la naturaleza de las actividades de la entidad, incluso cuando
FLUJOS DE EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA 25-30 el efectivo pueda ser considerado como el producto de la
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
INTERESES Y DIVIDENDOS 31-34 entidad en cuestión, como puede ser el caso de las entidades
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
IMPUESTO A LAS GANANCIAS 35-36 financieras. Básicamente, las entidades necesitan efectivo por
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– las mismas razones, por muy diferentes que sean las activida-
INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS, ASOCIADAS
Y NEGOCIOS CONJUNTOS 37-38 des que constituyen su principal fuente de ingresos. En efecto,
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– todas ellas necesitan efectivo para llevar a cabo sus operacio-
CAMBIOS EN LAS PARTICIPACIONES DE nes, pagar sus obligaciones y suministrar rendimientos a sus
PROPIEDAD EN SUBSIDIARIAS Y OTROS inversores. Por consiguiente, esta Norma requiere que todas
NEGOCIOS 39-42B
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– las entidades presenten un estado de flujos de efectivo.
TRANSACCIONES NO MONETARIAS 43-44
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
COMPONENTES DE LA PARTIDA EFECTIVO Y Beneficios de la información sobre flujos de
EQUIVALENTES AL EFECTIVO 45-47 efectivo
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
OTRAS INFORMACIONES A REVELAR 48-52
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4 Un estado de flujos de efectivo, cuando se usa juntamente con
Fecha de vigencia 53-55 el resto de los estados financieros, suministra información que
permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos
Objetivo de una entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez
y solvencia) y su capacidad para afectar a los importes y las
La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque fechas de los flujos de efectivo, a fin de adaptarse a la evolución
suministra a los usuarios de los estados financieros las bases de las circunstancias y a las oportunidades. La información
para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar acerca del flujo de efectivo es útil para evaluar la capacidad
efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades que la entidad tiene para generar efectivo y equivalentes al
de liquidez que ésta tiene. Para tomar decisiones económicas, efectivo, permitiéndoles desarrollar modelos para evaluar y
los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene comparar el valor presente de los flujos netos de efectivo de
de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las diferentes entidades. También mejora la comparabilidad de
fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa la información sobre el rendimiento de las operaciones de
de su aparición. diferentes entidades, puesto que elimina los efectos de utilizar

––––––––––
(*) En setiembre de 2007 el IASB modificó el título de la NIC 7 de Estados de Flujo de Efectivo a Estado de Flujos de Efectivo como
consecuencia de la revisión de la NIC 1 Presentación de Estados Financieros en 2007.
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 7 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 7: Estado de Flujos de Efectivo

distintos tratamientos contables para las mismas transacciones 9 Los flujos de efectivo no incluirán ningún movimiento entre
y sucesos económicos. las partidas que constituyen el efectivo y equivalentes al
efectivo, puesto que estos componentes son parte de la ges-
5 Con frecuencia, la información histórica sobre flujos de efectivo tión de efectivo de la entidad más que de sus actividades de
se usa como indicador del importe, momento de la aparición y operación, de inversión o financiación. La gestión del efectivo
certidumbre de flujos de efectivo futuros. Es también útil para comprende también la inversión de los sobrantes de efectivo
comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de y equivalentes al efectivo.
los flujos futuros, así como para examinar la relación entre
rendimiento, flujos de efectivo netos y el impacto de los Presentación de un estado de flujos de efectivo
cambios en los precios.
10 El estado de flujos de efectivo informará acerca de los
Definiciones flujos de efectivo habidos durante el periodo, clasifi-
cándolos por actividades de operación, de inversión
6 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con y de financiación.
los significados que a continuación se especifica:
El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos 11 Cada entidad presenta sus flujos de efectivo procedentes de
bancarios a la vista. las actividades de operación, de inversión y de financiación,
Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto de la manera que resulte más apropiada según la naturaleza
plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles de sus actividades. La clasificación de los flujos según las
en importes determinados de efectivo, estando sujetos actividades citadas suministra información que permite a los
a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. usuarios evaluar el impacto de las mismas en la posición
Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo financiera de la entidad, así como sobre el importe final de
y equivalentes al efectivo. su efectivo y demás equivalentes al efectivo. Esta información
Actividades de operación son las actividades que puede ser útil también al evaluar las relaciones entre tales
constituyen la principal fuente de ingresos actividades actividades.
ordinarias de la entidad, así como otras actividades
que no puedan ser calificadas como de inversión o 12 Una transacción puede contener flujos de efectivo pertene-
financiación. cientes a las diferentes categorías. Por ejemplo, cuando los
Actividades de inversión son las de adquisición y dis- reembolsos correspondientes a un préstamo incluyen capital
posición de activos a largo plazo, así como de otras e interés, la parte de intereses puede clasificarse como acti-
inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes vidades de operación, mientras que la parte de devolución
al efectivo. del principal se clasifica como actividad de financiación.
Actividades de financiación son las actividades que
producen cambios en el tamaño y composición de los Actividades de operación
capitales propios y de los préstamos tomados por parte
de entidad. 13 El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades
de operación es un indicador clave de la medida en la cual
Efectivo y equivalentes al efectivo estas actividades han generado fondos líquidos suficientes
para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de
7 Los equivalentes al efectivo se tienen, más que para propósitos operación de la entidad, pagar dividendos y realizar nuevas
de inversión o similares, para cumplir los compromisos de inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación.
pago a corto plazo. Para que una inversión financiera pueda La información acerca de los componentes específicos de
ser calificada como equivalente al efectivo, debe poder ser los flujos de efectivo de las actividades de operación es útil,
fácilmente convertible en una cantidad determinada de efectivo junto con otra información, para pronosticar los flujos de
y estar sujeta a un riesgo insignificante de cambios en su valor. efectivo futuros de tales actividades.
Por tanto, una inversión así será equivalente al efectivo cuando
tenga vencimiento próximo, por ejemplo tres meses o menos 14 Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de
desde la fecha de adquisición. Las participaciones en el capital operación se derivan fundamentalmente de las transacciones
de otras entidades quedarán excluidas de los equivalentes al que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades
efectivo a menos que sean, sustancialmente, equivalentes al ordinarias de la entidad. Por tanto, proceden de las operacio-
efectivo, como por ejemplo las acciones preferentes adquiridas nes y otros sucesos que entran en la determinación de las
con proximidad a su vencimiento, siempre que tengan una ganancias o pérdidas netas. Ejemplos de flujos de efectivo
fecha determinada de reembolso. por actividades de operación son los siguientes:
(a) cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación
8 Los préstamos bancarios se consideran, en general, como de servicios;
actividades de financiación. En algunos países, sin embargo, (b) cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y
los sobregiros exigibles en cualquier momento por el banco otros ingresos de actividades ordinarias;
forman parte integrante de la gestión del efectivo de la en- (c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y
tidad. En tales circunstancias, tales sobregiros se incluyen servicios;
como componentes del efectivo y equivalentes al efectivo. (d) pagos a y por cuenta de los empleados;
Una característica de los acuerdos bancarios que regulan los (e) cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y
sobregiros, u operaciones similares, es que el saldo con el prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas
banco fluctúa constantemente de deudor a acreedor. de las pólizas suscritas;

2 nic 7 noviemBRE 2010


NIC 7: Estado de Flujos de Efectivo COMPENDIO CONTABLE

(f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, de las operaciones de ese tipo hechas por entidades
a menos que éstos puedan clasificarse específicamente financieras);
dentro de las actividades de inversión o financiación; y (f) cobros derivados del reembolso de anticipos y présta-
(g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen mos a terceros (distintos de las operaciones de este tipo
para intermediación o para negociar con ellos. hechas por entidades financieras);
Algunas transacciones, tales como la venta de un elemento de (g) pagos derivados de contratos a término, de futuro, de
propiedades, planta y equipo, pueden dar lugar a una pérdida opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos
o ganancia que se incluirá en el resultado reconocido. Los contratos se mantengan por motivos de intermediación
flujos de efectivo relacionados con estas transacciones son u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando
flujos de efectivo procedentes de actividades de inversión. los anteriores pagos se clasifican como actividades de
Sin embargo, los pagos para elaborar o adquirir activos financiación; y
mantenidos para arrendar a terceros, que posteriormente se (h) cobros procedentes de contratos a término, a futuro, de
clasifiquen como mantenidos para la venta en los términos opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos
descritos en el párrafo 68A de la NIC 16 Propiedades, Planta contratos se mantienen por motivos de intermediación
y Equipo, son flujos de efectivo procedentes de actividades u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando
de operación. Los cobros por el arrendamiento y posterior los anteriores cobros se clasifican como actividades de
venta de esos activos también se considerarán como flujos financiación.
de efectivo procedentes de actividades de operación. Cuando un contrato se trata contablemente como cobertura
de una posición comercial o financiera determinada, los flujos
15 Una entidad puede tener títulos o conceder préstamos por ra- de efectivo del mismo se clasifican de la misma forma que
zones de intermediación u otro tipo de acuerdos comerciales los procedentes de la posición que se está cubriendo.
habituales, en cuyo caso estas inversiones se considerarán
similares a los inventarios adquiridos específicamente para Actividades de financiación
revender. Por tanto, los flujos de efectivo de tales operaciones
se clasifican como procedentes de actividades de operación. 17 Es importante la presentación separada de los flujos de
De forma similar, los anticipos de efectivo y préstamos efectivo procedentes de actividades de financiación, puesto
realizados por instituciones financieras se clasificarán ha- que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de
bitualmente entre las actividades de operación, puesto que efectivo para cubrir compromisos con los suministradores
están relacionados con las actividades que constituyen la de capital a la entidad. Ejemplos de flujos de efectivo por
principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la actividades de financiación son los siguientes:
entidad. (a) cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instru-
mentos de capital;
Actividades de inversión (b) pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones
de la entidad;
16 La presentación separada de los flujos de efectivo proceden- (c) cobros procedentes de la emisión de obligaciones sin garantía,
tes de las actividades de inversión es importante, porque tales préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos toma-
flujos de efectivo representan la medida en la cual se han dos en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo;
hecho desembolsos por causa de los recursos económicos (d) reembolsos de los fondos tomados en préstamo; y
que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. (e) pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pen-
Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión diente procedente de un arrendamiento financiero.
son los siguientes:
(a) pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo, Información sobre flujos de efectivo de las ac-
activos intangibles y otros activos a largo plazo. Estos tividades de operación
pagos incluyen aquellos relacionados con los costos
de desarrollo capitalizados y las propiedades, planta y 18 La entidad debe informar acerca de los flujos de
equipo construidos por la entidad para sí misma; efectivo de las operaciones usando uno de los dos
(b) cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, siguientes métodos:
activos intangibles y otros activos a largo plazo; (a) método directo, según el cual se presentan por
(c) pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o separado las principales categorías de cobros y
de patrimonio, emitidos por otras entidades, así como pagos en términos brutos; o
participaciones en negocios conjuntos (distintos de los (b) método indirecto, según el cual se comienza
pagos por esos mismos títulos e instrumentos que sean presentando la ganancia o pérdida en términos
considerados efectivo y equivalentes al efectivo, y de netos, cifra que se corrige luego por los efectos
los que se tengan para intermediación u otros acuerdos de las transacciones no monetarias, por todo tipo
comerciales habituales); de partidas de pago diferido y acumulaciones (o
(d) cobros por venta y reembolso de instrumentos de devengos) que son la causa de cobros y pagos en
pasivo o de capital emitidos por otras entidades, así el pasado o en el futuro, así como de las partidas
como participaciones en negocios conjuntos (distintos de pérdidas o ganancias asociadas con flujos de
de los cobros por esos mismos títulos e instrumentos efectivo de operaciones clasificadas como de
que sean considerados efectivo y otros equivalentes al inversión o financiación.
efectivo, y de los que se posean para intermediación u
otros acuerdos comerciales habituales); 19 Se aconseja a las entidades que presenten los flujos de
(e) anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos efectivo utilizando el método directo. Este método suministra

noviembre 2010 nic 7 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 7: Estado de Flujos de Efectivo

información que puede ser útil en la estimación de los flujos 23 Ejemplos de cobros y pagos a los que se ha hecho referencia
de efectivo futuros, la cual no está disponible utilizando el en el párrafo 22(a) son los siguientes:
método indirecto. En este método directo, la información (a) la aceptación y reembolso de depósitos a la vista por
acerca de las principales categorías de cobros o pagos en parte de un banco;
términos brutos puede ser obtenida por uno de los siguientes (b) los fondos de clientes que posee una entidad dedicada
procedimientos: a la inversión financiera; y
(a) utilizando los registros contables de la entidad, o (c) los alquileres cobrados por cuenta y pagados a los
(b) ajustando las ventas y el costo de las ventas (para el poseedores de propiedades de inversión.
caso de las entidades financieras, los intereses recibidos Ejemplos de cobros y pagos a los que se ha hecho referencia
e ingresos asimilables y los gastos por intereses y otros en el párrafo 22(b) son los anticipos y reembolsos hechos
gastos asimilables), así como otras partidas en el estado por causa de:
del resultado integral por: (a) saldos relativos a tarjetas de crédito de clientes (parte
(i) los cambios habidos durante el periodo en los correspondiente al principal);
inventarios y en las partidas por cobrar y por pagar (b) compra y venta de inversiones financieras; y
derivadas de las actividades de operación; (c) otros préstamos tomados a corto plazo, por ejemplo los
(ii) otras partidas sin reflejo en el efectivo; y convenidos con periodos de vencimiento de tres meses
(iii) otras partidas cuyos efectos monetarios se conside- o menos.
ran flujos de efectivo de inversión o financiación.
24 Los siguientes flujos de efectivo, procedentes de las
20 En el método indirecto, el flujo neto por actividades de ope- actividades de una entidad financiera, pueden presen-
ración se determina corrigiendo la ganancia o la pérdida, en tarse en términos netos:
términos netos, por los efectos de: (a) pagos y cobros por la aceptación y reembolso de
(a) los cambios habidos durante el periodo en los inventarios depósitos con una fecha fija de vencimiento;
y en las partidas por cobrar y por pagar derivadas de las (b) colocación y recuperación de depósitos en otras
actividades de operación; instituciones financieras; y
(b) las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depre- (c) anticipos y préstamos hechos a clientes, así como
ciación, provisiones, impuestos diferidos, pérdidas y el reembolso de tales partidas.
ganancias de cambio no realizadas y participación en
ganancias no distribuidas de asociadas; y Flujos de efectivo en moneda extranjera
(c) cualquier otra partida cuyos efectos monetarios se con-
sideren flujos de efectivo de inversión o financiación. 25 Los flujos de efectivo procedentes de transacciones
Alternativamente, el flujo de efectivo neto de las activida- en moneda extranjera se convertirán a la moneda fun-
des de operación puede presentarse, utilizando el método cional de la entidad aplicando al importe en moneda
indirecto, mostrando las partidas de ingresos de actividades extranjera la tasa de cambio entre ambas monedas en
ordinarias y gastos reveladas en el estado del resultado la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión.
integral, junto con los cambios habidos durante el periodo
en los inventarios y en las cuentas por cobrar y por pagar 26 Los flujos de efectivo de una subsidiaria extranjera
derivadas de las actividades de operación. se convertirán utilizando la tasa de cambio entre la
moneda funcional y la moneda extranjera, en la fecha
Información sobre flujos de efectivo de las ac- en que se produjo cada flujo en cuestión.
tividades de inversión y financiación
27 Los flujos en moneda extranjera se presentarán de acuerdo
21 La entidad debe informar por separado sobre las con la NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de
principales categorías de cobros y pagos brutos pro- Cambio de la Moneda Extranjera. En ella se permite utilizar
cedentes de actividades de inversión y financiación, una tasa de cambio que se aproxime al cambio efectivo de
excepto por lo que se refiere a los flujos de efectivo los conjuntos de transacciones. Por ejemplo, esto supone
descritos en los párrafos 22 y 24, que pueden ser que puede utilizarse una media ponderada de las tasas de
incluidos en términos netos. cambio de un periodo para contabilizar las transacciones en
moneda extranjera o la conversión de los flujos de efectivo de
Información sobre flujos de efectivo en térmi- una entidad subsidiaria. Sin embargo, la NIC 21 no permite
nos netos utilizar la tasa de cambio al final del periodo sobre el que
se informa cuando se convierte los flujos de efectivo de una
22 Los flujos de efectivo que proceden de los siguien- subsidiaria extranjera.
tes tipos de actividades de operación, de inversión
y de financiación, pueden presentarse en términos 28 Las pérdidas o ganancias no realizadas, por diferencias de
netos: cambio en moneda extranjera, no producen flujos de efec-
(a) cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre tivo. Sin embargo, el efecto que la variación en las tasas de
y cuando los flujos de efectivo reflejen la activi- cambio tiene sobre el efectivo y los equivalentes al efectivo,
dad del cliente más que la correspondiente a la mantenidos o debidos en moneda extranjera, será objeto de
entidad; y presentación en el estado de flujos de efectivo para permitir
(b) cobros y pagos procedentes de partidas en las que la conciliación entre las existencias de efectivo y equivalentes
la rotación es elevada, los importes grandes y el al efectivo al principio y al final del periodo. Este importe
vencimiento próximo. se presentará por separado de los flujos procedentes de las

4 nic 7 noviemBRE 2010


NIC 7: Estado de Flujos de Efectivo COMPENDIO CONTABLE

actividades de operación, de inversión y de financiación, y ser fácilmente asociable con determinadas actividades de
en el mismo se incluirán las diferencias que, en su caso, inversión o financiación, los flujos de efectivo asociados al
hubieran resultado de haber presentado esos flujos al cambio mismo son, a menudo, imposibles de identificar y pueden
de cierre. surgir en un periodo diferente del que corresponda a la
transacción subyacente. Por eso, los impuestos pagados se
29 [Eliminado]. clasifican normalmente como flujos de efectivo de actividades
de operación. No obstante, cuando sea posible identificar el
30 [Eliminado]. flujo impositivo con operaciones individuales, que den lugar
a cobros y pagos clasificados como actividades de inversión
Intereses y dividendos o financiación, se clasificará igual que la transacción a la
que se refiere. En caso de distribuir el pago por impuestos
31 Los flujos de efectivo correspondientes tanto a los entre más de un tipo de actividad, se informará también del
intereses recibidos y pagados, como a los dividendos importe total de impuestos pagados en el periodo.
percibidos y satisfechos, deben ser revelados por
separado. Cada una de las anteriores partidas debe Inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios
ser clasificada de forma coherente, periodo a periodo, conjuntos
como perteneciente a actividades de operación, de
inversión o de financiación. 37 Cuando se contabilice una inversión en una asociada o sub-
sidiaria usando el método del costo o el de la participación,
32 El importe total de intereses pagados durante un periodo se un inversor limitará su información, en el estado de flujos
revelará, en el estado de flujos de efectivo, tanto si ha sido de efectivo, a los flujos de efectivo habidos entre él mismo
reconocido como gasto en el resultados del periodo como y la entidad participada, por ejemplo, los dividendos y anti-
si ha sido capitalizado, de acuerdo con la NIC 23 Costos por cipos.
Préstamos.
38 Una entidad que informe sobre su participación en una enti-
33 Los intereses pagados, así como los intereses y dividendos dad controlada de forma conjunta, utilizando la consolidación
percibidos se clasificarán usualmente, en las entidades finan- proporcional (véase la NIC 31 Información Financiera sobre
cieras, como flujos de efectivo por actividades de operación. los Intereses en Negocios Conjuntos), incluirá en su estado
Sin embargo, no existe consenso para la clasificación de consolidado de flujos de efectivo su parte proporcional de
este tipo de flujos en el resto de las entidades. Los intereses los flujos de efectivo de la citada entidad. Una entidad que
pagados, así como los intereses y dividendos percibidos, informe sobre esta participación utilizando el método de la
pueden ser clasificados como procedentes de actividades de participación, incluirá en su estado de flujos de efectivo los
operación, porque entran en la determinación de la ganancia flujos de efectivo habidos por inversiones en la mencionada
o pérdida. De forma alternativa, los intereses pagados pueden entidad controlada conjuntamente, así como las distribu-
clasificarse entre las actividades de financiación, así como ciones de ganancias y otros pagos y cobros entre ambas
los intereses y dividendos percibidos pueden pertenecer a entidades.
las actividades de inversión, puesto que los primeros son
los costos de obtener recursos financieros y los segundos Cambios en las participaciones de propiedad en
representan el rendimiento de las inversiones financieras. subsidiarias y otros negocios

34 Los dividendos pagados pueden clasificarse como flujos de 39 Los flujos de efectivo agregados procedentes de la
efectivo de actividades financieras, puesto que representan obtención y pérdida del control de subsidiarias u
el costo de obtener recursos financieros. Alternativamente, otros negocios deberán presentarse por separado, y
pueden ser clasificados como componentes de los flujos clasificarse como actividades de inversión.
procedentes de las actividades de operación, a fin de ayudar
a los usuarios a determinar la capacidad de la entidad para 40 Una entidad revelará, de forma agregada, respecto de
atender los dividendos con flujos de efectivo procedentes cada obtención y pérdida del control de subsidiarias
de las actividades de operación. y otros negocios habidos durante el periodo, todos y
cada uno de los siguientes extremos:
Impuesto a las ganancias (a) la contraprestación total pagada o recibida;
(b) la porción de la contraprestación en efectivo y
35 Los flujos de efectivo procedentes de pagos relaciona- equivalentes al efectivo equivalentes;
dos con el impuesto a las ganancias deben revelarse (c) el importe de efectivo y equivalentes al efectivo
por separado, y deben ser clasificados como flujos de en las subsidiarias u otros negocios sobre los que
efectivo procedentes de actividades de operación, a se obtiene o pierde el control; y
menos que puedan ser específicamente asociados con (d) el importe de los activos y pasivos, distintos de
actividades de inversión o de financiación. efectivo y equivalentes al efectivo en subsidiarias u
otros negocios sobre los que se obtiene o pierde el
36 Los impuestos sobre las ganancias que surgen de transaccio- control, agrupados por cada categoría principal.
nes que dan lugar a flujos de efectivo que se clasifican como
actividades de operación, de inversión o de financiación en el 41 La presentación por separado en una sola partida de las
estado de flujos de efectivo. Aún cuando el gasto acumulado consecuencias sobre el efectivo de la obtención o pérdida
(o devengado) por impuestos sobre las ganancias pueda del control de subsidiarias u otros negocios, junto con la

noviembre 2010 nic 7 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 7: Estado de Flujos de Efectivo

información a revelar por separado sobre los importes de de los importes de su estado de flujos de efectivo con
activos y pasivos adquiridos o dispuestos, ayudará a distin- las partidas equivalentes sobre las que se informa en
guir estos flujos de efectivo de aquéllos que surgen de otras el estado de situación financiera.
actividades de operación, de inversión o de financiación. Las
consecuencias sobre el flujo de efectivo de la pérdida del 46 Las entidades revelarán los criterios adoptados, para deter-
control no se deducirán de las resultantes de la obtención minar la composición de la partida efectivo y equivalentes
del control. al efectivo, por causa de la variedad de prácticas de gestión
de efectivo y de servicios bancarios relacionados con ella en
42 El importe agregado del efectivo pagado o recibido como todos los países del mundo, y además para dar cumplimiento
contraprestación por la obtención o pérdida del control de a lo previsto en la NIC 1 Presentación de Estados Financie-
subsidiarias u otros negocios se incluirá en el estado de ros.
flujos de efectivo neto del efectivo y equivalentes al efectivo
adquiridos o dispuestos como parte de estas transacciones, 47 El resultado de cualquier cambio en las políticas de determi-
sucesos o cambios en las circunstancias. nación del efectivo y equivalentes al efectivo, por ejemplo
un cambio en la clasificación de instrumentos financieros
42A Los flujos de efectivo que surgen de cambios en las parti- que antes se consideraban parte de la cartera de inversión,
cipaciones en la propiedad de una subsidiaria que no dan se presentará, en los estados financieros de la entidad, de
lugar a una pérdida del control deberán clasificarse como acuerdo con la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las
flujos de efectivos de actividades de financiación. Estimaciones Contables y Errores.

42B Los cambios en las participaciones en la propiedad de una Otra información a revelar
subsidiaria que no den lugar a una pérdida del control,
tales como la compra posterior o venta por la controladora 48 La entidad debe revelar en sus estados financieros,
de instrumentos de patrimonio de una subsidiaria, se acompañado de un comentario por parte de la ge-
contabilizarán como transacciones de patrimonio (véase rencia, cualquier importe significativo de sus saldos
NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados de efectivo y equivalentes al efectivo que no esté
(modificada en 2008)). Por consiguiente, los flujos de disponible para ser utilizado por ella misma o por el
efectivos resultantes se clasificarán de la misma forma grupo al que pertenece.
que otras transacciones con los propietarios descritas en
el párrafo 17. 49 Existen diversas circunstancias en las que los saldos de
efectivo y equivalentes al efectivo, mantenidos por la enti-
Transacciones no monetarias dad, no están disponibles para su uso por parte del grupo.
Un ejemplo de tal situación son los saldos de efectivo y
43 Las transacciones de inversión o financiación, que equivalentes al efectivo de una subsidiaria que opera en
no han requerido el uso de efectivo o equivalentes al un país donde existen controles de cambio u otras restric-
efectivo, se excluirán del estado de flujos de efectivo. ciones legales, de manera que los citados saldos no están
Estas transacciones deben ser objeto de información, disponibles para uso de la controladora o de las demás
en cualquier otra parte dentro de los estados financie- subsidiarias.
ros, de manera que suministren toda la información
relevante acerca de tales actividades de inversión o 50 Puede ser relevante, para los usuarios, conocer determinadas
financiación. informaciones adicionales, sobre la entidad, que les ayuden
a comprender su posición financiera y liquidez. Por tanto,
44 Muchas actividades de inversión o financiación no tienen un se aconseja a las entidades que publiquen, junto con un
impacto directo en los flujos de efectivo del periodo, a pesar comentario de la gerencia, informaciones tales como las
de que afectan a la estructura de los activos y del capital siguientes:
utilizado por la entidad. La exclusión de esas transacciones no (a) el importe de los préstamos no dispuestos, que pueden
monetarias del estado de flujos de efectivo resulta coherente estar disponibles para actividades de operación o para
con el objetivo de un estado de flujos de efectivo, puesto que el pago de operaciones de inversión o financiación,
tales partidas no producen flujos de efectivo en el periodo indicando las restricciones sobre el uso de tales medios
corriente. Ejemplos de transacciones no monetarias de este financieros;
tipo son: (b) el importe agregado de los flujos de efectivo, distin-
(a) la adquisición de activos, ya sea asumiendo directamente guiendo los de actividades de operación, de inversión
los pasivos por su financiación, o entrando en operacio- y de financiación, relacionados con participaciones en
nes de arrendamiento financiero; negocios conjuntos que se integran en los estados
(b) la compra de una entidad mediante una ampliación de financieros mediante consolidación proporcional;
capital; y (c) el importe acumulado de flujos de efectivo que represen-
(c) la conversión de deuda en patrimonio. ten incrementos en la capacidad de operación, separado
de aquéllos otros que se requieran para mantener la
Componentes de la partida efectivo y equivalen- capacidad de operación de la entidad; y
tes al efectivo (d) el importe de los flujos de efectivo por actividades
de operación, de inversión y de financiación, que
45 Una entidad revelará los componentes del efectivo y procedan de cada uno de los segmentos de negocio
equivalentes al efectivo, y presentará una conciliación y geográficos considerados para elaborar los estados

6 nic 7 noviemBRE 2010


NIC 7: Estado de Flujos de Efectivo COMPENDIO CONTABLE

financieros (véase la NIIF 8 Segmentos de Opera- Fecha de vigencia


ción).
53 Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia
51 La información, por separado, de los flujos de efectivo que para los estados financieros que cubran periodos que co-
incrementan la capacidad operativa, distinguiéndolos de miencen a partir del 1 de enero de 1994.
aquellos otros que sirven para mantenerla, es útil por permitir
a los usuarios juzgar acerca de si la entidad está invirtiendo 54 La NIC 27 (modificada en 2008) modificó los párrafos 39 a 42
adecuadamente para mantener su capacidad operativa. y añadió los párrafos 42A y 42B. Una entidad aplicará esas
Toda entidad que no esté invirtiendo adecuadamente en modificaciones a periodos anuales que comiencen a partir del
el mantenimiento de su capacidad operativa, puede estar 1 de julio de 2009. Si la entidad aplicase la NIC 27 (modificada
perjudicando su rendimiento futuro a cambio de mejorar en 2008) a periodos anteriores, las modificaciones deberán
la liquidez presente y las distribuciones de ganancias a los aplicarse también a esos periodos. Las modificaciones de-
propietarios. berán aplicarse de forma retroactiva.

52 La presentación de flujos de efectivo por segmentos, per- 55 El párrafo 14 fue modificado mediante el documento Mejoras
mitirá a los usuarios obtener una mejor comprensión de a las NIIF emitido en mayo de 2008. Una entidad aplicará esa
las relaciones entre los flujos de efectivo de la entidad en modificación para los periodos que comiencen a partir del
su conjunto y los de cada una de sus partes integrantes, así 1 de enero de 2009. Se permite su aplicación anticipada. Si
como de la variabilidad y disponibilidad de los flujos de los una entidad aplicase esta modificación en periodos anteriores
segmentos considerados. revelará este hecho y aplicará el párrafo 68A de la NIC 16.

noviembre 2010 nic 7 7


NIC 8: Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores COMPENDIO CONTABLE
NIC 8
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN
ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario contables, y en la corrección de errores de periodos


Párrafos anteriores.

Objetivo 1-2 4 El efecto impositivo de la corrección de los errores de periodos


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Alcance 3-4 anteriores, así como de los ajustes retroactivos efectuados al
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– realizar cambios en las políticas contables, se contabilizará de
Definiciones 5-6
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– acuerdo con la NIC 12 Impuesto a las Ganancias, y se revelará
Políticas contables la información requerida por esta Norma.
Selección y aplicación de las políticas contables 7-12
Uniformidad de las políticas contables 13
Definiciones
Cambios en las políticas contables 14-18
Aplicación de los cambios en políticas contables 19-21
Aplicación retroactiva 22 5 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con
Limitaciones a la aplicación retroactiva 23-27 los significados que a continuación se especifica:
Información a revelar 28-31 Políticas contables son los principios, bases, acuerdos
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– reglas y procedimientos específicos adoptados por
Cambios en las estimaciones contables 32-38
la entidad en la elaboración y presentación de sus
Información a revelar 39-40
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– estados financieros.
Errores 41-42 Un cambio en una estimación contable es un ajuste
Limitaciones a la reexpresión retroactiva 43-48 en el importe en libros de un activo o de un pasivo,
Información a revelar sobre errores de o en el importe del consumo periódico de un activo,
periodos anteriores 49 que se produce tras la evaluación de la situación ac-
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Impracticabilidad de la aplicación tual del elemento, así como de los beneficios futuros
y de la reexpresión retroactivas 50-53 esperados y de las obligaciones asociadas con los
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Fecha de vigencia 54 activos y pasivos correspondientes. Los cambios en
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– las estimaciones contables son el resultado de nueva
Derogación de otros pronunciamientos 55-56
información o nuevos acontecimientos y, en conse-
cuencia, no son correcciones de errores.
Objetivo Las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) son las Normas e Interpretaciones adoptadas por
1 El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
seleccionar y modificar las políticas contables, así como el (IASB). Esas Normas comprenden:
tratamiento contable y la información a revelar acerca de (a) Normas Internacionales de Información Financiera;
los cambios en las políticas contables, de los cambios en (b) las Normas Internacionales de Contabilidad; y
las estimaciones contables y de la corrección de errores. La (c) las Interpretaciones desarrolladas por el Comité de
Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los esta- Interpretaciones de las Normas Internacionales de
dos financieros de una entidad, así como la comparabilidad Información Financiera (CINIIF) o el antiguo Comité
con los estados financieros emitidos por ésta en periodos de Interpretaciones (SIC).
anteriores, y con los elaborados por otras entidades. Materialidad (o importancia relativa). Las omisiones
o inexactitudes de partidas son materiales o tienen
2 Los requerimientos de información a revelar relativos a importancia relativa si pueden, individualmente o
políticas contables, excepto los referentes a cambios en en su conjunto, influir en las decisiones económicas
las políticas contables, han sido establecidos en la NIC 1 tomadas por los usuarios sobre la base de los estados
Presentación de Estados Financieros. financieros. La materialidad (o importancia relativa)
depende de la magnitud y la naturaleza de la omisión
Alcance o inexactitud, enjuiciada en función de las circuns-
tancias particulares en que se hayan producido. La
3 Esta Norma se aplicará en la selección y aplicación magnitud o la naturaleza de la partida, o una combi-
de políticas contables, así como en la contabiliza- nación de ambas, podría ser el factor determinante.
ción de los cambios en éstas y en las estimaciones Errores de periodos anteriores son las omisiones e in-
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 8 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 8: Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores

exactitudes en los estados financieros de una entidad, las actividades económicas y del mundo de los negocios, así
para uno o más periodos anteriores, resultantes de un como de su contabilidad, y también la voluntad de estudiar
fallo al emplear o de un error al utilizar información la información con razonable diligencia”. En consecuencia, la
fiable que: evaluación necesita tener en cuenta cómo puede esperarse
(a) estaba disponible cuando los estados financieros que, en términos razonables, usuarios con las características
para tales periodos fueron formulados; y descritas se vean influidos, al tomar decisiones económicas.
(b) podría esperarse razonablemente que se hubiera
conseguido y tenido en cuenta en la elaboración Políticas contables
y presentación de aquellos estados financieros.
Estos errores incluyen los efectos de errores aritmé- Selección y aplicación de políticas contables
ticos, errores en la aplicación de políticas contables,
la inadvertencia o mala interpretación de hechos, así 7 Cuando una NIIF sea específicamente aplicable a una
como los fraudes. transacción, otro evento o condición, la política o
La aplicación retroactiva consiste en aplicar una nueva políticas contables aplicadas a esa partida se deter-
política contable a transacciones, otros sucesos y con- minarán aplicando la NIIF concreta.
diciones, como si ésta se hubiera aplicado siempre.
La reexpresión retroactiva consiste en corregir el re- 8 En las NIIF se establecen políticas contables sobre las que el
conocimiento, medición e información a revelar de los IASB ha llegado a la conclusión de que dan lugar a estados
importes de los elementos de los estados financieros, financieros que contienen información relevante y fiable sobre
como si el error cometido en periodos anteriores no las transacciones, otros eventos y condiciones a las que son
se hubiera cometido nunca. aplicables. Estas políticas no necesitan ser aplicadas cuando
La aplicación de un requisito será impracticable cuando el efecto de su utilización no sea significativo. Sin embargo,
la entidad no pueda aplicarlo tras efectuar todos los no es adecuado dejar de aplicar las NIIF, o dejar de corregir
esfuerzos razonables para hacerlo. Para un periodo an- errores, apoyándose en que el efecto no es significativo, con
terior en particular, es impracticable aplicar un cambio el fin de alcanzar una presentación particular de la posición
en una política contable retroactivamente o realizar financiera, rendimiento financiero o flujos de efectivo de la
una reexpresión retroactiva para corregir un error si: entidad.
(a) los efectos de la aplicación o de la reexpresión
retroactiva no son determinables; 9 Las NIIF se acompañan de guías que ayudan a las entidades
(b) la aplicación o la reexpresión retroactivas implican a aplicar sus requerimientos. Todas estas guías señalan si
establecer suposiciones acerca de cuáles hubieran son parte integrante de las NIIF. Las guías que sean parte
podido ser las intenciones de la gerencia en ese integrante de las NIIF serán de cumplimiento obligatorio. Las
periodo; o guías que no sean parte integrante de las NIIF no contienen
(c) la aplicación o la reexpresión retroactivas requie- requerimientos aplicables a los estados financieros.
ren estimaciones de importes significativos, y que
sea imposible distinguir objetivamente información 10 En ausencia de una NIIF que sea aplicable espe-
de tales estimaciones que: cíficamente a una transacción o a otros hechos o
(i) suministre evidencia de las circunstancias condiciones, la gerencia deberá usar su juicio en el
que existían en la fecha o fechas en que tales desarrollo y aplicación de una política contable, a fin
importes fueron reconocidos, medidos o fue de suministrar información que sea:
revelada la correspondiente información; y (a) relevante para las necesidades de toma de deci-
(ii) hubiera estado disponible cuando los estados siones económicas de los usuarios; y
financieros de los periodos anteriores fueron (b) fiable, en el sentido de que los estados financieros:
formulados (i) presenten de forma fidedigna la situación
de otro tipo de información. financiera, el rendimiento financiero y los
La aplicación prospectiva de un cambio en una flujos de efectivo de la entidad;
política contable y del reconocimiento del efecto (ii) reflejen la esencia económica de las tran-
de un cambio en una estimación contable consiste, sacciones, otros eventos y condiciones, y no
respectivamente, en: simplemente su forma legal;
(a) la aplicación de la nueva política contable a las (iii) sean neutrales, es decir, libres de prejuicios
transacciones, otros sucesos y condiciones ocurri- o sesgos;
dos tras la fecha en que se cambió la política; y (iv) sean prudentes; y
(b) el reconocimiento del efecto del cambio en la es- (v) estén completos en todos sus extremos sig-
timación contable para el periodo corriente y los nificativos.
periodos futuros afectados por dicho cambio.
11 Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10, la ge-
6 La evaluación acerca de si una omisión o inexactitud puede rencia se referirá, en orden descendente, a las siguien-
influir en las decisiones económicas de los usuarios, consi- tes fuentes a la hora de considerar su aplicabilidad:
derándose así material o con importancia relativa, requiere (a) los requerimientos de las NIIF que traten temas
tener en cuenta las características de tales usuarios. El similares y relacionados; y
Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de la (b) las definiciones, criterios de reconocimiento y
Información Financiera establece, en el párrafo 25, que: “se medición establecidos para los activos, pasivos,
supone que los usuarios tienen un conocimiento razonable de ingresos y gastos en el Marco Conceptual.

2 nic 8 noviemBRE 2010


NIC 8: Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores COMPENDIO CONTABLE

12 Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10, la 18 Los párrafos 19 a 31 no serán de aplicación a los cambios
gerencia podrá considerar también los pronuncia- en las políticas contables descritos en el párrafo 17.
mientos más recientes de otras instituciones emi-
soras de normas, que empleen un marco conceptual Aplicación de los cambios en políticas contables
similar al emitir normas contables, así como otra
literatura contable y las prácticas aceptadas en los 19 Con sujeción al párrafo 23:
diferentes sectores de actividad, en la medida que (a) la entidad contabilizará un cambio en una política
no entren en conflicto con las fuentes señaladas en contable derivado de la aplicación inicial de una
el párrafo 11. NIIF, de acuerdo con las disposiciones transitorias
específicas de tales NIIF, si las hubiera; y
Uniformidad de las políticas contables (b) cuando la entidad cambie una política contable,
ya sea por la aplicación inicial de una NIIF que
13 Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas con- no incluya una disposición transitoria específica
tables de manera uniforme para transacciones, otros aplicable a tal cambio, o porque haya decidido
eventos y condiciones que sean similares, a menos que cambiarla de forma voluntaria, aplicará dicho
una NIIF requiera o permita establecer categorías de cambio retroactivamente.
partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar
diferentes políticas. Si una NIIF requiere o permite es- 20 Para los propósitos de esta Norma, la aplicación anticipada
tablecer esas categorías, se seleccionará una política de una NIIF no se considerará un cambio voluntario en una
contable adecuada, y se aplicará de manera uniforme política contable.
a cada categoría.
21 En ausencia de una NIIF específicamente aplicable a una
Cambios en las políticas contables transacción u otros eventos o condiciones, la gerencia podrá,
de acuerdo con el párrafo 12, aplicar una política contable
14 La entidad cambiará una política contable sólo si tal considerando los pronunciamientos más recientes de otras
cambio: instituciones emisoras de normas que empleen un marco
(a) se requiere por una NIIF; o conceptual similar al emitir normas contables. Si, debido a
(b) lleva a que los estados financieros suministren una modificación de tal pronunciamiento, la entidad optase
información más fiable y relevante sobre los por el cambio de una política contable, ese cambio se con-
efectos de las transacciones, otros eventos o tabilizará, y se revelará como un cambio voluntario de una
condiciones que afecten a la situación financiera, política contable.
el rendimiento financiero o los flujos de efectivo
de la entidad. Aplicación retroactiva

15 Los usuarios de los estados financieros tienen la necesidad 22 Con sujeción a la limitación establecida en el párrafo
de poder comparar los estados financieros de una entidad 23, cuando un cambio en una política contable se
a lo largo del tiempo, a fin de identificar tendencias en su aplique retroactivamente de acuerdo con los apartados
situación financiera, rendimiento financiero y flujos de (a) y (b) del párrafo 19, la entidad ajustará los saldos
efectivo. En consecuencia, se aplicarán las mismas polí- iniciales de cada componente afectado del patrimonio
ticas contables dentro de cada periodo, así como de un para el periodo anterior más antiguo que se presente,
periodo a otro, excepto si se presentase algún cambio en revelando información acerca de los demás importes
una política contable que cumpliera alguno de los criterios comparativos para cada periodo anterior presentado,
del párrafo 14. como si la nueva política contable se hubiese estado
aplicando siempre.
16 Las siguientes situaciones no constituyen cambios en
las políticas contables: Limitaciones a la aplicación retroactiva
(a) la aplicación de una política contable para transac-
ciones, otros eventos o condiciones que difieren 23 Cuando sea obligatoria la aplicación retroactiva en
sustancialmente de aquéllos que han ocurrido función de lo establecido en los apartados (a) y (b)
previamente; y del párrafo 19, el cambio en la política contable se
(b) la aplicación de una nueva política contable para aplicará retroactivamente, salvo y en la medida en que
transacciones, otros eventos o condiciones que fuera impracticable determinar los efectos del cambio
no han ocurrido anteriormente, o que, de ocurrir, en cada periodo específico o el efecto acumulado.
carecieron de materialidad.
24 Cuando sea impracticable determinar los efectos que
17 La aplicación por primera vez de una política que se derivan, en cada periodo específico, del cambio de
consista en la revaluación de activos, de acuerdo una política contable sobre la información compara-
con la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, o con la tiva en uno o más periodos anteriores para los que
NIC 38 Activos Intangibles, se considerará un cambio se presente información, la entidad aplicará la nueva
de política contable que ha de ser tratado como una política contable a los saldos iniciales de los activos
revaluación, de acuerdo con la NIC 16 o con la NIC y pasivos al principio del periodo más antiguo para
38, en lugar de aplicar las disposiciones contenidas el que la aplicación retroactiva sea practicable –que
en esta Norma. podría ser el propio periodo corriente– y efectuará el

noviembre 2010 nic 8 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 8: Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores

correspondiente ajuste a los saldos iniciales de cada (f) para el periodo corriente y para cada periodo
componente del patrimonio que se vea afectado para anterior presentado, en la medida en que sea
ese periodo. practicable, el importe del ajuste:
(i) para cada partida del estado financiero que se
25 Cuando sea impracticable determinar el efecto acu- vea afectada; y
mulado, al principio del periodo corriente, por la (ii) si la NIC 33 Ganancias por Acción es aplicable a
aplicación de una nueva política contable a todos los la entidad, para las ganancias por acción tanto
periodos anteriores, la entidad ajustará la información básicas como diluidas;
comparativa aplicando la nueva política contable de (g) el importe del ajuste relativo a periodos ante-
forma prospectiva, desde la fecha más antigua en que riores presentados, en la medida en que sea
sea practicable hacerlo. practicable; y
(h) si la aplicación retroactiva, exigida por los apartados
26 Cuando la entidad aplique una nueva política contable re- (a) y (b) del párrafo 19, fuera impracticable para un
troactivamente, la aplicará a la información comparativa de periodo previo en concreto, o para periodos ante-
periodos anteriores, retrotrayéndose en el tiempo tanto como riores sobre los que se presente información, las
sea practicable. La aplicación retroactiva a un periodo anterior circunstancias que conducen a la existencia de esa
no será practicable a menos que sea posible determinar el situación y una descripción de cómo y desde cuándo
efecto acumulado tanto sobre los importes de apertura y de se ha aplicado el cambio en la política contable.
cierre del estado de situación financiera correspondiente a Esta información a revelar podrá omitirse en los es-
ese periodo. El importe del ajuste resultante, referido a los tados financieros de periodos posteriores.
periodos previos a los presentados en los estados financieros,
se llevará contra los saldos iniciales de cada componente 29 Cuando un cambio voluntario en una política contable
afectado del patrimonio del periodo previo más antiguo so- tenga efecto en el periodo corriente o en algún periodo
bre el que se presente información. Normalmente, el ajuste anterior, o bien tendría efecto en ese periodo si no
se hace contra las ganancias acumuladas. Sin embargo, los fuera impracticable determinar el importe del ajuste,
ajustes pueden hacerse contra otro componente del patri- o bien podría tener efecto sobre periodos futuros, la
monio (por ejemplo, para cumplir con una NIIF). Cualquier entidad revelará:
otro tipo de información que se incluya respecto a periodos (a) la naturaleza del cambio en la política contable;
anteriores, tal como resúmenes históricos de datos financie- (b) las razones por las que la aplicación de la nueva
ros, será asimismo objeto de ajuste, retrotrayéndose en el política contable suministra información más fiable
tiempo tanto como sea practicable. y relevante;
(c) para el periodo corriente y para cada periodo
27 Cuando sea impracticable para la entidad aplicar una nueva anterior presentado, en la medida en que sea
política contable retroactivamente, debido a que no pueda practicable, el importe del ajuste:
determinar el efecto acumulado de la aplicación de la política (i) para cada partida del estado financiero que se
para todos los periodos anteriores, la entidad, de acuerdo vea afectada; y
con el párrafo 25, aplicará la nueva política contable de (ii) para el importe de la ganancia por acción tanto
forma prospectiva desde el inicio del periodo más antiguo básica como diluida, si la NIC 33 fuera aplicable
que sea practicable. En consecuencia, se ignorará la porción a la entidad;
del ajuste acumulado de los activos, pasivos y patrimonio (d) el importe del ajuste relativo a periodos ante-
surgido antes de esa fecha. Se permitirán los cambios de riores presentados, en la medida en que sea
políticas contables, incluso si fuera impracticable la aplica- practicable; y
ción de dicha política de forma prospectiva a algún periodo (e) si la aplicación retroactiva fuera impracticable para
anterior. Los párrafos 50 a 53 suministran guías sobre cuándo un periodo anterior en particular, o para periodos
resulta impracticable aplicar una nueva política contable a anteriores presentados, las circunstancias que con-
uno o más periodos anteriores. ducen a esa situación, junto con una descripción
de cómo y desde cuándo se ha aplicado el cambio
Información a revelar en la política contable.
Esta información a revelar podrá omitirse en los es-
28 Cuando la aplicación por primera vez de una NIIF tenga tados financieros de periodos posteriores.
efecto en el periodo corriente o en alguno anterior
–salvo que fuera impracticable determinar el importe 30 Cuando una entidad no haya aplicado una nueva NIIF
del ajuste– o bien pudiera tener efecto sobre periodos que habiendo sido emitida todavía no ha entrado en
futuros, la entidad revelará: vigor, la entidad deberá revelar:
(a) el título de la NIIF; (a) este hecho; y
(b) en su caso, que el cambio en la política contable (b) información relevante, conocida o razonablemente
se ha efectuado de acuerdo con su disposición estimada, para evaluar el posible impacto que la
transitoria; aplicación de la nueva NIIF tendrá sobre los esta-
(c) la naturaleza del cambio en la política contable; dos financieros de la entidad en el periodo en que
(d) en su caso, una descripción de la disposición se aplique por primera vez.
transitoria;
(e) en su caso, la disposición transitoria que podría 31 Para cumplir con el párrafo 30, la entidad revelará:
tener efectos sobre periodos futuros; (a) el título de la nueva NIIF;

4 nic 8 noviemBRE 2010


NIC 8: Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores COMPENDIO CONTABLE

(b) la naturaleza del cambio o cambios inminentes en la 38 El reconocimiento prospectivo del efecto del cambio en una
política contable; estimación contable significa que el cambio se aplica a las
(c) la fecha en la cual es obligatoria la aplicación de la transacciones, otros eventos y condiciones, desde la fecha
NIIF; del cambio en la estimación. Un cambio en una estimación
(d) la fecha a partir de la que está previsto aplicar la NIIF contable podría afectar al resultado del periodo corriente,
por primera vez; y o bien al de éste y al de periodos futuros. Por ejemplo, un
(e) una u otra de las siguientes informaciones: cambio en las estimaciones del importe de los clientes de
(i) una explicación del impacto esperado, derivado dudoso cobro afectará sólo al resultado del periodo corriente
de la aplicación inicial de la NIIF, sobre los estados y, por tanto, se reconocerá en este periodo. Sin embargo,
financieros de la entidad; o un cambio en la vida útil estimada, o en los patrones de
(ii) si el impacto fuera desconocido o no pudiera consumo de los beneficios económicos futuros incorporados
ser estimado razonablemente, una declaración al a un activo depreciable, afectará al gasto por depreciación
efecto. del periodo corriente y de cada uno de los periodos de vida
útil restante del activo. En ambos casos, el efecto del cam-
Cambios en las estimaciones contables bio relacionado con el periodo corriente se reconoce como
ingreso o gasto del periodo corriente. El efecto, si existiese,
32 Como resultado de las incertidumbres inherentes al mundo en periodos futuros se reconoce como ingreso o gasto de
de los negocios, muchas partidas de los estados financieros dichos periodos futuros.
no pueden ser medidas con precisión, sino sólo estimadas.
El proceso de estimación implica la utilización de juicios Información a revelar
basados en la información fiable disponible más reciente.
Por ejemplo, podría requerirse estimaciones para: 39 La entidad revelará la naturaleza e importe de cual-
(a) las cuentas por cobrar de dudosa recuperación; quier cambio en una estimación contable que haya
(b) la obsolescencia de los inventarios; producido efectos en el periodo corriente, o que se
(c) el valor razonable de activos o pasivos financieros; espere vaya a producirlos en periodos futuros, excep-
(d) la vida útil o las pautas de consumo esperadas de los tuándose de lo anterior la revelación de información
beneficios económicos futuros incorporados en los del efecto sobre periodos futuros, en el caso de que
activos depreciables; y fuera impracticable estimar ese efecto.
(e) las obligaciones por garantías concedidas.
40 Si no se revela el importe del efecto en periodos
33 La utilización de estimaciones razonables es una parte futuros debido a que la estimación es impracticable,
esencial de la elaboración de los estados financieros, y no la entidad revelará este hecho.
menoscaba su fiabilidad.
Errores
34 Si se produjesen cambios en las circunstancias en que se
basa la estimación, es posible que ésta pueda necesitar ser 41 Los errores pueden surgir al reconocer, valorar, presentar
revisada, como consecuencia de nueva información obtenida o revelar la información de los elementos de los estados
o de poseer más experiencia. La revisión de la estimación, financieros. Los estados financieros no cumplen con las NIIF
por su propia naturaleza, no está relacionada con periodos si contienen errores, tanto materiales como inmateriales,
anteriores ni tampoco es una corrección de un error. cuando han sido cometidos intencionadamente para conse-
guir, respecto de una entidad, una determinada presentación
35 Un cambio en los criterios de medición aplicados es un de su situación financiera, de su rendimiento financiero o de
cambio en una política contable, y no un cambio en una sus flujos de efectivo. Los errores potenciales del periodo
estimación contable. Cuando sea difícil distinguir entre un corriente, descubiertos en este mismo periodo, se corregirán
cambio de política contable y un cambio en una estimación antes de que los estados financieros sean formulados. Sin
contable, el cambio se tratará como si fuera un cambio en embargo, los errores materiales en ocasiones no se descu-
una estimación contable. bren hasta un periodo posterior, de forma que tales errores
de periodos anteriores se corregirán en la información
36 El efecto de un cambio en una estimación contable, comparativa presentada en los estados financieros de los
diferente de aquellos cambios a los que se aplique periodos siguientes (véanse los párrafos 42 a 47).
el párrafo 37, se reconocerá de forma prospectiva,
incluyéndolo en el resultado del: 42 Con sujeción a lo establecido en párrafo 43, la en-
(a) el periodo en que tiene lugar el cambio, si éste tidad corregirá los errores materiales de periodos
afecta solo a ese periodo; o anteriores, de forma retroactiva, en los primeros
(b) el periodo del cambio y periodos futuros, si el estados financieros formulados después de haberlos
cambio afectase a todos ellos. descubierto:
(a) reexpresando la información comparativa para el
37 En la medida que un cambio en una estimación con- periodo o periodos anteriores en los que se originó
table de lugar a cambios en activos y pasivos, o se el error; o
refiera a una partida de patrimonio, deberá ser recono- (b) si el error ocurrió con anterioridad al periodo más
cido ajustando el valor en libros de la correspondiente antiguo para el que se presenta información, reex-
partida de activo, pasivo o patrimonio en el periodo presando los saldos iniciales de activos, pasivos y
en que tiene lugar el cambio. patrimonio para dicho periodo.

noviembre 2010 nic 8 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 8: Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores

Limitaciones a la reexpresión retroactiva (c) el importe del ajuste al principio del periodo
anterior más antiguo sobre el que se presente
43 El error correspondiente a un periodo anterior se co- información; y
rregirá mediante reexpresión retroactiva, salvo que sea (d) si fuera impracticable la reexpresión retroactiva
impracticable determinar los efectos en cada periodo para un periodo anterior en particular, las circuns-
específico o el efecto acumulado del error. tancias que conducen a esa situación, junto con
una descripción de cómo y desde cuándo se ha
44 Cuando sea impracticable determinar los efectos corregido el error.
que se derivan, en cada periodo específico, de un Esta información a revelar podrá omitirse en los es-
error sobre la información comparativa de uno o más tados financieros de periodos posteriores.
periodos anteriores para los que se presente informa-
ción, la entidad reexpresará los saldos iniciales de los Impracticabilidad de la aplicación y de la
activos, pasivos y patrimonio para los periodos más reexpresión retroactivas
antiguos en los cuales tal reexpresión retroactiva sea
practicable (que podría también ser el propio periodo 50 En algunas circunstancias, cuando se desea conseguir la
corriente). comparabilidad con el periodo corriente, el ajuste de la
información comparativa de uno o más periodos anteriores
45 Cuando sea impracticable determinar el efecto acu- es impracticable. Por ejemplo, los datos podrían no haberse
mulado, al principio del periodo corriente, de un obtenido, en el periodo o periodos anteriores, de forma que
error sobre todos los periodos anteriores, la entidad permitan la aplicación retroactiva de una nueva política
reexpresará la información comparativa corrigiendo el contable (incluyendo, para el propósito de los párrafos 51
error de forma prospectiva, desde la fecha más remota a 53, su aplicación prospectiva a periodos anteriores), o la
en que sea posible hacerlo. reexpresión retroactiva para corregir un error de un periodo
anterior, como consecuencia de lo cual la reconstrucción de
46 El efecto de la corrección de un error de periodos anterio- la información es impracticable.
res no se incluirá en el resultado del periodo en el que se
descubra el error. Cualquier otro tipo de información que se 51 Con frecuencia es necesario efectuar estimaciones al apli-
incluya respecto a periodos anteriores, tales como resúmenes car una política contable a los elementos de los estados
históricos de datos financieros, será objeto de reexpresión, financieros reconocidos o revelados que hacen referencia
yendo tan atrás como sea posible. a determinadas transacciones, otros sucesos y condiciones.
La estimación es subjetiva en sí misma, y podría haberse
47 Cuando sea impracticable determinar el importe de un error realizado después del periodo sobre el que se informa. El
para todos los periodos previos (por ejemplo, una equivoca- desarrollo de estimaciones puede ser todavía más difícil
ción al aplicar una política contable), la entidad, de acuerdo cuando se aplica retroactivamente una política contable, o
con el párrafo 45, reexpresará la información comparativa cuando se efectúa una reexpresión retroactiva para corregir
de forma prospectiva desde la fecha más remota posible. En un error de periodos anteriores, debido al dilatado periodo
consecuencia, se ignorará la porción del ajuste acumulado de tiempo que podría haber transcurrido desde que se
de activos, pasivos y patrimonio que haya surgido antes de produjo la transacción afectada u ocurrió el otro suceso o
esa fecha. En los párrafos 50 a 53 se suministran guías sobre condición objeto de la reexpresión. Sin embargo, el objetivo
cuándo resulta impracticable corregir un error para uno o de una estimación, que se refiere a periodos anteriores,
más periodos anteriores. es el mismo que para las estimaciones realizadas en el
periodo corriente, esto es, una y otra han de reflejar las
48 La corrección de errores puede distinguirse con facilidad de circunstancias existentes cuando la transacción, suceso o
los cambios en las estimaciones contables. Las estimacio- condición haya ocurrido.
nes contables son, por su naturaleza, aproximaciones que
pueden necesitar revisión cuando se tenga conocimiento de 52 En consecuencia, la aplicación retroactiva de una nueva
información adicional. Por ejemplo, las pérdidas o ganancias política contable o la corrección de un error de un periodo
reconocidas como resultado del desenlace de una contingen- anterior, exige diferenciar la información que:
cia, no constituye corrección de un error. (a) suministra evidencia de las circunstancias existentes en
la fecha o fechas en la que la transacción, otro suceso o
Información a revelar sobre errores de periodos anterio- condición haya ocurrido, y
res (b) hubiera estado disponible cuando los estados financieros
de los periodos anteriores fueron formulados.
49 En aplicación del párrafo 42, la entidad revelará la de otro tipo de información. Para algunos tipos de estima-
siguiente información: ciones (por ejemplo, una estimación del valor razonable
(a) la naturaleza del error del periodo anterior; que no esté basada en precios o factores observables),
(b) para cada periodo anterior presentado, en la me- es impracticable distinguir tales tipos de información.
dida que sea practicable, el importe del ajuste: Cuando la aplicación o la reexpresión retroactivas exijan
(i) para cada partida del estado financiero que se efectuar estimaciones significativas, para las que sea
vea afectada; y imposible distinguir aquellos dos tipos de información,
(ii) para el importe de la ganancia por acción tanto resultará impracticable aplicar la nueva política contable
básica como diluida, si la NIC 33 fuera aplicable o corregir el error del periodo previo de forma retroacti-
a la entidad; va.

6 nic 8 noviemBRE 2010


NIC 8: Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores COMPENDIO CONTABLE

53 Cuando se esté aplicando una nueva política contable o se cuando se modifica la información comparativa presentada
corrijan importes de un periodo anterior, no deberán esta- para periodos anteriores, no impide ajustar o corregir dicha
blecerse hipótesis retroactivas, ya consistan en suposiciones información comparativa.
acerca de las intenciones de la gerencia en un periodo
previo o en estimaciones de los importes que se hubieran Fecha de vigencia
reconocido, medido o revelado en tal periodo anterior. Por
ejemplo, cuando una entidad esté corrigiendo un error de un 54 Una entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales
periodo anterior, relativo a la medición de activos financie- que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja
ros previamente clasificados como inversiones mantenidas su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase esta Norma
hasta el vencimiento de acuerdo con la NIC 39 Instrumentos en un periodo que comience antes del 1 de enero de 2005,
Financieros: Reconocimiento y Medición, no cambiará el revelará este hecho.
criterio de medición para ese periodo, aún en el caso de que
la gerencia decidiera posteriormente no mantenerlos hasta Derogación de otros Pronunciamientos
su vencimiento. Además, cuando una entidad proceda a
corregir un error de cálculo de sus pasivos acumulados por 55 Esta Norma sustituye a la NIC 8 Ganancia o Pérdida Neta del
ausencias retribuidas en caso de enfermedad de acuerdo con Periodo, Errores Fundamentales y Cambios en las Políticas
la NIC 19 Beneficios a los Empleados, ignorará la informa- Contables, revisada en 1993.
ción que haya aparecido en el siguiente periodo sobre una
severa epidemia de gripe, si este dato ha estado disponible 56 Esta Norma sustituye a las siguientes Interpretaciones:
después de que los estados financieros para el periodo an- (a) SIC-2 Uniformidad – Capitalización de los Costos por
terior fueran autorizados para su emisión. El hecho de que Préstamos; y
frecuentemente se exija efectuar estimaciones significativas (b) SIC-18 Uniformidad – Métodos Alternativos.

noviembre 2010 nic 8 7


NIC 10: Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa COMPENDIO CONTABLE
NIC 10
Hechos Ocurridos Después del
Periodo sobre el que se Informa
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario informa son todos aquellos eventos, ya sean favorables


Párrafos o desfavorables, que se han producido entre el final del
periodo sobre el que informa y la fecha de autorización
Objetivo 1 de los estados financieros para su publicación. Pueden
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Alcance 2 identificarse dos tipos de eventos:
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (a) aquellos que proporcionan evidencia de las condi-
Definiciones 3-7
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ciones que existían al final del periodo sobre el que
Reconocimiento y medición 8-13 informa (hechos ocurridos después del periodo sobre
Hechos ocurridos después del periodo sobre el el que se informa que implican ajuste) y
que se informa que implican ajustes 8-9
(b) aquellos que indican condiciones que surgieron
Hechos ocurridos después del periodo sobre el
que se informa que no implican ajuste 10-11 después del periodo sobre el que informa (hechos
Dividendos 12-13 ocurridos después del periodo sobre el que se in-
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– forma que no implican ajuste)
HIPÓTESIS DE NEGOCIO EN MARCHA 14-16
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Información a revelar 17-22 4 El proceso seguido para la formulación o autorización con vistas
Fecha de autorización para la publicación de los a su divulgación, de los estados financieros, variará dependiendo
estados financieros 17-18 de la estructura organizativa de la entidad, de los requerimientos
Actualización de la información a revelar sobre legales y estatutarios y de los procedimientos seguidos para la
condiciones existentes al final del periodo sobre elaboración y finalización de los estados financieros.
el que se informa 19-22
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Fecha de vigencia 23 5 En algunos casos, la entidad está obligada a presentar sus esta-
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Derogación de la NIC 10 (revisada en 1999) 24 dos financieros a sus propietarios para que éstos los aprueben
antes de que se emitan. En estos casos, los estados financieros
Objetivo se consideran autorizados para su publicación en la fecha de su
emisión y no en la fecha en que los propietarios los aprueben.
1 El objetivo de esta Norma es prescribir:
(a) cuándo una entidad debería ajustar sus estados financieros Ejemplo
por hechos ocurridos después del periodo sobre el que se La gerencia de una entidad completa el día 28 de febrero de
informa; y 20X2 el borrador de estados financieros para el periodo que
(b) la información a revelar que una entidad debería efectuar termina el 31 de diciembre de 20X1. El consejo de administra-
respecto a la fecha en que los estados financieros fueron ción u órgano de gobierno equivalente revisa estos estados
autorizados para su publicación, así como respecto a los he- financieros el 18 de marzo de 20X2, autorizando su publicación.
chos ocurridos después del periodo sobre el que informa. La entidad procede a anunciar el resultado del periodo, junto
La Norma requiere también que una entidad no debería elaborar con otra información financiera seleccionada, el 19 de marzo
sus estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, de 20X2. Los estados financieros quedan a disposición de los
si los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa propietarios y otros interesados el día 1 de abril de 20X2. La
indican que dicha hipótesis no resulta apropiada. junta anual de propietarios aprueba los anteriores estados
financieros el 15 de mayo de 20X2, y se procede a regis-
Alcance trarlos en el órgano competente el día 17 de mayo de 20X2.
Los estados financieros se autorizaron para su publicación
2 Esta Norma será aplicable en la contabilización y en el 18 de marzo de 20X2 (fecha en que el consejo de admi-
la información a revelar correspondiente a los hechos nistración autorizó su divulgación).
ocurridos después del periodo sobre el que informa.
6 En algunos casos, la gerencia de la entidad está obligada a presen-
Definiciones tar sus estados financieros a un consejo de supervisión dentro de la
misma (compuesto únicamente por miembros no ejecutivos) para
3 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con que proceda a su aprobación. En esos casos, los estados financieros
los significados que a continuación se especifica: quedan autorizados para su publicación cuando la gerencia los
Los hechos ocurridos después del periodo sobre el que autoriza para su presentación al consejo de supervisión.
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 10 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 10: Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa

Ejemplo valor neto realizable al final del periodo sobre el que


El 18 de marzo de 20X2, la gerencia de una entidad auto- se informa.
riza los estados financieros para que sean presentados a (c) La determinación, después del periodo sobre el que se
su consejo de supervisión. Este consejo supervisor está informa, del costo de activos adquiridos o del importe de
compuesto exclusivamente por miembros no ejecutivos, ingresos por activos vendidos antes del final del periodo
si bien puede incluir representantes de empleados y otros sobre el que se informa.
partícipes externos. El consejo de supervisión aprueba los (d) La determinación, después del periodo sobre el que se
estados financieros el 26 de marzo de 20X2. Los estados informa del importe de la participación en las ganancias
financieros quedan a disposición de los propietarios y netas o de los pagos por incentivos, si al final del periodo
otros interesados el día 1 de abril de 20X2. Los accionistas sobre el que se informa la entidad tiene la obligación, ya
aprueban los anteriores estados financieros el 15 de mayo sea de carácter legal o implícita, de efectuar estos pagos,
de 20X2 y éstos se registran en el órgano competente el como resultado de hechos anteriores a esa fecha (véase
17 de mayo de 20X2. la NIC 19 Beneficios a los Empleados).
Los estados financieros se autorizaron para su publicación el (e) El descubrimiento de fraudes o errores que demuestren
18 de marzo de 20X2 (fecha de la autorización de la gerencia que los estados financieros eran incorrectos.
para su presentación al consejo de supervisión).
Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se
7 En los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa que no implican ajuste
se informa se incluirán todos los eventos hasta la fecha en
que los estados financieros queden autorizados para su pu- 10 Una entidad no ajustará los importes reconocidos en
blicación, aunque dichos eventos se produzcan después del sus estados financieros, para reflejar hechos ocurridos
anuncio público del resultado o de otra información financiera después del periodo sobre el que se informa que no
específica. impliquen ajustes.

Reconocimiento y medición 11 Un ejemplo de hecho ocurrido después del periodo sobre el


que se informa que no implica ajuste, es la reducción en el
Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se valor de mercado de las inversiones, ocurrida entre el final
informa que implican ajuste del periodo sobre el que se informa y la fecha de autorización
de los estados financieros para su publicación. La caída del
8 Una entidad ajustará los importes reconocidos en sus valor de mercado no está, normalmente, relacionada con
estados financieros, para reflejar la incidencia de los las condiciones de las inversiones al final del periodo sobre
hechos ocurridos después del periodo sobre el que se el que se informa sino que refleja circunstancias acaecidas
informa que impliquen ajustes. en el periodo siguiente. Por tanto, la entidad no ajustará los
importes previamente reconocidos en sus estados financie-
9 Los siguientes son ejemplos de hechos ocurridos después ros para estas inversiones. De forma similar, la entidad no
del periodo sobre el que se informa que implican ajuste, que actualizará los importes revelados sobre las inversiones hasta
requieren que una entidad ajuste los importes reconocidos el final del periodo sobre el que se informa, aunque pudiera
en sus estados financieros, o bien que reconozca partidas no ser necesario revelar información adicional en función de lo
reconocidas con anterioridad: establecido en el párrafo 21.
(a) La resolución de un litigio judicial, posterior al periodo
sobre el que se informa, que confirma que la entidad tenía Dividendos
una obligación presente al final del periodo sobre el que
se informa. La entidad ajustará el importe de cualquier 12 Si, después del periodo sobre el que se informa, una
provisión reconocida previamente respecto a ese litigio entidad acuerda distribuir dividendos a los poseedores
judicial, de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos de instrumentos de patrimonio (según se han definido
Contingentes y Activos Contingentes, o bien reconocerá en la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación),
una nueva provisión. La entidad no se limitará a revelar no reconocerá esos dividendos como un pasivo al final
una obligación contingente, puesto que la resolución del del periodo sobre el que se informa.
litigio proporciona evidencia adicional que ha de tenerse
en cuenta, de acuerdo con el párrafo 16 de la NIC 37; 13 Si se acordase la distribución de dividendos después del
(b) La recepción de información, después del periodo sobre el periodo sobre el que se informa, pero antes de que los
que se informa, que indique el deterioro del valor de un ac- estados financieros sean autorizados para su emisión, los
tivo al final del periodo sobre el que se informa, o de que el dividendos no se reconocerán como un pasivo al final del
importe de un deterioro de valor anteriormente reconocido periodo sobre el que se informa, porque no existe obligación
para ese activo necesita ajustarse. Por ejemplo: en ese momento. Estos dividendos se revelarán en las notas a
(i) la situación de quiebra de un cliente, ocurrida después los estados financieros, de acuerdo con la NIC 1 Presentación
del periodo sobre el que se informa, generalmente de Estados Financieros.
confirma que al final del periodo sobre el que se
informa existía una pérdida sobre la cuenta comercial Hipótesis de negocio en marcha
por cobrar, y que la entidad necesita ajustar el importe
en libros de dicha cuenta; y 14 Una entidad no elaborará sus estados financieros sobre
(ii) la venta de inventarios después periodo sobre el que la hipótesis de negocio en marcha si la gerencia de-
se informa puede proporcionar evidencia sobre su termina, después del periodo sobre el que se informa,

2 nic 10 noviemBRE 2010


NIC 10: Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa COMPENDIO CONTABLE

tiene la intención de liquidar la entidad o cesar en sus información, la entidad ha de reconocer o modificar una
actividades, o bien que no existe otra alternativa más provisión con arreglo a lo establecido en la NIC 37, en función
realista que hacerlo. de la nueva evidencia, la entidad procederá a actualizar la
información revelada acerca del pasivo contingente.
15 El deterioro de los resultados de operación y de la situación
financiera de la entidad, después del periodo sobre el que Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se
se informa, puede indicar la necesidad de considerar si la informa que no implican ajuste
hipótesis de negocio en marcha resulta todavía apropiada.
Si no lo fuera, el efecto de este hecho es tan decisivo que la 21 Si hechos ocurridos después del periodo sobre el que
Norma exige un cambio fundamental en la base de conta- se informa que no implican ajuste son materiales, no
bilización, y no simplemente un ajuste en los importes que revelar esta información puede influir en las decisiones
se hayan reconocido utilizando la base de contabilización económicas que los usuarios puedan tomar sobre la
original. base de los estados financieros. Por consiguiente, una
entidad revelará la siguiente información sobre cada
16 La NIC 1 Presentación de Estados Financieros, exige la reve- categoría significativa de hechos ocurridos después
lación de información si: del periodo sobre el que se informa que no implican
(a) los estados financieros no se han elaborado sobre la ajuste:
hipótesis de negocio en marcha; o (a) la naturaleza del evento; y
(b) la gerencia es consciente de la existencia de incer- (b) una estimación de sus efectos financieros, o un
tidumbres importantes, relacionadas con eventos o pronunciamiento sobre la imposibilidad de realizar
condiciones que puedan suscitar dudas significativas tal estimación.
sobre la capacidad de la entidad para continuar como un
negocio en marcha. Estos eventos o circunstancias que 22 Los siguientes son ejemplos de hechos ocurridos después
exigen revelar información, pueden aparecer después del periodo sobre el que se informa que no implican ajuste,
del periodo sobre el que se informa. que por lo general daría lugar a revelar información:
(a) una combinación de negocios importante, que haya tenido
Información a revelar lugar después del periodo sobre el que se informa (la NIIF
3 Combinaciones de Negocios requiere revelar informa-
Fecha de autorización para la publicación de los estados ción específica en tales casos), o bien la disposición de
financieros una subsidiaria significativa;
(b) el anuncio de un plan para discontinuar definitivamente
17 La entidad revelará la fecha en que los estados fi- una operación;
nancieros han sido autorizados para su publicación, (c) las compras de activos significativas, la clasificación de
así como quién ha dado esta autorización. En el activos como mantenidos para la venta de acuerdo con
caso de que los propietarios de la entidad u otros la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta
tengan poder para modificar los estados financieros y Operaciones Discontinuadas, otras disposiciones de
tras la publicación, la entidad revelará también este activos, o bien la expropiación de activos significativos
hecho. por parte del gobierno;
(d) la destrucción por incendio de una planta importante
18 Es importante para los usuarios saber en qué momento los de producción, después del periodo sobre el que se
estados financieros han sido autorizados para su publicación, informa;
puesto que no reflejarán eventos que hayan ocurrido después (e) el anuncio, o el comienzo de la ejecución de una rees-
de esta fecha. tructuración importante (véase la NIC 37);
(f) transacciones importantes realizadas o potenciales con
Actualización de la información a revelar sobre condiciones acciones ordinarias, después del periodo sobre el que se
existentes al final del periodo sobre el que se informa informa (la NIC 33 Ganancias por Acción, requiere que
una entidad describa estas transacciones, aparte de las
19 Si, después del periodo sobre el que se informa, una emisiones de capital o bonos y de los desdoblamientos
entidad recibiese información acerca de condiciones o agrupaciones de acciones, todas las cuales obligan a
que existían al final del periodo sobre el que se infor- realizar ajustes según la NIC 33);
ma, actualizará la información a revelar relacionada (g) las variaciones anormalmente grandes, después del
con esas en función de la información recibida. periodo sobre el que se informa, en los precios de los
activos o en las tasas de cambio de alguna moneda
20 En algunos casos, una entidad necesita actualizar la infor- extranjera;
mación a revelar en sus estados financieros para reflejar (h) las variaciones en las tasas impositivas o en las leyes
la información recibida después del periodo sobre el que fiscales, aprobadas o anunciadas después del periodo
se informa, incluso cuando dicha información no afecte a sobre el que se informa, que tengan o vayan a tener un
los importes que la entidad haya reconocido en los estados efecto significativo en los activos y pasivos por impues-
financieros. Un ejemplo de esta necesidad de actualizar la tos corrientes o diferidos (véase la NIC 12 Impuesto a
información a revelar ocurre cuando, después del periodo las Ganancias);
sobre el que se informa, se tenga evidencia acerca de un (i) la aceptación de compromisos o pasivos contingentes de
pasivo contingente que ya existía al final del periodo sobre cierta importancia, por ejemplo, al otorgar garantías por
el que se informa. Aparte de considerar si, con la nueva importe significativo; y

noviembre 2010 nic 10 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 10: Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa

(j) el inicio de litigios importantes, surgidos exclusivamente su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase esta Norma
como consecuencia de eventos ocurridos después del en un periodo que comience antes del 1 de enero de 2005,
periodo sobre el que se informa. revelará este hecho.

Fecha de vigencia Derogación de la NIC 10 (revisada en 1999)

23 Una entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales 24 Esta Norma deroga la NIC 10 Hechos Ocurridos después de
que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja la Fecha del Balance, (revisada en 1999).

4 nic 10 noviemBRE 2010


NIC 11: Contratos de construcción COMPENDIO CONTABLE
NIC 11
CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN
Modificada en agosto 2010. Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario camente negociado, para la fabricación de un activo


o un conjunto de activos, que están íntimamente rela-
Párrafos
cionados entre sí o son interdependientes en términos
Objetivo de su diseño, tecnología y función, o bien en relación
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ALCANCE 1-2 con su último destino o utilización.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Un contrato de precio fijo es un contrato de construc-
DEFINICIONES 3-6
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ción en el que el contratista acuerda un precio fijo, o
AGRUPACIÓN Y SEGMENTACIÓN DE LOS una cantidad fija por unidad de producto, y en algunos
CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN 7-10 casos tales precios están sujetos a cláusulas de revisión
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS si aumentan los costos.
DEL CONTRATO 11-15 Un contrato de margen sobre el costo es un contrato
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
COSTOS DEL CONTRATO 16-21 de construcción en el que se reembolsan al contratista
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– los costos satisfechos por él y definidos previamente
RECONOCIMIENTO DE INGRESOS DE ACTIVIDADES
ORDINARIOS Y GASTOS DEL CONTRATO 22-35 en el contrato, más un porcentaje de esos costos o una
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– cantidad fija.
RECONOCIMIENTO DE LAS PÉRDIDAS ESPERADAS 36-37
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES 38 4 Un contrato de construcción puede acordarse para la fabri-
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
INFORMACIÓN A REVELAR 39-45 cación de un solo activo, tal como un puente, un edificio, un
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– dique, un oleoducto, una carretera, un barco o un túnel. Un
FECHA DE VIGENCIA 46
contrato de construcción puede, asimismo, referirse a la cons-
trucción de varios activos que estén íntimamente relacionados
Objetivo
entre sí o sean interdependientes en términos de su diseño,
tecnología y función, o bien en relación con su último destino o
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de
utilización; ejemplos de tales contratos son los de construcción
los ingresos de actividades ordinarias y los costos relacionados con los
de refinerías u otras instalaciones complejas especializadas.
contratos de construcción. Debido a la naturaleza propia de la actividad

llevada a cabo en los contratos de construcción, la fecha en que la
5 Para los propósitos de esta Norma, el término contratos de
actividad del contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo
construcción incluye:
caen, normalmente, en diferentes periodos contables, Por tanto, la
(a) los contratos de prestación de servicios que estén direc-
cuestión fundamental al contabilizar los contratos de construcción es
tamente relacionados con la construcción del activo, por
la distribución de los ingresos de actividades ordinarias y los costos
ejemplo, los relativos a servicios de gestión del proyecto
que cada uno de ellos genere, entre los periodos contables a lo largo
y arquitectos, así como y
de los cuales se ejecuta. Esta Norma utiliza los criterios de recono-
(b) los contratos para la demolición o rehabilitación de acti-
cimiento establecidos en el Marco Conceptual para la Preparación
vos, y la restauración del entorno que puede seguir a la
y Presentación de los Estados Financieros, con el fin de determinar
demolición de algunos activos.
cuándo se reconocen, los ingresos de actividades ordinarias y costos
de los contratos como ingresos de actividades ordinarias y gastos en
6 Las fórmulas que se utilizan en los contratos de construcción son
el estado del resultado integral. También suministra una guía práctica
variadas, pero para los propósitos de esta Norma se clasifican en
sobre la aplicación de tales criterios.
contratos de precio fijo y contratos de margen sobre el costo. Al-
gunos contratos de construcción pueden contener características
Alcance
de una y otra modalidad, por ejemplo en el caso de un contrato
de margen sobre el costo con un precio máximo concertado. En
1 Esta Norma debe ser aplicada para la contabilización
tales circunstancias, el contratista necesita considerar todas las
de los contratos de construcción, en los estados finan-
condiciones expuestas en los párrafos 23 y 24, para determinar
cieros de los contratistas.
cómo y cuándo reconocer los ingresos de actividades ordinarias
y los gastos correspondientes al contrato.
2 La presente norma sustituye a la NIC 11 Contabilización de los
Contratos de Construcción, aprobada en 1978. Agrupación y segmentación de los contratos de
construcción
Definiciones
7 Los requisitos contables de esta Norma se aplican, general-
3 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con mente, por separado para cada contrato de construcción. No
los significados que a continuación se especifica: obstante, en ciertas circunstancias y a fin de reflejar mejor la
esencia económica de la operación, es necesario aplicar la
Un contrato de construcción es un contrato, específi- Norma independientemente a los componentes identificables
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 11 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 11: Contratos de construcción

de un contrato único, o juntar un grupo de contratos a efectos reclamaciones, que aumenten o disminuyan los ingresos
de su tratamiento contable. de actividades ordinarias del contrato, en un periodo
posterior a aquél en que el contrato fue inicialmente
8 Si un contrato cubre varios activos, la construcción pactado;
de cada uno de ellos debe tratarse como un elemento (b) el importe de ingresos de actividades ordinarias
separado cuando: acordado en un contrato de precio fijo puede au-
(a) se han presentado propuestas económicas diferentes mentar como resultado de las cláusulas de revisión
para cada activo; de precios;
(b) cada activo ha estado sujeto a negociación separada, (c) la cuantía de los ingresos de actividades ordinarias pro-
y el constructor y el cliente han tenido la posibilidad cedentes de un contrato puede disminuir a consecuencia
de aceptar o rechazar la parte del contrato relativa de las penalizaciones por demoras, causadas por el
a cada uno de los activos; y contratista, en la terminación de la obra; o
(c) pueden identificarse los ingresos de actividades (d) cuando un contrato de precio fijo supone una cantidad
ordinarias y los costos de cada activo. constante por unidad de obra, los ingresos de activida-
des ordinarias del contrato aumentan si el número de
9 Un grupo de contratos, con uno o más clientes, debe unidades de obra se modifica al alza.
ser tratado como un único contrato de construcción
cuando: 13 Una modificación es una instrucción del cliente para
(a) el grupo de contratos se negocia como un único cambiar el alcance del trabajo que se va a ejecutar bajo
paquete; las condiciones del contrato. Una modificación puede
(b) los contratos están tan íntimamente relacionados llevar a aumentar o disminuir los ingresos procedentes
que son, efectivamente, parte de un único proyecto del contrato. Ejemplos de modificaciones son los cam-
con un margen de beneficios global; y bios en la especificación o diseño del activo, así como
(c) los contratos se ejecutan simultáneamente, o bien los cambios en la duración del contrato. La modificación
en una secuencia continua. se incluye en los ingresos de actividades ordinarias del
contrato cuando:
10 Un contrato puede contemplar, a voluntad del cliente, (a) es probable que el cliente apruebe el plan modificado, así
la construcción de un activo adicional a lo pactado como la cuantía de los ingresos de actividades ordinarias
originalmente, o puede ser modificado para incluir la que surgen de la modificación; y
construcción de tal activo. La construcción de este (b) la cuantía, que la modificación supone, puede ser medida
activo adicional debe tratarse como un contrato se- con suficiente fiabilidad.
parado cuando:
(a) el activo difiere significativamente en términos de 14 Una reclamación es una cantidad que el contratista espera
diseño, tecnología o función del activo o activos cobrar del cliente, o de un tercero, como reembolso de
cubiertos por el contrato original; o costos no incluidos en el precio del contrato. La reclamación
(b) el precio del activo se negocia sin tener como re- puede, por ejemplo, surgir por causa de que el cliente haya
ferencia el precio fijado en el contrato original. causado demoras, errores en las especificaciones o el diseño,
o bien por causa de disputas referentes al trabajo incluido
Ingresos de actividades ordinarias del en el contrato. La medición de las cantidades de ingresos de
contrato actividades ordinarias, que surgen de las reclamaciones, está
sujeta a un alto nivel de incertidumbre y, frecuentemente,
11 Los ingresos de actividades ordinarias del contrato depende del resultado de las pertinentes negociaciones. Por
deben comprender: tanto, las reclamaciones se incluirán entre los ingresos de
(a) el importe inicial del ingreso de actividades ordi- actividades ordinarias del contrato cuando:
narias acordado en el contrato; y (a) las negociaciones han alcanzado un avanzado estado de
(b) las modificaciones en el trabajo contratado, así maduración, de tal manera que es probable que el cliente
como reclamaciones o incentivos: acepte la reclamación; y
(i) en la medida que sea probable que de los (b) el importe que es probable que acepte el cliente puede
mismos resulte un ingreso de actividades or- ser medido con fiabilidad.
dinarias; y
(ii) sean susceptibles de medición fiable. 15 Los pagos por incentivos son cantidades adicionales re-
conocidas al contratista siempre que cumpla o sobrepase
12 Los ingresos de actividades ordinarias del contrato se miden determinados niveles de ejecución en el contrato. Por
por el valor razonable de la contraprestación recibida o por ejemplo, un contrato puede estipular el reconocimiento
recibir. La medición de los ingresos de actividades ordinarias de un incentivo al contratista si termina la obra en menos
procedentes del contrato estará afectada por diversas incerti- plazo del previsto. Los pagos por incentivos se incluirán
dumbres, que dependen del desenlace de hechos futuros. Las entre los ingresos de actividades ordinarias procedentes
estimaciones necesitan, a menudo, ser revisadas a medida del contrato cuando:
que tales hechos ocurren o se resuelven las incertidumbres. (a) el contrato está suficientemente avanzado, de manera
Por tanto, la cuantía de los ingresos de actividades ordinarias que es probable que los niveles de ejecución se cumplan
del contrato puede aumentar o disminuir de un periodo a o se sobrepasen; y
otro. Por ejemplo: (b) el importe derivado del pago por incentivos puede ser
(a) el contratista y el cliente pueden acordar modificaciones o medido con fiabilidad.

2 nic 11 noviemBRE 2010


NIC 11: Contratos de construcción COMPENDIO CONTABLE

Costos del contrato específicos, se excluirán de los costos del contrato de cons-
trucción. Entre tales costos a excluir se encuentran:
16 Los costos del contrato deben comprender: (a) los costos generales de administración, para los que no
(a) los costos que se relacionen directamente con el se haya especificado ningún tipo de reembolso en el
contrato específico; contrato;
(b) los costos que se relacionen con la actividad de (b) los costos de venta;
contratación en general, y pueden ser imputados (c) los costos de investigación y desarrollo para los que, en
al contrato específico; y el contrato, no se especifica reembolso alguno; y
(c) cualesquiera otros costos que se puedan cargar al (d) la depreciación que corresponde a infrautilización, porque
cliente, bajo los términos pactados en el contrato. las propiedades, planta y equipo no han sido utilizados
en ningún contrato específico.
17 Los costos que se relacionan directamente con cada contrato
específico incluirán: 21 Los costos del contrato comprenden todos los costos atri-
(a) costos de mano de obra en el lugar de la construcción, buibles al mismo desde la fecha en que éste se convierte en
comprendiendo también la supervisión que allí se lleve firme, hasta el final de la ejecución de la obra correspondien-
a cabo; te. No obstante, los costos que se relacionan directamente
(b) costos de los materiales usados en la construcción; con un contrato, porque se han incurrido en el trámite de
(c) depreciación de las propiedades, planta y equipo usados negociación del mismo, pueden ser incluidos como parte de
en la ejecución del contrato; los costos del contrato siempre que puedan ser identificados
(d) costos de desplazamiento de los elementos que compo- por separado y medidos con fiabilidad, si es probable que el
nen las propiedades, planta y equipo desde y hasta la contrato llegue a obtenerse. Cuando los costos, incurridos al
localización de la obra; obtener un contrato, se reconozcan como un gasto del pe-
(e) costos de alquiler de las propiedades, planta y equipo; riodo en que han sido incurridos, no podrán ser ya incluidos
(f) costos de diseño y asistencia técnica que estén directa- en el costo del contrato cuando éste se llegue a obtener, en
mente relacionados con el contrato; un periodo posterior.
(g) costos estimados de los trabajos de rectificación y
garantía, incluyendo los costos esperados de las ga- Reconocimiento de ingresos de actividades
rantías; y ordinarias y gastos del contrato
(h) reclamaciones de terceros.
Los anteriores costos pueden disminuirse por cualquier in- 22 Cuando el resultado de un contrato de construcción
greso eventual que no se haya incluido entre los ingresos de puede ser estimado con suficiente fiabilidad, los
actividades ordinarias del contrato, por ejemplo los ingresos ingresos de actividades ordinarias y los costos aso-
por venta de materiales sobrantes o la liquidación de las ciados con el mismo deben ser reconocidos como
propiedades, planta y equipo, una vez acabado el contrato. ingreso de actividades ordinarias y gastos respec-
tivamente, con referencia al estado de realización
18 Los costos que pueden ser atribuibles a la actividad de de la actividad producida por el contrato al final del
contratación en general, y pueden ser imputados a cada periodo sobre el que se informa. Cualquier pérdida
contrato específico, incluyen los siguientes: esperada por causa del contrato de construcción debe
(a) seguros; ser reconocida inmediatamente como un gasto, de
(b) costos de diseño y asistencia técnica no relacionados acuerdo con el párrafo 36.
directamente con ningún contrato específico; y
(c) costos indirectos de construcción. 23 En el caso de contratos a precio fijo, el desenlace
Tales costos se distribuyen utilizando métodos sistemá- del contrato de construcción puede ser estimado con
ticos y racionales, que se aplican de manera uniforme suficiente fiabilidad, siempre que se den las siguientes
a todos los costos que tienen similares características. condiciones:
La distribución se basa en el nivel normal de actividad (a) los ingresos de actividades ordinarias totales del
de construcción. Los costos indirectos de construcción contrato pueden medirse con fiabilidad;
comprenden costos tales como los de preparación y (b) es probable que la entidad obtenga los beneficios
procesamiento de la nómina del personal dedicado a la económicos derivados del contrato;
construcción. Los costos que pueden ser atribuibles a la (c) tanto los costos que faltan para la terminación
actividad de contratación en general, y pueden ser im- del contrato como el grado de realización, al final
putados a contratos específicos, también incluyen costos del periodo sobre el que se informa, pueden ser
por préstamos: medidos con fiabilidad; y
(d) los costos atribuibles al contrato pueden ser cla-
19 Entre los costos que son específicamente atribuibles al ramente identificados y medidos con fiabilidad, de
cliente, bajo los términos pactados en el contrato de cons- manera que los costos reales del contrato pueden
trucción, se pueden encontrar algunos costos generales de ser comparados con las estimaciones previas de
administración, así como costos de desarrollo, siempre que los mismos.
el reembolso de los mismos esté especificado en el acuerdo
convenido por las partes. 24 En el caso de un contrato de margen sobre el costo,
el desenlace del contrato de construcción puede ser
20 Los costos que no puedan ser atribuidos a la actividad de estimado con fiabilidad cuando se cumplen todas y
contratación, o no puedan ser distribuidos a los contratos cada una de las siguientes condiciones:

noviembre 2010 nic 11 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 11: Contratos de construcción

(a) es probable que la entidad obtenga los beneficios eco- se lleven a cabo no indica necesariamente que el desenlace
nómicos derivados del contrato; y del contrato no pueda estimarse fiablemente.
(b) los costos atribuibles al contrato, sean o no específica-
mente reembolsables, pueden ser claramente identifica- 30 El grado de realización de un contrato puede determinarse
dos y medidos de forma fiable. de muchas formas. La entidad utilizará el método que
mida con mayor fiabilidad el trabajo ejecutado. Depen-
25 El reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias y diendo de la naturaleza del contrato, los métodos pueden
gastos con referencia al grado de realización del contrato es, a incluir:
menudo, denominado método del porcentaje de terminación. (a) la proporción de los costos del contrato incurridos en el
Bajo este método, los ingresos derivados del contrato se trabajo ya realizado hasta la fecha, en relación con los
comparan con los costos del mismo incurridos en la con- costos totales estimados para el contrato;
secución del grado de realización en que se encuentre, con (b) a inspección de los trabajos ejecutados; o
lo que se revelará el importe de los ingresos de actividades (c) la proporción física del contrato total ejecutada ya.
ordinarias, de los gastos y de las ganancias que pueden Los anticipos y los pagos recibidos del cliente no reflejan,
ser atribuidas a la porción del contrato ya ejecutado. Este necesariamente, la proporción del trabajo ejecutado.
método suministra información útil sobre la evolución de la
actividad del contrato y el rendimiento derivado del mismo 31 Cuando se determina el grado de realización por referencia
en cada periodo contable. a los costos incurridos hasta la fecha, sólo se incluyen los
costos del contrato que reflejan el trabajo efectivamente
26 Bajo el método del porcentaje de realización, los ingresos ejecutado hasta dicho momento. Ejemplos de costos del
de actividades ordinarias del contrato se reconocen como contrato que se excluyen son los siguientes:
tales, en el resultado del periodo, a lo largo de los periodos (a) costos que se relacionen con la actividad futura derivada
contables en los que se lleve a cabo la ejecución del contrato. del contrato, tales como los costos de materiales que
Los costos del contrato se reconocerán habitualmente como se hayan entregado en la obra o se hayan dejado en
gastos en el resultado del periodo en el que se ejecute el sus proximidades para ser usados en la misma, que sin
trabajo con el que están relacionados. No obstante, todo embargo no se han instalado, usado o aplicado todavía
exceso esperado de los costos del contrato, sobre los ingre- en la ejecución, salvo si tales materiales se han fabricado
sos de actividades ordinarias totales derivados del mismo, especialmente para el contrato; y
se reconocerá como un gasto inmediatamente, de acuerdo (b) pagos anticipados a los subcontratistas, por causa de los
con el párrafo 36. trabajos que éstos ejecutarán bajo el contrato correspon-
diente.
27 El contratista puede haber incurrido en costos que se rela-
cionen con la actividad futura del contrato. Estos costos se 32 Cuando el desenlace de un contrato de construcción
registran como activos, siempre que sea probable que los no pueda ser estimado con suficiente fiabilidad:
mismos sean recuperables en el futuro. Estos costos repre- (a) los ingresos de actividades ordinarias deben ser
sentan cantidades debidas por el cliente, y son a menudo reconocidos sólo en la medida en que sea proba-
clasificados como obra en curso bajo el contrato. ble recuperar los costos incurridos por causa del
contrato; y
28 El desenlace de un contrato de construcción podrá única- (b) los costos del contrato deben reconocerse como
mente estimarse con fiabilidad si es probable que la entidad gastos del periodo en que se incurren.
obtenga los beneficios económicos asociados con el mismo. Cualquier pérdida esperada por causa del contrato
No obstante, cuando surgiese incertidumbre respecto a la de construcción debe ser reconocida inmediatamente
cobrabilidad de un importe ya incluido en los ingresos de como un gasto, de acuerdo con el párrafo 36.
actividades ordinarias procedentes del contrato, y también
reconocido en el resultado del periodo, el importe incobrable 33 A menudo, durante los primeros estadios de ejecución de
o el importe cuya recuperabilidad haya dejado de ser proba- un contrato, no puede estimarse con suficiente fiabilidad el
ble, se reconocerá como un gasto, en lugar de ser tratado desenlace final del mismo. No obstante, puede ser probable
como un ajuste del importe de los ingresos de actividades que la entidad llegue a recuperar los costos incurridos en
ordinarias del contrato. esta etapa. Por tanto, los ingresos de actividades ordinarias
del contrato serán reconocidos sólo en la proporción a los
29 Una entidad es, generalmente, capaz de hacer estimaciones costos incurridos que se esperen recuperar. Cuando el des-
fiables tras negociar un contrato en el que se establecen: enlace final del contrato no se pueda estimar con fiabilidad,
(a) los derechos de disposición de cada una de las partes la entidad se abstendrá de reconocer ganancia alguna. No
contratantes sobre el activo a construir; obstante, incluso cuando el desenlace final no pueda ser
(b) la contrapartida del intercambio; y conocido con fiabilidad, puede ser probable que los costos
(c) la forma y plazos de pago. totales del contrato vayan a exceder a los ingresos de activi-
dades ordinarias totales. En estos casos, cualquier exceso de
Normalmente, es también necesario para la entidad dispo- los costos totales sobre los ingresos de actividades ordinarias
ner de un sistema presupuestario financiero y un sistema totales del contrato, se llevará inmediatamente como un
de información que sean efectivos. La entidad revisa y, si gasto, de acuerdo con el párrafo 36.
es necesario, corrige las estimaciones de los ingresos de
actividades ordinarias y costos del contrato, a medida que 34 Los costos del contrato que no sean de probable recupe-
éste se va ejecutando. La necesidad de que tales revisiones ración, se reconocerán como un gasto inmediatamente.

4 nic 11 noviemBRE 2010


NIC 11: Contratos de construcción COMPENDIO CONTABLE

Ejemplos de circunstancias en las que la recuperabilidad de (c) los métodos usados para determinar el grado de reali-
los costos del contrato incurridos puede no ser probable y en zación del contrato en curso.
los que los costos del contrato pueden requerir reconocerse
de inmediato como un gasto, se dan en aquellos contratos 40 Una entidad revelará, para cada uno de los contratos
donde: en al final del periodo sobre el que se informa, cada
(a) no se puede forzar plenamente su cumplimiento, esto una de las siguientes informaciones:
es, que su validez está seriamente cuestionada; (a) la cantidad acumulada de costos incurridos, y de
(b) la terminación está sujeta al desenlace de una sentencia ganancias reconocidas (menos las correspondien-
o un acto legislativo pendiente; tes pérdidas reconocidas) hasta la fecha;
(c) están implicadas propiedades que serán probablemente (b) la cuantía de los anticipos recibidos; y
anulados o expropiados; (c) la cuantía de las retenciones en los pagos.
(d) el cliente es incapaz de asumir sus obligaciones; o
(e) el contratista es incapaz de cumplir el contrato, o las 41 Las retenciones son cantidades, procedentes de las certifica-
obligaciones que se derivan del mismo. ciones hechas a los clientes, que no se recuperan hasta la
satisfacción de las condiciones especificadas en el contrato
35 Cuando desaparezcan las incertidumbres, que impe- para su cobro, o bien hasta que los defectos de la obra han sido
dían estimar con fiabilidad el desenlace del contrato, rectificados. Las certificaciones son las cantidades facturadas
los ingresos de actividades ordinarias y los gastos por el trabajo ejecutado bajo el contrato, hayan sido o pagadas
asociados con el contrato de construcción se reco- por el cliente o no. Los anticipos son las cantidades recibidas por
nocerán de acuerdo con el párrafo 22, en lugar de el contratista antes de que el trabajo haya sido ejecutado.
hacerlo según lo establecido en el párrafo 32.
42 La entidad debe informar, en los estados financieros,
Reconocimiento de las pérdidas esperadas sobre:
(a) los activos que representen cantidades, en térmi-
36 Cuando sea probable que los costos totales del con- nos brutos, debidas por los clientes por causa de
trato vayan a exceder de los ingresos de actividades contratos de construcción; y
ordinarias totales derivados del mismo, las pérdidas (b) los pasivos que representen cantidades, en térmi-
esperadas deben reconocerse inmediatamente como nos brutos, debidas a los clientes por causa de
un gasto. estos mismos contratos.

37 La cuantía de tales pérdidas se determina con independencia 43 La cantidad bruta debida por los clientes, por causa de los
de: contratos, es la diferencia entre:
(a) si los trabajos del contrato han comenzado o no; (a) los costos incurridos más las ganancias reconocidas; y
(b) el grado de realización de la actividad del contrato; o (b) la suma de las pérdidas reconocidas y las certificaciones
(c) la cantidad de ganancias que se espera obtener en otros realizadas
contratos, siempre que aquéllos y éste no sean tratados para todos los contratos en curso, en los cuales los costos
como uno sólo a efectos contables, de acuerdo con el incurridos más las ganancias reconocidas (menos las pérdi-
párrafo 9. das reconocidas) excedan a los importes de las certificaciones
de obra realizadas y facturadas.
Cambios en las estimaciones
44 La cantidad bruta debida a los clientes, por causa de los
38 El método del porcentaje de realización se aplicará acumula- contratos, es la diferencia entre:
tivamente, en cada periodo contable, a las estimaciones de (a) los costos incurridos más las ganancias reconocidas; y
ingresos de actividades ordinarias y costos totales hasta la (b) la suma de las pérdidas reconocidas y las certificaciones
fecha. Por tanto, el efecto de un cambio en las estimaciones realizadas
de los ingresos o costos del contrato en cuestión, o el efecto para todos los contratos en curso, en los cuales las certi-
de un cambio en el desenlace esperado del contrato, serán ficaciones de obra realizadas y facturadas excedan a los
tratados como cambios en las estimaciones contables (véase costos incurridos más las ganancias reconocidas (menos las
la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones correspondientes pérdidas reconocidas).
Contables y, Errores). Las estimaciones revisadas se usarán en
la determinación de los importes de ingresos de actividades 45 Una entidad revelará en sus estados financieros cualquier tipo
ordinarias y gastos reconocidos en el resultado, tanto en el de pasivos contingentes y activos contingentes, de acuerdo
periodo en que tiene lugar el cambio como en los periodos con la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos
subsiguientes. Contingentes. Los activos y pasivos de tipo contingente
pueden surgir de circunstancias tales como los costos deri-
Información a revelar vados de garantías, reclamaciones, multas u otras pérdidas
eventuales.
39 Una entidad revelará:
(a) el importe de los ingresos de actividades ordinarias del Fecha de vigencia
contrato reconocidos como tales en el periodo;
(b) los métodos utilizados para determinar la porción de 46 Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia
ingreso de actividades ordinarias del contrato reconocido para los estados financieros que cubran periodos que co-
como tal en el periodo; y miencen a partir del 1 de enero de 1995.

noviembre 2010 nic 11 5


NIC 12: Impuesto a las Ganancias COMPENDIO CONTABLE
NIC 12
Impuesto a las Ganancias
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2010

Sumario (a) la recuperación (liquidación) en el futuro del importe en


libros de los activos (pasivos) que se han reconocido en
Párrafos
el estado de situación financiera de la entidad; y
Objetivo (b) las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ALCANCE 1-4 sido objeto de reconocimiento en los estados financieros.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
DEFINICIONES 5-6
Base Fiscal 7-11 Tras el reconocimiento, por parte de la entidad que informa,
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– de cualquier activo o pasivo, está inherente la expectativa
RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y ACTIVOS de que recuperará el primero o liquidará el segundo, por los
POR IMPUESTOS CORRIENTES 12-14 valores en libros que figuran en las correspondientes partidas.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y ACTIVOS Cuando sea probable que la recuperación o liquidación de los
POR IMPUESTOS DIFERIDOS 15-45 valores contabilizados vaya a dar lugar a pagos fiscales futuros
Diferencias temporarias imponibles 15-23 mayores (menores) de los que se tendrían si tal recuperación
Combinaciones de negocios 19 o liquidación no tuviera consecuencias fiscales, la presente
Activos contabilizados por su valor razonable 20 Norma exige que la entidad reconozca un pasivo (activo) por el
Plusvalía 21-21B impuesto diferido, con algunas excepciones muy limitadas.
Reconocimiento inicial de un activo pasivo 22-23
Esta Norma exige que las entidades contabilicen las conse-
Diferencias temporarias deducibles 24-32
Plusvalía 32A cuencias fiscales de las transacciones y otros sucesos de la
Reconocimiento inicial de un activo o pasivo 33 misma manera que contabilizan esas mismas transacciones o
Pérdidas y créditos fiscales no utilizados 34-36 sucesos económicos. Así, los efectos fiscales de transacciones
Reconsideración de activos por impuestos y otros sucesos que se reconocen en el resultado del periodo
diferidos no reconocidos 37 se registran también en los resultados. Para las transacciones
Inversiones en subsidiarias, sucursales y asociadas, y otros sucesos reconocidos fuera del resultado (ya sea en otro
y participaciones en negocios conjuntos 38-45 resultado integral o directamente en el patrimonio), cualquier
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– efecto impositivo relacionado también se reconoce fuera del
MEDICIÓN 46-56
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– resultado (ya sea en otro resultado integral o directamente
RECONOCIMIENTO DE IMPUESTOS en el patrimonio). De forma similar, el reconocimiento de los
CORRIENTES Y DIFERIDOS 57 activos por impuestos diferidos y pasivos en una combinación
Partidas reconocidas en el resultado 58-60
de negocios afectará al importe de la plusvalía que surge en
Partidas reconocidas fuera del resultado 61-65A
Impuestos diferidos surgen de una esa combinación de negocios o al importe reconocido de una
combinación de negocios 66-68 compra en condiciones muy ventajosas.
Impuestos corrientes y diferidos surgidos de Esta Norma también aborda el reconocimiento de activos por
pagos basados en acciones 68A-68C impuestos diferidos que aparecen ligados a pérdidas y créditos
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– fiscales no utilizados, así como la presentación del impuesto
PRESENTACIÓN 69-78
a las ganancias en los estados financieros, incluyendo la
Activos y pasivos por impuestos 69-70
Compensación 71-76 información a revelar sobre los mismos.
Gastos por el impuesto a las ganancias 77-78
Gasto (ingreso) por el impuesto a las Alcance
ganancias relativo a las ganancias o pérdidas
de las actividades ordinarias 77 1 Esta Norma se aplicará en la contabilización del im-
Diferencias de cambio en los activos o puesto a las ganancias.
pasivos por impuestos diferidos en moneda
extranjera 78 2 Para los propósitos de esta Norma, el término impuesto a las
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ganancias incluye todos los impuestos, ya sean nacionales
INFORMACIÓN A REVELAR 79-88
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– o extranjeros, que se relacionan con las ganancias sujetas a
FECHA DE VIGENCIA 89-91 imposición. El impuesto a las ganancias incluye también otros
tributos, tales como las retenciones sobre dividendos, que se
Objetivo pagan por parte de una entidad subsidiaria, asociada o negocio

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento con- conjunto, cuando proceden a distribuir ganancias a la entidad
table del impuesto a las ganancias. El principal problema al que informa.
contabilizar el impuesto a las ganancias es cómo tratar las
consecuencias actuales y futuras de: 3 [Eliminado].
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 12 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 12: Impuesto a las Ganancias

4 Esta Norma no aborda los métodos de contabilización de las Base Fiscal


subvenciones del gobierno (véase la NIC 20 Contabilización de
las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre 7 La base fiscal de un activo es el importe que será deducible de
Ayudas Gubernamentales), ni de los créditos fiscales por inver- los beneficios económicos que, para efectos fiscales, obtenga
siones. Sin embargo, la Norma se ocupa de la contabilización la entidad en el futuro, cuando recupere el importe en libros
de las diferencias temporarias que pueden derivarse de tales de dicho activo. Si tales beneficios económicos no tributan,
subvenciones o deducciones fiscales. la base fiscal del activo será igual a su importe en libros.

Definiciones Ejemplos

5 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con 1 El costo de una máquina es de 100. De los mismos, ya ha
los significados que a continuación se especifica: sido deducida una depreciación acumulada de 30, en el
Ganancia contable es la ganancia neta o la pérdida neta periodo corriente y en los anteriores, y el resto del costo
del periodo antes de deducir el gasto por el impuesto será deducible en futuros periodos, ya sea como depre-
a las ganancias. ciación o como un importe deducible en caso de disposi-
Ganancia (pérdida) fiscal es la ganancia (pérdida) de un ción del activo en cuestión. Los ingresos de actividades
periodo, calculada de acuerdo con las reglas estableci- ordinarias generados por el uso de la máquina tributan,
das por la autoridad fiscal, sobre la que se calculan los las eventuales ganancias obtenidas por su disposición son
impuestos a pagar (recuperar). también objeto de tributación y las eventuales pérdidas
Gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias es el por la disposición son fiscalmente deducibles. La base
importe total que, por este concepto, se incluye al fiscal de la máquina es, por tanto, de 70.
determinar la ganancia o pérdida neta del periodo, con- 2 Los intereses por cobrar tienen un importe en libros de
teniendo tanto el impuesto corriente como el diferido. 100. Fiscalmente, estos ingresos por intereses serán objeto
Impuesto corriente es la cantidad a pagar (recuperar) de tributación cuando se cobren. La base fiscal de los
por el impuesto a las ganancias relativo a la ganancia intereses por cobrar es cero.
(pérdida) fiscal del periodo. 3 Los deudores comerciales de una entidad tienen un impor-
Pasivos por impuestos diferidos son las cantidades de te en libros de 100. Los ingresos de actividades ordinarias
impuestos sobre las ganancias a pagar en periodos correspondientes a los mismos han sido ya incluidos para
futuros, relacionadas con las diferencias temporarias la determinación de la ganancia (pérdida) fiscal. La base
imponibles. fiscal de los deudores comerciales es de 100.
Activos por impuestos diferidos son las cantidades de 4 Los dividendos a cobrar de una subsidiaria tienen un
impuestos sobre las ganancias a recuperar en periodos importe en libros de 100. Tales dividendos no tributan.
futuros, relacionadas con: En esencia, la totalidad del importe en libros del activo es
(a) las diferencias temporarias deducibles; deducible de los beneficios económicos. En consecuencia,
(b) la compensación de pérdidas obtenidas en periodos la base fiscal de los dividendos por cobrar es de 100. (a)
anteriores, que todavía no hayan sido objeto de 5 Un préstamo concedido por la entidad tiene un importe en
deducción fiscal; y libros de 100. El reembolso del préstamo no tiene ninguna
(c) la compensación de créditos no utilizados proce- consecuencia fiscal. La base fiscal del préstamo concedido
dentes de periodos anteriores. es de 100.
Las diferencias temporarias son las que existen entre
el importe en libros de un activo o pasivo en el estado (a) Bajo esta forma de análisis, no existen diferencias tem-
de situación financiera y su base fiscal. Las diferencias porarias imponibles. Otra forma alternativa de realizar el
temporarias pueden ser: análisis es la de suponer que los dividendos acumulados (o
(a) diferencias temporarias imponibles, que son aquellas devengados) a cobrar tienen una base fiscal de cero, y que
diferencias temporarias que dan lugar a cantidades se aplica una tasa fiscal del cero por ciento a la diferencia
imponibles al determinar la ganancia (pérdida) fis- temporaria imponible por valor de 100. En cualquiera de
cal correspondiente a periodos futuros, cuando el las dos formas de análisis no existe ningún pasivo por
importe en libros del activo sea recuperado o el del impuestos diferidos.
pasivo sea liquidado; o
(b) diferencias temporarias deducibles, que son 8 La base fiscal de un pasivo es igual a su importe en libros
aquellas diferencias temporarias que dan lugar menos cualquier importe que, eventualmente, sea deducible
a cantidades que son deducibles al determinar fiscalmente respecto de tal partida en periodos futuros. En el
la ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a caso de ingresos de actividades ordinarias que se reciben de
periodos futuros, cuando el importe en libros forma anticipada, la base fiscal del pasivo correspondiente
del activo sea recuperado o el del pasivo sea es su importe en libros, menos cualquier eventual importe de
liquidado. ingresos de actividades ordinarias que no resulte imponible
La base fiscal de un activo o pasivo es el importe atri- en periodos futuros.
buido, para fines fiscales, a dicho activo o pasivo.
Ejemplos
6 El gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias compren-
de tanto la parte relativa al gasto (ingreso) por el impuesto 1 Entre los pasivos a corrientes se encuentran deudas pro-
corriente como la correspondiente al gasto (ingreso) por el venientes de gastos acumulados (o devengados), con un
impuesto diferido. importe en libros de 100. El gasto correspondiente será

2 nic 12 noviemBRE 2010


NIC 12: Impuesto a las Ganancias COMPENDIO CONTABLE

deducible fiscalmente cuando se pague. La base fiscal de declaración se presenta. En otras jurisdicciones, la base fiscal
las deudas por esos gastos acumulados (devengados) es se determinará tomando como referencia las declaraciones
cero. fiscales de cada entidad del grupo en particular.
2 Entre los pasivos corrientes se encuentran ingresos por
intereses cobrados por anticipado, con un importe en Reconocimiento de pasivos y activos por
libros de 100. El correspondiente ingreso de actividades impuestos corrientes
ordinarias tributa precisamente cuando se cobra. La base
fiscal de los intereses cobrados por anticipado es cero. 12 El impuesto corriente, correspondiente al periodo
3 Entre los pasivos a corrientes se encuentran deudas presente y a los anteriores, debe ser reconocido como
provenientes de gastos acumulados (o devengados), con un pasivo en la medida en que no haya sido liquidado.
un importe en libros de 100. El gasto correspondiente Si la cantidad ya pagada, que corresponda al periodo
ya ha sido objeto de deducción fiscal. La base fiscal de presente y a los anteriores, excede el importe a pagar
las deudas por gastos acumulados (o devengados) es por esos períodos, el exceso debe ser reconocido como
de 100. un activo.
4 Entre los pasivos financieros corrientes se encuentran
sanciones y multas con un importe en libros de 100. Ni 13 El importe a cobrar que corresponda a una pérdida
las sanciones ni las multas son deducibles fiscalmente. fiscal, si ésta puede ser retrotraída para recuperar las
La base fiscal de las sanciones y multas es de 100.(a) cuotas corrientes satisfechas en periodos anteriores,
5 Un préstamo recibido tiene un importe en libros de 100. debe ser reconocido como un activo.
El reembolso del préstamo no tiene ninguna consecuencia
fiscal. La base fiscal del préstamo concedido es de 100. 14 Cuando una pérdida fiscal se utilice para recuperar el im-
puesto corriente pagado en periodos anteriores, la entidad
(a) Bajo esta forma de análisis, no existen diferencias tem- reconocerá tal derecho como un activo, en el mismo periodo
porarias deducibles. Otra forma alternativa de realizar el en el que se produce la citada pérdida fiscal, puesto que es
análisis consiste en suponer que las sanciones y multas a probable que la entidad obtenga el beneficio económico
pagar tienen una base fiscal de cero, y que se aplica una derivado de tal derecho, y además este beneficio puede ser
tasa fiscal del cero por ciento a la diferencia temporaria medido de forma fiable.
deducible de 100 que resulta. En cualquiera de las dos
formas de análisis, no existe ningún activo por impuestos Reconocimiento de pasivos y activos por
diferidos. impuestos diferidos

9 Algunas partidas tienen base fiscal aunque no figuren recono- Diferencias temporarias imponibles
cidas como activos ni pasivos en el estado de situación finan-
ciera. Es el caso, por ejemplo, de los costos de investigación 15 Se reconocerá un pasivo de naturaleza fiscal por causa
contabilizados como un gasto, al determinar la ganancia bruta de cualquier diferencia temporaria imponible, a menos
contable en el periodo en que se incurren, que no son gastos que la diferencia haya surgido por:
deducibles para la determinación de la ganancia (pérdida) (a) el reconocimiento inicial de una plusvalía; o
fiscal hasta un periodo posterior. La diferencia entre la base (b) el reconocimiento inicial de un activo o pasivo en
fiscal de los costos de investigación, esto es el importe que una transacción que:
la autoridad fiscal permitirá deducir en periodos futuros, y el (i) no es una combinación de negocios; y
importe en libros nulo es una diferencia temporaria deducible (ii) en el momento en que fue realizada no afectó ni
que produce un activo por impuestos diferidos. a la ganancia contable ni a la ganancia (pérdida)
fiscal.
10 Cuando la base fiscal de un activo o un pasivo no resulte Sin embargo, debe ser reconocido un pasivo diferido
obvia inmediatamente, es útil considerar el principio fun- de carácter fiscal, con las precauciones establecidas
damental sobre el que se basa esta Norma, esto es, que la en el párrafo 39, por diferencias temporarias imponi-
entidad debe, con ciertas excepciones muy limitadas, recono- bles asociadas con inversiones en entidades subsidia-
cer un pasivo (activo) por impuestos diferidos, siempre que rias, sucursales y asociadas, o con participaciones en
la recuperación o el pago del importe en libros de un activo negocios conjuntos.
o pasivo vaya a producir pagos fiscales mayores (menores)
que los que resultarían si tales recuperaciones o pagos no 16 Todo reconocimiento de un activo lleva inherente la suposi-
tuvieran consecuencias fiscales. El ejemplo C que sigue al ción de que su importe en libros se recuperará, en forma de
párrafo 52 ilustra las circunstancias en las que puede ser útil beneficios económicos, que la entidad recibirá en periodos
considerar este principio fundamental; por ejemplo cuando futuros. Cuando el importe en libros del activo exceda a su
la base fiscal de un activo o un pasivo depende de la forma base fiscal, el importe de los beneficios económicos imponi-
en que se espera recuperar o pagar el mismo. bles excederá al importe fiscalmente deducible de ese activo.
Esta diferencia será una diferencia temporaria imponible, y
11 En los estados financieros consolidados, las diferencias tem- la obligación de pagar los correspondientes impuestos en
porarias se determinarán comparando el importe en libros de futuros periodos será un pasivo por impuestos diferidos.
los activos y pasivos, incluidos en ellos, con la base fiscal que A medida que la entidad recupere el importe en libros del
resulte apropiada para los mismos. La base fiscal se calculará activo, la diferencia temporaria deducible irá revirtiendo y,
tomando como referencia la declaración fiscal consolidada por tanto, la entidad tendrá una ganancia imponible. Esto
en aquellas jurisdicciones, o países en su caso, en las que tal hace probable que los beneficios económicos salgan de la

noviembre 2010 nic 12 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 12: Impuesto a las Ganancias

entidad en forma de pagos de impuestos. Por lo anterior, fiscal igual a cero, puesto que ya han sido completamente
esta Norma exige el reconocimiento de todos los pasivos por deducidos de la ganancia fiscal. La diferencia temporaria
impuestos diferidos, salvo en determinadas circunstancias es la que resulta de restar el importe en libros de los
que se describen en los párrafos 15 y 39. costos de desarrollo y su base fiscal nula.

Ejemplo 18 Las diferencias temporarias surgen también cuando:


(a) los activos identificables adquiridos y los pasivos asu-
Un activo cuyo costo histórico fue de 150, tiene un importe midos en una combinación de negocios se reconocen
en libros de 100. La depreciación acumulada, a efectos por sus valores razonables de acuerdo con la NIIF 3
fiscales, es de 90, y la tasa impositiva es el 25%. Combinaciones de Negocios pero no se realizan ajustes
La base fiscal del activo es de 60 (costo de 150 menos equivalentes a efectos fiscales (véase el párrafo 19);
depreciación fiscal acumulada de 90). Para recuperar el (b) se revalúan los activos, pero no se realiza un ajuste
importe en libros de 100, la entidad debe obtener ga- similar a efectos fiscales (véase el párrafo 20);
nancias fiscales por importe de 100, aunque sólo podrá (c) surge una plusvalía en una combinación de negocios
deducir una depreciación fiscal de 60. A consecuencia (véanse los párrafos 21);
de lo anterior, la entidad deberá pagar impuestos sobre (d) la base fiscal de un activo o un pasivo, en el momento de
las ganancias por valor de 10 (el 25% de 40), a medida ser reconocido por primera vez, difiere de su importe en
que vaya recuperando el importe en libros del activo. libros inicial, por ejemplo cuando una entidad se bene-
La diferencia entre el importe en libros de 100 y la base ficia de subvenciones gubernamentales no imponibles
fiscal de 60, es una diferencia temporaria imponible de 40. relativas a activos (véanse los párrafos 22 y 33); o
Por tanto la entidad reconocerá un pasivo por impuestos (e) el importe en libros de las inversiones en subsidiarias,
diferidos por importe de 10 (el 25% de 40) que representa sucursales y asociadas, o el de la participación en nego-
los impuestos a satisfacer, a medida que vaya recuperando cios conjuntos, difiere de la base fiscal de estas mismas
el importe en libros del activo. partidas (véanse los párrafos 38 a 45).
17 Ciertas diferencias temporarias surgen cuando los gastos Combinaciones de negocios
o los ingresos se registran contablemente en un período,
mientras que se computan fiscalmente en otro. Tales dife- 19 Con limitadas excepciones, los activos identificables adquiri-
rencias temporarias son conocidas también con el nombre dos y pasivos asumidos en una combinación de negocios se
de diferencias temporales. Los que siguen son ejemplos de reconocerán según sus valores razonables en la fecha de la
diferencias temporarias de esta naturaleza, que constituyen adquisición. Las diferencias temporarias aparecerán cuando
diferencias temporarias imponibles y que por tanto dan lugar las bases fiscales de los activos identificables adquiridos y
a pasivos por impuestos diferidos: los pasivos identificables asumidos no se modifiquen por la
(a) ingresos por actividades ordinarias por intereses, que combinación de negocios o lo hagan de forma diferente. Por
se incluyen en la ganancia contable en proporción al ejemplo, surgirá una diferencia temporaria imponible, que
tiempo transcurrido, pero pueden, en algunos regímenes dará lugar a un pasivo por impuestos diferidos, en el caso
fiscales, ser computados fiscalmente en el momento en de que el importe en libros de un determinado activo se in-
que se cobran. La base fiscal de cualquier cuenta por cremente hasta su valor razonable tras la combinación, pero
cobrar reconocido en el estado de situación financiera la base fiscal del activo sea el costo del propietario anterior.
procedente de tales ingresos de actividades ordinarias es El pasivo por impuestos diferidos resultante afectará, a la
cero, puesto que los ingresos por actividades ordinarias plusvalía (véase el párrafo 66).
correspondientes no afectarán a la ganancia fiscal hasta
que sean cobrados; Activos contabilizados por su valor razonable
(b) las cuotas de depreciación utilizadas para determinar
la ganancia (pérdida) fiscal, pueden ser diferentes que 20 Las NIIF permiten o requieren que ciertos activos se con-
las calculadas para efectos contables. La diferencia tabilicen a su valor razonable, o bien que sean objeto de
temporaria es la diferencia entre el importe en libros del revaluación (véase, por ejemplo, la NIC 16 Propiedades,
activo y su base fiscal, que será igual al costo original Planta y Equipo, la NIC 38 Activos Intangibles, la NIC 39
menos todas las deducciones respecto del citado activo Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición y
que hayan sido permitidas por las normas fiscales, para la NIC 40 Propiedades de Inversión. En algunos países, la
determinar la ganancia fiscal del período actual y de los revaluación o cualquier otra reexpresión del valor del activo,
anteriores. En estas condiciones surgirá una diferencia para acercarlo a su valor razonable, afecta a la ganancia
temporaria imponible, que producirá un pasivo por (pérdida) fiscal del periodo corriente. Como resultado de
impuestos diferidos, cuando la depreciación a efectos esto, se puede ajustar igualmente la base fiscal del activo,
fiscales sea acelerada (si la depreciación fiscal es menor y no surge ninguna diferencia temporaria. En otras juris-
que la registrada contablemente, surgirá una diferencia dicciones, sin embargo, la revaluación o reexpresión de un
temporaria deducible, que producirá un activo por im- activo no afecta a la ganancia fiscal del periodo en que una
puestos diferidos); y u otra se llevan a efecto, y por tanto no ha de procederse
(c) los costos de desarrollo pueden ser objeto de capitali- al ajuste de la base fiscal. No obstante, la recuperación
zación y amortización en periodos posteriores, a efectos futura del importe en libros producirá un flujo de beneficios
de determinar la ganancia contable, pero deducidos económicos imponibles para la entidad, puesto que los
fiscalmente en el periodo en que se hayan producido. importes deducibles a efectos fiscales serán diferentes de
Estos costos de desarrollo capitalizados tienen una base las cuantías de esos beneficios económicos. La diferencia

4 nic 12 noviemBRE 2010


NIC 12: Impuesto a las Ganancias COMPENDIO CONTABLE

entre el importe en libros de un activo revaluado y su base no reconocido. Ese decremento no reconocido en el valor
fiscal, es una diferencia temporaria, y da lugar por tanto a del pasivo por impuestos diferidos también se lo considera
un activo o pasivo por impuestos diferidos. Esto se cumple relacionado con el reconocimiento inicial de la plusvalía y,
incluso cuando: por tanto, el párrafo 15(a) prohíbe su reconocimiento.
(a) la entidad no desea disponer del activo. En estos casos,
el importe en libros revaluado se recuperará mediante el 21B Los pasivos por impuestos diferidos por diferencias tempo-
uso, lo que generará beneficios fiscales por encima de la rarias imponibles relacionados con la plusvalía se recono-
depreciación deducible fiscalmente en periodos futuros; o). cerán, sin embargo, en la medida en que no hayan surgido
(b) se difiera el pago de impuestos sobre las ganancias, del reconocimiento inicial de esa plusvalía. Por ejemplo, si
a condición de que el importe de la disposición de los en una combinación de negocios una entidad reconoce una
activos se reinvierta en otros similares. En estos casos plusvalía de 100 u.m., que es deducible a efectos fiscales
el impuesto se acabará pagando cuando se vendan a una tasa del 20 por ciento anual, comenzando desde el
los nuevos activos, o bien a medida que vayan siendo año de la adquisición, la base fiscal de la plusvalía es de
utilizados. 100 u.m. en el momento del reconocimiento inicial, y de 80
u.m. al final del año de adquisición. Si el importe en libros
Plusvalía de la plusvalía al final del año de la adquisición permane-
ce constante en 100 u.m., surgirá al final de ese año una
21 La plusvalía que surja en una combinación de negocios se diferencia temporaria imponible por 20 u.m. Puesto que
medirá como el exceso del apartado (a) sobre el (b) siguien- esa diferencia temporaria imponible no se relaciona con
tes: el reconocimiento inicial de la plusvalía se reconocerá el
(a) suma de: correspondiente pasivo por impuestos diferidos.
(i) la contraprestación transferida medida de acuerdo
con la NIIF 3, que, generalmente, se requiere que sea Reconocimiento inicial de un activo o pasivo
el valor razonable en la fecha de la adquisición;
(ii) el importe de cualquier participación no controladora 22 En el reconocimiento inicial de un activo o de un pasivo puede
en la adquirida reconocida de acuerdo con la NIIF 3; surgir una diferencia temporaria, si, por ejemplo, una parte o
y la totalidad del costo de un activo no es deducible a efectos
(iii) en una combinación de negocios llevada a cabo por fiscales. El método de contabilización de esta diferencia
etapas, el valor razonable en la fecha de adquisición temporaria dependerá de la naturaleza de la transacción
de la participación previa de la adquirente en el que haya llevado al reconocimiento inicial del activo o del
patrimonio de la adquirida. pasivo:
(b) el neto de los importes en la fecha de la adquisición de (a) en una combinación de negocios, una entidad reconocerá
los activos identificables adquiridos y de los pasivos cualquier pasivo o activo por impuestos diferidos y esto
asumidos medidos de acuerdo con la NIIF 3. afecta al importe con que se reconoce la plusvalía o la
ganancia por una compra en condiciones muy ventajosas
Muchas autoridades fiscales no permiten reducciones en (véase el párrafo 19);
el importe en libros de la plusvalía como gasto deducible (b) si la transacción afecta a la ganancia contable o a la
al determinar la ganancia fiscal. Además, en estos países, ganancia fiscal, una entidad reconocerá cualquier pa-
el costo de la plusvalía no suele ser deducible, cuando la sivo o activo por impuestos diferidos, y reconocerá el
entidad subsidiaria dispone de los negocios de los cuales correspondiente ingreso o gasto por impuesto diferido,
procede. En estas jurisdicciones, la plusvalía tiene una base en el resultado del periodo (véase el párrafo 59);
fiscal igual a cero. Cualquier diferencia entre el importe en (c) si la transacción no es una combinación de negocios, y
libros de la plusvalía y su base fiscal nula, será una diferencia no afecta ni a la ganancia contable ni a la fiscal, la entidad
temporaria imponible. No obstante, esta Norma no permite podría reconocer el correspondiente activo o pasivo por
el reconocimiento del pasivo por impuestos diferidos corres- impuestos diferidos, siempre que no se diese la exención
pondiente, puesto que la plusvalía se mide de forma residual, a la que se refieren los párrafos 15 y 24, y ajustar por
y el reconocimiento de un pasivo de esta naturaleza podría tanto el importe en libros del activo o del pasivo por
incrementar el importe en libros de la plusvalía. el mismo importe. Tales ajustes podrían volver menos
transparentes los estados financieros. Por lo tanto, esta
21A Las reducciones posteriores de un pasivo por impuestos Norma no permite a las entidades reconocer el mencio-
diferidos, que no se ha reconocido porque surge del nado activo o pasivo por impuestos diferidos, ya sea en
reconocimiento inicial de una plusvalía, se considerarán el momento del registro inicial o posteriormente (véase
que proceden del reconocimiento inicial de la plusvalía y, el ejemplo que ilustra este párrafo). Además, las enti-
por tanto, no se reconocerán, según el párrafo 15(a). Por dades no reconocerán tampoco, a medida que el activo
ejemplo, si en una combinación de negocios una entidad se deprecie, los cambios subsiguientes en el activo o el
reconoce una plusvalía de 100 u.m. que tiene una base fiscal pasivo por impuestos diferidos que no se haya registrado
nula, el párrafo 15(a) prohíbe que la entidad reconozca el inicialmente.
pasivo por impuestos diferidos resultante. Si la entidad
reconociera posteriormente una pérdida por deterioro del Ejemplo ilustrativo del párrafo 22(c)
valor de esa plusvalía de 20 u.m., el importe de la diferencia
temporaria imponible relacionada con la plusvalía, se redu- Una entidad planea utilizar un activo, cuyo costo ha sido
cirá desde 100 u.m. hasta 80 u.m., con el correspondiente de 1.000, a lo largo de su vida útil de cinco años, y luego
decremento en el valor del pasivo por impuestos diferidos venderlo a un valor residual de cero. La tasa impositiva

noviembre 2010 nic 12 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 12: Impuesto a las Ganancias

vigente es del 40%. La depreciación del activo no es o la totalidad de sus importes pueden ser deducibles para la
deducible fiscalmente. Al proceder a su venta, cualquier determinación de la ganancia fiscal, en periodos posteriores
ganancia de capital obtenida no tributa, y si se produjeran al del reconocimiento del pasivo. En estos casos se producirá
pérdidas no serían deducibles. una diferencia temporaria entre el importe en libros del citado
A medida que la entidad va recuperando el importe en pasivo y su base fiscal. Por consiguiente, aparecerá un activo
libros del activo, la entidad obtendrá ingresos gravables por impuestos diferidos, respecto a los impuestos sobre
de 1.000 y pagará impuestos por 400. La entidad no ha las ganancias que se recuperarán en periodos posteriores,
de reconocer el correspondiente pasivo por impuestos cuando sea posible la deducción del pasivo para determinar
diferidos por valor de 400 porque se deriva del registro la ganancia fiscal. De forma similar, si el importe en libros
inicial del activo. de un activo es menor que su base fiscal, la diferencia entre
Al año siguiente, el importe en libros del activo será de 800. ambos importes dará lugar a un activo por impuestos dife-
A medida que se vayan obteniendo los ingresos gravables ridos respecto a los impuestos sobre las ganancias que se
de 800, la entidad pagará impuestos por valor de 320. recuperarán en periodos posteriores.
La entidad no ha de reconocer el pasivo por impuestos
diferidos de 320 porque se deriva del registro inicial del Ejemplo
activo. Una entidad reconoce una obligación de pago por im-
porte de 100, derivada de la provisión por garantías de
23 De acuerdo con la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presen- productos vendidos. El importe de la provisión dotada no
tación, el emisor de un instrumento financiero compuesto es deducible a efectos fiscales, hasta que la entidad pague
(por ejemplo un bono convertible) procederá a clasificar el las correspondientes reclamaciones. La tasa impositiva
componente de pasivo del instrumento como un pasivo, y el vigente es del 25%.
componente de patrimonio como una partida del patrimonio. La base fiscal del pasivo creado por la provisión tiene valor
En algunos países, la base fiscal del componente de pasivo nulo (importe en libros de 100 menos el importe que será
es igual al importe en libros inicial de la suma de los com- deducible fiscalmente respecto del pasivo en periodos
ponentes de pasivo y patrimonio. La diferencia temporaria futuros). Al satisfacer la provisión, por su importe en
imponible aparecerá al registrar, ya desde el momento inicial, libros, la entidad reducirá su ganancia fiscal por importe
el componente de pasivo y el de patrimonio del instrumento de 100 y, consecuentemente, reducirá también los pagos
por separado. Por tanto, la excepción establecida en el párrafo de impuestos por importe de 25 (25% de 100). La diferencia
15(b) no será aplicable. En consecuencia, la entidad proce- entre el importe en libros de 100 y la base fiscal, que tiene
derá a reconocer el correspondiente pasivo por impuestos un valor nulo, es una diferencia temporaria deducible por
diferidos. Según el párrafo 61A, el impuesto diferido se valor de 100. Por tanto, la entidad reconocerá un activo por
carga directamente al importe en libros del componente de impuestos diferidos de 25 (25% de 100), siempre que sea
patrimonio. probable que pueda obtener suficiente ganancia fiscal en
Según el párrafo 58, los cambios posteriores en el pasivo por periodos posteriores como para conseguir tal reducción
impuestos diferidos se reconocerán, en el resultado, como en los pagos por el impuesto.
gastos (ingresos) por impuestos diferidos.

Diferencias temporarias deducibles 26 Los siguientes son ejemplos de diferencias temporarias de-
ducibles que dan lugar a activos por impuestos diferidos:
24 Se reconocerá un activo por impuestos diferidos, por (a) los beneficios por retiro, que pueden deducirse para de-
causa de todas las diferencias temporarias deducibles, terminar la ganancia contable, a medida que se reciben
en la medida en que resulte probable que la entidad los servicios de los empleados, pero que no se pueden
disponga de ganancias fiscales futuras contra las deducir fiscalmente hasta que la entidad los pague efec-
que cargar esas diferencias temporarias deducibles, tivamente a los trabajadores, o haga las correspondientes
salvo que el activo por impuestos diferidos aparezca aportaciones a un fondo externo para que los gestione.
por causa del reconocimiento inicial de un activo o En este caso existirá una diferencia temporaria entre el
pasivo en una transacción que: importe en libros del pasivo y su base fiscal, base fiscal
(a) no es una combinación de negocios; y que habitualmente tendrá valor nulo. Esta diferencia
(b) en el momento en que fue realizada no afectó ni temporaria deducible hará surgir el activo por impuestos
a la ganancia contable ni a la ganancia (pérdida) diferidos a medida que los beneficios económicos salgan
fiscal. de la entidad, en la forma de una deducción del beneficio
No obstante, debe reconocerse un activo por impues- fiscal cuando se paguen los beneficios por retiro o se
tos diferidos, de acuerdo con lo establecido en el realicen las aportaciones al fondo externo;
párrafo 44, para las diferencias temporarias deducibles (b) los costos de investigación se tratan como un gasto del
asociadas con inversiones en entidades subsidiarias, periodo en que se producen al determinar la ganancia
sucursales y asociadas, así como con participaciones contable, pero su deducción a efectos fiscales puede no
en negocios conjuntos. estar permitida hasta un periodo posterior a efectos del
calculo de la ganancia (pérdida) fiscal. La diferencia entre
25 Detrás del reconocimiento de cualquier pasivo, está inhe- la base fiscal de los gastos de investigación, que será igual
rente la expectativa de que la cantidad correspondiente será al importe que la administración tributaria permitirá deducir
liquidada, en futuros periodos, por medio de una salida de en futuros periodos, y su importe en libros, que será igual
recursos, que incorporen beneficios económicos. Cuando a cero, constituirá una diferencia temporaria deducible que
tales recursos salgan efectivamente de la entidad, una parte dará lugar a un activo por impuestos diferidos;

6 nic 12 noviemBRE 2010


NIC 12: Impuesto a las Ganancias COMPENDIO CONTABLE

(c) con limitadas excepciones, una entidad reconocerá los que los activos por impuestos diferidos, que surjan
activos identificables adquiridos y los pasivos asumi- por causa de esas diferencias temporarias deducibles,
dos en una combinación de negocios por sus valores requerirán ellos mismos ganancias futuras para poder
razonables, en la fecha de adquisición. Si se reconoce ser realizados efectivamente; o
un pasivo asumido en la fecha de adquisición, pero los (b) cuando la entidad tenga la posibilidad de aprovechar
costos relacionados no se deducen para determinar el oportunidades de planificación fiscal para crear ganancias
beneficio fiscal hasta un periodo posterior, surge una fiscales en los periodos oportunos.
diferencia temporaria deducible que dará lugar a un
activo por impuestos diferidos. También surge un activo 30 Las oportunidades de planificación fiscal son acciones que
por impuestos diferidos cuando el valor razonable de un la entidad puede emprender para crear, o incrementar,
activo identificable adquirido es inferior a su base fiscal. En ganancias fiscales en un determinado periodo, antes de
ambos casos, el activo por impuestos diferidos resultante que prescriba la posibilidad de deducir una pérdida fiscal
afectará a la plusvalía (véase el párrafo 66); y u otro crédito por operaciones anteriores en el tiempo. Por
(d) ciertos activos pueden ser contabilizados por su valor ejemplo, en algunos países puede crearse, o incrementarse,
razonable, o pueden ser revaluados sin que se haga un la ganancia fiscal por medio de las siguientes actuaciones:
ajuste similar para fines fiscales (véase el párrafo 20). En (a) eligiendo el momento de la tributación de los ingresos
tal caso, aparecerá una diferencia temporaria deducible, por intereses, ya sea en el momento en que sean exigi-
siempre que la base fiscal del activo exceda a su importe bles o en el momento de recibirlos;
en libros. (b) difiriendo el ejercicio del derecho de ciertas deducciones
sobre la ganancia fiscal;
27 La reversión de las diferencias temporarias deducibles dará (c) vendiendo, y quizá arrendando posteriormente con
lugar, como su propio nombre indica, a reducciones en la opción de compra, activos que se han revaluado pero
determinación de las ganancias fiscales de periodos futu- cuya base fiscal no ha sido objeto de ajuste para reflejar
ros. No obstante, los beneficios económicos, en forma de la subida de valor; y
reducciones en pagos de impuestos, llegarán a la entidad (d) vendiendo un activo que genere ganancias no imponibles
sólo si es capaz de obtener ganancias fiscales suficientes (como por ejemplo, en ciertos países, los bonos emiti-
como para cubrir las posibles deducciones. Por tanto, la dos por el Estado), para comprar otras inversiones que
entidad reconocerá activos fiscales por impuestos diferidos, generen ganancia imponible.
sólo si es probable que disponga de esos beneficios fiscales En el caso de que las oportunidades de planificación fiscal
futuros contra los que cargar las deducciones por diferencias anticipen la ganancia tributable de un periodo posterior a otro
temporarias. previo en el tiempo, la utilización de las pérdidas o de los
créditos fiscales por operaciones de periodos anteriores aun
28 Será probable que se disponga de ganancias fiscales, contra dependerá de la existencia de ganancias tributables futuras,
los que cargar las deducciones por diferencias temporarias, de fuentes distintas a las que puedan originar diferencias
siempre que existan diferencias temporarias imponibles temporarias en el futuro.
en cuantía suficiente, relacionadas con la misma autoridad
fiscal y referidas a la misma entidad fiscal, cuya reversión 31 Cuando la entidad tiene un historial de pérdidas recientes,
se espere: habrá de considerar las guías que se ofrecen en los párrafos
(a) en el mismo periodo en el que se prevea que reviertan 35 y 36.
las diferencias temporarias deducibles; o
(b) en periodos en los que una pérdida fiscal, surgida por un 32 [Eliminado].
activo por impuestos diferidos, pueda ser compensada
con ganancias anteriores o posteriores. Plusvalía
En tales circunstancias, se reconocerá un activo por impues-
tos diferidos en el periodo en que aparezcan las diferencias 32A Si el importe en libros de la plusvalía que surge en una
temporarias deducibles. combinación de negocios es menor que su base imponible,
la diferencia da lugar a un activo por impuestos diferidos.
29 Cuando la cuantía de las diferencias temporarias imponibles, El activo por impuestos diferidos que surge en el reconoci-
relacionadas con la misma autoridad fiscal y a la misma en- miento inicial de la plusvalía deberá reconocerse como parte
tidad fiscal, sea insuficiente, sólo se reconocerán activos por de la contabilización de una combinación de negocios en la
impuestos diferidos en la medida que se den cualesquiera medida en que sea probable que se encuentre disponible el
de estos supuestos: beneficio fiscal contra el cual se pueda utilizar la diferencia
(a) cuando sea probable que la entidad vaya a tener sufi- temporaria deducible.
cientes ganancias fiscales, relacionadas con la misma
autoridad fiscal y a la misma entidad fiscal, en el mismo Reconocimiento inicial de un activo o pasivo
periodo en el que reviertan las diferencias temporarias
deducibles (o en los periodos en los que la pérdida fiscal, 33 Un caso donde aparecerá un activo por impuestos diferidos,
procedente de un activo por impuestos diferidos, pueda tras el reconocimiento inicial de un activo, es cuando la sub-
ser compensada con ganancias anteriores o posteriores). vención del gobierno relacionada con el mismo se deduce
Al evaluar si la entidad tendrá suficientes ganancias fis- del costo para determinar el importe en libros del activo en
cales en periodos futuros, se han de ignorar las partidas cuestión, pero sin embargo no se deduce para efectos del
imponibles que procedan de diferencias temporarias importe depreciable fiscalmente (en otras palabras, es parte
deducibles que se esperen en periodos futuros, puesto de la base fiscal); en este supuesto el importe en libros del

noviembre 2010 nic 12 7


COMPENDIO CONTABLE NIC 12: Impuesto a las Ganancias

activo será inferior a su base fiscal, lo cual hará aparecer Reconsideración de activos por impuestos diferidos no
una diferencia temporaria deducible. Las subvenciones del reconocidos
gobierno pueden también ser contabilizadas como ingresos
diferidos, en cuyo caso la diferencia entre el importe del 37 Al final del periodo sobre el que se informa, una entidad
ingreso diferido y su base fiscal, que es nula, será una dife- evaluará nuevamente los activos por impuestos diferidos no
rencia temporaria deducible. Sea uno u otro el método que reconocidos. En ese momento la entidad procederá a registrar
la entidad adopte para la contabilización, nunca procederá un activo de esta naturaleza, anteriormente no reconocido,
a reconocer el activo por impuestos diferidos resultante, por siempre que sea probable que las futuras ganancias fiscales
las razones que se han dado en el párrafo 22. permitan la recuperación del activo por impuestos diferidos.
Por ejemplo, una mejora en el desarrollo de las ventas, puede
Pérdidas y créditos fiscales no utilizados hacer más probable que la entidad sea capaz de generar
ganancias fiscales en cuantía suficiente como para cumplir
34 Debe reconocerse un activo por impuestos diferidos, los criterios establecidos en los párrafos 24 o 34 para su
siempre que se puedan compensar, con ganancias reconocimiento. Otro ejemplo es cuando la entidad proceda
fiscales de periodos posteriores, pérdidas o créditos a reconsiderar los activos por impuestos diferidos, en el
fiscales no utilizados hasta el momento, pero sólo en momento de realizar una combinación de negocios o con
la medida en que sea probable la disponibilidad de posterioridad a la misma (véanse los párrafos 67 y 68).
ganancias fiscales futuras, contra los cuales cargar
esas pérdidas o créditos fiscales no utilizados. Inversiones en subsidiarias, sucursales y asociadas, y par-
ticipaciones en negocios conjuntos
35 Los criterios a emplear para el reconocimiento de los activos
por impuestos diferidos, que nacen de la posibilidad de 38 Aparecen diferencias temporarias cuando el importe en libros
compensación de pérdidas y créditos fiscales no utilizados, de las inversiones financieras en subsidiarias, sucursales y
son los mismos que los utilizados para reconocer activos por asociadas, o de las participaciones en negocios conjuntos
impuestos diferidos surgidos de las diferencias temporarias (igual a la porción que represente la participación del inversor
deducibles. No obstante, la existencia de pérdidas fiscales en los activos netos de la subsidiaria, sucursal, asociada o
no utilizadas puede ser una evidencia para suponer que, en negocio conjunto, contando incluso con el importe en libros
el futuro, no se dispondrá de ganancias fiscales. Por tanto, de la plusvalía) sea diferente de su base fiscal (que a menudo
cuando una entidad tiene en su historial pérdidas recientes, coincide con el costo). Estas diferencias pueden surgir en las
procederá a reconocer un activo por impuestos diferidos más variadas circunstancias, como por ejemplo:
surgido de pérdidas o créditos fiscales no utilizados, sólo si (a) por la existencia de ganancias no distribuidas en las sub-
dispone de una cantidad suficiente de diferencias temporarias sidiarias, sucursales, asociadas o negocios conjuntos;
imponibles, o bien si existe alguna otra evidencia convincente (b) por las diferencias de cambio, cuando la controladora y
de que dispondrá en el futuro de suficiente ganancia fiscal, su subsidiaria estén situadas en diferentes países; y
contra la que cargar dichas pérdidas o créditos. En estas (c) por una reducción en el importe en libros de las inver-
circunstancias, el párrafo 82 exige revelar la cuantía del siones en una asociada, como consecuencia de haber
activo por impuestos diferidos, así como la naturaleza de la disminuido el importe recuperable de la misma.
evidencia en que se apoya el reconocimiento del mismo. En los estados financieros consolidados, la diferencia
temporaria puede ser diferente de la diferencia temporaria
36 Al evaluar la probabilidad de disponer de ganancias fiscales registrada en los estados financieros individuales de la con-
contra las que cargar las pérdidas o créditos fiscales no utili- troladora, sí ésta contabiliza, en sus estados financieros, la
zados, la entidad puede considerar los siguientes criterios: inversión al costo o por su valor revaluado.
(a) si la entidad tiene suficientes diferencias temporarias
imponibles, relacionadas con la misma autoridad fiscal, 39 Una entidad debe reconocer un pasivo por impuestos
y referidas a la misma entidad fiscal, que puedan dar diferidos en todos los casos de diferencias temporarias
lugar a importes imponibles, en cantidad suficiente como imponibles asociadas con inversiones en subsidiarias,
para cargar contra ellos las pérdidas o créditos fiscales sucursales y asociadas, o con participaciones en ne-
no utilizados, antes de que el derecho de utilización gocios conjuntos, excepto que se den conjuntamente
expire; las dos condiciones siguientes:
(b) si es probable que la entidad tenga ganancias fiscales (a) la controladora, inversora o participante sea capaz
antes de que prescriba el derecho de compensación de de controlar el momento de la reversión de la
las pérdidas o créditos fiscales no utilizados; diferencia temporaria; y
(c) si las pérdidas fiscales no utilizadas han sido producidas por (b) es probable que la diferencia temporaria no revier-
causas identificables, cuya repetición es improbable; y ta en un futuro previsible.
(d) si la entidad dispone de oportunidades de planificación
fiscal (véase el párrafo 30) que vayan a generar ganancias 40 Puesto que la controladora tiene poder para establecer la po-
fiscales en los periodos en que las pérdidas o los créditos lítica de dividendos de su subsidiaria, será capaz también de
fiscales puedan ser utilizados. controlar el momento de la reversión de las diferencias tem-
porarias asociadas con la inversión (entre las que figurarán
En la medida en que no sea probable disponer de ganancias no sólo las diferencias temporarias derivadas de ganancias
fiscales contra las que cargar las pérdidas o créditos fiscales no distribuidas, sino también las relacionadas con eventuales
no utilizados, no se procederá a reconocer los activos por diferencias de conversión). Además, con frecuencia podría ser
impuestos diferidos. muy difícil estimar la cuantía de impuestos a pagar cuando

8 nic 12 noviemBRE 2010


NIC 12: Impuesto a las Ganancias COMPENDIO CONTABLE

las diferencias temporarias reviertan. Por tanto, cuando la deben ser medidos por las cantidades que se espere
controladora haya estimado que tales ganancias no serán pagar (recuperar) de la autoridad fiscal, utilizando la
objeto de distribución en un futuro previsible, no procederá normativa y tasas impositivas que se hayan aprobado,
a reconocer un pasivo por impuestos diferidos. Las mismas o cuyo proceso de aprobación esté prácticamente ter-
consideraciones se aplican en el caso de las sucursales. minado, al final del periodo sobre el que se informa.

41 Los activos y pasivos no monetarios de una entidad se 47 Los activos y pasivos por impuestos diferidos deben
medirán en términos de su moneda funcional (véase la NIC medirse empleando las tasas fiscales que se espera
21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la sean de aplicación en el período en el que el activo
Moneda Extranjera). Si las pérdidas o ganancias fiscales de se realice o el pasivo se cancele, basándose en las
la entidad (y, por tanto, la base fiscal de sus activos y pasi- tasas (y leyes fiscales) que al final del periodo sobre
vos no monetarios) se calculan en una moneda distinta, las el que se informa hayan sido aprobadas o práctica-
variaciones en la tasa de cambio darán lugar a diferencias mente terminado el proceso de aprobación.
temporarias, que producirán el reconocimiento de un pasivo
o de un activo por impuestos diferidos (en este último caso, 48 Los activos y pasivos por impuestos, ya sean corrientes o
en las condiciones establecidas por el párrafo 24). El impuesto diferidos, se miden usualmente empleando las tasas y leyes
diferido resultante se cargará o abonará a los resultados del fiscales que han sido aprobadas. No obstante, en algunas
periodo (véase el párrafo 58). jurisdicciones los anuncios de tasas (y leyes fiscales) por
parte del gobierno tienen, en esencia, el mismo efecto que
42 La entidad que ha invertido en una asociada no controla esta su aprobación, que puede seguir al anuncio por un período
entidad, y normalmente no está en posición de determinar su de varios meses. En tales circunstancias, los activos y pasivos
política de dividendos. Por tanto, en ausencia de un acuerdo impositivos se miden utilizando las tasas fiscales anunciadas
que establezca que los dividendos de la asociada no serán (y leyes fiscales).
distribuidos en un futuro previsible, la entidad inversora pro-
cederá a reconocer un pasivo por impuestos diferidos, nacido 49 En los casos en que se apliquen diferentes tasas impositivas
de las diferencias temporarias imponibles relacionadas con su según los niveles de ganancia fiscal, los activos y pasivos por
inversión en la asociada. En algunos casos, el inversor puede impuestos diferidos se medirán utilizando las tasas medias
no ser capaz de determinar la cuantía de los impuestos que que se espere aplicar, a la ganancia o a la pérdida fiscal, en
tendría que pagar si recuperase el costo de su inversión en los periodos en los que se espere que vayan a revertir las
una asociada, pero puede determinar que serán iguales o su- correspondientes diferencias.
periores a un mínimo. En tales casos, el pasivo por impuestos
diferidos se mide por referencia a ese mínimo. 50 [Eliminado].

43 Normalmente, el acuerdo entre las partes para crear un nego- 51 La medición de los pasivos por impuestos diferidos
cio conjunto contempla el reparto de ganancias, y establece y los activos por impuestos diferidos reflejará las
si la decisión de distribución exige el consentimiento de consecuencias fiscales que se derivarían de la forma
todos los participantes, o de una determinada mayoría de los en que la entidad espera, al final del periodo sobre
mismos. Cuando el participante puede controlar el reparto de el que se informa, recuperar o liquidar el importe en
ganancias, y es probable que no se repartan dividendos en libros de sus activos y pasivos.
un futuro previsible, no tendrá que reconocer ningún pasivo
por impuestos diferidos. 52 En algunos países, la forma en que la entidad vaya a
recuperar (liquidar) el importe en libros de un activo
44 Una entidad debe reconocer un activo por impuestos (pasivo), puede afectar alguna o ambas de las siguientes
diferidos, para todas las diferencias temporarias circunstancias:
deducibles procedentes de inversiones en subsidia- (a) la tasa a aplicar cuando la entidad recupere (liquide) el
rias, sucursales y asociadas, o de participaciones importe en libros del activo (pasivo); y
en negocios conjuntos, sólo en la medida que sea (b) la base fiscal del activo (pasivo).
probable que: En tales casos, la entidad procederá a medir los activos y
(a las diferencias temporarias reviertan en un futuro los pasivos por impuestos diferidos utilizando la tasa y la
previsible; y base fiscal que sean coherentes con la forma en que espere
(b) se disponga de ganancias fiscales contra las cuales recuperar o pagar la partida correspondiente.
puedan utilizarse las diferencias temporarias.
Ejemplo A
45 Al decidir reconocer o no activos por impuestos diferidos,
por las diferencias temporarias asociadas con sus inversiones Un activo tiene un importe en libros de 100 y una base
en entidades subsidiarias, sucursales y asociadas, o con fiscal de 60. Si el activo se vendiese, sería de aplicación
participaciones en negocios conjuntos, la entidad considerará a las ganancias una tasa del 20%, pero si se obtienen del
las guías establecidas en los párrafos 28 a 31. mismo otro tipo de ingresos, la tasa aplicable es del 30%.
La entidad reconocerá un pasivo por impuestos dife-
Medición ridos de 8 (el 20% de 40) si prevé vender el activo sin
usarlo, y un impuesto diferido de 12 (el 30% de 40) si
46 Los pasivos (activos) corrientes de tipo fiscal, ya pro- prevé conservar el activo y recuperar su valor mediante
cedan del periodo presente o de períodos anteriores, el uso.

noviembre 2010 nic 12 9


COMPENDIO CONTABLE NIC 12: Impuesto a las Ganancias

Ejemplo B ser útil repasar el principio fundamental establecido en el


párrafo 10.
Un activo ha costado 100, y tiene en estos momentos un (Nota: de acuerdo con el párrafo 61A, el impuesto diferido
importe en libros de 80, procediéndose a practicar sobre adicional que surja en la revaluación se reconocerá en otro
este valor una revaluación hasta alcanzar 150. Este ajuste resultado integral)
del valor no tiene consecuencias fiscales. La depreciación
acumulada, a efectos fiscales, es de 30, y la tasa impositiva 52A En algunas jurisdicciones, el impuesto a las ganancias se
es el 30%. Si el activo se vendiese por un precio mayor grava a una tasa mayor o menor, siempre que una parte o
que su costo, la depreciación acumulada fiscal de 30 se la totalidad de la ganancia neta o de las ganancias acumu-
incluiría en la ganancia fiscal, pero las cantidades recibidas ladas se paguen como dividendos a los accionistas de la
por encima del costo no tributarían. entidad. En algunas otras jurisdicciones, el impuesto a las
La base fiscal del activo es de 70, y existe una diferencia ganancias puede ser devuelto o pagado si una parte o la
temporaria imponible por importe de 80. Si la entidad totalidad de la ganancia neta o de las ganancias acumuladas
espera recuperar el importe en libros del activo mediante se pagan como dividendos a los accionistas de la entidad.
su uso, deberá generar ingresos imponibles por importe de En estas circunstancias, los activos y pasivos por impuestos
150, pero sólo podrá deducir depreciaciones por importe corrientes y diferidos, se miden a la tasa aplicable a las
de 70. Considerando que esta es la situación, existe un ganancias no distribuidas.
pasivo por impuestos diferidos por importe de 24 (30% de
80). Alternativamente, si la entidad esperase recuperar el 52B En las circunstancias descritas en el párrafo 52A, las con-
importe en libros mediante la venta del activo por importe secuencias de los dividendos en relación con el impuesto a
de 150, el pasivo por impuestos diferidos resultante se las ganancias se reconocen cuando se procede a reconocer
computaría de la siguiente manera: el pasivo por el pago de dividendos. Las consecuencias
de los dividendos en el impuesto están relacionadas más
Diferencia Pasivo por directamente con transacciones o sucesos pasados, que
temporaria Tasa impuestos con las distribuciones hechas a los propietarios. Por tanto,
imponible impositiva diferidos estas consecuencias de los dividendos en el impuesto a
Depreciación las ganancias se reconocerán, en la ganancia o pérdida
fiscal acumulada 30 30% 9 neta del periodo, tal como se exige en el párrafo 58, salvo
Ingresos netos en la medida en que las consecuencias impositivas de los
(deducido el costo) 50 exento – dividendos surjan de las circunstancias descritas en los
párrafos 58(a) y (b).
Total 80 9

(Nota: de acuerdo con el párrafo 61A, el impuesto diferido Ejemplo ilustrativo de los párrafos 52A y 52B
adicional que surja en la revaluación se reconocerá en otro El ejemplo que sigue trata de la medición de los activos
resultado integral) y pasivos por el impuesto, ya sean corrientes o diferidos,
para una entidad en una jurisdicción donde se gravan a
una tasa más alta las ganancias no distribuidas (50%), y
Ejemplo C se reembolsa una parte del importe cuando las ganancias
La situación es la del ejemplo B, pero si el activo se vende se distribuyan. La tasa sobre las ganancias distribuidas es
por más de su costo original, la depreciación acumulada se del 35%. Al final del periodo sobre el que se informa, 31 de
incluirá en la ganancia fiscal (al tipo del 30%), y el importe diciembre de 20X1, la entidad no reconoce un pasivo por
de la venta tributará al 40%, después de deducir un costo dividendos propuestos o declarados después del periodo
ajustado por inflación de 110. sobre el que se informa. Como resultado, no se reconocen
Si la entidad espera recuperar el importe en libros del dividendos en el año 20X1. La ganancia imponible para
activo mediante su uso, deberá generar ingresos im- 20X1 es de 100.000. La diferencia temporaria imponible
ponibles por importe de 150, pero sólo podrá deducir neta, para el año 20X1, es de 40.000.
depreciaciones por importe de 70. Considerando que La entidad reconoce un pasivo corriente por el impuesto, y
ésta es la situación, la base fiscal es de 70, existe una un gasto corriente por el mismo concepto, por 50.000. No
diferencia temporaria imponible de 80 y un pasivo por se reconoce ningún activo por la cuantía potencialmente
impuestos diferidos de 24 (30% de 80), como en el recuperable como resultado de dividendos futuros. La en-
ejemplo B. tidad también reconoce un pasivo por impuestos diferidos
Alternativamente, si la entidad espera recuperar el importe y un gasto por impuestos diferidos por 20.000 (50% de
en libros vendiendo inmediatamente el activo por 150, la 40.000), que representa el impuesto a las ganancias que
entidad podrá deducir el costo ajustado de 110. Las ga- la entidad pagará cuando recupere o pague el importe en
nancias netas fiscales de 40 tributarán al 40%. Además, la libros de sus activos y pasivos, basándose en la tasa del
depreciación acumulada de 30 se incluirá en la ganancia impuesto aplicable a las ganancias no distribuidas.
fiscal y tributará al 30%. En esta situación, la base fiscal Más tarde, el 15 de marzo de 20X2, la entidad reconoce
es de 80 (110 menos 30), existe una diferencia temporaria como pasivo unos dividendos de 10.000, procedentes de
imponible de 70 y, por tanto, un pasivo por impuestos las ganancias de las operaciones previas.
diferidos de 25 (40% de 40 más 30% de 30). Si el valor de El 15 de marzo de 20X2, la entidad reconocerá la recupe-
la base fiscal no resulta evidente en este ejemplo, podría ración de impuestos sobre las ganancias por 1.500 (15%

10 nic 12 noviemBRE 2010


NIC 12: Impuesto a las Ganancias COMPENDIO CONTABLE

59 La mayoría de los pasivos y de los activos por impuestos


de los dividendos reconocidos como pasivo), que serán diferidos aparecerán cuando los ingresos y gastos, que se
un activo por impuestos corrientes y una reducción del incluyen en la ganancia contable de un determinado periodo,
gasto corriente por impuestos del 20X2. se computen dentro de la ganancia fiscal en otro diferente.
El correspondiente impuesto diferido se reconocerá en el
53 Los activos y pasivos por impuestos diferidos no deben resultado del periodo. Son ejemplos de lo anterior:
ser descontados. (a) los ingresos de actividades ordinarias por intereses,
regalías o dividendos, que se reciban al final de los
54 Una evaluación fiable del importe descontado de los acti- períodos a los que corresponden, y se computen en el
vos y pasivos por impuestos diferidos, exigiría plantear la resultado contable de forma proporcional al tiempo que
distribución en el tiempo de cada diferencia temporaria. En ha transcurrido hasta el cierre, según la NIC 18 Ingresos
muchos casos esta distribución es impracticable o altamente de Actividades Ordinarias, pero se incluyan en la ganancia
compleja de realizar. Por tanto, resulta inapropiado exigir el o pérdida fiscal cuando sean cobrados; y
descuento de los activos o pasivos por impuestos diferidos. (b) los costos de activos intangibles, que se hayan capitalizado
El hecho de permitir este descuento, sin exigirlo, podría dar de acuerdo con la NIC 38, y se amorticen posteriormente,
lugar a unas cifras sobre impuestos diferidos que no fueran mientras que se deducen para efectos fiscales en el mismo
comparables entre entidades. Por tanto, esta Norma no periodo en que se hayan incurrido.
exige, ni permite, descontar los saldos de activos y pasivos
por impuestos diferidos. 60 El importe en libros de los activos y pasivos por impuestos
diferidos puede cambiar, incluso cuando no haya cambiado
55 Las diferencias temporarias se calcularán tomando como el importe de las diferencias temporarias correspondientes.
referencia el importe en libros del activo o pasivo. Esto Esto puede pasar, por ejemplo, como resultado de:
será de aplicación incluso cuando el saldo en cuestión se (a) un cambio en las tasas o en las normativas fiscales;
determina mediante el descuento, por ejemplo en el caso (b) una reestimación de la recuperabilidad de los activos por
de pasivos por fondos de beneficios por retiro (véase la NIC impuestos diferidos; o
19 Beneficios a los Empleados). (c) un cambio en la forma esperada de recuperar el importe
en libros de un activo.
56 El importe en libros de un activo por impuestos diferi- El impuesto diferido, correspondiente a estos cambios, se
dos debe someterse a revisión al final de cada periodo reconocerá en el resultado del periodo, excepto en la medida
sobre el que se informe. La entidad debe reducir el en que se relacione con partidas previamente reconocidas
importe del saldo del activo por impuestos diferidos, fuera de los resultados del periodo (véase el párrafo 63).
en la medida que estime probable que no dispondrá
de suficiente ganancia fiscal, en el futuro, como para Partidas reconocidas fuera del resultado
permitir cargar contra la misma la totalidad o una
parte, de los beneficios que comporta el activo por 61 [Eliminado].
impuestos diferidos. Esta reducción deberá ser objeto
de reversión, en la medida en que la entidad recupere la 61A Los impuestos corrientes y los impuestos diferidos
expectativa de suficiente ganancia fiscal futura, como deberán reconocerse fuera del resultado si se rela-
para poder utilizar los saldos dados de baja. cionan con partidas que se reconocen, en el mismo
periodo o en otro diferente, fuera del resultado. Por
Reconocimiento de impuestos corrientes y lo tanto, los impuestos corrientes y los impuestos
diferidos diferidos que se relacionan con partidas que se re-
conocen, en el mismo periodo o en otro diferente:
57 La contabilización de los efectos fiscales, tanto en el periodo (a) en otro resultado integral, deberán reconocerse
corriente como los diferidos para posteriores periodos, de en otro resultado integral (véase el párrafo 62).
una determinada transacción o suceso económico, ha de (b) directamente en patrimonio, deberán reconocerse
ser coherente con el registro contable de la transacción o el directamente en el patrimonio (véase el párrafo
suceso correspondiente. Los párrafos 58 a 68C desarrollan 62A).
este principio.
62 Las Normas Internacionales de Información Financiera requie-
Partidas reconocidas en el resultado ren o permiten que determinadas partidas se reconozcan en
otro resultado integral. Ejemplos de estas partidas son:
58 Los impuestos corrientes y diferidos, deberán reco- (a) un cambio en el importe en libros procedente de la
nocerse como ingreso o gasto, y ser incluirlos en el revaluación de las propiedades, planta y equipo (véase
resultado, excepto en la medida en que hayan surgido la NIC 16); y
de: (b) [eliminado]
(a) una transacción o suceso que se reconoce, en (c) diferencias de cambio que surjan de la conversión de
el mismo periodo o en otro diferente, fuera del los estados financieros de un negocio extranjero (véase
resultado, ya sea en otro resultado integral o la NIC 21).
directamente en el patrimonio (véase los párrafos (d) [eliminado]
61A a 65); o
(b) una combinación de negocios (véanse los párrafos 62A Las Normas Internacionales de Información Financiera
66 a 68). requieren o permiten que ciertas partidas sean acreditadas

noviembre 2010 nic 12 11


COMPENDIO CONTABLE NIC 12: Impuesto a las Ganancias

o cargadas directamente al patrimonio. Ejemplos de estas dividendos a las autoridades fiscales, en nombre de los
partidas son: accionistas. En muchas jurisdicciones estas cuantías se
(a) un ajuste al saldo inicial de las ganancias acumuladas denominan retenciones de impuestos. Estos montos, pa-
procedente de un cambio en las políticas contables, que gados o por pagar a las autoridades fiscales, se cargan al
se aplique retroactivamente, o de la corrección de un patrimonio como parte de los dividendos.
error (véase la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en
las Estimaciones Contables y Errores). y Impuestos diferidos que surgen de una combinación de
(b) los importes que surgen del reconocimiento inicial del negocios
componente de patrimonio de un instrumento finan-
ciero compuesto (véase el párrafo 23). 66 Como se ha explicado en los párrafos 19 y 26(c), en una com-
binación de negocios pueden surgir diferencias temporarias.
63 En circunstancias excepcionales puede ser difícil determinar De acuerdo con la NIIF 3, una entidad reconocerá cualquier
el importe del impuesto corriente y diferido relativo a partidas activo resultante por impuestos diferidos (en la medida en
reconocidas fuera del resultado (sea en otro resultado integral que cumplan los criterios de reconocimiento del párrafo 24)
o directamente en patrimonio). Este podría ser el caso, por o cualquier pasivo resultante por impuestos diferidos como
ejemplo, cuando: activos y pasivos identificables en la fecha de adquisición. Por
(a) exista una escala progresiva en el impuesto a las ganan- consiguiente, esos activos y pasivos por impuestos diferidos
cias, y sea imposible calcular la tasa a la cual ha tributado afectan al importe de la plusvalía o a la ganancia por una
un componente específico de la ganancia o la pérdida compra en condiciones muy ventajosas que reconozca la
fiscal; entidad. Sin embargo, de acuerdo con el párrafo 15(a), una
(b) un cambio en la tasa impositiva u otra norma fiscal afecte entidad no reconocerá los pasivos por impuestos diferidos
a un activo o pasivo por impuestos diferidos relacionados que surjan del reconocimiento inicial de la plusvalía.
(en todo o en parte) con una partida que fue previamente
reconocida fuera del resultado del periodo; o 67 Como resultado de una combinación de negocios, podría
(c) una entidad determine que un activo por impuestos cambiar la probabilidad de realizar un activo por impuestos
diferidos debe reconocerse, o debe darse de baja por su diferidos de la adquirente anterior a la adquisición. Una
importe total, y éste se corresponda (en todo o en parte) adquirente puede considerar probable la recuperación de
con una partida que fue previamente reconocida fuera sus propios activos por impuestos diferidos que no se reco-
del resultado del periodo. nocieron antes de la combinación de negocios. Por ejemplo,
En estos casos, la parte del impuesto correspondiente al la adquirente podría ser capaz de utilizar los beneficios de
periodo y la parte diferida, relacionadas con partidas que sus pérdidas fiscales no utilizadas, para compensarlos con
se han reconocido fuera del resultado, se basarán en una ganancias fiscales futuras de la adquirida. De forma alterna-
proporción razonable de los impuestos corrientes y diferidos tiva, como resultado de la combinación de negocios puede
por la entidad en la jurisdicción fiscal correspondiente, o en dejar de ser probable que los beneficios fiscales futuros
otro método con el que se consiga una distribución más permitan recuperar los activos por impuestos diferidos. En
apropiada, en esas circunstancias. estos casos, la adquirente reconocerá un cambio en el activo
por impuestos diferidos en el periodo de la combinación de
64 La NIC 16, no especifica si la entidad debe trasladar cada año negocios, pero no lo incluirá como parte de la contabilización
desde el superávit de revaluación a las ganancias acumuladas de la combinación de negocios. Por ello, la adquirente no lo
una cantidad igual a la diferencia entre la depreciación o tendrá en cuenta para medir la plusvalía o la ganancia por
amortización del activo revaluado y la depreciación o amor- una compra en condiciones muy ventajosas que reconozca
tización que se hubiera practicado sobre el costo original en la combinación de negocios.
del activo. Si la entidad hace esta transferencia, el importe
correspondiente a la misma se calculará neto de cualquier 68 Es posible que el beneficio potencial de las pérdidas
impuesto diferido que le corresponda. Consideraciones si- fiscales de la adquirida compensables en el futuro, o de
milares se aplican a las transferencias hechas tras la venta otros activos por impuestos diferidos no satisfaga los
de un elemento perteneciente a las propiedades, planta y criterios para su reconocimiento por separado cuando una
equipo. combinación de negocios se contabiliza inicialmente, pero
pueda ser posteriormente realizado. Una entidad recono-
65 Cuando un activo se revalúa a efectos fiscales, y esa revalua- cerá los beneficios por impuestos diferidos adquiridos que
ción está relacionada con una revaluación contable practicada aparezcan tras la combinación de negocios de la forma
en un periodo anterior, o con una que se espera realizar en siguiente:
algún periodo posterior, los efectos fiscales de la revaluación (a) Los beneficios por impuestos diferidos de la adquirida re-
contable y del ajuste en la base fiscal se reconocerán en otro conocidos dentro del periodo de medición que procedan
resultado integral en los periodos en que tienen lugar. Sin de nueva información sobre hechos y circunstancias que
embargo, si las revaluaciones a efectos fiscales no se rela- existían en la fecha de la adquisición deberán aplicarse
cionan con revaluaciones contables de un periodo anterior, para reducir el importe en libros de cualquier plusvalía
o con otras que se esperan realizar en un periodo futuro, los relacionada con esa adquisición. Si el importe en libros
efectos fiscales del ajuste de la base fiscal se reconocerán de esa plusvalía es nulo, cualesquiera beneficios por im-
en el resultado del periodo. puestos diferidos que permanezcan deberán reconocerse
en resultados.
65A Cuando una entidad paga dividendos a sus accionistas, (b) Cualesquiera otros beneficios por impuestos diferidos
puede tener la obligación de pagar una porción de tales adquiridos que se realicen deberán reconocerse en

12 nic 12 noviemBRE 2010


NIC 12: Impuesto a las Ganancias COMPENDIO CONTABLE

resultados (o si esta Norma así lo requiere, fuera del 70 [Eliminado].


resultado).
Compensación
Impuestos corrientes y diferidos surgidos de pagos basados
en acciones 71 Una entidad compensará los activos por impuestos y
los pasivos por impuestos si, y sólo si, la entidad:
68A En algunas jurisdicciones fiscales, la entidad puede obtener (a) tenga el derecho, exigible legalmente, de compen-
una deducción fiscal (esto es, un importe que es deduci- sar los importes reconocidos; y
ble para la determinación de la base imponible) asociada (b) tenga la intención de liquidar por el importe neto,
con una remuneración pagada en forma de acciones, en o de realizar el activo y cancelar el pasivo simul-
opciones sobre acciones o en otros instrumentos de patri- táneamente.
monio de la propia entidad. El importe de esa deducción
fiscal podría diferir del gasto de la remuneración asociada 72 Aunque los activos y pasivos corrientes de naturaleza fiscal
acumulada, y podría surgir en un periodo posterior. Por se evalúen y reconozcan por separado, se compensan en el
ejemplo, en algunas jurisdicciones, la entidad podría reco- estado de situación financiera sujetos a los mismos criterios
nocer un gasto por el consumo de los servicios recibidos que los establecidos para los instrumentos financieros en
de un empleado como contrapartida por las opciones sobre la NIC 32. Una entidad tendrá, normalmente, un derecho
acciones concedidas, de acuerdo con la NIIF 2 Pagos Basa- reconocido legalmente para compensar activos corrientes
dos en Acciones, y no recibir la deducción fiscal hasta que por impuestos con pasivos corrientes de la misma naturaleza,
las opciones sobre acciones sean ejercitadas, de forma que cuando los mismos se relacionen con impuestos sobre las
la medición de la deducción fiscal se base en el precio que ganancias correspondientes a la misma autoridad fiscal, y
tengan las acciones de la entidad en la fecha de ejercicio. ésta permita a la entidad pagar o recibir una sola cantidad
que cancele la situación neta existente.
68B Igual que sucede con los costos de investigación, discuti-
dos en el párrafo 9 y el apartado (b) del párrafo 26 de esta 73 En los estados financieros consolidados, un activo fiscal de
Norma, la diferencia entre la base fiscal de los servicios naturaleza corriente en una entidad se compensará con un
recibidos de los empleados hasta la fecha (que es el importe pasivo corriente fiscal de otra entidad del grupo si, y sólo si,
que las autoridades fiscales permitirán como deducción en las entidades correspondientes tienen reconocido legalmente
futuros periodos), y el importe en libros de valor cero, será el derecho de pagar o recibir una sola cantidad que cancele
una diferencia temporaria deducible que dará lugar a un la situación neta, en el caso de que tales entidades tengan
activo por impuestos diferidos. Si el importe que las autori- la intención de hacer o recibir tal pago neto o recuperar el
dades fiscales permitirán deducir en periodos futuros no se activo y pagar, simultáneamente, el pasivo.
conociese al final del periodo, deberá estimarse a partir de la
información disponible al término del periodo. Por ejemplo, 74 Una entidad debe compensar activos por impuestos
si el importe que las autoridades fiscales permitirán deducir diferidos con pasivos por impuestos diferidos si, y
en periodos futuros depende del precio de las acciones de sólo si:
la entidad en una fecha futura, la medición de la diferencia (a) tiene reconocido legalmente el derecho de com-
temporaria deducible deberá basarse en el precio de las pensar, frente a la autoridad fiscal, los importes
acciones de la entidad al finalizar el periodo. reconocidos en esas partidas; y
(b) los activos por impuestos diferidos y los pasivos
68C Como se ha señalado en el párrafo 68A, el importe de la por impuestos diferidos se derivan del impuesto
deducción fiscal (o de la deducción fiscal futura estimada, a las ganancias correspondientes a la misma au-
medida de acuerdo con el párrafo 68B) podría diferir del toridad fiscal, que recaen sobre:
gasto por remuneraciones acumuladas correspondiente. El (i) la misma entidad o sujeto fiscal; o
párrafo 58 de la Norma requiere que los impuestos corrien- (ii) diferentes entidades o sujetos a efectos fisca-
tes y diferidos se reconozcan como ingreso o gasto, y se les que pretenden, ya sea liquidar los activos
incluyan en el resultado del periodo, salvo y en la medida en y pasivos fiscales corrientes por su importe
que procedan de (a) una transacción o evento que se haya neto, ya sea realizar los activos y pagar los
reconocido, en el mismo o en diferente periodo, fuera del pasivos simultáneamente, en cada uno de los
resultado del periodo, o (b) de una combinación de negocios. periodos futuros en los que se espere liquidar
Si el importe de la deducción fiscal (o deducción fiscal futura o recuperar cantidades significativas de activos
estimada) excediese del importe del gasto por remuneraciones o pasivos por los impuestos diferidos.
acumuladas correspondientes, esto indicaría que la deducción
fiscal se relaciona no sólo con el gasto por remuneraciones, 75 A fin de evitar la necesidad de establecer un calendario de-
sino también con una partida del patrimonio. En esta situa- tallado de los momentos en que cada diferencia temporaria
ción, el exceso del impuesto corriente o diferido asociado se revertirá, esta Norma exige a las entidades la compensación
reconocerá directamente en el patrimonio. de activos y pasivos por impuestos diferidos de la misma
entidad o sujeto fiscal si, y sólo si, se relacionan con im-
Presentación puestos sobre las ganancias correspondientes a la misma
administración fiscal, siempre y cuando la entidad tenga
Activos y pasivos por impuestos reconocido legalmente el derecho de compensar los activos
corrientes por impuestos diferidos, con los pasivos corrientes
69 [Eliminado]. de la misma naturaleza.

noviembre 2010 nic 12 13


COMPENDIO CONTABLE NIC 12: Impuesto a las Ganancias

76 En algunas circunstancias, muy raras en la práctica, la temporarias, no reconocidos en periodos anteriores, que
entidad puede tener reconocido legalmente el derecho de se han utilizado para reducir el gasto por impuestos del
compensar, y la intención de liquidar en términos netos, las presente periodo;
deudas fiscales de unos determinados periodos, pero no (f) el importe de los beneficios de carácter fiscal, proceden-
de otros. En tales casos muy especiales, puede requerirse tes de pérdidas fiscales, créditos fiscales o diferencias
una programación temporal detallada para determinar si el temporarias, no reconocidos en periodos anteriores,
pasivo por impuestos diferidos, de una entidad o sujeto fiscal, que se han utilizado para reducir el gasto por impuestos
producirá un incremento en los pagos por impuestos, en el diferidos;
mismo periodo en que un activo por impuestos diferidos, de (g) el impuesto diferido surgido de la baja, o la reversión
otra entidad o sujeto fiscal, vaya a producir una disminución de bajas anteriores, de saldos de activos por impuestos
en los pagos de esta segunda entidad fiscal. diferidos, de acuerdo con lo establecido en el párrafo 56;
y
Gastos por el impuesto a las ganancias (h) el importe del gasto (ingreso) por el impuesto, rela-
cionado con los cambios en las políticas contables y
Gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias relativo a los errores, que se ha incluido en la determinación del
las ganancias o pérdidas de las actividades ordinarias resultado del periodo, de acuerdo con la NIC 8 porque
no ha podido ser contabilizado de forma retroactiva.
77 El gasto (ingreso) por impuestos, relacionado con el
resultado de las actividades ordinarias, deberá pre- 81 La siguiente información deberá también revelarse,
sentarse en el estado del resultado integral. por separado:
(a) el importe agregado de los impuestos, corrientes
77A Si una entidad presenta los componentes del resul- y diferidos, relacionados con las partidas cargadas
tado en un estado de resultados separado como se o acreditadas directamente a patrimonio (véase el
describe en el párrafo 81 de la NIC 1 Presentación párrafo 62A);
de Estados Financieros (revisada en 2007), presentará (ab)el importe del ingreso por impuestos relativo a
el gasto (ingreso) por impuestos relacionado con el cada componente del otro resultado integral [véase
resultado de actividades ordinarias en ese estado el párrafo 62 y la NIC 1 (revisada en 2007)];
separado. (b) [Eliminado];
(c) una explicación de la relación entre el gasto (ingre-
Diferencias de cambio en los activos o pasivos por impues- so) por el impuesto y la ganancia contable, en una
tos diferidos en moneda extranjera de las siguientes formas, o en ambas a la vez:
(i) una conciliación numérica entre el gasto (in-
78 La NIC 21, exige el reconocimiento como ingresos o gastos greso) por el impuesto y el resultado de multi-
de ciertas diferencias de cambio, pero no especifica si tales plicar la ganancia contable por la tasa o tasas
diferencias deben ser presentadas en el estado del resultado impositivas aplicables, especificando también
integral. Por consiguiente, cuando las diferencias de cambio la manera de computar las tasas aplicables
en los activos y pasivos por impuestos diferidos extranjeros utilizadas, o bien o
se reconozcan en el estado del resultado integral, estas (ii) una conciliación numérica entre la tasa media
diferencias pueden clasificarse como gastos (ingresos) por efectiva y la tasa impositiva aplicable, especi-
impuestos diferidos, si se considera que esa presentación ficando también la manera de computar la tasa
es más útil para los usuarios de los estados financieros. aplicable utilizada;
(d) una explicación de los cambios habidos en la tasa
Información a revelar o tasas impositivos aplicables, en comparación con
las del periodo anterior;
79 Los componentes principales del gasto (ingreso) por el (e) el importe (y fecha de validez, si la tuvieran), de
impuesto a las ganancias, se revelarán por separado, las diferencias temporarias deducibles, pérdidas o
en los estados financieros. créditos fiscales no utilizados para los cuales no se
hayan reconocido activos por impuestos diferidos
80 Los componentes del gasto (ingreso) por el impuesto a las en el estado de situación financiera;
ganancias pueden incluir: (f) la cantidad total de diferencias temporarias relacio-
(a) el gasto (ingreso) por impuesto a las ganancias corriente, nadas con inversiones en subsidiarias, sucursales
y por tanto correspondiente al periodo presente, por el y asociadas, o con participaciones en negocios
impuesto; conjuntos, para los cuales no se han reconocido
(b) cualesquiera ajustes de los impuestos corrientes del pasivos por impuestos diferidos (véase el párrafo
periodo presente o de los anteriores; 39);
(c) el importe del gasto (ingreso) por impuestos diferidos (g) con respecto a cada tipo de diferencia temporaria,
relacionado con el nacimiento y reversión de diferencias y con respecto a cada tipo de pérdidas o créditos
temporarias; fiscales no utilizados:
(d) el importe del gasto (ingreso) por impuestos diferidos (i) el importe de los activos y pasivos por im-
relacionado con cambios en las tasas fiscales o con la puestos diferidos reconocidos en el estado
aparición de nuevos impuestos; de situación financiera, para cada periodo
(e) el importe de los beneficios de carácter fiscal, proceden- presentado;
tes de pérdidas fiscales, créditos fiscales o diferencias (ii) el importe de los gastos o ingresos por impues-

14 nic 12 noviemBRE 2010


NIC 12: Impuesto a las Ganancias COMPENDIO CONTABLE

tos diferidos reconocidos en el resultado del tales como los ingresos de actividades ordinarias exentos
periodo, si esta información no resulta evidente de tributación, los gastos que no son deducibles al determi-
al considerar los cambios en los importes reco- nar la ganancia o la pérdida fiscal, el efecto de las pérdidas
nocidos en el estado de situación financiera; fiscales o el de las eventuales tasas impositivas soportadas
(h) con respecto a las operaciones discontinuadas, el en el extranjero.
gasto por impuestos relativo a:
(i) la ganancia o pérdida derivada de la disconti- 85 Al explicar la relación entre el gasto (ingreso) por impuestos
nuación; y y la ganancia contable, la entidad utilizará la tasa impositiva
(ii) la ganancia o pérdida del período por las aplicable que suministre la información más significativa
actividades ordinarias de la operación discon- para los usuarios de sus estados financieros. A menudo,
tinuada, junto con los importes correspondien- la tasa más significativa es la tasa nominal del país en el
tes para cada uno de los periodos anteriores que está domiciliada la entidad, sumando la tasa aplicada
presentados; a los impuestos nacionales con las correspondientes a cua-
(i) el importe de las consecuencias en el impuesto sobre lesquiera impuestos locales, que se calculen sobre un nivel
las ganancias de los dividendos para los accionistas de ganancias o pérdidas similares. No obstante, para una
de la entidad que hayan sido propuestos o declara- entidad que opera en diferentes países o administraciones
dos antes de que los estados financieros hayan sido fiscales, puede resultar más significativo agregar las conci-
autorizados para su emisión, pero no reconocidos liaciones hechas por separado utilizando las tasas nacionales
como pasivos en los estados financieros; de cada uno de los países. El ejemplo preparado al efecto
(j) si una combinación de negocios en la que la en- ilustra cómo la presentación de la conciliación numérica se
tidad es la adquirente produce un cambio en el puede ver afectada por la tasa impositiva aplicable.
importe reconocido de su activo por impuestos
diferidos anterior a la adquisición (véase el párrafo Ejemplo ilustrativo del párrafo 85
67), el importe de ese cambio; y
En 19X2, la entidad ha tenido una ganancia contable, antes de
(k) si los beneficios por impuestos diferidos adqui-
impuestos, en su propio país (país A) por 1.500 (en 19X1 fue de
ridos en una combinación de negocios no están
2.000) y en el país B por 1.500 (en 19X1, 500). La tasa imposi-
reconocidos en la fecha de la adquisición pero lo
tiva es del 30% en el país A y del 20% en el país B. En el país
hayan sido tras dicha fecha (véase el párrafo 68),
A los gastos de 100 (en 19X1 fue de 200) no son deducibles a
una descripción del suceso o del cambio en las
efectos fiscales.
circunstancias que dieron lugar al reconocimiento
Lo que sigue es un ejemplo de conciliación con la tasa impo-
de beneficios por impuestos diferidos.
sitiva nacional.
19X1 19X2
82 Una entidad debe revelar el importe del activo por
Ganancia contable
impuestos diferidos, así como de la naturaleza de la
2.500 3.000
evidencia que apoya su reconocimiento, cuando:
Impuestos a la tasa nacional (30%) 750 900
(a) la realización del activo por impuestos diferidos
Efecto de los gastos que no son
depende de ganancias futuras por encima de las
fiscalmente deducibles 60 30
ganancias surgidas de la reversión de las diferen-
Efecto de las menores tasas en el país B (50) (150)
cias temporarias imponibles actuales; y
Gastos por el impuesto a las ganancias 760 780
(b) la entidad ha experimentado una pérdida, ya sea
en el periodo actual o en el precedente, en el país
Lo que sigue es un ejemplo de conciliación, preparado mediante
con el que se relaciona el activo por impuestos
agregación de las conciliaciones separadas de cada país. En este
diferidos.
método, el efecto de las diferencias entre la tasa impositiva del
país de la entidad que informa y la tasa impositiva en el otro
82A En las circunstancias descritas en el párrafo 52A,
país, no aparece como información separada en la conciliación.
la entidad debe revelar la naturaleza de las conse-
Una entidad puede necesitar discutir el efecto de los cambios
cuencias potenciales que podrían producirse, en el
significativos, ya sea en las tasas impositivas o en la mezcla de
impuesto a las ganancias, en el caso de que se paga-
ganancias obtenidas en los diferentes países, a fin de explicar
ran dividendos a sus accionistas. Además, la entidad
los cambios habidos en la tasa o tasas impositivas aplicables,
revelará la cuantía de las consecuencias potenciales,
como exige el párrafo 81 (d).
que sea practicable determinar, en el impuesto a
las ganancias, así como si hay otras consecuencias
Ganancia contable 2.500 3.000
potenciales que no es practicable determinar.
Impuestos según las tasas aplicables
a las ganancias en cada país 700 750
83 [Eliminado].
Efecto de los gastos que no son
fiscalmente deducibles 60 30
84 La información a revelar requerida en el párrafo 81(c), permi-
Gastos por el impuesto a las ganancias 760 780
tirá a los usuarios de los estados financieros entender si la
relación entre el gasto (ingreso) por el impuesto y la ganancia 86 La tasa media efectiva será igual al gasto (ingreso) por el im-
contable está fuera de lo normal, así como comprender los puesto a las ganancias dividido entre la ganancia contable.
factores significativos que pudieran afectar a tal relación en
el futuro. La relación entre el gasto (ingreso) por impuestos 87 A menudo, puede resultar impracticable computar el importe
y la ganancia contable puede estar afectada por factores de los pasivos por impuestos diferidos que surgen de las

noviembre 2010 nic 12 15


COMPENDIO CONTABLE NIC 12: Impuesto a las Ganancias

inversiones en subsidiarias, sucursales y asociadas, o de las 88 La entidad revelará información acerca de cualesquiera
participaciones en negocios conjuntos (véase el párrafo 39). pasivos contingentes y activos contingentes relacionados
Por ello, esta Norma exige que la entidad revele información con los impuestos, de acuerdo con la NIC 37 Provisiones,
sobre las diferencias temporarias subyacentes, pero no sobre Pasivos Contingentes y Activos Contingentes. Pueden
los pasivos por impuestos diferidos correspondientes. No aparecer pasivos contingentes y activos contingentes, por
obstante, cuando sea posible, se aconseja a las entidades ejemplo, derivados de litigios sin resolver con la adminis-
que revelen también información acerca de las cuantías de tración fiscal. De igual forma, en el caso de que se hayan
los pasivos por impuestos diferidos no reconocidos, puesto aprobado o anunciado leyes fiscales, o cambios en las tasas
que los usuarios de los estados financieros pueden encontrar impositivas, después del periodo sobre el que se informa,
útil esta información. la entidad revelará información acerca de cualquier efecto
significativo que tales cambios vayan a suponer sobre sus
87A El párrafo 82A exige que la entidad revele la naturaleza de activos y pasivos por impuestos, ya sean de tipo corriente
las consecuencias potenciales que, en el impuesto a las o diferidos (véase la NIC 10 Hechos Ocurridos Después del
ganancias, podrían producirse en el caso de que se paga- Periodo sobre el que se Informa).
ran dividendos a sus accionistas. Una entidad revelará las
características importantes del sistema impositivo sobre las Fecha de vigencia
ganancias y los factores que vayan a afectar al montante
de las potenciales consecuencias del pago de dividendos 89 Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para
sobre el impuesto a las ganancias. los estados financieros que cubran periodos que comiencen
a partir del 1 de enero de 1998, salvo por lo especificado en
87B A veces, puede no ser practicable el cálculo del importe el párrafo 91. Si alguna entidad aplica esta Norma en estados
total de las potenciales consecuencias que, sobre el im- financieros que cubran periodos comenzados antes del 1 de
puesto, va a tener el pago de dividendos a los accionistas. enero de 1998, debe revelar en los mismos el hecho de que
Este podría ser el caso, por ejemplo, para una entidad que aplica lo previsto en esta Norma, en lugar de la antigua NIC 12
tuviera un gran número de subsidiarias extranjeras. No Contabilización del Impuesto a las Ganancias, aprobada en 1979.
obstante, incluso en tales circunstancias, algunas porciones
de la cuantía total pueden ser fácilmente determinables. 90 Esta Norma deroga la antigua NIC 12 Contabilización del
Por ejemplo, en un grupo consolidado, la controladora y Impuesto a las Ganancias, aprobada en 1979.
alguna de sus subsidiarias pueden haber pagado impuestos
sobre las ganancias a una tasa más alta por haber dejado 91 Los párrafos 52A, 52B, 65A, 81(i), 82A, 87A, 87B y 87C,
ganancias sin distribuir, y tener conciencia de las cuantías y la eliminación de los párrafos 3 y 50, tendrán vigencia
que les podrían ser reembolsadas en el caso de pago de para los estados financieros anuales(*) que cubran periodos
dividendos a los accionistas en el futuro, con cargo a las comenzados a partir del 1 de enero de 2001. Se aconseja su
ganancias acumuladas consolidadas. En tal caso, se revelará aplicación anticipada. Si la adopción anticipada afecta a los
la cuantía de estos reembolsos. Cuando sea aplicable, la estados financieros, una entidad revelará este hecho.
entidad revelará también que existen consecuencias adicio-
nales potenciales, en el impuesto a las ganancias, que no es 92 La NIC 1 (revisada en 2007) modificó la terminología utilizada
posible determinar. En los estados financieros individuales en las NIIF. Además modificó los párrafos 23, 52, 58, 60, 62, 63,
de la controladora, si los hubiere, las revelaciones de las 65, 68C, 77 y 81, eliminó el párrafo 61 y añadió los párrafos
consecuencias potenciales en el impuesto a las ganancias, 61A, 62A y 77A. Una entidad aplicará esas modificaciones
serán las relativas a las ganancias acumuladas de la propia a periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero
controladora. de 2009. Si una entidad aplica la NIC 1 (revisada en 2007) a
periodos anteriores, las modificaciones se aplicarán también
87C Una entidad obligada a suministrar las revelaciones del a esos periodos.
párrafo 82A, puede también estar obligada a suministrar
otra información a revelar relacionada con las diferencias 93 El párrafo 68 deberá aplicarse prospectivamente desde la
temporarias que estén asociadas con sus inversiones en fecha de vigencia de la NIIF 3 (revisada en 2008) al recono-
subsidiarias, sucursales y asociadas o participaciones en cimiento de los activos por impuestos diferidos adquiridos
negocios conjuntos. En estos casos, la entidad habrá de en combinaciones de negocios.
considerar esto a la hora de determinar qué información
revelar según lo establecido en el párrafo 82A. Por ejemplo, 94 Por ello, las entidades no ajustarán la contabilización de com-
una entidad puede estar obligada a revelar la cuantía total binaciones de negocios anteriores si los beneficios fiscales
de las diferencias temporarias, asociadas con las inversiones no satisfagan los criterios para su reconocimiento separado
en subsidiarias, para las cuales no se han reconocido pasi- a partir de la fecha de la adquisición y se reconocerán con
vos por impuestos diferidos (véase el párrafo 81(f)). Si no posterioridad a la adquisición, a menos que los beneficios se
fuera practicable el cómputo de las cuantías de los pasivos reconozcan dentro del periodo de medición y procedan de
por impuestos diferidos (véase el párrafo 87), puede haber información nueva sobre hechos y circunstancias que existían
importes, relativos a tales subsidiarias y derivados de las en la fecha de la adquisición. Cualesquiera otros beneficios
consecuencias potenciales de los dividendos, que tampoco por impuestos reconocidos deberán llevarse a resultados (o
sea practicable determinar. si esta Norma así lo requiere, fuera del resultado).
–––––––––
(*) El párrafo 91 hace referencia a los “estados financieros anuales” para aclarar más explícitamente la expresión de las fechas de vigencia
adoptadas en 1998. El párrafo 89 hace referencia a “estados financieros”.

16 nic 12 noviemBRE 2010


NIC 12: Impuesto a las Ganancias COMPENDIO CONTABLE

95 La NIIF 3 (revisada en 2008) modificó los párrafos 21 y 67 y partir del 1 de julio de 2009. Si una entidad aplicase la NIIF 3
agregó los párrafos 32A y 81(j) y (k). Una entidad aplicará (revisada en 2008) a periodos anteriores, las modificaciones
esas modificaciones a periodos anuales que comiencen a se aplicarán también a esos periodos.

noviembre 2010 nic 12 17


NIC 16: Propiedades, Planta y Equipo COMPENDIO CONTABLE
NIC 16
Propiedades, Planta y Equipo
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones


Discontinuadas;
Párrafos
(b) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola
Objetivo 1 (véase la NIC 41 Agricultura);
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Alcance 2-5 (c) el reconocimiento y medición de activos para exploración
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– y evaluación (véase la NIIF 6 Exploración y Evaluación de
Definiciones 6
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Recursos Minerales); o
Reconocimiento 7-10 (d) las inversiones en derechos mineros, exploración y extrac-
Costos iniciales 11 ción de minerales, petróleo, gas natural y otros recursos
Costos posteriores 12-14 no renovables similares.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
MEDICIÓN en el momento No obstante, esta Norma será de aplicación a los elementos
del reconocimiento 15 de propiedades, planta y equipo utilizados para desarrollar o
Componentes del costo 16-22 mantener los activos descritos en los párrafos (b) a (d).
Medición del costo 23-28
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
MEDICIÓN posterior al reconocimiento 29 4 Otras Normas pueden obligar a reconocer un determinado
Modelo del costo 30 elemento de propiedades, planta y equipo de acuerdo con un
Modelo de revaluación 31-42 tratamiento diferente al exigido en esta Norma. Por ejemplo, la
Depreciación 43-49 NIC 17 Arrendamientos exige que la entidad evalúe si tiene que
Importe depreciable y periodo de depreciación 50-59 reconocer un elemento de propiedades, planta y equipo sobre la
Método de depreciación 60-62 base de la transmisión de los riesgos y ventajas. Sin embargo,
Deterioro del valor 63-64 en tales casos, el resto de aspectos sobre el tratamiento contable
Compensación por deterioro del valor 65-66 de los citados activos, incluyendo su depreciación, se guiarán
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Baja en cuentas 67-72 por los requerimientos de la presente Norma.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Información a revelar 73-79
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 5 Una entidad que utilice el modelo del costo para las propieda-
Disposiciones transitorias 80
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– des de inversión de acuerdo con la NIC 40 Propiedades de In-
Fecha de vigencia 81 versión, utilizará el modelo del costo al aplicar esta Norma.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Derogación de otros pronunciamientos 82-83
Definiciones
Objetivo
6 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con
1 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable los significados que a continuación se especifica:
de propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de Importe en libros es el importe por el que se reconoce
los estados financieros puedan conocer la información acerca un activo, una vez deducidas la depreciación acumulada
de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas.
y equipo, así como los cambios que se hayan producido en Costo es el importe de efectivo o equivalentes al
dicha inversión. Los principales problemas que presenta el efectivo pagados, o bien el valor razonable de la otra
reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo contraprestación entregada, para adquirir un activo en
son la contabilización de los activos, la determinación de su el momento de su adquisición o construcción o, cuando
importe en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por fuere aplicable, el importe que se atribuye a ese activo
deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos. cuando se lo reconoce inicialmente de acuerdo con los
requerimientos específicos de otros NIIF, por ejemplo
Alcance la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones.
Importe depreciable es el costo de un activo, u otro im-
2 Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de porte que lo haya sustituido, menos su valor residual.
los elementos de propiedades, planta y equipo, salvo Depreciación es la distribución sistemática del importe
cuando otra Norma exija o permita un tratamiento depreciable de un activo a lo largo de su vida útil.
contable diferente. Valor específico para una entidad es el valor presente
de los flujos de efectivo que la entidad espera obtener
3 Esta Norma no será de aplicación a: del uso continuado de un activo y de su disposición al
(a) las propiedades, planta y equipo clasificadas como man- término de su vida útil, o bien de los desembolsos que
tenidas para la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos espera realizar para cancelar un pasivo.
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 16 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 16: Propiedades, Planta y Equipo

Valor razonable es el importe por el cual un activo para adquirir o construir una partida de propiedades, planta y
podría ser intercambiado entre partes interesadas y equipo, como los costos incurridos posteriormente para añadir,
debidamente informadas, en una transacción realizada sustituir parte de o mantener el elemento correspondiente.
en condiciones de independencia mutua.
Una pérdida por deterioro es el exceso del importe en Costos iniciales
libros de un activo sobre su importe recuperable.
Las propiedades, planta y equipo son los activos tan- 11 Algunos elementos de propiedades, planta y equipo pueden
gibles que: ser adquiridos por razones de seguridad o de índole medio-
(a) posee una entidad para su uso en la producción o ambiental. Aunque la adquisición de ese tipo de propiedades,
suministro de bienes y servicios, para arrendarlos planta y equipo no incremente los beneficios económicos
a terceros o para propósitos administrativos; y que proporcionan las partidas de propiedades, planta y
(b) se esperan usar durante más de un periodo. equipo existentes, puede ser necesaria para que la entidad
Importe recuperable, es el mayor entre el valor razona- logre obtener los beneficios económicos derivados del resto
ble menos los costos de venta de un activo y su valor de los activos. Dichos elementos de propiedades, planta y
en uso. equipo cumplen las condiciones para su reconocimiento
El valor residual de un activo es el importe estimado que como activos porque permiten a la entidad obtener beneficios
la entidad podría obtener actualmente por la disposición económicos adicionales del resto de sus activos, respecto a
del elemento, después de deducir los costos estimados los que hubiera obtenido si no los hubiera adquirido. Por
por tal disposición, si el activo ya hubiera alcanzado ejemplo, una industria química puede tener que instalar
la antigüedad y las demás condiciones esperadas al nuevos procesos de fabricación para cumplir con la normativa
término de su vida útil. medioambiental relativa a la producción y almacenamiento
Vida útil es: de productos químicos, reconociendo entonces como parte
(a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo de propiedades, planta y equipo las mejoras efectuadas en la
por parte de la entidad; o planta, en la medida que sean recuperables, puesto que sin
(b) el número de unidades de producción o similares ellas la entidad quedaría inhabilitada para producir y vender
que se espera obtener del mismo por parte de una esos productos químicos. No obstante, el importe en libros
entidad. resultante de tales activos y otros relacionados con ellos se
revisará para comprobar la existencia de deterioro del valor,
Reconocimiento de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos.

7 Un elemento de propiedades, planta y equipo se reco- Costos posteriores


nocerá como activo si, y sólo si:
(a) sea probable que la entidad obtenga los beneficios 12 De acuerdo con el criterio de reconocimiento contenido en
económicos futuros derivados del mismo; y el párrafo 7, la entidad no reconocerá, en el importe en libros
(b) el costo del elemento puede medirse con fiabili- de un elemento de propiedades, planta y equipo, los costos
dad. derivados del mantenimiento diario del elemento. Tales
costos se reconocerán en el resultado cuando se incurra en
8 Las piezas de repuesto y el equipo auxiliar se registran habi- ellos. Los costos del mantenimiento diario son principalmente
tualmente como inventarios, y se reconocen en el resultado los costos de mano de obra y los consumibles, que pueden
del periodo cuando se consumen. Sin embargo, las piezas de incluir el costo de pequeños componentes. El objetivo de
repuesto importantes y el equipo de mantenimiento permanen- estos desembolsos se describe a menudo como “reparacio-
te, que la entidad espere utilizar durante más de un periodo, nes y conservación” del elemento de propiedades, planta y
cumplen normalmente las condiciones para ser calificados equipo.
como elementos de propiedades, planta y equipo. De forma
similar, si las piezas de repuesto y el equipo auxiliar sólo pudie- 13 Ciertos componentes de algunos elementos de propieda-
ran ser utilizados con relación a un elemento de propiedades, des, planta y equipo pueden necesitar ser reemplazados
planta y equipo, se contabilizarán como propiedades, planta y a intervalos regulares. Por ejemplo, un horno puede ne-
equipo. cesitar revisiones y cambios tras un determinado número
de horas de funcionamiento, y los componentes interiores
9 Esta Norma no establece la unidad de medición para propósitos de una aeronave, tales como asientos o instalaciones de
de reconocimiento, por ejemplo no dice en qué consiste una cocina, pueden necesitar ser sustituidos varias veces a
partida de propiedades, planta y equipo. Por ello, se requiere lo largo de la vida de la aeronave. Ciertos elementos de
la realización de juicios para aplicar los criterios de reconoci- propiedades, planta y equipo pueden ser adquiridos para
miento a las circunstancias específicas de la entidad. Podría hacer una sustitución recurrente menos frecuente, como
ser apropiado agregar partidas que individualmente son poco podría ser la sustitución de los tabiques de un edificio, o
significativas, tales como moldes, herramientas y troqueles, para proceder a un recambio no frecuente. De acuerdo
y aplicar los criterios pertinentes a los valores totales de las con el criterio de reconocimiento del párrafo 7, la entidad
mismas. reconocerá, dentro del importe en libros de un elemento
de propiedades, planta y equipo, el costo de la sustitución
10 La entidad evaluará, de acuerdo con este principio de reco- de parte de dicho elemento cuando se incurra en ese costo,
nocimiento, todos los costos de propiedades, planta y equipo siempre que se cumpla el criterio de reconocimiento. El
en el momento en que se incurre en ellos. Estos costos com- importe en libros de esas partes que se sustituyen se dará
prenden tanto aquéllos en que se ha incurrido inicialmente de baja en cuentas, de acuerdo con las disposiciones que

2 nic 16 noviemBRE 2010


NIC 16: Propiedades, Planta y Equipo COMPENDIO CONTABLE

al respecto contiene esta Norma (véanse los párrafos 67 (tales como muestras producidas mientras se probaba
a 72). el equipo); y
(f) los honorarios profesionales.
14 Una condición para que algunos elementos de propiedades,
planta y equipo continúen operando, (por ejemplo, una 18 La entidad aplicará la NIC 2 Inventarios para contabilizar los
aeronave) puede ser la realización periódica de inspeccio- costos derivados de las obligaciones por desmantelamiento,
nes generales por defectos, independientemente de que retiro y rehabilitación del lugar sobre el que se asienta el
las partes del elemento sean sustituidas o no. Cuando se elemento, en los que se haya incurrido durante un determi-
realice una inspección general, su costo se reconocerá en nado periodo como consecuencia de haber utilizado dicho
el importe en libros del elemento de propiedades, planta y elemento para producir inventarios. Las obligaciones por los
equipo como una sustitución, si se satisfacen las condiciones costos contabilizados de acuerdo con la NIC 2 o la NIC 16 se
para su reconocimiento. Al mismo tiempo, se dará de baja reconocerán y medirán de acuerdo con la NIC 37 Provisiones,
cualquier importe en libros del costo de una inspección Pasivos Contingentes y Activos Contingentes.
previa, que permanezca en la citada partida y sea distinto
de los componentes físicos no sustituidos. Esto sucederá 19 Ejemplos de costos que no forman parte del costo de un ele-
con independencia de que el costo de la inspección previa mento de propiedades, planta y equipo son los siguientes:
fuera identificado contablemente dentro de la transacción (a) costos de apertura de una nueva instalación producti-
mediante la cual se adquirió o construyó dicha partida. Si va;
fuera necesario, puede utilizarse el costo estimado de una (b) los costos de introducción de un nuevo producto o ser-
inspección similar futura como indicador de cuál fue el costo vicio (incluyendo los costos de actividades publicitarias
del componente de inspección existente cuando la partida y promocionales);
fue adquirida o construida. (c) los costos de apertura del negocio en una nueva loca-
lización o dirigirlo a un nuevo segmento de clientela
Medición en el momento del reconocimiento (incluyendo los costos de formación del personal); y
(d) los costos de administración y otros costos indirectos
15 Un elemento de propiedades, planta y equipo, que generales.
cumpla las condiciones para ser reconocido como un
activo, se medirá por su costo. 20 El reconocimiento de los costos en el importe en libros de
un elemento de propiedades, planta y equipo terminará
Componentes del costo cuando el elemento se encuentre en el lugar y condiciones
necesarias para operar de la forma prevista por la gerencia.
16 El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo Por ello, los costos incurridos por la utilización o por la re-
comprende: programación del uso de un elemento no se incluirán en el
(a) Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importe en libros del elemento correspondiente. Por ejemplo,
importación y los impuestos indirectos no recuperables los siguientes costos no se incluirán en el importe en libros
que recaigan sobre la adquisición, después de deducir de un elemento de propiedades, planta y equipo:
cualquier descuento o rebaja del precio. (a) costos incurridos cuando un elemento, capaz de operar
(b) Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación de la forma prevista por la gerencia, todavía tiene que
del activo en el lugar y en las condiciones necesarias ser puesto en marcha o está operando por debajo de su
para que pueda operar de la forma prevista por la capacidad plena;
gerencia. (b) pérdidas operativas iniciales, tales como las incurridas
(c) La estimación inicial de los costos de desmantelamien- mientras se desarrolla la demanda de los productos que
to y retiro del elemento, así como la rehabilitación del se elaboran con el elemento; y
lugar sobre el que se asienta, la obligación en que (c) costos de reubicación o reorganización de parte o de la
incurre una entidad cuando adquiere el elemento o totalidad de las operaciones de la entidad.
como consecuencia de haber utilizado dicho elemen-
to durante un determinado periodo, con propósitos 21 Algunas operaciones, si bien relacionadas con la construcción
distintos al de producción de inventarios durante tal o desarrollo de un elemento de propiedades, planta y equipo,
periodo. no son necesarias para ubicar al activo en el lugar y condicio-
nes necesarios para que pueda operar de la forma prevista
17 Son ejemplos de costos atribuibles directamente: por la gerencia. Estas operaciones accesorias pueden tener
(a) los costos de beneficios a los empleados (según se lugar antes o durante las actividades de construcción o de
definen en la NIC 19 Beneficios a los Empleados), que desarrollo. Por ejemplo, pueden obtenerse ingresos mediante
procedan directamente de la construcción o adquisición el uso de un solar como aparcamiento hasta que comience
de un elemento de propiedades, planta y equipo; la construcción. Puesto que estas operaciones accesorias no
(b) los costos de preparación del emplazamiento físico; son imprescindibles para colocar al elemento en el lugar y
(c) los costos de entrega inicial y los de manipulación o condiciones necesarios para operar de la forma prevista por
transporte posterior; la gerencia, los ingresos y gastos asociados a las mismas se
(d) los costos de instalación y montaje; reconocerán en el resultado del periodo, mediante su inclu-
(e) los costos de comprobación de que el activo funciona sión dentro las clases apropiadas de ingresos y gastos.
adecuadamente, después de deducir los importes netos
de la venta de cualesquiera elementos producidos duran- 22 El costo de un activo construido por la propia entidad se
te el proceso de instalación y puesta a punto del activo determinará utilizando los mismos principios que si fuera

noviembre 2010 nic 16 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 16: Propiedades, Planta y Equipo

un elemento de propiedades, planta y equipo adquirido. 26 El valor razonable de un activo, para el que no existen tran-
Si la entidad fabrica activos similares para su venta, en el sacciones comparables en el mercado, puede medirse con
curso normal de su operación, el costo del activo será, nor- fiabilidad si (a) la variabilidad en el rango de las estimaciones
malmente, el mismo que tengan el resto de los producidos del valor razonable del activo no es significativa, o (b) las
para la venta (véase la NIC 2). Por tanto, se eliminará cual- probabilidades de las diferentes estimaciones, dentro de ese
quier ganancia interna para obtener el costo de adquisición rango, pueden ser evaluadas razonablemente y utilizadas en
de dichos activos. De forma similar, no se incluirán, en el la estimación del valor razonable. Si la entidad es capaz de
costo de producción del activo, las cantidades que excedan determinar de forma fiable los valores razonables del activo
los rangos normales de consumo de materiales, mano de recibido o del activo entregado, se utilizará el valor razonable
obra u otros factores empleados. En la NIC 23 Costos por del activo entregado para medir el costo del activo recibido,
Préstamos, se establecen los criterios para el reconocimiento a menos que se tenga una evidencia más clara del valor
de los intereses como componentes del importe en libros de razonable del activo recibido.
un elemento de propiedades, planta y equipo construido por
la propia entidad. 27 El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo que
haya sido adquirido por el arrendatario en una operación
Medición del costo de arrendamiento financiero, se determinará utilizando los
principios establecidos en la NIC 17.
23 El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo será
el precio equivalente en efectivo en la fecha de reconocimien- 28 El importe en libros de un elemento de propiedades, planta y
to. Si el pago se aplaza más allá de los términos normales de equipo puede ser minorado por el importe de las subvencio-
crédito, la diferencia entre el precio equivalente al efectivo nes del gobierno, de acuerdo con la NIC 20 Contabilización
y el total de los pagos se reconocerá como intereses a lo de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar
largo del periodo del crédito a menos que tales intereses se sobre las Ayudas Gubernamentales.
capitalicen de acuerdo con la NIC 23.
Medición posterior al reconocimiento
24 Algunos elementos de propiedades, planta y equipo pueden
haber sido adquiridos a cambio de uno o varios activos no 29 La entidad elegirá como política contable el modelo del
monetarios, o de una combinación de activos monetarios y costo del párrafo 30 o el modelo de revaluación del pá-
no monetarios. La siguiente discusión se refiere solamente a rrafo 31, y aplicará esa política a todos los elementos que
la permuta de un activo no monetario por otro, pero también compongan una clase de propiedades, planta y equipo.
es aplicable a todas las permutas descritas en el primer inciso
de este párrafo. El costo de dicho elemento de propiedades, Modelo del costo
planta y equipo se medirá por su valor razonable, a menos
que (a) la transacción de intercambio no tenga carácter 30 Con posterioridad a su reconocimiento como activo,
comercial, o (b) no pueda medirse con fiabilidad el valor un elemento de propiedades, planta y equipo se regis-
razonable del activo recibido ni el del activo entregado. El trará por su costo menos la depreciación acumulada
elemento adquirido se medirá de esta forma incluso cuando y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro
la entidad no pueda dar de baja inmediatamente el activo del valor.
entregado. Si la partida adquirida no se mide por su valor
razonable, su costo se medirá por el importe en libros del Modelo de revaluación
activo entregado.
31 Con posterioridad a su reconocimiento como activo,
25 Una entidad determinará si una transacción de intercambio un elemento de propiedades, planta y equipo cuyo
tiene carácter comercial mediante la consideración de la valor razonable pueda medirse con fiabilidad, se
medida en que se espera que cambien sus flujos de efectivo contabilizará por su valor revaluado, que es su valor
futuros como resultado de la transacción. Una transacción razonable, en el momento de la revaluación, menos la
de intercambio tiene naturaleza comercial si: depreciación acumulada y el importe acumulado de
(a) la configuración (riesgo, calendario e importe) de los las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido.
flujos de efectivo del activo recibido difiere de la confi- Las revaluaciones se harán con suficiente regularidad,
guración de los flujos de efectivo del activo transferido; para asegurar que el importe en libros, en todo mo-
o mento, no difiera significativamente del que podría
(b) el valor específico para la entidad, de la parte de sus determinarse utilizando el valor razonable al final del
actividades afectadas por la permuta, se ve modificado periodo sobre el que se informa.
como consecuencia del intercambio; y
(c) la diferencia identificada en (a) o en (b) es significativa 32 Normalmente, el valor razonable de los terrenos y edificios
al compararla con el valor razonable de los activos se determinará a partir de la evidencia basada en el mercado
intercambiados. mediante una tasación, realizada habitualmente por tasado-
Al determinar si una permuta tiene carácter comercial, el res cualificados profesionalmente. El valor razonable de los
valor específico para la entidad de la parte de sus activi- elementos de planta y equipo será habitualmente su valor
dades afectadas por la transacción deberá tener en cuenta de mercado, determinado mediante una tasación.
los flujos de efectivo después de impuestos. El resultado de
estos análisis puede ser claro sin que una entidad tenga que 33 Cuando no exista evidencia de un valor de mercado, como
realizar cálculos detallados. consecuencia de la naturaleza específica del elemento de

4 nic 16 noviemBRE 2010


NIC 16: Propiedades, Planta y Equipo COMPENDIO CONTABLE

propiedades, planta y equipo y porque el elemento rara vez a diferentes fechas. No obstante, cada clase de activos
es vendido—salvo como parte de una unidad de negocio puede ser revaluada de forma periódica, siempre que la
en funcionamiento—, la entidad podría tener que estimar el revaluación de esa clase se realice en un intervalo corto
valor razonable a través de métodos que tengan en cuenta de tiempo y que los valores se mantengan constantemente
los ingresos del mismo o su costo de reposición una vez actualizados.
practicada la depreciación correspondiente.
39 Si se incrementa el importe en libros de un activo
34 La frecuencia de las revaluaciones dependerá de los cambios como consecuencia de una revaluación, este aumento
que experimenten los valores razonables de los elementos se reconocerá directamente en otro resultado integral
de propiedades, planta y equipo que se estén revaluando. y se acumulará en el patrimonio, bajo el encabeza-
Cuando el valor razonable del activo revaluado difiera signifi- miento de superávit de revaluación. Sin embargo, el
cativamente de su importe en libros, será necesaria una nue- incremento se reconocerá en el resultado del periodo
va revaluación. Algunos elementos de propiedades, planta y en la medida en que sea una reversión de un decremen-
equipo experimentan cambios significativos y volátiles en su to por una revaluación del mismo activo reconocido
valor razonable, por lo que necesitarán revaluaciones anua- anteriormente en el resultado del periodo.
les. Tales revaluaciones frecuentes serán innecesarias para
elementos de propiedades, planta y equipo con variaciones 40 Cuando se reduzca el importe en libros de un activo
insignificantes en su valor razonable. Para éstos, pueden ser como consecuencia de una revaluación, tal disminu-
suficientes revaluaciones hechas cada tres o cinco años. ción se reconocerá en el resultado del periodo. Sin em-
bargo, la disminución se reconocerá en otro resultado
35 Cuando se revalúe un elemento de propiedades, planta y integral en la medida en que existiera saldo acreedor
equipo, la depreciación acumulada en la fecha de la reva- en el superávit de revaluación en relación con ese
luación puede ser tratada de cualquiera de las siguientes activo. La disminución reconocida en otro resultado
maneras: integral reduce el importe acumulado en el patrimonio
(a) reexpresada proporcionalmente al cambio en el importe contra la cuenta de superávit de revaluación.
en libros bruto del activo, de manera que el importe en
libros del mismo después de la revaluación sea igual a 41 El superávit de revaluación de un elemento de propieda-
su importe revaluado. Este método se utiliza a menudo des, planta y equipo incluido en el patrimonio podrá ser
cuando se revalúa el activo por medio de la aplicación transferido directamente a ganancias acumuladas, cuando
de un índice para determinar su costo de reposición se produzca la baja en cuentas del activo. Esto podría im-
depreciado. plicar la transferencia total del superávit cuando la entidad
(b) eliminada contra el importe en libros bruto del activo, disponga del activo. No obstante, parte del superávit podría
de manera que lo que se reexpresa es el importe neto transferirse a medida que el activo fuera utilizado por la en-
resultante, hasta alcanzar el importe revaluado del activo. tidad. En ese caso, el importe del superávit transferido sería
Este método se utiliza habitualmente en edificios. igual a la diferencia entre la depreciación calculada según
La cuantía del ajuste en la depreciación acumulada, que el valor revaluado del activo y la calculada según su costo
surge de la reexpresión o eliminación anterior, forma parte original. Las transferencias desde las cuentas de superávit
del incremento o disminución del importe en libros del activo, de revaluación a ganancias acumuladas no pasarán por el
que se contabilizará de acuerdo con lo establecido en los resultado del periodo.
párrafos 39 y 40.
42 Los efectos de la revaluación de propiedades, planta y equipo,
36 Si se revalúa un elemento de propiedades, planta y sobre los impuestos sobre las ganancias, si los hubiere, se
equipo, se revaluarán también todos los elementos contabilizarán y revelarán de acuerdo con la NIC 12 Impuesto
que pertenezcan a la misma clase de activos. a las Ganancias.

37 Una clase de elementos pertenecientes a propiedades, planta Depreciación


y equipo es un conjunto de activos de similar naturaleza y
uso en las operaciones de una entidad. Los siguientes son 43 Se depreciará de forma separada cada parte de un
ejemplos de clases separadas: elemento de propiedades, planta y equipo que tenga
(a) terrenos; un costo significativo con relación al costo total del
(b) terrenos y edificios; elemento.
(c) maquinaria;
(d) buques; 44 Una entidad distribuirá el importe inicialmente reconocido
(e) aeronaves; con respecto a una partida de propiedades, planta y equipo
(f) vehículos de motor; entre sus partes significativas y depreciará de forma separada
(g) mobiliario y enseres y cada una de estas partes. Por ejemplo, podría ser adecuado
(h) equipo de oficina. depreciar por separado la estructura y los motores de un
avión, tanto si se tiene en propiedad como si se tiene en
38 Los elementos pertenecientes a una clase, de las que arrendamiento financiero. De forma análoga, si una entidad
componen las propiedades, planta y equipo, se revaluarán adquiere propiedades, planta y equipo sujeto a un arren-
simultáneamente con el fin de evitar revaluaciones selecti- damiento operativo en el que es el arrendador, puede ser
vas, y para evitar la inclusión en los estados financieros de adecuado depreciar por separado los importes reflejados en
partidas que serían una mezcla de costos y valores referidos el costo de esa partida que sean atribuibles a las condiciones

noviembre 2010 nic 16 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 16: Propiedades, Planta y Equipo

favorables o desfavorables del arrendamiento con respecto un activo a menudo es insignificante, y por tanto irrelevante
a las condiciones de mercado. en el cálculo del importe depreciable.

45 Una parte significativa de un elemento de propiedades, 54 El valor residual de un activo podría aumentar hasta
planta y equipo puede tener una vida útil y un método de igualar o superar el importe en libros del activo. Si esto
depreciación que coincidan con la vida y el método utilizados sucediese, el cargo por depreciación del activo será nulo,
para otra parte significativa del mismo elemento. En tal caso, a menos que –y hasta que– ese valor residual disminuya
ambas partes podrían agruparse para determinar el cargo posteriormente y se haga menor que el importe en libros
por depreciación. del activo.

46 En la medida que la entidad deprecie de forma separada 55 La depreciación de un activo comenzará cuando esté
algunas partes de un elemento de propiedades, planta y disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre en
equipo, también depreciará de forma separada el resto del la ubicación y en las condiciones necesarias para operar
elemento. El resto estará integrado por las partes del elemento de la forma prevista por la gerencia. La depreciación de un
que individualmente no sean significativas. Si la entidad tiene activo cesará en la fecha más temprana entre aquélla en
diversas expectativas para cada una de esas partes, podría ser que el activo se clasifique como mantenido para la venta
necesario emplear técnicas de aproximación para depreciar el (o incluido en un grupo de activos para su disposición
resto, de forma que represente fielmente el patrón de consumo que se haya clasificado como mantenido para la venta)
o la vida útil de sus componentes, o ambos. de acuerdo con la NIIF 5, y la fecha en que se produzca la
baja en cuentas del mismo. Por tanto, la depreciación no
47 La entidad podrá elegir por depreciar de forma separada las cesará cuando el activo esté sin utilizar o se haya retirado
partes que compongan un elemento y no tengan un costo del uso activo, a menos que se encuentre depreciado
significativo con relación al costo total del mismo. por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de
depreciación en función del uso, el cargo por depreciación
48 El cargo por depreciación de cada periodo se reco- podría ser nulo cuando no tenga lugar ninguna actividad
nocerá en el resultado del periodo, salvo que se haya de producción.
incluido en el importe en libros de otro activo.
56 Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo,
49 El cargo por depreciación de un periodo se reconocerá se consumen, por parte de la entidad, principalmente a través
habitualmente en el resultado del mismo. Sin embargo, en de su utilización. No obstante, otros factores, tales como
ocasiones los beneficios económicos futuros incorporados la obsolescencia técnica o comercial y el deterioro natural
a un activo se incorporan a la producción de otros activos. producido por la falta de utilización del bien, producen a
En este caso, el cargo por depreciación formará parte del menudo una disminución en la cuantía de los beneficios
costo del otro activo y se incluirá en su importe en libros. económicos que cabría esperar de la utilización del activo.
Por ejemplo, la depreciación de una instalación y equipo de Consecuentemente, para determinar la vida útil del elemento
manufactura se incluirá en los costos de transformación de de propiedades, planta y equipo, se tendrán en cuenta todos
los inventarios (véase la NIC 2). De forma similar, la depre- los factores siguientes:
ciación de las propiedades, planta y equipo utilizada para (a) La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por
actividades de desarrollo podrá incluirse en el costo de un referencia a la capacidad o al producto físico que se
activo intangible reconocido de acuerdo con la NIC 38 Activos espere del mismo.
Intangibles. (b) El desgaste físico esperado, que dependerá de factores
operativos tales como el número de turnos de trabajo en
Importe depreciable y periodo de depreciación los que se utilizará el activo, el programa de reparaciones
y mantenimiento, y el grado de cuidado y conservación
50 El importe depreciable de un activo se distribuirá de mientras el activo no está siendo utilizado.
forma sistemática a lo largo de su vida útil. (c) La obsolescencia técnica o comercial procedente de los
cambios o mejoras en la producción, o de los cambios
51 El valor residual y la vida útil de un activo se revisarán, en la demanda del mercado de los productos o servicios
como mínimo, al término de cada periodo anual y, si que se obtienen con el activo.
las expectativas difirieren de las estimaciones previas, (d) Los límites legales o restricciones similares sobre el uso
los cambios se contabilizarán como un cambio en una del activo, tales como las fechas de caducidad de los
estimación contable, de acuerdo con la NIC 8 Políticas contratos de arrendamiento relacionados.
Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y
Errores. 57 La vida útil de un activo se definirá en términos de la utilidad
que se espere que aporte a la entidad. La política de gestión
52 La depreciación se contabilizará incluso si el valor razonable de activos llevada a cabo por la entidad podría implicar la
del activo excede a su importe en libros, siempre y cuando disposición de los activos después de un periodo específico
el valor residual del activo no supere al importe en libros del de utilización, o tras haber consumido una cierta proporción
mismo. Las operaciones de reparación y mantenimiento de de los beneficios económicos incorporados a los mismos.
un activo no evitan realizar la depreciación. Por tanto, la vida útil de un activo puede ser inferior a su
vida económica. La estimación de la vida útil de un activo,
53 El importe depreciable de un activo se determina después de es una cuestión de criterio, basado en la experiencia que la
deducir su valor residual. En la práctica, el valor residual de entidad tenga con activos similares.

6 nic 16 noviemBRE 2010


NIC 16: Propiedades, Planta y Equipo COMPENDIO CONTABLE

58 Los terrenos y los edificios son activos separados, y se con- 64 [Eliminado].


tabilizarán por separado, incluso si han sido adquiridos de
forma conjunta. Con algunas excepciones, tales como minas, Compensación por deterioro del valor
canteras y vertederos, los terrenos tienen una vida ilimitada
y por tanto no se deprecian. Los edificios tienen una vida 65 Las compensaciones procedentes de terceros, por
limitada y, por tanto, son activos depreciables. Un incremento elementos de propiedades, planta y equipo que hayan
en el valor de los terrenos en los que se asienta un edificio experimentado un deterioro del valor, se hayan perdido
no afectará a la determinación del importe depreciable del o se hayan abandonado, se incluirán en el resultado
edificio. del periodo cuando tales compensaciones sean exigi-
bles.
59 Si el costo de un terreno incluye los costos de desmantela-
miento, traslado y rehabilitación, la porción que corresponda 66 El deterioro del valor o las pérdidas de los elementos de
a la rehabilitación del terreno se depreciará a lo largo del propiedades, planta y equipo son hechos separables de las
periodo en el que se obtengan los beneficios por haber reclamaciones de pagos o compensaciones de terceros, así
incurrido en esos costos. En algunos casos, el terreno en sí como de cualquier compra posterior o construcción de ac-
mismo puede tener una vida útil limitada, en cuyo caso se tivos que reemplacen a los citados elementos, y por ello se
depreciará de forma que refleje los beneficios que se van a contabilizarán de forma separada, procediendo de la manera
derivar del mismo. siguiente:
(a) el deterioro del valor de los elementos de propiedades,
Método de depreciación planta y equipo se reconocerá según la NIC 36;
(b) la baja en cuentas de los elementos de propiedades,
60 El método de depreciación utilizado reflejará el patrón planta y equipo retirados o de los que se haya dispuesto
con arreglo al cual se espera que sean consumidos, por otra vía se contabilizará según lo establecido en esta
por parte de la entidad, los beneficios económicos Norma;
futuros del activo. (c) la compensación de terceros por elementos de propie-
dades, planta y equipo que hubieran visto deteriorado
61 El método de depreciación aplicado a un activo se su valor, se hubieran perdido o se hubieran abando-
revisará, como mínimo, al término de cada periodo nado se incluirá en la determinación del resultado del
anual y, si hubiera habido un cambio significativo periodo, en el momento en que la compensación sea
en el patrón esperado de consumo de los beneficios exigible; y
económicos futuros incorporados al activo, se cam- (d) el costo de los elementos de propiedades, planta y equipo
biará para reflejar el nuevo patrón. Dicho cambio se rehabilitados, adquiridos o construidos para reemplazar
contabilizará como un cambio en una estimación los perdidos o deteriorados se determinará de acuerdo
contable, de acuerdo con la NIC 8. con esta Norma.

62 Pueden utilizarse diversos métodos de depreciación para Baja en cuentas


distribuir el importe depreciable de un activo de forma siste-
mática a lo largo de su vida útil. Entre los mismos se incluyen 67 El importe en libros de un elemento de propiedades,
el método lineal, el método de depreciación decreciente y planta y equipo se dará de baja en cuentas:
el método de las unidades de producción. La depreciación (a) por su disposición; o
lineal dará lugar a un cargo constante a lo largo de la vida (b) cuando no se espere obtener beneficios económi-
útil del activo, siempre que su valor residual no cambie. El cos futuros por su uso o disposición.
método de depreciación decreciente en función del saldo del
elemento dará lugar a un cargo que irá disminuyendo a lo 68 La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un ele-
largo de su vida útil. El método de las unidades de producción mento de propiedades, planta y equipo se incluirá en
dará lugar a un cargo basado en la utilización o producción el resultado del periodo cuando la partida sea dada
esperada. La entidad elegirá el método que más fielmente de baja en cuentas (a menos que la NIC 17 establezca
refleje el patrón esperado de consumo de los beneficios otra cosa, en caso de una venta con arrendamiento
económicos futuros incorporados al activo. Dicho método financiero posterior). Las ganancias no se clasificarán
se aplicará uniformemente en todos los periodos, a menos como ingresos de actividades ordinarias.
que se haya producido un cambio en el patrón esperado de
consumo de dichos beneficios económicos futuros. 68A Sin embargo, una entidad que, en el curso de sus activi-
dades ordinarias, venda rutinariamente elementos de pro-
Deterioro del valor piedades, planta y equipo que se mantenían para arrendar
a terceros, transferirá esos activos a los inventarios por
63 Para determinar si un elemento de propiedades, planta y su importe en libros cuando dejen de ser arrendados y
equipo ha visto deteriorado su valor, la entidad aplicará la se clasifiquen como mantenidos para la venta. El importe
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos. En dicha Norma se obtenido por la venta de esos activos se reconocerá como
explica cómo debe proceder la entidad para la revisión del ingreso de actividades ordinarias de acuerdo con la NIC 18
importe en libros de sus activos, cómo ha de determinar el La NIIF 5 no será de aplicación cuando los activos que se
importe recuperable de un activo y cuándo debe proceder a mantienen para la venta en el curso ordinario de la actividad
reconocer, o en su caso, revertir, las pérdidas por deterioro se transfieran a inventarios.
del valor. 69 La disposición de un elemento de propiedades, planta y

noviembre 2010 nic 16 7


COMPENDIO CONTABLE NIC 16: Propiedades, Planta y Equipo

equipo puede llevarse a cabo de diversas maneras (por rrafos 31, 39 y 40, así como las pérdidas por
ejemplo mediante la venta, realizando sobre la misma un deterioro del valor reconocidas, o revertidas
contrato de arrendamiento financiero o por donación). Para en otro resultado integral, en función de lo
determinar la fecha en que se ha dispuesto de una partida, establecido en la NIC 36;
una entidad aplicará los criterios establecidos en la NIC 18 (v) las pérdidas por deterioro del valor reconoci-
para el reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias das en el resultado del periodo, aplicando la
por ventas de bienes. La NIC 17 se aplicará a las disposiciones NIC 36;
por una venta con arrendamiento posterior. (vi) las pérdidas por deterioro de valor que hayan
revertido, y hayan sido reconocidas en el
70 Si, de acuerdo con el principio de reconocimiento del párrafo resultado del periodo, aplicando la NIC 36;
7, la entidad reconociera dentro del importe en libros de un (vii) la depreciación;
elemento de propiedades, planta y equipo el costo derivado (viii) las diferencias netas de cambio surgidas en
de la sustitución de una parte del elemento, entonces dará la conversión de estados financieros desde
de baja el importe en libros de la parte sustituida, con inde- la moneda funcional a una moneda de pre-
pendencia de si esta parte se hubiera amortizado de forma sentación diferente, incluyendo también las
separada. Si no fuera practicable para la entidad determinar diferencias de conversión de un operación en
el importe en libros del elemento sustituido, podrá utilizar el el extranjero a la moneda de presentación de
costo de la sustitución como indicativo de cuál era el costo del la entidad que informa; y
elemento sustituido en el momento en el que fue adquirido (ix) otros cambios.
o construido.
74 En los estados financieros se revelará también:
71 La pérdida o ganancia derivada de la baja en cuentas (a) la existencia y los importes correspondientes a
de un elemento de vpropiedades, planta y equipo, se las restricciones de titularidad, así como las pro-
determinará como la diferencia entre el importe neto piedades, planta y equipo que están afectos como
que, en su caso, se obtenga por la disposición y el garantía al cumplimiento de obligaciones;
importe en libros del elemento. (b) el importe de los desembolsos reconocidos en el
importe en libros, en los casos de elementos de
72 La contrapartida a cobrar por la disposición de un elemento propiedades, planta y equipo en curso de cons-
de propiedades, planta y equipo, se reconocerá inicialmente trucción;
por su valor razonable. Si se aplazase el pago a recibir por (c) el importe de los compromisos de adquisición de
el elemento, la contrapartida recibida se reconocerá inicial- propiedades, planta y equipo; y
mente al precio equivalente de contado. La diferencia entre (d) si no se ha revelado de forma separada en el estado
el importe nominal de la contrapartida y el precio equivalente del resultado integral, el importe de compensacio-
de contado se reconocerá como un ingreso por intereses, de nes de terceros que se incluyen en el resultado del
acuerdo con la NIC 18, de forma que refleje el rendimiento periodo por elementos de propiedades, planta y
efectivo derivado de la cuenta por cobrar. equipo cuyo valor se hubiera deteriorado, perdido
o entregado.
Información a revelar
75 La selección de un método de depreciación y la estimación
73 En los estados financieros se revelará, con respecto de la vida útil de los activos son cuestiones que requieren
a cada una de las clases de propiedades, planta y la realización de juicios de valor. Por tanto, las revelaciones
equipo, la siguiente información: sobre los métodos adoptados, así como sobre las vidas
(a) las bases de medición utilizadas para determinar útiles estimadas o sobre los porcentajes de depreciación,
el importe en libros bruto; suministran a los usuarios de los estados financieros infor-
(b) los métodos de depreciación utilizados; mación que les permite revisar los criterios seleccionados
(c) las vidas útiles o las tasas de depreciación utili- por la gerencia de la entidad, a la vez que hacen posible la
zadas; comparación con otras entidades. Por razones similares, es
(d) el importe en libros bruto y la depreciación acu- necesario revelar:
mulada (junto con el importe acumulado de las (a) la depreciación del periodo, tanto si se ha reconocido en
pérdidas por deterioro de valor), tanto al principio el resultado de periodo, como si forma parte del costo
como al final de cada periodo; y de otros activos; y
(e) una conciliación entre los valores en libros al (b) la depreciación acumulada al término del periodo.
principio y al final del periodo, mostrando:
(i) las adiciones; 76 De acuerdo con la NIC 8, la entidad ha de informar acerca
(ii) los activos clasificados como mantenidos para de la naturaleza y del efecto del cambio en una estimación
la venta o incluidos en un grupo de activos contable, siempre que tenga una incidencia significativa en
para su disposición que haya sido clasificado el periodo actual o que vaya a tenerla en periodos siguien-
como mantenido para la venta, de acuerdo tes. Tal información puede aparecer, en las propiedades,
con la NIIF 5, así como otras disposiciones; planta y equipo, respecto a los cambios en las estimaciones
(iii) las adquisiciones realizadas mediante combi- referentes a:
naciones de negocios; (a) valores residuales;
(iv) los incrementos o disminuciones, resultantes (b) costos estimados de desmantelamiento, retiro o re-
de las revaluaciones, de acuerdo con los pá- habilitación de elementos de propiedades, planta y

8 nic 16 noviemBRE 2010


NIC 16: Propiedades, Planta y Equipo COMPENDIO CONTABLE

equipo;
(c) vidas útiles; y 81 Una entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales
(d) métodos de depreciación. que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja
su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase esta Norma
77 Cuando los elementos de propiedades, planta y equipo en un periodo que comience antes del 1 de enero de 2005,
se contabilicen por sus valores revaluados, se revelará revelará este hecho.
la siguiente información:
(a) la fecha efectiva de la revaluación; 81A Una entidad aplicará las modificaciones contenidas en el
(b) si se han utilizado los servicios de un tasador párrafo 3 para períodos anuales que comienzan el 1 de ene-
independiente; ro de 2006. Si una entidad aplica la NIIF 6 para un periodo
(c) los métodos y las hipótesis significativas aplica- anterior, dichas modificaciones deben ser aplicadas para
das en la estimación del valor razonable de los ese periodo anterior.
elementos;
(d) en qué medida el valor razonable de los elementos 81B NIC 1 Presentación de Estados Financieros (revisada en
de propiedades, planta y equipo fue determinado 2007) modificó la terminología utilizada en las NIIF. Además,
directamente por referencia a los precios obser- modificó los párrafos 39, 40 y 73(e)(iv). Una entidad aplicará
vables en un mercado activo o a recientes tran- esas modificaciones a periodos anuales que comiencen a
sacciones de mercado entre sujetos debidamente partir del 1 de enero de 2009. Si una entidad aplica la NIC 1
informados en condiciones de independencia, o fue (revisada en 2007) a periodos anteriores, las modificaciones
estimado utilizando otras técnicas de valoración; se aplicarán también a esos periodos.
(e) para cada clase de propiedades, planta y equipo
que se haya revaluado, el importe en libros al que 81C La NIIF 3 Combinaciones de Negocios (revisada en 2008)
se habría reconocido si se hubieran contabilizado modificó el párrafo 44. Una entidad aplicará esa modifica-
según el modelo del costo; y ción para los periodos que comiencen a partir del 1 de julio
(f) el superávit de revaluación, indicando los movi- de 2009. Cuando una entidad aplique la NIIF 3 (revisada en
mientos del periodo, así como cualquier restricción 2008) a periodos anteriores, también las modificaciones se
sobre la distribución de su saldo a los accionis- aplicarán a ellos.
tas.
81D Se modificaron los párrafos 6 y 69 y se añadió el párrafo
78 Siguiendo la NIC 36, la entidad revelará información sobre 68A mediante el documento Mejoras a las NIIF emitido
las partidas de propiedades, planta y equipo que hayan en mayo de 2008. Una entidad aplicará esas modifica-
sufrido pérdidas por deterioro del valor, además de la in- ciones a periodos anuales que comiencen a partir del 1
formación requerida en los puntos (iv) a (vi) del apartado de enero de 2009. Se permite su aplicación anticipada.
(e) del párrafo 73. Si una entidad aplicase las modificaciones en un periodo
anterior, revelará este hecho y al mismo tiempo aplicará
79 Los usuarios de los estados financieros también podrían las modificaciones correspondientes de la NIC 7 Estado
encontrar relevante para cubrir sus necesidades la siguiente de Flujos de Efectivo.
información:
(a) el importe en libros de los elementos de propiedades, 81E El párrafo 5 fue modificado mediante el documento Mejoras
planta y equipo, que se encuentran temporalmente fuera a las NIIF emitido en mayo de 2008. Una entidad aplicará
de servicio; esas modificaciones de forma prospectiva en los periodos
(b) el importe en libros bruto de cualesquiera propiedades, anuales que comiencen a partir del 1 enero de 2009. Se per-
planta y equipo que, estando totalmente depreciados, se mite su aplicación anticipada siempre que también aplique
encuentran todavía en uso; al mismo tiempo las modificaciones de los párrafos 8, 9, 22,
(c) el importe en libros de las propiedades, planta y equipo 48, 53, 53A, 53B, 54, 57 y 85B de la NIC 40. Si una entidad
retirados de su uso activo y no clasificados como man- aplicase las modificaciones en un periodo que comience
tenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5; y con anterioridad, revelará este hecho.
(d) cuando se utiliza el modelo del costo, el valor razonable
de las propiedades, planta y equipo cuando es significa- Derogación de otros Pronunciamientos
tivamente diferente de su importe en libros.
Por tanto, se aconseja a las entidades presentar también 82 Esta Norma deroga la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo
estas informaciones. (revisada en 1998).

Disposiciones transitorias 83 Esta Norma sustituye a las siguientes Interpretaciones:


(a) SIC-6 Costos de Modificación de los Programas Informá-
80 Los requerimientos relativos a la medición inicial de los ticos Existentes;
elementos de propiedades, planta y equipo adquirido en (b) SIC-14 Propiedades, Planta y Equipo – Indemnizaciones
permutas de activos, que se encuentran especificados por Deterioro de Valor de las Partidas; y
en los párrafos 24 a 26, se aplicarán prospectivamente (c) SIC-23 Propiedades, Planta y Equipo – Costos de Revi-
y afectarán sólo a transacciones futuras. siones o Reparaciones Generales.
Fecha de vigencia

noviembre 2010 nic 16 9


NIC 17: Arrendamientos COMPENDIO CONTABLE
NIC 17
ARRENDAMIENTOS
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario de que se contabilicen como propiedades de inver-


Párrafos sión (véase la NIC 40 Propiedades de Inversión);
(b) propiedades de inversión suministradas por arrenda-
Objetivo 1 dores en régimen de arrendamiento operativo (véase
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Alcance 2-3 la NIC 40);
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (c) activos biológicos poseídos por arrendatarios en
Definiciones 4-6
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– régimen de arrendamiento financiero (véase la NIC
Clasificación de los arrendamientos 7-19 41 Agricultura); o
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Contabilización de los arrendamientos (d) activos biológicos suministrados por arrendadores
en los estados financieros de los en régimen de arrendamiento operativo (véase la
arrendaDores NIC 41).
Arrendamientos financieros
Reconocimiento inicial 20-24 3 Esta Norma será de aplicación a los acuerdos mediante los
Medición posterior 25-30 cuales se transfiere el derecho de uso de activos, incluso en
Información a revelar 31-32 el caso de que el arrendador quedara obligado a suministrar
Arrendamientos operativos 33-34
servicios de cierta importancia en relación con la operación
Información a revelar 35
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– o el mantenimiento de los citados bienes. Por otra parte,
Contabilización de los arrendamientos esta Norma no será de aplicación a los acuerdos que tienen
en los estados financieros de los la naturaleza de contratos de servicios, donde una parte no
arrendadores transfiera a la otra el derecho a usar algún tipo de activo.
Arrendamientos financieros
Reconocimiento inicial 36-38
Definiciones
Medición posterior 39-46
Información a revelar 47-48
Arrendamientos operativos 49-53 4 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con
Información a revelar 56-57 los significados que a continuación se especifica:
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Arrendamiento es un acuerdo por el que el arrendador cede
Transacciones de venta con al arrendatario, a cambio de percibir una suma única de
arrendamiento posterior 58-66
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– dinero, o una serie de pagos o cuotas, el derecho a utilizar
Disposiciones transitorias 67-68 un activo durante un periodo de tiempo determinado.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Fecha de vigencia 69 Arrendamiento financiero es un tipo de arrendamiento en
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– el que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y
Derogación de la NIC 17 (revisada en 1997) 70
ventajas inherentes a la propiedad del activo. La propiedad
Objetivo del mismo, en su caso, puede o no ser transferida.
Arrendamiento operativo es cualquier acuerdo de arren-
1 El objetivo de esta Norma es el de prescribir, para arrendatarios damiento distinto al arrendamiento financiero.
y arrendadores, las políticas contables adecuadas para conta- Arrendamiento no cancelable es un arrendamiento que
bilizar y revelar la información relativa a los arrendamientos. sólo es revocable:
(a) si ocurriese alguna contingencia remota;
Alcance (b) con el permiso del arrendador;
(c) si el arrendatario realizase un nuevo arrendamien-
2 Esta Norma será aplicable en la contabilización de todos to, para el mismo activo u otro equivalente, con el
los tipos de arrendamientos que sean distintos de los: mismo arrendador; o
(a) acuerdos de arrendamiento para la exploración o (d) si el arrendatario pagase una cantidad adicional tal
uso de minerales, petróleo, gas natural y recursos que, al inicio del arrendamiento, la continuación de
no renovables similares; y éste quede asegurada con razonable certeza.
(b) acuerdos de licencias para temas tales como Inicio del arrendamiento es la fecha más temprana entre
películas, grabaciones en vídeo, obras de teatro, la del acuerdo del arrendamiento y la fecha en que se
manuscritos, patentes y derechos de autor. comprometen las partes en relación con las principales
Sin embargo, esta Norma no será aplicable como base estipulaciones del mismo. En esta fecha:
para la medición de: (a) se clasificará el arrendamiento como operativo o
(a) propiedades tenidas para arrendamiento, en el caso como financiero; y

––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 17 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 17: Arrendamientos

(b) en el caso de tratarse de un arrendamiento financie- cuantía máxima que podrían, en cualquier caso,
ro, se determinarán los importes que se reconocerán tener que pagar); y
al comienzo del plazo de arrendamiento. (b) para el arrendador, la parte del valor residual que
El comienzo del plazo del arrendamiento es la fecha a ha sido garantizada por el arrendatario o por una
partir de la cual el arrendatario tiene el derecho de uti- parte no vinculada con el arrendador, y que sea
lizar el activo arrendado. Es la fecha del reconocimiento financieramente capaz de atender las obligaciones
inicial del arrendamiento (es decir, del reconocimiento derivadas de la garantía prestada.
de activos, pasivos, ingresos o gastos derivados del Valor residual no garantizado es la parte del valor
arrendamiento, según proceda). residual del activo arrendado, cuya realización por
Plazo del arrendamiento es el periodo no revocable por parte del arrendador no está asegurada o bien queda
el cual el arrendatario ha contratado el arrendamiento garantizada exclusivamente por una parte vinculada
del activo, junto con cualquier periodo adicional en el con el arrendador.
que éste tenga derecho a continuar con el arrendamien- Costos directos iniciales son los costos incrementales
to, con o sin pago adicional, siempre que al inicio del directamente imputables a la negociación y contrata-
arrendamiento se tenga la certeza razonable de que el ción de un arrendamiento, salvo si tales costos han sido
arrendatario ejercitará tal opción. incurridos por un arrendador que sea a la vez fabricante
Pagos mínimos por el arrendamiento son los pagos o distribuidor.
que se requieren o pueden requerírsele al arrendatario Inversión bruta en el arrendamiento es la suma de:
durante el plazo del arrendamiento, excluyendo tanto las (a) los pagos mínimos a recibir por el arrendamiento
cuotas de carácter contingente como los costos de los financiero, y
servicios y los impuestos que ha de pagar el arrendador (b) cualquier valor residual no garantizado que corres-
y le hayan de ser reembolsados. También se incluye: ponda al arrendador.
(a) en el caso del arrendatario, cualquier importe ga- Inversión neta en el arrendamiento es la inversión bru-
rantizado por él mismo o por un tercero vinculado ta del arrendamiento descontada a la tasa de interés
con él; o implícita en el arrendamiento.
(b) en el caso del arrendador, cualquier valor residual Ingresos financieros no devengados son la diferencia
que se le garantice, ya sea por: entre:
(i) parte del arrendatario; (a) la inversión bruta en el arrendamiento; y
(ii) una parte vinculada con éste; o (b) la inversión neta en el arrendamiento.
(iii) una parte no vinculada con el arrendatario que Tasa de interés implícita en el arrendamiento es la tasa de
sea capaz financieramente de atender a las descuento que, al inicio del arrendamiento, produce la igual-
obligaciones derivadas de la garantía prestada. dad entre el valor presente total de (a) los pagos mínimos
Sin embargo, si el arrendatario posee la opción de por el arrendamiento y (b) el valor residual no garantizado,
comprar el activo a un precio que se espera sea sufi- y la suma de (i) el valor razonable del activo arrendado y
cientemente más reducido que el valor razonable del (ii) cualquier costo directo inicial del arrendador.
activo en el momento en que la opción sea ejercitable, Tasa de interés incremental del endeudamiento del
de forma que, al inicio del arrendamiento, se puede pre- arrendatario es la tasa de interés que el arrendatario
ver con razonable certeza que la opción será ejercida, habría de pagar en un arrendamiento similar o, si éste no
los pagos mínimos por el arrendamiento comprenderán fuera determinable, la tasa en el que incurriría aquél si
tanto los pagos mínimos a satisfacer en el plazo del pidiera prestados, en un plazo y con garantías similares,
mismo hasta la fecha esperada de ejercicio de la citada los fondos necesarios para comprar el activo.
opción de compra, como el pago necesario para ejercitar Cuotas contingentes del arrendamiento son la parte de
esta opción de compra. los pagos por arrendamiento cuyo importe no es fijo,
Valor razonable es el importe por el cual puede ser sino que se basa en el importe futuro de un factor que
intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre varía por razones distintas del mero paso del tiempo
un comprador y un vendedor interesado y debidamente (por ejemplo, un tanto por ciento de las ventas futuras,
informado, que realizan una transacción libre. grado de utilización futura, índices de precios futuros,
Vida económica es: tasas de interés de mercado futuras, etc.).
(a) el periodo durante el cual se espera que un activo
sea utilizable económicamente, por parte de uno o 5 Un acuerdo o un compromiso de arrendamiento puede, du-
más usuarios; o rante el periodo que media entre el inicio del arrendamiento
(b) la cantidad de unidades de producción o similares y el comienzo del plazo de arrendamiento, incluir una cláusula
que se espera obtener del activo por parte de uno para ajustar los pagos por arrendamiento a consecuencia
o más usuarios. de cambios en el costo de construcción o adquisición de la
Vida útil es el periodo de tiempo estimado que se propiedad arrendada, o bien a consecuencia de cambios en
extiende, desde el inicio del plazo del arrendamiento, otras medidas del costo o valor, tales como niveles generales
pero sin estar limitado por éste, a lo largo del cual la de precios, o en los costos del arrendador por la financiación
entidad espera consumir los beneficios económicos del arrendamiento. Si fuera así, para los propósitos de esta
incorporados al activo arrendado. Norma, el efecto de tales cambios se considerará que han
Valor residual garantizado es: tenido lugar al inicio del arrendamiento.
(a) para el arrendatario, la parte del valor residual que
ha sido garantizada por él mismo o por una parte 6 La definición de arrendamiento comprende contratos para el
vinculada con él (el importe de la garantía es la alquiler de activos, que contengan una cláusula en la que se

2 nic 17 noviemBRE 2010


NIC 17: Arrendamientos COMPENDIO CONTABLE

otorgue al que alquila la opción de adquirir la propiedad del activo de un arrendamiento como de carácter financiero, son las
tras el cumplimiento de las condiciones acordadas.Tales contratos siguientes:
se conocen como contratos de arrendamiento compra. (a) si el arrendatario puede cancelar el contrato de arrenda-
miento, y las pérdidas sufridas por el arrendador a causa
Clasificación de los arrendamientos de tal cancelación fueran asumidas por el arrendatario;
(b) las pérdidas o ganancias derivadas de las fluctuaciones
7 La clasificación de los arrendamientos adoptada en esta Norma en el valor razonable del importe residual recaen sobre
se basa en el grado en que los riesgos y ventajas, derivados de el arrendatario (por ejemplo en la forma de un descuento
la propiedad del activo, afectan al arrendador o al arrendatario. por importe similar al valor en venta del activo al final
Entre tales riesgos se incluyen la posibilidad de pérdidas por del arrendamiento); y
capacidad ociosa u obsolescencia tecnológica, así como las (c) el arrendatario tiene la posibilidad de prorrogar el arren-
variaciones en el desempeño debidas a cambios en las condi- damiento durante un segundo periodo, con unos pagos
ciones económicas. Las ventajas pueden estar representadas por arrendamiento que son sustancialmente inferiores a
por la expectativa de una operación rentable a lo largo de la los habituales del mercado.
vida económica del activo, así como por una ganancia por
revalorización o por una realización del valor residual. 12 Los ejemplos e indicadores contenidos en los párrafos 10 y
11 no son siempre concluyentes. Si resulta claro, por otras
8 Un arrendamiento se clasificará como financiero cuando características, que el arrendamiento no transfiere sustancial-
transfiera sustancialmente todos los riesgos y ventajas mente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad,
inherentes a la propiedad. Un arrendamiento se clasifi- se clasificará como operativo. Por ejemplo, este podría ser el
cará como operativo si no transfiere sustancialmente caso en el que se transfiera la propiedad del activo, al término
todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad. del arrendamiento, por un pago variable que sea igual a su
valor razonable en ese momento, o si existen pagos contin-
9 Puesto que la transacción entre un arrendador y un arrendatario gentes como consecuencia de los cuales el arrendatario no
se basa en un acuerdo de arrendamiento entre las partes, será tiene sustancialmente todos esos riesgos y ventajas.
necesario que para ambos se utilicen definiciones coherentes.
La aplicación de estas definiciones a las diferentes circunstan- 13 La clasificación del arrendamiento se hará al inicio del mismo.
cias de las dos partes que intervienen en la operación puede Si en algún otro momento el arrendador y el arrendatario
tener como consecuencia que el mismo arrendamiento se acordaran cambiar las estipulaciones del contrato, salvo si el
clasifique de distinta forma por arrendador y arrendatario. Este cambio fuera para renovarlo, de forma que esta modificación
podría ser el caso, por ejemplo, si el arrendador se beneficiara habría dado lugar a una clasificación diferente del arrenda-
de una garantía referida al valor residual, aportada por una miento, según los criterios establecidos en los párrafos 7 a
parte no vinculada con el arrendatario. 12, en el caso de que las condiciones se hubieran producido
al inicio de la operación, el contrato revisado se considerará
10 El que un arrendamiento sea financiero u operativo depen- un nuevo arrendamiento para todo el plazo restante del
derá de la esencia económica y naturaleza de la transacción, arrendamiento. No obstante, los cambios en las estimacio-
más que de la mera forma del contrato.* nes (por ejemplo las que suponen modificaciones en la vida
Ejemplos de situaciones que, por sí solas o de forma conjunta, económica o en el valor residual del activo arrendado) o los
normalmente conllevarían la clasificación de un arrendamien- cambios en circunstancias (por ejemplo el incumplimiento
to como financiero son: por parte del arrendatario), no darán lugar a una nueva
(a) el arrendamiento transfiere la propiedad del activo al clasificación del arrendamiento a efectos contables.
arrendatario al finalizar el plazo del arrendamiento;
(b) el arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un 14 Los arrendamientos conjuntos de terrenos y edificios se
precio que se espera sea suficientemente inferior al valor clasificarán como operativos o financieros de la misma for-
razonable, en el momento en que la opción sea ejercita- ma que los arrendamientos de otros activos. Sin embargo,
ble, de modo que, al inicio del arrendamiento, se prevea una característica de los terrenos es, normalmente, su vida
con razonable certeza que tal opción será ejercida; económica indefinida y, si no se espera que la propiedad
(c) el plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la de los mismos pase al arrendatario al término del plazo
vida económica del activo incluso si la propiedad no se del arrendamiento, éste no recibirá todos los riesgos y
transfiere al final de la operación; ventajas sustanciales inherentes a la propiedad, en cuyo
(d) al inicio del arrendamiento, el valor presente de los pagos caso, el arrendamiento del terreno se considerará como
mínimos por el arrendamiento es al menos equivalente a operativo. Cualquier pago realizado al contratar o adquirir
la práctica totalidad del valor razonable del activo objeto un derecho de arrendamiento que se contabilice como un
de la operación; y arrendamiento operativo, representará un pago anticipado
(e) los activos arrendados son de una naturaleza tan espe- por el arrendamiento, que se amortizará a lo largo del plazo
cializada que sólo el arrendatario tiene la posibilidad de del arrendamiento, a medida que se obtengan los beneficios
usarlos sin realizar en ellos modificaciones importantes. económicos producidos por el mismo.

11 Otros indicadores de situaciones que podrían llevar, por 15 Los componentes de terrenos y de construcciones, en un
sí solas o de forma conjunta con otras, a la clasificación arrendamiento conjunto de terrenos y construcciones, se

–––––––––
(*) Véase también la SIC-27 Evaluación de la Esencia de las Transacciones que Adoptan la Forma Legal de un Arrendamiento.

noviembre 2010 nic 17 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 17: Arrendamientos

considerarán de forma separada a efectos de la clasificación pudiese seguir clasificando como propiedad de inversión.
del arrendamiento. Si se espera que la propiedad de ambos Este será el caso si, por ejemplo, el arrendatario:
componentes se transfiera al arrendatario al término del (a) ocupa el inmueble, que por tanto se clasificará como una
plazo de arrendamiento, ambos componentes se clasifica- propiedad ocupada por el dueño, por un costo atribuido
rán como arrendamiento financiero, tanto si se contemplan igual a su valor razonable en la fecha en la que se produce
como un sólo arrendamiento o como dos, a menos que esté el cambio de uso; o
claro –a partir de otras características– que el arrendamiento (b) realiza una transacción de subarriendo, en la que transfie-
no transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas ra, a un tercero no vinculado, substancialmente todos los
asociados a la propiedad de uno o ambos componentes. riesgos y ventajas inherentes a la titularidad del derecho
Cuando los terrenos tengan una vida económica ilimitada, de arrendamiento. Dicho subarriendo se contabilizará, por
el componente de terrenos se clasificará normalmente parte del arrendatario, como un arrendamiento financie-
como un arrendamiento operativo, a menos que se espere ro al tercero, aunque éste pudiera registrarlo como un
que la propiedad sea transferida al arrendatario al término arrendamiento operativo.
del plazo de arrendamiento, de acuerdo con el párrafo 14.
El componente de construcciones se clasificará como un Contabilización de los arrendamientos en los
arrendamiento financiero u operativo, en consonancia con estados financieros de los arrendatarios
lo establecido en los párrafos 7 a 13.
Arrendamientos financieros
16 Cuando sea necesario para clasificar y contabilizar un arren-
damiento de terrenos y construcciones, los pagos mínimos Reconocimiento inicial
por el arrendamiento (incluyendo todo pago por adelantado)
se distribuirán entre los componentes de terrenos y construc- 20 Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero,
ciones en proporción a los valores razonables relativos que éste se reconocerá, en el estado de situación finan-
representan los derechos de arrendamiento en los citados ciera del arrendatario, como un activo y un pasivo
componentes de terrenos y construcciones en el inicio del por el mismo importe, igual al valor razonable del
arrendamiento. Si los pagos por el arrendamiento no pueden bien arrendado, o bien al valor presente de los pagos
repartirse fiablemente entre estos dos componentes, todo el mínimos por el arrendamiento, si éste fuera menor,
arrendamiento se clasificará como arrendamiento financiero, determinados al inicio del arrendamiento. Al calcular
a menos que esté claro que ambos componentes son arren- el valor presente de los pagos mínimos por el arren-
damientos operativos, en cuyo caso todo el arrendamiento damiento, se tomará como factor de descuento la
se clasificará como operativo. tasa de interés implícita en el arrendamiento, siempre
que sea practicable determinarla; de lo contrario se
17 En un arrendamiento conjunto de terrenos y construcciones usará la tasa de interés incremental de los préstamos
en el que resulte insignificante el importe que, de acuerdo del arrendatario. Cualquier costo directo inicial del
con el párrafo 20, se reconocería para el componente de arrendatario se añadirá al importe reconocido como
terrenos, los citados terrenos y las construcciones pueden activo.
tratarse como una unidad individual a los efectos de la
clasificación del arrendamiento y clasificarse como un arren- 21 Las transacciones y demás eventos se contabilizarán y
damiento financiero u operativo de acuerdo con los párrafos presentarán de acuerdo con su fondo económico y realidad
7 a 13. En tal caso, se considerará la vida económica de los financiera, y no solamente en consideración a su forma
edificios como la que corresponda a la totalidad del activo legal. Mientras la forma legal de un acuerdo de arrenda-
arrendado. miento puede significar que el arrendatario no adquiera la
titularidad jurídica sobre el bien arrendado, en el caso de un
18 La medición por separado de los componentes de terrenos arrendamiento financiero su fondo económico y realidad fi-
y construcciones no será necesaria cuando los derechos del nanciera implican que el arrendatario adquiere los beneficios
arrendatario, tanto en terrenos como en construcciones, económicos derivados del uso del activo arrendado durante
sean clasificados como una propiedad de inversión de la mayor parte de su vida económica, contrayendo al hacerlo,
acuerdo con la NIC 40, y se adopte el modelo del valor como contraprestación por tal derecho, una obligación de
razonable. Se requerirán cálculos detallados para hacer pago aproximadamente igual al inicio del arrendamiento,
esta evaluación sólo si la clasificación de uno o ambos al valor razonable del activo más las cargas financieras
componentes podría resultar, en el caso de no realizarse correspondientes.
tales cálculos, incierta.
22 Si esta operación de arrendamiento no quedara reflejada en
19 Según la NIC 40, es posible que el arrendatario clasifique el estado de situación financiera del arrendatario, los recur-
los derechos sobre un inmueble mantenido en régimen de sos económicos y el nivel de obligaciones de una entidad
arrendamiento operativo, como propiedad de inversión. Si estarían infravalorados, distorsionando las ratios financieras.
esto sucediese, tales derechos sobre el inmueble se contabili- Será apropiado, por tanto, que el arrendamiento financiero
zarán como si fueran un arrendamiento financiero y, además, se reconozca, en el estado de situación financiera del arren-
se utilizará el modelo del valor razonable para el activo así datario, como un activo y como una obligación de pagar
reconocido. El arrendatario continuará la contabilización del cuotas de arrendamiento en el futuro. Al comienzo del plazo
arrendamiento como un arrendamiento financiero, incluso si del arrendamiento, el activo y la obligación de pagar cuotas
un evento posterior cambiara la naturaleza de los derechos futuras, se reconocerán en el estado de situación financiera
del arrendatario sobre el inmueble, de forma que no se por los mismos importes, excepto si existen costos directos

4 nic 17 noviemBRE 2010


NIC 17: Arrendamientos COMPENDIO CONTABLE

iniciales para el arrendatario, que se añadirán al importe 29 El arrendamiento financiero dará lugar a un cargo por de-
reconocido como activo. preciación y a otro de tipo financiero en cada periodo, pero
la suma de esos importes no será igual a la cuota a pagar
23 No resultará adecuado presentar las obligaciones relativas en el periodo y, por tanto, no será adecuado considerar
a los bienes arrendados, en los estados financieros, como como gasto simplemente la cuota a pagar en el mismo. De
deducciones del valor de los activos correspondientes. En acuerdo con lo anterior, es improbable que el activo y el
caso de que la entidad realice, en el estado de situación pasivo correspondientes al arrendamiento sigan siendo de
financiera, distinción entre pasivos corrientes y no corrientes, igual importe una vez iniciado el arrendamiento.
observará esta misma distinción para las deudas derivadas
de los arrendamientos. 30 Para determinar si el activo arrendado ha visto deteriorado
su valor, la entidad aplicará la NIC 36 Deterioro del Valor de
24 Es frecuente incurrir en ciertos costos directos iniciales al los Activos.
emprender actividades específicas de arrendamiento, tales
como los que surgen al negociar y asegurar los acuerdos Información a revelar
y contratos correspondientes. Los costos que sean direc-
tamente atribuibles a las actividades llevadas a cabo por 31 Además de cumplir los requisitos informativos fijados
parte del arrendatario en un arrendamiento financiero, se en la NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a
incluirán como parte del valor del activo reconocido en la Revelar, los arrendatarios revelarán en sus estados
transacción. financieros la siguiente información, referida a los
arrendamientos financieros:
Medición posterior (a) Para cada clase de activos, el importe neto en li-
bros al final del periodo sobre el que se informa.
25 Cada una de las cuotas del arrendamiento se dividirá (b) Una conciliación entre el importe total de los pagos
en dos partes que representan, respectivamente, las del arrendamiento mínimos futuros al final del pe-
cargas financieras y la reducción de la deuda viva. La riodo sobre el que se informa, y su valor presente.
carga financiera total se distribuirá entre los periodos Además, una entidad revelará el total de pagos del
que constituyen el plazo del arrendamiento, de mane- arrendamiento mínimos futuros al final del periodo
ra que se obtenga una tasa de interés constante en sobre el que se informa, y de su valor presente, para
cada periodo, sobre el saldo de la deuda pendiente de cada uno de los siguientes periodos:
amortizar. Los pagos contingentes se cargarán como (i) hasta un año;
gastos en los periodos en los que sean incurridos. (ii) entre uno y cinco años;
(iii) más de cinco años.
26 En la práctica, y con la finalidad de simplificar los cálculos, (c) Cuotas contingentes reconocidas como gasto en
el arrendatario podrá utilizar algún tipo de aproximación el periodo.
para distribuir las cargas financieras entre los periodos que (d) El importe total de los pagos futuros mínimos por
constituyen el plazo del arrendamiento. subarriendo que se espera recibir, al final del pe-
riodo sobre el que se informa, por los subarriendos
27 El arrendamiento financiero dará lugar tanto a un operativos no cancelables.
cargo por depreciación en los activos depreciables, (e) Una descripción general de los acuerdos signifi-
como a un gasto financiero en cada periodo. La cativos de arrendamiento donde se incluirán, sin
política de depreciación para activos depreciables limitarse a ellos, los siguientes datos:
arrendados será coherente con la seguida para el (i) las bases para la determinación de cualquier
resto de activos depreciables que se posean, y la cuota de carácter contingente que se haya
depreciación contabilizada se calculará sobre las pactado;
bases establecidas en la NIC 16 Propiedades, Planta (ii) la existencia y, en su caso, los plazos de reno-
y Equipo y en la NIC 38 Activos Intangibles. Si no vación o las opciones de compra y las cláusulas
existiese certeza razonable de que el arrendatario de actualización o escalonamiento; y
obtendrá la propiedad al término del plazo del arren- (iii) las restricciones impuestas a la entidad en
damiento, el activo se depreciará totalmente a lo virtud de los contratos de arrendamiento, tales
largo de su vida útil o en el plazo del arrendamiento, como las que se refieran a la distribución de
según cuál sea menor. dividendos, al endeudamiento adicional o a
nuevos contratos de arrendamiento.
28 El importe depreciable del activo arrendado se distri-
buirá entre cada uno de los periodos de uso esperado, 32 Además de lo anterior, serán aplicables a los arrendatarios las
de acuerdo con una base sistemática, coherente con la exigencias de información fijadas por la NIC 16, NIC 36, NIC
política de depreciación que el arrendatario haya adop- 38, NIC 40 y NIC 41, para los activos arrendados en régimen
tado con respecto a los demás activos depreciables que de arrendamiento financiero.
posea. En caso de que exista certeza razonable de que el
arrendatario obtendrá la propiedad al finalizar el plazo del Arrendamientos operativos
arrendamiento, el periodo de utilización esperado será la
vida útil del activo; en otro caso, el activo se depreciará 33 Las cuotas derivadas de los arrendamientos operativos
a lo largo de su vida útil o en el plazo del arrendamiento, se reconocerán como gasto de forma lineal, durante el
según cual sea menor. transcurso del plazo del arrendamiento, salvo que resulte

noviembre 2010 nic 17 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 17: Arrendamientos

más representativa otra base sistemática de reparto por arrendamientos financieros y los presentarán como
reflejar más adecuadamente el patrón temporal de los una partida por cobrar, por un importe igual al de la
beneficios del arrendamiento para el usuario. (*) inversión neta en el arrendamiento.

34 Para los arrendamientos operativos, los pagos correspon- 37 En una operación de arrendamiento financiero, sustancial-
dientes a las cuotas de arrendamiento (excluyendo los costos mente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad
por otros servicios tales como seguros o mantenimiento) se son transferidos por el arrendador, y por ello, las sucesivas
reconocerán como gastos de forma lineal, a menos que resulte cuotas a cobrar por el mismo se consideran como reembolsos
más apropiado el uso de otra base de carácter sistemático que del principal y remuneración financiera del arrendador por
recoja, de forma más representativa, el patrón de generación su inversión y servicios.
de beneficios para el usuario, independientemente de la forma
concreta en que se realicen los pagos de las cuotas. 38 Es frecuente que el arrendador incurra en ciertos costos
directos iniciales, entre los que se incluyen comisiones,
Información a revelar honorarios jurídicos y costos internos que son incrementales
y directamente atribuibles a la negociación y contratación
35 Además de los requerimientos informativos fijados en del arrendamiento. De ellos se excluyen los costos de es-
la NIIF 7, los arrendatarios revelarán, en sus estados tructura indirectos, tales como los incurridos por un equipo
financieros, la siguiente información referida a los de ventas y comercialización. En el caso de arrendamientos
arrendamientos operativos: financieros distintos de aquéllos en los que está implicado
(a) El total de pagos futuros mínimos del arrenda- un productor o distribuidor que también es arrendador, los
miento, derivados de contratos de arrendamiento costos directos iniciales se incluirán en la medición inicial
operativo no cancelables, que se vayan a satisfacer de los derechos de cobro por el arrendamiento financiero,
en los siguientes plazos: y disminuirán el importe de los ingresos reconocidos a lo
(i) hasta un año; largo del plazo de arrendamiento. La tasa de interés implícita
(ii) entre uno y cinco años; del arrendamiento se define de forma que los costos direc-
(iii) más de cinco años. tos iniciales se incluyen automáticamente en los derechos
(b) El importe total de los pagos futuros mínimos por de cobro del arrendamiento financiero; esto es, no hay
subarriendo que se espera recibir, al final del pe- necesidad de añadirlos de forma independiente. Los costos
riodo sobre el que se informa, por los subarriendos incurridos por productores o distribuidores, que también son
operativos no cancelables. arrendadores, en relación con la negociación y contratación
(c) Cuotas de arrendamientos y subarriendos operati- de un arrendamiento, se excluyen de la definición de costos
vos reconocidas como gastos del periodo, revelan- directos iniciales. En consecuencia, éstos se excluirán de la
do por separado los importes de los pagos mínimos inversión neta del arrendamiento y se reconocerán como
por arrendamiento, las cuotas contingentes y las gastos cuando se reconozca el beneficio de la venta, lo que
cuotas de subarriendo. para un arrendamiento financiero tiene lugar normalmente
(d) Una descripción general de los acuerdos significa- al comienzo del plazo de arrendamiento.
tivos de arrendamiento concluidos por el arrenda-
tario, donde se incluirán, sin limitarse a ellos, los Medición posterior
siguientes datos:
(i) las bases para la determinación de cualquier 39 El reconocimiento de los ingresos financieros, se
cuota de carácter contingente que se haya basará en una pauta que refleje, en cada uno de los
pactado; periodos, una tasa de rendimiento constante sobre la
(ii) la existencia y, en su caso, los plazos de reno- inversión financiera neta que el arrendador ha reali-
vación o las opciones de compra y las cláusulas zado en el arrendamiento financiero.
de actualización o escalonamiento; y
(iii) las restricciones impuestas a la entidad en virtud 40 Un arrendador aspira a distribuir el ingreso financiero sobre
de los contratos de arrendamiento financiero, una base sistemática y racional, a lo largo del plazo del
tales como las que se refieran a la distribución arrendamiento. Esta distribución se basará en una pauta que
de dividendos, al endeudamiento adicional o a refleje un rendimiento constante en cada periodo sobre la
nuevos contratos de arrendamiento. inversión neta relacionada con el arrendamiento financiero.
Los pagos del arrendamiento relativos a cada periodo, una
Contabilización de los arrendamientos en los vez excluidos los costos por servicios, se destinarán a cubrir
estados financieros de los arrendadores la inversión bruta en el arrendamiento, reduciendo tanto el
principal como los ingresos financieros no devengados.
Arrendamientos financieros
41 Las estimaciones de los valores residuales no garantizados,
Reconocimiento inicial utilizados al computar la inversión bruta del arrendador en el
arrendamiento, serán objeto de revisiones regulares. Si se hu-
36 Los arrendadores reconocerán en su estado de si- biera producido una reducción permanente en la estimación
tuación financiera los activos que mantengan en del valor residual no garantizado, se procedería a revisar la

–––––––––
(*) Véase también la Interpretación SIC-15 Arrendamientos Operativos – Incentivos.

6 nic 17 noviemBRE 2010


NIC 17: Arrendamientos COMPENDIO CONTABLE

distribución del ingreso financiero no devengado a lo largo de la venta quedará reducido al que se hubiera obtenido de
del plazo del arrendamiento, y cualquier reducción respecto aplicar una tasa de interés de mercado.
a las cantidades de ingresos ya devengados se reconocerá
inmediatamente. 46 Los costos directos iniciales, en los casos de arrendadores
que son fabricantes o distribuidores, se reconocerán como
41A Un activo sometido a un arrendamiento financiero, que haya gastos al comienzo del plazo del arrendamiento, puesto que
sido clasificado como mantenido para la venta (o incluido están relacionados principalmente con la obtención de las
en un grupo de activos para su disposición clasificado como ganancias del fabricante o distribuidor en la venta.
mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5 Activos
No corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Información a revelar
Discontinuadas, se contabilizará según lo establecido en
esa NIIF. 47 Además de cumplir los requisitos informativos fijados
en la NIIF 7, los arrendadores revelarán en sus estados
42 Los arrendadores que son también fabricantes o dis- financieros la siguiente información, referida a los
tribuidores reconocerán los resultados derivados de arrendamientos financieros:
la venta en el periodo, de acuerdo con las políticas (a) una conciliación entre la inversión bruta en el arren-
contables utilizadas por la entidad para el resto de damiento al final del periodo sobre el que se informa
las operaciones de venta directa. Si se han aplicado y el valor presente de los pagos mínimos a recibir
tasas de interés artificialmente bajas, el resultado en esa misma fecha. Además, la entidad revelará, al
por la venta se reducirá al que se hubiera obtenido final del periodo sobre el que se informa, la inversión
de haber aplicado tasas de interés de mercado. Los bruta en el arrendamiento y el valor presente de los
costos incurridos por el fabricante o el distribuidor pagos mínimos a recibir en esa misma fecha, para
que sea también arrendador, y estén relacionados con cada uno de los siguientes periodos:
la negociación o la contratación del arrendamiento, (i) hasta un año;
se reconocerán como un gasto cuando se reconozca (ii) entre uno y cinco años;
el resultado en la venta. (iii) más de cinco años.
(b) los ingresos financieros no acumulados (o no
43 Los fabricantes o distribuidores ofrecen a menudo a sus devengados);
clientes la posibilidad de comprar o alquilar un activo. El (c) el importe de los valores residuales no garantiza-
arrendamiento financiero de un activo, cuando el arrendador dos reconocidos a favor del arrendador;
es también fabricante o distribuidor, dará lugar a dos tipos (d) las correcciones de valor acumuladas que cubran
de resultados: insolvencias relativas a los pagos mínimos por el
(a) la pérdida o ganancia equivalente al resultado de la venta arrendamiento pendientes de cobro;
directa del activo arrendado, a precios normales de venta, (e) las cuotas contingentes reconocidas en los ingre-
teniendo en cuenta todo tipo de descuentos comerciales sos del periodo;
y rebajas que sean aplicables; y (f) una descripción general de los acuerdos de arrenda-
(b) la ganancia financiera que se obtenga en el transcurso miento significativos concluidos por el arrendador.
del periodo del arrendamiento.
48 A menudo resulta útil informar, como indicador del creci-
44 El ingreso de actividades ordinarias por venta registrado miento en la actividad arrendadora, sobre la inversión bruta
al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, por un en arrendamientos financieros conseguida en el periodo,
arrendador que sea fabricante o distribuidor, es igual al valor deducidos los correspondientes ingresos financieros no
razonable del activo o, si fuera menor, al valor presente de acumulados (o no devengados), a la que se restarán los
los pagos mínimos por el arrendamiento, descontados a una importes de los contratos de arrendamiento cancelados en
tasa de interés de mercado. El costo de la venta reconocido ese mismo intervalo de tiempo.
al comienzo del plazo del arrendamiento es el costo de la
propiedad arrendada o la cantidad por la que estuviese Arrendamientos operativos
contabilizada si fuera diferente, menos el valor presente del
valor residual no garantizado. La diferencia entre el ingreso 49 Los arrendadores presentarán en su estado de situa-
de actividades ordinarias y el costo de la venta es la ganancia ción financiera, los activos dedicados a arrendamien-
en la venta, que se reconocerá como tal de acuerdo con las tos operativos de acuerdo con la naturaleza de tales
políticas seguidas por la entidad para las operaciones de bienes.
venta directa.
50 Los ingresos procedentes de los arrendamientos opera-
45 Los fabricantes o distribuidores que son también arrendadores, tivos se reconocerán como ingresos de forma lineal a
aplican a veces tasas de interés artificialmente bajas a fin de lo largo del plazo de arrendamiento, salvo que resulte
atraer a los clientes. El uso de dichas tasas podría significar el más representativa otra base sistemática de reparto,
reconocimiento, en el momento de la venta, de una porción por reflejar más adecuadamente el patrón temporal
excesiva del resultado total de la transacción. En el caso de que de consumo de los beneficios derivados del uso del
se empleen tasas de interés artificialmente bajas, el resultado activo arrendado en cuestión. (*)

–––––––––
(*) Véase también la Interpretación SIC-15 Arrendamientos Operativos – Incentivos.

noviembre 2010 nic 17 7


COMPENDIO CONTABLE NIC 17: Arrendamientos

51 Los costos incurridos en la obtención de ingresos por arrenda- puesto que se negocian simultáneamente. El tratamiento
miento, incluyendo la depreciación del bien, se reconocerán contable de las operaciones de venta con arrendamiento
como gastos. Los ingresos por arrendamiento (excluyendo lo posterior dependerá del tipo de arrendamiento implicado
que se reciba por servicios tales como seguro y conservación) en ellas.
se reconocerán de una forma lineal en el plazo del arren-
damiento, incluso si los cobros no se perciben con arreglo 59 Si una venta con arrendamiento posterior resulta en
a tal base, a menos que otra fórmula sistemática sea más un arrendamiento financiero, cualquier exceso del
representativa del patrón temporal con el que los beneficios importe de la venta sobre el importe en libros del
derivados del uso del activo arrendado disminuyen. activo enajenado no se reconocerá inmediatamente
como resultado en los estados financieros del vende-
52 Los costos directos iniciales, incurridos por el arren- dor arrendatario. Este exceso se diferirá y amortizará
dador en la negociación y contratación de un arren- a lo largo del plazo del arrendamiento.
damiento operativo, se añadirán al importe en libros
del activo arrendado y se reconocerán como gasto a 60 Si el arrendamiento posterior es un arrendamiento financiero,
lo largo del plazo de arrendamiento, sobre la misma la operación es un medio por el cual el arrendador suministra
base que los ingresos del arrendamiento. financiación al arrendatario con el activo como garantía. Por
esta razón, no será apropiado considerar el exceso del im-
53 La depreciación de los activos depreciables arrenda- porte de la venta sobre el importe en libros del activo como
dos se efectuará de forma coherente con las políticas un resultado realizado. Este exceso se diferirá y amortizará
normalmente seguidas por el arrendador para activos a lo largo del plazo del arrendamiento.
similares, y se calculará con arreglo a las bases esta-
blecidas en la NIC 16 y en la NIC 38. 61 Si una venta con arrendamiento posterior resultase
ser un arrendamiento operativo, y quedase claro que
54 Para determinar si el activo arrendado ha visto deteriorado la operación se ha establecido a su valor razonable,
su valor, la entidad aplicará la NIC 36. cualquier resultado se reconocerá inmediatamente
como tal. Si el precio de venta fuese inferior al valor
55 El arrendador, que sea a la vez fabricante o distribuidor razonable, todo resultado se reconocerá inmediata-
de los bienes arrendados, no reconocerá ningún resultado mente, excepto si la pérdida resultase compensada por
por la venta cuando celebre un contrato de arrendamiento cuotas futuras por debajo de los precios de mercado,
operativo, puesto que la operación no es en ningún modo en cuyo caso se diferirá y amortizará en proporción
equivalente a una venta. a las cuotas pagadas durante el periodo en el cual se
espera utilizar el activo. Si el precio de venta fuese
Información a revelar superior al valor razonable, dicho exceso se diferirá
y amortizará en el periodo durante el cual se espere
56 Además de cumplir con los requerimientos informa- utilizar el activo.
tivos fijados en la NIIF 7, los arrendadores revelarán,
en sus estados financieros, la siguiente información 62 Si el arrendamiento posterior fuese un arrendamiento
referida a los arrendamientos operativos: operativo, y tanto las cuotas como el precio se estable-
(a) el importe total de los pagos mínimos futuros ciesen utilizando valores razonables, se habrá producido
del arrendamiento correspondiente a los arren- efectivamente una operación normal de venta y se reco-
damientos operativos no cancelables, así como nocerá inmediatamente cualquier resultado derivado de la
los importes que corresponden a los siguientes misma.
plazos:
(i) hasta un año; 63 En los contratos de arrendamiento operativo, si el va-
(ii) entre uno y cinco años; lor razonable del bien en el momento de la venta con
(iii) más de cinco años. arrendamiento posterior fuera inferior a su importe
(b) el total de las cuotas de carácter contingente en libros, la pérdida derivada de la diferencia entre
reconocidas como ingreso en el periodo; ambas cifras se reconocerá inmediatamente.
(c) una descripción general de las condiciones de los
arrendamientos acordados por el arrendador. 64 Sin embargo, para los arrendamientos financieros, tal
ajuste no será necesario, salvo que se haya producido
57 Además, será también de aplicación para los arrendadores de un deterioro del valor, en cuyo caso el importe en libros
activos en régimen de arrendamiento operativo, los requisitos se rebajará hasta que alcance el importe recuperable, de
de información exigidos en la NIC 16, la NIC 36, la NIC 38, la acuerdo con la NIC 36.
NIC 40 y la NIC 41.
65 Las obligaciones sobre revelación de información, estableci-
Transacciones de venta con arrendamiento das tanto para los arrendadores como para los arrendatarios,
posterior serán igualmente aplicables a las ventas con arrendamiento
posterior. En el caso de la descripción general de los acuerdos
58 Una venta con arrendamiento posterior es una transacción relevantes de los arrendamientos, será oportuno revelar las
que implica la enajenación de un activo y su posterior disposiciones no habituales que se hayan incluido en los
arrendamiento al vendedor. Las cuotas del arrendamiento acuerdos, o bien en los términos de las transacciones de
y el precio de venta son usualmente interdependientes, venta con arrendamiento posterior.

8 nic 17 noviemBRE 2010


NIC 17: Arrendamientos COMPENDIO CONTABLE

66 Las operaciones de venta con arrendamiento posterior nidas por esta Norma de forma retroactiva para todos
pueden cumplir las condiciones para tener que informar por los arrendamientos, o bien, si la NIC 17 (revisada en
separado de ellas según la NIC 1 Presentación de Estados 1997) no se aplicó retroactivamente, para todos los
Financieros. arrendamientos que hayan comenzado desde que se
aplicó por primera vez la citada Norma.
Disposiciones transitorias
Fecha de vigencia
67 Conforme a lo establecido en el párrafo 68, se acon-
seja la aplicación retroactiva de esta Norma, pero no 69 Una entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales
se obliga a ello. Si no se aplicase la Norma de forma que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja
retroactiva, se considerará que el saldo de cualquier su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase esta Norma
arrendamiento financiero preexistente ha sido deter- en un periodo que comience antes del 1 de enero de 2005,
minado de forma apropiada por parte del arrendador, revelará este hecho.
el cual procederá en adelante a contabilizarlo, de
acuerdo con el contenido de la presente Norma. Derogación de la NIC 17 (revisada en 1997)

68 La entidad que previamente haya aplicado la NIC 17 70 Esta Norma deroga la NIC 17, Arrendamientos (revisada en
(revisada en 1997) aplicará las modificaciones conte- 1997).

noviembre 2010 nic 17 9


NIC 18: Ingresos de Actividades Ordinarias COMPENDIO CONTABLE
NIC 18
INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.1996

Sumario 2 Esta Norma deroga la anterior NIC 18 Reconocimiento de los


Párrafos Ingresos, aprobada en 1982.

Objetivo 3 El término “productos” incluye tanto los producidos por la entidad


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ALCANCE 1-6 para ser vendidos, como los adquiridos para su reventa, tales como
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– las mercaderías de los comercios al por menor o los terrenos u
DEFINICIONES 7-8
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– otras propiedades que se tienen para revenderlas a terceros.
MEDICIÓN DE LOS INGRESOS DE
ACTIVIDADES ORDINARIAS 9-12 4 La prestación de servicios implica, normalmente, la ejecución,
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
IDENTIFICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN 13 por parte de la entidad, de un conjunto de tareas acordadas en
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
VENTA DE BIENES 14-19 un contrato, con una duración determinada en el tiempo. Los
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– servicios pueden prestarse en el transcurso de un único perio-
PRESTACIÓN DE SERVICIOS 20-28
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– do o a lo largo de varios periodos contables. Algunos contratos
INTERESES, REGALÍAS Y DIVIDENDOS 29-34 para la prestación de servicios se relacionan directamente con
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
INFORMACIÓN A REVELAR 35-36 contratos de construcción, por ejemplo aquéllos que realizan
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
FECHA DE VIGENCIA 37-38 los arquitectos o la gerencia de los proyectos. Los ingresos
de actividades ordinarias derivados de tales contratos no son
abordados en esta Norma, sino que se contabilizan de acuerdo
Objetivo
con los requisitos que, para los contratos de construcción, se
especifican en la NIC 11 Contratos de Construcción.
Los ingresos son definidos, en el Marco Conceptual para la Pre-
paración y Presentación de Estados Financieros, como incrementos
5 El uso, por parte de terceros, de activos de la entidad, da lugar
en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo
a ingresos que adoptan la forma de:
contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos,
(a) intereses–cargos por el uso de efectivo, de equivalentes al efec-
o bien como disminuciones de los pasivos, que dan como resultado
tivo o por el mantenimiento de deudas para con la entidad;
aumentos del patrimonio y no están relacionados con las aportaciones
(b) regalías–cargos por el uso de activos a largo plazo de la
de los propietarios de la entidad. El concepto de ingreso comprende
entidad, tales como patentes, marcas, derechos de autor
tanto los ingresos de actividades ordinarias como las ganancias. Los
o aplicaciones informáticas; y
ingresos de actividades ordinarias propiamente dichos surgen en el
(c) dividendos–distribuciones de ganancias a los poseedores
curso de las actividades ordinarias de la entidad y adoptan una gran
de participaciones en la propiedad de las entidades, en
variedad de nombres, tales como ventas, comisiones, intereses,
proporción al porcentaje que supongan sobre el capital o
dividendos y regalías. El objetivo de esta Norma es establecer el
sobre una clase particular del mismo.
tratamiento contable de los ingresos de actividades ordinarias que
surgen de ciertos tipos de transacciones y otros eventos.
6 Esta Norma no trata de los ingresos de actividades ordinarias
La principal preocupación en la contabilización de ingresos de
procedentes de:
actividades ordinarias es determinar cuándo deben ser reconoci-
(a) contratos de arrendamiento financiero (véase la NIC 17
dos. El ingreso de actividades ordinarias es reconocido cuando
Arrendamientos);
es probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la
(b) dividendos producto de inversiones financieras llevadas
entidad y estos beneficios puedan ser medidos con fiabilidad.
por el método de la participación (véase la NIC 28 Conta-
Esta Norma identifica las circunstancias en las cuales se cumplen
bilización de Inversiones en Asociadas);
estos criterios para que los ingresos de actividades ordinarias
(c) contratos de seguro bajo el alcance de la NIIF 4 Contratos
sean reconocidos. También suministra una guía práctica sobre la
de Seguros;
aplicación de tales criterios.
(d) cambios en el valor razonable de activos y pasivos finan-
cieros, o productos derivados de su venta (véase la NIC 39
Alcance
Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición);
(e) cambios en el valor de otros activos corrientes;
1 Esta Norma debe ser aplicada al contabilizar ingresos
(f) reconocimiento inicial y cambios en el valor razonable de
de actividades ordinarias procedentes de las siguientes
los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola
transacciones y sucesos:
(véase la NIC 41 Agricultura);
(a) venta de bienes;
(g) reconocimiento inicial de los productos agrícolas (véase
(b) la prestación de servicios; y
la NIC 41), y
(c) el uso, por parte de terceros, de activos de la entidad
(h) extracción de minerales en yacimientos.
que produzcan intereses, regalías y dividendos.
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 18 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 18: Ingresos de Actividades Ordinarias

Definiciones partida se determinará por medio del descuento de todos los


cobros futuros, utilizando una tasa de interés imputada para
7 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con la actualización. La tasa de interés imputada a la operación
los significados que a continuación se especifica: será, de entre las dos siguientes, la que mejor se pueda
Ingreso de actividades ordinarias es la entrada bruta de determinar:
beneficios económicos, durante el periodo, surgidos en (a) o bien la tasa vigente para un instrumento similar cuya
el curso de las actividades ordinarias de una entidad, calificación crediticia sea parecida a la que tiene el cliente
siempre que tal entrada de lugar a un aumento en el que lo acepta; o
patrimonio, que no esté relacionado con las aportacio- (b) o bien la tasa de interés que iguala el nominal del ins-
nes de los propietarios de ese patrimonio. trumento utilizado, debidamente descontado, al precio
Valor razonable es el importe por el cual puede ser al contado de los bienes o servicios vendidos.
intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre La diferencia entre el valor razonable y el importe nominal
un comprador y un vendedor interesado y debidamente de la contrapartida se reconoce como ingreso de actividades
informado, que realizan una transacción libre. ordinarias por intereses, de acuerdo con los párrafos 29 y 30
de esta Norma, y de acuerdo con la NIC 39.
8 Los ingresos de actividades ordinarias comprenden solamente
las entradas brutas de beneficios económicos recibidos y por 12 Cuando se intercambien o permuten bienes o servicios por
recibir, por parte de la entidad, por cuenta propia. Las canti- otros bienes o servicios de naturaleza similar, tal cambio no
dades recibidas por cuenta de terceros, tales como impuestos se considerará como una transacción que produce ingresos
sobre las ventas, sobre productos o servicios o sobre el valor de actividades ordinarias. Con frecuencia, este es el caso de
añadido, no constituyen entradas de beneficios económicos mercaderías como el aceite o la leche, en las que los pro-
para la entidad y no producen aumentos en su patrimonio. Por veedores intercambian o permutan inventarios en diversos
tanto, tales entradas se excluirán de los ingresos de actividades lugares, con el fin de satisfacer pedidos en un determinado
ordinarias. De la misma forma, en una relación de comisión, lugar. Cuando los bienes se vendan, o los servicios se presten,
entre un principal y un comisionista, las entradas brutas de recibiendo en contrapartida bienes o servicios de naturaleza
beneficios económicos del comisionista incluyen importes diferente, el intercambio se considera como una transacción
recibidos por cuenta del principal, que no suponen aumentos que produce ingresos de actividades ordinarias. Tales ingre-
en el patrimonio de la entidad. Los importes recibidos por sos de actividades ordinarias se miden por el valor razonable
cuenta del principal no son ingresos de actividades ordinarias. de los bienes o servicios recibidos, ajustado por cualquier
En vez de ello, el ingreso es el importe de la comisión. eventual cantidad de efectivo u otros medios equivalentes
transferidos en la operación. En el caso de no poder medir
Medición de los ingresos de actividades con fiabilidad el valor de los bienes o servicios recibidos,
ordinarias los ingresos de actividades ordinarias se medirán según el
valor razonable de los bienes o servicios entregados, ajus-
9 La medición de los ingresos de actividades ordina- tado igualmente por cualquier eventual importe de efectivo
rias debe hacerse utilizando el valor razonable de la u otros medios equivalentes al efectivo transferidos en la
contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los operación.
mismos. (*)
Identificación de la transacción
10 El importe de los ingresos de actividades ordinarias deri-
vados de una transacción se determina, normalmente, por 13 Normalmente, el criterio usado para el reconocimiento
acuerdo entre la entidad y el vendedor o usuario del activo. de ingresos de actividades ordinarias en esta Norma se
Se medirán al valor razonable de la contrapartida, recibida aplicará por separado a cada transacción. No obstante, en
o por recibir, teniendo en cuenta el importe de cualquier determinadas circunstancias, es necesario aplicar tal criterio
descuento, bonificación o rebaja comercial que la entidad de reconocimiento, por separado, a los componentes iden-
pueda otorgar. tificables de una única transacción, con el fin de reflejar la
sustancia de la operación. Por ejemplo, cuando el precio
11 En la mayoría de los casos, la contrapartida revestirá la de venta de un producto incluye una cantidad identificable
forma de efectivo o equivalentes al efectivo, y por tanto el a cambio de algún servicio futuro, tal importe se diferirá y
ingreso de actividades ordinarias se mide por la cantidad de reconocerá como ingreso en el intervalo de tiempo durante
efectivo o equivalentes al efectivo, recibidos o por recibir. No el que tal servicio será ejecutado. A la inversa, el criterio de
obstante, cuando la entrada de efectivo o de equivalentes reconocimiento será de aplicación a dos o más transacciones,
al efectivo se difiera en el tiempo, el valor razonable de la conjuntamente, cuando las mismas están ligadas de manera
contrapartida puede ser menor que la cantidad nominal que el efecto comercial no puede ser entendido sin referencia
de efectivo cobrada o por cobrar. Por ejemplo, la entidad al conjunto completo de transacciones. Por ejemplo, una
puede conceder al cliente un crédito sin intereses o acordar entidad puede vender bienes y, al mismo tiempo, hacer un
la recepción de un efecto comercial, cargando una tasa de contrato para recomprar esos bienes más tarde, con lo que
interés menor que la del mercado, como contrapartida de la se niega el efecto sustantivo de la operación, en cuyo caso
venta de bienes. Cuando el acuerdo constituye efectivamente las dos transacciones han de ser contabilizadas de forma
una transacción financiera, el valor razonable de la contra- conjunta.

––––––––––
(*) Véase también la SIC-31 Ingresos—Permutas de Servicios de Publicidad.

2 nic 18 noviemBRE 2010


NIC 18: Ingresos de Actividades Ordinarias COMPENDIO CONTABLE

Venta de bienes de la deuda, la titularidad legal de los bienes. En tal caso, si


la entidad ha transferido los riesgos y ventajas significativos,
14 Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de derivados de la propiedad, la transacción es una venta y se
la venta de bienes deben ser reconocidos y registrados procede a reconocer los ingresos de actividades ordinarias
en los estados financieros cuando se cumplen todas derivados de la misma. Otro ejemplo de una entidad que
y cada una de las siguientes condiciones: retiene sólo una parte insignificante del riesgo que comporta
(a) la entidad ha transferido al comprador los riesgos la propiedad, puede ser la venta al por menor, cuando se
y ventajas, de tipo significativo, derivados de la garantiza la devolución del importe si el consumidor no
propiedad de los bienes; queda satisfecho. En estos casos, los ingresos de actividades
(b) la entidad no conserva para sí ninguna implicación ordinarias se reconocen en el momento de la venta, siempre
en la gestión corriente de los bienes vendidos, en que el vendedor pueda estimar con fiabilidad las devolu-
el grado usualmente asociado con la propiedad, ciones futuras, y reconozca una deuda por los reembolsos
ni retiene el control efectivo sobre los mismos; a efectuar, basándose en su experiencia previa o en otros
(c) el importe de los ingresos de actividades ordinarias factores relevantes.
pueda medirse con fiabilidad;
(d) sea probable que la entidad reciba los beneficios 18 Los ingresos de actividades ordinarias se reconocerán
económicos asociados con la transacción; y sólo cuando sea probable que los beneficios económicos
(e) los costos incurridos, o por incurrir, en relación asociados con la transacción fluyan a la entidad. En algunos
con la transacción pueden ser medidos con fiabi- casos, esto puede no ser probable hasta que se reciba la
lidad. contraprestación o hasta que desaparezca una determi-
nada incertidumbre. Por ejemplo, en una venta a un país
15 El proceso de evaluación de cuándo una entidad ha transfe- extranjero puede existir incertidumbre sobre si el gobierno
rido al comprador los riesgos y ventajas significativos, que extranjero concederá permiso para que la contrapartida sea
implica la propiedad, requiere un examen de las circunstan- remitida. Cuando tal permiso se conceda, la incertidumbre
cias de la transacción. En la mayoría de los casos, la trans- desaparecerá y se procederá entonces al reconocimiento del
ferencia de los riesgos y ventajas de la propiedad coincidirá ingreso. No obstante, cuando surge alguna incertidumbre
con la transferencia de la titularidad legal o el traspaso de sobre el grado de recuperabilidad de un saldo ya incluido
la posesión al comprador. Este es el caso en la mayor parte entre los ingresos de actividades ordinarias, la cantidad
de las ventas al por menor. En otros casos, por el contrario, incobrable o la cantidad respecto a la cual el cobro ha dejado
la transferencia de los riesgos y las ventajas de la propiedad de ser probable se procede a reconocerlo como un gasto,
tendrá lugar en un momento diferente del correspondiente en lugar de ajustar el importe del ingreso originalmente
a la transferencia de la titularidad legal o el traspaso de la reconocido.
posesión de los bienes.
19 Los ingresos de actividades ordinarias y los gastos, relaciona-
16 Si la entidad retiene, de forma significativa, riesgos de la dos con una misma transacción o evento, se reconocerán de
propiedad, la transacción no será una venta y por tanto no forma simultánea; este proceso se denomina habitualmente
se reconocerán los ingresos de actividades ordinarias. Una con el nombre de correlación de gastos con ingresos. Los
entidad puede retener riesgos significativos de diferentes gastos, junto con las garantías y otros costos a incurrir tras
formas. Ejemplos de situaciones en las que la entidad puede la entrega de los bienes, podrán ser medidos con fiabilidad
conservar riesgos y ventajas significativas, correspondientes cuando las otras condiciones para el reconocimiento de los
a la propiedad, son los siguientes: ingresos de actividades ordinarias hayan sido cumplidas. No
(a) cuando la entidad asume obligaciones derivadas del obstante, los ingresos de actividades ordinarias no pueden
funcionamiento insatisfactorio de los productos, que no reconocerse cuando los gastos correlacionados no puedan
entran en las condiciones normales de garantía; ser medidos con fiabilidad; en tales casos, cualquier contra-
(b) cuando la recepción de los ingresos de actividades prestación ya recibida por la venta de los bienes se registrará
ordinarias de una determinada venta es de naturaleza como un pasivo.
contingente porque depende de la obtención, por parte
del comprador, de ingresos de actividades ordinarias Prestación de servicios
derivados de la venta posterior de los bienes;
(c) cuando los bienes se venden junto con la instalación 20 Cuando el resultado de una transacción, que suponga
de los mismos y la instalación es una parte sustancial la prestación de servicios, pueda ser estimado con
del contrato, siempre que ésta no haya sido todavía fiabilidad, los ingresos de actividades ordinarias
completada por parte de la entidad; y asociados con la operación deben reconocerse, con-
(d) cuando el comprador tiene el derecho de rescindir la siderando el grado de terminación de la prestación
operación por una razón especificada en el contrato final del periodo sobre el que se informa. El resultado
de venta y la entidad tiene incertidumbre acerca de la de una transacción puede ser estimado con fiabilidad
probabilidad de devolución. cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes
condiciones:
17 Si una entidad conserva sólo una parte insignificante de los (a) el importe de los ingresos de actividades ordinarias
riesgos y las ventajas derivados de la propiedad, la transac- pueda medirse con fiabilidad;
ción es una venta y por tanto se procederá a reconocer los (b) sea probable que la entidad reciba los beneficios
ingresos de actividades ordinarias. Por ejemplo, un vendedor económicos asociados con la transacción;
puede retener, con el único propósito de asegurar el cobro (c) el grado de realización de la transacción, al final

noviembre 2010 nic 18 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 18: Ingresos de Actividades Ordinarias

del periodo sobre el que se informa, pueda ser calculada de manera que sólo los costos que reflejen
medido con fiabilidad; y servicios ya ejecutados se incluyan entre los costos
(d) los costos ya incurridos en la prestación, así como incurridos hasta la fecha y sólo los costos que reflejan
los que quedan por incurrir hasta completarla, pue- servicios ejecutados o por ejecutar se incluyan en la
dan ser medidos con fiabilidad. (*) estimación de los costos totales de la operación.
Ni los pagos a cuenta ni los anticipos recibidos de los clientes
21 El reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias reflejan, forzosamente, el porcentaje del servicio prestado
por referencia al grado de realización de una transacción hasta la fecha.
se denomina habitualmente con el nombre de método del
porcentaje de realización. Bajo este método, los ingresos de 25 A efectos prácticos, en el caso de que los servicios se presten
actividades ordinarias se reconocen en los periodos conta- a través de un número indeterminado de actos, a lo largo
bles en los cuales tiene lugar la prestación del servicio. El de un periodo de tiempo especificado, los ingresos de ac-
reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias con tividades ordinarias se podrán reconocer de forma lineal a
esta base suministrará información útil sobre la medida de la lo largo del intervalo de tiempo citado, a menos que haya
actividad de servicio y su ejecución en un determinado pe- evidencia de que otro método representa mejor el porcentaje
riodo. La NIC 11, exige también la utilización de esta base de de realización en cada momento. Cuando un acto específico
reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias. Los sea mucho más significativo que el resto de los actos, el
requerimientos de esa Norma son, por lo general, aplicables reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias se
al reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias y pospondrá hasta que el mismo haya sido ejecutado.
gastos asociados con una operación que implique prestación
de servicios. 26 Cuando el resultado de una transacción, que implique
la prestación de servicios, no pueda ser estimado de
22 Los ingresos de actividades ordinarias se reconocerán sólo forma fiable, los ingresos de actividades ordinarias
cuando sea probable que los beneficios económicos aso- correspondientes deben ser reconocidos como tales
ciados con la transacción fluyan a la entidad. No obstante, sólo en la cuantía de los gastos reconocidos que se
cuando surge alguna incertidumbre sobre el grado de re- consideren recuperables.
cuperabilidad de un saldo ya incluido entre los ingresos de
actividades ordinarias, la cantidad incobrable o la cantidad 27 Durante los primeros momentos de una transacción que impli-
respecto a la cual el cobro ha dejado de ser probable se que prestación de servicios, se da a menudo el caso de que el
procede a reconocerlo como un gasto, en lugar de ajustar desenlace de la misma no puede ser estimado de forma fiable.
el importe del ingreso originalmente reconocido. No obstante, puede ser probable que la entidad recupere los
costos incurridos en la operación. En tal caso, se reconocerán
23 Una entidad será, por lo general, capaz de hacer estimaciones los ingresos de actividades ordinarias solo en la cuantía de los
fiables después de que ha acordado, con las otras partes de costos incurridos que se espere recuperar. Dado que el desen-
la operación, los siguientes extremos: lace de la transacción no puede estimarse de forma fiable, no
(a) los derechos exigibles por cada uno de los implicados, se reconocerá ganancia alguna procedente de la misma.
acerca del servicio que las partes han de suministrar o
recibir; 28 Cuando el resultado final de una transacción no pueda esti-
(b) la contrapartida del intercambio; y marse de forma fiable, y no sea probable que se recuperen
(c) la forma y plazos de pago. tampoco los costos incurridos en la misma, no se recono-
Normalmente, es también necesario para la entidad dispo- cerán ingresos de actividades ordinarias, pero se procederá
ner de un sistema presupuestario financiero y un sistema a reconocer los costos incurridos como gastos del periodo.
de información que sean efectivos. La entidad revisará y, Cuando desaparezcan las incertidumbres que impedían la
si es necesario, modificará las estimaciones del ingreso de estimación fiable del correcto desenlace del contrato, se
actividades ordinarias por recibir a medida que el servicio procederá a reconocer los ingresos de actividades ordinarias
se va prestando. La necesidad de tales revisiones no indica, derivados, pero utilizando lo previsto en el párrafo 20, en
necesariamente, que el desenlace de la operación de pres- lugar de lo establecido en el párrafo 26.
tación no pueda ser estimado con fiabilidad.
Intereses, regalías y dividendos
24 El grado de realización de una transacción puede determi-
narse mediante varios métodos. Cada entidad usa el método 29 Los ingresos de actividades ordinarias derivados del
que mide con más fiabilidad los servicios ejecutados. Entre uso, por parte de terceros, de activos de la entidad
los métodos a emplear se encuentran, dependiendo de la que producen intereses, regalías y dividendos deben
naturaleza de la operación: ser reconocidos de acuerdo con las bases establecidas
(a) a inspección de los trabajos ejecutados; en el párrafo 30, siempre que:
(b) la proporción que los servicios ejecutados hasta la fecha (a) sea probable que la entidad reciba los beneficios
como porcentaje del total de servicios a prestar; o económicos asociados con la transacción; y
(c) la proporción que los costos incurridos hasta la fecha (b) el importe de los ingresos de actividades ordinarias
suponen sobre el costo total estimado de la operación, pueda ser medido de forma fiable.

––––––––––
(*) Véase también la SIC-27 Evaluación de la Esencia de las Transacciones que Adoptan la Forma Legal de un Arrendamiento y la SIC-31
Ingresos—Permutas de Servicios de Publicidad.

4 nic 18 noviemBRE 2010


NIC 18: Ingresos de Actividades Ordinarias COMPENDIO CONTABLE

30 Los ingresos de actividades ordinarias deben recono- miento de los ingresos de actividades ordinarias,
cerse de acuerdo con las siguientes bases: incluyendo los métodos utilizados para determinar
(a) los intereses deberán reconocerse utilizando el el grado de realización de las operaciones de pres-
método del tipo de interés efectivo, como se tación de servicios;
establece en la NIC 39, párrafos 9 y GA5 a GA8; (b) la cuantía de cada categoría significativa de ingre-
(b) las regalías deben ser reconocidas utilizando la sos de actividades ordinarias, reconocida durante
base de acumulación (o devengo), de acuerdo con el periodo, con indicación expresa de los ingresos
la sustancia del acuerdo en que se basan; y de actividades ordinarias procedentes de:
(c) los dividendos deben reconocerse cuando se (i) venta de bienes;
establezca el derecho a recibirlos por parte del (ii) la prestación de servicios;
accionista. (iii) intereses;
(iv) regalías;
31 [Eliminado]. (v) dividendos; y
(c) el importe de los ingresos de actividades ordinarias
32 Cuando se cobran los intereses de una determinada inversión, producidos por intercambios de bienes o servicios
y parte de los mismos se han acumulado (o devengado) incluidos en cada una de las categorías anteriores
con anterioridad a su adquisición, se procederá a distribuir de ingresos de actividades ordinarias.
el interés total entre los periodos pre y post adquisición,
procediendo a reconocer como ingresos de actividades 36 La entidad revelará en sus estados financieros cualquier tipo
ordinarias sólo los que corresponden al periodo posterior a de pasivos contingentes y activos contingentes, de acuerdo
la adquisición. con la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos
Contingentes. Los activos y pasivos de tipo contingente
33 Las regalías se consideran acumuladas (o devengadas) de pueden surgir de partidas tales como costos de garantías,
acuerdo con los términos del acuerdo en que se basan y reclamaciones, multas o pérdidas eventuales.
son reconocidas como tales con este criterio, a menos que,
considerando la sustancia del susodicho acuerdo, sea más Fecha de vigencia
apropiado reconocer los ingresos de actividades ordinarias
derivados utilizando otro criterio más sistemático y racional. 37 Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia
para los estados financieros que cubran periodos que co-
34 Los ingresos de actividades ordinarias se reconocerán sólo miencen a partir del 1 de enero de 1995.
cuando sea probable que los beneficios económicos aso-
ciados con la transacción fluyan a la entidad. No obstante, 38 Costo de una Inversión en una Subsidiaria, Entidad Contro-
cuando surge alguna incertidumbre sobre el grado de re- lada de Forma Conjunta o Asociada (Modificaciones a la NIIF
cuperabilidad de un saldo ya incluido entre los ingresos de 1 Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales
actividades ordinarias, la cantidad incobrable o la cantidad de Información Financiera y NIC 27 Estados Financieros Con-
respecto a la cual el cobro ha dejado de ser probable se solidados y Separados), emitido en mayo de 2008, modificó
procede a reconocerlo como un gasto, en lugar de ajustar el párrafo 32. Una entidad aplicará esas modificaciones de
el importe del ingreso originalmente reconocido. forma prospectiva en los periodos anuales que comiencen
a partir del 1 enero de 2009. Se permite su aplicación an-
Información a revelar ticipada. Si una entidad aplicara a periodos anteriores las
modificaciones correspondientes de los párrafos 4 y 38A de
35 Una entidad revelará: la NIC 27 a periodos anteriores, aplicará al mismo tiempo,
(a) las políticas contables adoptadas para el reconoci- las modificaciones del párrafo 32.

noviembre 2010 nic 18 5


NIC 19: Beneficios a los empleados COMPENDIO CONTABLE
NIC 19
BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario Compensación 116-117


Párrafos Separación entre partidas corrientes
y no corrientes 118
Objetivo Componentes financieros de los costos
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ALCANCE 1-6 de beneficios post-empleo 119
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Información a revelar 120-125
DEFINICIONES 7 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– OTROS BENEFICIOS A LARGO PLAZO
BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS A CORTO
PLAZO 8-9 para LOS EMPLEADOS 126-127
Reconocimiento y medición Reconocimiento y medición 128-130
Aplicable a todos los beneficios a corto plazo 10 Información a revelar 131
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ausencias retribuidas a corto plazo 11-16 BENEFICIOS POR TERMINACIÓN del
Participación en ganancias y planes de contrato 132
incentivos 17-22 Reconocimiento 133-138
Información a revelar 23 Medición 139-140
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Información a revelar 141-152
BENEFICIOS POST-EMPLEO: DISTINCIÓN ENTRE ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
PLANES DE APORTACIONES DEFINIDAS Y DISPOSICIONES TRANSITORIAS 153-156
PLANES DE BENEFICIOS DEFINIDOS 24-28 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
FECHA DE VIGENCIA 157-161
Planes multi-patronales 29-33
Planes de beneficios definidos donde se
comparten los riesgos entre varias entidades Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF
bajo control conjunto 34-35 emitidas hasta el 31 de diciembre de 2008.
Planes gubernamentales 36-38 La NIC 19 Beneficios a los Empleados fue emitida por el Co-
Beneficios asegurados 39-42 mité de Normas Internacionales de Contabilidad en febrero de
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1998. En mayo de 1999 la NIC 19 fue modificada por la NIC 10
BENEFICIOS POST-EMPLEO: PLANES DE
APORTACIONES DEFINIDAS 43 (revisada en 1999) Hechos Ocurridos después de la Fecha del
Reconocimiento y medición 44-45 Balance, y fue modificada otra
Información a revelar 46-47
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
BENEFICIOS POST-EMPLEO: PLANES DE Objetivo
BENEFICIOS DEFINIDOS 48
Reconocimiento y medición 49-51 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable
Contabilización de las obligaciones implícitas 52-53 y la información a revelar respecto de los beneficios de los emplea-
Estado de situación financiera 54-60 dos. La Norma requiere que una entidad reconozca:
Resultados del periodo 61-63 (a) un pasivo cuando el empleado ha prestado servicios a cambio de
Reconocimiento y medición: valor presente los cuales se le crea el derecho de recibir pagos en el futuro; y
de las obligaciones por beneficios definidos (b) un gasto cuando la entidad ha consumido el beneficio eco-
y costo de los servicios del periodo corriente 63 nómico procedente del servicio prestado por el empleado a
Método de valoración actuarial 64-66 cambio de los beneficios en cuestión.
Reparto de los beneficios entre los
periodos de servicio 67-71 Alcance
Suposiciones actuariales 72-77
Suposiciones actuariales: tasa de descuento 78 1 Esta Norma se aplicará por los empleadores al contabi-
Suposiciones actuariales: sueldos, lizar todas las retribuciones de los empleados, excepto
beneficios y costos de asistencia médica 83-91 aquéllas a las que sea de aplicación la NIIF 2 Pagos
Ganancias y pérdidas actuariales 92-95 Basados en Acciones.
Costo de servicio pasado 96-101
Reconocimiento y medición: activos del plan 2 Esta Norma no trata de la información que deben suministrar
Valor razonable de los activos del plan 102-104 los planes de beneficios a los empleados (véase la NIC 26
Reembolsos 104A-104D Contabilización e Información Financiera sobre Planes de
Rendimientos de los activos del plan 105-107 Beneficios por Retiro).
Combinaciones de negocios 108
Reducciones y liquidaciones del plan 109-115 3 Las retribuciones de los empleados a las que se aplica esta
Presentación
Norma comprenden las que proceden de:
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 19 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 19: Beneficios a los empleados

(a) planes u otro tipo de acuerdos formales celebrados entre una Los beneficios a los empleados a corto plazo, son benefi-
entidad y sus empleados, ya sea individualmente, con grupos cios a los empleados (diferentes de las indemnizaciones
particulares de empleados o con sus representantes; por cese) cuyo pago ha de ser liquidado en el término
(b) requerimientos legales o acuerdos tomados en determinados de los doce meses siguientes al cierre del periodo en
sectores industriales, por virtud de los cuales las entidades el que los empleados hayan prestado los servicios que
se ven obligadas a realizar aportaciones a planes nacionales, les otorgan esos beneficios.
provinciales, sectoriales u otros de carácter multi-patronal; o Los beneficios post-empleo son beneficios a los emplea-
(c) prácticas no formalizadas que generan obligaciones implí- dos (diferentes de los beneficios por terminación) que
citas. Estas prácticas de carácter no formalizado dan lugar se pagan después de completar su periodo de empleo
a obligaciones implícitas, siempre y cuando la entidad no en la entidad.
tenga alternativa realista diferente de afrontar los pagos Planes de beneficios post-empleo son acuerdos, forma-
de los correspondientes beneficios a los empleados. Un les o informales, en los que la entidad se compromete
ejemplo de la existencia de una obligación implícita se da a suministrar beneficios a uno o más empleados tras
cuando un eventual cambio en las prácticas no formali- la terminación de su periodo de empleo.
zadas de la entidad puede causar un daño inaceptable en Planes de aportaciones definidas son planes de be-
las relaciones con sus empleados. neficios post-empleo, en los cuales la entidad realiza
contribuciones de carácter predeterminado a una en-
4 Los beneficios a los empleados comprenden los siguientes: tidad separada (un fondo) y no tiene obligación legal
(a) los beneficios a corto plazo a los empleados, tales como ni implícita de realizar contribuciones adicionales, en
sueldos, salarios y contribuciones a la seguridad social, au- el caso de que el fondo no tenga suficientes activos
sencias remuneradas por enfermedad y por otros motivos, para atender a los beneficios de los empleados que se
participación en ganancias e incentivos (si se pagan dentro relacionen con los servicios que éstos han prestado en
de los doce meses siguientes tras el cierre del periodo), y el periodo corriente y en los anteriores.
beneficios no monetarios (tales como asistencia médica, alo- Planes de beneficios definidos son planes de beneficios
jamiento, automóviles y la utilización de bienes o servicios post-empleo diferentes de los planes de aportaciones
subvencionados o gratuitos) para los empleados actuales; definidas.
(b) beneficios a los empleados retirados, tales como beneficios Planes multi-patronales son planes de aportaciones
por pensiones y otros beneficios por retiro, seguros de definidas (diferentes de los planes gubernamentales)
vida y atención médica para los retirados; o de beneficios definidos (diferentes de los planes
(c) otros beneficios a largo plazo para los empleados, entre gubernamentales), en los cuales:
los que se incluyen las ausencias remuneradas después (a) se juntan los activos aportados por distintas enti-
de largos periodos de servicio o sabáticas, los beneficios dades que no están bajo control común; y
por jubileos y otros beneficios posteriores a un largo (b) se utilizan dichos activos para proporcionar be-
tiempo de servicio, los beneficios por incapacidad y, si neficios a los empleados de más de una entidad,
no se deben pagarse dentro de los doce meses del cierre teniendo en cuenta que tanto las aportaciones
del periodo, la participación en ganancias, incentivos y la como los niveles de beneficios se determinan sin
compensación diferida; y tener en cuenta la identidad de la entidad, ni de los
(d) beneficios por terminación. empleados cubiertos por el plan.
Puesto que cada una de las categorías anteriores identificadas Otros beneficios a los empleados a largo plazo, son
en (a) a (d) presenta características diferentes, esta Norma beneficios a los empleados (diferentes de los beneficios
establece requerimientos separados para cada una de ellas. post-empleo y beneficios por terminación) cuyo pago
no ha de ser liquidado en el término de los doce meses
5 Los beneficios a los empleados comprenden tanto los propor- siguientes al cierre del periodo en el que los empleados
cionados a los trabajadores propiamente dichos, como a las hayan prestado los servicios.
personas que dependan de ellos, y pueden ser satisfechos me- Beneficios por terminación o son los beneficios a los
diante pagos (o suministrando bienes y servicios previamente empleados a pagar como consecuencia de:
comprometidos) hechos directamente a los empleados o a sus (a) la decisión de la entidad de resolver el contrato del
cónyuges, hijos u otras personas dependientes de aquéllos, o empleado antes de la edad normal de retiro;
bien hechos a terceros, tales como compañías de seguros. (b) la decisión de un empleado de aceptar volunta-
riamente la conclusión de la relación de trabajo a
6 Los empleados pueden prestar sus servicios en la entidad a cambio de tales beneficios.
tiempo completo o a tiempo parcial, de forma permanente, Beneficios consolidados (irrevocables) a los empleados
ocasional o temporal. Para los propósitos de esta Norma, el son las remuneraciones que no están condicionadas por
término “empleados” incluye también a los administradores la existencia de una relación de empleo o trabajo en el
y al personal gerencial. futuro.
El valor presente de las obligaciones por beneficios
Definiciones definidos es el valor presente, sin deducir activo alguno
perteneciente al plan, de los pagos futuros esperados
7 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con que son necesarios para liquidar las obligaciones deri-
los significados que a continuación se especifica: vadas de los servicios prestados por los empleados en
Los beneficios a los empleados comprenden todos los el periodo corriente y en los anteriores.
tipos de retribuciones que la entidad proporciona a los Costo de los servicios del periodo corriente es el in-
trabajadores a cambio de sus servicios. cremento, en el valor presente de una obligación por

2 nic 19 noviemBRE 2010


NIC 19: Beneficios a los empleados COMPENDIO CONTABLE

beneficios definidos, que se produce como consecuen- derivados de los activos del plan, junto con las pérdidas
cia de los servicios prestados por los empleados en el o ganancias de esos activos, realizadas o no, menos los
periodo corriente. costos de administrar el plan (distintos de los incluidos
Costo por intereses es el incremento producido durante en las hipótesis actuariales utilizadas para medir la obli-
un periodo en el valor presente de las obligaciones por gación por beneficios definidos) y menos los impuestos
beneficios definidos, como consecuencia de que tales a pagar por el plan en sí mismo.
beneficios se encuentran un periodo más próximo a su Las ganancias y pérdidas actuariales comprenden:
vencimiento. (a) los ajustes por experiencia (los efectos de las dife-
Los activos del plan comprenden: rencias entre las suposiciones actuariales previas y
(a) los activos poseídos por un fondo de beneficios a los sucesos efectivamente ocurridos en el plan); y
largo plazo para los empleados; y (b) los efectos de los cambios en las suposiciones
(b) pólizas de seguros aptas. actuariales.
Los activos poseídos por un fondo de beneficios a largo Costo de servicio pasado es el cambio en el valor pre-
plazo para los empleados son activos (diferentes de los sente de las obligaciones de beneficios definidos por
instrumentos financieros no transferibles emitidos por los servicios prestados por los empleados en periodos
la entidad que informa) que: anteriores, puesto de manifiesto en el periodo corriente
(a) son poseídos por una entidad (un fondo) que está por la introducción o modificación de beneficios post-
separado legalmente de la entidad que informa, y empleo o de otros beneficios a empleados a largo plazo.
existen solamente para pagar o financiar beneficios El costo de servicios pasados puede ser positivo (cuando
de los empleados; y los beneficios se introducen o cambian de forma que
(b) están disponibles para ser usados sólo con el fin el valor presente de la obligación por beneficios defi-
de pagar o financiar beneficios a los empleados, nidos se incrementa) o negativo (cuando los beneficios
no están disponibles para hacer frente a las deudas existentes cambian de forma que el valor presente de
con los acreedores de la entidad que informa (ni la obligación por beneficios definidos disminuye).
siquiera en caso de quiebra) y no pueden retornar
a esta entidad salvo cuando: Beneficios a los empleados a corto plazo
(i) los activos que quedan en el plan son suficientes
para cumplir todas las obligaciones, del plan o 8 Los beneficios a corto plazo a los empleados comprenden
de la entidad que informa, relacionadas con los partidas tales como las siguientes:
beneficios de los empleados; o (a) sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social;
(ii) los activos retornan a la entidad que informa (b) permisos retribuidos a corto plazo (tales como los derechos
para reembolsar los beneficios a los empleados por permisos remunerados o los permisos remunerados
ya pagados por ella. por enfermedad), cuando se espere que éstos deban
Una póliza de seguro apta es una póliza de seguro (*), liquidarse dentro de los doce meses siguientes al cierre
emitida por un asegurador que no es una parte rela- del periodo en el que los empleados hayan prestado los
cionada de la entidad que informa (según se la define servicios;
en la NIC 24 Informaciones a Revelar sobre Partes Re- (c) participación en ganancias e incentivos, pagaderos dentro de
lacionadas), cuando las indemnizaciones provenientes los doce meses siguientes al cierre del periodo en el que los
de la póliza: empleados han prestado los servicios correspondientes; y
(a) sólo pueden ser usadas para pagar o financiar be- (d) beneficios no monetarios a los empleados actuales (tales
neficios a los empleados en virtud de un plan de como atenciones médicas, alojamiento, automóviles y
beneficios definido; y entrega de bienes y servicios gratuitos o parcialmente
(b) no están disponibles para hacer frente a la deuda subvencionados).
con los acreedores de la entidad que informa (ni
siquiera en caso de quiebra) y no pueden ser pagados 9 La contabilización de los beneficios a corto plazo a los
a esta entidad salvo cuando: empleados es generalmente inmediata, puesto que no es
(i) las indemnizaciones representen activos exce- necesario plantear ninguna hipótesis actuarial para medir las
dentarios, que la póliza no necesita para cumplir obligaciones o los costos correspondientes, y por tanto no
el resto de las obligaciones relacionadas con el existe posibilidad alguna de ganancias o pérdidas actuariales.
plan de beneficios a los empleados; o Además, las obligaciones por beneficios a corto plazo a los
(ii) las indemnizaciones retornan a la entidad para empleados se miden sin descontar los importes resultantes.
reembolsarle por beneficios a los empleados que
ella ya ha pagado. Reconocimiento y medición
Valor razonable es el importe por el cual puede ser
intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre un Todos los beneficios a corto plazo
comprador y un vendedor interesados y debidamente
informados, que realizan una transacción en condicio- 10 Cuando un empleado haya prestado sus servicios a una
nes de independencia mutua. entidad durante el periodo contable, ésta reconocerá
Los rendimientos de los activos del plan, son intereses, el importe (sin descontar) de los beneficios a corto
dividendos y otros ingresos de actividades ordinarias plazo que ha de pagar por tales servicios:

–––––––––
(*) Una póliza de seguro apta no es necesariamente un contrato de seguro, según está definido en la NIIF 4 Contratos de Seguro.

noviembre 2010 nic 19 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 19: Beneficios a los empleados

(a) como un pasivo (gasto devengado), después de 14 Una entidad medirá el costo esperado de las ausencias
deducir cualquier importe ya satisfecho. Si el remuneradas con derechos de carácter acumulativo, al
importe pagado es superior al importe sin des- final del periodo sobre el que se informa, en función
contar de los beneficios, la entidad reconocerá la de los importes adicionales que espera satisfacer a
diferencia como un activo (pago anticipado de un los empleados como consecuencia de los derechos
gasto), en la medida que el pago por adelantado acumulados hasta dicha fecha.
vaya a dar lugar, por ejemplo, a una reducción en
los pagos a efectuar en el futuro o a un reembolso 15 El método que se ha descrito en el párrafo anterior consiste
en efectivo; y en medir las obligaciones según los importes de los pagos
(b) como un gasto, a menos que otra Norma exija o adicionales que la entidad espera realizar específicamente,
permita la inclusión de los mencionados beneficios por el hecho de que el derecho a las ausencias remunera-
en el costo de un activo (ver, por ejemplo la NIC das es acumulativo. En muchos casos, la entidad puede
2 Inventarios, y la NIC 16 Propiedades, Planta y no necesitar hacer cálculos detallados para estimar que no
Equipo). tiene obligaciones por importe significativo relacionadas
En los párrafos 11, 14 y 17 se explica cómo aplicará con derechos por ausencias remuneradas no utilizadas. Por
una entidad este requerimiento a los beneficios a corto ejemplo, es probable que la obligación de pagar ausencias
plazo, concedidos a los empleados, que consistan en cortas por enfermedad sólo sea significativa si existe el
ausencias retribuidas, participación en ganancias y entendimiento, formal o informal, de que los derechos co-
planes de incentivos. rrespondientes no utilizados pueden ser disfrutados como
vacaciones pagadas.
Ausencias retribuidas a corto plazo
Ejemplo ilustrativo de los párrafos 14 y 15
11 Una entidad reconocerá el costo esperado de los
beneficios a corto plazo a los empleados en forma Una entidad tiene 100 empleados, cada uno de los cuales
de ausencias remuneradas, aplicando el párrafo 10 tiene derecho a ausentarse cinco días laborables al año
anterior de la siguiente manera: por enfermedad corta. Los derechos correspondientes no
(a) en el caso de ausencias remuneradas cuyos utilizados pueden ser trasladados y disfrutados durante el
derechos se van acumulando, a medida que los año siguiente. Las sucesivas ausencias son deducidas, en
empleados prestan los servicios que les permiten primer lugar, de los derechos del año corriente, y luego
disfrutar de futuras ausencias retribuidas; y se aplican los derechos no utilizados en el año anterior
(b) en el caso de ausencias remuneradas no acu- (una base LIFO). A 30 de diciembre del año 20X1, la media
mulativas, cuando las mismas se hayan produ- de derechos de este tipo no utilizados por los empleados
cido. es de dos días por trabajador. La entidad espera, a partir
de la experiencia acumulada, que se espera continuará
12 La entidad puede remunerar a los empleados dándoles el en el futuro, que 92 empleados harán uso de no más
derecho a ausentarse del trabajo por razones muy variadas, de cinco días de ausencia remunerada por enfermedad
entre las que se incluye el disfrute de vacaciones, enfer- corta en el periodo 20X2, mientras que los restantes
medad o incapacidad transitoria, maternidad o paternidad, ocho empleados se tomarán un promedio de seis días
pertenencia a jurados o realización del servicio militar. Los y medio cada uno.
derechos que pueden dar lugar a las ausencias son de dos
categorías: La entidad espera pagar una cantidad adicional equivalente
(a) acumulativos; y a 12 días de ausencia remunerada por enfermedad corta,
(b) no acumulativos. como resultado de los derechos no utilizados que tiene
acumulados a 31 de diciembre del año 20X1 (un día y
13 Las ausencias remuneradas acumuladas son aquéllas cuyo medio por cada uno de los ocho empleados). Por tanto, la
disfrute se aplaza, de forma que pueden ser utilizadas en entidad reconocerá un pasivo igual a 12 días de ausencia
periodos futuros si en el presente no se ha hecho uso del remunerada por enfermedad corta.
derecho correspondiente. Las ausencias remuneradas con
derechos de carácter acumulativo pueden ser o bien irre- 16 Los derechos correspondientes a ausencias remuneradas no
vocables (cuando los empleados tienen derecho a recibir acumulativas no se trasladan al futuro: caducan si no son
una compensación en efectivo por las no disfrutadas en utilizados enteramente en el periodo corriente y no dan a los
caso de abandonar la entidad) o revocables (cuando los empleados el derecho de cobrar su importe en metálico en
empleados no tienen derecho a recibir una compensa- caso de abandonar la entidad. Este es el caso más común en
ción en efectivo en caso de abandonar la entidad). Una las ausencias remuneradas por enfermedad (en la medida en
obligación por este concepto, surge a medida que los que los derechos no usados en el pasado no incrementen los
empleados prestan servicios que les dan derecho a dis- derechos futuros de disfrute), en los supuestos de ausencia
frutar de futuras ausencias remuneradas. La obligación por maternidad o paternidad y en los de ausencias retribuidas
existe, y se ha de reconocer incluso cuando las ausencias por causa de pertenencia a un jurado o por realización del
remuneradas sean revocables, si bien la posibilidad de servicio militar. La entidad no reconoce ni pasivos ni gastos
que los empleados puedan abandonar la entidad antes por estas situaciones, hasta el momento en que se produz-
de utilizar este derecho, cuando el mismo tiene carácter ca la ausencia, puesto que los servicios prestados por los
revocable, podría afectar a la medición de la obligación empleados no aumentan el importe de los beneficios a los
correspondiente. que tienen derecho.

4 nic 19 noviemBRE 2010


NIC 19: Beneficios a los empleados COMPENDIO CONTABLE

Participación en ganancias y planes de incentivos 21 Las obligaciones relacionadas con los planes de participación
en ganancias e incentivos son consecuencia de los servicios
17 De acuerdo con el párrafo 10, una entidad reconocerá prestados por los empleados, no de transacciones con los
el costo esperado de la participación en ganancias o de propietarios. Por tanto, la entidad reconocerá el costo de tales
los planes de incentivos por parte de los trabajadores planes, de participación en ganancias e incentivos, como
cuando, y sólo cuando: un gasto y no como un componente de la distribución de la
(a) la entidad tiene una obligación presente, legal o ganancia.
implícita, de hacer tales pagos como consecuencia
de sucesos ocurridos en el pasado; y 22 Las participaciones en las ganancias y los incentivos al
(b) pueda realizarse una estimación fiable de la obli- personal cuyos pagos no venzan dentro de los doce meses
gación. posteriores al cierre del periodo en que los empleados han
Existe una obligación presente cuando, y sólo cuando, prestado sus servicios, se tratarán como beneficios a largo
la entidad no tiene otra alternativa más realista que plazo a los empleados (véanse los párrafos 126 a 131).
hacer frente a los pagos correspondientes.
Información a revelar
18 En el caso de algunos acuerdos o planes de participación en
ganancias, los empleados sólo recibirán una porción de las 23 Aunque esta Norma no requiere la presentación de informa-
ganancias si permanecen en la entidad durante un periodo ción a revelar específica sobre los beneficios a corto plazo a
de tiempo especificado. Tales planes crean una obligación los empleados, otras Normas pueden hacerlo. Por ejemplo,
implícita a medida que los empleados prestan los servicios la NIC 24 requiere información a revelar sobre los beneficios
que incrementan el importe a pagar si permanecieran en del personal clave de la gerencia. La NIC 1 Presentación de
servicio hasta el final del periodo especificado. La medición Estados Financieros obliga a revelar información sobre los
de tal obligación implícita debe reflejar la posibilidad de que gastos de beneficios a los empleados.
algunos de los empleados puedan abandonar la entidad
antes de que puedan recibir los pagos por participación en Beneficios post-empleo: distinción entre planes
las ganancias. de aportaciones definidas y planes de beneficios
definidos
Ejemplo ilustrativo del párrafo 18
24 Entre los beneficios post-empleo se incluyen, por ejemplo:
Un plan de participación en las ganancias contempla (a) beneficios por retiro, tales como las pensiones; y
que una entidad pague una porción específica de sus (b) otros beneficios post-empleo, tales como los seguros de
ganancias netas del periodo a los empleados que hayan vida o los beneficios de atención médica posteriores al
prestado sus servicios durante todo el año. Si ningún empleo.
empleado abandona la entidad durante el año, el total Los acuerdos por los cuales una entidad se compromete a
de pagos por participación en las ganancias ascenderá al suministrar beneficios en el periodo posterior al empleo son
3% de la ganancia. La entidad estima que la rotación del planes de beneficios post-empleo. La entidad aplicará esta
personal reducirá los pagos al 2,5% de la ganancia. Norma a todos esos acuerdos, con independencia de que los
mismos impliquen o no el establecimiento de una entidad
La entidad procederá a reconocer un pasivo y un gasto separada para recibir las aportaciones y realizar los pagos
por el 2,5% de la ganancia. correspondientes.

19 Es posible que una entidad no tenga la obligación legal de 25 Los planes de beneficio post-empleo se pueden clasificar
pagar incentivos. No obstante, en algunos casos, puede tener como planes de aportaciones definidas o de beneficios
la costumbre de pagar tales incentivos a sus empleados. En definidos, según la esencia económica que se derive de los
tales casos, la entidad tendrá una obligación implícita, puesto principales términos y condiciones contenidos en ellos. En
que no tiene ninguna alternativa realista que no sea la de los planes de aportaciones definidas:
pagar los incentivos. Al medir esta obligación implícita, se (a) la obligación legal o implícita de la entidad se limita a
tendrá en cuenta la posibilidad de que algunos empleados la aportación que haya acordado entregar al fondo. De
abandonen la entidad sin recibir la paga de incentivos. esta forma, el importe de los beneficios a recibir por el
empleado estará determinado por el importe de las apor-
20 Una entidad podrá realizar una estimación fiable de la cuantía taciones que haya realizado la entidad (y eventualmente
de sus obligaciones legales o implícitas, como consecuencia el propio empleado) a un plan de beneficio post-empleo
de planes de participación en ganancias o de incentivos o a una compañía de seguros, junto con el rendimiento
cuando, y sólo cuando: obtenido por las inversiones donde se materialicen los
(a) los términos formales de los correspondientes planes fondos aportados; y
contengan una fórmula para determinar el importe del (b) en consecuencia, el riesgo actuarial (de que los beneficios
beneficio; sean menores que los esperados) y el riesgo de inversión
(b) la entidad determine los importes a pagar antes de que (de que los activos invertidos sean insuficientes para
los estados financieros sean autorizados para su emisión; cubrir los beneficios esperados) son asumidos por el
o empleado.
(c) la experiencia pasada suministre evidencia clara acerca
del importe de la obligación implícita por parte de la 26 Se dan ejemplos de casos en que las obligaciones de una
entidad. entidad no están limitadas por el importe con el que acuerda

noviembre 2010 nic 19 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 19: Beneficios a los empleados

contribuir al fondo, cuando ella ha contraído una obligación, (c) en la medida que exista la posibilidad de que
legal o implícita, según la cual: un superávit o déficit en el plan pueda afectar
(a) la fórmula del plan de beneficios no está ligada únicamen- al importe de las futuras aportaciones, revelará
te al importe de las aportaciones realizadas; adicionalmente:
(b) existe garantía, ya sea indirectamente a través de un (i) cualquier información disponible respecto a tal
plan o directamente, de un rendimiento específico para superávit o déficit;
las aportaciones; o (ii) las bases utilizadas para su determinación; y
(c) las prácticas habituales de la entidad dan lugar al naci- (iii) las implicaciones, si las hubiera, del hecho para
miento de una obligación implícita. Por ejemplo, una la entidad.
obligación implícita puede surgir cuando una entidad
tiene un historial de aumentos de los beneficios, para que 31 Este es un ejemplo de plan de beneficios definidos multi-
los antiguos empleados recuperen el poder adquisitivo patronal:
perdido por la inflación, aunque no exista la obligación (a) el plan está financiado por pagos sobre la marcha, de
de hacerlo. modo que las aportaciones se hacen al nivel que se
espera sea suficiente para pagar los beneficios que
27 En los planes de beneficios definidos: venzan en el periodo corriente, y los beneficios futuros
(a) la obligación de la entidad consiste en suministrar los acumulados durante el periodo corriente serán pagados
beneficios acordados a los empleados actuales y ante- con las contribuciones futuras; y
riores; y (b) los beneficios a pagar a los empleados se calculan en fun-
(b) tanto el riesgo actuarial (de que los beneficios tengan ción de sus años de servicio, y las entidades participantes
un costo mayor que el esperado) como el riesgo de no tienen la posibilidad realista de retirarse del plan sin
inversión son asumidos, esencialmente, por la propia efectuar una aportación por los beneficios acumulados
entidad. Si las diferencias actuariales o el rendimiento de por los empleados hasta la fecha de desvinculación.
la inversión son menores de lo esperado, las obligaciones Este plan crea un riesgo actuarial para la entidad: si el
de la entidad pueden verse aumentadas. costo final de los beneficios ya acumulados al final del
periodo sobre el que se informa es mayor de lo esperado,
28 En los párrafos 29 a 42, situados a continuación, se explica la entidad tendrá que incrementar sus aportaciones o
la distinción entre planes de aportaciones definidas y planes persuadir a los empleados de que acepten una reducción
de beneficios definidos, para el caso de los planes multi- de sus beneficios. Por tanto, tal plan es de beneficios
patronales, de los planes gubernamentales y de los beneficios definidos.
asegurados.
32 Cuando una entidad disponga de información suficiente
Planes multi-patronales acerca de un plan multi-patronal de beneficios definidos,
contabilizará su parte proporcional de la obligación por be-
29 Una entidad clasificará un plan multi-patronal como neficios definidos, de los activos del plan y de los costos de
plan de aportaciones definidas o de beneficios defini- los beneficios asociados con el mismo, de la misma manera
dos, en función de las cláusulas del mismo (incluyendo que lo haría con cualquier otro plan de beneficios definidos.
cualquier obligación implícita que vaya más allá de los No obstante, en ciertos casos una entidad puede ser incapaz
términos pactados formalmente). En el caso de que el de identificar su participación en la posición financiera subya-
plan multi-patronal sea de beneficios definidos, una cente y en los rendimientos del plan con una fiabilidad que
entidad: sea suficiente como para poder contabilizarlos. Esto puede
(a) contabilizará su parte proporcional de la obligación ocurrir si:
por beneficios definidos, de los activos del plan y (a) la entidad no tiene acceso a información acerca del plan
de los costos asociados con el mantenimiento del que pueda satisfacer los requerimientos de esta Norma;
mismo, tal como lo haría en el caso de cualquier o
otro plan de beneficios definidos; y (b) el plan expone a las entidades participantes a riesgos
(b) revelará la información requerida en el párrafo actuariales asociados con los empleados actuales o
120A. anteriores de otras entidades, y como consecuencia de
ello no existe ningún procedimiento coherente y fiable
30 Cuando no se disponga de la información suficiente para distribuir las obligaciones, los activos del plan y el
para aplicar el tratamiento contable de los planes de costo entre las entidades individuales participantes del
beneficios definidos a los planes multi-patronales que plan.
lo sean, una entidad: En esos casos, una entidad contabilizará el plan como si
(a) tratará contablemente el plan como si fuera uno fuera de aportaciones definidas, y revelará la información
de aportaciones definidas, según lo establecido en adicional requerida por el párrafo 30.
los párrafos 44 a 46;
(b) revelará la siguiente información: 32A Puede existir un acuerdo contractual, entre el plan multi-
(i) el hecho de que el plan es de beneficios defi- patronal y sus participantes, que determine cómo se dis-
nidos; y tribuirá el superávit del mismo (o cómo se financiará el
(ii) las razones por las cuales no está disponible la déficit) entre los participantes. Un participante en un plan
información suficiente para permitir a la enti- multi-patronal sujeto a este tipo de acuerdo, que contabilice
dad contabilizarlo como un plan de beneficios el plan como uno de aportaciones definidas según el párrafo
definidos; y 30, reconocerá el activo o pasivo que surja del acuerdo

6 nic 19 noviemBRE 2010


NIC 19: Beneficios a los empleados COMPENDIO CONTABLE

contractual, y contabilizará el correspondiente ingreso o 34A Una entidad que participe en este tipo de plan obtendrá
gasto, en los resultados. información acerca del plan en su conjunto, medido de
acuerdo con la NIC 19, sobre la base de hipótesis aplicables
Ejemplo ilustrativo del párrafo 32A a la totalidad del mismo. Si existiera un acuerdo contrac-
tual o una política establecida de cargar, a las entidades
Una entidad participa en un plan de beneficios definidos individuales del grupo, el costo del beneficio definido
multi-patronal que no elabora valoraciones del plan neto del plan en su conjunto, valorado de acuerdo con la
según la NIC 19. Por lo tanto, la contabilización del plan NIC 19, la entidad reconocerá en sus estados financieros
se realiza como si fuera uno de aportaciones definidas. separados o individuales, el costo que se le haya cargado
Una medición no elaborada de acuerdo con la NIC 19, de esta forma. Si no hubiese ningún acuerdo ni política
muestra un déficit de financiación de 100 millones. De establecida, se reconocerá el costo del beneficio definido
acuerdo con un contrato, el plan ha programado contri- neto en los estados financieros separados o individuales
buciones de los empleadores participantes en el mismo, de la entidad del grupo que sea legalmente el empleador
que eliminarán el déficit a lo largo de los próximos cinco que ha patrocinado el plan. Las demás entidades del grupo
años. Las aportaciones totales de la entidad según dicho reconocerán, en sus estados financieros individuales o
contrato ascienden a 8 millones. separados, un costo igual a sus aportaciones a pagar en
el periodo.
La entidad reconocerá un pasivo por las aportaciones,
que se ajustará en función del valor del dinero en el 34B La participación en este plan es una transacción con partes
tiempo, así como un gasto de igual importe en los relacionadas, para cada entidad individual del grupo. Por
resultados. tanto, cada una de las entidades revelará, en sus estados
financieros separados o individuales, las siguientes infor-
32B La NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos maciones:
Contingentes requiere que la entidad revele información (a) El acuerdo contractual o la política establecida para
sobre algunos pasivos contingentes. En el contexto de un cargar el costo por el beneficio definido neto, o bien el
plan multi-patronal puede surgir un pasivo contingente a hecho de que no existe esa política.
causa de, por ejemplo: (b) La política para determinar la aportación a pagar por
(a) pérdidas actuariales relacionadas con otras entidades la entidad.
participantes porque cada una de las entidades que (c) Si la entidad contabilizase la distribución del costo del
participan en el plan comparte los riesgos actuariales beneficio definido neto de acuerdo con el párrafo 34A,
de las demás; o toda la información acerca del plan en su conjunto, de
(b) cualquier responsabilidad asumida, según los términos acuerdo con los párrafos 120 y 121.
del plan, para financiar los déficits en el caso de que (d) Si la entidad contabilizase la aportación a pagar en el
otras entidades dejan de participar. periodo de acuerdo con el párrafo 34A, la información
acerca del plan en su conjunto que requieren los pá-
33 Los planes multi-patronales son diferentes de los planes rrafos 120A [apartados (b) a (e), (j), (n), (o) y (q)] y 121.
administrados colectivamente. Un plan administrado colec- No son de aplicación las demás revelaciones requeridas
tivamente es una mera agregación de planes individuales, por el párrafo 120A.
combinados para permitir que las entidades participantes
combinen sus activos a la hora de realizar inversiones, y 35 [Eliminado].
reduzcan los costos de su administración y gestión, pero los
reclamos de los distintos empleadores se mantienen segre- Planes gubernamentales
gados en beneficio exclusivo de sus propios empleados. Los
planes administrados colectivamente no plantean problemas 36 La entidad tratará contablemente un plan gubernamen-
contables particulares porque la información para tratarlos tal de la misma manera que los planes multi-patronales
como otros planes individuales está siempre disponible, y (véanse los párrafos 29 y 30).
porque tales planes no exponen a las entidades participantes
a los riesgos actuariales asociados con empleados activos o 37 Los planes gubernamentales son los establecidos por la legis-
retirados de otras entidades. Las definiciones ofrecidas en lación para cubrir a la totalidad de las entidades (o bien todas
esta Norma requieren que una entidad clasifique a un plan las entidades de una misma clase o categoría, por ejemplo
administrado colectivamente como un plan de aportaciones las que pertenecen a un sector industrial específico) y se
definidas o de beneficios definidos, de acuerdo con sus con- administran por autoridades nacionales o locales, o bien por
diciones (teniendo en cuenta cualquier obligación implícita otro organismo (por ejemplo una agencia autónoma creada
de la entidad que vaya más allá de los términos formales específicamente para este propósito) que no está sujeto al
pactados). control o influencia de las entidades cuyos empleados son
los beneficiarios. Por otra parte, algunos planes se establecen,
Planes de beneficios definidos donde se comparten los por parte de las entidades, con el fin de suministrar beneficios
riesgos entre varias entidades bajo control conjunto que sustituyen a los beneficios que debiera pagar un plan
gubernamental y aportan algunas mejoras voluntarias. Tales
34 Los planes de beneficios definidos en los que se comparten planes no son planes gubernamentales.
los riesgos entre varias entidades bajo control conjunto, por
ejemplo entre una controladora y sus subsidiarias, no son 38 La caracterización de los planes gubernamentales, como de
planes multi-patronales. aportaciones o de beneficios definidos, se hace atendiendo

noviembre 2010 nic 19 7


COMPENDIO CONTABLE NIC 19: Beneficios a los empleados

a la naturaleza de las obligaciones de las entidades que 42 Cuando la póliza de seguros está a nombre de uno de los
participan en los mismos. Muchos de los planes gubernamen- empleados participantes en especial, o de un grupo de em-
tales se financian por medio de pagos sobre la marcha: las pleados, y la entidad que la ha contratado no tiene obligación
aportaciones se hacen según un nivel que se espera que sea legal ni implícita de cubrir cualesquiera pérdidas derivadas
suficiente para pagar los beneficios requeridos en el periodo de la póliza, no existe ningún compromiso de pagar los
corriente; los beneficios futuros acumulados (o devengados) beneficios de los empleados, puesto que el asegurador es
durante el periodo se afrontarán con las futuras aportaciones. el responsable exclusivo de tales pagos. En tal caso, el pago
Sin embargo, en la mayoría de los planes gubernamentales, de las primas fijas establecidas por la póliza es, en esencia,
la entidad no tiene obligación legal ni implícita de pagar tales la forma de cancelar la obligación relativa al beneficio
futuras aportaciones, ya que su único compromiso consiste del empleado, y no una inversión que vaya a servir para
en pagar las aportaciones a medida que se realizan los pagos cumplir en el futuro con los compromisos adquiridos. En
a los empleados, de forma que si la entidad deja de emplear consecuencia, la entidad no posee ni un activo ni un pasivo
a beneficiarios del plan gubernamental, no tendrá obligación por este concepto. Por ello, la entidad tratará contablemente
de seguir pagando los beneficios acumulados (o devengados) tales primas como contribuciones realizadas a un plan de
por los años de servicio anteriores de sus empleados. Por aportaciones definidas.
esta razón, los planes gubernamentales se clasifican normal-
mente como planes de aportaciones definidas. No obstante, Beneficios post-empleo: planes de aportaciones
si se diera el caso excepcional de que el plan gubernamental definidas
fuera un plan de beneficios definidos, la entidad aplicaría el
tratamiento requerido en los párrafos 29 y 30. 43 La contabilización de los planes de aportaciones definidas es
sencilla, puesto que la obligación de la entidad que informa
Beneficios asegurados del mismo en sus estados financieros, para cada periodo,
estará determinada por los importes que constituyen la apor-
39 Una entidad puede financiar un plan de beneficios tación al plan. En consecuencia, no se necesitan suposiciones
post-empleo mediante el pago de las primas de una actuariales para evaluar la obligación adquirida o el gasto, y
póliza de seguros. En este caso, tratará al plan como por tanto no existe la posibilidad de que se den ganancias
un plan de aportaciones definidas, a menos que tenga o pérdidas actuariales. Además, las obligaciones se miden
la obligación legal o implícita (ya sea directamente o sin recurrir al descuento, salvo las porciones de las mismas
indirectamente a través del plan) de: que vayan a vencer más allá del plazo de doce meses tras
(a) pagar a los empleados los beneficios directamente el cierre correspondiente al periodo en que los empleados
en el momento en que sean exigibles; o han prestado los servicios correspondientes.
(b) pagar cantidades adicionales si el asegurador no
paga todos los beneficios relativos a los servicios Reconocimiento y medición
prestados por los empleados en el periodo presente
y en los anteriores. 44 Cuando un empleado ha prestado sus servicios a la
Si la entidad conserva esta obligación, legal o implí- entidad durante un periodo, la entidad procederá
cita, tratará el plan como un plan beneficios defini- a reconocer la contribución a realizar al plan de
dos. aportaciones definidas a cambio de tales servicios
simultáneamente:
40 Los beneficios asegurados por una póliza de seguros no (a) como un pasivo (obligaciones por gastos acumula-
tienen que guardar una relación directa o automática con dos o devengados), después de deducir cualquier
las obligaciones implícitas de la entidad respecto al pago de importe ya satisfecho. Si el importe ya pagado es
beneficios a sus empleados. Los planes de beneficios post- superior a las aportaciones que se deben realizar
empleo, que impliquen la utilización de pólizas de seguro, según los servicios prestados hasta el final del
están sujetos a la misma distinción entre contabilización y periodo sobre el que se informa, una entidad
financiación que los demás planes cubiertos mediante fondos reconocerá la diferencia como un activo (pago
de pensiones. anticipado de un gasto) en la medida que el pago
por adelantado vaya a dar lugar, por ejemplo, a una
41 Cuando una entidad decida instrumentar sus obligaciones reducción en los pagos a efectuar en el futuro o
por beneficios post-empleo mediante aportaciones a una a un reembolso en efectivo; y
póliza de seguros, en la cual conserva la obligación legal o (b) como un gasto del periodo, a menos que otra
implícita (ya sea directamente por sí misma, indirectamente a Norma exija o permita la inclusión de los mencio-
través del plan, a través de un mecanismo para hacer futuras nados beneficios en el costo de un activo (véase,
aportaciones o a través de un tercero vinculado a la entidad por ejemplo la NIC 2 Inventarios, y la NIC 16
aseguradora) de responder por los beneficios acordados, el Propiedades, Planta y Equipo).
pago de las primas de seguro no equivale a un acuerdo de
aportaciones definidas. Por el contrario, de este hecho se 45 En el caso de que las contribuciones a un plan de
sigue que la entidad: aportaciones definidas no se tuvieran que pagar en
(a) contabilizará la póliza de seguro apta como un activo del los doce meses siguientes al final del periodo en que
plan (véase el párrafo 7); y se produjeron los servicios correspondientes de los
(b) reconocerá las demás pólizas de seguro como derechos empleados, el importe de las mismas será descontado,
de reembolso (si las pólizas satisfacen las condiciones utilizando para ello la tasa de descuento especificada
del párrafo 104A). en el párrafo 78.

8 nic 19 noviemBRE 2010


NIC 19: Beneficios a los empleados COMPENDIO CONTABLE

Información a revelar neficios definidos y el costo de los servicios del periodo


corriente (véanse los párrafos 64 a 66);
46 La entidad revelará, en cada periodo, información (c) determinar el valor razonable de cualesquiera activos del
acerca del importe reconocido como gasto en los plan (véanse los párrafos 102 a 104);
planes de aportaciones definidas. (d) determinar el importe total de las ganancias o pér-
didas actuariales, así como el importe de aquéllas
47 En el caso de que fuera requerido por la NIC 24, la entidad ganancias o pérdidas a reconocer (véanse los párrafos
ofrecería información sobre las contribuciones relativas a 92 a 95);
los planes de aportaciones definidas del personal directivo (e) en el caso de que el plan haya sido introducido de
clave. nuevo o hayan cambiado las condiciones, determinar el
correspondiente costo por servicios anteriores (véanse
Beneficios post-empleo: planes de beneficios los párrafos 96 a 101); y
definidos (f) en el caso de que haya habido reducciones en el plan o
liquidación del mismo, determinar la ganancia o pérdida
48 La contabilización de los planes de beneficios definidos es correspondiente (véanse los párrafos 109 a 115).
compleja, puesto que se necesitan suposiciones actuariales Si la entidad mantiene más de un plan de beneficios defi-
para medir las obligaciones contraídas y el gasto corres- nidos, habrá de aplicar el procedimiento señalado en los
pondiente a cada periodo, y además existe la posibilidad pasos anteriores por separado a cada uno de los planes
de obtener ganancias o pérdidas actuariales. Por otra parte, significativamente distintos.
las obligaciones se miden según sus valores descontados,
puesto que existe la posibilidad de que sean satisfechas 51 En algunos casos, la utilización de estimaciones, promedios
muchos años después de que los empleados hayan prestado o métodos abreviados de cálculo pueden suministrar una
sus servicios. aproximación fiable de los procedimientos ilustrados en esta
Norma.
Reconocimiento y medición
Contabilización de las obligaciones implícitas
49 Los planes de beneficios definidos pueden no estar finan-
ciados a través de un fondo, o por el contrario pueden estar 52 La entidad contabilizará no sólo sus obligaciones
financiados, total o parcialmente, mediante aportaciones legales, según los términos formales del plan de
realizadas por la entidad, y eventualmente por los empleados, beneficios definidos, sino también las obligaciones
a otra entidad (o a un fondo) que está separada jurídicamente implícitas que se deriven de las prácticas que, no
de la entidad, y es la encargada de pagar los beneficios a los estando formalizadas, son habitualmente seguidas
empleados. El pago de los beneficios financiados a través por ella. Estas prácticas de carácter no formalizado
de un fondo, cuando se convierten en exigibles, depende dan lugar a obligaciones implícitas, siempre y cuando
no sólo de la situación financiera y el rendimiento de las la entidad no tenga alternativa realista diferente de
inversiones mantenidas por el fondo, sino también de la afrontar los pagos de los correspondientes beneficios
capacidad y la voluntad de la entidad para cubrir cualquier a los empleados. Un ejemplo de la existencia de una
insuficiencia de los activos del fondo. Por tanto, la entidad obligación implícita se da cuando un eventual cambio
es, en esencia, el tomador de los riesgos actuariales y de en las prácticas no formalizadas de la entidad puede
inversión asociados con el plan. En consecuencia, el gasto causar un daño inaceptable en las relaciones con sus
que se reconocerá en un plan de los beneficios definidos no empleados.
es necesariamente igual a la cantidad que se va a aportar al
mismo en el periodo. 53 Los términos formales de un plan de beneficios definidos pue-
den permitir a la entidad retirarse del mismo sin hacer frente
50 La contabilización, por parte de la entidad, de los planes de a sus obligaciones comprometidas. No obstante, resultará
beneficios definidos, supone los siguientes pasos: por lo general difícil para la entidad cancelar el plan si desea
(a) utilizar técnicas actuariales para hacer una estimación fia- seguir reteniendo a sus empleados. Por tanto, en ausencia
ble del importe de los beneficios que los empleados han de evidencia en sentido contrario, en la contabilización de
acumulado (o devengado) en razón de los servicios que los beneficios post-empleo se asume que la entidad, que
han prestado en el periodo corriente y en los anteriores. está prometiendo actualmente tales beneficios, continuará
Este cálculo requiere que la entidad determine la cuantía manteniéndolas durante el resto de la vida activa de sus
de los beneficios que resultan atribuibles al periodo co- empleados.
rriente y a los anteriores (véanse los párrafos 67 a 71),
y que realice las estimaciones pertinentes (suposiciones Estado de situación financiera
actuariales) respecto a las variables demográficas (tales
como rotación de los empleados y mortalidad) y finan- 54 El importe reconocido como un pasivo por beneficios
cieras (tales como incrementos futuros en los salarios y definidos será la suma neta total de los siguientes
en los costos de asistencia médica) que influyen en el importes:
costo de los beneficios a suministrar (véanse los párrafos (a) el valor presente de la obligación por beneficios
72 a 91); definidos al final del periodo sobre el que se in-
(b) descontar los anteriores beneficios utilizando el método forma (véase el párrafo 64);
de la unidad de crédito proyectada, a fin de determinar (b) más cualquier ganancia actuarial (menos cualquier
el valor presente de la obligación que suponen los be- pérdida actuarial) no reconocida por causa del

noviembre 2010 nic 19 9


COMPENDIO CONTABLE NIC 19: Beneficios a los empleados

tratamiento contable establecido en los párrafos rial en el periodo corriente. La entidad, por tanto,
92 y 93; reconocerá inmediatamente, según el párrafo 54, los
(c) menos cualquier importe procedente del costo de importes siguientes, en la medida que aparezcan en
servicio pasado todavía no reconocido (véase el el proceso de determinación del activo por beneficios
párrafo 96); definidos de acuerdo con el apartado (b) del párrafo
(d) menos el valor razonable, al final del periodo sobre 58:
el que se informa, de los activos del plan (si los (a) Las pérdidas netas actuariales y el costo de servi-
hubiera) con los cuales se liquidan directamente cio pasado correspondientes al periodo corriente,
las obligaciones (véanse los párrafos 102 a 104). en la medida que excedan cualquier reducción en
el valor presente de los beneficios económicos
55 El valor presente de las obligaciones por beneficios definidos especificados en el párrafo 58(b)(ii). Si no hay
es el importe bruto de las mismas, antes de deducir el valor cambio o se ha producido un incremento en el
razonable de cualesquiera activos del plan. valor presente de los beneficios económicos, se
reconocerá inmediatamente, según el párrafo
56 Una entidad determinará el valor presente de las obli- 54, el importe de las pérdidas actuariales netas
gaciones por beneficios definidos y el valor razonable y del costo de servicio pasado correspondientes
de cualquier activo del plan, con una regularidad al periodo corriente.
que sea suficiente para asegurar que los importes (b) Las ganancias netas actuariales después de
reconocidos en los estados financieros no difieran deducir el costo de servicio pasado del periodo
significativamente de los importes que podrían de- corriente, en la medida que excedan cualquier
terminarse en la fecha de cierre del periodo sobre el incremento en el valor presente de los beneficios
que se informa. económicos especificados en el párrafo 58(b)
(ii). Si no hay cambio o se ha producido un de-
57 En esta Norma se aconseja, pero no se requiere, que la cremento en el valor presente de los beneficios
entidad implique a un actuario cualificado en la valoración económicos, se reconocerá inmediatamente,
de todas las obligaciones de carácter significativo derivadas según el párrafo 54, el importe de las ganancias
de los beneficios post-empleo. Por razones prácticas, una actuariales netas correspondientes al periodo
entidad puede solicitar un actuario cualificado para llevar corriente, después de la deducción del costo de
a cabo una valoración detallada de la obligación antes del servicio pasado de este mismo periodo.
final del periodo sobre el que se informa. No obstante, los
resultados de esa valoración se actualizan para cualesquiera 58B El párrafo 58A es de aplicación a la entidad sólo si tiene,
transacciones materiales y otros cambios significativos en al principio o al final del periodo contable, un superávit (*)
circunstancias (incluyendo cambios en los precios del mer- en el plan de beneficios definidos y no puede, según las
cado y tasas de interés) hasta el final del periodo sobre el condiciones vigentes del plan, recuperar en su totalidad
que se informa. tal superávit mediante reembolsos o reducciones en las
contribuciones futuras. En tales casos, el costo por servicio
58 El importe determinado según el párrafo 54 puede pasado y las pérdidas actuariales que aparecen en el perio-
ser negativo (es decir, resultar un activo). La entidad do, cuyos reconocimientos se difieren según el párrafo 54,
medirá el susodicho activo según el valor menor de incrementarán el importe especificado en el párrafo 58(b)
entre los siguientes: (i). Si tal incremento no se compensa con un decremento
(a) el importe determinado según el párrafo 54, y de igual importe en el valor presente de los beneficios
(b) el total de: económicos que se deban reconocer según el apartado (b)
(i) cualesquiera pérdidas actuariales netas acumu- (ii) del párrafo 58, se producirá un incremento en el total
ladas y costo de servicio pasado no reconoci- neto especificado en el párrafo 58(b) y, por tanto, esto
dos todavía (véanse los párrafos 92, 93 y 96); dará lugar al reconocimiento de una ganancia. El párrafo
y 58A prohíbe el reconocimiento de una ganancia en tales
(ii) el valor presente de cualesquiera beneficios circunstancias. El efecto opuesto se tiene en el caso de
económicos disponibles en forma de reembol- ganancias actuariales que aparecen en el periodo, cuyo
sos del plan o reducciones en las aportaciones reconocimiento se difiere según el párrafo 54, en la medida
futuras al mismo. El valor presente de estos que las ganancias actuariales reducen pérdidas actuariales
beneficios económicos se determinará utili- acumuladas no reconocidas. El párrafo 58A prohíbe el
zando la tasa de descuento especificado en el reconocimiento de una pérdida en tales circunstancias.
párrafo 78. Pueden verse ejemplos de aplicación de este párrafo en
el Apéndice C.
58A La aplicación del párrafo 58 no dará como resulta-
do una ganancia que sea reconocida, en el periodo 59 Puede aparecer un activo cuando el plan de beneficios de-
corriente, sólo por causa de una pérdida actuarial o finidos está sobre financiado, o bien en otros casos cuando
del costo de servicio pasado, ni una pérdida que sea se acaban de reconocer ganancias actuariales. La entidad
reconocida sólo por causa de una ganancia actua- reconocerá un activo en tales casos porque:

––––––––––
(*) Un superávit es el exceso del valor razonable de los activos del plan sobre el valor presente de la obligación por beneficios definidos.

10 nic 19 noviemBRE 2010


NIC 19: Beneficios a los empleados COMPENDIO CONTABLE

(a) controla un recurso económico, que se manifiesta en su plan (véanse los párrafos 105 a 107), así como de
capacidad para utilizar el superávit en la generación de cualquier derecho de reembolso (véase el párrafo
beneficios futuros; 104A);
(b) este control es el resultado de sucesos pasados (apor- (d) las ganancias y pérdidas actuariales, según se
taciones efectuadas por la entidad y servicios prestados requiera de acuerdo con la política contable de la
por los trabajadores); y entidad (véanse los párrafos 92 a 93D);
(c) los beneficios económicos futuros llegarán a la entidad (e) el costo de los servicios pasados (véase el párrafo
en forma de reducciones en las aportaciones futuras o 96);
en forma de reembolsos, que puede recibir directamente (f) el efecto de cualquier tipo de reducción o li-
la entidad o pueden ir a otro plan con déficit. quidación del plan (véanse los párrafos 109 y
110); y
60 El límite del párrafo 58(b) no deroga la obligación de (g) el efecto del límite contenido en el apartado (b)
reconocimiento diferido de ciertas pérdidas actuariales del párrafo 58, salvo que se haya reconocido
(véanse los párrafos 92 y 93) ni de ciertos costos de servicio fuera de los resultados de acuerdo con el párrafo
pasado (véase el párrafo 96), siempre que sean distintos 93C.
de los especificados en el párrafo 58A. No obstante, el
límite citado deroga la opción transitoria mencionada en 62 Otras Normas requieren la inclusión de ciertos costos,
el párrafo 155(b). En el apartado (f)(iii) del párrafo 120A derivados de beneficios definidos para los empleados, en
se requiere a la entidad que suministre información de el costo de activos tales como inventarios o propiedades,
cualquier caso de no reconocer un activo por causa de planta y equipo (véanse la NIC 2 y la NIC 16). Todo costo por
la aplicación del límite establecido en el apartado (b) del beneficios definidos post-empleo, que se incluya en el precio
párrafo 58. de adquisición o costo de producción de los activos citados,
incluirá la proporción adecuada de los componentes que se
Ejemplo ilustrativo del párrafo 60 han mencionado en la lista del párrafo 61.

Un plan de beneficios definidos presenta las siguientes Reconocimiento y medición: valor presente de las obliga-
características: ciones por beneficios definidos y costo de los servicios del
Valor presente de la obligación 1.100 periodo corriente
Valor razonable de los activos del plan (1.190)
(90) 63 El costo final de un plan de beneficios definidos puede estar
Pérdidas actuariales no reconocidas (110) influido por diferentes variables, tales como los sueldos
Costo de servicio pasado no reconocido (70) finales, la rotación de los empleados y la mortalidad, las
Incremento no reconocido en el pasivo tendencias en los costos de asistencia médica y, en el caso de
derivado de la aplicación inicial de la Norma, planes instrumentados a través de fondos, por el rendimiento
según el párrafo 155(b) (50) obtenido de la inversión de los activos del plan. El costo final
Importe negativo determinado según el párrafo 54 (320) del plan es incierto, y esta incertidumbre es probable que
Valor presente de los reembolsos futuros persista durante un largo periodo de tiempo. Con el fin de
disponibles y reducciones de aportaciones futuras 90 medir el valor presente de las obligaciones por beneficios
post-empleo, así como el costo relativo al periodo corriente,
El límite establecido en el párrafo 58(b) se computa de la es necesario:
siguiente manera: (a) aplicar un método de medición actuarial (véanse los
Pérdidas actuariales no reconocidas 110 párrafos 64 a 66);
Costo de servicio pasado no reconocido 70 (b) distribuir los beneficios entre los periodos de servicio
Valor presente de los reembolsos futuros (véanse los párrafos 67 a 71); y
disponibles y reducciones de aportaciones futuras 90 (c) realizar suposiciones actuariales (véanse los párrafos 72
Límite 270 a 91).

Como 270 es menor que 320, la entidad reconocerá un Método de valoración actuarial
activo por importe de 270 y revelará en sus estados
financieros que el límite reduce el importe en libros del 64 La entidad utilizará el método de la unidad de crédito
activo por importe de 50 (véase el subapartado f(iii) del proyectada para determinar tanto el valor presente de
párrafo 120A). sus obligaciones por beneficios definidos, como el
costo por los servicios prestados en el periodo actual
Resultados del periodo y, en su caso, el costo de servicio pasado.

61 Una entidad reconocerá, en el resultado, el importe 65 En el método de la unidad de crédito proyectada (también
total neto de las siguientes cantidades, salvo que otra denominado a veces método de los beneficios acumulados
Norma requiera o permita su inclusión en el costo de en proporción a los servicios prestados, o método de los
un activo: beneficios por año de servicio), se contempla cada año de
(a) el costo de servicio del periodo corriente (véanse servicio como generador de una unidad adicional de derecho
los párrafos 63 a 91); a los beneficios (véanse los párrafos 67 a 71) y se mide cada
(b) el costo por intereses (véase el párrafo 82); unidad de forma separada para conformar la obligación final
(c) el rendimiento esperado de cualquier activo del (véanse los párrafos 72 a 91).

noviembre 2010 nic 19 11


COMPENDIO CONTABLE NIC 19: Beneficios a los empleados

Ejemplo ilustrativo del párrafo 65 (b) la fecha en la que los servicios posteriores a prestar
por el empleado le generen derecho a importes
La entidad debe pagar, al finalizar el periodo de contrato adicionales no significativos del beneficio según
de sus trabajadores, un beneficio consistente en una suma el plan, salvo por causa de los eventuales incre-
única de dinero, igual a un 1% del sueldo final por cada año mentos de salarios en el futuro.
de servicio. El sueldo del año 1 es de 10.000 y se supone
que aumentará a razón del 7% anual compuesto. La tasa 68 El método de la unidad de crédito proyectada requiere que la
de descuento utilizada es el 10% anual. La tabla siguiente entidad atribuya una parte de los beneficios, que ha de pagar
muestra la obligación generada, para la entidad, por un en el futuro, a los servicios prestados en el periodo corriente
empleado que se espera que abandone la misma al final (con el fin de determinar el costo acumulado o devengado
del año 5, asumiendo que no se produzcan cambios en en el mismo) y otra porción diferente a los prestados en el
las suposiciones actuariales. Por razones de simplicidad, periodo corriente y en los anteriores (con el fin de poder
este ejemplo ignora el ajuste adicional que sería necesa- calcular el valor presente de las obligaciones por beneficios
rio para reflejar, eventualmente, la probabilidad de que definidos). La entidad, de esta manera, reparte los beneficios
el empleado puede abandonar la entidad en una fecha entre los periodos en los que surge la obligación de pago
anterior o posterior. sobre los beneficios post-empleo. Esta obligación surge a
medida que los empleados prestan los servicios, a cambio
Año 1 2 3 4 5 de los cuales una entidad ha prometido pagar en beneficios
Beneficios atribuidos a en futuros periodos sobre los que se informa futuros. Las
– años anteriores 0 131 262 393 524 técnicas actuariales permiten a la entidad medir las obli-
– periodo corriente gaciones con la suficiente fiabilidad como para justificar el
(1% del sueldo final) 131 131 131 131 131 reconocimiento de de un pasivo.
– periodo corriente y
anteriores 131 262 393 524 655 Ejemplos ilustrativos del párrafo 68
Importe inicial de la obligación – 89 196 324 476 1. Un plan de beneficios definidos consiste en pagar al
Interés al 10% – 9 20 33 48 empleado, en el momento del retiro, una suma única
Costo de los servicios del de 100 por cada año de servicio.
periodo corriente 89 98 108 119 131 En este caso se atribuye un beneficio de 100 a cada
Importe final de la obligación 89 196 324 476 655 año de servicio activo. El costo de los servicios de cada
Notas: año es el valor presente de 100. El valor presente de
1. El importe inicial de la obligación es el valor presente la obligación por el plan de beneficios definidos es el
de los beneficios atribuidos a los años anteriores. valor presente de 100 multiplicado por el número de
2. El costo por los servicios del periodo presente en años de servicio transcurridos hasta el final del periodo
el valor presente de los beneficios atribuidos a este sobre el que se informa.
periodo. Si el beneficio se tuviera que pagar inmediatamente
3. El importe final de la obligación es el valor presente después de que el empleado abandonase la entidad, el
de los beneficios atribuidos al periodo corriente y a los costo de los servicios del periodo corriente y el valor
anteriores. presente de la obligación por el plan de beneficios
definidos tendrían en cuenta la fecha esperada del
66 Una entidad descontará el importe total de la obligación por retiro. Así, por causa del descuento de los importes,
los beneficios post-empleo, incluso si una parte de la misma tales cantidades serán menores que las que se deberían
ha de ser pagada dentro del término de los doce meses calcular si el empleado fuera a retirarse al final del
siguientes al periodo sobre el que se informa. periodo sobre el que se informa.

Reparto de los beneficios entre los periodos de servicio 2. Un determinado plan consiste en asegurar una pen-
sión mensual del 0,2% del sueldo final por cada año
67 Al determinar el valor presente de sus obligaciones de servicio activo. La pensión es pagadera a partir de
por beneficios definidos, así como los costos que que el empleado cumpla los 65 años.
corresponden a los servicios prestados en el periodo En este caso se atribuirá, a cada periodo, un beneficio
corriente y, en su caso, los costos de servicio pasado, igual al valor presente de una pensión del 0,2% del impor-
la entidad procederá a distribuir los beneficios entre te estimado del sueldo final, a pagar desde el momento
los periodos de servicio, utilizando la fórmula de del retiro hasta la fecha esperada del deceso. El costo de
los beneficios del plan. No obstante, si los servicios los servicios del periodo corriente es el valor actual de
prestados por un empleado en años posteriores van tal beneficio. El valor presente de las obligaciones por el
a originar un nivel significativamente más alto de plan de beneficios definidos es el valor presente de los
beneficios que el alcanzado en los años anteriores, pagos mensuales del 0,2% del salario final, multiplicado
la entidad repartirá linealmente el beneficio en el por el número de años de servicio transcurridos el final
intervalo de tiempo que medie entre: del periodo sobre el que se informa. Tanto el costo de los
(a) la fecha a partir de la cual el servicio prestado servicios del periodo corriente como el valor presente de
por el empleado le da derecho al beneficio según las obligaciones comprometidas en el plan son objeto de
el plan (con independencia de que los beneficios descuento porque los pagos de las pensiones comienzan
estén condicionados a los servicios futuros); y cuando el empleado cumple 65 años.

12 nic 19 noviemBRE 2010


NIC 19: Beneficios a los empleados COMPENDIO CONTABLE

69 Los servicios prestados por los empleados darán lugar, en un


plan de beneficios definidos, al nacimiento de una obligación Ejemplos ilustrativos del párrafo 70
de pago, incluso en el caso de que tales pagos estén condicio-
nados a la existencia de una relación laboral en el futuro (en 1. Un determinado plan concede un beneficio a los em-
otras palabras, no están consolidadas). Los años de servicio pleados por un importe único de 1.000, que es irrevo-
anteriores al momento de la consolidación (irrevocabilidad) cable tras diez años de servicio. El plan no suministra
de los derechos darán lugar a una obligación implícita porque, más beneficios por años de servicio adicionales.
al final del periodo sobre el que se informa, se verá reducida Se atribuirá un beneficio de 100 (1.000 dividido entre
la cantidad de servicios futuros a prestar por el empleado diez) a cada uno de los primeros diez años. El costo de
antes de consolidar sus derechos. En el proceso de medición, los servicios del periodo corriente, en cada uno de esos
no obstante, la entidad habrá de considerar la probabilidad primeros diez años, tendrá en cuenta la probabilidad
de que algunos empleados puedan no llegar a cumplir los de que el empleado pueda no completar los diez años
requisitos para convertir en irrevocables los derechos. De requeridos de servicio. No se atribuirá beneficio alguno
forma similar, aunque ciertos beneficios post-empleo, como a los años siguientes.
los gastos por atención sanitaria, se satisfacen sólo cuando
le ocurre un evento determinado al empleado con derecho 2. Un plan concede un beneficio de importe único, por
a ellos, la obligación por el pago de los mismos se crea a valor de 2.000, a todos los empleados que perma-
medida que el empleado va prestando los servicios que le nezcan en la entidad a la edad de 55 años, tras haber
dan derecho a recibir el beneficio, cuando el citado suceso prestado al menos veinte años de servicio, o bien que
tenga lugar. La probabilidad de que el suceso específico estén prestando servicios en la entidad a la edad de
ocurra, afectará a la medición de la obligación, pero no es 65 años, con independencia de su antigüedad.
determinante si existe o no la obligación. Para los trabajadores que accedan al empleo antes de
la edad de 35 años, es necesario tener en cuenta que
Ejemplos ilustrativos del párrafo 69 los beneficios les pueden alcanzar al cumplir esa edad,
pero no antes (el empleado puede abandonar la entidad
1. Un determinado plan reconoce un beneficio de 100 por a los 30 y volver a incorporarse a la edad de 33, lo cual
cada año de servicio. El derecho a recibirlo se consolida no tendrá efecto ni en la cuantía del beneficio ni en la
después de diez años de servicio. fecha de pago). Tales beneficios se condicionan a los
En este caso se atribuye un beneficio de 100 a cada año servicios futuros. Además, los servicios prestados des-
de servicio activo. En cada uno de los primeros diez pués de los 55 años no conceden al empleado ningún
años, el costo por los servicios del periodo corriente derecho a beneficios adicionales. Para los empleados
y el valor presente de la obligación acumulada, hasta que lleguen a la edad de 35 años, la entidad deberá
esa fecha, han de tener en cuenta la probabilidad de atribuir beneficios de 100 (2.000 dividido entre 20) a
que el empleado en cuestión no llegue a completar los cada uno de los años de servicio, desde los 35 a los
diez años requeridos de servicio. 55 años de edad.
Para los trabajadores que accedan a la entidad entre
2. Otro plan reconoce un beneficio de 100 por cada año los 35 y los 45 años, los servicios prestados después de
de servicio, excluyendo los servicios prestados antes llevar 20 años no les conceden cantidades adicionales
de cumplir los 25 años. Los beneficios son irrevocables de beneficios. Por ello, la entidad debe atribuir, para
inmediatamente. tales empleados, un beneficio de 100 (2.000 dividido
En tal caso no se atribuirán beneficios a ninguno de entre 20) para cada uno de los primeros veinte años
los periodos anteriores a que el empleado cumpla de servicio.
25 años, puesto que no dan derecho a beneficios (ni En el caso de un trabajador que acceda al empleo a
condicionados ni no condicionados). A cada uno de los la edad de 55 años, los servicios prestados después
años subsiguientes se atribuirá un beneficio de 100. de los diez primeros años no le conceden derecho a
cantidades adicionales de beneficio. Para tal empleado,
70 La obligación se va acumulando hasta el momento en que la entidad atribuirá un beneficio de 200 (2.000 dividido
cualquier servicio posterior prestado por el empleado no entre 10) para cada uno de los diez primeros años de
lleve a un importe significativo de aumento en los beneficios. servicio.
Por tanto, todo el importe de los beneficios se atribuye al En todos los anteriores casos, tanto en el costo de
periodo que termine en esa fecha y a los que sean anteriores los servicios del periodo corriente como en el valor
a él. Los beneficios a suministrar se distribuirán entre los presente (actual) de las obligaciones en el plan, se
periodos utilizando la fórmula del plan correspondiente. No tendrá en cuenta la probabilidad de que el empleado en
obstante, en el caso de que los servicios prestados por un cuestión complete los periodos necesarios de servicio
empleado en los años venideros puedan darle derecho a antes de tener derecho a recibirlas.
recibir un beneficio sustancialmente superior al que tenía
derecho en años precedentes, la entidad distribuirá el bene- 3. Un plan para atenciones médicas post-empleo consiste
ficio de forma lineal, hasta la fecha en la cual los servicios en reembolsarles el 40% de los costos por asistencia
adicionales prestados por el empleado no le den derecho a médica si los trabajadores han dejado la entidad des-
recibir una cantidad de beneficio significativamente mayor. pués de diez y antes de los veinte años de servicio, y
Esto se hace así porque son todos los servicios, prestados el 50% de tales costos si la han abandonado después
por el empleado en el periodo, los que le darán derecho a de veinte o más años de servicio.
percibir el mayor nivel de beneficios. En virtud de la fórmula del plan de beneficios, la entidad

noviembre 2010 nic 19 13


COMPENDIO CONTABLE NIC 19: Beneficios a los empleados

atribuye un 4% del valor presente de los costos de 3% del sueldo final por cada año de servicio antes de
asistencia médica previstos (40% dividido entre diez), cumplir los 55 años.
a cada uno de los diez primeros años, y un 1% (10% En este caso se atribuirá a cada año un beneficio del 3%
dividido entre diez) a cada uno de los segundos diez del sueldo final por cada año hasta que el trabajador
años. El costo de los servicios del periodo corriente cumpla los 55 de edad. Esta es la fecha en la que los
habrá de tener en cuenta la probabilidad de que el servicios posteriores no dan derecho a un nivel mayor
empleado pueda no completar el periodo de servicio en los beneficios, según el plan. Por tanto, no se atribuye
necesario para tener derecho a una parte o la totalidad ningún beneficio a los servicios prestados por el trabajador
de los beneficios. Para los casos en que se espere después de cumplir esa edad.
que el empleado se retire de la entidad antes de los
diez primeros años, no es necesario atribuir beneficio Suposiciones actuariales
alguno a los periodos correspondientes.
72 Las suposiciones actuariales serán insesgadas y com-
4. Un plan para atenciones médicas post-empleo consiste patibles entre sí.
en reembolsarles el 10% de los costos por asistencia
médica si los trabajadores han dejado la entidad des- 73 Las suposiciones actuariales constituyen las mejores es-
pués de diez y antes de los veinte años de servicio, y timaciones que la entidad posee sobre las variables que
el 50% de tales costos si la han abandonado después determinarán el costo final de proporcionar los beneficios
de veinte o más años de servicio. post-empleo. Entre las suposiciones actuariales se incluyen
El servicio en los años posteriores conceden al un nivel los dos tipos siguientes:
más alto de beneficios que los años anteriores. Por (a) Hipótesis demográficas acerca de las características de
tanto, para los empleados que vayan a abandonar la los empleados actuales y pasados (y las personas que
entidad después de veinte o más años, ésta atribuye el tienen a su cargo) que puedan recibir los beneficios. Estas
beneficio utilizando el método de reparto lineal descrito hipótesis tienen relación con extremos tales como.
en el párrafo 68. Los servicios prestados después de (i) mortalidad, tanto durante el periodo de actividad
los veinte primeros años no darán derecho a beneficios como posteriormente;
adicionales. Por tanto, el beneficio atribuido a cada (ii) tasas de rotación entre empleados, incapacidad y
uno de los veinte primeros años es un 2,5% del valor retiros prematuros;
presente de los costos esperados por atención médica (iii) la proporción de partícipes en el plan con beneficia-
(50% dividido entre veinte). rios que tienen derecho a los beneficios; y
Para los casos en que se espere que el empleado (iv) tasas de peticiones de atención, en los planes por
abandone la entidad, después de diez años de servicio asistencia médica. y
pero antes de alcanzar los veinte, el beneficio atribuido (b) Hipótesis financieras, que tienen relación con los siguien-
a cada uno de los diez primeros años será el 1% del tes extremos:
valor presente de los costos esperados por atención (i) la tasa de descuento (véanse los párrafos 78 a 82);
médica. Para estos trabajadores no es necesario atribuir (ii) los niveles futuros de sueldos y de beneficios (véanse
beneficio alguno a los servicios prestados después los párrafos 83 a 87);
de la finalización del décimo año y antes de la fecha (iii) en el caso de beneficios por asistencia sanitaria, los
estimada de retiro. costos futuros de la misma, incluyendo, si fueran
Para los casos en que se espere que el empleado se importantes, los costos de administración de las
retire de la entidad antes de los diez primeros años, no reclamaciones y los pagos de los beneficios (véanse
es necesario atribuir beneficio alguno a los periodos los párrafos 88 a 91); y
correspondientes. (iv) la tasa de rendimiento esperado para los activos del
plan (véanse los párrafos 105 a 107).
71 En el caso de que el importe del beneficio consista en una pro-
porción constante del sueldo final por cada año de servicio, 74 Las suposiciones actuariales se considerarán insesgadas si no
los incrementos en los sueldos futuros afectarán al importe resultan ni imprudentes ni excesivamente conservadoras.
necesario para cumplir con la obligación existente, por los
años de servicio pasados, al final del periodo sobre el que 75 Las suposiciones actuariales serán compatibles entre sí
se informa, pero no crearán ninguna obligación adicional. cuando reflejen las relaciones económicas existentes entre
Por lo tanto: factores tales como la inflación, tasas de aumento de los
(a) para los propósitos del párrafo 67(b), los incrementos sueldos, rendimiento de los activos y tasas de descuento.
de los sueldos no suponen mayores beneficios, incluso Por ejemplo, todas las hipótesis que dependan de un nivel
cuando el importe del beneficio vaya a depender de la determinado de inflación en un periodo futuro (como es el
cuantía del sueldo final; y caso de las relacionadas con tasas de interés e incrementos
(b) el importe del beneficio atribuido a cada periodo será una de salarios y beneficios), habrán de manejar la misma tasa
proporción constante del sueldo con el que los beneficios de incremento de los precios en tal periodo.
estén relacionados.
76 La entidad habrá de establecer la tasa de descuento y las
Ejemplo ilustrativo del párrafo 71 demás hipótesis financieras en términos nominales (corrien-
tes), salvo que las estimaciones en términos reales (ajustadas
Los empleados adquieren el derecho a un beneficio del por la inflación) sean más fiables, como puede pasar, por
ejemplo, en el caso de una economía hiperinflacionaria (véase

14 nic 19 noviemBRE 2010


NIC 19: Beneficios a los empleados COMPENDIO CONTABLE

la NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinfla- puede ser diferente del pasivo reconocido en el estado de
cionarias), o también en el caso en que los beneficios estén situación financiera, puesto que el pasivo se reconoce des-
ligados a un índice, habiendo un mercado fluido de bonos pués de deducir el valor razonable de cualesquiera activos del
ligados a ese índice, en la misma moneda y plazo. plan y porque algunas ganancias y, ciertos costos de servicio
pasado, no se reconocen inmediatamente. (El Apéndice A se
77 Las hipótesis financieras se basarán en las expectati- ilustra, entre otras cosas, los cálculos correspondientes al
vas del mercado al final del periodo sobre el que se costo por intereses.)
informa, para el periodo en el que las obligaciones de
pago serán liquidadas. Suposiciones actuariales: sueldos, beneficios y costos de
asistencia médica
Suposiciones actuariales: tasa de descuento
83 Las obligaciones por beneficios post-empleo se medi-
78 La tasa utilizada para descontar las obligaciones de rán de manera que reflejen:
beneficios post-empleo (tanto dotadas como no do- (a) los incrementos estimados de los sueldos en el
tadas) se determinará utilizando como referencia los futuro;
rendimientos del mercado, al final del periodo sobre (b) los beneficios establecidos según los términos
el que se informa, correspondientes a las emisiones del plan (o que resulten de cualquier obligación
de bonos u obligaciones empresariales de alta calidad. implícita que pueda derivarse de tales condiciones)
En los países donde no exista un mercado amplio para al final del periodo sobre el que se informa; y
tales títulos, se utilizará el rendimiento (al final del (c) los cambios futuros estimados en la cuantía de
periodo sobre el que se informa) de los bonos emitidos los beneficios gubernamentales, en la medida que
por el gobierno. En cualquier caso, tanto la moneda afecten a los importes a pagar dentro del plan de
como el plazo de los bonos empresariales o guberna- beneficios definidos, si y sólo si:
mentales se corresponderán con la moneda y el plazo (i) aquellos cambios que entraron en vigor antes
de pago estimado para el pago de las obligaciones por del final del periodo sobre el que se informa; o
beneficios post-empleo. (ii) la historia pasada, u otro tipo de evidencia
fiable, indican que esos beneficios guberna-
79 Una de las suposiciones actuariales que tiene efectos sig- mentales van a ser modificados de una forma
nificativos es la tasa de descuento. Esta tasa de descuento previsible, por ejemplo en consonancia con
refleja el valor del dinero en el tiempo, pero no el riesgo los futuros cambios en los niveles generales
actuarial o de inversión. Es más, la tasa de descuento no de precios o de salarios.
refleja el riesgo específico de crédito que asumen los acree-
dores de la entidad, ni tampoco recoge el riesgo de que el 84 Las estimaciones de los incrementos futuros en los salarios
comportamiento de las variables en el futuro pueda diferir han de tener en cuenta la inflación, la antigüedad, las po-
de las suposiciones actuariales utilizadas. sibles promociones y otros factores relevantes, tales como
la evolución de la oferta y la demanda en el mercado de
80 La tasa de descuento reflejará el calendario estimado de trabajo.
los pagos de los beneficios. En la práctica, las entidades a
menudo consiguen esto simplemente utilizando una tasa 85 Si los términos formales de un plan (o cualquier obligación
de descuento que es un promedio ponderado que refleja el implícita que vaya más allá de las condiciones establecidas
calendario y el importe estimado de los pagos de beneficios, en el mismo) requieren que la entidad cambie los beneficios
así como la moneda en la que éstos han de ser pagados. en periodos futuros, la medición de la obligación correspon-
diente habrá de reflejar tales cambios. Este es el caso, por
81 En algunos casos, puede no existir un mercado amplio ejemplo, cuando:
de bonos con un periodo de vencimiento suficiente para (a) la entidad exhibe una historia de beneficios crecientes,
cubrir los vencimientos esperados de todos los pagos por por ejemplo para mitigar los efectos de la inflación, y no
beneficios. En tales casos, la entidad tendrá que utilizar las existen indicios de que tal práctica vaya a cambiar en el
tasas corrientes de mercado, con las referencias temporales futuro; o
apropiadas, para descontar los pagos a corto plazo, y esti- (b) han sido reconocidas ganancias actuariales en los estados
mará la tasa a utilizar, para los vencimientos a más largo financieros y la entidad está obligada, ya sea por los tér-
plazo, extrapolando las correspondientes tasas corrientes minos formales del plan, por las obligaciones implícitas
de mercado mediante la curva de intereses a largo plazo. que se derivan de las condiciones del mismo o por la
Es improbable que el valor actual total de una obligación legislación, a utilizar cualquier superávit en beneficio de
por beneficios definidos sea particularmente sensible a la los participantes del plan [véase el párrafo apartado (c)
tasa de descuento aplicada a la parte de beneficios que se del párrafo 98].
pagarán con posterioridad al vencimiento de los bonos, de
entidad o gubernamentales, emitidos a más largo plazo. 86 Las suposiciones actuariales no reflejarán los cambios en los
beneficios futuros que no estén establecidos en los términos
82 El costo por intereses se calcula multiplicando la tasa de formales del plan (o en las obligaciones implícitas) al final del
descuento, determinada al principio del periodo, por el valor periodo sobre el que se informa. Tales cambios producirán:
presente de las obligaciones por beneficios definidos en ese (a) o bien costo de servicio pasado, en la medida que mo-
periodo, teniendo en cuenta cualquier eventual cambio en difiquen los beneficios por servicios antes de efectuarse
el valor de las mismas. El valor presente de las obligaciones el cambio; y

noviembre 2010 nic 19 15


COMPENDIO CONTABLE NIC 19: Beneficios a los empleados

(b) o bien costo de los servicios del periodo corriente gasto o ingreso, según las condiciones del párrafo
en periodos posteriores al cambio, en la medida que 58A, una parte de sus ganancias y pérdidas actuariales
modifiquen beneficios por servicios a prestar tras este (según lo especificado en el párrafo 93), siempre que
cambio. el importe neto acumulado no reconocido, al final del
periodo inmediatamente anterior, exceda a la mayor
87 Algunos beneficios post-empleo están ligados a variables de las siguientes cantidades:
tales como el nivel de beneficios gubernamentales por retiro (a) el 10% del valor presente de la obligación por los
o por atención médica. La medición de tales beneficios habrá beneficios definidos en esa fecha (antes de deducir
de reflejar los cambios esperados en tales variables, evalua- los activos del plan); y
dos a partir de la historia pasada y otro tipo de evidencias (b) el 10% del valor razonable de cualesquiera activos
fiables. del plan en esa fecha.
Esos límites se calcularán y aplicarán por separado
88 Las hipótesis acerca de los costos por atenciones para cada uno de los planes de beneficios definidos
médicas tomarán en cuenta los cambios futuros esti- existentes.
mados en el costo de los servicios médicos, derivados
tanto de la inflación como de las variaciones en los 93 La parte de las ganancias y pérdidas actuariales a
precios específicos de los citados servicios. reconocer para cada plan de beneficios definidos es
el exceso determinado de acuerdo con el párrafo 92,
89 La medición de los beneficios post-empleo, en forma de dividido entre el número de años de trabajo activo que
atenciones médicas, requiere plantear hipótesis acerca del de promedio, resten a los empleados que participen en
nivel y frecuencia de la demanda futura de tales servicios, así el plan. No obstante, la entidad puede adoptar cual-
como sobre el costo de cubrir dichas atenciones. La entidad quier método, de carácter sistemático, que produzca
estimará los costos futuros de las atenciones médicas a partir un reconocimiento más rápido de dichas ganancias
de los datos históricos, tomados de su propia experiencia, y pérdidas actuariales, siempre que se apliquen los
complementados si fuera necesario con datos procedentes mismos criterios de reconocimiento para las pérdidas
de otras entidades, compañías de seguros, entidades de y para las ganancias, y que la aplicación se haga de
asistencia sanitaria u otras fuentes. Las estimaciones de los forma coherente en los diferentes periodos. La enti-
costos futuros de atención médica habrán de considerar el dad puede aplicar tales métodos sistemáticos a las
efecto de los avances tecnológicos, los cambios en la utiliza- ganancias y pérdidas actuariales, incluso si estuvieran
ción de los beneficios por asistencia médica o los patrones dentro de los límites especificados en el párrafo 92.
de demanda de atención sanitaria, y también los cambios
en la situación sanitaria de los participantes en el plan. 93A Si, como se permite en el párrafo 93, una entidad
adoptará una política de reconocer las ganancias y
90 La cantidad y frecuencia de las solicitudes de atención médica pérdidas actuariales en el periodo en el que ocurren,
son particularmente sensibles a la edad, estado de salud y sexo podrá reconocerlas en otro resultado integral, de
de los empleados (y de las personas que dependen de ellos), y acuerdo con los párrafos 93B a 93D, siempre que:
pueden también resultar sensibles a otros factores tales como (a) todos sus planes de beneficios definidos; y
la ubicación geográfica. Por tanto, los datos históricos han de (b) todas sus ganancias y pérdidas actuariales.
ser ajustados siempre que la estructura demográfica de la
población beneficiaria sea diferente de la utilizada como base 93B Las ganancias y pérdidas actuariales reconocidas en otro
para elaborar los datos históricos. También es preciso ajustar resultado integral, según lo permite el párrafo 93A, se
los datos cuando hay evidencia fiable de que las tendencias presenten en el estado del resultado integral.
históricas no continuarán en el futuro.
93C Una entidad que reconozca las ganancias y pérdidas actua-
91 Algunos planes de beneficios post-empleo de atención riales de acuerdo con el párrafo 93A, reconocerá también
médica requieren aportaciones de los empleados para la cualquier ajuste que se derive del límite establecido en el
cobertura de los costos médicos cubiertos por el plan. Las párrafo 58(b), en otro resultado integral.
estimaciones de los costos médicos futuros tendrán en
cuenta tales contribuciones, considerando los términos del 93D Las ganancias y pérdidas actuariales y los ajustes que
plan al final del periodo sobre el que se informa (o cualquier surjan del límite establecido en el párrafo 58(b), que hayan
obligación implícita que pudiera derivarse de tales condi- sido reconocidos en otro resultado integral, se reconocerán
ciones). Los cambios en las aportaciones de los empleados inmediatamente en las ganancias acumuladas. No se recla-
darán lugar a la aparición de costos de servicio pasado o, sificarán en el resultado de ningún periodo posterior.
si este fuera el caso, a reducciones en el plan. El costo de
cubrir las atenciones médicas puede quedar reducido por 94 Las ganancias y pérdidas actuariales pueden producirse por
los beneficios que puedan recibir de la sanidad pública o de incrementos o disminuciones en el valor presente de las
otros proveedores de servicios médicos (véanse el apartado obligaciones por beneficios definidos, o bien por variaciones
(c) del párrafo 83 y el párrafo 87). en el valor razonable de los activos relacionados con el plan.
Entre las causas de tales ganancias o pérdidas se encuentran
Ganancias y pérdidas actuariales las siguientes:
(a) tasas de rotación, de mortalidad, de retiros anticipados
92 Al medir los pasivos por prestaciones definidas de o de incremento de salarios inesperadamente altas
acuerdo con el párrafo 54, la entidad reconocerá como o bajas para los empleados, así como variaciones en

16 nic 19 noviemBRE 2010


NIC 19: Beneficios a los empleados COMPENDIO CONTABLE

los beneficios (si las condiciones formales o implícitas dencia de que el costo se refiera a servicios prestados por
contemplan incrementos cuando haya inflación) o en los los empleados en periodos anteriores. La entidad medirá
costos de atención médica; el costo de los servicios pasados como la variación en el
(b) el efecto de los cambios en las estimaciones de las tasas pasivo procedente de la modificación (véase el párrafo 64).
futuras de rotación, de mortalidad, de retiros anticipados Los costos de servicios pasados negativos surgen cuando
o de incremento de salarios de los empleados, así como una entidad modifica los beneficios atribuibles a servicios
el efecto de las variaciones en los beneficios (si las con- pasados de forma que el valor presente de la obligación por
diciones formales o asumidas contemplan incrementos beneficios definidos disminuye.
cuando haya inflación) o en los costos de atención médica
cubiertos por el plan; Ejemplo ilustrativo del párrafo 97
(c) el efecto de las variaciones en la tasa de descuento; y
(d) las diferencias entre el rendimiento real y el previsto de Una entidad tiene un plan de beneficios por retiro que su-
los activos del plan (véanse los párrafos 105 a 107). ministra una pensión equivalente al 2% del sueldo final por
cada año de servicio. El derecho a recibir los beneficios se
95 Consideradas en el largo plazo, las ganancias y pérdidas consolida tras cinco años de servicio activo. A 1 de enero
actuariales pueden compensarse entre sí. Por tanto, el de 20X5 la entidad mejora la pensión pasando al 2,5% del
importe estimado de las obligaciones por beneficios post- sueldo final para cada año de servicio, comenzando desde
empleo ha de ser visto como un intervalo (o una “banda el 1 de enero de 20X1. En la fecha de la mejora, el valor
de fluctuación”) alrededor de la estimación más verosímil. presente de los beneficios adicionales desde el 1 de enero
Se permite a las entidades, sin que ello suponga una obli- de 20X1 hasta el 1 de enero de 20X5 es como sigue:
gación, reconocer las ganancias y pérdidas actuariales que Empleados con más de cinco años de
caigan dentro del intervalo citado. Esta Norma requiere que servicio al 1/1/X5 150
la entidad reconozca, como mínimo, una porción específica Empleados con menos de cinco años de
de las ganancias y pérdidas actuariales si éstas caen fuera servicio al 1/1/X5 (periodo medio hasta la
de la “banda de fluctuación” de más o menos un 10% de la irrevocabilidad: tres años) 120
estimación central (en el Apéndice A se ilustra, entre otras 270
cosas, el tratamiento de las ganancias y pérdidas actuaria- La entidad reconocerá 150 inmediatamente, puesto que el
les). La Norma permite también la aplicación de métodos derecho a recibir estos beneficios es ya irrevocable. Por
sistemáticos de reconocimiento más acelerados, siempre otra parte, la entidad repartirá 120 de forma lineal en los
que los mismos cumplan las condiciones especificadas en tres años que faltan hasta el 1 de enero de 20X5.
el párrafo 93. Entre tales métodos permitidos se encuentra,
por ejemplo, el reconocimiento inmediato en los beneficios 98 En el costo de servicio pasado se excluyen:
netos de dichas ganancias y pérdidas, ya estén dentro o (a) el efecto de las diferencias entre los incrementos de sala-
fuera de la “banda de fluctuación”. En el apartado (b)(iii) del rios reales y anteriormente asumidos sobre la obligación
párrafo 155 se explica la necesidad de considerar cualquier de pagar beneficios por servicios de años anteriores, (no
porción no reconocida de los pasivos, surgidos del régimen hay costos de servicio pasado, puesto que las suposi-
transitorio establecido por la Norma, al contabilizar las ga- ciones actuariales toman en consideración los sueldos
nancias actuariales posteriores a la primera aplicación. proyectados);
(b) infra o sobreestimaciones de los incrementos discrecio-
Costo de servicio pasado nales de las pensiones cuando una entidad tenga una
obligación implícita de conceder tales aumentos (no
96 Al medir sus pasivos por beneficios definidos de acuer- existe costo de los servicios pasados porque las hipó-
do con el párrafo 54, la entidad procederá a reconocer, tesis actuariales deben tener en consideración dichos
con las condiciones expuestas en el párrafo 58A, el aumentos);
costo de servicio pasado como un gasto, repartiéndolo (c) estimaciones de mejoras en los beneficios que procedan
linealmente entre el periodo medio que reste hasta la de ganancias actuariales que hayan sido reconocidas
consolidación definitiva del derecho a recibir los bene- en los estados financieros, siempre que la entidad esté
ficios de forma irrevocable. No obstante, cuando los obligada por los términos formales del plan (o por una
beneficios resulten irrevocables de forma inmediata obligación implícita que supere esos términos) o por la
tras la introducción, o tras cualquier cambio, de un legislación, a utilizar en favor de los partícipes del plan
plan de beneficios definidos, la entidad procederá a los superávit del mismo, incluso si los incrementos en
reconocer, en los beneficios netos, de forma inmediata las prestaciones no han sido formalmente atribuidos
los costos de servicio pasado. [el aumento resultante en la obligación es una pérdida
actuarial, no un costo de los servicios pasados, véase el
97 El costo de los servicios pasados surge cuando una entidad párrafo 85(b)];
introduce un plan de beneficios definidos que atribuye be- (d) el incremento en los beneficios consolidados (irrevo-
neficios a servicios pasados o cambia los beneficios a pagar cables) cuando, en ausencia de beneficios nuevos o
por servicios pasados de un plan de beneficios definidos ya mejorados, los empleados completan los requerimientos
existente. Tales cambios tienen como contrapartida los ser- de consolidación (irrevocabilidad) de la concesión (no
vicios prestados por los empleados en el periodo de tiempo existe costo de los servicios pasados porque la entidad
hasta la consolidación del derecho irrevocable a recibir los reconoció el costo estimado de las prestaciones como
beneficios. Por tanto, la entidad reconocerá el costo de los costo de los servicios del periodo corriente, a medida
servicios pasados a lo largo de ese periodo, con indepen- que los servicios correspondientes fueron prestados); y

noviembre 2010 nic 19 17


COMPENDIO CONTABLE NIC 19: Beneficios a los empleados

(e) el efecto de los ajustes en el plan cuyo efecto es reducir importes a recibir en virtud de las pólizas de seguro no son
los beneficios correspondientes a servicios futuros (esto totalmente recuperables).
es, cuando se produce una reducción).
Reembolsos
99 Cuando se introduzcan o modifiquen beneficios, la entidad
tendrá que programar la amortización del costo de servicio 104A Cuando sea, y sólo cuando sea, prácticamente
pasado. Podría resultar imposible conservar los registros cierto que un tercero vaya a reembolsar alguno o
detallados necesarios para identificar e implementar los cam- todos los desembolsos requeridos para cancelar
bios sucesivos en este programa de amortización. Además, el una obligación por beneficios definidos, la entidad
efecto inducido posiblemente sea significativo sólo cuando reconocerá su derecho al reembolso como un activo
se trate de una reducción o liquidación. Por tanto, la entidad separado. La entidad medirá el activo a su valor
ajustará el programa de amortización, para reflejar el costo razonable. En todo lo demás, la entidad tratará
de servicio pasado, sólo cuando se trate de una reducción ese activo de la misma manera que al resto de los
o una liquidación. activos del plan. En el estado del resultado inte-
gral, el gasto relacionado con el plan de beneficios
100 En el caso de que la entidad reduzca los beneficios a pagar definidos puede ser presentado neto de la cuantía
en un plan de beneficios definidos, la disminución resul- reconocida como reembolsable.
tante en el saldo de los pasivos por beneficios definidos
se reconoce como un costo negativo de servicio pasado, 104B A veces, la entidad puede requerir a un tercero, tal como
durante el periodo medio que transcurra hasta que la un asegurador, el pago de una parte o la totalidad del
porción de beneficios que ha resultado disminuida resulte desembolso requerido para cancelar una obligación por
irrevocable. beneficios definidos. Las pólizas de seguro aptas, tal como
han sido definidas en el párrafo 7, son activos del plan.
101 En el caso de que la entidad reduzca algunos beneficios La entidad contabilizará tales pólizas aptas de la misma
a pagar en un plan de beneficios definidos y, al mismo forma que todos los demás activos del plan, y no aplicará
tiempo, aumente otros dentro del mismo plan y para los el párrafo 104A (véanse los párrafos 39 a 42 y 104).
mismos empleados, la entidad tratará el cambio como una
única variación, en términos netos. 104C Cuando una póliza de seguro no cumpla las condiciones
para ser una póliza apta, esta póliza no es un activo del
Reconocimiento y medición: activos del plan plan. El párrafo 104A trata de tales casos: la entidad
reconoce su derecho a los reembolsos, en virtud de la
Valor razonable de los activos del plan póliza de seguros, como un activo separado, y no como
una deducción al determinar el pasivo por beneficios de-
102 Según el párrafo 54, para determinar el importe reconocido finidos reconocido en función del párrafo 54; en todos los
en el estado de situación financiera se deducirá el valor demás aspectos, la entidad tratará este activo de la misma
razonable de cualesquiera activos del plan. Si no existiese forma que a los otros activos del plan. En particular, se
precio de mercado disponible, se procederá a estimar el va- incrementará (reducirá) el pasivo por beneficios definidos
lor razonable de los activos del plan, por ejemplo mediante reconocido, en virtud del párrafo 54, en la medida que las
el descuento de los flujos de efectivo futuros, utilizando ganancias (pérdidas) actuariales netas acumuladas sobre
una tasa de descuento que refleje tanto el riesgo asociado la obligación por beneficios definidos y sobre el derecho al
con los activos del plan como la fecha de vencimiento o de reembolso correspondiente, permanezcan sin reconocer,
disposición esperada de tales activos (o, si no tuvieran fecha según los párrafos 92 y 93. El apartado (f)(iv) del párrafo
de vencimiento, el periodo estimado hasta la liquidación 120A requiere que la entidad revele, mediante una breve
de la obligación de pago correspondiente). descripción, la relación entre el derecho de reembolso y
la obligación conexa.
103 En los activos del plan no se incluirán las aportaciones no
pagadas por la entidad al fondo, ni tampoco los instrumen- Ejemplo ilustrativo de los párrafos 104A a 104C
tos financieros no transferibles emitidos por la entidad y
poseídos por el fondo. De los-activos del plan se deducirán Valor presente de la obligación 1.241
cualesquiera pasivos del fondo que no tengan relación Ganancias actuariales no reconocidas 17
con los beneficios de los empleados, como por ejemplo Pasivo reconocido en el estado de
las cuentas por pagar, sean o no de origen comercial, y situación financiera 1.258
los pasivos que procedan de instrumentos financieros Derechos en virtud de pólizas de seguro
derivados. que compensan exactamente la cuantía
y calendario de algunos de los beneficios
104 Cuando los activos del plan comprendan pólizas de seguro pagaderos por el plan. Estos beneficios
aptas, cuyos flujos se correspondan exactamente, tanto en tienen un valor presente de 1.092. 1.092
los importes como en el calendario de pagos, con algunos Las ganancias actuariales no reconocidas, por valor de
o todos los beneficios pagaderos dentro del plan, se con- 17, son las ganancias actuariales netas acumuladas so-
siderará que el valor razonable de esas pólizas de seguro bre la obligación y sobre los derechos de reembolso.
es igual al valor presente de las obligaciones de pago
conexas, como se describe en el párrafo 54 (lo cual estará 104D Si el derecho de reembolso surge en virtud de una póliza
sujeto a cualquier eventual reducción que se requiera si los de seguro que compensa exactamente la cuantía y el

18 nic 19 noviemBRE 2010


NIC 19: Beneficios a los empleados COMPENDIO CONTABLE

calendario de algunos o todos los beneficios definidos Valor razonable de los activos del plan a 31
pagaderos en función de un plan de beneficios definidos, de diciembre de 20X1 15.000
se considerará que el valor razonable del derecho de re- Menos valor razonable de los activos del
embolso es el valor presente de la obligación relacionada, plan a 1 de enero de 20X1 (10.000)
según se describe en el párrafo 54 (sujeto a cualquier Menos aportaciones recibidas (4.900)
eventual reducción que se requiera si los importes a re- Más beneficios pagados 1.900
cibir en virtud de las pólizas de seguro no son totalmente Rendimiento real de los activos del plan 2.000
recuperables).
La diferencia entre el rendimiento previsto (1.175) y el real
Rendimientos de los activos del plan (2.000) de los activos del plan es una ganancia actuarial
que importa 825. Por tanto, las ganancias actuariales ne-
105 El rendimiento previsto de los activos del plan es uno de tas acumuladas pendientes de reconocer son 1.525 (760
los componentes del gasto a reconocer en el resultado del más 825 menos 60). Según el párrafo 92, los límites de
periodo. La diferencia entre el rendimiento previsto de los la banda de fluctuación son de 1.500 (el mayor importe
activos del plan y el rendimiento real es una ganancia o entre (i) el 10% de 15.000 y (ii) el 10% de 14.792). En el
pérdida actuarial; ésta se incluye con las ganancias y pérdi- año siguiente (20X2), la entidad procederá a reconocer,
das actuariales en la obligación por beneficios definidos al en el resultado del periodo, una ganancia actuarial igual
determinar el importe neto que se compara con los límites al resultado de dividir 25 (1.525 menos 1.500) entre el
del 10% “banda de fluctuación” especificada en el párrafo valor medio previsto de la vida activa restante de los
92. empleados implicados en el plan.
El rendimiento previsto de los activos del plan para el año
106 El rendimiento previsto de los activos del plan se determina, 20X2 se calculará a partir de las expectativas de merca-
al principio del periodo, a partir de las expectativas del do, a 1 de enero de 20X2, para rendimientos estimados
mercado para rendimientos a lo largo de todo el periodo considerando todo el periodo en que la obligación por
de vida de las obligaciones relacionadas con ellos. Este el plan esté vigente.
rendimiento previsto de los activos del plan habrá de reflejar
los cambios en el valor razonable de los activos del plan, 107 Para determinar el rendimiento previsto y el real de los
durante el citado periodo, que se produzcan como conse- activos del plan, la entidad deducirá los costos previstos por
cuencia de las aportaciones reales efectuadas al fondo y la administración del fondo, que sean distintos de los que
de los beneficios reales pagados con cargo al mismo. se hayan incluido en las suposiciones actuariales utilizadas
para medir las obligaciones del plan.
Ejemplo ilustrativo del párrafo 106
Combinaciones de negocios
El 1 de enero de 20X1, el valor razonable de los activos
del plan era de 10.000 y las ganancias actuariales netas 108 En una combinación de negocios, la entidad reconocerá
acumuladas y no reconocidas ascendían a 760. A 30 de los activos y pasivos que surjan de las prestaciones post-
junio de de 20X1, el plan pagó beneficios por importe de empleo, por el valor presente de las obligaciones menos
1.900 y recibió aportaciones por 4.900. A 31 de diciembre el valor razonable de los activos afectos al plan (véase la
de 20X1, el valor razonable de los activos del plan era NIIF 3 Combinaciones de Negocios). El valor presente de
de 15.000 y el valor presente de las obligaciones por las obligaciones incluirá todos los siguientes componentes,
beneficios definidos ascendía a 14.792. Las pérdidas incluso si la entidad adquirida no los hubiese reconocido
actuariales del valor de las obligaciones de pago fueron en la fecha de adquisición:
de 60 en el periodo 20X1. (a) ganancias y pérdidas actuariales que hayan surgido an-
El 1 de enero de 20X1, la entidad realizó las siguientes tes de la fecha de adquisición (con independencia de si
estimaciones, a partir de los precios de mercado exis- se encuentran o no dentro de la “banda de fluctuación”
tentes en tal fecha: del 10%);
% (b) costos de los servicios pasados que procedan de cam-
Ingresos por dividendos e intereses, después bios en las prestaciones o de la introducción de un plan,
de impuestos a pagar por el fondo 9,25 antes de la fecha de adquisición; y
Ganancias realizadas y no realizadas de los (c) los importes que la entidad adquirida no haya recono-
activos del plan (después de impuestos) 2,00 cido todavía en virtud de lo establecido en las disposi-
Costos de administración (1,00) ciones transitorias del apartado (b) del párrafo 155.
Tasa de rendimiento prevista 10,25
Reducciones y liquidaciones del plan
Para el año 20X1 los rendimientos previsto y
real de los activos del plan serán como sigue: 109 Cuando tengan lugar reducciones o liquidaciones en
Rendimiento de 10.000, mantenidos 12 meses, un plan de beneficios definidos, la entidad procederá
al 10,25% anual 1.025 a reconocer las ganancias o pérdidas derivadas de
Rendimiento de 3.000, mantenidos por seis los mismos. Estas ganancias o pérdidas comprende-
meses, al 5% (equivalente al 10,25% anual rán:
compuesto semestralmente) 150 (a) cualquier cambio que pudiera resultar en el valor
Rendimiento previsto de los activos del plan presente de las obligaciones por beneficios defi-
en 20X1 1.175 nidos contraídos por la entidad;

noviembre 2010 nic 19 19


COMPENDIO CONTABLE NIC 19: Beneficios a los empleados

(b) cualquier variación en el valor razonable de los 114 Tiene lugar una liquidación, junto con una reducción del
activos del plan; plan, cuando éste se termina, procediéndose al pago de las
(c) cualesquiera ganancias y pérdidas actuariales y obligaciones del mismo y a su cancelación. No obstante, la
costos de servicio pasado que no hubieran sido cancelación del plan no tiene el carácter de reducción o de
previamente reconocidas, en función de lo esta- liquidación si el plan es reemplazado por otro nuevo que
blecido en los párrafos 92 y 96. ofrezca beneficios esencialmente idénticos.

110 Antes de proceder a la determinación del efecto 115 Cuando una reducción afecta sólo a ciertos empleados cu-
de la reducción o de la liquidación en cuestión, la biertos por el plan, o cuando se liquida únicamente una parte
entidad volverá a medir el importe de la obligación de las obligaciones contraídas por el mismo, la ganancia o
contraída (así como el valor de los activos del plan, la pérdida correspondiente incluirá la parte proporcional
si existiesen) utilizando suposiciones actuariales del costo de servicio pasado que no haya sido reconocido
actualizadas (incluyendo las tasas de interés y otros previamente [así como de los importes que se deriven de
precios de mercado recientes). la disposición transitoria del apartado (b) del párrafo 155, y
que estén todavía por reconocer]. La parte proporcional se
111 Tiene lugar una reducción cuando la entidad: determinará a partir del valor presente de la obligación antes
(a) se ha comprometido, de forma demostrable, a realizar y después de la reducción o liquidación, salvo que sea más
una reducción significativa en el número de empleados razonable utilizar otro criterio a la vista de las circunstancias.
cubiertos por un plan; o Por ejemplo, podría ser apropiado aplicar en primer lugar
(b) modifica los plazos de un plan de beneficios definidos la ganancia, surgida de la reducción o de la liquidación del
de forma que un elemento significativo de los servi- plan, para eliminar el costo de servicio pasado todavía no
cios futuros a prestar por los empleados actuales no reconocido en el seno del mismo plan de beneficios.
seguirá siendo tenido en cuenta para el cómputo de
los beneficios, o será tenido en cuenta solo para fijar Ejemplo ilustrativo del párrafo 115
los beneficios reducidos.
Una entidad discontinúa un segmento de operación, de forma
Una reducción puede surgir de un suceso aislado, tal como
que los empleados del mismo no van a obtener ya beneficios
el cierre de una planta, la discontinuación de una actividad
adicionales. Se trata de una reducción sin liquidación. Mediante
o la terminación o suspensión de un plan, o una reducción
la utilización de suposiciones actuariales actualizadas (en las
en la medida en que futuros incrementos salariales se
que se incluyen las tasas de interés y otros precios de mercado
vinculen a los beneficios a pagar por servicios pasados.
recientes), la entidad ha calculado que tiene unas obligaciones
Con frecuencia las reducciones están relacionadas con
contraídas, inmediatamente antes del realizar la reducción,
una reestructuración. Cuando este sea el caso, la entidad
por un valor presente de 1.000, unos activos pertenecientes al
contabilizará una reducción al mismo tiempo que la rees-
plan por un valor razonable de 820 y una ganancia actuarial
tructuración correspondiente.
acumulada no reconocida por importe de 50. Esta entidad ha
procedido a adoptar esta Norma hace un año. Esto incrementó
111A Cuando la modificación de un plan reduzca los beneficios,
los pasivos netos según el plan aumentaron en 100, cantidad
se considerará reducción únicamente el efecto de ésta que
que se decidió reconocer repartiéndola en los próximos cinco
se relacione con servicios futuros. El efecto de cualquier
años [véase el apartado (b) del párrafo 155]. La reducción en
reducción por servicios pasados es un costo por servicios
cuestión disminuye el valor presente de la obligación por importe
pasados negativo.
de 100, hasta situarlo en 900.
De los importes no reconocidos previamente, correspondientes a
112 Tiene lugar una liquidación del plan cuando la entidad pacta
las ganancias actuariales y a las disposiciones transitorias de la
una transacción que tiene por efecto eliminar, con referencia
norma, el 10% (100/1.000) se corresponde con la parte de la obliga-
a la totalidad o parte de los beneficios suministrados por
ción que ha sido eliminada como consecuencia de la reducción. Por
un plan de beneficios definidos, las obligaciones legales
tanto, el efecto de esta reducción se puede calcular como sigue:
o implícitas a cumplir en el futuro, por ejemplo de esta

transacción es cuando la entidad paga una suma fija de
Antes Ganancia Después
dinero a los participantes de un plan, o por cuenta de los
de la por la de la
mismos, a cambio de que éstos renuncien a recibir ciertos
reducción reducción reducción
beneficios post-empleo a los que tienen derecho.
Valor presente neto
de la obligación 1.000 (100) 900
113 En algunos casos, la entidad adquiere una póliza de seguro
Valor razonable de
para financiar una parte o la totalidad de los beneficios
los activos del plan (820) – (820)
de los empleados que se relacionan con los servicios que
180 (100) 80
han prestado en el periodo corriente y en los periodos an-
Ganancias actuariales
teriores. La adquisición de tal póliza no es una liquidación
no reconocidas 50 (5) 45
del plan si la entidad conserva la obligación, ya sea legal
Parte no reconocida del importe
o implícita, de pagar cantidades futuras (véase el párrafo
derivado de la disposición
39) cuando el asegurador no llegue a cubrir los beneficios
transitoria (100 × 4/5) (80) 8 (72)
especificados en la póliza de seguro. Los párrafos 104A a
Pasivo neto reconocido
104D tratan del reconocimiento y medición de los derechos
en el estado de situación
de reembolso surgidos en virtud de pólizas de seguro que
financiera 150 (97) 53
no son activos del plan.

20 nic 19 noviemBRE 2010


NIC 19: Beneficios a los empleados COMPENDIO CONTABLE

Presentación (v) modificaciones por variaciones en la tasa


de cambio aplicable en planes medidos en
Compensación moneda distinta a la moneda de presenta-
ción de la entidad,
116 La entidad procederá a compensar un activo corres- (vi) beneficios pagados,
pondiente a un plan con un pasivo perteneciente a (vii) costo de los servicios pasados,
otro plan cuando, y sólo cuando: (viii) combinaciones de negocios,
(a) tiene el derecho, exigible legalmente, de utilizar (ix) reducciones y
los superávit de un plan para cancelar las obli- (x) liquidaciones.
gaciones del otro plan; y (d) Un desglose de la obligación por beneficios
(b) pretende, o bien cancelar las obligaciones según definidos en importes que procedan de planes
su valor neto, o bien realizar el superávit en el que estén totalmente sin financiar e importes
primero de los planes y, de forma simultánea, que procedan de planes que estén total o par-
cancelar su obligación en el otro plan. cialmente financiados.
(e) Una conciliación entre los saldos iniciales y fi-
117 Este criterio de compensación es similar al establecido nales del valor razonable de los activos del plan
para el caso de los instrumentos financieros, en la NIC 32 y los saldos iniciales y finales de cualesquiera
Instrumentos Financieros: Presentación. derechos de reembolso reconocidos como acti-
vos de acuerdo con el párrafo 104A, mostrando
Separación entre partidas corrientes y no corrientes por separado, si fuera aplicable, los efectos que
durante el periodo han sido atribuibles a cada
118 Algunas entidades separan, en sus estados financieros, uno de los siguientes conceptos:
los activos y pasivos corrientes de los activos y pasivos (i) rendimiento esperado de los activos del
no corrientes. Esta Norma no especifica si la entidad debe plan,
realizar la separación de las partes corrientes y no corrientes (ii) ganancias y pérdidas actuariales,
de los activos y pasivos derivados de los beneficios post- (iii) modificaciones por variaciones en la tasa
empleo. de cambio aplicable en planes valorados en
moneda distinta a la moneda de presenta-
Componentes financieros de los costos de beneficios ción de la entidad,
post-empleo (iv) aportaciones efectuadas por el empleador,
(v) aportaciones efectuadas por los participan-
119 Esta Norma no especifica si la entidad debería presentar tes,
el costo por los servicios del periodo corriente, los costos (vi) beneficios pagados,
por intereses o el rendimiento esperado de los activos del (vii) combinaciones de negocios y
plan como componentes de partidas específicas de gastos (viii) liquidaciones.
o ingresos en el estado del resultado integral. (f) Una conciliación entre el valor presente de la
obligación por beneficios definidos a que se re-
Información a revelar fiere el apartado (c) y del valor razonable de los
activos del plan del apartado (e) con los activos
120 Una entidad revelará información que permita a y pasivos reconocidos en el estado de situación
los usuarios de los estados financieros, evaluar la financiera, mostrando como mínimo:
naturaleza de sus planes de beneficios definidos, (i) las ganancias o pérdidas actuariales netas
así como los efectos financieros de los cambios en no reconocidas en el estado de situación
dichos planes durante el periodo. financiera (véase el párrafo 92);
(ii) el costo de los servicios pasados no reco-
120A La entidad revelará, en relación con los planes de nocido en el estado de situación financiera
beneficios definidos, la siguiente información: (véase el párrafo 96);
(a) La política contable seguida por la entidad para (iii) cualquier importe no reconocido como
el reconocimiento de las ganancias y pérdidas activo a causa del límite del apartado (b)
actuariales. del párrafo 58;
(b) Una descripción general del tipo de plan de que (iv) el valor razonable, al final del periodo sobre el
se trate. que se informa, de cualquier derecho de reem-
(c) Una conciliación entre los saldos iniciales y bolso reconocido como activo de acuerdo con
finales del valor presente de la obligación por el párrafo 104A (con una breve descripción
prestaciones definidas, mostrando por separado, de la relación entre el derecho de reembolso
si fuera aplicable, los efectos que durante el y la obligación vinculada con él); y
periodo han sido atribuibles a cada uno de los (v) los otros importes reconocidos en el estado
siguientes conceptos: de situación financiera.
(i) costo de los servicios del periodo corriente, (g) El gasto total reconocido en el resultado del
(ii) costo por intereses, periodo, para cada uno de los conceptos si-
(iii) aportaciones efectuadas por los participan- guientes, y la partida o partidas en las que se
tes, han incluido:
(iv) ganancias y pérdidas actuariales, (i) costo de los servicios del periodo corriente;

noviembre 2010 nic 19 21


COMPENDIO CONTABLE NIC 19: Beneficios a los empleados

(ii) costo por intereses; (v) la tendencia en la variación de los costos


(iii) rendimiento esperado de los activos del de atención sanitaria; y
plan; (vi) cualquier otra suposición actuarial signifi-
(iv) rendimiento esperado de cualquier derecho cativa utilizada.
de reembolso reconocido como un activo, La entidad revelará cada una de las suposiciones
de acuerdo con el párrafo 104A; actuariales en términos absolutos (por ejemplo,
(v) ganancias y pérdidas actuariales; como un porcentaje absoluto), y no únicamente
(vi) costo de servicios pasados; como márgenes entre diferentes porcentajes u
(vii) el efecto de cualquier reducción o liquida- otras variables.
ción; y (o) El efecto que tendría un incremento de un punto
(viii) el efecto del límite del apartado (b) del porcentual, y el que resultaría de una disminu-
párrafo 58. ción de un punto porcentual, en la tendencia
(h) El importe total reconocido en otro resultado de variación asumida respecto de los costos de
integral para cada uno de los siguientes con- atención sanitaria sobre:
ceptos: (i) la suma de los componentes del costo de
(i) ganancias y pérdidas actuariales; y los servicios del periodo corriente y del
(ii) el efecto del límite del apartado (b) del costo por intereses del costo sanitario
párrafo 58. periódico post-empleo neto; y
(i) Para las entidades que reconozcan las ganancias (ii) las obligaciones acumuladas por presta-
y pérdidas actuariales en otro resultado integral ciones post-empleo derivadas de costos
de acuerdo con el párrafo 93A, el importe acu- sanitarios.
mulado de las ganancias y pérdidas reconocidas Para los propósitos de revelar estas informacio-
en otro resultado integral. nes, todas las demás suposiciones se manten-
(j) Para cada una de las principales categorías de drán constantes. Para los planes que operen en
activos del plan, donde se incluirán como tales, entornos con alta inflación, las informaciones
pero sin limitarse a ellas, los instrumentos de a revelar recogerán el efecto que tendría el
patrimonio, los instrumentos de deuda, los in- incremento o decremento, en la tendencia de
muebles y otros activos, el porcentaje o importe la tasa asumida en el costo de las atenciones
que cada categoría principal representa en el médicas, de un porcentaje que tenga un sig-
valor razonable de los activos totales del plan. nificado similar a un punto porcentual en un
(k) Los importes incluidos en el valor razonable de entorno de baja inflación.
los activos del plan para: (p) Los importes correspondientes al periodo anual
(i) cada categoría de los instrumentos de corriente y para los cuatro periodos anuales
patrimonio propio de la entidad; y precedentes, en:
(ii) cualquier inmueble ocupado u otros activos (i) el valor presente de las obligaciones por
utilizados por la entidad. beneficios definidos, el valor razonable de
(l) Una descripción narrativa de los criterios utili- los activos del plan y el superávit o déficit
zados para determinar la tasa de rendimiento en el plan; y
general esperada para los activos, incluyendo (ii) los ajustes por experiencia que surgen de:
el efecto de las principales categorías de los (a) los pasivos del plan expresados como
activos del plan. (1) un importe o (2) un porcentaje de
(m) El rendimiento real de los activos del plan, así los pasivos del plan al final del periodo
como el de cualquier derecho de reembolso re- sobre el que se informa, y
conocido como activo de acuerdo con el párrafo (b) los activos del plan expresados como
104A. (1) un importe o (2) un porcentaje de los
(n) Las principales suposiciones actuariales utiliza- activos del plan al final del periodo sobre
das referidas al final del periodo sobre el que el que se informa.
se informa incluyendo, cuando sea aplicable: (q) La mejor estimación del empleador, en tanto
(i) las tasas de descuento; pueda ser determinada razonablemente, de
(ii) las tasas de rendimiento esperadas de cua- las aportaciones que se espera pagar al plan
lesquiera activos del plan para los periodos durante el periodo anual que comience después
presentados en los estados financieros; del periodo sobre el que se informa.
(iii) las tasas de rendimiento esperadas, para los
periodos presentados en los estados finan- 121 El apartado (b) del párrafo 120A se requiere una descripción
cieros, de cualquier derecho de reembolso general del tipo de plan de que se trate. En tal descripción
reconocido como un activo de acuerdo con se distinguirán, por ejemplo, los planes de beneficios post-
el párrafo 104A; empleo de cuantía fija de los calculados según los salarios
(iv) las tasas de incremento salarial esperadas finales y de los planes de beneficios de asistencia médica.
(y de los cambios en los índices u otras La descripción del plan incluirá las prácticas informales que
variables especificadas en los términos den lugar a obligaciones implícitas que se hayan incluido
formales o implícitos del plan como deter- en la medición de las obligaciones por beneficios definidos
minantes de los incrementos futuros de las de acuerdo con el párrafo 52. No se obliga a dar detalles
prestaciones); más precisos.

22 nic 19 noviemBRE 2010


NIC 19: Beneficios a los empleados COMPENDIO CONTABLE

122 Cuando la entidad tenga más de un plan de beneficios a largo plazo a los empleados. Este método difiere de la
definidos, las informaciones pueden ser reveladas sobre contabilización requerida para los beneficios post-empleo
el conjunto de los planes, sobre cada plan por separado o en los siguientes extremos:
agrupadas de la manera que se considere más útil. Puede (a) las ganancias y pérdidas actuariales se reconocen
ser provechoso agrupar la información según alguno de inmediatamente, sin posibilidad de aplicar ninguna
los siguientes criterios: “banda de fluctuación”; y
(a) localización geográfica de los planes, por ejemplo dis- (b) todo el costo de servicio pasado se reconoce de forma
tinguiendo entre planes nacionales y extranjeros; o inmediata.
(b) en el caso de que los planes soporten riesgos signi-
ficativamente diferentes, por ejemplo, procediendo a Reconocimiento y medición
distinguir ente las partidas relativas a los de beneficios
post-empleo de cuantía fija, los calculados según los 128 El importe reconocido como un pasivo por otros be-
sueldos finales o los que consistan en beneficios de neficios a largo plazo a los empleados será el importe
asistencia médica. total neto resultante de las siguientes partidas:
Cuando la entidad revele información agrupada por totales (a) el valor presente de la obligación por beneficios
para diferentes clases de planes, tales datos se suministra- definidos al final del periodo sobre el que se
rán en la forma de medias ponderadas o utilizando rangos informa (véase el párrafo 64);
de valores relativamente pequeños. (b) menos el valor razonable, al final del periodo sobre
el que se informa, de los activos del plan (si los
123 En el párrafo 30 se requiere revelar informaciones adicio- hubiera) con los cuales se liquidan directamente
nales relacionadas con los planes de beneficios definidos las obligaciones (véanse los párrafos 102 a 104).
multi-patronales, que se tratan a este efecto como si fueran Al medir el importe del pasivo, la entidad aplicará los
planes de aportaciones definidas. párrafos 49 a 91, salvo lo contenido en los párrafos 54
y 61. La entidad, por otra parte, aplicará el párrafo 104A
124 En el caso de que fuera obligatorio según la NIC 24, la al reconocer y medir cualquier derecho de reembolso.
entidad suministrará información sobre:
(a) transacciones con partes relacionadas referentes a 129 Para los otros beneficios a largo plazo a los emplea-
planes de beneficios post-empleo; y dos, la entidad reconocerá el importe neto total de
(b) beneficios post-empleo para los directivos clave de la las siguientes cantidades como gasto o como ingreso
entidad. (en este último caso con sujeción a lo establecido en
el párrafo 58), a no ser que otra Norma Internacional
125 En caso de que fuera obligatorio según la NIC 37, la entidad de Contabilidad exija o permita su inclusión en el
revelará información sobre los pasivos contingentes que costo de otro activo:
pudieran surgir respecto de las obligaciones por beneficios (a) el costo de servicio del periodo corriente (véanse
post-empleo. los párrafos 63 a 91);
(b) el costo por intereses (véase el párrafo 82);
Otros beneficios a largo plazo para los (c) el rendimiento esperado de cualesquiera activos
empleados del plan (véanse los párrafos 105 a 107) y de
cualquier derecho de reembolso reconocido como
126 Entre los otros beneficios a largo plazo a los empleados se un activo (véase el párrafo 104A);
incluyen, por ejemplo: (d) las ganancias y pérdidas actuariales, que serán
(a) las ausencias remuneradas a largo plazo, tales como reconocidas total e inmediatamente;
vacaciones especiales tras largos periodos de vida (e) el costo de servicio pasado, que será reconocido
activa o años sabáticos; total e inmediatamente; y
(b) los premios de antigüedad u otros beneficios por largo (f) el efecto de cualesquiera reducciones o liquida-
tiempo de servicio; ciones (véanse los párrafos 109 y 110).
(c) los beneficios por invalidez permanente;
(d) la participación en ganancias e incentivos pagaderos 130 Una variedad posible de los otros beneficios a largo plazo
a partir de los doce meses del cierre del periodo en el a los empleados es el beneficio por invalidez permanente.
que los empleados han prestado los servicios corres- Si el importe del beneficio depende del periodo de servicio
pondientes; y activo, la obligación surgirá a medida que se vaya prestando
(e) los beneficios diferidos que se recibirán a partir de los el servicio. La medición de esta obligación reflejará la pro-
doce meses del cierre del periodo en el que se han babilidad de que el pago pueda ser requerido, así como el
ganado. intervalo de tiempo a lo largo del cual se espera realizar los
pagos. Si el importe del beneficio es el mismo para todos los
127 La medición de los otros beneficios a largo plazo a los empleados con invalidez, independientemente de los años
empleados no está sujeta, normalmente, al mismo grado de servicio, el costo de los beneficios se reconocerá cuando
de incertidumbre que afecta a la medida de los beneficios se produzca el suceso que cause la invalidez permanente.
post-empleo. Además, la introducción o los cambios en este
tipo de beneficios a largo plazo raramente introducen un Información a revelar
importe significativo de costo de servicio pasado. Por tales
razones, esta Norma requiere la utilización de un método 131 A pesar de que en esta Norma no se requieren revelaciones
simplificado para el registro contable de los otros beneficios específicas sobre los otros beneficios a largo plazo a los

noviembre 2010 nic 19 23


COMPENDIO CONTABLE NIC 19: Beneficios a los empleados

empleados, puede haber requisitos informativos en otras 136 Algunos beneficios se pagan a los empleados con inde-
Normas, como por ejemplo cuando el gasto por los citados pendencia de las razones que hayan motivado su salida de
beneficios sea material, de manera que la información la entidad. El pago de tales beneficios es un hecho cierto
correspondiente fuera obligatoria de acuerdo con la NIC 1. (sujeto a ciertos requerimientos de consolidación o perio-
Cuando sea obligatorio, en función de la NIC 24, la entidad dos mínimos de servicio), pero el tiempo durante el cual
revelará información sobre otros beneficios a largo plazo a se pagarán es un hecho incierto. Aunque tales beneficios
favor del personal clave de la gerencia. sean descritos en algunos países como indemnizaciones por
finalización de contrato o gratificaciones por finalización de
Beneficios por terminación del contrato contrato, son en realidad beneficios post-empleo más que
beneficios por terminación, y la entidad tendrá que tratar-
132 En esta Norma se tratan los beneficios por terminación de los como el resto de los beneficios post-empleo. Algunas
forma separada del resto de los beneficios a los empleados, entidades suministran un beneficio ligeramente menor si
porque el suceso que da lugar a la obligación correspon- el empleado rescinde voluntariamente su contrato (en cuyo
diente es la finalización del vínculo laboral, y no el periodo caso se trataría de un beneficio post-empleo), que si es la
de servicio del empleado. entidad la que realiza el despido con independencia de la
voluntad del empleado. En tal caso, el beneficio adicional
Reconocimiento a pagar en el caso de despido será un beneficio por termi-
nación.
133 La entidad reconocerá los beneficios por termina-
ción como un pasivo y como un gasto cuando, y 137 Los beneficios por terminación no suponen para la entidad
sólo cuando, se encuentre comprometida de forma la obtención de beneficios económicos en el futuro, por lo
demostrable a: que se reconocen como gasto de forma inmediata.
(a) rescindir el vínculo que le une con un empleado
o grupo de empleados antes de la fecha normal 138 Cuando la entidad reconoce beneficios por terminación, ha-
de retiro; o brá de tener en cuenta asimismo los efectos de la reducción
(b) pagar beneficios por terminación como resul- que pueda haber en los beneficios por retiro o en otro tipo
tado de una oferta realizada para incentivar la de beneficios que eventualmente pudieran existir (véase el
rescisión voluntaria por parte de los emplea- párrafo 109).
dos.
Medición
134 La entidad estará comprometida de forma demos-
trable con la rescisión cuando, y sólo cuando, tenga 139 Cuando los beneficios por terminación se van a
un plan formal detallado para efectuar la misma, sin pagar después de los 12 meses posteriores al final
que quepa posibilidad realista de retirar la oferta. El del periodo sobre el que se informa, se procederá
plan detallado incluirá, como mínimo: al descuento de su importe utilizando la tasa de
(a) la ubicación, función y número aproximado de descuento especificada en el párrafo 78.
empleados cuyos servicios se van a dar por ter-
minados; 140 En el caso de existir una oferta de la entidad para
(b) los beneficios por terminación para cada clase incentivar la rescisión voluntaria del contrato, la
de empleo o función; y medición de los beneficios por terminación corres-
(c) el momento en el que será implantado el plan; pondientes se basará en el número de empleados
la implantación comenzará tan pronto como sea que se espera acepten tal ofrecimiento.
posible, y el periodo de tiempo hasta completar
la implantación será tal que no resulten probables Información a revelar
cambios significativos en el plan.
141 Se estará en presencia de un pasivo contingente cuando
135 Una entidad puede estar comprometida, por ley, por exista incertidumbre acerca del número de empleados que
contrato u otro tipo de acuerdos con los empleados o sus aceptarán una oferta de beneficios por terminación. Según
representantes, o por una obligación implícita basada en lo requerido por la NIC 37, la entidad revelará información
las prácticas habituales de la misma, o por el deseo de sobre el pasivo contingente, a menos que la posibilidad de
actuar de forma equitativa, a realizar pagos (o suministrar desembolso de efectivo por esa causa sea remota.
otro tipo de beneficios) a los empleados cuando resuelve
sus contratos laborales. Estos pagos son beneficios por 142 En función de lo requerido por la NIC 1, la entidad revelará
terminación. Aunque los beneficios por terminación son la naturaleza e importe de cualquier gasto que sea material
normalmente pagos que consisten en una cantidad única o de importancia relativa. Los beneficios por terminación
de dinero, a veces pueden consistir en: pueden producir gastos cuyo importe sea necesario revelar
(a) mejora de los beneficios por retiro u otros beneficios para cumplir con la obligación descrita.
post-empleo, ya sea directamente o indirectamente a
través de un plan de determinado; y 143 La entidad informará acerca de los beneficios por terminación
(b) pagos de sueldos hasta el final de un periodo específico de los directivos importantes de la entidad, si tal información
de tiempo siempre que el empleado en cuestión no cae dentro de los requerimientos de la NIC 24.
preste servicios posteriores que suministren beneficios
económicos a la entidad. 144-152 [Eliminado].

24 nic 19 noviemBRE 2010


NIC 19: Beneficios a los empleados COMPENDIO CONTABLE

Disposiciones transitorias 156 En el momento de la adopción inicial de esta Norma, el


efecto del cambio en las políticas contables incluirá todas
153 En esta sección se especifica el tratamiento transitorio para las ganancias y pérdidas actuariales que hayan aparecido
los planes de beneficios definidos. Cuando la entidad adopte en periodos anteriores, con independencia de si el valor
esta Norma para otro tipo de beneficios a los empleados de las mismas cae dentro de la “banda de fluctuación” del
distintos, aplicará la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en 10% que se especifica en el párrafo 92.
las Estimaciones Contables y Errores.
Ejemplo ilustrativo de los párrafos 154 a 156
154 Cuando se adopte por primera vez la regulación
contenida en esta Norma, la entidad procederá a A 31 de diciembre de 1998, el estado de situación finan-
determinar, en la fecha correspondiente, el pasivo ciera de la entidad contiene un pasivo por pensiones
transitorio correspondiente a los planes de beneficios por importe de 100. La entidad adopta la Norma el 1
definidos como: de enero de 1999, momento en el que el valor presente
(a) el valor presente de la obligación en el momento de la obligación contemplada según la misma es de
de la adopción (véase el párrafo 64); 1.300, y el valor razonable de los activos del plan es
(b) menos el valor razonable, en esa misma fecha de de 1.000. El 1 de enero de 1993 la entidad mejoró las
la adopción, de los activos del plan, si existiesen, pensiones (costo de los beneficios revocables: 160; y el
con los cuales se van a cancelar directamente periodo medio restante hasta la irrevocabilidad de los
las obligaciones derivadas del mismo (véanse los beneficios: 10 años):
párrafos 102 a 104); El efecto transitorio es como sigue:
(c) menos cualquier eventual costo de servicio pasa- Valor presente de la obligación 1.300
do que, según el párrafo 96, deba ser reconocido Valor razonable de los activos del plan (1.000)
en periodos posteriores. Menos: costo de servicio pasado a reconocer
en periodos posteriores (160 x 4/10) (64)
155 Si el pasivo transitorio es mayor que el pasivo que Pasivo transitorio 236
habría sido reconocido en la misma fecha por la en- Pasivo ya reconocido en los estados financieros 100
tidad, siguiendo sus anteriores políticas contables, Incremento en el pasivo 136
la entidad realizará una elección, con carácter de
irrevocable, para reconocer este incremento como La entidad puede elegir entre reconocer el incremento de
parte de su pasivo por planes de beneficios definidos, 136 de forma inmediata o repartirlo linealmente entre 5
según queda contemplado en el párrafo 54: años. La elección tiene carácter de irrevocable.
(a) reconocimiento inmediato, siguiendo la NIC 8; o
(b) reconocimiento como un gasto, de forma lineal, A 31 de diciembre de 1999, el valor presente de las obli-
a lo largo de un periodo máximo de cinco años gaciones derivadas de la aplicación de la Norma es 1.400,
desde la fecha de adopción Si una entidad elige y el valor razonable de los activos del plan es 1.050. Las
(b) la entidad: ganancias actuariales netas acumuladas no reconocidas
(i) aplicará el límite descrito en el párrafo 58(b) todavía desde la fecha de la adopción de la norma son
para medir cualquier activo reconocido en el 120. La vida activa media esperada de los empleados
estado de situación financiera; participantes en el plan, hasta su retiro, es de ocho años.
(ii) revelará al final de cada periodo sobre el que La entidad ha adoptado la política de reconocer todas las
se informe: (1) el importe del incremento que ganancias y pérdidas actuariales inmediatamente, según
permanece sin reconocer; y (2) el importe lo permitido en el párrafo 93.
reconocido en el periodo corriente;
(iii) limitará el reconocimiento de las ganancias El efecto del límite del párrafo 155(b)(iii) se computa a
actuariales posteriores (pero no el costo de continuación.
servicio pasado negativo) de la siguiente Ganancias actuariales netas
manera. Si va a ser reconocida una ganancia acumuladas no reconocidas 120
actuarial aplicando los párrafos 92 y 93, la Parte no reconocida del pasivo transitorio
entidad sólo procederá a reconocerla en la (136 x 4/5) (109)
medida que las ganancias netas acumuladas Ganancia máxima a reconocer
no reconocidas (antes de computar la presen- (párrafo 155 (b) (iii) 11
te) sean superiores a la parte sin reconocer
del pasivo transitorio; e Fecha de vigencia
(iv) incluirá la parte correspondiente del pasivo
transitorio no reconocido, en la determina- 157 Esta Norma tendrá vigencia para los estados financieros que
ción de cualquier ganancia o pérdida deri- cubran periodos que comiencen a partir del 1 de enero de
vada de reducciones o liquidaciones de los 1999, salvo por lo especificado en los párrafos 159 a 159C.
planes. Se aconseja su aplicación anticipada. Si la entidad aplica
Si el pasivo transitorio es menor que el pasivo que esta Norma para los costos por beneficios de retiro dentro
se habría sido reconocido en la misma fecha por la los estados financieros que cubran periodos comenzados
entidad, siguiendo sus anteriores políticas contables, antes del 1 de enero de 1999, revelará que está aplicando
la entidad reconocerá tal decremento inmediatamen- esta Norma en lugar de la antigua NIC 19 Costos de Bene-
te, en aplicación de la NIC 8. ficios por Retiro, aprobada en 1993.

noviembre 2010 nic 19 25


COMPENDIO CONTABLE NIC 19: Beneficios a los empleados

158 Esta Norma deroga la anterior NIC 19 Costos de Beneficios periodos anuales que comiencen antes del 1 de enero de
por Retiro, aprobada en 1993. 2006 aplicará también las modificaciones contenidas en
los párrafos 32A, 34 a 34B, 61, 120 y 121.
159 Las siguientes partes tendrán vigencia para estados finan-
cieros anuales (*) que cubran periodos cuyo comienzo sea 159D Se modificaron los párrafos 7, 8(b), 32B, 97, 98 y 111 y se
a partir del 1 de enero de 2001: añadió el párrafo 111A mediante el documento Mejoras
(a) la definición revisada de activos del plan, del párrafo 7, a las NIIF emitido en mayo de 2008. Una entidad aplicará
así como las definiciones conexas de activos poseídos las modificaciones de los párrafos 7, 8(b) y 32B, en los
por un fondo de beneficios a empleados a largo plazo periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de
para los empleados y de póliza de seguros apta; y 2009. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad
(b) los requisitos de reconocimiento y medición para los aplicase las modificaciones en un periodo que comience
reembolsos, que aparecen en los párrafos 104A, 128 y con anterioridad, revelará este hecho. Una entidad aplicará
129, así como la información a revelar conexa de los las modificaciones de los párrafos 97, 98, 111 y 111A a
párrafos 120A(f)(iv), 120A(g)(iv), 120A(m) y 120A(n)(iii). los cambios en los beneficios que tengan lugar a partir
Se aconseja su aplicación anticipada. Si la adopción antici- del 1 de enero de 2009.
pada afecta a los estados financieros, una entidad revelará
este hecho. 160 La NIC 8 se aplicará cuando una entidad cambie sus polí-
ticas contables para reflejar los cambios especificados en
159A Las modificaciones contenidas en el párrafo 58A tienen los párrafos 159 a 159D. Al aplicar esos cambios de forma
vigencia para los estados financieros anuales que cu- retroactiva, como requiere la NIC 8, la entidad tratará estos
bran periodos contables que terminen a partir del 31 de cambios como si se hubieran aplicado al mismo tiempo que
mayo de 2002. Se aconseja su aplicación anticipada. Si el resto de esta Norma. Como excepción, una entidad podrá
la adopción anticipada afecta a los estados financieros, revelar los importes requeridos en el párrafo 120A(p) en la
una entidad revelará este hecho. medida en que éstos se determinen de forma prospectiva
para cada periodo anual, desde el primer periodo presenta-
159B Una entidad aplicará las modificaciones de los párrafos do en los estados financieros en los que la entidad aplique
32A, 34 a 34B, 61, 120 y 121 en los periodos anuales que por primera vez las modificaciones del párrafo 120A.
comiencen a partir del 1 de enero de 2006. Se aconseja su
aplicación anticipada. Si una entidad aplicase estas modi- 161 La NIC 1 (revisada en 2007) modificó la terminología utiliza-
ficaciones en un periodo que comience con anterioridad da en las NIIF. Además, modificó los párrafos 93A a 93D, 106
al 1 de enero de 2006, revelará este hecho. (Ejemplo) y 120A. Una entidad aplicará esas modificaciones
a periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero
159C La opción de los párrafos 93A a 93D puede utilizarse de 2009. Si una entidad aplica la NIC 1 (revisada en 2007) a
para periodos anuales que terminen a partir del 16 de periodos anteriores, las modificaciones se aplicarán también
diciembre de 2004. La entidad que utilice dicha opción en a esos periodos.

––––––––––
(*) Los párrafos 159 y 159A hacen referencia a “estados financieros anuales” a fin de aclarar más explícitamente la delimitación de las fechas
de vigencia adoptadas en 1998. El párrafo 157 hace referencia a “estados financieros”.

26 nic 19 noviemBRE 2010


NIC 20: Contabilización de las subvenciones del Gobierno e información a revelar… COMPENDIO CONTABLE
NIC 20
Contabilización de las Subvenciones
del Gobierno e Información a Revelar
sobre Ayudas Gubernamentales(*)
Modificada agosto 2010. Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario Con la denominación de gobierno se hará referencia


Párrafos tanto a la administración del gobierno en sí, como a las
agencias gubernamentales y organismos similares, ya
ALCANCE 1-2 sean locales, regionales, nacionales o internacionales.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
DEFINICIONES 3-6
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Ayudas gubernamentales son acciones realizadas por el
SUBVENCIONES DEL GOBIERNO 7-33 sector público con el objeto de suministrar beneficios
Subvenciones no monetarias del gobierno 23
económicos específicos a una entidad o tipo de entida-
Presentación de las subvenciones relacionadas
con activos 24-28 des, seleccionadas bajo ciertos criterios. No son ayudas
Presentación de las subvenciones relacionadas gubernamentales, para el propósito de esta Norma, los
con los ingresos 29-31 beneficios que se producen indirectamente sobre las en-
Devolución de subvenciones del gobierno 32-33 tidades por actuaciones sobre las condiciones generales
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– del comercio o la industria, tales como el suministro de
AYUDAS GUBERNAMENTALES 34-38
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– infraestructura en áreas en desarrollo o la imposición
INFORMACIÓN A REVELAR 39 de restricciones comerciales a los competidores.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
DISPOSICIÓN TRANSITORIA 40
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Las subvenciones del gobierno son ayuda guberna-
FECHA DE VIGENCIA 41 mental en forma de transferencias de recursos a una
entidad a cambio del cumplimiento pasado o futuro de
Alcance
ciertas condiciones relacionadas con las actividades de
operación de la entidad. Se excluyen aquellas formas de
1 Esta Norma trata sobre la contabilización e información
ayudas gubernamentales a las que no cabe razonable-
a revelar acerca de las subvenciones del gobierno, así
mente asignar un valor, así como las transacciones con
como de la información a revelar sobre otras formas
el gobierno que no pueden distinguirse de las demás
de ayudas gubernamentales.
operaciones normales de la entidad (**).
2 Esta Norma no se ocupa de: Subvenciones relacionadas con activos son subvenciones
(a) Los problemas especiales que aparecen en la contabilización del gobierno cuya concesión implica que la entidad be-
de subvenciones del gobierno dentro de estados financieros neficiaria debe comprar, construir o adquirir de cualquier
que reflejan los efectos de cambios en los precios, o en otra forma activos fijos. Pueden también establecerse
información complementaria de similar naturaleza. condiciones adicionales restringiendo el tipo o empla-
(b) Ayudas gubernamentales que se conceden a la entidad zamiento de los activos, o bien los periodos durante los
en forma de ventajas que se materializan al calcular la cuales han de ser adquiridos o mantenidos.
ganancia imponible o pérdida fiscal, o que se determinan o
limitan sobre la base de las obligaciones fiscales. Ejemplos Subvenciones relacionadas con los ingresos son las
de estos beneficios son las exenciones fiscales, los créditos subvenciones del gobierno distintas de aquéllas que
fiscales por inversiones, las depreciaciones aceleradas y se relacionan con activos.
las tasas impositivas reducidas.
(c) Participaciones del gobierno en la propiedad de la entidad. Préstamos condonables son aquéllos en los que el
(d) Las subvenciones del gobierno cubiertas por la NIC 41 prestamista se compromete a renunciar al reembolso,
Agricultura. bajo ciertas condiciones establecidas.

Definiciones Valor razonable es el importe por el cual puede ser


intercambiado un activo, entre un comprador y un
3 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con vendedor interesados y debidamente informados, que
los significados que a continuación se especifica: realizan una transacción libre.

––––––––––
(*) Como parte de Mejoras a las NIIF emitido en mayo de 2008 el Consejo modificó la terminología utilizada en esta Norma para ser coherente con
las otras NIIF de la forma siguiente: (a) "ingreso imponible” se modificó por “ganancia imponible o pérdida fiscal”, (b) reconocido como ingreso/
gasto” se modificó como “reconocido en el resultado", (c) acreditado directamente a participaciones/patrimonio” se modificó por “reconocido
fuera del resultado del periodo” y (d) revisión de una estimación contable” se modificó por “cambio en una estimación contable”.
(**) Véase también la Interpretación SIC-10 Ayudas Gubernamentales—Sin Relación Específica con Actividades de Operación.
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 20 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 20: Contabilización de las subvenciones del Gobierno e información a revelar…

4 Las ayudas del gobierno revisten múltiples formas, pudiendo 11 Una vez reconocida la subvención del gobierno, todo eventual
variar tanto en la naturaleza de la ayuda proporcionada como activo contingente o pasivo contingente relacionados con ella
en las condiciones requeridas para su concesión. El propósito sería tratada de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos
de estas ayudas puede ser el de incentivar a la entidad para Contingentes y Activos Contingentes.
emprender una determinada acción, que normalmente no
hubiera emprendido de no contar con ellas. 12 Las subvenciones del gobierno se reconocerán en re-
sultados sobre una base sistemática a lo largo de los
5 Para la entidad, el hecho de recibir ayudas gubernamentales periodos en los que la entidad reconozca como gasto
puede ser significativo, al objeto de la preparación de los los costos relacionados que la subvención pretende
estados financieros, por dos razones. En primer lugar, si los compensar.
recursos han sido transferidos, debe encontrarse un método
apropiado de contabilización para la transferencia. En segundo 13 Existen dos métodos para contabilizar las subvenciones del
lugar, es deseable proporcionar una indicación de la medida gobierno: el método del capital, en el que las subvenciones
en la cual la entidad se ha beneficiado de las ayudas durante se reconocerán fuera del resultado del periodo, y el método
el periodo sobre el que se informa. Todo ello facilita la compa- de la renta, que reconoce las subvenciones en el resultado
ración de los estados financieros de la entidad con los de otros de uno o más periodos.
periodos anteriores, e incluso con los de otras entidades.
14 Aquéllos que defienden el método del capital argumentan
6 Las subvenciones del gobierno son, a veces, conocidas con lo siguiente:
otros nombres, tales, como subsidios, transferencias o pri- (a) Las subvenciones del gobierno son un recurso financiero,
mas. y deben tratarse como tales en el estado de situación
financiera, en vez de reconocerse en el resultado del
Subvenciones del gobierno periodo para compensar las partidas de gastos que
financian. Puesto que no se espera su devolución, estas
7 Las subvenciones del gobierno, incluyendo las de carác- subvenciones deben reconocerse fuera del resultado del
ter no monetario por su valor razonable, no deben ser periodo.
reconocidas hasta que no exista una prudente seguridad (b) Resulta inapropiado reconocer las subvenciones del
de que: gobierno en el resultado del periodo, puesto que no han
(a) la entidad cumplirá con las condiciones ligadas a sido generadas por la entidad, sino que representan un
ellas; y incentivo suministrado por el gobierno sin que tengan
(b) se recibirán las subvenciones. relación con costo alguno.

8 Una subvención del gobierno no será reconocida como tal 15 Los siguientes son argumentos en defensa del método de la
hasta que exista una razonable seguridad de que la entidad renta:
cumplirá las condiciones asociadas a ella, y que, por tanto, la (a) Puesto que las subvenciones del gobierno se reciben
recibirá en la forma predeterminada. El mero hecho de recibir de una fuente distinta a los accionistas, no deben reco-
la subvención no constituye una evidencia concluyente de nocerse directamente en el patrimonio, sino que deben
que las condiciones asociadas a la misma han sido o serán reconocerse en los resultados durante los periodos
cumplidas. adecuados.
(b) Las subvenciones del gobierno raramente son gra-
9 La forma concreta de recepción de la subvención no afecta al tuitas. La entidad las obtiene tras cumplir ciertas
método contable a adoptar en relación con la misma. Así, la condiciones y someterse a determinadas obligaciones.
subvención se contabiliza de igual manera ya sea recibida en Por lo tanto, deben reconocerse a lo largo de los
efectivo o como disminución de una deuda mantenida con el periodos en los que la entidad reconozca como gasto
gobierno. los costos relacionados que la subvención pretende
compensar.
10 Un préstamo condonable, proveniente del sector público, (c) Puesto que el impuesto sobre las ganancias y otros tribu-
se trata como una subvención cuando existe razonable tos son gastos, resulta lógico tratar a las subvenciones del
seguridad de que la entidad cumplirá los términos exigidos gobierno, que son una extensión de las políticas fiscales,
para la condonación del mismo. en el resultado del periodo.

10A El beneficio de un préstamo del gobierno a una tasa de inte- 16 Es fundamental para el método de la renta que las sub-
rés inferior a la del mercado se tratará como una subvención venciones del gobierno se reconozcan sobre una base
del gobierno. El préstamo se reconocerá y medirá de acuer- sistemática en el resultado a lo largo de los periodos
do con la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento en los que la entidad reconozca como gasto los costos
y Medición. El beneficio de la tasa de interés inferior a la relacionados que la subvención pretende compensar. El
del mercado se medirá como la diferencia entre el importe reconocimiento de las subvenciones del gobierno en el
en libros inicial del préstamo determinado conforme a la resultado en el momento de su cobro, no está de acuerdo
NIC 39 y el importe recibido. El beneficio se contabilizará con la base contable de la acumulación (o devengo) (véase
de acuerdo con esta Norma. Al identificar los costos que la NIC 1, Presentación de Estados Financieros), y única-
pretenden compensar los beneficios del préstamo, la en- mente podría ser aceptable cuando no exista otro criterio
tidad tendrá en cuenta las condiciones y obligaciones que para distribuir la subvención entre periodos, distintos de
hayan sido cumplidas, o deban cumplirse. aquél en el que se recibió.

2 nic 20 noviemBRE 2010


NIC 20: Contabilización de las subvenciones del Gobierno e información a revelar… COMPENDIO CONTABLE

17 En la mayoría de los casos, los periodos a lo largo de los como cada activo por el correspondiente valor razonable. En
que una entidad reconoce los costos o gastos relacionados ocasiones se sigue un procedimiento alternativo consistente
con la subvención del gobierno se pueden establecer con en recoger las subvenciones y los activos relacionados por
facilidad. Así, las subvenciones que cubren gastos específicos importes nominales simbólicos.
se contabilizarán en el resultado del mismo periodo que los
gastos correspondientes. De forma similar, las subvenciones Presentación de las subvenciones relacionadas con ac-
relacionadas con activos que se amortizan, normalmente tivos
se contabilizarán en el resultado de los mismos periodos
y en las mismas proporciones en los que se reconozca la 24 Las subvenciones del gobierno relacionadas con
depreciación de esos activos. activos, incluyendo las de carácter no monetario a
valor razonable, deberán presentarse, en el estado
18 Las subvenciones relacionadas con activos que no se de- de situación financiera, bien reconociéndolas como
precian pueden requerir también el cumplimiento de ciertas partidas de ingresos diferidos, bien como deducciones
obligaciones, y así, se reconocerán en el resultado de los del importe en libros de los activos con los que se
periodos que soporten los costos necesarios para cumplir relacionan.
con dichas obligaciones. Por ejemplo, una subvención para
terrenos puede estar condicionada a la construcción de un 25 Se consideran alternativas aceptables para la presentación
edificio en ellos, y podría ser apropiado reconocerla en de subvenciones (o partes apropiadas de las mismas) relacio-
resultados a lo largo de la vida útil de dicho edificio. nadas con activos, dos diferentes métodos de presentación
en los estados financieros.
19 A veces, las subvenciones se reciben como parte de un pa-
quete de ayudas financieras o fiscales, y para conseguirlas 26 Un método reconoce las subvenciones como ingreso diferido,
es necesario cumplir un cierto número de condiciones. En que se reconoce en resultados sobre una base sistemática a
estos casos, es necesaria la identificación cuidadosa de las lo largo de la vida útil del correspondiente activo.
condiciones que dan lugar a los costos y gastos, para deter-
minar los periodos sobre los cuales las subvenciones serán 27 El otro método deduce la subvención al calcular el importe
imputadas como ingresos. Puede ser apropiado distribuir en libros del correspondiente activo. La subvención se reco-
parte de las subvenciones con arreglo a una base y parte noce en resultados a lo largo de la vida de un activo que se
con arreglo a otra diferente. amortiza como una reducción del gasto por depreciación.

20 Una subvención del gobierno a recibir en compensa- 28 La adquisición de activos y la recepción de las subvenciones
ción por gastos o pérdidas ya incurridos, o bien con relacionadas con ellos, pueden originar importantes mo-
el propósito de prestar apoyo financiero inmediato vimientos en los flujos de efectivo de la entidad. Por esta
a la entidad, sin costos posteriores relacionados, razón, y en orden a mostrar la inversión bruta en activos,
se reconocerá en el resultado del periodo en que se tales movimientos se revelan con frecuencia como partidas
convierta en exigible. separadas en el estado de flujos de efectivo, con indepen-
dencia de si las subvenciones se deducen o no de los activos
21 En ciertas circunstancias, una subvención del gobierno correspondientes, a efectos de su presentación en el estado
puede concederse con el propósito de dar apoyo financiero de situación financiera.
inmediato a una entidad, más que como incentivo para
llevar a cabo desembolsos específicos. Estas subvenciones Presentación de las subvenciones relacionadas con los
pueden estar destinadas a una entidad en concreto, y no a ingresos
una categoría concreta de beneficiarios. Estas circunstancias
pueden justificar el reconocimiento de las subvenciones en 29 Las subvenciones relacionadas con los ingresos se presentan
el resultado del periodo en el que la entidad cumpla las a veces como un ingreso en el estado del resultado integral,
condiciones para recibirla, revelando la correspondiente ya sea de forma separada o bajo denominaciones generales
información para asegurar de que su efecto se comprenda tales como “Otros ingresos”; alternativamente, pueden
claramente. aparecer como deducciones de los gastos con los que se
relacionan.
22 Una subvención del gobierno puede resultar exigible por una
entidad como compensación de gastos o pérdidas incurridos 29A Si una entidad presenta los componentes del resultado en
en periodos anteriores. Estas subvenciones se reconocerán un estado de resultados separado, según se describe en
en el resultado del periodo en el que sean exigibles, y se el párrafo 81 de la NIC 1 (revisada en 2007), presentará las
revelará la correspondiente información para asegurar que subvenciones relacionadas con los ingresos en ese estado
su efecto se comprenda claramente. separado, según se requiere en el párrafo 29.

Subvenciones no monetarias del gobierno 30 Los que defienden el primer método argumentan que resulta
inapropiado compensar ingresos y gastos, y que la sepa-
23 Las subvenciones del gobierno pueden tomar la forma ración de las subvenciones y los gastos correspondientes
de transferencias de activos no monetarios, tales como facilita la comparación con otros gastos no afectados por las
terrenos u otros recursos, para uso de la entidad. En estas subvenciones. En favor del segundo método se argumenta
circunstancias, es habitual determinar el valor razonable de que las entidades no habrían incurrido en los gastos en
cada activo no monetario y contabilizar tanto la subvención cuestión de no contar con las subvenciones, y, por tanto, la

noviembre 2010 nic 20 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 20: Contabilización de las subvenciones del Gobierno e información a revelar…

presentación puede resultar equívoca si no se hace compen- 37 [Eliminado].


sando gastos y subvenciones.
38 Para la presente Norma, las ayudas gubernamentales no
31 Uno y otro método se consideran aceptables para la presen- incluyen el suministro de infraestructura para mejora de la
tación de las subvenciones relacionadas con los ingresos. red de comunicación y transporte, ni la provisión de mejores
Para la adecuada comprensión de los estados financieros, medios como, por ejemplo, el riego o una red de acequias,
puede ser necesario revelar la existencia de las subvenciones. siempre que tales facilidades estén disponibles corriente-
Además, normalmente es adecuado y conveniente revelar el mente para provecho de toda la comunidad local.
efecto que las subvenciones tienen sobre cualquier partida
de ingresos o gastos, en los que se requiera presentación Información a revelar
separada.
39 Debe revelarse información sobre los siguientes ex-
Devolución de subvenciones del gobierno tremos:
(a) las políticas contables adoptadas en relación con
32 Una subvención del gobierno que se convierta en las subvenciones del gobierno, incluyendo los mé-
reembolsable se contabilizará como un cambio en todos de presentación adoptados en los estados
una estimación contable (véase la NIC 8, Políticas financieros;
Contables, Cambios en las Estimaciones Contables (b) la naturaleza y alcance de las subvenciones del
y Errores). La devolución de una subvención relacio- gobierno reconocidas en los estados financieros,
nada con los ingresos, tendrá como contrapartida, así como una indicación de otras modalidades
en primer lugar, cualquier importe diferido no amor- de ayudas gubernamentales, de las que se hayan
tizado contabilizado en relación con la subvención. beneficiado directamente las entidades; y
En la medida en que el reembolso supere la cuantía (c) las condiciones incumplidas y otras contingencias
diferida, o si ésta no existiese, el reembolso se reco- relacionadas con las ayudas gubernamentales que
nocerá inmediatamente en el resultado del periodo. se hayan reconocido.
La devolución de una subvención relacionada con un
activo, se reconocerá como un aumento del importe Disposiciones transitorias
en libros del activo, o como una reducción del saldo
del ingreso diferido por el importe a reembolsar. La 40 Toda entidad que adopte por primera vez esta Nor-
depreciación acumulada adicional que se hubiera ma:
reconocido en resultados hasta la fecha, en ausencia (a) cumplirá con las exigencias contenidas en ella
de la subvención, se reconocerá inmediatamente en en cuanto a información a revelar, donde sean
el resultado del periodo. aplicables; y
(b) Una u otra de las siguientes informaciones:
33 Las circunstancias que han dado lugar al reembolso de (i) ajustará sus estados financieros por medio de un
subvenciones relacionadas con activos, pueden exigir la cambio en las políticas contables, de acuerdo con
consideración de posibles deterioros en los nuevos importes la NIC 8; o
en libros de los activos. (ii) aplicará las disposiciones contables de la Norma
solamente a las subvenciones o partes de sub-
Ayudas gubernamentales venciones a recibir o reembolsar después de la
fecha vigencia en vigor de la misma.
34 Si bien excluidas de la definición de subvenciones del go-
bierno en el párrafo 3, existen ciertas modalidades de ayudas Fecha de vigencia
gubernamentales a las que no se les puede asignar razona-
blemente un valor, y otras en forma de transacciones con el 41 Esta Norma tendrá vigencia para los estados financieros que
gobierno que no pueden ser distinguidas de las operaciones cubran periodos que comiencen a partir del 1 de enero de
comerciales normales de la entidad. 1984.

35 Ejemplos de ayudas que no pueden valorarse razonablemente 42 La NIC 1 (revisada en 2007) modificó la terminología utilizada
son los servicios de asistencia técnica o comercial, y la pres- en las NIIF. Además añadió el párrafo 29A. Una entidad apli-
tación de garantías. Un ejemplo de ayuda gubernamental, cará esas modificaciones a periodos anuales que comiencen
que no puede ser distinguida de las operaciones comerciales a partir del 1 de enero de 2009. Si una entidad aplica la NIC 1
normales de la entidad, es toda política de aprovisionamien- (revisada en 2007) a periodos anteriores, las modificaciones
tos de los gobiernos, que sea la causa directa de una parte se aplicarán también a esos periodos.
de las ventas de la entidad. La existencia de beneficios en
tales casos puede ser incuestionable, pero cualquier intento 43 Se eliminó el párrafo 37 y se añadió el párrafo 10A median-
para separar las actividades comerciales de la ayuda guber- te el documento Mejoras a las NIIF emitido en mayo de
namental podría resultar arbitrario. 2008. Una entidad aplicará esas modificaciones de forma
prospectiva a los préstamos del gobierno recibidos en los
36 Las peculiaridades del beneficio, en los anteriores ejemplos, periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Se
pueden requerir revelar información acerca de la naturaleza, permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase las
alcance y duración de las ayudas, si ello fuera necesario, en modificaciones en un periodo que comience con anterioridad,
orden a la correcta comprensión de los estados financieros. revelará este hecho.

4 nic 20 noviemBRE 2010


NIC 21: Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera COMPENDIO CONTABLE
NIC 21
Efectos de las Variaciones en las Tasas
de Cambio de la Moneda Extranjera
Modificada agosto 2010. Vigente a partir del 01.01.2010
Sumario (a) al contabilizar las transacciones y saldos en moneda
extranjera, salvo las transacciones y saldos con deri-
Párrafos
vados que estén dentro del alcance de la NIC 39 Ins-
OBJETIVO 1-2 trumentos Financieros: Reconocimiento y Medición;
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ALCANCE 3-7 (b) al convertir los resultados y la situación financiera
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– de los negocios en el extranjero que se incluyan en
DEFINICIONES 8-16
Desarrollo de las definiciones 9-14 los estados financieros de la entidad, ya sea por
Moneda funcional consolidación, por consolidación proporcional o por
Inversión neta en un negocio en el extranjero 15-15A el método de la participación; y
Partidas monetarias 15-15A (c) al convertir los resultados y la situación financiera
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– de la entidad en una moneda de presentación.
RESUMEN DEL ENFOQUE REQUERIDO POR
ESTA NORMA 17-19
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4 La NIC 39 es de aplicación a muchos derivados en moneda
INFORMACIÓN, EN MONEDA FUNCIONAL, extranjera y, por tanto, éstos quedan excluidos del alcance
SOBRE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA de esta Norma. No obstante, aquellos derivados en moneda
EXTRANJERA 20-37
extranjera que no están dentro del alcance de la NIC 39 (por
Reconocimiento inicial 20-22
Información al final de los periodos posteriores ejemplo, ciertos derivados en moneda extranjera implícitos
sobre los que se informa 23-26 en otros contratos), entran dentro del alcance de esta Norma.
Reconocimiento de las diferencias de cambio 27-34 Además, esta Norma se aplica cuando la entidad convierte
Cambio de moneda funcional 35-37 los importes relacionados con derivados desde su moneda
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– funcional a la moneda de presentación.
UTILIZACIÓN DE UNA MONEDA DE PRESENTACIÓN
DISTINTA DE LA MONEDA FUNCIONAL 38-49
Conversión a la moneda de presentación 38-43 5 Esta Norma no se aplica a la contabilidad de coberturas para
Conversión de un negocio en el extranjero 44-47 partidas en moneda extranjera, incluyendo la cobertura de la
Disposición total o parcial de un negocio en el inversión neta en un negocio en el extranjero. La contabilidad
extranjero 48-49 de coberturas se trata en la NIC 39.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
EFECTOS IMPOSITIVOS DE TODAS LAS
6 Esta Norma se aplica a la presentación de los estados finan-
DIFERENCIAS DE CAMBIO 50
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– cieros de una entidad en una moneda extranjera, y establece
INFORMACIÓN A REVELAR 51-57 los requisitos para que los estados financieros resultantes
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
FECHA DE VIGENCIA Y TRANSICIÓN 58-60B puedan ser calificados como conformes con las Normas
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Internacionales de Información Financiera (NIIF). También se
DEROGACIÓN DE OTROS PRONUNCIAMIENTOS 61-62
especifica la información a revelar, en el caso de conversión
Objetivo de información financiera a una moneda extranjera que no
cumpla los anteriores requerimientos.
1 Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de
dos maneras diferentes. Puede realizar transacciones en moneda 7 Esta Norma no se aplicará a la presentación, dentro del estado
extranjera o bien puede tener negocios en el extranjero. Además, de flujos de efectivo, de los flujos de efectivo que se deriven
la entidad puede presentar sus estados financieros en una moneda de transacciones en moneda extranjera, ni de la conversión de
extranjera. El objetivo de esta Norma es prescribir cómo se incorpo- los flujos de efectivo de los negocios en el extranjero (véase
ran, en los estados financieros de una entidad, las transacciones en la NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo).
moneda extranjera y los negocios en el extranjero, y cómo convertir
los estados financieros a la moneda de presentación elegida. Definiciones
2 Los principales problemas que se presentan son la tasa o tasas 8 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con
de cambio a utilizar, así como la manera de informar sobre los significados que a continuación se especifica:
los efectos de las variaciones en las tasas de cambio dentro Tasa de cambio de cierre es la tasa de cambio de contado
de los estados financieros. existente al final del periodo sobre el que se informa.
Diferencia de cambio es la que surge al convertir un
Alcance
determinado número de unidades de una moneda a otra
3 Esta Norma se aplicará:(*) moneda, utilizando tasas de cambio diferentes.
––––––––––
(*) Véase también la SIC-7 Introducción del Euro.
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 21 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 21: Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera

Tasa de cambio es la relación de cambio entre dos que la correspondiente a la entidad que informa (en este
monedas. contexto, la entidad que informa es la que tiene al negocio en
Valor razonable es el importe por el cual puede ser el extranjero como subsidiaria, sucursal, asociada o negocio
intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre conjunto):
un comprador y un vendedor interesado y debidamente (a) Si las actividades del negocio en el extranjero se llevan a
informado, que realizan una transacción libre. cabo como una extensión de la entidad que informa, en
Moneda extranjera (o divisa) es cualquier otra distinta lugar de hacerlo con un grado significativo de autonomía.
de la moneda funcional de la entidad. Un ejemplo de la primera situación descrita es cuando el
Negocio en el extranjero es toda entidad subsidiaria, negocio en el extranjero sólo vende bienes importados de
asociada, negocio conjunto o sucursal de la entidad que la entidad que informa, y remite a la misma los importes
informa, cuyas actividades están basadas o se llevan a obtenidos. Un ejemplo de la segunda situación descrita
cabo en un país o moneda distintos a los de la entidad se produce cuando el negocio acumula efectivo y otras
que informa. partidas monetarias, incurre en gastos, genera ingresos y
Moneda funcional es la moneda del entorno económico toma préstamos utilizando, sustancialmente, su moneda
principal en el que opera la entidad. local.
Un grupo es el conjunto formado por una controladora (b) Si las transacciones con la entidad que informa consti-
y todas sus subsidiarias. tuyen una proporción alta o baja de las actividades del
Partidas monetarias son unidades monetarias man- negocio en el extranjero.
tenidas en efectivo, así como activos y pasivos que (c) Si los flujos de efectivo de las actividades del negocio en
se van a recibir o pagar, mediante una cantidad fija o el extranjero afectan directamente a los flujos de efectivo
determinable de unidades monetarias. de la entidad que informa, y están disponibles para ser
Inversión neta en un negocio en el extranjero es el im- remitidos a la misma.
porte que corresponde a la participación de la entidad (d) Si los flujos de efectivo de las actividades del negocio en
que presenta sus estados financieros, en los activos el extranjero son suficientes para atender las obligaciones
netos del citado negocio. por deudas actuales y esperadas, en el curso normal de
Moneda de presentación es la moneda en que se pre- la actividad, sin que la entidad que informa deba poner
sentan los estados financieros. fondos a su disposición.
Tasa de cambio de contado es la tasa de cambio utili-
zado en las transacciones con entrega inmediata. 12 Cuando los indicadores descritos arriba sean contradictorios,
y no resulte obvio cuál es la moneda funcional, la gerencia
Desarrollo de las definiciones empleará su juicio para determinar la moneda funcional
que más fielmente represente los efectos económicos de
Moneda funcional las transacciones, sucesos y condiciones subyacentes. Como
parte de este proceso, la gerencia concederá prioridad a los
9 El entorno económico principal en el que opera la entidad es, indicadores fundamentales del párrafo 9, antes de tomar en
normalmente, aquél en el que ésta genera y emplea el efectivo. consideración los indicadores de los párrafos 10 y 11, que
Para determinar su moneda funcional, la entidad considerará han sido diseñados para suministrar evidencia adicional
los siguientes factores: que apoye la determinación de la moneda funcional de la
(a) La moneda: entidad.
(i) que influya fundamentalmente en los precios de venta
de los bienes y servicios (con frecuencia será la mo- 13 La moneda funcional de la entidad reflejará las transacciones,
neda en la cual se denominen y liquiden los precios sucesos y condiciones que subyacen y son relevantes para
de venta de sus bienes y servicios); y la misma. Por consiguiente, una vez escogida la moneda
(ii) del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones funcional, no se cambiará a menos que se produzca un
determinen fundamentalmente los precios de venta cambio en tales transacciones, sucesos o condiciones.
de sus bienes y servicios.
(b) La moneda que influya fundamentalmente en los costos 14 Si la moneda funcional es la moneda de una economía
de la mano de obra, de los materiales y de otros costos hiperinflacionaria, los estados financieros de la entidad
de producir los bienes o suministrar los servicios (con serán reexpresados de acuerdo con la NIC 29 Información
frecuencia será la moneda en la cual se denominen y Financiera en Economías Hiperinflacionarias. La entidad no
liquiden tales costos). podrá evitar la reexpresión de acuerdo con la NIC 29, por
ejemplo, adoptando como moneda funcional una moneda
10 Los siguientes factores también pueden suministrar evidencia diferente de la que hubiera determinado aplicando esta
acerca de la moneda funcional de una entidad: Norma (tal como la moneda funcional de su controladora).
(a) la moneda en la cual se generan los fondos de las acti-
vidades de financiación (esto es, la que corresponde a Inversión neta en un negocio en el extranjero
los instrumentos de deuda y patrimonio emitidos).
(b) la moneda en que se mantienen los importes cobrados 15 Una entidad puede tener una partida monetaria que ha de
por las actividades de operación. cobrar o pagar al negocio en el extranjero. Si la liquidación
de esa partida no está contemplada, ni es probable que se
11 Se considerarán, además, los siguientes factores al deter- produzca, en un futuro previsible, la partida es, en esencia,
minar la moneda funcional de un negocio en el extranjero, una parte de la inversión neta de la entidad en ese negocio en
así como al decidir si esta moneda funcional es la misma el extranjero, y se contabilizará de acuerdo con los párrafos 32

2 nic 21 noviemBRE 2010


NIC 21: Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera COMPENDIO CONTABLE

y 33. Entre estas partidas monetarias pueden estar incluidos de la entidad que informa, pero cuya moneda funcional sea
préstamos o partidas a cobrar a largo plazo. No se incluyen diferente de la moneda de presentación, se convertirán de
las cuentas de deudores o acreedores comerciales. acuerdo con los párrafos 38 a 50.

15A Una entidad que tiene una partida monetaria por cobrar o 19 Esta Norma permite asimismo, a una entidad aislada que
por pagar a un negocio en el extranjero descrito en el párra- prepare estados financieros, o bien a una entidad que pre-
fo 15 puede ser cualquier subsidiaria del grupo. Por ejemplo, pare estados financieros separados de acuerdo con la NIC
una entidad tiene dos subsidiarias, A y B. La Subsidiaria B 27 Estados Financieros Consolidados y Separados, utilizar
es un negocio en el extranjero. La Subsidiaria A concede cualquier moneda (o monedas) para presentar sus estados
un préstamo a la Subsidiaria B. El préstamo por cobrar por financieros. Si la moneda de presentación utilizada por la
A de la Subsidiaria B sería parte de la inversión neta de entidad es distinta de su moneda funcional, sus resultados
la entidad en la Subsidiaria B si el pago del préstamo no y su situación financiera se convertirán a la moneda de
estuviera planeado ni fuese probable que ocurriera en el presentación de acuerdo con los párrafos 38 a 50.
futuro previsible. Esto también sería cierto si la Subsidiaria
A fuera en sí misma un negocio en el extranjero. Información, en moneda funcional, sobre las
transacciones en moneda extranjera
Partidas monetarias
Reconocimiento inicial
16 La característica esencial de una partida monetaria es el dere-
cho a recibir (o la obligación de entregar) una cantidad fija o 20 Una transacción en moneda extranjera es toda transacción
determinable de unidades monetarias. Entre los ejemplos se cuyo importe se denomina, o exige su liquidación, en una
incluyen: pensiones y otros beneficios a empleados que se moneda extranjera, entre las que se incluyen aquéllas en
pagan en efectivo; suministros que se liquidan en efectivo y que la entidad:
dividendos en efectivo que se hayan reconocido como pasi- (a) compra o vende bienes o servicios cuyo precio se deno-
vos. Asimismo, serán partidas monetarias los contratos para mina en una moneda extranjera;
recibir (o entregar) un número variable de instrumentos de (b) presta o toma prestados fondos, si los importes co-
patrimonio propios de la entidad o una cantidad variable de rrespondientes se establecen a cobrar o pagar en una
activos, en los cuales el valor razonable a recibir (o entregar) moneda extranjera; o
por ese contrato sea igual a una suma fija o determinable (c) adquiere o dispone de activos, o bien incurre o liquida
de unidades monetarias. Por el contrario, la característica pasivos, siempre que estas operaciones se hayan deno-
esencial de una partida no monetaria es la ausencia de un minado en moneda extranjera.
derecho a recibir (o una obligación de entregar) una cantidad
fija o determinable de unidades monetarias. Entre los ejem- 21 Toda transacción en moneda extranjera se registrará,
plos se incluyen: importes pagados por anticipado de bienes en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando
y servicios (por ejemplo, cuotas anticipadas en un alquiler); la moneda funcional, mediante la aplicación al importe
la plusvalía; activos intangibles; inventarios; propiedades, en moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado
planta y equipo; así como los suministros que se liquidan a la fecha de la transacción entre la moneda funcional
mediante la entrega de un activo no monetario. y la moneda extranjera.

Resumen del enfoque requerido por esta Norma 22 La fecha de una transacción es la fecha en la cual dicha
transacción cumple las condiciones para su reconocimiento,
17 Al preparar los estados financieros, cada entidad—ya sea una de acuerdo con las NIIF. Por razones de orden práctico, se
entidad aislada, una entidad con negocios en el extranjero utiliza a menudo un tasa de cambio aproximado al existente
(tal como una controladora) o un negocio en el extranjero (tal en el momento de realizar la transacción, por ejemplo, puede
como una subsidiaria o sucursal)—determinará su moneda utilizarse el correspondiente tipo medio semanal o mensual,
funcional de acuerdo con los párrafos 9 a 14. La entidad para todas las transacciones que tengan lugar en ese intervalo
convertirá las partidas en moneda extranjera a la moneda de tiempo, en cada una de las clases de moneda extranjera
funcional, e informará de los efectos de esta conversión, de usadas por la entidad. Sin embargo, cuando las tasas de
acuerdo con los párrafos 20 a 37 y 50. cambio varían de forma significativa, resultará inadecuado
el uso de la tasa media del periodo.
18 Muchas entidades que presentan estados financieros están
compuestas por varias entidades individuales (por ejemplo, Información al final de los periodos posteriores sobre los
un grupo está formado por una controladora y una o más que se informa
subsidiarias). Algunos tipos de entidades, sean o no miem-
bros de un grupo, pueden tener inversiones en asociadas 23 Al final de cada periodo sobre el que se informa:
o negocios conjuntos. También pueden tener sucursales. (a) las partidas monetarias en moneda extranjera se
Es necesario que los resultados y la situación financiera de convertirán utilizando la tasa de cambio de cie-
cada entidad individual, incluida en la entidad que informa, rre;
se conviertan a la moneda en la que esta entidad presenta (b) las partidas no monetarias en moneda extranjera,
sus estados financieros. Esta Norma permite a la entidad que se midan en términos de costo histórico, se
que informa utilizar cualquier moneda (o monedas) para convertirán utilizando la tasa de cambio en la fecha
presentar sus estados financieros. Los resultados y la situa- de la transacción; y
ción financiera de cada entidad individual que forme parte (c) las partidas no monetarias que se midan al valor

noviembre 2010 nic 21 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 21: Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera

razonable en una moneda extranjera, se converti- otro resultado integral, en la medida en que esta cobertura
rán utilizando las tasas de cambio de la fecha en sea efectiva.
que se determine este valor razonable.
28 Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las
24 Para determinar el importe en libros de una partida se tendrán partidas monetarias, o al convertir las partidas mo-
en cuenta además, las otras Normas que sean de aplicación. netarias a tipos diferentes de los que se utilizaron
Por ejemplo, las propiedades, planta y equipo pueden ser para su reconocimiento inicial, ya se hayan producido
medidas en términos de valor razonable o costo histórico, durante el periodo o en estados financieros previos,
de acuerdo con la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo. Con se reconocerán en los resultados del periodo en el
independencia de si se ha determinado el importe en libros que aparezcan, con las excepciones descritas en el
utilizando el costo histórico o el valor razonable, siempre que párrafo 32.
dicho importe se haya establecido en moneda extranjera,
se convertirá a la moneda funcional utilizando las reglas 29 Aparecerá una diferencia de cambio cuando se tengan
establecidas en la presente Norma. partidas monetarias como consecuencia de una transacción
en moneda extranjera, y se haya producido una variación
25 El importe en libros de algunas partidas se determina compa- en la tasa de cambio entre la fecha de la transacción y la
rando dos o más importes distintos. Por ejemplo, el importe fecha de liquidación. Cuando la transacción se liquide en
en libros de los inventarios es el menor entre el costo y el el mismo periodo contable en el que haya ocurrido, toda
valor neto realizable, de acuerdo con la NIC 2, Inventarios. la diferencia de cambio se reconocerá en ese periodo. No
De forma similar, y de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del obstante, cuando la transacción se liquide en un periodo
Valor de los Activos, el importe en libros de un activo, para contable posterior, la diferencia de cambio reconocida en
el que exista un indicio de deterioro, es el menor entre su cada uno de los periodos, hasta la fecha de liquidación, se
importe en libros, anterior a la consideración de las posibles determinará a partir de la variación que se haya producido
pérdidas por ese deterioro, y su importe recuperable. Cuando en las tasas de cambio durante cada periodo.
la partida en cuestión sea un activo no monetario, medido en
una moneda extranjera, el importe en libros se determinará 30 Cuando se reconozca en otro resultado integral una pér-
comparando: dida o ganancia derivada de una partida no monetaria,
(a) el costo o importe en libros, según lo que resulte apro- cualquier diferencia de cambio, incluida en esa pérdida
piado, convertidos a la tasa de cambio en la fecha de o ganancia, también se reconocerá en otro resultado
determinación de ese importe (por ejemplo, a la tasa integral. Por el contrario, cuando la pérdida o ganancia,
de cambio a la fecha de la transacción para una partida derivada de una partida no monetaria, sea reconocida
que se mida en términos de costo histórico), y en los resultados del periodo, cualquier diferencia de
(b) el valor neto realizable o el importe recuperable, según cambio, incluida en esta pérdida o ganancia, también
lo que resulte apropiado, convertido a la tasa de cambio se reconocerá en los resultados del periodo.
en la fecha de determinación de ese valor (por ejemplo,
a la tasa de cambio de cierre al final del periodo sobre 31 Otras NIIF requieren el reconocimiento de algunas pérdidas
el que se informa). o ganancias en otro resultado integral. Por ejemplo, la NIC
El efecto de esta comparación puede dar lugar al reconoci- 16 requiere el reconocimiento en otro resultado integral de
miento de una pérdida por deterioro en la moneda funcional, algunas pérdidas o ganancias surgidas por la revaluación
que podría no ser objeto de reconocimiento en la moneda de las propiedades, planta y equipo. Cuando estos activos
extranjera, o viceversa. se midan en moneda extranjera, el apartado (c) del párrafo
23 de esta Norma requiere que el importe revaluado sea
26 Cuando se disponga de varios tipos de cambio, se utilizará convertido utilizando la tasa a la fecha en que se determine
aquél en el que pudieran ser liquidados los flujos futuros el nuevo valor, lo que producirá una diferencia de cambio a
de efectivo representados por la transacción o el saldo reconocer también en otro resultado integral.
considerado, si tales flujos hubieran ocurrido en la fecha
de la medición. Cuando se haya perdido temporalmente 32 Las diferencias de cambio surgidas en una partida
la posibilidad de negociar dos monedas en condiciones de monetaria que forme parte de la inversión neta en un
mercado, la tasa a utilizar será la primera que se fije en una negocio extranjero de la entidad que informa (véase el
fecha posterior, en la que se puedan negociar las divisas en párrafo 15), se reconocerán en los resultados de los
las condiciones citadas. estados financieros separados de la entidad que infor-
ma, o bien en los estados financieros individuales del
Reconocimiento de las diferencias de cambio negocio en el extranjero, según resulte apropiado. En
los estados financieros que contengan al negocio en
27 Como se ha señalado en el párrafo 3, la norma aplicable a el extranjero y a la entidad que informa (por ejemplo,
la contabilización de coberturas en moneda extranjera es los estados financieros consolidados si el negocio en
la NIC 39. La aplicación de la contabilidad de coberturas el extranjero es una subsidiaria), estas diferencias de
requiere que la entidad contabilice algunas diferencias de cambio se reconocerán inicialmente en otro resultado
cambio de una manera diferente al tratamiento establecido integral, y reclasificadas de patrimonio a resultados
en esta Norma. Por ejemplo, la NIC 39 requiere que, en una cuando se realice la disposición del negocio en el
cobertura de flujo de efectivo, las diferencias de cambio de extranjero, de acuerdo con el párrafo 48.
las partidas monetarias que cumplan las condiciones para ser
instrumentos de cobertura, se contabilicen inicialmente en 33 Cuando una partida monetaria forme parte de la inversión

4 nic 21 noviemBRE 2010


NIC 21: Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera COMPENDIO CONTABLE

neta realizada por la entidad que informa en un negocio en de acuerdo con los párrafos 32 y 39(c), no se reclasificarán
el extranjero, y esté denominada en la moneda funcional de patrimonio al resultado hasta la disposición del negocio
de la entidad que informa, puede aparecer una diferencia en el extranjero.
de cambio en los estados financieros individuales del ne-
gocio en el extranjero, en función de la situación descrita Utilización de una moneda de presentación
en el párrafo 28. Si esta partida estuviese denominada en la distinta de la moneda funcional
moneda funcional del negocio en el extranjero, la diferencia
de cambio, por la situación descrita en el citado párrafo 28, Conversión a la moneda de presentación
aparecería en los estados financieros separados de la entidad
que informa. Si tal partida está denominada en una moneda 38 La entidad puede presentar sus estados financieros en cual-
diferente a la moneda funcional de la entidad que informa quier moneda (o monedas). Si la moneda de presentación
o del negocio en el extranjero, de acuerdo con el párrafo difiere de la moneda funcional de la entidad, ésta deberá
28 surge una diferencia de cambio en los estados financie- convertir sus resultados y situación financiera a la moneda
ros separados de la entidad que informa y en los estados de presentación elegida. Por ejemplo, cuando un grupo está
financieros individuales del negocio en el extranjero. Estas formado por entidades individuales con monedas funcionales
diferencias de cambio serán reconocidas en otro resultado diferentes, habrá de expresar los resultados y la situación
integral, en los estados financieros que contienen al negocio financiera de cada entidad en una moneda común, a fin de
en el extranjero y a la entidad que informa (es decir, en los presentar estados financieros consolidados.
estados financieros donde el negocio en el extranjero se
encuentre consolidado, consolidado proporcionalmente o 39 Los resultados y la situación financiera de una enti-
contabilizado según el método de la participación). dad, cuya moneda funcional no se corresponda con
la moneda de una economía hiperinflacionaria, serán
34 Cuando la entidad lleve sus registros y libros contables en una convertidos a la moneda de presentación, en caso
moneda diferente de su moneda funcional, y proceda a ela- de que ésta fuese diferente, utilizando los siguientes
borar sus estados financieros, convertirá todos los importes procedimientos:
a la moneda funcional, de acuerdo con lo establecido en los (a) los activos y pasivos de cada uno de los estados
párrafos 20 a 26. Como resultado de lo anterior, se obtendrán de situación financiera presentados (es decir,
los mismos importes, en términos de moneda funcional, que incluyendo las cifras comparativas), se converti-
se hubieran obtenido si las partidas se hubieran registrado rán a la tasa de cambio de cierre en la fecha del
originalmente en dicha moneda funcional. Por ejemplo, las correspondiente estados de situación financiera;
partidas monetarias se convertirán a la moneda funcional (b) los ingresos y gastos para cada estado del resul-
utilizando las tasas de cambio de cierre, y las partidas no tado integral o estado de resultados separado
monetarias, que se midan al costo histórico, se convertirán presentado (es decir, incluyendo las cifras com-
utilizando la tasa de cambio correspondiente a la fecha de parativas), se convertirán a las tasas de cambio
la transacción que originó su reconocimiento. de la fecha de cada transacción; y
(c) todas las diferencias de cambio resultantes se
Cambio de moneda funcional reconocerán en otro resultado integral.

35 Cuando se produzca un cambio de moneda funcional 40 Con frecuencia, para la conversión de las partidas de ingresos
en la entidad, ésta aplicará los procedimientos de y gastos, se utiliza por razones prácticas un tipo aproximado,
conversión que sean aplicables a la nueva moneda representativo de los cambios existentes en las fechas de las
funcional de forma prospectiva, desde la fecha del transacciones, como puede ser la tasa de cambio media del
cambio. periodo. Sin embargo, cuando las tasas de cambio varían de
forma significativa, resultará inadecuado el uso de la tasa
36 Como se ha señalado en el párrafo 13, la moneda funcional media del periodo.
de la entidad ha de reflejar las transacciones, sucesos y
condiciones que subyacen y son relevantes para la misma. 41 Las diferencias de cambio a las que se refiere el párrafo 39(c)
Por consiguiente, una vez que se haya determinado la mo- proceden de:
neda funcional, sólo podrá cambiarse si se modifican las (a) La conversión de los gastos e ingresos a las tasas de
mismas. Por ejemplo, un cambio en la moneda, que influya cambio de las fechas de las transacciones, y la de los
de forma determinante en los precios de venta de los bienes activos y pasivos a la tasa de cambio de cierre.
y servicios, podría inducir un cambio en la moneda funcional (b) La conversión del activo neto inicial a una tasa de cambio
de la entidad. de cierre que sea diferente de la tasa utilizada en el cierre
anterior.
37 El efecto de un cambio de moneda funcional se contabilizará Estas diferencias de cambio no se reconocen en el resultado
de forma prospectiva. En otras palabras, la entidad convertirá porque las variaciones de las tasas de cambio tienen un efec-
todas las partidas a la nueva moneda funcional utilizando to directo pequeño o nulo en los flujos de efectivo presentes
la tasa de cambio a la fecha en que se produzca aquél. Los y futuros derivados de las actividades. El importe acumulado
importes resultantes ya convertidos, en el caso de partidas de las diferencias de cambio se presenta en un componente
no monetarias, se considerarán como sus correspondientes separado del patrimonio hasta la disposición del negocio en
costos históricos. Las diferencias de cambio procedentes el extranjero. Cuando las citadas diferencias de cambio se
de la conversión de un negocio en el extranjero, que se refieren a un negocio en el extranjero que se consolida, no
hubieran clasificado anteriormente en otro resultado global está participado en su totalidad, las diferencias de cambio

noviembre 2010 nic 21 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 21: Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera

acumuladas surgidas de la conversión que sean atribuibles a convertir una moneda en otra, lo que expone a la entidad
las participaciones no controladoras, se atribuyen a la misma que informa a una pérdida o ganancia por las fluctuaciones
y se reconocen como parte de las participaciones no contro- del cambio entre las monedas. Por consiguiente, en los
ladoras en el estado consolidado de situación financiera. estados financieros consolidados de la entidad que informa,
esta diferencia de cambio se reconocerá en el resultado, o si
42 Los resultados y situación financiera de una entidad, se deriva de las circunstancias descritas en el párrafo 32, se
cuya moneda funcional es la correspondiente a una reconocerá en otro resultado integral y se acumulará en un
economía hiperinflacionaria, se convertirán a una componente separado del patrimonio hasta la disposición
moneda de presentación diferente utilizando los si- del negocio en el extranjero.
guientes procedimientos:
(a) todos los importes (es decir, activos, pasivos, par- 46 Cuando los estados financieros del negocio en el extranjero
tidas del patrimonio, gastos e ingresos, incluyendo y de la entidad que informa son de fechas diferentes, es
también las cifras comparativas correspondientes) frecuente que aquél prepare estados financieros adicionales
se convertirán a la tasa de cambio de cierre corres- con la misma fecha que ésta. Cuando no sea así, la NIC 27
pondiente a la fecha de cierre del estado de situa- permite la utilización de fechas de presentación diferentes,
ción financiera más reciente, excepto cuando siempre que la diferencia no sea mayor de tres meses, y que
(b) los importes sean convertidos a la moneda de se realicen los ajustes pertinentes para reflejar los efectos
una economía no hiperinflacionaria, en cuyo de las transacciones y otros sucesos significativos ocurridos
caso las cifras comparativas serán las que fueron entre las fechas de referencia. En tal caso, los activos y
presentadas como importes corrientes del año en pasivos del negocio en el extranjero se convertirán a la tasa
cuestión, dentro de los estados financieros del de cambio de la fecha de cierre del periodo sobre el que se
periodo precedente (es decir, estos importes no informa del negocio en el extranjero. Se practicarán también
se ajustarán por las variaciones posteriores que los pertinentes ajustes por las variaciones significativas en
se hayan producido en el nivel de precios o en las las tasas de cambio hasta el final del periodo sobre el que se
tasas de cambio). informa de la entidad que informa, de acuerdo con la NIC 27.
Este mismo procedimiento se utilizará al aplicar el método
43 Cuando la moneda funcional de la entidad se corres- de la participación a las asociadas y negocios conjuntos, así
ponda con la de una economía hiperinflacionaria, como al aplicar la consolidación proporcional a los negocios
reexpresará sus estados financieros antes de aplicar conjuntos, de acuerdo con la NIC 28 Inversiones en Asociadas
el método de conversión establecido en el párrafo 42, y la NIC 31.
de acuerdo con la NIC 29, excepto las cifras compa-
rativas en el caso de conversión a la moneda de una 47 Tanto la plusvalía surgida por la adquisición de un
economía no hiperinflacionaria (véase el apartado b del negocio en el extranjero, como los ajustes del valor
párrafo 42). Cuando la economía en cuestión deje de razonable practicados al importe en libros de los
ser hiperinflacionaria, y la entidad deje de reexpresar activos y pasivos, a consecuencia de la adquisición
sus estados financieros de acuerdo con la NIC 29, de un negocio en el extranjero, se deben tratar como
utilizará como costos históricos, para convertirlos a activos y pasivos del mismo. Esto quiere decir que
la moneda de presentación, los importes reexpresados se expresarán en la misma moneda funcional del
según el nivel de precios a la fecha en que la entidad negocio en el extranjero, y que se convertirán a la
deje de hacer la citada reexpresión. tasa de cambio de cierre, de acuerdo con los párrafos
39 y 42.
Conversión de un negocio en el extranjero
Disposición total o parcial de un negocio en el extranjero
44 Al convertir a una moneda de presentación los resultados
y la situación financiera de un negocio en el extranjero, 48 En la disposición de un negocio en el extranjero,
como paso previo a su inclusión en los estados financieros el importe acumulado de las diferencias de cambio
de la entidad que informa, ya sea mediante consolidación, relacionadas con el negocio en el extranjero, recono-
consolidación proporcional o utilizando el método de la cidas en otro resultado integral y acumuladas en un
participación, se aplicarán los párrafos 45 a 47, además de componente separado del patrimonio, deberá recla-
lo establecido en los párrafos 38 a 43. sificarse del patrimonio al resultado (como un ajuste
por reclasificación) cuando se reconozca la ganancia o
45 La incorporación de los resultados y la situación financiera pérdida de la disposición [véase la NIC 1 Presentación
de un negocio en el extranjero a los de la entidad que de Estados Financieros (revisada en 2007)].
informa, seguirá los procedimientos normales de consoli-
dación, como por ejemplo la eliminación de los saldos y 48A Además de la disposición de toda la participación de una
transacciones intragrupo de una subsidiaria (véase la NIC entidad en un negocio en el extranjero, lo siguiente se
27 y la NIC 31 Participaciones en Negocios Conjuntos). No contabilizará como disposición, aún si la entidad retiene una
obstante, un activo (o pasivo) monetario intragrupo, ya sea participación en la anterior subsidiaria, asociada o entidad
a corto o a largo plazo, no puede ser eliminado contra el controlada de forma conjunta:
correspondiente pasivo (o activo) intragrupo, sin mostrar (a) la pérdida del control de una subsidiaria que incluye
los resultados de las variaciones en las tasas de cambio un negocio en el extranjero;
dentro de los estados financieros consolidados. Esto es así (b) la pérdida de una influencia significativa sobre una
porque la partida monetaria representa un compromiso de asociada que incluye un negocio en el extranjero; y

6 nic 21 noviemBRE 2010


NIC 21: Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera COMPENDIO CONTABLE

(c) la pérdida del control conjunto sobre una entidad con- al valor razonable con cambios en los resultados,
trolada de forma conjunta que incluye un negocio en de acuerdo con la NIC 39; y
el extranjero. (b) las diferencias de cambio netas reconocidas en otro
resultado integral y acumuladas en un componente
48B En la disposición de una subsidiaria que incluye un negocio separado del patrimonio, así como una conciliación
en el extranjero, el importe acumulado de diferencias de entre los importes de estas diferencias al principio
cambio relacionadas con ese negocio en el extranjero que y al final del periodo.
haya sido atribuido a las participaciones no controladoras
deberá darse de baja en cuentas, pero no deberán reclasi- 53 Cuando la moneda de presentación sea diferente de
ficarse a resultados. la moneda funcional, este hecho será puesto de ma-
nifiesto, revelando además la identidad de la moneda
48C En la disposición parcial de una subsidiaria que inclu- funcional, así como la razón de utilizar una moneda
ye un negocio en el extranjero, la entidad volverá a de presentación diferente.
atribuir la parte proporcional del importe acumulado
de las diferencias de cambio reconocidas en otro 54 Cuando se haya producido un cambio en la moneda
resultado integral a las participaciones no controla- funcional, ya sea de la entidad que informa o de algún
doras en ese negocio en el extranjero. En cualquier negocio significativo en el extranjero, se revelará este
otra disposición parcial de un negocio en el extran- hecho, así como la razón de dicho cambio.
jero la entidad reclasificará a resultados solamente
la parte proporcional del importe acumulado de las 55 Cuando una entidad presente sus estados financie-
diferencias de cambio reconocidas en otro resultado ros en una moneda que sea diferente de su moneda
integral. funcional, señalará que sus estados financieros son
conformes con las NIIF, solo si cumplen con todos
48D La disposición parcial de la participación de una entidad en los requerimientos de las NIIF, incluyendo las que se
un negocio en el extranjero es cualquier reducción de la par- refieren al método de conversión establecido en los
ticipación de una entidad como propietaria en un negocio párrafos 39 y 42.
en el extranjero, excepto aquellas reducciones incluidas en
el párrafo 48A que se contabilizan como disposiciones. 56 En ocasiones, las entidades presentan sus estados financieros
u otra información financiera en una moneda que no es su
49 Una entidad puede disponer de la totalidad o parte de su moneda funcional, sin respetar los requerimientos del párrafo
participación en un negocio en el extranjero mediante su 55. Por ejemplo, la entidad puede convertir a la otra moneda
venta, liquidación, devolución del capital aportado o aban- sólo determinadas partidas de sus estados financieros. Otro
dono total de la entidad o de parte de la misma. Una rebaja ejemplo se da cuando una entidad, cuya moneda funcional
del importe en libros de un negocio en el extranjero, debido no es la de una economía hiperinflacionaria, convierte los
a sus propias pérdidas o a un deterioro de valor reconocido estados financieros a la otra moneda utilizando para todas
por el inversor, no constituye una disposición parcial. Por las partidas la tasa de cambio de cierre más reciente. Tales
consiguiente, en el momento de una rebaja de valor no se conversiones no están hechas de acuerdo con las NIIF, por
reclasificará en resultados parte alguna de las ganancias o lo que será obligatorio revelar la información establecida en
pérdidas por cambio en moneda extranjera reconocidas en el párrafo 57.
otro resultado integral.
57 Cuando una entidad presente sus estados financie-
Efectos impositivos de todas las diferencias de ros, u otra información financiera, en una moneda
cambio diferente de su moneda funcional y de su moneda
de presentación, y no cumple los requerimientos del
50 Las ganancias y pérdidas por diferencias de cambio en las párrafo 55:
transacciones realizadas en moneda extranjera, así como las (a) identificará claramente esta información como
diferencias por conversión de los resultados y la situación complementaria, al objeto de distinguirla de la
financiera de una entidad (incluyendo también un negocio en información que cumple con las NIIF;
el extranjero) a una moneda diferente, pueden tener efectos (b) revelará la moneda en que se presenta esta infor-
impositivos. Para contabilizar estos efectos impositivos se mación complementaria; y
aplicará la NIC 12 Impuesto sobre las Ganancias. (c) revelará la moneda funcional de la entidad, así
como el método de conversión utilizado para
Información a revelar confeccionar la información complementaria.

51 En los párrafos 53 y 55 a 57, las referencias a la Fecha de vigencia y transición


“moneda funcional” se entienden realizadas, en
el caso de un grupo, a la moneda funcional de la 58 Una entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales
controladora. que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja
su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase esta Norma
52 Una entidad revelará: en un periodo que comience antes del 1 de enero de 2005,
(a) el importe de las diferencias de cambio reconoci- revelará este hecho.
das en los resultados, con excepción de las pro-
cedentes de los instrumentos financieros medidos 58A Inversión Neta en un Negocio en el Extranjero (Modifica-

noviembre 2010 nic 21 7


COMPENDIO CONTABLE NIC 21: Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera

ción a la NIC 21), emitida en diciembre de 2005, añadió el de 2009. Si una entidad aplica la NIC 1 (revisada en 2007) a
párrafo 15A y modificó el párrafo 33. Una entidad aplicará periodos anteriores, las modificaciones se aplicarán también
esas modificaciones a periodos anuales que comiencen a a esos periodos.
partir del 1 de enero de 2006. Se aconseja su aplicación
anticipada. (1)
60B La NIC 27 (modificada en 2008) añadió los párrafos 48A
a 48D y modificó el párrafo 49. Una entidad aplicará
59 Una entidad aplicará de forma prospectiva el párrafo 47 a esas modificaciones de forma prospectiva a los periodos
todas las adquisiciones ocurridas después del comienzo del anuales que comiencen a partir del 1 de julio de 2009.
periodo contable en que esta Norma se adopte por primera Si la entidad aplicase la NIC 27 (modificada en 2008) a
vez. Se permite la aplicación retroactiva del párrafo 47 a las periodos anteriores, las modificaciones deberán aplicarse
adquisiciones anteriores a esa fecha. Para las adquisiciones también a esos periodos.
de negocios en el extranjero que se traten de forma prospec-
tiva, pero que hayan ocurrido antes de la fecha de primera (2)
60D El párrafo 60B fue modificado por el documento de Me-
aplicación de esta Norma, la entidad no deberá reexpresar joras a las NIIF emitido en mayo de 2010. Una entidad
los periodos anteriores y, en consecuencia, en tal caso, podrá aplicará esa modificación para los periodos anuales que
considerar la plusvalía y los ajustes por aplicación del valor comiencen a partir del 1 de julio de 2010. Se permite su
razonable derivados de la adquisición, como activos y pasivos aplicación anticipada.
de la entidad, y no del negocio en el extranjero. Por lo tanto,
en este último caso, la plusvalía y los ajustes por aplicación Derogación de otros Pronunciamientos
del valor razonable, o bien se encuentran ya expresados en
la moneda funcional de la entidad, o bien serán partidas 61 Esta Norma deroga la NIC 21 Efectos de las Variaciones de las
no monetarias en moneda extranjera, que se presentan Tasas de Cambio en Moneda Extranjera (revisada en 1993).
utilizando la tasa de cambio de la fecha de adquisición.
62 Esta Norma sustituye a las siguientes Interpretaciones:
60 Todos los demás cambios contables producidos por la apli- (a) SIC-11 Variaciones de Cambio en Moneda Extranjera—
cación de esta Norma se contabilizarán de acuerdo con los Capitalización de Pérdidas Debidas a Devaluaciones Muy
requerimientos de la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en Importantes;
las Estimaciones Contables y Errores. (b) SIC-19 Moneda de los Estados Financieros—Medición y
Presentación de los Estados Financieros según las NIC
60A La NIC 1 (revisada en 2007) modificó la terminología utiliza- 21 y 29; y
da en las NIIF. Además modificó los párrafos 27, 30 a 33, 37, (c) SIC-30 Moneda de los Estados Financieros—Conversión
39, 41, 45, 48 y 52. Una entidad aplicará esas modificaciones desde la Moneda de Medición a la Moneda de Presenta-
a periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero ción.

––––––––––
(1) Párrafo modificado por Mejoras a la NIFF Mayo 2010.
(2) Párrafo incorporado por Mejoras a la NIFF Mayo 2010.

8 nic 21 noviemBRE 2010


NIC 23: Costos por Préstamos COMPENDIO CONTABLE
NIC 23
Costos por Préstamos
Modificada en agosto 2010. Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario (a) el gasto por intereses calculado utilizando el método de la


tasa de interés efectiva de la forma descrita en la NIC 39
Párrafos
Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición;
PRINCIPIO BÁSICO 1 (b) [eliminado]
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ALCANCE 2-4 (c) [eliminado]
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (d) las cargas financieras relativas a los arrendamientos
DEFINICIONES 5-7
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– financieros reconocidos de acuerdo con la NIC 17 Arren-
RECONOCIMIENTO 8-25 damientos; y
Costo por préstamos susceptibles de capacitación 10-15 (e) las diferencias de cambio procedentes de préstamos en
Exceso del importe en libros del activo apto sobre moneda extranjera en la medida en que se consideren
el importe recuperable 16
como ajustes de los costos por intereses.
Inicio de la capacitación 17-19
Suspensión de la capacitación 20-21 7 Dependiendo de las circunstancias, cualquiera de los siguientes
Fin de la capacitación 22-25 podrían ser activos aptos:
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
INFORMACIÓN A REVELAR 26 (a) inventarios
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
DISPOSICIONES TRANSITORIAS 27-28 (b) fábricas de manufactura;
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (c) instalaciones de producción eléctrica;
FECHA DE VIGENCIA 29-29A
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (d) activos intangibles;
DEROGACIÓN DE LA NIC 23 (revisa en 1993) 29-29A (e) propiedades de inversión.
Los activos financieros, y los inventarios que son manufac-
Principio básico turados, o producidos de cualquier otra forma en periodos
cortos. Los activos que ya están listos para el uso al que se
1 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles les destina o para su venta no son activos aptos.
a la adquisición, construcción o producción de un activo apto
forman parte del costo de dichos activos. Los demás costos Reconocimiento
por préstamos se reconocen como gastos.
8 Una entidad capitalizará los costos por préstamos que
Alcance sean directamente atribuibles a la adquisición, cons-
trucción o producción de activos aptos, como parte del
2 Esta Norma se aplicará por una entidad en la contabi- costo de dichos activos. Una entidad deberá reconocer
lización de los costos por préstamos. otros costos por préstamos como un gasto en el periodo
en que se haya incurrido en ellos.
3 Esta Norma no se ocupa del costo, efectivo o imputado, del patri-
monio incluido el capital preferente no clasificado como pasivo. 9 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles
a la adquisición, construcción o producción de un activo
4 No se requiere que una entidad aplique esta Norma a los apto, se incluyen en el costo de dichos activos. Estos costos
costos por préstamos directamente atribuibles a la adquisición, por préstamos se capitalizarán, como parte del costo del
construcción o producción de: activo, siempre que sea probable que den lugar a beneficios
(a) un activo apto medido al valor razonable, como por ejem- económicos futuros para la entidad y puedan ser medidos
plo un activo biológico; o con fiabilidad. Cuando una entidad aplique la NIC 29 Infor-
(b) inventarios que sean manufacturados, o producidos de cual- mación Financiera en Economías Hiperinflacionarias, reco-
quier otra forma, en grandes cantidades de forma repetitiva. nocerá como un gasto la parte de los costos por préstamos
que compensa la inflación durante el mismo periodo, de
Definiciones acuerdo con el párrafo 21 de dicha Norma.
5 Esta Norma utiliza los siguientes términos con un sig- Costos por préstamos susceptibles de capitalización
nificado que a continuación se especifica:
Son costos por préstamos los intereses y otros costos 10 Son costos por préstamos que son directamente atribuibles a
en los que la entidad incurre, que están relacionados la adquisición, construcción o producción de un activo apto,
con los fondos que ha tomado prestados. son aquellos costos por préstamos que podrían haberse
Un activo apto, es aquel el que requiere, necesariamen- evitado si no se hubiera efectuado un desembolso en el
te, de un periodo sustancial antes de estar listo para el activo correspondiente. Cuando una entidad toma fondos
uso al que está destinado o para la venta. prestados que destina específicamente a la obtención de un
activo apto, los costos por préstamos relacionados con éste
6 Los costos por préstamos pueden incluir: pueden ser fácilmente identificados.
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 23 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 23: Costos por Préstamos

11 Puede resultar difícil identificar una relación directa en- Exceso del importe en libros del activo apto sobre el im-
tre préstamos recibidos concretos y activos aptos, para porte recuperable
determinar qué préstamos podrían haberse evitado. Esta
dificultad se pone de manifiesto, por ejemplo, cuando la 16 Cuando el importe en libros o el costo final del activo apto
actividad financiera de la entidad está centralizada. También exceda a su importe recuperable o a su valor neto realizable,
aparecen dificultades cuando un grupo de entidades utiliza el importe en libros se reducirá o se dará de baja de acuerdo
una gama variada de instrumentos de deuda para obtener con las exigencias de otras Normas. En ciertos casos, el
financiación a diferentes tasas de interés, y presta luego importe reducido o dado de baja se recupera y se puede
esos fondos, con diferentes criterios, a otras entidades reponer, de acuerdo con las citadas Normas.
del grupo. También pueden surgir dificultades cuando se
usan préstamos expresados o referenciados a una moneda Inicio de la capitalización
extranjera, cuando el grupo opera en economías altamente
inflacionarias, y cuando se producen fluctuaciones en las 17 Una entidad comenzará la capitalización de los costos
tasas de cambio. Como resultado de lo anterior, la deter- por préstamos como parte de los costos de un activo
minación del importe de los costos por préstamos que son apto en la fecha de inicio. La fecha de inicio para la
directamente atribuibles a la adquisición de un activo apto capitalización es aquella en que la entidad cumple
puede resultar difícil, y se requiere la utilización del juicio por primera vez todas y cada una de las siguientes
profesional para realizarla. condiciones:
(a) incurre en desembolsos en relación con el acti-
12 En la medida en que los fondos se hayan tomado vo;
prestados específicamente con el propósito de obtener (b) incurre en costos por préstamos; y
un activo apto, la entidad determinará el importe de (c) lleva a cabo las actividades necesarias para pre-
los mismos susceptibles de capitalización como los parar al activo para el uso al que está destinado
costos por préstamos reales en los que haya incurrido o para su venta.
por tales préstamos durante el periodo, menos los
rendimientos conseguidos por la inversión temporal 18 Los desembolsos relativos a un activo apto incluyen úni-
de tales fondos. camente los desembolsos que hayan dado lugar a pagos
en efectivo, a transferencias de otros activos o cuando se
13 Según los acuerdos financieros relativos a los activos aptos, asuman pasivos que devenguen intereses. El importe de
podría suceder que la entidad obtenga los fondos, e incurra los desembolsos se reducirá por la cuantía de los anticipos
en los correspondientes costos por préstamos, antes de que y ayudas recibidos en relación con el activo (véase la NIC
los mismos sean usados total o parcialmente para hacer des- 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e
embolsos en el activo en cuestión. En estas circunstancias, Información a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales). El
la totalidad o una parte de los fondos a menudo se invierten importe en libros promedio del activo durante un periodo,
temporalmente a la espera de efectuar los desembolsos incluyendo los costos por préstamos capitalizados anterior-
correspondientes en el citado activo apto. Para determinar mente, constituye por lo general una aproximación razonable
la cuantía de los costos por préstamos susceptibles de ser de los desembolsos a los que se debe aplicar la tasa de
capitalizados durante un periodo, se deducirá de los costos capitalización en ese periodo.
por préstamos incurridos cualquier rendimiento obtenido
por tales fondos. 19 Las actividades necesarias para preparar el activo para el
uso al que está destinado o para su venta implican algo más
14 En la medida en que los fondos de una entidad proce- que la construcción física del mismo. Incluyen también los
dan de préstamos genéricos y los utilice para obtener trabajos técnicos y administrativos previos al comienzo de la
un activo apto, la misma determinará el importe de los construcción, propiamente dicha, tales como las actividades
costos susceptibles de capitalización aplicando una asociadas con la obtención de permisos previos al comienzo
tasa de capitalización a los desembolsos efectuados de la construcción. No obstante, estas actividades excluyen
en dicho activo. La tasa de capitalización será la media la mera tenencia del activo, cuando éste no es objeto de
ponderada de los costos por préstamos aplicables a producción o desarrollo alguno que implique un cambio en
los préstamos recibidos por la entidad, que han es- su condición. Por ejemplo, los costos por préstamos en los
tado vigentes en el periodo, y son diferentes de los que se incurre mientras los terrenos se están preparando
específicamente acordados para financiar un activo se capitalizan en los periodos en que tal preparación tiene
apto. El importe de los costos por préstamos que una lugar. Sin embargo, los costos por préstamos en que se
entidad capitaliza durante el periodo, no excederá del incurre mientras los terrenos adquiridos para construir sobre
total de costos por préstamos en que se ha incurrido ellos se mantienen inactivos, sin realizar en ellos ninguna
durante ese mismo periodo. labor de preparación, no cumplen las condiciones para ser
capitalizados.
15 En algunas circunstancias, podría ser adecuado incluir
todos los préstamos recibidos por la controladora y sus Suspensión de la capitalización
subsidiarias al calcular la media ponderada de los costos
por préstamos; en otros casos, sin embargo, será adecuado 20 Una entidad suspenderá la capitalización de los costos
utilizar, para cada subsidiaria, una media ponderada de por préstamos durante los periodos en los que se haya
los costos por préstamos atribuibles a sus propios présta- suspendido el desarrollo de actividades de un activo
mos. apto, si estos periodos se extienden en el tiempo.

2 nic 23 noviemBRE 2010


NIC 23: Costos por Préstamos COMPENDIO CONTABLE

21 Una entidad puede incurrir en costos por préstamos du- pleto antes de que cada una de las partes pueda utilizarse es
rante un periodo extenso en el que están interrumpidas las una planta industrial en la que deben llevarse a cabo varios
actividades necesarias para preparar un activo para su uso procesos secuenciales en las distintas partes de que consta,
deseado o para su venta. Estos costos son de tenencia de como es el caso de una factoría de producción de acero.
activos parcialmente terminados y no cumplen las condi-
ciones para su capitalización. Sin embargo, una entidad no Información a revelar
interrumpirá normalmente la capitalización de los costos por
préstamos durante un periodo si se están llevando a cabo 26 Una entidad revelará:
actuaciones técnicas o administrativas importantes. Tampoco (a) el importe de los costos por préstamos capitaliza-
suspenderá la capitalización de costos por préstamos cuando dos durante el periodo; y
una demora temporal sea necesaria como parte del proceso (b) la tasa de capitalización utilizada para determinar
de preparación de un activo disponible para su uso previsto el importe de los costos por préstamos suscepti-
o para su venta. Por ejemplo, la capitalización continúa du- bles de capitalización.
rante el periodo en que el elevado nivel de las aguas retrase
la construcción de un puente, si tal nivel es normal en esa Disposiciones transitorias
región geográfica, durante el periodo de construcción.
27 Si la aplicación de esta Norma representa un cambio
Fin de la capitalización en su política contable, una entidad aplicará la Nor-
ma a los costos por préstamos relacionados con los
22 Una entidad cesará la capitalización de los costos por prés- activos aptos cuya fecha de inicio de la capitalización
tamos cuando se hayan completado todas o prácticamente sea la fecha de entrada en vigor o posterior.
todas las actividades necesarias para preparar al activo apto
para el uso al que va destinado o para su venta. 28 Sin embargo, una entidad puede designar cualquier
fecha anterior a la de su entrada en vigor y aplicar la
23 Normalmente, un activo estará preparado para el uso al que Norma a los costos por préstamos relacionados con
está destinado o para su venta, cuando se haya completado todos los activos aptos para los que la fecha de inicio
la construcción física del mismo, incluso aunque todavía de la capitalización sea dicha fecha u otra posterior.
deban llevarse a cabo trabajos administrativos. Si lo único
que falta es llevar a cabo modificaciones menores, tales como Fecha de vigencia
la decoración del edificio siguiendo las especificaciones del
comprador o usuario, esto es indicativo de que todas las ac- 29 Una entidad aplicará la Norma en los periodos anuales
tividades de construcción están sustancialmente acabadas. que comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Se permite
su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase la Norma
24 Cuando una entidad complete la construcción de un desde una fecha anterior al 1 de enero de 2009, revelará este
activo apto por partes, y cada parte se pueda utilizar hecho.
por separado mientras continúa la construcción de
las restantes, dicha entidad cesará la capitalización 29A El párrafo 6 fue modificado mediante el documento Mejoras
de los costos por préstamos cuando estén terminadas, a las NIIF emitido en mayo de 2008. Una entidad aplicará
sustancialmente, todas las actividades necesarias para esa modificación para los periodos que comiencen a partir
preparar esa parte para su el uso al que está destinada del 1 de enero de 2009. Se permite su aplicación anticipada.
o para su venta. Si una entidad aplicase las modificaciones en un periodo
que comience con anterioridad, revelará este hecho.
25 Un parque industrial que comprenda varios edificios, cada
uno de los cuales puede ser utilizado por separado, es un Derogación de la NIC 23 (revisada en 1993)
ejemplo de activo apto, donde cada parte es susceptible de
ser utilizada mientras continúa la construcción de las demás. 30 Esta Norma deroga a la NIC 23 Costos por Préstamos revisada
Un ejemplo de activo apto que necesita terminarse por com- en 1993.

noviembre 2010 nic 23 3


NIC 24: Información a Revelar sobre Partes Relacionadas COMPENDIO CONTABLE
NIC 24
Información a Revelar sobre
Partes Relacionadas
Modificada en agosto 2010.
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario 4 Las transacciones y los saldos pendientes entre partes rela-


Párrafos cionadas con otras entidades de un grupo se revelarán en los
estados financieros de la entidad.
Objetivo 1 Las transacciones y saldos pendientes entre partes relacionadas
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Alcance 2-4 intragrupo se eliminarán en el proceso de elaboración de los
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– estados financieros consolidados del grupo.
Propósito de la información a
revelar sobre las partes RELACIONadas 5-8
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Propósito de la información a revelar sobre
Definiciones 9-12 las partes relacionadas
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Información a revelar 13-27
Todas las entidades 13-24 5 Las relaciones entre partes relacionadas son una característica
Entidades relacionadas del gobierno 25-27 normal del comercio y de los negocios. Por ejemplo, las enti-
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Fecha de vigencia y transición 28 dades frecuentemente llevan a cabo parte de sus actividades a
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– través de subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas. En esas
Derogación de la NIC 24 (2003) 29
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– circunstancias, la entidad tiene la capacidad de influir en las
Apéndice políticas financieras y de operación de la entidad participada a
Modificación a la niif 8 segmentos de
través de la presencia de control, control conjunto o influencia
operación A1-36B
significativa.
Objetivo
6 La relación entre partes relacionadas puede tener efectos sobre
los resultados y la situación financiera de una entidad. Las
1 El objetivo de esta Norma es asegurar que los estados financieros
partes relacionadas pueden realizar transacciones que otras
de una entidad contengan la información a revelar necesaria para
partes, carentes de relación, no podrían. Por ejemplo, una
poner de manifiesto la posibilidad de que su situación financiera
entidad que vende bienes a su controladora al costo, podría no
y resultados del periodo puedan verse afectados por la existencia
hacerlo en esas condiciones a otro cliente. También, las tran-
de partes relacionadas, así como por transacciones y saldos
sacciones entre partes relacionadas pueden no realizarse por
pendientes, incluyendo compromisos, con dichas partes.
los mismos importes que entre partes carentes de relación.
Alcance
7 Los resultados y la situación financiera de una entidad pueden
2 Esta Norma se aplicará en: verse afectados por una relación entre partes relacionadas,
(a) la identificación de relaciones y transacciones entre incluso si no han tenido lugar transacciones entre dichas en-
partes relacionadas; tidades. La mera existencia de la relación puede ser suficiente
(b) la identificación de saldos pendientes, incluyendo para afectar a las transacciones de la entidad con otras partes.
compromisos, entre una entidad y sus partes rela- Por ejemplo, una subsidiaria puede terminar sus relaciones con
cionadas; otra entidad ajena al grupo, con la que mantenga lazos comer-
(c) la identificación de las circunstancias en las que se ciales, en el momento de la adquisición por su controladora de
requiere revelar información sobre los apartados (a) otra subsidiaria que se dedique al mismo tipo de actividad que
y (b); y la tercera anterior ajena al grupo. De forma alternativa, una de
(d) la determinación de la información a revelar sobre las partes puede abstenerse de actuar debido a la influencia
todas esas partidas. significativa ejercida por la otra parte -por ejemplo, una sub-
sidiaria puede recibir instrucciones de su controladora para
3 Esta Norma requiere revelar información sobre las rela- no llevar a cabo actividades de investigación y desarrollo.
ciones entre partes relacionadas, transacciones, saldos
pendientes, incluyendo compromisos, en los estados 8 Por estas razones, el conocimiento de las transacciones, saldos
financieros consolidados y separados de una controla- pendientes, incluyendo compromisos, y relaciones de una
dora, un partícipe en un negocio conjunto o un inversor, entidad con partes relacionadas podría afectar a la evaluación
presentados de acuerdo con la NIC 27 Estados Financie- de sus operaciones por los usuarios de los estados financieros,
ros Consolidados y Separados. Esta norma también se incluyendo la evaluación de los riesgos y oportunidades a los
aplicará a los estados financieros individuales. que se enfrenta la entidad.
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 24 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 24: Información a Revelar sobre Partes Relacionadas

Definiciones empleados (tal como se definen en la NIC 19 Beneficios


a los Empleados) incluyendo los beneficios a los emplea-
9 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con dos a los que es aplicable la NIIF 2, Pagos Basados en
los significados que a continuación se especifican: Acciones. Los beneficios a los empleados comprenden
Una parte relacionada es una persona o entidad que todas las formas de contraprestación pagadas, por
está relacionada con la entidad que prepara sus estados pagar o suministradas por la entidad, o en nombre de
financieros (en esta Norma denominada “la entidad que la misma, a cambio de servicios prestados a la entidad.
informa”). También incluyen las contraprestaciones pagadas en
(a) Una persona, o un familiar cercano a esa persona, nombre de la controladora de la entidad, con respecto
está relacionada con una entidad que informa si esa a la entidad. Las remuneraciones comprenden:
persona: (a) los beneficios a los empleados a corto plazo, tales
(i) ejerce control o control conjunto sobre la entidad como sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad
que informa; social, ausencias remuneradas anuales, ausencias
(ii) ejerce influencia significativa sobre la entidad remuneradas por enfermedad, participación en ga-
que informa; o nancias e incentivos (si se pagan dentro de los doce
(iii) es un miembro del personal clave de la gerencia meses siguientes al final del periodo), y beneficios
de la entidad que informa o de una controladora no monetarios (tales como atención médica, vivien-
de la entidad que informa. da, automóviles y bienes o servicios subvencionados
(b) Una entidad está relacionada con una entidad que o gratuitos) para los empleados actuales;
informa si le son aplicables cualquiera de las con- (b) beneficios post-empleo, tales como pensiones y
diciones siguientes: otros beneficios por retiro, seguros de vida y aten-
(i) La entidad y la entidad que informa son miem- ción médica post-empleo;
bros del mismo grupo (lo cual significa que cada (c) otros beneficios a los empleados a largo plazo, inclu-
una de ellas, ya sea controladora, subsidiaria u yendo las ausencias remuneradas después de largos
otra subsidiaria de la misma controladora, son periodos de servicio o sabáticas, jubileos u otros
partes relacionadas entre sí). beneficios después de un largo tiempo de servicio,
(ii) Una entidad es una asociada o un negocio con- los beneficios por incapacidad prolongada y, si no
junto de la otra entidad (o una asociada o control deben pagarse totalmente dentro de los doce meses
conjunto de un miembro de un grupo del que la sisguientes al final del periodo, la participación en
otra entidad es miembro). ganancias, incentivos y la compensación diferida;
(iii) Ambas entidades son negocios conjuntos de la (d) beneficios por terminación; y
misma tercera parte. (e) pagos basados en acciones.
(iv) Una entidad es un negocio conjunto de una ter- Control es el poder para dirigir las políticas financiera
cera entidad y la otra entidad es una asociada y de operación de una entidad, para obtener beneficios
de la tercera entidad. de sus actividades.
(v) La entidad es un plan de beneficios post-empleo Control conjunto es el acuerdo contractual para com-
para beneficio de los empleados de la entidad partir el control sobre una actividad económica.
que informa o de una entidad relacionada con Personal clave de la gerencia son aquellas personas
ésta. Si la propia entidad que informa es un plan, que tienen autoridad y responsabilidad para planificar,
los empleadores patrocinadores también son dirigir y controlar las actividades de la entidad, directa
parte relacionada de la entidad que informa. o indirectamente, incluyendo cualquier director o ad-
(vi) La entidad está controlada o controlada conjun- ministrador (sea o no ejecutivo) de esa entidad.
tamente por una persona identificada en (a). Influencia significativa es el poder para intervenir en las
(vii) Una persona identificada en (a)(i) tiene influencia decisiones de política financiera y de operación de la
significativa sobre la entidad o es un miembro entidad, pero sin tener el control de las mismas. Puede
del personal clave de la gerencia de la entidad obtenerse mediante participación en la propiedad, por
(o de una controladora de la entidad). disposición legal o estatutaria, o mediante acuerdos.
Una transacción entre partes relacionadas es una trans- Gobierno se refiere al gobierno en sí, a las agencias gu-
ferencia de recursos, servicios u obligaciones entre bernamentales y organismos similares, ya sean locales,
una entidad que informa y una parte relacionada, con regionales, nacionales o internacionales.
independencia de que se cargue o no un precio. Una parte relacionada del gobierno es una entidad que
Familiares cercanos a una persona son aquellos miem- está controlada, controlada conjuntamente o influida
bros de la familia de los que se podría esperar que de forma significativa por un gobierno.
influyeran a, o fueran influidos por esa persona en sus
relaciones con la entidad e incluyen: 10 Al considerar cada posible relación entre partes relacionadas,
(a) los hijos de esa persona y el cónyuge o persona con se ha de prestar atención a la esencia de la relación, y no
análoga relación de afectividad; solamente a su forma legal.
(b) los hijos del cónyuge de esa persona o persona con
análoga relación de afectividad; y 11 En el contexto de la presente Norma, los siguientes casos
(c) personas dependientes de esa persona o el cónyuge no se consideran partes relacionadas:
de esa persona, o persona con análoga relación de (a) Dos entidades por el mero hecho de tener en común un
afectividad. director o administrador u otro miembro del personal
Remuneraciones, incluyen todos los beneficios a los clave de la gerencia o porque un miembro del personal

2 nic 24 noviemBRE 2010


NIC 24: Información a Revelar sobre Partes Relacionadas COMPENDIO CONTABLE

clave de la gerencia de una entidad tenga influencia (b) beneficios post-empleo;


significativa sobre la otra entidad. (c) otros beneficios a largo plazo;
(b) Dos partícipes en un negocio conjunto, por el mero hecho (d) beneficios por terminación; y
de tener control conjunto sobre el negocio conjunto. (e) pagos basados en acciones.
(c) (i) proveedores de financiación;
(ii) sindicatos; 18 Si una entidad ha tenido transacciones con partes
(iii) entidades de servicios públicos; y relacionadas durante los periodos cubiertos por los
(iv) departamentos y agencias de un gobierno que no estados financieros, ésta revelará la naturaleza de la
controla, controla conjuntamente o influye de forma relación con la parte relacionada, así como la infor-
significativa a la entidad que informa. mación sobre las transacciones y saldos pendientes,
Simplemente en virtud de sus relaciones normales incluyendo compromisos, que sea necesaria para que
con la entidad (aún cuando puedan afectar la libertad los usuarios comprendan el efecto potencial de la
de acción de una entidad o participar en su proceso de relación sobre los estados financieros. Estos reque-
toma de decisiones). rimientos de información a revelar son adicionales
(d) Un cliente, proveedor, franquiciador, distribuidor o agente a los del párrafo 17. Como mínimo, la información a
en exclusiva con los que una entidad realice un volumen revelar incluirá:
significativo de transacciones, simplemente en virtud de (a) el importe de las transacciones;
la dependencia económica resultante. (b) el importe de los saldos pendientes, incluyendo
compromisos, y:
12 En la definición de una parte relacionada, una asociada (i) sus plazos y condiciones, incluyendo si están
incluye subsidiarias de la asociada y un negocio conjunto garantizados, así como la naturaleza de la con-
incluye subsidiarias del negocio conjunto. Por ello, por ejem- traprestación fijada para su liquidación; y
plo, una subsidiaria de la asociada y el inversor que tiene (ii) detalles de cualquier garantía otorgada o reci-
influencia significativa sobre la asociada están relacionados bida;
mutuamente. (c) estimaciones por deudas de dudoso cobro relativas
a importes incluidos en los saldos pendientes; y
Información a revelar (d) el gasto reconocido durante el periodo relativo a
las deudas incobrables o de dudoso cobro, proce-
Todas las entidades dentes de partes relacionadas.

13 Deberán revelarse las relaciones entre una controla- 19 La información a revelar requerida por el párrafo 18
dora y sus subsidiarias independientemente de si ha se suministrará, por separado, para cada una de las
habido transacciones entre ellas. Una entidad revelará siguientes categorías:
el nombre de su controladora y, si fuera diferente, el (a) la controladora;
de la parte controladora última. Si ni la controladora (b) entidades con control conjunto o influencia signi-
de la entidad ni la parte controladora última elabo- ficativa sobre la entidad;
rasen estados financieros consolidados disponibles (c) subsidiarias;
para uso público, se revelará también el nombre de (d) asociadas;
la siguiente controladora más alta que lo haga. (e) negocios conjuntos en los que la entidad es uno
de los partícipes;
14 Para permitir que los usuarios de los estados financieros se (f) personal clave de la gerencia de la entidad o de
formen una opinión sobre los efectos que las relaciones entre su controladora; y
partes relacionadas tienen sobre la entidad, resultará apro- (g) otras partes relacionadas.
piado revelar las relaciones entre partes relacionadas cuando
exista control, con independencia de que se hayan producido 20 La clasificación de los importes de las cuentas por pagar y
o no transacciones entre las partes relacionadas. por cobrar de partes relacionadas, según las diferentes cate-
gorías requeridas por el párrafo 19, constituye una extensión
15 El requerimiento de revelar las relaciones entre partes de los requerimientos de información a revelar por la NIC
relacionadas que tienen lugar entre una controladora y sus 1 Presentación de Estados Financieros para la información
subsidiarias es adicional a los requerimientos de informa- presentada en el estado de situación financiera o en las notas.
ción a revelar contenidos en la NIC 27, NIC 28 Inversiones Las categorías se han ampliado, con el fin de proporcionar
en Asociadas y en la NIC 31 Participaciones en Negocios un desglose más completo de los saldos relativos a partes
Conjuntos. relacionadas, y se aplican a las transacciones con éstas.

16 El párrafo 13 hace referencia a la siguiente controladora más 21 Los siguientes son ejemplos de transacciones que se revelan
alta. Esta es la primera controladora en el grupo por encima si se han producido con una parte relacionada:
de la controladora inmediata que elabora estados financieros (a) compras o ventas de bienes (terminados o no);
consolidados disponibles para uso público. (b) compras o ventas de inmuebles y otros activos;
(c) prestación o recepción de servicios;
17 Una entidad revelará las remuneraciones del personal (d) arrendamientos;
clave de la gerencia en total y para cada una de las (e) transferencias de investigación y desarrollo;
siguientes categorías: (f) transferencias en función de acuerdos de licencias;
(a) beneficios a los empleados a corto plazo; (g) transferencias realizadas en función de acuerdos de

noviembre 2010 nic 24 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 24: Información a Revelar sobre Partes Relacionadas

financiación (incluyendo préstamos y aportaciones de 27 Al utilizar su juicio para determinar el nivel de detalle a
patrimonio en efectivo o en especie); revelar de acuerdo con los requerimientos del párrafo 26(b),
(h) otorgamiento de garantías y avales; la entidad que informa considerará la proximidad de la rela-
(i) compromisos de hacer algo si ocurre o no un suceso ción de la parte relacionada y otros factores relevantes para
concreto en el futuro, incluyendo contratos por ejecutar(*) establecer el nivel de importancia de la transacción, tales
(reconocidos o sin reconocer); y como si:
(j) la liquidación de pasivos en nombre de la entidad, o por (a) es importante en términos de tamaño;
la entidad en nombre de esa parte relacionada. (b) se llevó a cabo en condiciones distintas a las de merca-
do;
22 La participación de una controladora o de una subsidiaria en (c) se realizó al margen de las operaciones diarias del ne-
un plan de beneficios definidos donde se comparta el riesgo gocio, tales como la compra y venta de negocios;
entre las entidades del grupo es una transacción entre partes (d) se reveló a las autoridades reguladoras y de supervi-
relacionadas (véase el párrafo 34B de la NIC 19). sión;
(e) se informó a la alta dirección;
23 Se revelará información de que las transacciones realizadas (f) se sometió a la aprobación de los accionistas.
entre partes relacionadas se han llevado a cabo en condicio-
nes de equivalencia a las de transacciones con independencia Fecha de vigencia y transición
mutua entre las partes, sólo si dichas condiciones pueden
ser justificadas. 28 Una entidad aplicará esta Norma de forma retroactiva para
los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero
24 Las partidas de naturaleza similar pueden revelarse de 2011. Se permite la aplicación anticipada de la Norma
en total, a menos que su revelación por separado completa o de la exención parcial de los párrafos 25 a 27
sea necesaria para comprender los efectos de las para las entidades relacionadas del gobierno. Si una entidad
transacciones entre partes relacionadas en los estados aplicase esta Norma completa o esa exención parcial para un
financieros de la entidad. periodo que comience antes del 1 de enero de 2011, revelará
este hecho.
Entidades relacionadas del gobierno
Derogación de la NIC 24 (2003)
25 Una entidad que informa está exenta de los requeri-
mientos de información a revelar del párrafo 18 en 29 Esta Norma sustituye a la NIC 24 Información sobre Partes
relación con transacciones entre partes relacionadas Relacionadas (revisada en 2003).
y saldos pendientes, incluyendo compromisos, con:
(a) un gobierno que tiene control, control conjunto
o influencia significativa sobre la entidad que Apéndice
informa; y
(b) otra entidad que sea una parte relacionada, porque Modificación a la NIIF 8 Segmentos de Operación
el mismo gobierno tiene control, control conjunto
o influencia significativa tanto sobre la entidad que A1 Se modifica el párrafo 34 de la forma siguiente (el texto
informa como sobre la otra entidad. nuevo está subrayado y el texto eliminado está tachado) y
se añade el párrafo 36B.
26 Si una entidad que informa aplica la exención del
párrafo 25, revelará la siguiente información sobre 34 Una entidad facilitará información sobre el grado en que
las transacciones y saldos pendientes relacionados a dependa de sus principales clientes. Si los ingresos de las
los que hace referencia el párrafo 25; actividades ordinarias procedentes de transacciones con
(a) el nombre del gobierno y la naturaleza de su rela- un solo cliente externo representan el 10 por ciento o más
ción con la entidad que informa (es decir control, de sus ingresos de las actividades ordinarias, la entidad
control conjunto o influencia significativa); revelará este hecho, así como el total de los ingresos de las
(b) la siguiente información con suficiente detalle para actividades ordinarias procedentes de cada uno de estos
permitir a los usuarios de los estados financieros clientes y la identidad del segmento o segmentos que pro-
de la entidad entender el efecto de las transac- porcionan esos ingresos. La entidad no necesitará revelar
ciones entre partes relacionadas en sus estados la identidad de los clientes importantes o el importe de los
financieros: ingresos de las actividades ordinarias que presenta cada
(i) la naturaleza e importe de cada transacción segmento por ese cliente. A efectos de esta NIIF, un grupo
significativa de forma individual; y de entidades sobre las que la entidad que informa conoce
(ii) para otras transacciones que sean significa- que están bajo control común se considerará como un
tivas de forma colectiva, pero no individual, único cliente. Sin embargo, se requiere juicio para evaluar
una indicación cualitativa o cuantitativa de su si y un gobierno (nacional, regional, provincial, territorial,
alcance. Los tipos de transacciones incluyen local o extranjero incluyendo agencias gubernamentales y
los enumerados en el párrafo 21. organismos similares ya sean internacionales, nacionales o
––––––––––
(*) La NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes define los contratos por ejecutar como aquéllos en los que
las partes no han cumplido ninguna de sus obligaciones, o en los que ambas partes han ejecutado parcialmente sus obligaciones
en igual medida.

4 nic 24 noviemBRE 2010


NIC 24: Información a Revelar sobre Partes Relacionadas COMPENDIO CONTABLE

locales) y las entidades que la entidad que informa conoce 36B La NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas (re-
que están bajo el control de ese gobierno serán se conside- visada en 2009) modificó el párrafo 34 para los periodos anuales
ran como un único cliente. Al evaluar esto, la entidad que que comience a partir del 1 de enero de 2011. Si una entidad
informa considerará el alcance de la integración económica aplica la NIC 24 (revisada en 2009) a un periodo anterior, la
entre esas entidades. modificación del párrafo 34 se aplicará también a ese periodo.

noviembre 2010 nic 24 5


NIC 26: Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio por Retiro COMPENDIO CONTABLE
NIC 26
Contabilización e Información
Financiera sobre Planes de Beneficio
por Retiro
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario personalidad jurídica independiente, así como pueden o no


tener fideicomisarios que reciben las aportaciones y pagan
Párrafos
los beneficios por retiro. La presente Norma es de aplicación
ALCANCE 1-7 con independencia de la creación del fondo separado o de la
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
DEFINICIONES 8-12 existencia de fideicomisarios.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
PLANES DE APORTACIONES DEFINIDAS 13-16
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 6 Los planes de beneficio por retiro cuyos activos han sido
PLANES DE BENEFICIOS DEFINIDOS 17-22 invertidos en una compañía de seguros, están sometidos a
Valor actuarial presente de los beneficios las mismas obligaciones de contabilidad y capitalización que
por retiro prometidos 23-26 aquéllos donde las inversiones se administran privadamente.
Frecuencia de las evaluaciones actuariales 27
Por consiguiente, estos planes quedan dentro del alcance de esta
Contenido de la información presentada por
los planes de beneficios con aportaciones Norma, a menos que el contrato con la compañía de seguros
definidas 28-31 se haya hecho en nombre de un participante específico o de
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– un grupo de participantes, y la obligación sobre los beneficios
REFERENTE A TODOS LOS PLANES por retiro recaiga exclusivamente sobre la citada compañía.
Valoración de los activos del plan 32-33
Información a revelar 34-36
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 7 La presente Norma no se ocupa de otros tipos de ventajas
FECHA DE VIGENCIA 37 sociales de los empleados tales como las indemnizaciones por
despido, los acuerdos de remuneración diferida, las gratifica-
Alcance ciones por ausencia prolongada, los planes de retiro anticipado
o de reestructuración de plantilla, los programas de seguros de
1 Esta Norma se aplica a los estados financieros de planes enfermedad y de previsión colectiva o los sistemas de bonos a
de beneficio por retiro, cuando éstos se preparan. los trabajadores. También se excluyen del alcance de la Norma
los programas de seguridad social del gobierno.
2 Los planes de beneficio por retiro son conocidos, en ocasio-
nes, con otros nombres, tales como “planes de pensiones”, Definiciones
“sistemas complementarios de prestaciones por jubilación” o
“planes de beneficios por retiro”. Los planes de beneficio por 8 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con
retiro se consideran, en la Norma, como entidades diferentes los significados que a continuación se especifica:
de los empleadores y de las personas que participan en dicho Planes de beneficio por retiro son acuerdos en los que
planes. El resto de las Normas son aplicables a las informaciones una entidad se compromete a suministrar beneficios a
procedentes de los planes de beneficio por retiro, en la medida sus empleados, en el momento de terminar sus servicios o
en que no queden derogadas por la presente Norma. después (ya sea en forma de renta periódica o como pago
único), siempre que tales beneficios, o las aportaciones a
3 Esta Norma trata de la contabilidad y la información a pre- los mismos que dependan del empleador, puedan ser de-
sentar, por parte del plan, a todos los participantes como terminados o estimados con anterioridad al momento del
grupo. No se ocupa, por el contrario de las informaciones a retiro, ya sea a partir de las cláusulas establecidas en un
los individuos participantes acerca de sus derechos adquiridos documento o de las prácticas habituales de la entidad.
sobre el plan. Planes de aportaciones definidas son planes de benefi-
cio por retiro, en los que las cantidades a pagar como
4 La NIC 19 Beneficios a los Empleados, se refiere a la determi- beneficios se determinan en función de las cotizaciones
nación del costo de los beneficios por retiro, en los estados al fondo y de los rendimientos de la inversión que el
financieros de los empleadores que tienen establecido un plan. mismo haya generado.
Por tanto, esta Norma complementa la citada NIC 19. Planes de beneficios definidos son planes de beneficio
por retiro, en los que las cantidades a pagar en concepto
5 Los planes de beneficio por retiro pueden ser de aportaciones de beneficios se determinan por medio de una fórmula,
definidas o de beneficios definidos. Muchos de ellos exigen normalmente basada en los salarios de los empleados,
la creación de fondos separados, que pueden o no tener en los años de servicio o en ambas cosas a la vez.
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 26 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 26: Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio por Retiro

Financiación mediante un fondo es el proceso de trans- 14 Dentro de un plan de aportaciones definidas, la cuantía de los
ferencia de los activos del plan a una entidad separada beneficios futuros a los participantes viene determinada por
(el fondo), con cuyo patrimonio se cubre el pago de las las aportaciones del empresario, del empleado o de ambos,
obligaciones derivadas del plan de beneficio por retiro. junto con la eficiencia conseguida en la gestión del fondo
Para los propósitos de la presente Norma, se usan y las rentas de las inversiones pertenecientes al mismo.
también los siguientes términos con el significado que El desembolso de las cotizaciones libera habitualmente al
a continuación se detalla: empleador de sus obligaciones con el fondo. Normalmente,
Participantes son los miembros del plan de beneficio no es necesario el asesoramiento de un profesional actua-
por retiro y otras personas que tienen derecho a pres- rio, aunque tal asesoramiento se usa a veces para estimar
taciones en virtud de las condiciones del plan. los beneficios alcanzables en el futuro teniendo en cuenta
Activos netos disponibles para el pago de beneficios son las aportaciones actuales, así como los diversos niveles de
los activos del plan menos las obligaciones del mismo aportaciones futuras y las ganancias que se consigan de las
diferentes del valor actuarial presente de los beneficios inversiones.
prometidos.
Valor actuarial presente de los beneficios prometidos 15 Los participantes están interesados en las actividades del
por retiro es, en un plan de beneficio por retiro, el valor plan en tanto que afectan directamente a los importes de
presente de los pagos que se espera hacer a los em- los beneficios futuros. Los participantes, asimismo, están
pleados, antiguos y actuales, en razón de los servicios interesados en saber si las aportaciones han sido recibidas
por ellos prestados hasta el momento. y si se ha ejercido el control apropiado para la protección de
Beneficios consolidados (irrevocables) son beneficios, los derechos de los beneficiarios. El empleador, por su parte,
derivados de las condiciones de un plan de beneficio está interesado en el funcionamiento eficiente y equitativo
por retiro, en los que el derecho a recibirlos no está del fondo.
condicionado a la continuidad en el empleo.
16 El objetivo de la información procedente de un plan de
9 Algunos planes de beneficio por retiro son financiados por aportaciones definidas es el de dar cuenta, periódicamente,
personas distintas de los empleadores; esta Norma también es de la situación del plan y de los rendimientos de sus inver-
de aplicación a la información financiera sobre tales planes. siones. Tal objetivo se alcanza usualmente suministrando
información que comprenda los siguientes extremos:
10 La mayoría de los planes de beneficio por retiro se basan (a) la descripción de las actividades más significativas del
en un acuerdo contractual. Algunos planes son informales, periodo y del efecto de cualesquiera cambios relativos
pero han adquirido un carácter obligatorio como resultado al plan, así como a sus participantes, plazos y condicio-
de costumbres establecidas por los empleadores. Mientras nes;
que ciertos planes permiten al empleador terminar, en al- (b) estados demostrativos de las transacciones y del ren-
gún momento, con todas las obligaciones derivadas de los dimiento de las inversiones en el periodo, así como la
mismos, normalmente es difícil para el empleador cancelar situación financiera del plan al final del periodo; y
un plan si los empleados han de permanecer a su servicio. (c) una descripción de la política de inversiones.
Las mismas bases de contabilidad e información financiera
se aplican a los planes formales y a los informales. Planes de beneficios definidos

11 Muchos planes de beneficios prevén el establecimiento de 17 La información proveniente de un plan de beneficios


fondos independientes, a los que se entregan las cotiza- definidos debe contener la información reseñada en
ciones y se reclaman las prestaciones. Estos fondos son uno cualquiera de los siguientes apartados:
administrados por terceras personas, que actúan de forma (a) un estado que muestre los:
independiente en la gestión de los activos del fondo. Esas (i) activos netos para atender beneficios;
personas son denominadas fideicomisarios en algunos (ii) el valor actuarial presente de los beneficios
países. El término fideicomisario se utiliza en esta Norma prometidos, distinguiendo entre los beneficios
para describir a estas personas, con independencia de la irrevocables y los que no lo son; y
existencia jurídica de la fiducia. (iii) el superávit o déficit resultante; o
(b) un estado de los activos netos para atender bene-
12 Normalmente, los planes de beneficio por retiro pertenecen a ficios incluyendo o bien:
uno de los dos tipos ya mencionados: planes de aportaciones (i) una nota en la que se revele el valor actua-
definidas o planes de beneficios definidos, teniendo cada rial presente de los beneficios prometidos
uno sus propias características distintivas. Ocasionalmente distinguiendo entre beneficios consolidados
pueden encontrarse planes con caracteres de ambos. Estos (irrevocables) y los que no lo son; o
planes mixtos se consideran, para los propósitos de esta (ii) una remisión al informe adjunto del actuario
Norma, como planes de beneficios definidos. que contenga esta información.
Si no se ha preparado valoración actuarial en la fecha
Planes de aportaciones definidas de la información, la valoración más reciente de que
se disponga debe ser usada como base, revelando la
13 En la información procedente de un plan de apor- fecha en que se hizo.
taciones definidas, debe incluirse un estado de los
activos netos para atender beneficios, así como una 18 Para los propósitos del párrafo 17, el valor actuarial
descripción de la política de capitalización. presente de los beneficios definidos, debe basarse en

2 nic 26 noviemBRE 2010


NIC 26: Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio por Retiro COMPENDIO CONTABLE

los beneficios definidos en virtud del plan, teniendo los salarios proyectados, dado que implica un número
en cuenta los servicios prestados hasta la fecha de la menor de suposiciones valorativas;
rendición de cuentas. El establecimiento de la cifra (b) los incrementos en los beneficios correspondientes a un
concreta se hará, ya sea en función de los salarios aumento en el salario se convierten en obligaciones para
actuales o de los proyectados, con explícita indica- el plan en el momento de producirse el citado aumento;
ción del método utilizado. Asimismo, debe revelarse y
el efecto de cualquier cambio en las suposiciones (c) usando salarios actuales, el importe del valor actuarial
actuariales que puedan tener una incidencia signifi- de los beneficios prometidos está más estrechamente
cativa en el valor actuarial presente de los beneficios relacionado con la cantidad a pagar si se produjese el
prometidos. cese o interrupción del plan.

19 Los estados financieros explicarán la relación existen- 25 Entre las principales razones que pueden apoyar la adopción
te entre el valor actuarial presente de los beneficios del método de los salarios proyectados, están las siguien-
prometidos y los activos netos para atender tales tes:
beneficios, así como de la política seguida para la (a) la información financiera debe prepararse sobre la base
capitalización de los beneficios prometidos. de la continuidad del plan, cualesquiera que sean las
suposiciones y estimaciones a realizar;
20 Dentro de un plan de beneficios definidos, el pago de (b) en el caso de planes según pagos finales, los beneficios
los beneficios prometidos depende tanto de la situación se determinan en función de los salarios en el momento
financiera del plan y de la capacidad de los aportantes para del retiro o en épocas cercanas al mismo, por lo cual
realizar las aportaciones futuras, como del rendimiento de es necesario hacer proyecciones de salarios, niveles de
las inversiones del plan y de la eficiencia conseguida en la aportación y tasas de rendimiento de las inversiones; y
gestión del mismo. (c) el hecho de no incorporar proyecciones de salarios,
cuando la mayoría de las capitalizaciones se fundamen-
21 En un plan de beneficios definidos, es necesario el aseso- tan en este tipo de datos, puede dar como resultado
ramiento periódico de un profesional actuario para evaluar que el plan aparezca, en la información presentada,
la situación financiera del plan, revisar las suposiciones como supercapitalizado cuando en realidad no lo está,
actuariales y hacer recomendaciones sobre los niveles que o aparezca suficientemente dotado cuando en realidad
deben alcanzar las aportaciones futuras. está infracapitalizado.

22 El objetivo de la información contable periódica, procedente 26 Dentro de las informaciones provenientes del plan, se sumi-
de un plan de beneficios, es dar cuenta de los recursos fi- nistra el valor actuarial presente de los beneficios prometidos
nancieros y de las actividades del plan, datos que son útiles en función de los salarios corrientes, para indicar el importe
al evaluar las relaciones entre la acumulación de recursos y de las obligaciones acumuladas (devengadas) hasta la fecha
los beneficios satisfechos por el plan en cada momento. Este del informe. El valor actuarial presente de los beneficios pro-
objetivo se alcanza, usualmente, suministrando información metidos en función de los salarios proyectados, se suministra
que comprenda los siguientes extremos: para indicar el importe de las obligaciones potenciales en un
(a) una descripción de las actividades más significativas del régimen de gestión continuada, suposición que generalmente
periodo y del efecto de cualesquiera cambios relativos se toma como base para la capitalización. Además de presen-
al plan, así como a sus participantes, plazos y condicio- tar el valor actuarial presente de los beneficios prometidos,
nes; puede ser necesario dar una explicación suficiente para
(b) estados demostrativos de las transacciones y del ren- indicar claramente cuál es el contexto en el que debe ser
dimiento de las inversiones en el periodo, así como la leída e interpretada esta cifra. Esta explicación puede revestir
situación financiera del plan al final del periodo; la forma de información acerca de la capitalización planeada
(c) información actuarial, ya sea presentada formando parte en el futuro y de la política de capitalización basada en las
de los anteriores estados o por separado; y proyecciones de los salarios. Todo ello puede incluirse bien en
(d) una descripción de la política de inversiones. la información financiera, bien en el informe del actuario.

Valor actuarial presente de los beneficios por retiro pro- Frecuencia de las evaluaciones actuariales
metidos
27 En muchos países las evaluaciones actuariales requieren una
23 El valor presente de los beneficios a realizar en virtud de frecuencia no mayor de una vez cada tres años. En caso de
un plan de jubilación puede ser calculado, y presentados que no se haya hecho una evaluación actuarial en la fecha de
los cálculos, ya sea en función de los niveles de salarios los estados financieros, se utiliza la evaluación más reciente
actuales, o de los proyectados al momento del retiro de los como base indicando la fecha en que fue realizada.
participantes.
Contenido de la información presentada por los planes de
24 Entre las principales razones que pueden apoyar la adopción beneficios con aportaciones definidas
del método de los salarios actuales, están las siguientes:
(a) el valor actuarial presente de los beneficios prometidos, 28 Para el caso de los planes de aportaciones definidas, la
esto es, la suma de los importes actualmente atribuibles información se suministra utilizando uno de los siguientes
a cada participante en el plan, el cual puede ser calculado formatos, que reflejan diferentes prácticas en la presentación
con este método más objetivamente que usando el de de la información actuarial:

noviembre 2010 nic 26 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 26: Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio por Retiro

(a) se incluye en los estados financieros un estado que 31 La presente Norma acepta el punto de vista favorable a permi-
muestra los activos netos para atender beneficios, el tir la presentación de la información relativa a los beneficios
valor actuarial presente de los beneficios prometidos y prometidos en un informe del actuario que se suministre por
el déficit o superávit resultante. Los estados financieros separado. La Norma rechaza los argumentos en contra de la
del plan contienen también estados de cambios en los cuantificación del valor actuarial presente de los beneficios
activos netos utilizables para el pago de beneficios, así prometidos. Por consiguiente, los formatos descritos en los
como en el valor actuarial presente de los beneficios apartados 28(a) y (b) se consideran aceptables en el contexto
prometidos. Los estados financieros pueden incluir, por de la Norma, así como el formato descrito en el apartado
separado, un informe del actuario apoyando el cálculo 28(c), siempre que la información financiera contenida en
del valor actuarial de los beneficios prometidos; el mismo remita al informe actuarial adjunto que incluye el
(b) un informe que incluye el estado de los activos netos valor actual presente de los beneficios prometidos.
para atender beneficios y el estado de cambios habidos
en tales activos netos. El valor actuarial presente de Referente a todos los planes
los beneficios prometidos se desglosa en una nota a
los anteriores estados. Los estados financieros pueden Valoración de los activos del plan
también estar acompañados de un informe del actuario
apoyando el cálculo del valor actuarial de los beneficios 32 Las inversiones del plan de beneficio por retiro deben
prometidos; y contabilizarse por su valor razonable. En el caso de
(c) estados financieros que incluyan el estado de activos títulos cotizados, el valor razonable es el de mercado.
netos para atender beneficios y el estado de cambios en Cuando existen inversiones, dentro del plan, cuyo
los activos netos, suministrando por separado, a través valor razonable no puede estimarse, debe revelarse
del informe del actuario, el valor actuarial presente de la razón por la cual no se ha podido usar tal método
los beneficios prometidos. de valoración.
En cada uno de estos formatos de información, los estados
financieros presentados pueden estar acompañados de un 33 En el caso de títulos cotizados, el valor razonable es usual-
informe de los fideicomisarios a modo de informe de gestión mente el valor de mercado, puesto que se considera como
y de un informe sobre las inversiones. la medida más útil del valor de los mismos en la fecha de los
estados financieros, así como del rendimiento de la inversión
29 Quienes apoyan los formatos descritos en los apartados en el periodo. Los títulos con un valor fijo de reembolso,
28 (a) y (b), estiman que la cuantificación de los beneficios que han sido adquiridos para cumplir con las obligaciones
prometidos y el resto de la información suministrada, ayu- que el plan tenga en el momento de su vencimiento, o con
dan a los usuarios al evaluar la situación actual del plan y una parte de las mismas, puede ser contabilizados por im-
la probabilidad de que puedan cumplirse los compromisos portes basados en su valor de reembolso, de manera que
del mismo. También opinan que los estados financieros se obtenga una rentabilidad constante hasta el momento del
deben ser completos en sí mismos, sin tener que depender vencimiento. Cuando no se dispone de valores razonables
de los informes o declaraciones que puedan acompañarlos. para algunas inversiones del plan de beneficio por retiro,
No obstante, algunos piensan que el formato descrito en el por ejemplo en caso de poseer la totalidad del capital de
apartado 28(a) puede llevar a la impresión de que existe una una entidad, se revelará en los estados financieros la razón
obligación contraída, cuando el valor actuarial presente de para no usar el valor razonable. Si existen inversiones que
los beneficios prometidos no tiene, en su opinión, todas las no se contabilizan por su valor de mercado o por su valor
características de un pasivo. razonable, este último se revela, generalmente, también en
los estados financieros. Los activos usados en la gestión de
30 Quienes apoyan el formato descrito en el apartado 28(c) creen las operaciones del fondo se contabilizan empleando las
que el valor actuarial presente de los beneficios prometidos Normas que les sean de aplicación.
no debe ser incluido en el estado de los activos netos dispo-
nibles para el pago de beneficios, como se hace en el formato Información a revelar
descrito en el apartado 28(a), ni siquiera ser desglosado en
una nota como se hace en el formato del apartado 28(b), 34 En la información procedente de un plan de beneficio por
porque tal importe sería comparado directamente con la retiro, ya sea de aportaciones o de beneficios definidos,
cuantía de los activos del plan y tal comparación puede no ser deben incluirse también los siguientes extremos:
válida. Ellos argumentan que los actuarios no necesariamente (a) un estado de cambios en los activos netos para
comparan el valor actuarial presente de los beneficios prome- atender beneficios;
tidos con los valores de mercado de las inversiones, sino que, (b) un resumen de las políticas contables significati-
en su lugar, pueden evaluar simplemente el valor presente vas; y
de los flujos de efectivo esperados de las inversiones. Por (c) una descripción del plan y del efecto de cua-
tanto, quienes apoyan este formato estiman poco probable lesquiera cambios habidos en el plan durante el
que tal comparación pueda llevar a una evaluación actuarial periodo.
global del plan y, por ello, que el hecho de realizarla puede
inducir a error al lector de la información. Además, algunos 35 La información suministrada por los planes de beneficio
opinan que las informaciones sobre beneficios prometidos, por retiro incluye, en la medida en que sean aplicables, los
ya sean cuantitativas o no, solamente deben contenerse en el siguientes datos:
informe separado del actuario, donde puede ser suministrada (a) un estado de los activos netos para atender beneficios
la explicación adecuada. mostrando:

4 nic 26 noviemBRE 2010


NIC 26: Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio por Retiro COMPENDIO CONTABLE

(i) los activos al final del periodo, clasificados adecua- información en el informe adjunto del actuario, el cual
damente; debe ser leído e interpretado de forma conjunta con la
(ii) las bases de valoración de los activos; información financiera correspondiente; y
(iii) detalles de cualquier inversión individual que exceda (e) para los planes de aportaciones definidas, una descrip-
el 5% de los activos netos para atender beneficios, ción de las principales suposiciones actuariales realizadas
o el 5% de cualquier clase o categoría de títulos; y del método usado para calcular el valor presente de
(iv) detalles sobre cualquier inversión realizada en la los beneficios definidos.
entidad del empleador; y
(v) los pasivos distintos del valor actuarial presente de 36 La información suministrada por un plan de beneficio por
los beneficios prometidos; retiro contiene una descripción del propio plan, ya sea
(b) un estado que muestre la evolución en el periodo de como parte de la información financiera o en documento
los activos netos para atender beneficios, mostrando lo aparte. Tal información puede contener los siguientes
siguiente: extremos:
(i) las aportaciones del empleador; (a) los nombres de los empleadores y la identificación de
(ii) las aportaciones de los empleados; los grupos de empleados cubiertos;
(iii) los rendimientos de las inversiones, tales como (b) el número de participantes que reciben beneficios, así
intereses y dividendos; como el número de otros participantes, clasificados
(iv) los ingresos provenientes de otras fuentes; convenientemente;
(v) los beneficios pagados en el periodo o exigibles a (c) el tipo de plan de aportaciones definidas o de beneficios
final del mismo (detallando, por ejemplo, los planes definidos;
de beneficio por retiro, muerte e invalidez, así como (d) una nota en la que se precise si los participantes realizan
los beneficios satisfechos mediante pagos únicos); sus cotizaciones al plan;
(vi) los gastos de administración y gestión; (e) una descripción de los beneficio por retiro prometidos
(vii) otro tipo de gastos; a los participantes;
(viii) los impuestos sobre las ganancias; (f) una descripción de las eventuales condiciones de cese
(ix) las pérdidas y ganancias por disposición de inver- del plan; y
siones, así como los cambios en el importe en libros (g) los cambios habidos en los apartados (a) a (f) durante el
de las mismas; y periodo cubierto por la información.
(x) las transferencias hechas a, o recibidas de, otros No es infrecuente la práctica de remitir al usuario de la informa-
planes; ción a otros documentos, de fácil acceso y comprensión, donde
(c) una descripción de la política relacionada con la consti- se describe el plan, e incluir únicamente, en la información a que
tución y mantenimiento del fondo; se refiere este párrafo, los cambios subsiguientes a la emisión
(d) para los planes de beneficios definidos, el valor actua- de tales documentos.
rial presente de los beneficios prometidos (pudiendo
distinguir entre beneficios consolidados (irrevocables) Fecha de vigencia
y aquéllos que no lo son) en función de los beneficios
por retiro prometidos según el plan y de los servicios 37 Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para
prestados hasta la fecha, utilizando los niveles de sala- los estados financieros que cubran periodos que comiencen
rios corrientes o proyectados, pudiendo incluirse esta a partir del 1 de enero de 1988.

noviembre 2010 nic 26 5


NIC 27: Estados Financieros Consolidados y Separados COMPENDIO CONTABLE
NIC 27
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
Y SEPARADOS
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario Un grupo es una controladora y todas sus subsidiarias.


Párrafos Participaciones no controladoras es el patrimonio de
una subsidiaria no atribuible, directa o indirectamente,
Alcance 1-3 a la controladora.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
DEFINICIONES 4-8 Una controladora es una entidad que tiene una o más
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– subsidiarias.
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS CONSOLIDADOS 9-11 Estados financieros separados son los presentados por
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– una controladora, un inversor en una asociada o un par-
ALCANCE DE LOS ESTADOS FINANCIEROS tícipe en una entidad controlada de forma conjunta, en
CONSOLIDADOS 12-17
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– los que las inversiones se contabilizan sobre la base de
PROCEDIMIENTOS DE CONSOLIDACIÓN 18-31 la participación en el patrimonio directa y no en función
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
PÉRDIDA DE CONTROL 32-37 de los resultados presentados y de los activos netos
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– poseídos por la entidad en la que se ha invertido.
CONTABILIZACIÓN EN LOS ESTADOS
FINANCIEROS SEPARADOS de las Una subsidiaria es una entidad, entre las que se incluyen
inversiones en subsidiarias, entidades entidades sin forma jurídica definida, tales como las
controladas de forma conjunta y fórmulas asociativas con fines empresariales, que es
asociada 38-40 controlada por otra (conocida como controladora).
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
INFORMACIÓN A REVELAR 41-43
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 5 Una controladora o su subsidiaria puede ser un inversor en una
FECHA DE VIGENCIA y transición 44-45C asociada o un partícipe en una entidad controlada de forma
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
DEROGACIÓN DE la nic 27 (2003) 46 conjunta. En estos casos, los estados financieros consolidados
que se elaboren y presenten de acuerdo con esta Norma han
Alcance de cumplir también con la NIC 28 Inversiones en Asociadas y
la NIC 31 Participaciones en Negocios Conjuntos.
1 Esta Norma será de aplicación en la elaboración y pre-
sentación de los estados financieros consolidados de un 6 Para una entidad como la descrita en el párrafo 5, los estados
grupo de entidades bajo el control de una controladora. financieros separados son aquellos elaborados y presentados de
forma adicional a los estados financieros mencionados en ese pá-
2 Esta Norma no aborda los métodos para contabilizar las combi- rrafo. No será necesario que los estados financieros separados se
naciones de negocios ni sus efectos en la consolidación, entre anexen o acompañen a los estados financieros consolidados.
los que se encuentra el tratamiento de la plusvalía que surge
de una combinación de negocios (véase la NIIF 3 Combinación 7 Los estados financieros de una entidad que no tenga una subsi-
de Negocios). diaria, una asociada, o una participación en entidades controladas
de forma conjunta no son estados financieros separados.
3 En el caso de que una entidad opte por presentar es-
tados financieros separados, o esté obligada a ello por 8 Una controladora que esté exenta, de acuerdo con el párrafo 10,
las regulaciones locales, aplicará también esta Norma de elaborar estados financieros consolidados, podrá presentar
al contabilizar las inversiones en subsidiarias, entidades los estados financieros separados como sus únicos estados
controladas de forma conjunta y asociadas. financieros.

Definiciones Presentación de los estados financieros


consolidados
4 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con
los significados que a continuación se especifica: 9 Una controladora, distinta de las descritas en el párrafo
Estados financieros consolidados son los estados finan- 10, presentará estados financieros consolidados, en
cieros de un grupo, presentados como si se tratase de los que consolidará sus inversiones en subsidiarias, de
una sola entidad económica. acuerdo con lo establecido en esta Norma.
Control es el poder para dirigir las políticas financiera
y de operación de una entidad, para obtener beneficios 10 Una controladora no necesita presentar estados finan-
de sus actividades. cieros consolidados si, y sólo si:
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 27 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 27: Estados Financieros Consolidados y Separados

(a) la controladora es, ta su vez, una subsidiaria total que, si se ejercen o convierten, tiene el potencial de dar
o parcialmente participada por otra entidad y sus a la entidad poder de voto, o reducir el poder de voto de
otros propietarios, incluyendo los titulares de terceras partes, sobre las políticas financiera y de operación
acciones sin derecho a voto, han sido informados de otra entidad (derechos de voto potenciales). Al evaluar si
de que la controladora no presentará estados una entidad tiene el poder de dirigir las políticas financiera
financieros consolidados y no han manifestado y de operación de otra, se considerará la existencia y efecto
objeciones a ello; de los derechos de voto potenciales que puedan ejercerse
(b) los instrumentos de pasivo o de patrimonio de o convertirse en ese momento, incluyendo los derechos de
la controladora no se negocian en un mercado voto potenciales poseídos por otra entidad. No tendrán la
público (ya sea una bolsa de valores nacional o ex- consideración de derechos de voto potenciales ejercitables
tranjera, o un mercado no organizado, incluyendo o convertibles en ese momento los que, por ejemplo, no
mercados locales y regionales); puedan ser ejercidos o convertidos hasta una fecha futura,
(c) la controladora no registra, ni está en proceso de o bien hasta que haya ocurrido un suceso futuro.
hacerlo, sus estados financieros en una comisión
de valores u otra organización reguladora, con el 15 Al evaluar si los derechos de voto potenciales contribuyen
propósito de emitir algún tipo de instrumentos en al control, la entidad examinará todos los hechos y circuns-
un mercado público; y tancias (incluyendo las condiciones de ejercicio de tales
(d) la controladora última, o alguna de las controla- derechos potenciales y cualquier otro acuerdo contractual,
doras intermedias, elaboran estados financieros considerados aislada o conjuntamente) que afecten a esos
consolidados que están disponibles para el públi- derechos potenciales de voto, excepto la intención de la di-
co y cumplen con las Normas Internacionales de rección de ejercerlos o convertirlos y la capacidad financiera
Información Financiera. para llevarlo a cabo.

11 Una controladora que, de acuerdo con el párrafo 10, opte por 16 Una subsidiaria no se excluirá de la consolidación simple-
no presentar estados financieros consolidados y presente mente por el hecho de que el inversor sea una entidad de
solamente estados financieros separados, cumplirá con los capital de riesgo, un fondo de inversión, una institución de
párrafos 38 a 43. inversión colectiva u otra entidad análoga.

Alcance de los estados financieros 17 No se excluirá de la consolidación a una subsidiaria porque


consolidados sus actividades de negocio sean diferentes a las que llevan
a cabo las otras entidades del grupo. Se proporcionará
12 Los estados financieros consolidados incluirán todas información relevante mediante la consolidación de estas
las subsidiarias de la controladora. (*) subsidiarias, y la revelación de información adicional, en
los estados financieros consolidados, sobre las diferentes
13 Se presumirá que existe control cuando la controladora po- actividades de negocio llevadas a cabo por las subsidiarias.
sea, directa o indirectamente a través de otras subsidiarias, Por ejemplo, la información a revelar requerida por la NIIF 8
más de la mitad del poder de voto de otra entidad, excepto en Segmentos de Operación, ayudará a explicar el significado
circunstancias excepcionales en las que se pueda demostrar de las diferentes actividades de negocio dentro del grupo.
claramente que esta posesión no constituye control. También
existirá control cuando una controladora, que posea la mitad Procedimientos de consolidación
o menos del poder de voto de una entidad, disponga: (†)
(a) poder sobre más de la mitad de los derechos de voto, 18 Al elaborar los estados financieros consolidados, una enti-
en virtud de un acuerdo con otros inversores; dad combinará los estados financieros de la controladora y
(b) poder para dirigir las políticas financieras y de operación sus subsidiarias línea por línea, agregando las partidas que
de la entidad, según una disposición legal o estatutaria representen activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos
o un acuerdo; de contenido similar. Para que los estados financieros con-
(c) de poder para nombrar o revocar a la mayoría de los solidados presenten información financiera del grupo, como
miembros del consejo de administración u órgano de si se tratase de una sola entidad económica, se procederá
gobierno equivalente, y la entidad esté controlada por de la siguiente forma:
éste; o (a) se eliminará el importe en libros de la inversión de la
(d) poder para emitir la mayoría de los votos en las reunio- controladora en cada una de las subsidiarias, junto con
nes del consejo de administración u órgano de gobierno la porción del patrimonio perteneciente a la controladora
equivalente y la entidad esté controlada por éste. en cada una de las subsidiarias (véase la NIIF 3, donde
se describe el tratamiento de la plusvalía resultante);
14 Una entidad puede poseer certificados de opciones para la (b) se identificarán las participaciones no controladoras en
suscripción de acciones, opciones de compra de acciones, el resultado de las subsidiarias consolidadas, que se
instrumentos de pasivo o de patrimonio que sean converti- refieran al periodo sobre el que se informa; y
bles en acciones ordinarias, u otros instrumentos similares (c) se identificarán por separado las participaciones no

––––––––––
(*) Si, en el momento de la adquisición, una subsidiaria cumple los criterios para ser clasificada como mantenida para la venta de acuerdo con
la NIIF 5 Activos No corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas, se contabilizará de acuerdo con esa NIIF.
(†) Véase también la SIC-12 Consolidación–Entidades de Cometido Especifico.

2 nic 27 noviemBRE 2010


NIC 27: Estados Financieros Consolidados y Separados COMPENDIO CONTABLE

controladoras en los activos netos de las subsidiarias 25 Si un miembro del grupo utiliza políticas contables diferentes
consolidadas de las de la participación de la controladora de las adoptadas en los estados financieros consolidados,
en éstos. Las participaciones no controladoras en los para transacciones y otros sucesos similares que se hayan
activos netos están compuestas por: producido en circunstancias parecidas, se realizarán los
(i) el importe de esas participaciones no controladoras ajustes adecuados en sus estados financieros al elaborar
en la fecha de la combinación inicial, calculado de los estados financieros consolidados.
acuerdo con la NIIF 3; y
(ii) la participación no controladora en los cambios 26 Los ingresos y gastos de una subsidiaria se incluirán en
habidos en el patrimonio desde la fecha de la com- los estados financieros consolidados desde la fecha de la
binación. adquisición, tal como se define en la NIIF 3. Los ingresos
y gastos de una subsidiaria deberán basarse en los valores
19 Cuando existan derechos de voto potenciales, las propor- de los activos y pasivos reconocidos en los estados finan-
ciones del resultado y de los cambios en el patrimonio, cieros de la controladora en la fecha de la adquisición. Por
asignadas a la controladora y a las participaciones no contro- ejemplo, un gasto por depreciación reconocido en el estado
ladoras, se determinarán sobre la base de las participaciones del resultado integral consolidado después de la fecha de la
actuales en la propiedad que existan en ese momento, y no adquisición deberá basarse en los valores razonables de los
reflejarán el posible ejercicio o conversión de los derechos activos depreciables relacionados reconocidos en los estados
de voto potenciales. financieros consolidados en la fecha de la adquisición. Los
ingresos y gastos de una subsidiaria se incluirán en los
20 Deberán eliminarse en su totalidad los saldos, tran- estados financieros consolidados hasta la fecha en que la
sacciones, ingresos y gastos intragrupo. controladora cese de controlar la subsidiaria.

21 Las transacciones y los saldos intragrupo, incluyendo ingre- 27 Las participaciones no controladoras deberán presen-
sos, gastos y dividendos, se eliminarán en su totalidad. Las tarse en el estado de situación financiera consolidado
ganancias y pérdidas que se deriven de las transacciones dentro del patrimonio de forma separada del patrimo-
intragrupo que estén reconocidas como activos, tales como nio de los propietarios de la controladora.
inventarios y activos fijos, se eliminarán en su totalidad. Las
pérdidas intragrupo pueden indicar un deterioro de valor, 28 El resultado y cada componente de otro resultado integral
que requerirá su reconocimiento en los estados financieros se atribuirán a los propietarios de la controladora y a las
consolidados. La NIC 12 Impuesto a las Ganancias se aplicará participaciones no controladoras. El resultado integral total
a las diferencias temporarias que surjan como consecuencia se atribuirá a los propietarios de la controladora y a las
de la eliminación de las ganancias y pérdidas derivadas de participaciones no controladoras aún si esto diera lugar a
las transacciones intragrupo. un saldo deficitario de estas últimas.

22 Los estados financieros de la controladora y de sus 29 Si una subsidiaria tiene en circulación acciones preferentes
subsidiarias, utilizados para la elaboración de los esta- con derechos acumulativos que estén clasificados como
dos financieros consolidados, deberán estar referidos patrimonio, y cuyos tenedores sean las participaciones no
a la misma fecha de presentación. Si los finales de los controladoras, la controladora computará su participación
períodos sobre el que informan la controladora y una en el resultado después de ajustar los dividendos de estas
de las subsidiarias fueran diferentes, ésta última elabo- acciones, al margen de que éstos hayan sido declarados o
rará, a efectos de la consolidación, estados financieros no.
adicionales a la misma fecha que los de la controladora,
a menos que sea impracticable hacerlo. 30 Los cambios en la participación en la propiedad de
una controladora en una subsidiaria que no den lu-
23 Cuando, de acuerdo con lo establecido en el párrafo 22, gar a una pérdida de control se contabilizarán como
los estados financieros de una subsidiaria que se utilicen transacciones de patrimonio (es decir, transacciones
en la elaboración de los estados financieros consoli- con los propietarios en su calidad de tales).
dados, se refieran a una fecha diferente a la utilizada
por la controladora, se deberán practicar los ajustes 31 En estas circunstancias, el importe en libros de las parti-
pertinentes para reflejar los efectos de las transacciones cipaciones de control y el de las no controladoras deberá
o sucesos significativos ocurridos entre las dos fechas ajustarse, para reflejar los cambios en sus participaciones
citadas. En ningún caso, la diferencia entre el final del relativas en la subsidiaria. Toda diferencia entre el importe
periodo sobre el que se informa de la subsidiaria y de por el que se ajusten las participaciones no controladoras y
la controladora deberá ser mayor de tres meses. La el valor razonable de la contraprestación pagada o recibida
duración de los periodos sobre los se que informa, así deberá reconocerse directamente en el patrimonio y atribuido
como cualquier diferencia entre la fecha de cierre de a los propietarios de la controladora.
éstos, serán las mismas de un periodo a otro.
Pérdida de control
24 Los estados financieros consolidados deberán ela-
borarse utilizando políticas contables uniformes 32 Una controladora puede perder el control de una subsidiaria
para transacciones y otros sucesos que, siendo ocurra o no un cambio en los niveles absolutos o relativos
similares, se hayan producido en circunstancias de propiedad. Podría tener lugar, por ejemplo, cuando una
parecidas. subsidiaria quede sujeta al control de un gobierno, tribunal,

noviembre 2010 nic 27 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 27: Estados Financieros Consolidados y Separados

administrador o regulador. También podría ocurrir como reconocida en otro resultado integral se hubiera reclasificado
resultado de un acuerdo contractual. por la disposición de los activos o pasivos relacionados, la
controladora reclasificará la ganancia o pérdida de patrimonio
33 Una controladora puede perder el control de una subsidiaria a resultados (como un ajuste por reclasificación). Por ejemplo,
en dos o más acuerdos (transacciones). Sin embargo, algunas si una subsidiaria tiene activos financieros disponibles para la
veces las circunstancias indican que los acuerdos múltiples venta y la controladora pierde el control de la subsidiaria, la
deben contabilizarse como una transacción única. Para controladora reclasificará como resultado la ganancia o pér-
determinar si los acuerdos se han de contabilizar como una dida anteriormente reconocida en otro resultado integral en
única transacción, una controladora considerará todos los relación con esos activos. De forma similar, cuando se pierda
términos y condiciones de ellos y sus efectos económicos. el control de una subsidiaria, si un superávit de revaluación
Uno o varios de los siguientes indicios pueden indicar que anteriormente reconocida en otro resultado integral se hu-
una controladora debería contabilizar los acuerdos múltiples biera transferido directamente a ganancias acumuladas por la
como una única transacción: disposición del activo, la controladora transferirá el superávit
(a) Son realizados en el mismo momento o teniendo en de revaluación directamente a ganancias acumuladas.
cuenta el uno al otro.
(b) Forman una transacción única diseñada para logar un 36 Cuando se pierda el control de una subsidiaria, la in-
efecto comercial global. versión retenida en la que anteriormente fuera entidad
(c) El hecho de que ocurra un acuerdo depende de al menos subsidiaria y cualquier importe debido por ésta o a
uno de los otros acuerdos. ésta, deberá contabilizarse de acuerdo con otras NIIF
(d) Un acuerdo considerado de forma independiente no está a partir de la fecha en que se pierda dicho control.
económicamente justificado, pero sí lo ésta cuando se le
considera juntamente con otros. Un ejemplo es cuando el 37 El valor razonable de la inversión retenida en la anterior
precio de una disposición de acciones se fija por debajo subsidiaria, en la fecha en que se perdió el control, deberá
del mercado y se compensa con otra posterior a un precio considerarse como el valor razonable a efectos del reconoci-
superior al de mercado. miento inicial de un activo financiero de acuerdo con la NIC
39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición o,
34 Cuando una controladora pierda el control de una cuando proceda, el costo del reconocimiento inicial de una
subsidiaria: inversión en una asociada o entidad controlada de forma
(a) dará de baja en cuentas los activos (incluyendo la conjunta.
plusvalía) y pasivos de la subsidiaria por su valor
en libros en la fecha en que se pierda el control; Contabilización en los estados financieros
(b) dará de baja en cuentas el valor en libros de todas separados de las inversiones en subsidiarias,
las participaciones no controladoras en la anterior entidades controladas de forma conjunta y
subsidiaria en la fecha en que se pierda el control asociadas
(incluyendo todos los componentes de otro resul-
tado integral atribuible a las mismas); 38 Cuando una entidad elabore estados financieros sepa-
(c) reconocerá rados, contabilizará las inversiones en subsidiarias, en-
(i) el valor razonable de la contraprestación reci- tidades controladas de forma conjunta y asociadas:
bida, si la hubiera, por la transacción, suceso (a) al costo, o
o circunstancias que dieran lugar a la pérdida (b) de acuerdo con la NIC 39.
de control; y La entidad aplicará el mismo tratamiento contable a
(ii) cuando la transacción que dé lugar a la pérdida cada categoría de inversión. Las inversiones contabili-
de control conlleve una distribución de accio- zadas al costo se reconocerán de acuerdo con la NIIF
nes de la subsidiaria a los propietarios en su 5 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y
condición de tales, dicha distribución; Operaciones Discontinuadas en aquellos casos en que
(d) reconocerá la inversión conservada en la que an- éstas se clasifiquen como mantenidas para la venta (o
teriormente fue subsidiaria por su valor razonable se incluyan en un grupo de activos para su disposición
en la fecha en que se pierda el control; que se clasifique como mantenido para la venta) de
(e) reclasificará como resultado, o transferirá di- acuerdo con la NIIF 5. En estas circunstancias, no se
rectamente a ganancias acumuladas si así fuera modificará la medición de las inversiones contabiliza-
requerido por otras NIIF, el importe identificado das de acuerdo con la NIC 39.
en el párrafo 35; y
(f) reconocerá toda diferencia resultante como ga- 38A Una entidad reconocerá un dividendo procedente
nancia o pérdida en el resultado atribuible a la de una subsidiaria, entidad controlada de forma
controladora. conjunta o asociada en el resultado en sus estados
financieros separados cuando surja el derecho a
35 Si una controladora pierde el control de una subsidiaria, recibirlo.
la primera contabilizará todos los importes reconocidos en
otro resultado integral en relación con esa subsidiaria sobre 38B Cuando una controladora reorganice la estructura de su
la misma base que se habría requerido si la controladora grupo mediante el establecimiento de una nueva entidad
hubiera vendido o dispuesto por otra vía los activos o pa- como su controladora de forma que satisfaga los siguientes
sivos relacionados. Por ello, cuando se pierda el control de criterios:
una subsidiaria, si una ganancia o pérdida anteriormente (a) la nueva controladora obtiene el control de la controla-

4 nic 27 noviemBRE 2010


NIC 27: Estados Financieros Consolidados y Separados COMPENDIO CONTABLE

dora original mediante la emisión de instrumentos de (d) la naturaleza y el alcance de cualquier restricción
patrimonio a cambio de los instrumentos de patrimonio significativa, (por ejemplo, como las que se po-
existentes de la controladora original; drían derivar de acuerdos sobre fondos tomados
(b) los activos y pasivos del nuevo grupo y del grupo ori- en préstamo o requerimientos de los reguladores)
ginal son los mismos inmediatamente antes y después relativa a la capacidad de las subsidiarias para
de la reorganización; y transferir fondos a la controladora, ya sea en
(c) los propietarios de la controladora original antes de la forma de dividendos en efectivo o de reembolsos
reorganización tienen la misma participación relativa y de préstamos o anticipos;
absoluta en los activos netos del grupo original y del (e) un cuadro que muestre los efectos de todos los
nuevo grupo inmediatamente antes y después de la cambios en la participación de propiedad de una
reorganización controladora en una subsidiaria que no dé lugar a
y la nueva controladora contabilice en sus estados financie- pérdida de control sobre el patrimonio atribuible
ros separados sus inversiones en la controladora original a los propietarios de la controladora; y
de acuerdo con el párrafo 38(a), la nueva controladora (f) cuando se pierda el control de una subsidiaria, la
medirá el costo al importe en libros de su participación en controladora revelará la ganancia o pérdida, si la
las partidas del patrimonio incluidas en los estados finan- hubiese, reconocida según el párrafo 34, y:
cieros separados de la controladora original en la fecha de (i) la parte de esa ganancia o pérdida atribuible al
la reorganización. reconocimiento de cualquier inversión retenida
en la anterior subsidiaria por su valor razonable
38C De forma análoga, una entidad que no sea una controladora en la fecha en la que pierda el control; y
puede establecer una nueva entidad como su controladora (ii) la partida o partidas del estado del resultado
de forma que satisfaga los criterios del párrafo 38B. Los integral en que se reconoce la ganancia o pér-
requerimientos del párrafo 38B se aplicarán igualmente a dida (cuando no se la presenta por separado
estas reorganizaciones. En estos casos, las referencias a en este estado).
“controladora original” y “grupo original” son a la “entidad
original”. 42 Cuando se elaboran estados financieros separados de
una controladora, que haya optado por no presentar
39 Esta Norma no establece qué entidades deben elaborar estados financieros consolidados de acuerdo con
estados financieros separados disponibles que se pongan a el párrafo 10, dichos estados financieros separados
disposición para uso público. Los párrafos 38 y 40 a 43 se revelarán la siguiente información:
aplicarán cuando una entidad elabore estados financieros (a) el hecho de que los estados financieros son es-
separados, que cumplan con las Normas Internacionales de tados financieros separados; que se ha usado la
Información Financiera. La entidad también elaborará estados exención que permite no consolidar; el nombre y
financieros consolidados disponibles para uso público, según país donde está constituida o tiene la residencia
se requiere en el párrafo 9, a menos que sea de aplicación la entidad que elabora y produjo, para uso público,
la exención descrita en el párrafo 10. los estados financieros consolidados que cumplen
con las Normas Internacionales de Información
40 Las inversiones en entidades controladas de forma Financiera, y la dirección dónde se pueden obtener
conjunta y asociadas que se contabilicen en los esta- esos estados financieros consolidados;
dos financieros consolidados de acuerdo con la NIC (b) una lista de las inversiones que sean significativas
39, deberán reconocerse de la misma forma en los en subsidiarias, entidades controladas de forma
estados financieros separados del inversor. conjunta y asociadas, que incluya el nombre, el
país de constitución o residencia, la proporción
Información a revelar de la participación en la propiedad y, si fuera
diferente, la proporción que se tiene en el poder
41 En los estados financieros consolidados deberá reve- de voto; y
larse la siguiente información: (c) una descripción del método utilizado para conta-
(a) la naturaleza de la relación entre una controladora bilizar las inversiones incluidas en la lista en el
y una subsidiaria cuando la primera no posea, apartado (b).
directa o indirectamente a través de subsidiarias,
más de la mitad del poder de voto; 43 Si una controladora (diferente de la alcanzada por el
(b) las razones por las que la propiedad, directa o párrafo 42), un partícipe en una entidad controlada de
indirectamente a través de subsidiarias, de más forma conjunta o un inversor en una asociada elabora
de la mitad del poder de voto actual o potencial estados financieros separados, revelará en ellos:
de una inversión, no constituye control; (a) el hecho de que se trata de estados financieros
(c) el final del periodo sobre el que se informa en los separados, así como las razones por las que se han
estados financieros de la subsidiaria, cuando éstos preparado, en caso de que no fueran requeridos
se hayan utilizado para elaborar los estados finan- por ley;
cieros consolidados y estén elaborados a una fecha (b) una lista de las inversiones que sean significativas
o para un periodo que sea diferente del utilizado en subsidiarias, entidades controladas de forma
por los estados financieros de la controladora, así conjunta y asociadas, que incluya el nombre, el
como las razones para utilizar una fecha o periodo país de constitución o residencia, la proporción
diferentes; de la participación en la propiedad y, si fuera

noviembre 2010 nic 27 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 27: Estados Financieros Consolidados y Separados

diferente, la proporción que se tiene en el poder recalculará ganancia o pérdida alguna por la pérdida de
de voto; y control de una subsidiaria que haya ocurrido antes de
(c) una descripción del método utilizado para con- que se apliquen las modificaciones.
tabilizar las inversiones incluidas en la lista del
apartado (b); 45A El párrafo 38 fue modificado mediante el documento Mejo-
e identificará los estados financieros elaborados de ras a las NIIF emitido en mayo de 2008. Una entidad aplicará
acuerdo con lo establecido en el párrafo 9 de esta esa modificación en los periodos anuales que comiencen a
Norma o con la NIC 28 y la NIC 31 con las que se partir del 1 de enero de 2009, de forma prospectiva desde la
relacione. fecha en que aplique por primera vez la NIIF 5. Se permite
su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase las modi-
Fecha de vigencia y transición ficaciones en un periodo que comience con anterioridad,
revelará este hecho.
44 Una entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales
que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja 45B Costo de una Inversión en una Subsidiaria, Entidad Con-
su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase esta Norma trolada de forma Conjunta o Asociada (Modificaciones a
en un periodo que comience antes del 1 de enero de 2005, la NIIF 1 y NIC 27), emitido en mayo de 2008, eliminó del
revelará este hecho. párrafo 4 la definición del método del costo y añadió el
párrafo 38A. Una entidad aplicará esas modificaciones de
45 Una entidad aplicará las modificaciones de la NIC 27 rea- forma prospectiva en los periodos anuales que comiencen
lizadas en 2008 en los párrafos 4, 18, 19, 26 a 37 y 41(e) y a partir del 1 de enero de 2009. Se permite su aplicación
(f) en los periodos que comiencen a partir del 1 de julio de anticipada. Si una entidad aplicase estos cambios a un
2009. Se permite su aplicación anticipada. Sin embargo, una periodo anterior, revelará este hecho y aplicará, al mismo
entidad no aplicará estas modificaciones en los periodos que tiempo, las modificaciones correspondientes de las NIC 18,
comiencen antes del 1 de julio de 2009 a no ser que también NIC 21 y NIC 36.
aplique la NIIF 3 (revisada en 2008). Si una entidad aplica
las modificaciones antes del 1 de julio de 2009, revelará este 45C Costo de una Inversión en una Subsidiaria, Entidad Con-
hecho. Una entidad aplicará las modificaciones retroactiva- trolada de forma Conjunta o Asociada (Modificaciones a
mente, con las excepciones siguientes: la NIIF 1 y NIC 27), emitido en mayo de 2008, añadió los
(a) las modificaciones del párrafo 28 que atribuyen el resul- párrafos 38B y 38C. Una entidad aplicará esos párrafos
tado integral total a los propietarios de la controladora y prospectivamente a las reorganizaciones que ocurran en
a las participaciones no controladoras aún si esto diera los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero
lugar a un saldo deficitario de estas últimas. Por ello, una de 2009. Se permite su aplicación anticipada. Además, una
entidad no reexpresará atribución alguna de beneficios o entidad puede optar por aplicar los párrafos 38B y 38C
pérdidas realizadas en periodos sobre los que se informe retroactivamente a reorganizaciones anteriores que queden
antes de que se aplique la modificación. dentro del alcance de dichos párrafos. Sin embargo, si una
(b) los requerimientos de los párrafos 30 y 31 para conta- entidad reexpresa cualquier reorganización para cumplir
bilizar los cambios en las participaciones de propiedad con el párrafo 38B o 38C, reexpresará todas las reorga-
en una subsidiaria después de obtenerse el control. Por nizaciones posteriores que queden dentro del alcance de
ello, los requerimientos de los párrafos 30 y 31 no se estos párrafos. Si una entidad aplicase el párrafo 38B o
aplicarán a cambios que hayan tenido lugar antes de 38C en un periodo que comience con anterioridad, revelará
que una entidad aplique las modificaciones. este hecho.
(c) los requerimientos de los párrafos 34 a 37 para la
pérdida de control de una subsidiaria. Una entidad no Derogación de la NIC 27 (2003)
reexpresará el importe en libros de una inversión en una
subsidiaria anterior si el control se perdió antes de que 46 Esta Norma sustituye la NIC 27 Estados Financieros Conso-
aplicase esas modificaciones. Además, una entidad no lidados y Separados (revisada en 2003).

6 nic 27 noviemBRE 2010


NIC 28: Inversiones en asociadas COMPENDIO CONTABLE
NIC 28
Inversiones en Asociadas
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario El método de la participación es un método de contabili-


zación según el cual la inversión se registra inicialmente
Párrafos
al costo, y es ajustada posteriormente en función de
ALCANCE 1 los cambios que experimenta, tras la adquisición, la
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
DEFINICIONES 2-12 porción de los activos netos de la entidad participada
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– que corresponde al inversor. El resultado del ejercicio
PLANES DE APORTACIONES DEFINIDAS 2-12
Influencia significativa 6-10 del inversor incluye la porción que le corresponda en
Método de participación 11-12 los resultados de la participada.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Control conjunto es el acuerdo contractual para com-
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LA
partir el control sobre una actividad económica, que
PARTICIPACIÓN 13-34
Pérdidas por deterioro del valor 31-34 se da únicamente cuando las decisiones estratégicas,
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– tanto financieras como operativas, de la actividad,
estados financieros separados 35-36 requieren el consentimiento unánime de las partes que
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
INFORMACIÓN A REVELAR 37-40 están compartiendo el control (los participantes).
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
FECHA DE VIGENCIA Y TRANSICIÓN 41-41C Estados financieros separados son los presentados por
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– una controladora, un inversor en una asociada o un par-
DEROGACIÓN DE OTROS PRONUNCIAMIENTOS 42-43
tícipe en una entidad controlada de forma conjunta, en
los que las inversiones correspondientes se contabilizan
Alcance a partir de las cantidades directamente invertidas, y no
en función de los resultados obtenidos y de los activos
1 Esta Norma se aplicará al contabilizar las inversiones en aso- netos poseídos por la entidad en la que se ha invertido.
ciadas. No obstante, no será de aplicación a las inversiones Influencia significativa es el poder de intervenir en las
en asociadas mantenidas por: decisiones de política financiera y de operación de la
(a) entidades de capital riesgo, o participada, sin llegar a tener el control absoluto ni el
(b) instituciones de inversión colectiva como fondos de inver- control conjunto de la misma.
sión u otras entidades similares, entre las que se incluyen Una subsidiaria es una entidad, entre las que se incluyen
los fondos de seguro ligados a inversiones entidades sin forma jurídica definida, tales como las
que desde su reconocimiento inicial se designen para ser con- fórmulas asociativas con fines empresariales, que es
tabilizadas al valor razonable con cambios en resultados, o se controlada por otra (conocida como controladora).
clasifiquen como mantenidas para negociar contabilizadas de
acuerdo con la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento 3 El método de la participación no se aplicará en los estados
y Medición. Estas inversiones se medirán al valor razonable, de financieros separados, ni en los estados financieros de una
acuerdo con la NIC 39, y los cambios en el mismo se reconocerán entidad que no cuente con subsidiarias, asociadas o partici-
en el resultado del periodo en que tengan lugar dichos cambios. paciones en negocios conjuntos.
Una entidad que mantenga una inversión de esa naturaleza
revelará la información requerida en el párrafo 37(f). 4 Los estados financieros separados son aquellos presentados
Definiciones además de los estados financieros consolidados, estados fi-
nancieros en los que las inversiones se contabilizan utilizando
2 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con el método de la participación y estados financieros en los que
los significados que a continuación se especifica: las participaciones de los partícipes en negocios conjuntos
Una asociada es una entidad sobre la que el inversor se consolidan proporcionalmente. Los estados financieros
posee influencia significativa, y no es una subsidiaria ni separados pueden o no ser anexados, o bien acompañar, a
constituye una participación en un negocio conjunto. La los estados financieros citados.
asociada puede adoptar diversas modalidades, entre las que
se incluyen las entidades sin forma jurídica definida, tales 5 Las entidades que estén eximidas de la consolidación, de
como las fórmulas asociativas con fines empresariales. acuerdo con el párrafo 10 de la NIC 27 Estados Financieros
Estados financieros consolidados son los estados finan- Consolidados y Separados, podrán elaborar los estados
cieros de un grupo, presentados como si se tratase de financieros separados como sus únicos estados financieros.
una sola entidad económica. Esta misma disposición se aplica a las entidades eximidas de
Control el es el poder para dirigir las políticas financiera aplicar la consolidación proporcional, en función del párrafo
y de operación de una entidad, para obtener beneficios 2 de la NIC 31 Participaciones en Negocios Conjuntos, y a las
de sus actividades. entidades eximidas de aplicar el método de la participación,
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 28 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 28: Inversiones en Asociadas

en función de lo establecido en el apartado (c) del párrafo 13 cuando la asociada quedase sujeta al control de la Admi-
de esta Norma. nistración Pública, de los tribunales, de un administrador
o de un regulador. También podría ocurrir como resultado
Influencia significativa de un acuerdo contractual.

6 Se presume que el inversor ejerce influencia significativa si posee, Método de la participación


directa o indirectamente (por ejemplo, a través de subsidiarias),
el 20 por ciento o más del poder de voto en la participada, salvo 11 Según el método de la participación, la inversión en una aso-
que pueda demostrarse claramente que tal influencia no existe. ciada se registrará inicialmente al costo, y se incrementará o
A la inversa, se presume que el inversor no ejerce influencia disminuirá su importe en libros para reconocer la porción que
significativa si posee, directa o indirectamente (por ejemplo, a corresponde al inversor en el resultado del periodo obtenido
través de subsidiarias), menos del 20 por ciento del poder de voto por la entidad participada, después de la fecha de adquisición.
en la participada, salvo que pueda demostrarse claramente que El inversor reconocerá, en su resultado del periodo, la porción
existe tal influencia. La existencia de otro inversor, que posea una que le corresponda en los resultados de la participada. Las
participación mayoritaria o sustancial, no impide necesariamente distribuciones recibidas de la participada reducirán el importe
que se ejerza influencia significativa. en libros de la inversión. Podría ser necesaria la realización de
ajustes para recoger las alteraciones que sufra la participación
7 Usualmente, la existencia de la influencia significativa por proporcional en la entidad participada, como consecuencia de
parte del inversor se evidencia a través de una o varias de las cambios en otro resultado integral de la entidad participada. Entre
siguientes vías: estos cambios se incluyen los derivados de la revaluación de las
(a) representación en el consejo de administración, u órgano propiedades, planta y equipo y de las diferencias de cambio al
equivalente de dirección de la entidad participada; convertir los estados financieros de negocios en el extranjero.
(b) participación en los procesos de fijación de políticas, entre La porción que corresponda al inversor en esos cambios se
los que se incluyen las decisiones sobre dividendos y otras reconocerá en el otro resultado integral de éste [véase la NIC 1
distribuciones; Presentación de Estados Financieros (revisada en 2007)].
(c) transacciones de importancia relativa entre el inversor y
la participada; 12 Cuando existan derechos de voto potenciales, las proporcio-
(d) intercambio de personal directivo; o nes en el resultado del periodo y en cambios en el patrimonio
(e) suministro de información técnica esencial. de la participada se determinarán a partir de la participación
en la propiedad que exista en ese momento, que no tendrá
8 La entidad puede poseer certificados de opción para la suscrip- en cuenta el posible ejercicio o conversión de los derechos
ción de acciones (warrants), opciones de compra de acciones, de voto potenciales.
instrumentos de pasivo o de patrimonio que sean convertibles
en acciones ordinarias, o bien otros instrumentos similares Aplicación del método de la participación
que, si se ejercen o convierten, pueden dar a la entidad poder
de voto adicional, o reducir los derechos de voto de terceras 13 La inversión en una entidad asociada se contabiliza-
partes, sobre las políticas financiera y de operación de otra en- rá utilizando el método de la participación, excepto
tidad (derechos de voto potenciales). Cuando se esté evaluando cuando:
si una determinada entidad tiene influencia significativa en (a) la inversión sea clasificada como mantenida para
otra, se tendrá en cuenta la existencia y efecto de los derechos la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos no Co-
de voto potenciales que sean en ese momento ejercitables rrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
o convertibles, incluyendo los derechos de voto potenciales Discontinuadas
poseídos por otras entidades. No tendrán la consideración de (b) sea aplicable la excepción del párrafo 10 de la NIC
derechos de voto potenciales ejercitables o convertibles en 27, que permite a una controladora, que también
ese momento los que, por ejemplo, no puedan ser ejercidos tenga inversiones en una asociada, no elaborar
o convertidos hasta una fecha futura, o bien hasta que haya estados financieros consolidados; o ;
ocurrido un suceso futuro. (c) sean aplicables todas las condiciones siguientes:
(i) el inversor es, una subsidiaria sin accionistas
9 Al evaluar si los derechos de voto potenciales contribuyen a minoritarios o con accionistas minoritarios,
la existencia de influencia significativa, la entidad examinará incluyendo a los titulares de acciones sin dere-
todos los hechos y circunstancias (incluyendo las condiciones cho a voto, que han sido informados de que el
de ejercicio de tales derechos potenciales y cualesquiera otros inversor no aplicará el método de la participa-
acuerdos contractuales, considerados aislada o conjuntamente) ción y no han manifestado objeciones a ello;
que afecten a los mismos, salvo la intención de la gerencia (ii) los instrumentos de pasivo o de patrimonio del
respecto a su ejercicio o conversión y la capacidad financiera inversor no se negocian en un mercado público
para llevarlo a cabo. (ya sea una bolsa de valores nacional o extran-
jera, o un mercado no organizado, incluyendo
10 La entidad perderá la influencia significativa sobre la los mercados locales o regionales);
participada cuando carezca del poder de intervenir en (iii) el inversor no registra, ni está en proceso de
las decisiones de política financiera y de operación de la registrar sus estados financieros en una comisión
misma. La pérdida de influencia significativa puede ir o de valores u otra organización reguladora, con el
no acompañada de un cambio en los niveles absolutos o fin de emitir algún tipo de instrumentos en un
relativos de propiedad. Podría tener lugar, por ejemplo, mercado público; y

2 nic 28 noviemBRE 2010


NIC 28: Inversiones en asociadas COMPENDIO CONTABLE

(iv) la controladora última, o alguna de las controla- si la asociada hubiese dispuesto directamente de los activos
doras intermedias, elaboran estados financieros o pasivos relacionados. Por ello, cuando se pierde influencia
consolidados, disponibles para el público, que significativa sobre una asociada, si una ganancia o pérdida
cumplen con las Normas Internacionales de anteriormente reconocida por una asociada en otro resul-
Información Financiera. tado integral se reclasificaría a resultados al disponerse de
los activos o pasivos relacionados, el inversor reclasificará
14 Las inversiones descritas en el apartado (a) del párrafo la ganancia o pérdida de patrimonio a resultados (como un
13 se contabilizarán de acuerdo con la NIIF 5. ajuste por reclasificación). Por ejemplo, si una asociada tiene
activos financieros disponibles para la venta y el inversor
15 Cuando la inversión en una asociada clasificada previamente pierde influencia significativa sobre ésta, el inversor recla-
como disponible para la venta deja de satisfacer los crite- sificará a resultados la ganancia o pérdida anteriormente
rios para mantener esa clasificación, ésta se contabilizará reconocida en otro resultado integral en relación con esos
utilizando el método de la participación con efectos desde activos. Si se reduce la participación de un inversor en
la fecha en la que fue clasificada como disponible para la la propiedad de una asociada, pero la inversión continúa
venta. Los estados financieros referidos a los periodos desde siendo una asociada, el inversor reclasificará a resultados
que tuvo lugar la clasificación como mantenida para la venta solo el importe proporcional de la ganancia o pérdida
se modificarán convenientemente. anteriormente reconocida en otro resultado integral.

16 [Eliminado]. 20 Muchos de los procedimientos, necesarios para la aplicación


del método de la participación, son similares a los procedi-
17 El reconocimiento de ingresos por las distribuciones recibidas mientos de consolidación descritos en la NIC 27. Además, los
podría no ser, para el inversor, una medida adecuada de la conceptos implícitos en los procedimientos utilizados en la
ganancia devengada por la inversión en la asociada, ya que contabilización de la adquisición de una subsidiaria serán de
tales distribuciones recibidas pueden tener poca relación con aplicación también en el caso de adquisición de la inversión
el rendimiento de la misma. Puesto que el inversor ejerce en una asociada.
influencia significativa sobre la asociada, tiene derecho a
participar en sus rendimientos y, por tanto, a recibir los pro- 21 La participación de un grupo en una asociada será la suma
ductos financieros de la inversión. El inversor contabilizará de las participaciones mantenidas, en dicha asociada, por
ese derecho a participar en los rendimientos extendiendo el la controladora y sus subsidiarias. Se ignorarán, para este
alcance de sus estados financieros, para incluir su parte en propósito, las participaciones procedentes de otras asociadas
la pérdida o ganancia de la asociada. En consecuencia, la o negocios conjuntos del grupo. Cuando una asociada tenga,
aplicación del método de la participación suministra datos a su vez, subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos, las
de mayor valor informativo acerca de los activos netos y del pérdidas o ganancias y los activos netos, a tener en cuenta
resultado del periodo del inversor. para aplicar el método de la participación, serán los reco-
nocidos en los estados financieros de la asociada (donde
18 Un inversor dejará de aplicar el método de la participa- se incluirá la porción que corresponda a la asociada en las
ción desde la fecha en que cese de tener una influencia pérdidas o ganancias y en los activos netos de sus asociadas
significativa sobre una asociada y contabilizará desde y negocios conjuntos), después de efectuar los ajustes nece-
ese momento la inversión de acuerdo con la NIC 39, sarios para conseguir que las políticas contables utilizadas
siempre que la asociada no se haya convertido en una sean uniformes (véanse los párrafos 26 y 27).
subsidiaria o en un negocio conjunto, según se definen
en la NIC 31. Si se produce la pérdida de influencia 22 Las pérdidas y ganancias procedentes de las transacciones
significativa, el inversor medirá a valor razonable la “ascendentes” y “descendentes” entre el inversor (con sus
inversión que mantenga en la anterior asociada. El subsidiarias consolidadas) y la asociada, se reconocerán
inversor reconocerá en resultados las diferencias en los estados financieros de éste sólo en la medida que
entre: correspondan a las participaciones de otros inversores en
(a) el valor razonable de cualquier inversión retenida la asociada no relacionados con el inversor. Son transaccio-
y el producto de la disposición de parte de la nes “ascendentes”, por ejemplo, las ventas de activos de la
participación en la asociada; y asociada al inversor. Son transacciones “descendentes”, por
(b) el valor en libros de la inversión en la fecha en que ejemplo, las ventas de activos del inversor a la asociada. Se
se pierda la influencia significativa. eliminará la porción de pérdidas y ganancias, procedente de
esas transacciones, que corresponda al inversor.
19 Cuando una inversión deje de ser una asociada y se
contabilice según la NIC 39, el valor razonable de 23 Una inversión en una asociada se contabilizará, utilizando
la inversión en la fecha en que cese de ser asociada el método de la participación, desde el momento en que se
deberá considerarse como su valor razonable para convierta en asociada. En el momento de la adquisición de la
su reconocimiento inicial como un activo financiero inversión, cualquier diferencia entre el costo de la inversión y
según la NIC 39. la porción que corresponda al inversor en el valor razonable
neto de los activos y pasivos identificables de la asociada,
19A Si un inversor pierde influencia significativa sobre una se contabilizará de la forma siguiente:
asociada, el inversor contabilizará todos los importes (a) la plusvalía relacionada con una asociada se incluirá en
reconocidos en otro resultado integral en relación a esa el importe en libros de la inversión. No se permitirá la
asociada sobre las mismas bases que se habrían requerido amortización de esa plusvalía.

noviembre 2010 nic 28 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 28: Inversiones en Asociadas

(b) cualquier exceso de la participación del inversor en el va- 29 Si la participación de un inversor en las pérdidas de la aso-
lor razonable neto de los activos y pasivos identificables ciada iguala o excede su participación en ésta, el inversor
de la asociada sobre el costo de la inversión se incluirá dejará de reconocer su participación en las pérdidas adicio-
como ingreso para la determinación de la participación nales. La inversión en la asociada será igual al importe en
del inversor en el resultado de la asociada en el periodo libros calculado según el método de la participación, al que
en el que se adquiera la inversión. se le añadirá el importe de cualquier otra partida que, por
Se realizarán los ajustes adecuados, en la porción que su fondo económico, forme parte de la inversión neta del
corresponda al inversor de las ganancias o pérdidas obte- inversor en la asociada. Por ejemplo, una partida para la que
nidas por la asociada después de la adquisición, para tener no esté prevista la cancelación ni vaya a ocurrir en un futuro
en cuenta, por ejemplo, que la depreciación de los activos previsible, es, en el fondo, una extensión de la inversión
depreciables se habrá de basar en los valores razonables de de la entidad en esa asociada. Entre tales partidas podrían
los mismos en la fecha de adquisición. De la misma forma, estar incluidos las acciones preferentes y los préstamos o
es preciso realizar ajustes adecuados sobre la participación cuentas por cobrar a largo plazo, pero no lo estarían las
del inversionista en las ganancias o pérdidas de la asociada deudas comerciales por cobrar o pagar, ni las partidas por
con posterioridad a la adquisición para el reconocimiento de cobrar a largo plazo para las que existan garantías adecuadas,
las pérdidas por deterioro reconocidas por la asociada, tales tales como los préstamos garantizados. Las pérdidas que se
como sobre la plusvalía o sobre elementos de propiedades, reconozcan, según el método de la participación, por encima
planta y equipo. de la inversión que el inversor haya efectuado en acciones
ordinarias, se aplicarán a deducir los otros componentes de
24 Al aplicar el método de la participación, se utilizarán la inversión en la asociada, en orden inverso a su grado de
los estados financieros disponibles más recientes prelación (es decir, a su prioridad en caso de liquidación).
de la asociada. Cuando el final del periodo sobre el
que se informa del inversor y de la asociada sean 30 Una vez que el inversor haya reducido el valor de su inversión
diferentes, la asociada elaborará, para su empleo por a cero, tendrá en cuenta las pérdidas adicionales mediante
parte del inversor, estados financieros referidos a las el reconocimiento de un pasivo, sólo en la medida que haya
mismas fechas que los de éste, a menos que resulte incurrido en obligaciones legales o implícitas, o bien haya
impracticable hacerlo. efectuado pagos en nombre de la asociada. Si la asociada
obtuviera con posterioridad ganancias, el inversor seguirá
25 Cuando, de acuerdo con lo establecido en el párrafo reconociendo su parte en las mismas cuando su participación
24, los estados financieros de una asociada que se en las citadas ganancias iguale a la que le correspondió en
utilicen para aplicar el método de la participación, las pérdidas no reconocidas.
se refieran a una fecha diferente a la utilizada por el
inversor, se practicarán los ajustes pertinentes para Pérdidas por deterioro del valor
reflejar los efectos de las transacciones o eventos
significativos que hayan ocurrido entre las dos fechas 31 Una vez que se haya aplicado el método de la participación, y
citadas. En ningún caso, la diferencia entre el final del se hayan reconocido las pérdidas de la asociada de acuerdo
periodo sobre el que se informa de la asociada y el con lo establecido en el párrafo 29, el inversor aplicará los
del inversor no será mayor de tres meses. La duración requerimientos de la NIC 39 para determinar si es necesario
de los periodos sobre los se que informa, así como reconocer pérdidas por deterioro adicionales respecto a la
cualquier diferencia entre la fecha de cierre de éstos, inversión neta que tenga en la asociada.
serán las mismas de un periodo a otro.
32 El inversor también aplicará los requerimientos de la NIC 39
26 Los estados financieros del inversor se elaborarán para determinar si tiene que reconocer pérdidas por deterioro
aplicando políticas contables uniformes para transac- adicionales, con respecto a las demás partidas relativas a
ciones y otros eventos que, siendo similares, se hayan la asociada que no formen parte de la inversión neta y el
producido en circunstancias parecidas. importe de esa pérdida por deterioro.

27 Si una asociada aplica políticas contables diferentes que 33 Ya que la plusvalía que forma parte del importe en libros
las adoptadas por el inversor, para transacciones y otros de una inversión en una asociada no se reconoce por se-
eventos similares que se hayan producido en circunstancias parado de la misma, tampoco se comprobará su deterioro
similares, se realizarán los ajustes oportunos, en los estados por separado, de conformidad con los requerimientos para
financieros de la asociada que el inversor utilice para aplicar la comprobación del deterioro de la plusvalía de la NIC 36
el método de la participación, a fin de conseguir que las Deterioro del Valor de los Activos. En su lugar, se comprobará
políticas contables de la asociada se correspondan con las el deterioro del valor para la totalidad del importe en libros
empleadas por el inversor. de la inversión, de acuerdo con la NIC 36, como activo indivi-
dual, mediante la comparación de su importe recuperable (el
28 En caso de que la asociada tenga en circulación acciones mayor de entre el valor en uso y el valor razonable, menos
preferentes, con derechos acumulativos, que hayan sido los costos de venta) con su importe en libros, siempre que
clasificadas como patrimonio, el inversor computará su la aplicación de los requerimientos de la NIC 39 indiquen
participación en las pérdidas o ganancias tras haber ajus- que la inversión puede haberse deteriorado. Una pérdida
tado los dividendos de tales acciones, con independencia por deterioro de valor reconocida en esas circunstancias
de que los dividendos en cuestión hayan sido acordados no se asignará a ningún activo, incluyendo la plusvalía, que
o no. forme parte del importe en libros de la inversión en la aso-

4 nic 28 noviemBRE 2010


NIC 28: Inversiones en asociadas COMPENDIO CONTABLE

ciada. Por consiguiente, las reversiones de esa pérdida por ciones significativas (por ejemplo, las que se
deterioro de valor se reconocerán de acuerdo con la NIC 36, deriven de los acuerdos relativos a préstamos
en la medida en que el importe recuperable de la inversión o de los requerimientos regulatorios) sobre la
se incremente con posterioridad. Para determinar el valor en capacidad que tienen las asociadas de transferir
uso de la inversión, una entidad estimará: fondos al inversor en forma de dividendos en
(a) la porción que le corresponde del valor actual de los efectivo, o bien de reembolso de préstamos o
flujos de efectivo que se espera sean generados por la anticipos;
asociada, incluyendo los de sus operaciones y los impor- (g) la porción de pérdidas de la asociada no recono-
tes resultantes de la disposición final de la inversión; o cidas, distinguiendo las que son del periodo y las
(b) el valor actual de los flujos futuros de efectivo estimados acumuladas, en el caso de que el inversor haya
que se esperen recibir como dividendos de la inversión dejado de reconocer la parte que le corresponde
y como importes de la disposición final de la misma. en las pérdidas de la asociada;
Si se utilizan los supuestos adecuados, ambos métodos darán (h) el hecho de que una asociada no se ha contabili-
el mismo resultado. zado aplicando el método de la participación, en
función de lo establecido en el párrafo 13; y
34 El importe recuperable de la inversión en una asociada se (i) información financiera resumida, ya sea indivi-
evaluará con relación a cada asociada en particular, salvo dualmente o por grupos, sobre las asociadas que
que la misma no genere entradas de efectivo por su uso no se han contabilizado utilizando el método de
continuo que sean en gran medida independientes de las la participación, donde se incluirán los importes
procedentes de otros activos de la entidad. de los activos totales, pasivos totales, ingresos de
actividades ordinarias y el resultado del periodo.
Estados financieros separados
38 Las inversiones en asociadas, que se contabilicen
35 En los estados financieros separados del inversor, la utilizando el método de la participación, serán clasifi-
inversión en una asociada se contabilizará de acuerdo cadas entre los activos no corrientes. Se revelará por
con los párrafos 38 a 43 de la NIC 27. separado la porción del resultado del periodo de tales
asociadas que corresponda al inversor, así como el
36 Esta Norma no establece qué entidades deben elaborar importe en libros de las correspondientes inversiones.
estados financieros separados disponibles que se pongan a También será objeto de revelación por separado la par-
disposición para uso público. te que corresponda al inversor en cualquier operación
discontinuada de tales entidades asociadas.
Información a revelar
39 La porción que corresponda al inversor en los cambios
37 La revelará la siguiente información: reconocidos en otro resultado integral por la asocia-
(a) el valor razonable de las inversiones en asociadas, da, se reconocerá por el inversor en otro resultado
para las que existan precios de cotización públi- integral.
cos;
(b) información financiera resumida de las asociadas, 40 El inversor revelará, de acuerdo con lo establecido en
donde se incluirá el importe acumulado de los acti- la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos
vos, de los pasivos, de los ingresos de actividades Contingentes:
ordinarias, y del resultado del periodo; (a) su parte de los pasivos contingentes de una aso-
(c) las razones por las que se ha obviado la presunción ciada en los que haya incurrido conjuntamente con
de que no se tiene influencia significativa si el otros inversores; y
inversor posee, directa o indirectamente a través (b) aquéllos pasivos contingentes que hayan surgido
de otras subsidiarias, menos del 20 por ciento del porque el inversor sea responsable subsidiario en
poder de voto real o potencial en la participada, relación con una parte o la totalidad de los pasivos
cuando el inversor haya llegado a la conclusión de de una asociada.
que ejerce dicha influencia;
(d) las razones por las que se ha obviado la presunción Fecha de vigencia y transición
de que se tiene influencia significativa si el inversor
posee, directa o indirectamente a través de otras 41 Una entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales
subsidiarias, el 20 por ciento o más del poder de que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja
voto real o potencial en la participada, cuando el su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase esta Norma
inversor haya llegado a la conclusión de que no en un periodo que comience antes del 1 de enero de 2005,
ejerce dicha influencia; revelará este hecho.
(e) el final del periodo sobre el que se informa en los
estados financieros de una asociada, si éstos se 41A La NIC 1 (revisada en 2007) modificó la terminología
han utilizado para aplicar el método de la parti- utilizada en las NIIF. Además modificó los párrafos 11 y
cipación, y se refieren a una fecha o un periodo 39. Una entidad aplicará esas modificaciones a periodos
que es diferente a los del inversor, así como las anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Si
razones para utilizar esa fecha o ese periodo una entidad aplica la NIC 1 (revisada en 2007) a periodos
diferentes; anteriores, las modificaciones se aplicarán también a esos
(f) la naturaleza y alcance de cualesquiera restric- periodos.

noviembre 2010 nic 28 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 28: Inversiones en Asociadas

(1)
41B La NIC 27 (modificada en 2008) modificó los párrafos 18, (2)
41E El párrafo 41B fue modificado por el documento de Me-
19 y 35 y se añadió el párrafo 19A. Una entidad aplicará joras a las NIIF emitido en mayo de 2010. Una entidad
la modificación del párrafo 35 retroactivamente y las aplicará esa modificación para los periodos anuales que
modificaciones a los párrafos 18 y 19 y párrafo 19A pros- comiencen a partir del 1 de julio de 2010. Se permite
pectivamente para los periodos anuales que comiencen a su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase estas
partir del 1 de julio de 2009. Si la entidad aplicase la NIC modificaciones antes del 1 de julio de 2010, revelará este
27 (modificada en 2008) a periodos anteriores, las modi- hecho.
ficaciones deberán aplicarse también a esos periodos.
Derogación de otros Pronunciamientos
41C El párrafo 1 y 33 fueron modificados mediante el docu-
mento Mejoras a las NIIF emitido en mayo de 2008. Una 42 Esta Norma deroga la NIC 28 Contabilización de las Inver-
entidad aplicará esas modificaciones a periodos anuales siones en Empresas Asociadas (revisada en 2000).
que comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Se per-
mite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase las 43 Esta Norma sustituye a las siguientes Interpretaciones:
modificaciones en un periodo anterior revelará ese hecho (a) SIC-3 Eliminación de Pérdidas y Ganancias no Realizadas
y aplicará para ese periodo anterior las modificaciones del en Transacciones con Asociadas;
párrafo 3 de la NIIF 7 Instrumentos Financieros: Informa- (b) SIC-20 Método de la Participación—Reconocimiento de
ción a Revelar, el párrafo 1 de la NIC 31 y el párrafo 4 de Pérdidas; y
la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación emitida (c) SIC-33 Consolidación y Método de la Participación—
en mayo de 2008. Se permite que una entidad aplique las Derechos de Voto Potenciales y Distribución de Partici-
modificaciones de forma prospectiva. paciones en la Propiedad.

––––––––––
(1) Párrafo modificado por Mejoras a las NIIF Mayo 2010.
(2) Párrafo incorporado por Mejoras a las NIIF Mayo 2010.

6 nic 28 noviemBRE 2010


NIC 29: Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias COMPENDIO CONTABLE
NIC 29
INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS
HIPERINFLACIONARIAS (*)
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario por las características del entorno económico del país, entre las
cuales se incluyen, de forma no exhaustiva, las siguientes:
Párrafos
(a) la población en general prefiere conservar su riqueza en
ALCANCE 1-4 forma de activos no monetarios, o bien en una moneda
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
LA REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 5-10 extranjera relativamente estable. Las cantidades de mo-
Estados financieros a costo histórico neda local obtenidas son invertidas inmediatamente para
Estado de situación financiera 11-25 mantener la capacidad adquisitiva de la misma;
Estado del resultado integral 26 (b) la población en general no toma en consideración las
Pérdidas y ganancias por la posición cantidades monetarias en términos de moneda local,
monetaria neta 27-28 sino que las ve en términos de otra moneda extranjera
Estados financieros a costo corriente relativamente estable. Los precios pueden establecerse
Estado de situación financiera 29 en esta otra moneda;
Estado del resultado integral 30 (c) las ventas y compras a crédito tienen lugar a precios que
Pérdidas o ganancias derivadas de la compensan la pérdida de poder adquisitivo esperada
posición monetaria neta 31 durante el aplazamiento, incluso cuando el periodo es
Impuestos 32
corto;
Estado de flujo de efectivo 33
Cifras de periodos anteriores 34 (d) las tasas de interés, salarios y precios se ligan a la evolu-
Estados financieros consolidados 35-36 ción de un índice de precios; y
Selección y uso de un índice general de precios 37 (e) la tasa acumulada de inflación en tres años se aproxima
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– o sobrepasa el 100%.
ECONOMÍAS QUE DEJAN DE SER
HIPERINFLACIONARIAS 38
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4 Es preferible que todas las entidades que presentan informa-
INFORMACIÓN A REVELAR 39-40 ción en la moneda de la misma economía hiperinflacionaria
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
FECHA DE VIGENCIA 41 apliquen esta Norma desde la misma fecha. No obstante, la
norma es aplicable a los estados financieros de cualquier
Alcance entidad, desde el comienzo del periodo contable en el que se
identifique la existencia de hiperinflación en el país en cuya
1 La presente Norma será de aplicación a los estados moneda presenta la información.
financieros incluyendo a los estados financieros con-
solidados, de una entidad cuya moneda funcional es la La reexpresión de estados financieros
moneda correspondiente a una economía hiperinflacio-
naria. 5 Los precios, ya sean generales o específicos, cambian en el
tiempo como resultado de diversas fuerzas económicas y
2 En una economía hiperinflacionaria, la información sobre los sociales. Las fuerzas específicas que actúan en el mercado de
resultados de las operaciones y la situación financiera en la cada producto, tales como cambios en la oferta y demanda
moneda local sin reexpresar no es útil. Pérdidas del poder de o los cambios tecnológicos, pueden causar incrementos o
compra de la moneda a tal ritmo que resulta equívoca cualquier decrementos significativos en los precios individuales, in-
comparación entre las cifras procedentes de transacciones y dependientemente de cómo se comporten los otros precios.
otros acontecimientos ocurridos en diferentes momentos del Además, las causas generales pueden dar como resultado un
tiempo, incluso dentro de un mismo periodo contable. cambio en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder
adquisitivo general de la moneda.
3 Esta Norma no establece una tasa absoluta para considerar
que, al sobrepasarla, surge el estado de hiperinflación. Es, por 6 Las entidades que elaboren estados financieros sobre la base
el contrario, un problema de criterio juzgar cuándo se hace contable del costo histórico lo harán de esta forma, indepen-
necesario reexpresar los estados financieros de acuerdo con dientemente de los cambios en el nivel general de precios o
la presente Norma. El estado de hiperinflación viene indicado del incremento de precios específicos de los pasivos o activos

–––––––––
(*) Como parte del documento Mejoras a las NIIF emitido en mayo de 2008, el Consejo cambió los términos utilizados en la NIC 29 para ser
coherentes con otras NIIF de la forma siguiente: (a) “valor de mercado” se modificó como “valor razonable”, y (b) “resultados de operación”
y “resultado neto” se modificaron como “resultado del periodo”.
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 29 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 29: Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

reconocidos. Constituyen excepciones a lo anterior aquellos se encuentran expresadas en la unidad de medida corriente
activos y pasivos para los que se requiera que la entidad los al cierre del periodo sobre el que se informa. Son partidas
mida a valor razonable, o para los que ella misma elija hacer- monetarias el dinero conservado y las partidas a recibir o
lo. Por ejemplo, las propiedades, planta y equipo pueden ser pagar en metálico.
revaluadas a valor razonable y los activos biológicos general-
mente se requiere que sean medidos por su valor razonable. 13 Los activos y las obligaciones vinculadas, mediante acuerdos
No obstante, algunas entidades presentan sus estados finan- o convenios, a cambios en los precios, tales como los bonos
cieros basados en el método del costo corriente que refleja o préstamos indexados, se ajustan en función del acuerdo o
los efectos de los cambios en los precios específicos de los convenio para expresar el saldo pendiente al final del periodo
activos poseídos. sobre el que se informa. Tales partidas se contabilizan, en el
estado de situación financiera reexpresado, por su cuantía
7 En una economía hiperinflacionaria, los estados financieros, ya ajustada de esta manera.
estén confeccionados siguiendo el costo histórico o siguiendo
las bases del costo corriente, solamente resultan de utilidad si 14 Todos los demás activos y obligaciones son de carácter no
se encuentran expresados en términos de unidades de medida monetario. Algunas partidas no monetarias se registrarán
corrientes al final del periodo sobre el que se informa. Por ello según sus importes corrientes al final del periodo sobre el
esta Norma es aplicable a los estados financieros principales que se informa, tales como el valor neto realizable o el valor
de las entidades que los elaboran y presentan en la moneda razonable, de forma que no es necesario reexpresarlas. Todos
de una economía hiperinflacionaria. No está permitida la los demás activos y pasivos habrán de ser reexpresados.
presentación de la información exigida en esta Norma como
un suplemento a los estados financieros sin reexpresar. Es 15 La mayoría de las partidas no monetarias se llevan al costo
más, se desaconseja la presentación separada de los estados o al costo menos la depreciación acumulada; por ello se
financieros antes de su reexpresión. expresan en importes corrientes en su fecha de adquisición.
El costo reexpresado de cada partida, o el costo menos la
8 Los estados financieros de una entidad cuya moneda depreciación, se determina aplicando a su costo histórico y a
funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, la depreciación acumulada la variación de un índice general
independientemente de si están basados en el método de precios desde la fecha de adquisición hasta el cierre del
del costo histórico o en el método del costo corriente, periodo sobre el que se informa. Por ejemplo, las propie-
deberán expresarse en términos de la unidad de medida dades, planta y equipo, los inventarios de materias primas
corriente en la fecha de cierre del periodo sobre el que y mercancías, la plusvalía, las patentes, las marcas y otros
se informa. Tanto las cifras comparativas correspon- activos similares, se reexpresan a partir de la fecha de su
dientes al periodo anterior, requeridas por la NIC 1 adquisición. Los inventarios de producción en proceso y de
Presentación de Estados Financieros (revisada en 2007) productos terminados se reexpresarán desde las fechas en
como la información referente a periodos anteriores, que fueron incurridos los costos de compra y conversión.
deberán también expresarse en términos de la unidad
de medida corriente en la fecha de cierre del periodo 16 Los registros detallados de las fechas de adquisición de los
sobre el que se informa. Para presentar los importes elementos componentes de las propiedades, planta y equipo
comparativos en una moneda de presentación diferente, pueden no estar disponibles, y en ocasiones tampoco es
se aplicarán los párrafos 42(b) y 43 de la NIC 21 Efectos factible su estimación. En estas circunstancias excepcionales
de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda puede ser necesario, para el primer periodo de aplicación de
Extranjera. esta Norma, utilizar una evaluación profesional independien-
te del valor de tales partidas que sirva como base para su
9 Las pérdidas o ganancias por la posición monetaria reexpresión.
neta, deben incluirse en la ganancia neta, revelando
esta información en una partida separada. 17 Puede no estar disponible un índice general de precios
referido a los periodos para los que, según esta Norma, se
10 La reexpresión de estados financieros, de acuerdo con esta requiere la reexpresión de las propiedades, planta y equipo.
Norma, requiere la aplicación de ciertos procedimientos, En estas circunstancias, puede ser necesario utilizar una
así como del juicio profesional. La aplicación uniforme de estimación basada, por ejemplo, en los movimientos de la
tales procedimientos y juicios, de un periodo a otro, es más tasa de cambio entre la moneda funcional y una moneda
importante que la exactitud de las cifras que, como resultado extranjera relativamente estable.
de la reexpresión, aparezcan en los estados financieros.
18 Algunas partidas no monetarias se llevan según valores
Estados financieros a costo histórico corrientes en fechas distintas a la del estado de situación
financiera o la adquisición; por ejemplo, esto puede aparecer
Estado de situación financiera cuando los elementos componentes de las propiedades,
planta y equipo se han revaluado en una fecha previa. En
11 Los importes del estado de situación financiera, no expresa- tales casos, los valores en libros se reexpresarán desde la
das todavía en términos de la unidad de medida corriente al fecha de la revaluación.
final del periodo sobre el que se informa, se reexpresarán
aplicando un índice general de precios. 19 Cuando el importe reexpresado de una partida no monetaria
exceda a su importe recuperable, se reducirá de acuerdo con
12 Las partidas monetarias no serán reexpresadas puesto que ya las NIIF apropiadas. Por ejemplo, los importes reexpresados

2 nic 29 noviemBRE 2010


NIC 29: Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias COMPENDIO CONTABLE

de las propiedades, planta y equipo, plusvalía, patentes y Pérdidas o ganancias derivadas de la posición monetaria
marcas se reducirán a su importe recuperable y los importes neta
reexpresados de los inventarios se reducirán a su valor neto
realizable. 27 En un periodo de inflación, toda entidad que mantenga un
exceso de activos monetarios sobre pasivos monetarios,
20 Una entidad participada que se contabilice según el método perderá poder adquisitivo, y toda entidad que mantenga un
de la participación, podría informar en la moneda de una exceso de pasivos monetarios sobre activos monetarios,
economía hiperinflacionaria. El estado de situación finan- ganará poder adquisitivo, siempre que tales partidas no se
ciera y el estado del resultado integral de esta participada encuentren sujetas a un índice de precios. Estas pérdidas o
se reexpresarán de acuerdo con esta Norma para calcular ganancias, por la posición monetaria neta, pueden determi-
la participación del inversor en sus activos netos y en resul- narse como la diferencia procedente de la reexpresión de
tados. Cuando los estados financieros reexpresados de la los activos no monetarios, patrimonio de los propietarios y
participada lo sean en una moneda extranjera, se convertirán partidas en el estado del resultado integral y los ajustes de
aplicando las tasas de cambio de cierre. activos y obligaciones indexados. Esta pérdida o ganancia
puede estimarse también aplicando el cambio en el índice
21 Usualmente, el impacto de la inflación queda reconocido general de precios a la media ponderada, para el periodo,
en los costos por préstamos. No es apropiado proceder de la diferencia entre activos y pasivos monetarios.
simultáneamente a reexpresar los desembolsos efectuados
en las inversiones financiadas con préstamos y, de forma 28 La pérdida o ganancia derivada de la posición monetaria
simultánea, capitalizar aquella parte de los costos por neta se incluirá en el resultado del periodo. El ajuste efec-
préstamos que compensa al prestamista por la inflación en tuado en los activos y pasivos indexados por cambios en
el mismo periodo. Esta parte de los costos por préstamos precios, hecho de acuerdo con el párrafo 13, se compensará
se reconoce como un gasto en el mismo periodo en que se con la pérdida o ganancia derivada de la posición moneta-
incurren los susodichos costos. ria neta. Otras partidas de ingreso y gasto, tales como los
ingresos y gastos financieros, así como las diferencias de
22 Una entidad puede adquirir activos mediante un acuerdo cambio en moneda extranjera, relacionadas con los fondos
que le permita diferir el pago, sin incurrir explícitamente en prestados o tomados en préstamo, estarán también asocia-
ningún cargo por intereses. Cuando no se pueda determinar das con la posición monetaria neta. Aunque estas partidas
el importe de los intereses, tales activos se reexpresarán se revelarán por separado, puede ser útil presentarlas de
utilizando la fecha de pago y no la de adquisición. forma agrupada con las pérdidas o ganancias procedentes
de la posición monetaria neta en el estado del resultado
23 [Eliminado]. integral.

24 Al comienzo del primer periodo de aplicación de esta Estados financieros a costo corriente
Norma, los componentes del patrimonio de los propie-
tarios, excepto las ganancias acumuladas y los superávit Estado de situación financiera
de revaluación de activos, se reexpresarán aplicando un
índice general de precios a las diferentes partidas, desde 29 Las partidas medidas a costo corriente no serán objeto de
la fechas en que fueron aportadas, o desde el momento reexpresión, por estar ya medidas en términos de la unidad
en que surgieron por cualquier otra vía. Por su parte, de medida corriente al final del periodo sobre el que se
cualquier superávit de revaluación surgido con anteriori- informa. Otras partidas en el estado de situación financiera
dad se eliminará. Las ganancias acumuladas reexpresadas se reexpresarán de acuerdo con los párrafos 11 a 25.
se derivarán a partir del resto de importes del estado de
situación financiera. Estado del resultado integral

25 Al final del primer periodo y en los periodos posteriores, 30 El estado a costo corriente del resultado integral, antes de la
se reexpresarán todos los componentes del patrimonio, reexpresión, generalmente informa sobre costos corrientes
aplicando un índice general de precios desde el principio en el momento en el que las transacciones y sucesos sub-
del periodo, o desde la fecha de aportación si es poste- yacentes ocurrieron. El costo de las ventas y la depreciación
rior. Los movimientos habidos, durante el periodo, en el se registran según sus costos corrientes en el momento del
patrimonio de los propietarios se revelarán de acuerdo consumo; las ventas y los otros gastos se registran por sus
con la NIC 1. importes monetarios al ser llevados a cabo. Por ello todas
estas partidas necesitan ser reexpresadas en términos de la
Estado del resultado integral unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que
se informa, y ello se hace aplicando las variaciones de un
26 La presente Norma exige que todas las partidas del índice general de precios.
estado de resultado integral vengan expresadas en la
unidad monetaria corriente al final del periodo sobre el Pérdidas o ganancias derivadas de la posición monetaria
que se informa. Para ello, todos los importes necesitan neta
ser reexpresados mediante la utilización de la variación
experimentada por el índice general de precios, desde la 31 Las pérdidas y ganancias por la posición monetaria neta
fecha en que los gastos e ingresos fueron recogidos en se calculan y presentan de acuerdo a lo establecido en los
los estados financieros. párrafos 27 y 28.

noviembre 2010 nic 29 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 29: Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Impuestos en la unidad de medida corriente a la fecha de los estados


financieros consolidados.
32 La reexpresión de los estados financieros de acuerdo con
esta Norma puede dar lugar a diferencias entre el importe Selección y uso de un índice general de precios
en libros de los activos y pasivos individuales en el estado
de situación financiera y sus bases fiscales. Tales diferencias 37 La reexpresión de los estados financieros, conforme a lo
se tratan contablemente de acuerdo con la NIC 12 Impuesto establecido en esta Norma, exige el uso de un índice general
a las Ganancias. de precios que refleje los cambios en el poder adquisitivo
general de la moneda. Es preferible que todas las entidades
Estado de flujos de efectivo que presenten información en la moneda de una misma
economía utilicen el mismo índice.
33 Esta Norma exige que todas las partidas del estado de flujos
de efectivo se reexpresen en términos de la unidad de me- Economías que dejan de ser hiperinflacionarias
dida corriente en la fecha de cierre del estado de situación
financiera. 38 Cuando una economía deje de ser hiperinflacionaria y
una entidad cese en la preparación y presentación de
Cifras de periodos anteriores estados financieros elaborados conforme a lo estable-
cido en esta Norma, debe tratar las cifras expresadas
34 Las cifras correspondientes a las partidas del periodo anterior, en la unidad de medida corriente al final del periodo
ya estén basadas en el método del costo histórico o del costo previo, como base para los importes en libros de las
corriente, se reexpresarán aplicando un índice general de partidas en sus estados financieros subsiguientes.
precios, de forma que los estados financieros comparativos
se presenten en términos de la unidad de medida corriente Información a revelar
en la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa.
La información que se revele respecto a periodos anteriores 39 La revelará la siguiente información:
se expresará también en términos de la unidad de medida (a) el hecho de que los estados financieros, así como
corriente en la fecha de cierre del periodo sobre el que se las cifras correspondientes para periodos ante-
informa. Para el propósito de presentar los importes compara- riores, han sido reexpresados para considerar
tivos en una moneda de presentación diferente, se aplicarán los cambios en el poder adquisitivo general de la
los párrafos 42(b) y 43 de la NIC 21. moneda funcional y que, como resultado, están
expresados en la unidad de medida corriente al
Estados financieros consolidados final del periodo sobre el que se informa;
(b) si los estados financieros antes de la reexpresión
35 Una sociedad controladora que presente información en la estaban elaborados utilizando el método del costo
moneda de una economía hiperinflacionaria puede tener histórico o el del costo corriente; y
subsidiarias que presenten también información en monedas (c) la identificación y valor del índice general de pre-
de economías hiperinflacionarias. Los estados financieros de cios al final del periodo sobre el que se informa, así
tales subsidiarias necesitarán ser reexpresados, mediante la como el movimiento del mismo durante el periodo
aplicación de un índice general de precios correspondiente corriente y el anterior.
al país en cuya moneda presentan la información, antes de
incluirse en los estados financieros consolidados a presentar 40 Esta Norma exige que se revele la información necesaria para
por la controladora. Cuando la subsidiaria es extranjera, sus dejar claras las bases del tratamiento de los efectos de la
estados financieros se convertirán a las tasas de cambio de inflación en los estados financieros. Además, se ha de intentar
cierre. Los estados financieros de las subsidiarias, que no suministrar la información necesaria para comprender estas
presenten información en monedas de economías hiperin- bases y las cantidades resultantes.
flacionarias, se tratarán contablemente de acuerdo con lo
establecido en la NIC 21. Fecha de vigencia

36 Si se consolidan estados financieros con fechas de final del 41 Esta Norma tendrá vigencia para los estados financieros que
periodo sobre el que se informa diferentes, todas las par- cubran periodos que comiencen a partir del 1 de enero de
tidas, sean o no monetarias, necesitarán ser reexpresadas 1990.

4 nic 29 noviemBRE 2010


NIC 31: Participaciones en negocios conjuntos COMPENDIO CONTABLE
NIC 31
PARTICIPACIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario los cambios en el mismo se reconocerán en el resultado del


Párrafos periodo en que tengan lugar dichos cambios. Un partícipe
que mantenga una inversión de esa naturaleza revelará la
Alcance 1-2 información requerida en los párrafos 55 y 56.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Definiciones 3-6
Formas de negocios conjuntos 7 2 Un participante, con inversiones en una entidad controlada
Control conjunto 8 conjuntamente, quedará exento de aplicar los párrafos 30
Acuerdo contractual 9-12 (consolidación proporcional) y 38 (método de la participa-
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
operaciones controladas ción), siempre que cumpla las siguientes condiciones:
de forma conjunta 13-17 (a) la participación se clasifica como mantenido para
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos no Co-
Activos controlados de forma
conjunta 18-23 rrientes Mantenidos Hasta la Venta y Operaciones
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Discontinuadas;
Entidades controladas de forma (b) sea aplicable la excepción del párrafo 10 de la NIC 27
conjunta 24-29 Estados Financieros Consolidados y Separados, que
Estados financieros del participante
permite a una controladora, que también tenga parti-
Consolidación proporcional 30-37
Método de la participación 38-41 cipaciones en una entidad controlada conjuntamente,
Excepciones a la consolidación propor- no elaborar estados financieros consolidados; o
cional y al método de la participación 42-45B (c) sean aplicables todas las condiciones siguientes:
Estados financieros separados del participante 46-47 (i) el participante es una subsidiaria sin accionistas
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– minoritarios o con accionistas minoritarios (in-
Transacciones entre un participante
cluyendo a los titulares de acciones sin derecho a
y un negocio conjunto 48-50
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– voto), que han sido informados de que el partici-
Información sobre las participaciones pante no aplicará el método de la consolidación
en negocios conjuntos dentro de los proporcional o el método de la participación y
estados financieros de un inversor 51 no han manifestado objeciones a ello;
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Administradores de negocios conjuntos 52-53 (ii) los instrumentos de pasivo o de patrimonio
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Información a revelar 54-57 del participante no se negocian en un mercado
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– público (ya sea una bolsa de valores nacional o
Fecha de vigencia 58-58B
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– extranjera, o un mercado no organizado, inclu-
Derogación de la 31 (revisada en 2000) 59 yendo mercados locales o regionales);
(iii) el participante no registra, ni está en proceso de
Alcance registrar sus estados financieros en una comisión
de valores u otra organización reguladora, con
1 Esta Norma se aplicará al contabilizar las participa- el fin de emitir algún tipo de instrumentos en
ciones en negocios conjuntos y para informar en los un mercado público; y
estados financieros sobre los activos, pasivos, ingresos (iv) la controladora última, o alguna de las contro-
y gastos de los partícipes e inversores, con indepen- ladoras intermedias del participante, elaboran
dencia de las estructuras o formas que adopten las estados financieros consolidados, disponibles
actividades de los negocios conjuntos. No obstante, no para el público, que cumplen con las Normas
será de aplicación en las participaciones en entidades Internacionales de Información Financiera.
controladas de forma conjunta mantenidas por:
(a) entidades de capital riesgo, o Definiciones
(b) instituciones de inversión colectiva como fondos de
inversión u otras entidades similares, entre las que se 3 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con
incluyen los fondos de seguro ligados a inversiones los significados que a continuación se especifica:
que desde su reconocimiento inicial se designen para ser Control es el poder de dirigir las políticas financiera
contabilizadas al valor razonable con cambios en resul- y de operación de una entidad, con el fin de obtener
tados, o se clasifiquen como mantenidas para negociar beneficios de sus actividades.
contabilizadas de acuerdo con la NIC 39 Instrumentos El método de la participación es un método de conta-
Financieros: Reconocimiento y Medición. Estas inversiones bilización según el cual la participación en un negocio
se medirán al valor razonable, de acuerdo con la NIC 39, y conjunto se registra inicialmente al coste, y es ajustada
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 31 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 31: Participaciones en negocios conjuntos

posteriormente en función de los cambios que experi- las entidades eximidas de aplicar la consolidación proporcional
menta, tras la adquisición, la porción de los activos o el método de la participación, en función de lo establecido
netos de la entidad que corresponde al participante. en el párrafo 2 de esta Norma.
El resultado del periodo del participante recogerá la
porción que le corresponda en los resultados de la Formas de negocios conjuntos
entidad controlada de forma conjunta.
Un inversor en un negocio conjunto es una parte im- 7 Los negocios conjuntos pueden tener diferentes formas y
plicada en el negocio conjunto que no toma parte en estructuras. En esta Norma se identifican tres grandes tipos—
el control conjunto sobre el mismo. operaciones controladas de forma conjunta, activos contro-
Control conjunto es el acuerdo contractual para com- lados de forma conjunta y entidades controladas de forma
partir el control sobre una actividad económica, que conjunta—, todos ellos cumplen la definición y se describen
se da únicamente cuando las decisiones estratégicas, habitualmente como negocios conjuntos. Las siguientes son
tanto financieras como operativas, de la actividad, características comunes a todos los negocios conjuntos:
requieren el consentimiento unánime de las partes que (a) tienen dos o más participantes ligados por un acuerdo
están compartiendo el control (los participantes). contractual; y
Un negocio conjunto es un acuerdo contractual en virtud (b) el acuerdo contractual establece la existencia de control
del cual dos o más participantes emprenden una activi- conjunto.
dad económica que se somete a control conjunto.
Consolidación proporcional es un método de contabi- Control conjunto
lización en el que en los estados financieros de cada
participante se incluye su porción de activos, pasivos, 8 El control conjunto puede no darse en el caso de que la partici-
gastos e ingresos de la entidad controlada de forma pada se encuentre en un proceso concursal o de reorganización
conjunta, ya sea combinándolos línea por línea con las legal, o bien cuando opere bajo importantes restricciones
partidas similares en sus propios estados financieros, a largo plazo que condicionen su capacidad para transferir
o informando sobre ellos en partidas separadas dentro fondos al participante. Si se conserva el control conjunto,
de tales estados. los anteriores sucesos no son, en sí mismos, suficientes para
Estados financieros separados son los presentados por justificar la falta de aplicación de esta Norma al contabilizar
una controladora, un inversor en una asociada o un los negocios conjuntos.
partícipe en una entidad controlada de forma conjunta,
en los que las inversiones se contabilizan a partir de la Acuerdo contractual
participación en el patrimonio directa, y no en función
de los resultados presentados y de los activos netos 9 La existencia de un acuerdo contractual distingue a las inver-
poseídos por la entidad en la que se ha invertido. siones que implican control conjunto de las inversiones en
Influencia significativa es el poder de intervenir en las asociadas, en las cuales el inversor tiene influencia significativa
decisiones de política financiera y de operación de la (véase la NIC 28). No son negocios conjuntos, a los efectos de
participada, sin llegar a tener el control absoluto ni el esta Norma, las actividades que no cuenten con un acuerdo
control conjunto de la misma. contractual donde se establezca ese control conjunto.
Un participante es cada una de las partes implicadas en
un negocio conjunto que tiene control conjunto sobre 10 El acuerdo contractual puede manifestarse de diferentes
el mismo. maneras, por ejemplo, mediante un contrato entre los par-
ticipantes o mediante las actas de las reuniones mantenidas
4 Los estados financieros en los que se aplique la consolidación entre ellos. En algunos casos, el acuerdo se incorpora a los
proporcional o el método de la participación no son estados estatutos u otros reglamentos del negocio conjunto. Cual-
financieros separados, ni lo son los estados financieros de una quiera que sea la forma, el acuerdo contractual se formaliza
entidad que no tenga una subsidiaria, asociada o participacio- generalmente por escrito, y trata cuestiones tales como las
nes en negocios controlados conjuntamente. siguientes:
(a) la actividad, su duración y las obligaciones de informa-
5 Los estados financieros separados son aquellos presentados ción financiera del negocio conjunto;
además de los estados financieros consolidados, estados fi- (b) el nombramiento del consejo de administración u órgano
nancieros en los que las inversiones se contabilizan utilizando de gobierno equivalente del negocio conjunto, así como
el método de la participación y estados financieros en los que los derechos de voto de los participantes;
las participaciones de los partícipes en negocios conjuntos (c) las aportaciones al capital hechas por los participantes; y
se consolidan proporcionalmente. No será necesario que los (d) el reparto entre los participantes de la producción, los in-
estados financieros separados se anexen o acompañen a los gresos, los gastos o los resultados del negocio conjunto.
estados financieros consolidados.
11 El acuerdo contractual establece un control común sobre el
6 Las entidades que están eximidas de la consolidación, de negocio conjunto. Tal requisito asegura que ningún partici-
acuerdo con el párrafo 10 de la NIC 27 Estados Financieros pante, por sí solo, está en posición de controlar la actividad
Consolidados y Separados, pueden presentar los estados desarrollada.
financieros separados como sus únicos estados financieros.
Esta misma disposición se aplica a las entidades eximidas de 12 En el acuerdo contractual se puede designar a uno de los
aplicar el método de la participación, en función del apartado participantes como gerente o administrador del negocio
(c) del párrafo 13 de la NIC 28 Inversiones en Asociadas, y a conjunto. Quien actúe como administrador no controla el

2 nic 31 noviemBRE 2010


NIC 31: Participaciones en negocios conjuntos COMPENDIO CONTABLE

negocio conjunto, sino que lo hace aplicando, en virtud de menudo también la propiedad conjunta, de los participantes
los poderes que le han sido delegados, las políticas financiera sobre uno o más activos aportados o adquiridos para cumplir
y de operación acordadas entre todos los participantes, en con los propósitos de dicho negocio conjunto. Estos activos
cumplimiento del acuerdo contractual. Si este administrador se utilizan para que los participantes obtengan beneficios.
tuviera poder para dirigir las políticas financiera y de opera- Cada participante podrá obtener una parte de la producción
ción de la actividad económica, controlaría el negocio, y éste de los activos, y asumirá la proporción acordada de los gastos
se convertiría en una entidad subsidiaria del administrador, incurridos.
perdiendo su carácter de negocio conjunto.
19 Este tipo de negocios conjunto no implica la constitución de
Operaciones controladas de forma conjunta una sociedad por acciones, ni de una asociación con fines
empresariales u otro tipo de entidad, ni el establecimiento
13 La operación de algunos negocios conjuntos implica el uso de una estructura financiera independiente de la que tienen
de los activos y otros recursos de los participantes, en lugar los participantes. Cada uno de ellos controlará su parte de los
de la constitución de una sociedad por acciones, asociación beneficios económicos futuros a través de su participación
con fines empresariales u otra entidad, o una estructura en el activo controlado conjuntamente.
financiera independiente de los participantes. Cada parti-
cipante utilizará sus propiedades, planta y equipo y llevará 20 Muchas actividades en la industria del petróleo, del gas
sus propios inventarios. También incurrirá en sus propios natural y de la extracción de minerales, utilizan activos con-
gastos y pasivos, obteniendo su propia financiación, que trolados conjuntamente. Por ejemplo diversas compañías de
representará sus propias obligaciones. Las actividades del producción de petróleo pueden controlar y operar conjunta-
negocio conjunto podrán llevarse a cabo por los empleados mente un oleoducto. Cada participante utiliza el oleoducto
del participante, al tiempo que realizan actividades similares para transportar su propia producción, y se compromete a
para éste. Normalmente, el acuerdo del negocio conjunto soportar la proporción convenida de gastos de operación del
establecerá la forma en que los participantes compartirán mismo. Otro ejemplo de un activo controlado conjuntamente
los ingresos de actividades ordinarias provenientes de la se produce cuando dos entidades controlan una propiedad
venta del producto conjunto y cualquier gasto incurrido en de inversión, de forma que cada una de ellas obtiene una
común. parte de los alquileres recibidos y soporta una parte de los
gastos.
14 Un ejemplo de operación controlada conjuntamente se da
cuando dos o más participantes combinan sus operaciones, 21 Con respecto a su participación en activos controlados
recursos y experiencia con la finalidad de fabricar, comercia- de forma conjunta, el participante reconocerá en sus
lizar y distribuir conjuntamente un producto específico, por estados financieros:
ejemplo una aeronave. Cada participante llevará a cabo una (a) su participación en los activos controlados de
fase distinta del proceso de fabricación. Cada participante forma conjunta, clasificados de acuerdo con su
soportará sus propios costos y obtendrá una parte de los naturaleza;
ingresos de actividades ordinarias por la venta del avión, (b) cualquier pasivo en que haya incurrido;
proporción que se determinará en función de los términos (c) su parte de los pasivos en los que haya incurrido
del acuerdo contractual. conjuntamente con los otros participantes, en
relación con el negocio conjunto;
15 Con respecto a sus participaciones en operaciones (d) cualquier ingreso por la venta o uso de su parte
controladas de forma conjunta, el participante reco- de la producción del negocio conjunto, junto con
nocerá en sus estados financieros: su parte de cualquier gasto en que haya incurrido
(a) los activos que están bajo su control y los pasivos el negocio conjunto; y
en los que ha incurrido; y (e) cualquier gasto en que haya incurrido en relación
(b) los gastos en que incurre y su participación en con su participación en el negocio conjunto.
los ingresos obtenidos de la venta de bienes o
prestación de servicios por el negocio conjunto. 22 Con respecto a su participación en activos controlados
conjuntamente, cada participante incluirá en sus registros
16 Puesto que los activos, pasivos, ingresos y gastos están ya contables y reconocerá en sus estados financieros:
reconocidos en los estados financieros del participante, no (a) Su porción de los activos controlados conjuntamente,
serán necesarios ajustes ni otros procedimientos de conso- clasificados de acuerdo con la naturaleza de los mismos,
lidación con respecto a esas partidas al elaborar los estados y no como una inversión. Por ejemplo, la participación
financieros consolidados del participante. en un oleoducto controlado conjuntamente se clasificará
como propiedades, planta y equipo.
17 Podría no ser necesario, para el negocio conjunto, llevar (b) Cualquier pasivo en que haya incurrido, por ejemplo los
registros contables por separado ni elaborar estados finan- generados al financiar su parte de los activos.
cieros. No obstante, los participantes podrían decidir elaborar (c) Su porción de los pasivos en los que haya incurrido
informes contables para la gerencia, de manera que se pueda conjuntamente con otros participantes, en relación con
evaluar el rendimiento del negocio conjunto. el negocio conjunto.
(d) Cualquier ingreso por venta o uso de su parte en la
Activos controlados de forma conjunta producción del negocio conjunto, junto con su porción
de cualquier gasto en que haya incurrido el negocio
18 Algunos negocios conjuntos implican el control conjunto, y a conjunto.

noviembre 2010 nic 31 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 31: Participaciones en negocios conjuntos

(e) Cualquier gasto en que haya incurrido como consecuen- concretos de la actividad, como por ejemplo el diseño, la
cia de su participación en el negocio conjunto, por ejem- promoción, la distribución o el servicio post-venta del pro-
plo los relativos a la financiación de su participación en ducto.
los activos o a la venta de su parte de la producción.
Puesto que los activos, pasivos, ingresos y gastos están ya 28 La entidad controlada conjuntamente llevará sus propios
reconocidos en los estados financieros del participante, no registros contables, elaborando y presentando sus estados
serán necesarios ajustes ni otros procedimientos de conso- financieros al igual que otras entidades, de conformidad con
lidación con respecto a esas partidas al elaborar los estados las Normas Internacionales de Información Financiera.
financieros consolidados del participante.
29 Normalmente, cada participante aportará dinero u otros recur-
23 El tratamiento contable de los activos controlados de for- sos a la entidad controlada conjuntamente. Estas aportaciones
ma conjunta, reflejará la esencia y realidad económicas, se inscribirán en los registros contables del participante, que
y generalmente la forma legal del negocio conjunto. Los las reconocerá en sus estados financieros como una inversión
registros contables separados del negocio conjunto pueden en la entidad controlada conjuntamente.
quedar limitados a los gastos incurridos en común por los
participantes, que serán finalmente distribuidos entre ellos Estados financieros del participante
de acuerdo con las proporciones convenidas. Podrían no ela-
borarse estados financieros del negocio conjunto, aunque los Consolidación proporcional
participantes pueden preparar informes para la gerencia con
el objeto de evaluar el rendimiento del negocio conjunto. 30 El participante reconocerá su participación en la
entidad controlada de forma conjunta aplicando la
Entidades controladas de forma conjunta consolidación proporcional o el método alternativo
descrito en el párrafo 38. Si utiliza la consolidación
24 Una entidad controlada de forma conjunta es un negocio proporcional, empleará uno de los dos formatos de
conjunto que implica la creación de una sociedad por ac- presentación identificados a continuación.
ciones, una asociación con fines empresariales u otro tipo
de entidad, en la que cada participante adquiere una parti- 31 El participante reconocerá su participación en la entidad
cipación. La entidad opera de la misma manera que otras controlada conjuntamente, utilizando uno de los dos formatos
entidades, salvo por la existencia de un acuerdo contractual de presentación aplicables a la consolidación proporcional,
entre los participantes que establece el control conjunto sobre con independencia de que posea también inversiones en
la actividad económica de la misma. subsidiarias o de que designe a sus estados financieros como
estados financieros consolidados.
25 La entidad controlada conjuntamente controlará los activos
del negocio conjunto, incurrirá en pasivos y gastos y obtendrá 32 Al reconocer su participación en una entidad controlada de
ingresos. Podrá celebrar contratos en su propio nombre y forma conjunta, es esencial que el participante refleje la esen-
obtener financiación para el desarrollo de los objetivos de la cia y realidad económicas del acuerdo contractual, más que la
actividad conjunta. Cada participante tendrá derecho a una simple estructura o forma particular del negocio conjunto. En el
porción de los resultados de la entidad controlada conjun- caso de una entidad controlada conjuntamente, el participante
tamente, aunque en algunas de ellas también se comparta tiene control, sobre su porción de los beneficios económicos
lo producido por el negocio conjunto. futuros, a través de su participación en los activos y pasivos
del negocio conjunto. La esencia y realidad económicas
26 Un ejemplo frecuente de entidad controlada conjuntamente quedarán reflejadas, en los estados financieros consolidados
se produce cuando dos entidades combinan sus operaciones del participante, cuando éste reconozca su participación en
en una determinada línea de actividad, transfiriendo los los activos, pasivos, gastos e ingresos, de la entidad contro-
correspondientes activos y pasivos a la entidad controlada lada conjuntamente, utilizando uno de los dos formatos de
conjuntamente. Otro ejemplo se da cuando una entidad presentación de información del método de consolidación
emprende actividades en un país extranjero con la colabo- proporcional, que se describen en el párrafo 34.
ración del gobierno o de un organismo público de ese país,
mediante el establecimiento de una entidad separada bajo 33 La aplicación de la consolidación proporcional significa que
control común de la entidad y de dicho gobierno u organismo el estado de situación financiera del participante incluirá su
público. parte de los activos controlados conjuntamente, así como su
parte de los pasivos de los que es conjuntamente responsa-
27 Muchas entidades controladas de forma conjunta son si- ble. El estado del resultado integral del participante incluirá
milares, en esencia, a los negocios conjuntos que se han su parte de los ingresos y gastos de la entidad controlada de
denominado operaciones o activos controlados de forma forma conjunta. Muchos de los procedimientos adecuados
conjunta. Por ejemplo, los participantes pueden transferir un para la aplicación de la consolidación proporcional son simila-
activo controlado conjuntamente, tal como un oleoducto, a res a los procedimientos de consolidación de las inversiones
la entidad controlada conjuntamente por razones fiscales o en subsidiarias, según se han establecido en la NIC 27.
de otro tipo. De la misma manera, los participantes pueden
aportar, a la entidad controlada conjuntamente, activos que 34 Para llevar a cabo la consolidación proporcional pueden
vayan a operar en común. Algunas actividades controladas utilizarse diferentes formatos de presentación. El participante
conjuntamente implican también el establecimiento de una podrá combinar su parte de cada uno de los activos, pasivos,
entidad controlada conjuntamente para desarrollar aspectos ingresos y gastos línea por línea con las partidas similares

4 nic 31 noviemBRE 2010


NIC 31: Participaciones en negocios conjuntos COMPENDIO CONTABLE

de sus estados financieros. Por ejemplo, puede combinar controlada conjuntamente. Esta Norma no recomienda el
su parte de los inventarios en la entidad controlada conjun- uso del método de la participación, porque considera que la
tamente con sus propios inventarios, y su parte de las pro- consolidación proporcional refleja mejor la esencia y realidad
piedades, planta y equipo en la entidad controlada de forma económicas de la participación en la entidad bajo control
conjunta con la partida homónima de sus propios activos. común, es decir, el control sobre su parte de los beneficios
Alternativamente, el participante podrá incluir en partidas económicos futuros. No obstante, esta Norma permite utilizar
separadas dentro de sus estados financieros, su parte de los el método de la participación como un método alternativo al
activos, pasivos, ingresos y gastos en la entidad controlada informar sobre las participaciones en entidades controladas
conjuntamente. Por ejemplo, podría presentar su parte de los conjuntamente.
activos corrientes en la entidad controlada conjuntamente
por separado, dentro de sus activos corrientes; y podría 41 El participante dejará de aplicar el método de la par-
presentar su parte de las propiedades, planta y equipo en ticipación desde la fecha en que cese su participación
la entidad controlada conjuntamente por separado, dentro en el control conjunto o su influencia significativa
de sus propiedades, planta y equipo. Ambos formatos de sobre la entidad controlada de forma conjunta.
presentación de la información mostrarán idénticos importes,
tanto del resultado del periodo como de las clasificaciones Excepciones a la consolidación proporcional y al método
correspondientes a los activos, pasivos, ingresos y gastos; de la participación
razón por la que ambos son aceptables para los propósitos
de esta Norma. 42 Las participaciones en entidades controladas de forma
conjunta, que sean clasificadas como mantenidas para
35 Independientemente del formato utilizado para efectuar la la venta de acuerdo con la NIIF 5 se contabilizarán
consolidación proporcional, no resultará adecuado com- según lo dispuesto en dicha NIIF.
pensar activos o pasivos mediante la deducción de otros
pasivos o activos, respectivamente, ni compensar gastos o 43 Cuando la participación en una entidad controlada conjunta-
ingresos mediante la deducción de otros ingresos o gastos, mente previamente clasificada como mantenida para la venta
respectivamente, a menos que exista un derecho legal para deja de satisfacer los criterios para tener dicha consideración,
hacerlo, y siempre que la compensación se corresponda con se contabilizará utilizando la consolidación proporcional o el
la expectativa de realización del activo o de cancelación del método de la participación como efectos desde la fecha de
pasivo en cuestión. su clasificación como mantenida para la venta. Los estados
financieros referidos a los periodos desde que tuvo lugar la
36 El participante dejará de aplicar la consolidación pro- clasificación como mantenida para la venta se modificarán
porcional desde la fecha en que cese su participación convenientemente.
en el control conjunto sobre la entidad controlada
conjuntamente. 44 [Eliminado].

37 El participante dejará de aplicar la consolidación proporcio- 45 Cuando un inversor deja de tener control conjunto sobre
nal desde la fecha en que cese de compartir el control en la una entidad, contabilizará desde esa fecha y de acuerdo
entidad controlada conjuntamente. Esto puede suceder, por con la NIC 39 a la inversión restante, siempre que la
ejemplo, cuando el participante disponga de su participación, anterior entidad controlada de forma conjunta no pase
o cuando surjan restricciones externas sobre la entidad con- a ser una subsidiaria o asociada. A partir de la fecha
trolada conjuntamente que le impidan ejercer este control. en que una entidad controlada de forma conjunta pase
a ser una subsidiaria de un inversor, éste contabilizará
Método de la participación su participación de acuerdo con la NIC 27 y la NIIF 3
Combinaciones de Negocios (revisada en 2008). A partir
38 Como alternativa a la consolidación proporcional de la fecha en que una entidad controlada de forma
descrita en el párrafo 30, el participante reconocerá conjunta pase a ser una asociada de un inversor, éste
su participación en una entidad controlada de forma contabilizará su participación de acuerdo con la NIC 28.
conjunta aplicando el método de la participación. Al producirse la pérdida de control conjunto, el inversor
medirá según su valor razonable toda inversión que
39 El inversor reconocerá su participación en la entidad contro- mantenga en la entidad anteriormente controlada de
lada conjuntamente aplicando el método de la participación, forma conjunta. El inversor reconocerá en resultados
con independencia de que posea también inversiones en las diferencias entre:
subsidiarias o de que designe a sus estados financieros como (a) el valor razonable de cualquier inversión retenida
estados financieros consolidados. y todo producto de la disposición de parte de la
participación en la entidad controlada de forma
40 Algunos participantes reconocen sus participaciones en conjunta; y
entidades controladas conjuntamente aplicando el método (b) el valor en libros de la inversión en la fecha en que
de la participación, tal como se describe en la NIC 28. El uso se pierda el control conjunto.
del método de la participación es defendido por aquéllos que
sostienen que es inadecuado combinar partidas propias con 45A Si una inversión deja de ser una entidad controlada
otras de entidades controladas conjuntamente, así como por de forma conjunta y se contabiliza de acuerdo con la
aquéllos que creen que los participantes tienen influencia NIC 39, el valor razonable de la inversión en la fecha
significativa, en lugar de control conjunto, en la entidad en que deja de ser entidad controlada de forma con-

noviembre 2010 nic 31 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 31: Participaciones en negocios conjuntos

junta deberá considerarse como su valor razonable en la transacción hasta que los activos sean revendidos a
su reconocimiento inicial como un activo financiero un tercero independiente. El participante reconocerá
según la NIC 39. su parte en las pérdidas que resulten de la transacción
de forma similar a los beneficios, a menos que tales
45B Si un inversor pierde el control conjunto de una entidad, pérdidas se reconozcan inmediatamente porque repre-
el inversor contabilizará todos los importes reconocidos en senten una disminución en el valor neto realizable de
otro resultado integral en relación a esa entidad sobre la los activos corrientes o de una pérdida por deterioro
misma base que se habría requerido si la entidad controlada del valor de tales bienes.
de forma conjunta hubiera dispuesto directamente de los
activos o pasivos relacionados. Por ello, cuando el inversor 50 Al evaluar si una transacción entre el participante y el negocio
pierde el control conjunto sobre una entidad, si una ganan- conjunto pone de manifiesto el deterioro del valor del activo,
cia o pérdida anteriormente reconocida en otro resultado el participante determinará el importe recuperable del activo
integral se reclasificaría a resultados al disponerse de los de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos.
activos o pasivos relacionados, el inversor reclasificará Cuando proceda a determinar el valor en uso, el participante
la ganancia o pérdida de patrimonio a resultados (como estimará los flujos de efectivo futuros del activo, a partir de la
un ajuste por reclasificación). Por ejemplo, si una entidad suposición de que el activo se utilizará de forma continuada,
controlada de forma conjunta tiene activos financieros y finalmente el negocio conjunto dispondrá del mismo.
disponibles para la venta y el inversor pierde el control
conjunto sobre ésta, el inversor reclasificará como resultado Información sobre las participaciones en
la ganancia o pérdida anteriormente reconocida en otro negocios conjuntos dentro de los estados
resultado global en relación con esos activos. Si se reduce la financieros de un inversor
participación de un inversor en la propiedad de una entidad
controlada de forma conjunta, pero la inversión continúa 51 El inversor en un negocio conjunto que no tenga con-
siendo una entidad controlada de forma conjunta, el inver- trol conjunto sobre el mismo, contabilizará la inversión
sor reclasificará a resultados solo el importe proporcional de acuerdo con la NIC 39 o bien, si posee influencia
de la ganancia o pérdida previamente reconocida en otro significativa en el negocio conjunto, de acuerdo con
resultado integral. la NIC 28.

Estados financieros separados del participante Administradores de negocios conjuntos

46 En los estados financieros separados del participante, 52 Los administradores o gerentes de un negocio con-
la participación en una entidad controlada de forma junto contabilizarán cualquier retribución percibida,
conjunta se contabilizará de acuerdo con los párrafos de acuerdo con la NIC 18 Ingresos de Actividades
38 a 43 de la NIC 27. Ordinarias.

47 Esta Norma no establece qué entidades deben elaborar 53 Uno o varios de los participantes podría actuar como admi-
estados financieros separados disponibles que se pongan a nistradores o gerentes del negocio conjunto. Normalmente,
disposición para uso público. los administradores serán retribuidos por cumplir este
cometido. Estas comisiones se contabilizarán como gastos
Transacciones entre un participante y un para el negocio conjunto.
negocio conjunto
Información a revelar
48 Cuando un participante aporte o venda activos al nego-
cio conjunto, el reconocimiento de cualquier porción 54 El participante revelará por separado del resto de los
de las ganancias o pérdidas procedentes de la transac- pasivos contingentes, salvo que la probabilidad de
ción, reflejará la esencia económica de ésta. Mientras pérdida sea remota, el importe total de los siguientes
el negocio conjunto conserve los activos cedidos y el pasivos contingentes:
participante haya transferido los riesgos y ventajas (a) cualquier pasivo contingente en que haya incurrido
significativos de la propiedad, éste reconocerá sólo el participante, en relación con sus participaciones
la porción de la pérdida o ganancia que sea atribuible en negocios conjuntos, así como su parte propor-
a las participaciones de los demás participantes. (*) El cional en cada uno de los pasivos contingentes
participante reconocerá el importe total de cualquier incurridos conjuntamente con los demás partici-
pérdida, cuando la aportación o la venta hayan puesto pantes;
de manifiesto una reducción del valor neto realizable (b) su parte en los pasivos contingentes de los nego-
de los activos corrientes o una pérdida por deterioro cios conjuntos por los que esté obligado de forma
del valor de los bienes transferidos. contingente; y
(c) aquéllos pasivos contingentes derivados del hecho
49 Cuando un participante compre activos procedentes de que el participante tenga responsabilidad con-
de un negocio conjunto, éste no reconocerá su porción tingente por los pasivos de los otros participantes
en los beneficios del negocio conjunto procedente de en el negocio conjunto.

–––––––––
(*) Véase también la Interpretación SIC-13 Entidades Controladas Conjuntamente—Aportaciones No Monetarias de los Participantes.

6 nic 31 noviemBRE 2010


NIC 31: Participaciones en negocios conjuntos COMPENDIO CONTABLE

55 El participante revelará, por separado de los demás (1)


58A La NIC 27 (modificada en 2008) modificó los párrafos
compromisos, el importe total relativo a los siguientes 45 y 46 y añadió los párrafos 45A y 45B. Una entidad
compromisos relacionados con sus participaciones en aplicará la modificación del párrafo 46 retroactivamente
negocios conjuntos: y las modificaciones a los párrafos 45 y párrafos 45A y
(a) cualquier compromiso de inversión de capital, que 45B prospectivamente para los periodos anuales que
haya asumido en relación con su participación comiencen a partir del 1 de julio de 2009. Si la entidad
en negocios conjuntos, así como su parte de los aplicase la NIC 27 (modificada en 2008) a periodos an-
compromisos de inversión de capital asumidos teriores, las modificaciones deberán aplicarse también a
conjuntamente con otros participantes; y esos periodos.
(b) su participación en los compromisos de inversión
de capital asumidos por los propios negocios 58B El párrafo 1 fue modificado mediante el documento Me-
conjuntos. joras a las NIIF emitido en mayo de 2008. Una entidad
aplicará esa modificación para los periodos que comiencen
56 El participante revelará, mediante una lista con las a partir del 1 de enero de 2009. Se permite su aplicación
descripciones correspondientes, sus participaciones anticipada. Si una entidad aplicase las modificaciones en
significativas en negocios conjuntos, así como su pro- un periodo anterior revelará ese hecho y aplicará para
porción en la propiedad de las entidades controladas ese periodo anterior las modificaciones del párrafo 3 de
conjuntamente. El participante que reconozca sus la NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Reve-
participaciones en entidades controladas conjunta- lar, el párrafo 1 de la NIC 28 y el párrafo 4 de la NIC 32
mente utilizando el formato de información línea por Instrumentos Financieros: Presentación emitida en mayo
línea para la consolidación proporcional o el método de 2008. Se permite que una entidad aplique las modifi-
de la participación, revelará los importes totales de caciones de forma prospectiva.
activos corrientes y a largo plazo, pasivos corrientes
y a largo plazo, e ingresos y gastos relacionados con (2)
58D El párrafo 58A fue modificado por el documento de Me-
sus participaciones en negocios conjuntos. joras a las NIIF emitido en mayo de 2010. Una entidad
aplicará esa modificación para los periodos anuales que
57 El participante revelará el método utilizado para reco- comiencen a partir del 1 de julio de 2010. Se permite
nocer contablemente su participación en las entidades su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase estas
controladas conjuntamente. modificaciones antes del 1 de julio de 2010, revelará este
hecho.
Fecha de vigencia y transición

58 Una entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales Derogación de la NIC 31 (revisada en 2000)
que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja
su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase esta Norma 59 Esta Norma deroga la NIC 31 Información Financiera
en un periodo que comience antes del 1 de enero de 2005, de los Intereses en Negocios Conjuntos (revisada en
revelará este hecho. 2000).

––––––––––
(1) Párrafo modificado por Mejoras a las NIIF Mayo 2010.
(2) Párrafo incorporado por Mejoras a las NIIF Mayo 2010.

noviembre 2010 nic 31 7


NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentación COMPENDIO CONTABLE
NIC 32
INSTRUMENTOS FINANCIEROS:
PRESENTACIÓN
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario obligan a la compensación de activos financieros y pasivos


Párrafos financieros.
Objetivo 1-3 3 Los principios de esta Norma complementan los relativos al
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ALCANCE 4-10 reconocimiento y medición de los activos y pasivos financie-
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ros, de la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento
DEFINICIONES 11-14
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– y Medición, y a la revelación de información sobre ellos en la
PRESENTACIÓN NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar.
Pasivos y patrimonio 15-16
Instrumentos con opción de venta 16A-16B Alcance
Instrumentos, o componentes de
instrumentos, que imponen a la entidad 4 Esta Norma se aplicará por todas las entidades y a toda
una participación proporcional de los clase de instrumentos financieros, excepto a:
activos netos de la entidad solo en el (a) Aquellas participaciones en subsidiarias, asociadas y
momento de la liquidación 16C-16D negocios conjuntos, que se contabilicen de acuerdo
Reclasificación de instrumentos con con la NIC 27 Estados Financieros Consolidados
opción de venta e instrumentos que imponen y Separados, NIC 28 Inversiones en Asociadas, y
a la entidad una obligación de entregar NIC 31 Participaciones en Negocios Conjuntos. No
a terceros una participación proporcional obstante, en algunos casos la NIC 27, la NIC 28 o
de los activos netos de la entidad la NIC 31 permiten que una entidad contabilice las
solo en el momento de la liquidación 16E-16F participaciones en una subsidiaria, asociada o ne-
Inexistencia de una obligación contractual gocio conjunto aplicando la NIC 39; en esos casos,
de entregar efectivo u otro activo financiero 17-20 las entidades aplicarán los requerimientos de esta
Liquidación mediante los instrumentos de Norma. Las entidades aplicarán también esta Norma
patrimonio propio de la entidad 21-24 a todos los derivados vinculados a participaciones
Cláusulas de liquidación contingente 25 en subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos.
Opciones de liquidación 26-27
(b) Los derechos y obligaciones de los empleadores deri-
Instrumentos financieros compuestos 28-32
vados de planes de beneficios a los empleados, a los
Acciones propias en cartera 33-34
que se aplique la NIC 19 Beneficios a los Empleados.
Intereses, dividendos, pérdidas y ganancias 35-41
(c) [Eliminado]
Compensación de activos financieros con
pasivos financieros 42-50 (d) Los contratos de seguro, según se definen en la NIIF
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4 Contratos de Seguro. No obstante, esta Norma se
INFORMACIÓN A REVELAR 51-95 aplica a los derivados implícitos en contratos de segu-
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
FECHA DE VIGENCIA Y TRANSICIÓN 96-97D ro, siempre que la NIC 39 requiera que la entidad los
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– contabilice por separado. Además, un emisor aplicará
DEROGACIÓN DE OTROS PRONUNCIAMIENTOS 98-100 esta Norma a contratos de garantía financiera si aplica
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Apéndice la NIC 39 para reconocer y medir los contratos, pero
aplicará la NIIF 4 si opta, de acuerdo con su párrafo 4(d),
Objetivo por aplicar la NIIF 4 para reconocerlos y medirlos.
(e) Instrumentos financieros que entren dentro del
1 [Eliminado] alcance de la NIIF 4 porque contengan un compo-
nente de participación discrecional. El emisor de
2 El objetivo de esta Norma es establecer principios para dichos instrumentos está exento de aplicar a esos
presentar los instrumentos financieros como pasivos o componentes los párrafos 15 a 32 y GA25 a GA35
patrimonio y para compensar activos y pasivos financieros. de esta Norma, que se refieren a la distinción entre
Ella aplica a la clasificación de los instrumentos financieros, pasivos financieros e instrumentos de patrimonio. Sin
desde la perspectiva del emisor, en activos financieros, embargo, los instrumentos están sujetos al resto de
pasivos financieros e instrumentos de patrimonio; en la requerimientos de esta Norma. Además, esta Norma
clasificación de los intereses, dividendos y pérdidas y ga- es de aplicación a los derivados que estén implícitos
nancias relacionadas con ellos, y en las circunstancias que en dichos instrumentos (véase la NIC 39).
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 32 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentación

(f) Instrumentos financieros, contratos y obligaciones 10 Una opción emitida de compra o venta de elementos no
derivados de transacciones con pagos basados en financieros, que pueda ser liquidada por el importe neto,
acciones, a las que se aplica la NIIF 2 Pagos Basados en efectivo o en otro instrumento financiero, o mediante el
en Acciones, salvo en los siguientes casos: intercambio de instrumentos financieros, de acuerdo con los
(i) contratos que entren dentro del alcance de los apartados (a) o (d) del párrafo 9, está dentro del alcance de
párrafos 8 a 10 de esta Norma, a los que es de esta Norma. Dicho contrato no puede haberse celebrado con
aplicación la misma, el objetivo de recibir o entregar una partida no financiera de
(ii) los párrafos 33 y 34 de esta Norma, que serán acuerdo con las compras, ventas o necesidades de utilización
aplicados a las acciones propias en cartera ad- esperadas por la entidad.
quiridas, vendidas, emitidas o liquidadas, que
tengan relación con planes de opciones sobre Definiciones (véanse también los párrafos GA3
acciones para los empleados, planes de compra a GA23)
de acciones por empleados y todos los demás
acuerdos de pagos basados en acciones. 11 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con
los significados que a continuación se especifica:
5-7 [Eliminado] Un instrumento financiero es cualquier contrato que
dé lugar a un activo financiero en una entidad y a un
8 Esta Norma se aplicará a aquellos contratos de compra pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio
o venta de partidas no financieras que se liquiden por en otra entidad.
el importe neto, en efectivo o en otro instrumento Un activo financiero es cualquier activo que sea:
financiero, o mediante el intercambio de instrumentos (a) efectivo;
financieros, como si dichos contratos fuesen instru- (b) un instrumento de patrimonio de otra entidad;
mentos financieros, con la excepción de los contratos (c) un derecho contractual:
que se celebraron y se mantienen con el objetivo de (i) a recibir efectivo u otro activo financiero de
recibir o entregar una partida no financiera, de acuerdo otra entidad; o
con las compras, ventas o necesidades de utilización (ii) a intercambiar activos financieros o pasivos
esperadas por la entidad. financieros con otra entidad, en condiciones
que sean potencialmente favorables para la
9 Existen diversas formas por las que un contrato de compra o de entidad; o
venta de partidas no financieras puede liquidarse por el importe (d) un contrato que será o podrá ser liquidado utili-
neto, en efectivo o en otro instrumento financiero, o mediante el zando instrumentos de patrimonio propio de la
intercambio de instrumentos financieros. Entre ellas se incluyen: entidad, y sea:
(a) Cuando las cláusulas del contrato permitan a cualquiera (i) un instrumento no derivado, según el cual la
de las partes liquidar por el importe neto, en efectivo o entidad está o puede estar obligada a recibir
en otro instrumento financiero o mediante el intercambio una cantidad variable de sus instrumentos de
de instrumentos financieros; patrimonio propios, o
(b) Cuando la capacidad para liquidar por el importe neto, (ii) un instrumento derivado que será a o podrá
en efectivo o en otro instrumento financiero o mediante ser liquidado mediante una forma distinta al
el intercambio de instrumentos financieros, no esté explí- intercambio de un importe fijo de efectivo, o
citamente recogida en las cláusulas del contrato, pero la de otro activo financiero, por una cantidad fija
entidad liquide habitualmente contratos similares por el de los instrumentos de patrimonio propio de
importe neto, en efectivo u otro instrumento financiero o la entidad. A estos efectos los instrumentos
mediante el intercambio de instrumentos financieros (ya de patrimonio propio de la entidad no inclu-
sea con la contraparte, mediante acuerdos de compensa- yen los instrumentos financieros con opción
ción o mediante la venta del contrato antes de su ejercicio de venta clasificados como instrumentos de
o caducidad del plazo); patrimonio de acuerdo con los párrafos 16A
(c) Cuando, para contratos similares, la entidad exija habi- y 16B, instrumentos que imponen una obliga-
tualmente la entrega del subyacente y lo venda en un ción a la entidad de entregar a terceros una
periodo corto con el objetivo de generar ganancias por participación proporcional de los activos netos
las fluctuaciones del precio a corto plazo o un margen de de la entidad solo en el momento de la liqui-
intermediación; y dación y se clasifican como instrumentos de
(d) Cuando el elemento no financiero objeto del contrato sea patrimonio de acuerdo con los párrafos 16C y
fácilmente convertible en efectivo. 16D, o los instrumentos que son contratos para
Un contrato al que le sean de aplicación los apartados (b) o (c), la recepción o entrega futura de instrumentos
no se celebra con el objetivo de recibir o entregar el elemento no de patrimonio propios de la entidad.
financiero, de acuerdo con las compras, ventas o necesidades de Un pasivo financiero es cualquier pasivo que sea:
utilización esperadas por la entidad y, en consecuencia, estará (a) una obligación contractual:
dentro del alcance de esta Norma. Los demás contratos, a los (i) de entregar efectivo u otro activo financiero a
que sea de aplicación el párrafo 8, se evaluarán para determinar otra entidad; o
si han sido celebrados o se mantienen con el objetivo de recibir (ii) de intercambiar activos financieros o pasivos
o entregar una partida no financiera de acuerdo con las compras, financieros con otra entidad, en condiciones
ventas o necesidades de utilización esperadas por la entidad y que sean potencialmente desfavorables para
si, por ello, están dentro del alcance de esta Norma. la entidad; o

2 nic 32 noviemBRE 2010


NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentación COMPENDIO CONTABLE

(b) un contrato que será o podrá ser liquidado utili- • instrumentos de cobertura
zando instrumentos de patrimonio propio de la • inversiones mantenidas hasta el vencimiento
entidad, y sea: • préstamos y cuentas por cobrar
(i) un instrumento no derivado, según el cual la • compra o venta convencional
entidad está o puede estar obligada a entregar • costos de transacción
una cantidad variable de sus instrumentos de
patrimonio propio, o 13 En esta Norma, los términos “contrato” y “contractual” ha-
(ii) un instrumento derivado que será a o podrá cen referencia a un acuerdo entre dos o más partes, que les
ser liquidado mediante una forma distinta al produce claras consecuencias económicas que ellas tienen
intercambio de un importe fijo de efectivo, o poca o ninguna capacidad de evitar, por ser el cumplimiento
de otro activo financiero, por una cantidad fija del acuerdo legalmente exigible. Los contratos, y por tanto
de los instrumentos de patrimonio propio de los instrumentos financieros asociados, pueden adoptar
la entidad. A estos efectos los instrumentos una gran variedad de formas y no precisan ser fijados por
de patrimonio propio de la entidad no inclu- escrito.
yen los instrumentos financieros con opción
de venta clasificados como instrumentos de 14 En esta Norma, el término “entidad” incluye tanto a em-
patrimonio de acuerdo con los párrafos 16A y presarios individuales como a formas asociativas entre
16B, instrumentos que imponen una obligación individuos o entidades, sociedades legalmente establecidas,
a la entidad de entregar a terceros un partici- fideicomisos y agencias gubernamentales.
pación proporcional de los activos netos de la
entidad solo en el momento de la liquidación y Presentación
que se clasifican como instrumentos de patri-
monio de acuerdo con los párrafos 16C y 16D, Pasivos y patrimonio (véanse también los párrafos GA 13
o los instrumentos que son contratos para la a GA 14J y GA25 a GA29A)
recepción o entrega futura de instrumentos de
patrimonio propio de la entidad. 15 El emisor de un instrumento financiero lo clasificará
Como excepción, un instrumento que cumpla la en su totalidad o en cada una de sus partes integran-
definición de un pasivo financiero se clasificará tes, en el momento de su reconocimiento inicial,
como un instrumento de patrimonio, si tiene todas como un pasivo financiero, un activo financiero o un
las características y cumple las condiciones de los instrumento de patrimonio, de conformidad con la
párrafos 16A y 16B o de los párrafos 16C y 16D. esencia económica del acuerdo contractual y con las
Un instrumento de patrimonio es cualquier contrato definiciones de pasivo financiero, de activo financiero
que ponga de manifiesto una participación residual en y de instrumento de patrimonio.
los activos de una entidad, después de deducir todos
sus pasivos. 16 Cuando un emisor aplique las definiciones del párrafo 11,
Valor razonable es el importe por el cual puede ser para determinar si un instrumento financiero es un instru-
intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre mento de patrimonio en lugar de un pasivo financiero, el
un comprador y un vendedor interesado y debidamente instrumento será de patrimonio si, y solo si, se cumplen las
informado, que realizan una transacción libre. dos condiciones (a) y (b) descritas a continuación.
Un instrumento con opción de venta es un instrumento (a) El instrumento no incorpora una obligación contrac-
financiero que proporciona al tenedor el derecho a tual:
devolver el instrumento al emisor a cambio de efectivo (i) de entregar efectivo u otro activo financiero a otra
o de otro activo financiero o es devuelvo automática- entidad; o
mente al emisor en el momento en que tenga lugar (ii) de intercambiar activos o pasivos financieros con otra
un suceso futuro incierto o la muerte o jubilación del entidad bajo condiciones que sean potencialmente
tenedor de dicho instrumento. desfavorables para el emisor.
(b) Si el instrumento será o podrá ser liquidado con los
12 Los siguientes términos están definidos en el párrafo 9 de instrumentos de patrimonio propio del emisor, es:
la NIC 39 y se usan en esta Norma con el significado espe- (i) un instrumento no derivado, que no comprende
cificado en la NIC 39. ninguna obligación contractual para el emisor de
• costo amortizado de un activo financiero o de un pasivo entregar un número variable de los instrumentos de
financiero patrimonio propio; o
• activos financieros disponibles para la venta (ii) un derivado que será liquidado solo por el emisor a
• baja en cuentas través del intercambio de un importe fijo de efectivo o
• instrumento derivado de otro activo financiero, por una cantidad fija de sus
• método del interés efectivo instrumentos de patrimonio propio. A estos efectos
• activo financiero o pasivo financiero al valor razonable los instrumentos de patrimonio propio del emisor
con cambios en resultados no incluirán instrumentos que reúnan todas las ca-
• contrato de garantía financiera racterísticas y cumplan las condiciones descritas en
• compromiso en firme los párrafos 16A y 16B o en los párrafos 16C y 16D, o
• transacción prevista instrumentos que sean contratos para la recepción o
• eficacia de la cobertura entrega futura de instrumentos de patrimonio propio
• partida cubierta del emisor.

noviembre 2010 nic 32 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentación

Una obligación contractual, incluyendo aquélla que surja de mente en los resultados, en el cambio en los activos
un instrumento financiero derivado, que dará o pueda dar netos reconocidos o en el cambio en el valor razonable
lugar a la recepción o entrega futura de instrumentos de pa- de los activos netos reconocidos y no reconocidos de la
trimonio propio del emisor, no tendrá la consideración de un entidad a lo largo de la vida del instrumento (excluyendo
instrumento de patrimonio si no cumple las condiciones (a) y cualesquiera efectos del instrumento).
(b) anteriores. Como excepción, un instrumento que cumpla
la definición de un pasivo financiero se clasificará como un 16B Para que un instrumento se clasifique como un instrumento
instrumento de patrimonio, si tiene todas las características de patrimonio, además de que el instrumento tenga todas
y cumple las condiciones de los párrafos 16A y 16B o de los las características anteriormente mencionadas, el emisor
párrafos 16C y 16D. no debe tener otro instrumento financiero o contrato que
tenga:
Instrumentos con opción de venta (a) flujos de efectivo totales basados sustancialmente en el
resultado, el cambio en los activos netos reconocidos
16A Un instrumento financiero con opción de venta incluye o el cambio en el valor razonable de los activos netos
una obligación contractual para el emisor de recomprar reconocidos y no reconocidos de la entidad (excluyendo
o reembolsar ese instrumento mediante efectivo u otro cualesquiera efectos de este instrumento o contrato) y
activo financiero en el momento de ejercer la opción. (b) el efecto de fijar o restringir sustancialmente el rendi-
Como excepción a la definición de un pasivo financiero, miento residual para el tenedor del instrumento con
un instrumento que incluya dicha obligación se clasificará opción de venta.
como un instrumento de patrimonio si reúne todas las A efectos de aplicar esta condición, la entidad no considerará
características siguientes: contratos no financieros con un tenedor de un instrumento
(a) Otorga al tenedor el derecho a una participación pro- descrito en el párrafo 16A que tenga condiciones y cláusulas
porcional de los activos netos de la entidad en caso de contractuales que sean similares a las de un contrato equiva-
liquidación de la misma. Los activos netos de la entidad lente que pueda tener lugar entre un tenedor que no tenga el
son los que se mantienen después de deducir todos los instrumento y la entidad que lo emite. Si la entidad no puede
demás derechos sobre sus activos. Una participación determinar que se cumple esta condición, no clasificará el
proporcional se determina mediante: instrumento con opción de venta como un instrumento de
(i) la división de los activos netos de la entidad en el patrimonio.
momento de la liquidación en unidades de importe
idéntico; y Instrumentos, o componentes de instrumentos, que im-
(ii) la multiplicación de ese importe por el número de ponen a la entidad una obligación de entregar a terceros
unidades en posesión del tenedor de los instrumen- una participación proporcional de los activos netos de la
tos financieros. entidad solo en el momento de la liquidación
(b) El instrumento se encuentra en la clase de instrumen-
tos que está subordinada a todas las demás clases de 16C Algunos instrumentos financieros incluyen una obligación
instrumentos. Por estar en dicha clase el instrumento: contractual para la entidad emisora de entregar a otra enti-
(i) no tiene prioridad sobre otros derechos a los activos dad una participación proporcional de sus activos netos solo
de la entidad en el momento de la liquidación, y en el momento de la liquidación. La obligación surge bien
(ii) no necesita convertirse en otro instrumento antes porque la liquidación ocurrirá con certeza y fuera del control
de que esté en la clase de instrumentos que se de la entidad (por ejemplo, una entidad de vida limitada) o
encuentre subordinado a todas las demás clases bien porque es incierto que ocurra pero es una opción del
de instrumentos. tenedor del instrumento. Como excepción a la definición
(c) Todos los instrumentos financieros de la clase de de un pasivo financiero, un instrumento que incluya dicha
instrumentos que está subordinada a todas las demás obligación se clasificará como un instrumento de patrimonio
clases de instrumentos tienen características idénticas. si reúne todas las características siguientes:
Por ejemplo, deben incorporar todos opción de venta, (a) Otorga al tenedor el derecho a una participación pro-
y la fórmula u otros medios utilizados para calcular porcional de los activos netos de la entidad en caso de
el precio de recompra o reembolso es el mismo para liquidación de la misma. Los activos netos de la entidad
todos los instrumentos de esa clase. son los que se mantienen después de deducir todos los
(d) Además de la obligación contractual para el emisor demás derechos sobre sus activos. Una participación
de recomprar o reembolsar el instrumento mediante proporcional se determina mediante:
efectivo u otro activo financiero, el instrumento no (i) la división de los activos netos de la entidad en el
incluye ninguna obligación contractual de entregar a momento de la liquidación en unidades de importe
otra entidad efectivo u otro activo financiero, o inter- idéntico; y
cambiar activos financieros o pasivos financieros con (ii) la multiplicación de ese importe por el número de
otra entidad en condiciones que sean potencialmente unidades en posesión del tenedor de los instrumen-
desfavorables para la entidad, y no es un contrato que tos financieros.
sea o pueda ser liquidado utilizando instrumentos de (b) El instrumento se encuentra en la clase de instrumen-
patrimonio propio de la entidad como se establece en tos que está subordinada a todas las demás clases de
el subpárrafo (b) de la definición de un pasivo finan- instrumentos. Por estar en dicha clase el instrumento:
ciero. (i) no tiene prioridad sobre otros derechos a los activos
(e) Los flujos de efectivo totales esperados atribuibles al de la entidad en el momento de la liquidación, y
instrumento a lo largo de su vida se basan sustancial- (ii) no necesita convertirse en otro instrumento antes

4 nic 32 noviemBRE 2010


NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentación COMPENDIO CONTABLE

de que esté en la clase de instrumentos que se razonable del instrumento en la fecha de la reclasifica-
encuentre subordinado a todas las demás clases ción. La entidad reconocerá en patrimonio cualquier
de instrumentos. diferencia entre el valor en libros del instrumento de
(c) Todos los instrumentos financieros de la clase de instru- patrimonio y el valor razonable del pasivo financiero
mentos que está subordinada a todas las demás clases en la fecha de la reclasificación.
de instrumentos deben tener una obligación contractual (b) Reclasificará un pasivo financiero como patrimonio
idéntica para la entidad que emite de entregar una desde la fecha en que el instrumento tenga todas las
participación proporcional de sus activos netos en el características y cumpla las condiciones establecidas
momento de la liquidación. en los párrafos 16A y 16B o en los párrafos 16C y
16D. Un instrumento de patrimonio deberá medirse al
16D Para que un instrumento se clasifique como un instrumento valor en libros del pasivo financiero en la fecha de la
de patrimonio, además de que el instrumento tenga todas reclasificación.
las características anteriormente mencionadas, el emisor
no debe tener otro instrumento financiero o contrato que Inexistencia de una obligación contractual de entregar
tenga: efectivo u otro activo financiero [párrafo 16(a)]
(a) flujos de efectivo totales basados sustancialmente en el
resultado, el cambio en los activos netos reconocidos 17 Con la excepción de las circunstancias descritas en los pá-
o el cambio en el valor razonable de los activos netos rrafos 16A y 16B o en los párrafos 16C y 16D, un elemento
reconocidos y no reconocidos de la entidad (excluyendo clave para diferenciar un pasivo financiero de un instrumento
cualesquiera efectos de este instrumento o contrato) de patrimonio, es la existencia de una obligación contractual
y de una de las partes del instrumento financiero (el emisor),
(b) el efecto de restringir sustancialmente o fijar el rendi- de entregar efectivo u otro activo financiero a la otra parte
miento residual para el tenedor del instrumento. (el tenedor) o intercambiar activos financieros o pasivos
A efectos de aplicar esta condición, la entidad no considerará financieros con el tenedor en condiciones que sean poten-
contratos no financieros con un tenedor de un instrumento cialmente desfavorables para el emisor. Aunque el tenedor
descrito en el párrafo 16C que tenga condiciones y cláusu- de un instrumento de patrimonio puede tener derecho a
las contractuales que sean similares a las de un contrato recibir una parte proporcional de cualquier dividendo u
equivalente que pueda tener lugar entre un tenedor que otras distribuciones del patrimonio, el emisor no tiene una
no tenga el instrumento y la entidad que lo emite. Si la obligación contractual de hacer estas distribuciones porque
entidad no puede determinar que esta condición se cum- no está obligado a entregar efectivo u otro activo financiero
ple, no clasificará el instrumento como un instrumento de a otra parte.
patrimonio.
18 Será el fondo económico de un instrumento financiero, en
Reclasificación de instrumentos con opción de venta e vez de su forma legal, el que ha de guiar la clasificación del
instrumentos que imponen a la entidad una obligación mismo en el estado de situación financiera de la entidad.
de entregar a terceros una participación proporcional de El fondo y la forma legal suelen ser coherentes, aunque no
los activos netos de la entidad solo en el momento de la siempre lo son. Algunos instrumentos financieros tienen
liquidación la forma legal de instrumentos de patrimonio pero, en el
fondo, son pasivos y otros pueden combinar características
16E Una entidad clasificará un instrumento financiero como asociadas con instrumentos de patrimonio y otras asociadas
un instrumento de patrimonio de acuerdo con los párrafos con pasivos financieros. Por ejemplo:
16A y 16B o los párrafos 16C y 16D desde la fecha en que (a) Una acción preferente será un pasivo financiero si el
el instrumento tenga todas las características y cumpla las emisor está obligado a reembolsarla por una cantidad
condiciones establecidas en esos párrafos. Una entidad fija o determinable, en una fecha futura cierta o determi-
reclasificará un instrumento financiero desde la fecha en que nable, o si concede al tenedor el derecho de requerir al
el instrumento deje de tener todas las características o cum- emisor para que reembolse el instrumento, en una fecha
plir todas las condiciones establecidas en esos párrafos. Por concreta o a partir de la misma, y por una cantidad fija
ejemplo, si una entidad reembolsa todos los instrumentos o determinable.
sin opción de venta que ha emitido y todos sus instrumentos (b) Un instrumento financiero que proporcione al tenedor
con opción de venta que permanecen vigentes tienen todas el derecho a devolverlo al emisor, a cambio de efectivo
las características y cumplen las condiciones de los párrafos u otro activo financiero (un “instrumento con opción
16A y 16B, la entidad reclasificará los instrumentos con de venta”), es un pasivo financiero, excepto en el caso
opción de venta como instrumentos de patrimonio desde de los instrumentos clasificados como instrumentos de
la fecha en que reembolse los instrumentos sin opción de patrimonio de acuerdo con los párrafos 16A y 16B o
venta. los párrafos 16C y 16D. El instrumento financiero es un
pasivo financiero incluso cuando el importe de efectivo
16F Una entidad contabilizará la reclasificación de un instrumen- u otro activo financiero se determine sobre la base de
to de acuerdo con el párrafo 16E de la forma siguiente: un índice u otro elemento que tenga el potencial de au-
(a) Reclasificará un instrumento de patrimonio como un mentar o disminuir. La existencia de una opción que pro-
pasivo financiero desde la fecha en que el instrumento porcione al tenedor el derecho a devolver el instrumento
deje de tener todas las características o cumpla las al emisor a cambio de efectivo u otro activo financiero
condiciones de los párrafos 16A y 16B o de los párrafos significa que el instrumento con opción de venta cumple
16C y 16D. El pasivo financiero deberá medirse al valor la definición de un pasivo financiero, excepto en el caso

noviembre 2010 nic 32 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentación

de los instrumentos clasificados como instrumentos de (ii) sus propias acciones, cuyo valor sea sustancialmente
patrimonio de acuerdo con los párrafos 16A y 16B o superior al del efectivo o al del otro activo financiero.
los párrafos 16C y 16D. Por ejemplo, fondos mutuales a Aunque la entidad no tenga una obligación contractual
prima variable, fondos de inversión, asociaciones para explícita de entregar efectivo u otro activo financiero, el
la inversión y algunas entidades cooperativas, pueden valor de la liquidación alternativa en forma de acciones
conceder a sus partícipes o miembros el derecho a será de tal cuantía que la entidad la liquidará en efectivo.
recibir en cualquier momento el reembolso en efectivo En todo caso, el tenedor tiene sustancialmente garanti-
de sus participaciones, dando lugar a que las mismas se zada la recepción de un importe que es, al menos, igual
clasifiquen como pasivos financieros, excepto en el caso al que obtendría a través de la opción de liquidar en
de los instrumentos clasificados como instrumentos de efectivo (véase el párrafo 21).
patrimonio de acuerdo con los párrafos 16A y 16B o los
párrafos 16C y 16D. Sin embargo, la clasificación como un Liquidación mediante los instrumentos de patrimonio propio
pasivo financiero no impide el uso, en los estados finan- de la entidad [párrafo 16(b)]
cieros de una entidad que no posea patrimonio aportado
(tal como algunos fondos mutuales y fondos de inversión, 21 Un contrato no es un instrumento de patrimonio por el mero
véase el Ejemplo Ilustrativo 7), de descripciones tales hecho de que pueda ocasionar la recepción o entrega de
como “valor del activo neto atribuible a los partícipes” los instrumentos de patrimonio propios de la entidad. Una
y “cambios en el valor del activo neto atribuible a los entidad puede tener el derecho o la obligación contractual
partícipes”; o la utilización de información a revelar de recibir o entregar una cantidad de sus propias acciones o
adicional para mostrar que la participación total de los de otros instrumentos de patrimonio que varíe de tal forma
miembros comprende partidas tales como reservas que que el valor razonable de los instrumentos de patrimonio
cumplen la definición de patrimonio e instrumentos con propios a entregar o recibir sea igual al importe del derecho
opción de venta, que no la cumplen (véase el Ejemplo o la obligación contractual. Este derecho u obligación contrac-
Ilustrativo 8). tual puede ser por un importe fijo o su valor puede fluctuar,
total o parcialmente, como respuesta a los cambios en una
19 Si una entidad no tiene un derecho incondicional de evitar la variable distinta del precio de mercado de los instrumentos
entrega de efectivo u otro activo financiero para liquidar una de patrimonio propios de la entidad (por ejemplo, una tasa
obligación contractual, la obligación cumple la definición de de interés, el precio de una materia prima cotizada o el pre-
un pasivo financiero, excepto en el caso de los instrumentos cio de un instrumento financiero). Dos ejemplos son (a) un
clasificados como instrumentos de patrimonio de acuerdo contrato para entregar instrumentos de patrimonio propios de
con los párrafos 16A y 16B o los párrafos 16C y 16D. Por la entidad que equivalgan a un valor de 100 u.m. (*) y (b) un
ejemplo: contrato para entregar instrumentos de patrimonio propios
(a) La existencia de una restricción a la capacidad de una de la entidad que equivalgan al precio de 100 onzas de oro.
entidad para satisfacer una obligación contractual, como Tal contrato será un pasivo financiero de la entidad, incluso
la falta de acceso a una moneda extranjera o la necesidad aunque ésta deba o pueda liquidarlo mediante la entrega de
de obtener la aprobación de una autoridad reguladora sus instrumentos de patrimonio propios. No es un instrumento
para el pago, no anulará la obligación contractual de la de patrimonio, porque la entidad utiliza una cantidad variable
entidad ni el derecho contractual del tenedor del instru- de sus instrumentos de patrimonio propios para liquidar el
mento financiero. contrato. De acuerdo con lo anterior, el contrato no pone de
(b) Una obligación contractual que esté condicionada a que manifiesto una participación residual en los activos de la
la contraparte ejercite su derecho a exigir el reembolso entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.
será un pasivo financiero, porque la entidad no tiene el
derecho incondicional de evitar la entrega de efectivo o 22 Excepto por lo señalado en el párrafo 22A, un contrato que
de otro activo financiero. vaya a ser liquidado por la entidad (recibiendo o) entregando
una cantidad fija de sus instrumentos de patrimonio propio
20 Un instrumento financiero que no establezca, de forma a cambio de un importe fijo de efectivo o de otro activo
explícita, una obligación contractual de entregar efectivo u financiero, es un instrumento de patrimonio. Por ejemplo,
otro activo financiero, puede establecer esa obligación de una opción emitida sobre acciones que dé a la contraparte
una forma indirecta, a través de sus plazos y condiciones. el derecho a adquirir un número determinado de acciones
Por ejemplo: de la entidad por un precio fijo, o por una cantidad fija
(a) Un instrumento financiero puede contener una obligación previamente establecida del principal de un bono, será un
no financiera, que se liquidará si, y sólo si, la entidad deja instrumento de patrimonio. Los cambios en el valor razonable
de realizar distribuciones o si incumple el compromiso de de un contrato, que puedan aparecer en el momento de la
reembolsar el instrumento. Si la entidad sólo puede evitar liquidación por causa de variaciones en las tasas de interés
la transferencia de efectivo o de otro activo financiero de mercado, no impedirán su calificación como instrumento
mediante la liquidación de la obligación no financiera, de patrimonio, siempre que no afecten al importe a pagar o
el instrumento será un pasivo financiero. a recibir de efectivo o de otros instrumentos financieros, o
(b) Un instrumento financiero será un pasivo financiero si bien a la cantidad de instrumentos de patrimonio a recibir o
establece que para su liquidación, la entidad entregará: entregar. Cualquier contraprestación recibida, (como la prima
(i) efectivo u otro activo financiero; o que se recibe cuando se emite una opción o un certificado

–––––––––
(*) En esta Norma, los importes monetarios se expresan en “unidades monetarias” (u.m.).

6 nic 32 noviemBRE 2010


NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentación COMPENDIO CONTABLE

de opción sobre las acciones propias de la entidad) se aña- como si fuera un pasivo financiero, en el caso de que ocurra
dirá directamente al patrimonio. Cualquier contraprestación o no ocurra algún hecho futuro incierto (o en función del
pagada (como la prima pagada por una opción comprada) resultado de circunstancias inciertas) que estén fuera del
se deducirá directamente del patrimonio. Los cambios en control tanto del emisor como del tenedor del instrumento,
el valor razonable de un instrumento de patrimonio no se como, por ejemplo, los cambios en un índice bursátil de
reconocerán en los estados financieros. acciones, en un índice de precios al consumidor, en una tasa
de interés o en determinados requerimientos fiscales, o bien
22A Si los instrumentos de patrimonio propio de la entidad a en los niveles futuros que alcancen los ingresos de activida-
recibir, o a entregar, por la misma en el momento de la des ordinarias del emisor, su resultado neto o su razón de
liquidación de un contrato son instrumentos financieros con deuda a patrimonio. El emisor de este instrumento no tiene
opción de venta con todas las características y cumplen las el derecho incondicional de evitar la entrega de efectivo u
condiciones descritas en los párrafos 16A y 16B, o instru- otro activo financiero (ni la liquidación del instrumento tal
mentos que imponen sobre la entidad una obligación de como si fuera un pasivo financiero). Por tanto, será un pasivo
entregar a terceros una participación proporcional de los financiero para el emisor, a menos que:
activos netos de la entidad solo en el momento de la liquida- (a) la parte de la cláusula de liquidación contingente, que
ción con todas las características y cumplen las condiciones pudiera requerir la liquidación en efectivo o en otro activo
descritas en los párrafos 16C y 16D, el contrato es un activo financiero (o, en otro caso, de una forma similar a como
financiero o un pasivo financiero. Esto incluye un contrato si fuera un pasivo financiero) no fuera autentica;
que será liquidado por la entidad recibiendo o entregando (b) el emisor pudiera ser requerido para que liquide la
una cantidad fija de estos instrumentos a cambio de un obligación en efectivo o con otro activo financiero (o, en
importe fijo de efectivo o de otro activo financiero. otro caso, de una forma similar a como si fuera un pasivo
financiero), sólo en caso de liquidación del emisor; o
23 Con la excepción de las circunstancias descritas en los párra- (c) el instrumento reúne todas las características y cumple
fos 16A y 16B o de los párrafos 16C y 16D, un contrato que con las condiciones de los párrafos 16A y 16B.
contenga una obligación para una entidad de comprar sus
instrumentos de patrimonio propio, a cambio de efectivo o de Opciones de liquidación
otro instrumento financiero, dará lugar a un pasivo financiero
por el valor presente del importe a reembolsar (por ejemplo, 26 Cuando un instrumento financiero derivado dé a una de
por el valor presente del precio de recompra a plazo, del las partes el derecho a elegir la forma de liquidación
precio de ejercicio de la opción o de otro importe relacionado (por ejemplo, cuando el emisor o el tenedor puedan
con el reembolso). Esto será así incluso si el contrato en sí es escoger la liquidación mediante un importe neto en
un instrumento de patrimonio. Un ejemplo de esta situación efectivo, o bien intercambiando acciones por efectivo),
se presenta cuando la entidad tiene un contrato a plazo que será un activo o un pasivo financiero, a menos que
le obliga a comprar sus instrumentos de patrimonio propios todas las alternativas de liquidación indiquen que se
a cambio de efectivo. Al reconocer inicialmente el pasivo trata de un instrumento de patrimonio.
financiero, de acuerdo con la NIC 39, su valor razonable (esto
es, el valor presente del importe a reembolsar) se reclasificará 27 Un ejemplo de instrumento financiero derivado con una
desde el patrimonio. Posteriormente, el pasivo financiero se opción de liquidación que es un pasivo financiero, es una
medirá de acuerdo con la NIC 39. Si el contrato venciera y no opción sobre acciones en las que el emisor puede decidir
se produjese ninguna entrega, el importe en libros del pasivo liquidar por un importe neto en efectivo o mediante el
financiero se reclasificará como patrimonio. La obligación intercambio de sus acciones propias por efectivo. De forma
contractual de una entidad para comprar sus instrumentos similar, algunos contratos para la compra o venta de una
de patrimonio propio, ocasiona un pasivo financiero que se partida no financiera, a cambio de instrumentos de patrimo-
contabilizará por el valor presente del importe a reembolsar, nio propios de la entidad, están dentro del alcance de esta
incluso si la obligación de compra estuviera condicionada al Norma porque pueden ser liquidados mediante la entrega
ejercicio de una opción de reembolso a favor de la otra parte de la partida no financiera, o bien por un importe neto en
(por ejemplo, una opción de venta emitida por la entidad que efectivo u otro instrumento financiero (véanse los párrafos
da a la otra parte el derecho de vender a la misma, por un 8 a 10). Estos contratos serán activos o pasivos financieros
precio fijo, sus instrumentos de patrimonio propios). y no instrumentos de patrimonio.

24 Un contrato a ser liquidado por la entidad mediante la en- Instrumentos financieros compuestos (véanse también los
trega o recepción de una cantidad fija de sus instrumentos párrafos GA30 a GA35 y los Ejemplos Ilustrativos 9 a 12)
de patrimonio propio, a cambio de un importe variable de
efectivo o de otro activo financiero, será un activo o un pasivo 28 El emisor de un instrumento financiero no derivado
financiero. Un ejemplo es un contrato por el que la entidad ha evaluará las condiciones de éste para determinar si
de entregar 100 de sus instrumentos de patrimonio propio, contiene componentes de pasivo y de patrimonio.
a cambio de un importe de efectivo equivalente al valor de Estos componentes se clasificarán por separado como
100 onzas de oro. pasivos financieros, activos financieros o instrumentos
de patrimonio, de acuerdo con lo establecido en el
Cláusulas de liquidación contingente párrafo 15.

25 Un instrumento financiero puede obligar a la entidad a en- 29 Una entidad reconocerá por separado los componentes de
tregar efectivo u otro activo financiero, o bien a liquidarlo un instrumento que (a) genere un pasivo financiero para la

noviembre 2010 nic 32 7


COMPENDIO CONTABLE NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentación

entidad y (b) conceda una opción al tenedor del mismo para que no lleve asociado un componente de patrimonio (pero
convertirlo en un instrumento de patrimonio de la entidad. Un que incluya, en su caso, a los eventuales elementos derivados
ejemplo de instrumento compuesto es un bono o instrumento implícitos que no sean de patrimonio). El importe en libros
similar que sea convertible, por parte del tenedor, en una del instrumento de patrimonio, representado por la opción
cantidad fija de acciones ordinarias de la entidad. Desde la de conversión del instrumento en acciones ordinarias, se de-
perspectiva de la entidad, este instrumento tendrá dos com- terminará deduciendo el valor razonable del pasivo financiero
ponentes: un pasivo financiero (un acuerdo contractual para del valor razonable del instrumento financiero compuesto
entregar efectivo u otro activo financiero) y un instrumento de considerado en su conjunto.
patrimonio (una opción de compra que concede al tenedor,
por un determinado periodo, el derecho a convertirlo en un Acciones propias en cartera (véase también el párrafo
número prefijado de acciones ordinarias de la entidad). El GA36)
efecto económico de emitir un instrumento como éste es, en
esencia, el mismo que se tendría al emitir un instrumento de 33 Si una entidad readquiriese sus instrumentos de pa-
deuda, con una cláusula de cancelación anticipada y unos trimonio propios, el importe de las “acciones propias
certificados de opción para comprar acciones ordinarias; o en cartera” se deducirá del patrimonio. No se reco-
el mismo que se tendría al emitir un instrumento de deuda nocerá ninguna pérdida o ganancia en el resultado
con certificados de opción para la compra de acciones que del ejercicio derivada de la compra, venta, emisión
fuesen separables del instrumento principal. De acuerdo o amortización de los instrumentos de patrimonio
con lo anterior, en todos los casos, la entidad presentará los propios de la entidad. Estas acciones propias podrán
componentes de pasivo y patrimonio por separado, dentro ser adquiridas y poseídas por la entidad o por otros
de su estado de situación financiera. miembros del grupo consolidado. La contraprestación
pagada o recibida se reconocerá directamente en el
30 La clasificación de los componentes de pasivo y de patri- patrimonio.
monio, en un instrumento convertible, no se revisará como
resultado de un cambio en la probabilidad de que la opción 34 El importe de las acciones propias poseídas será objeto de
de conversión sea ejercida, incluso cuando pueda parecer que revelación separada en el estado de situación financiera
el ejercicio de la misma se ha convertido en ventajoso eco- o en las notas, de acuerdo con la NIC 1 Presentación de
nómicamente para algunos de los tenedores. Los poseedores Estados Financieros. La entidad suministrará, en caso de
de las opciones no actúan siempre de la manera que pudiera recompra de sus instrumentos de patrimonio propios a partes
esperarse, lo que puede ser debido, por ejemplo, a que las relacionadas, la información a revelar prevista en la NIC 24
consecuencias fiscales de la conversión sean diferentes de Información a Revelar sobre Partes Relacionadas.
un tenedor a otro. Además, la probabilidad de conversión
cambiará conforme pase el tiempo. La obligación contractual Intereses, dividendos, pérdidas y ganancias (véase también
de la entidad para realizar pagos futuros continuará vigente el párrafo GA37)
hasta su extinción por conversión, vencimiento del instru-
mento o alguna otra transacción. 35 Los intereses, dividendos, y pérdidas y ganancias
relativas a un instrumento financiero o a un compo-
31 La NIC 39 trata sobre la medición de los activos y pasivos nente del mismo, que sea un pasivo financiero, se
financieros. Los instrumentos de patrimonio ponen de mani- reconocerán como ingresos o gastos en el resultado
fiesto una participación residual en los activos de la entidad, del ejercicio. Las distribuciones a los tenedores de
una vez deducidos todos sus pasivos. Por tanto, cuando un instrumento de patrimonio serán cargadas por la
la medición contable inicial de un instrumento financiero entidad directamente contra el patrimonio, por una
compuesto se distribuya entre sus componentes de pasivo cuantía neta de cualquier beneficio fiscal relacionado.
y de patrimonio, se asignará al instrumento de patrimonio Los costos de transacción que correspondan a cual-
el importe residual que se obtenga después de deducir, del quier partida del patrimonio se tratarán contablemente
valor razonable del instrumento en su conjunto, el importe como una deducción del patrimonio, por un importe
que se haya determinado por separado para el componente neto de cualquier beneficio fiscal relacionado.
de pasivo. El valor de cualquier elemento derivado (por
ejemplo una eventual opción de compra), que esté implícito 36 La clasificación de un instrumento financiero como un pasivo
en el instrumento financiero compuesto pero sea distinto financiero o un instrumento de patrimonio determinará si
del componente de patrimonio (tal como una opción de los intereses, dividendos, pérdidas o ganancias relacionados
conversión en acciones), se incluirá dentro del componente con el mismo se reconocerán, como ingresos o gastos en
de pasivo. La suma de los importes en libros asignados, en el resultado del ejercicio. Por ello, los pagos de dividendos
el momento del reconocimiento inicial, a los componentes de sobre acciones que se hayan reconocido en su totalidad como
pasivo y de patrimonio, será siempre igual al valor razonable pasivos, se reconocerán como gastos de la misma forma que
que se otorgaría al instrumento en su conjunto. No podrán los intereses de una obligación. De forma similar, las pérdidas
surgir pérdidas o ganancias derivadas del reconocimiento y ganancias asociadas con el rescate o la refinanciación de
inicial por separado de los componentes del instrumento. los pasivos financieros se reconocerán en el resultado del
ejercicio, mientras que los rescates o la refinanciación de los
32 Según el procedimiento descrito en el párrafo 31, el emisor instrumentos de patrimonio se reconocerán como cambios
de una obligación convertible en acciones ordinarias deter- en el patrimonio. Los cambios en el valor razonable de un
minará, en primer lugar, el importe en libros del componente instrumento de patrimonio no se reconocerán en los estados
de pasivo, medido por el valor razonable de un pasivo similar financieros.

8 nic 32 noviemBRE 2010


NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentación COMPENDIO CONTABLE

37 Por lo general, una entidad incurre en diversos tipos de Compensación de activos financieros con pasivos financie-
costos cuando emite o adquiere sus instrumentos de patri- ros (véanse también los párrafos GA38 y GA39)
monio propio. Esos costos pueden incluir los de registro y
otras tasas cobradas por los reguladores o supervisores, los 42 Un activo y un pasivo financiero serán objeto de com-
importes pagados a los asesores legales, contables y otros pensación, de manera que se presente en el estado de
asesores profesionales, los costos de impresión y los timbres situación financiera su importe neto, cuando y sólo
relacionados con ella. Los costos de las transacciones de cuando la entidad:
patrimonio se contabilizarán como una detracción del importe (a) tenga, en el momento actual, el derecho, exigible
del mismo (neto de cualquier beneficio fiscal relacionado), legalmente, de compensar los importes reconoci-
en la medida en que sean costos incrementales directamente dos; y
atribuibles a la transacción de patrimonio, que se habrían (b) tenga la intención de liquidar por el importe neto,
evitado si ésta no se hubiera llevado a cabo. Los costos de o de realizar el activo y cancelar el pasivo simul-
una transacción de patrimonio que se haya abandonado, se táneamente.
reconocerán como gastos. En la contabilización de una transferencia de un acti-
vo financiero que no cumpla las condiciones para su
38 Los costos de transacción relativos a la emisión de un baja en cuentas, la entidad no compensará el activo
instrumento financiero compuesto se distribuirán entre transferido con el pasivo asociado (véase el párrafo
los componentes de pasivo y de patrimonio del instru- 36 de la NIC 39).
mento, en proporción a las entradas de efectivo prove-
nientes de ellos. Los costos de transacción relacionados 43 Esta Norma requiere la presentación de los activos y pasivos
conjuntamente con más de una transacción (por ejemplo, financieros por su importe neto, cuando al hacerlo se reflejen
los costos totales derivados de una oferta de venta de los flujos de efectivo futuros esperados por la entidad por la
acciones y admisión a cotización de otras acciones) se liquidación de dos o más instrumentos financieros separados.
distribuirán entre ellas utilizando una base de reparto que Cuando la entidad tiene el derecho a recibir o pagar un único
sea racional y coherente con la utilizada para transaccio- importe, y la intención de hacerlo, posee efectivamente un
nes similares. único activo financiero o pasivo financiero. En otras circuns-
tancias, los activos y los pasivos financieros se presentarán
39 El importe de los costos de transacción que se hayan por separado unos de otros, dentro de las clasificaciones
contabilizado como deducciones del patrimonio en el que resulten coherentes con sus características de derechos
ejercicio se informará por separado, según la NIC 1. El u obligaciones de la entidad.
importe correspondiente a los impuestos a las ganancias
reconocidos directamente en el patrimonio, se incluirá en el 44 La compensación y presentación por su importe neto de un
importe total de los impuestos a las ganancias, corrientes activo y de un pasivo financieros reconocidos, no equivale
y diferidos, que se acreditan o cargan al patrimonio, de a la baja en cuentas del activo o del pasivo financiero. Mien-
los que debe informarse según la NIC 12 Impuesto a las tras que la compensación no da lugar al reconocimiento de
Ganancias. pérdidas o ganancias, la baja en cuentas de un instrumento
financiero no sólo implica la desaparición de la partida pre-
40 Los dividendos clasificados como gastos pueden presen- viamente reconocida en el estado de situación financiera,
tarse, en el estado del resultado integral o en el estado de sino que también puede dar lugar al reconocimiento de una
resultados separado (si se presenta), bien con los intereses pérdida o una ganancia.
sobre otros pasivos o como una partida separada. Además
de los requerimientos de esta Norma, la información a 45 El derecho de compensación es una prerrogativa legal del
revelar sobre intereses y dividendos está sujeta a los deudor, adquirida a través de un contrato u otro medio
requerimientos fijados en la NIC 1 y la NIIF 7. En deter- distinto, para cancelar o eliminar, total o parcialmente, el
minadas circunstancias, a causa de las diferencias entre importe de una cantidad debida al acreedor aplicando contra
intereses y dividendos con respecto a cuestiones como ese importe otro que el acreedor adeuda. En circunstancias
la deducibilidad fiscal, puede ser deseable revelarlos por excepcionales, un deudor puede tener un derecho legal para
separado en el estado del resultado integral o en el estado compensar una cantidad que le adeuda un tercero con el
de resultados separado (si se presenta). La información a importe adeudado al acreedor, siempre que exista un acuerdo
revelar sobre los efectos fiscales se determinará de acuerdo entre las tres partes que establezca claramente el derecho del
con la NIC 12. deudor para realizar tal compensación. Puesto que el derecho
a compensar es de naturaleza legal, las condiciones en que
41 Las ganancias y pérdidas relacionadas con los cambios en se apoye pueden variar de una jurisdicción a otra, por lo que
el importe en libros de un pasivo financiero se reconocerán han de tomarse en consideración las leyes aplicables a las
como ingresos o gastos en el resultado del ejercicio, incluso relaciones entre las partes implicadas.
cuando tengan relación con un instrumento que contenga
un derecho de participación residual en los activos de una 46 La existencia de un derecho efectivo a compensar un activo
entidad obtenido a cambio de efectivo u otro activo finan- financiero y un pasivo financiero, afectará al conjunto de
ciero [véase el apartado (b) del párrafo 18]. Según la NIC 1, derechos y obligaciones asociados con los activos y los
la entidad presentará cualquier ganancia o pérdida derivada pasivos financieros correspondientes, y podrá afectar al
de la nueva medición de tal instrumento, separadamente en nivel de exposición de la entidad a los riesgos de crédito y
el estado del resultado integral, cuando ello sea relevante de liquidez. No obstante, la existencia de tal derecho, por sí
para explicar el rendimiento de la entidad. misma, no es una causa suficiente para la compensación. Si

noviembre 2010 nic 32 9


COMPENDIO CONTABLE NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentación

se carece de la intención de ejercer el derecho o de liquidar cancelación de la misma (por ejemplo un fondo de
simultáneamente ambas posiciones, no resultarán afectados amortización); o
ni el importe ni el calendario de los futuros flujos de efectivo (e) son obligaciones incurridas como resultado de eventos
de la entidad. Cuando la entidad tenga la intención de ejercer que han dado lugar a pérdidas, cuyos importes se espe-
el derecho y liquidar simultáneamente ambas posiciones, la ren recuperar de un tercero, como consecuencia de una
presentación del activo y del pasivo en términos netos refle- reclamación hecha en virtud de una póliza de seguro.
jará más adecuadamente los importes y el calendario de los
flujos de efectivo esperados en el futuro, así como los riesgos 50 Una entidad que haya emprendido varias transacciones con
a que están sujetos tales flujos. La intención, ya sea de una o instrumentos financieros con una sola contraparte, puede
ambas partes, de efectuar la liquidación en términos netos, realizar con ella un “acuerdo maestro de compensación”.
sin el correspondiente derecho para hacerlo, no es suficiente Este acuerdo proporciona una única liquidación, por com-
para justificar la compensación, puesto que los derechos y las pensación, de todos los instrumentos financieros cubiertos
obligaciones asociados con el activo o el pasivo financieros, por el mismo, en caso de incumplimiento o de terminación
individualmente considerados, permanecen inalterados. de cualquier contrato. Este tipo de acuerdos es utilizado
habitualmente por instituciones financieras para protegerse
47 Las intenciones de la entidad, respecto de la liquidación de contra pérdidas, ya sea en caso de insolvencia o en otras
activos y pasivos concretos, pueden estar influidas por sus situaciones concursales que imposibiliten a la otra parte el
prácticas comerciales habituales, por las exigencias de los cumplimiento de sus obligaciones. Un acuerdo maestro de
mercados financieros o por otras circunstancias que puedan compensación crea, por lo general, un derecho de compen-
limitar la posibilidad de liquidar los instrumentos por su sación que se convierte en exigible y afecta, por tanto, a la
importe neto o simultáneamente. Cuando la entidad tenga realización o cancelación de activos financieros y pasivos
el derecho de compensar, pero no la intención de liquidar en financieros individuales, sólo cuando se den determinadas
términos netos o de realizar el activo y liquidar el pasivo de situaciones de insolvencia o en otras circunstancias cuya
forma simultánea, el efecto del derecho sobre la exposición aparición no se espera en el curso ordinario de las activi-
de la entidad al riesgo de crédito se presentará de acuerdo dades de la entidad. Un acuerdo maestro de compensación
con lo establecido en el párrafo 36 de la NIIF 7. no cumple las condiciones para compensar instrumentos
a menos que se satisfagan los dos criterios del párrafo 42.
48 La liquidación simultánea de dos instrumentos financieros Cuando los activos y los pasivos financieros sujetos a un
puede ocurrir, por ejemplo, a través de la actividad de una acuerdo maestro de compensación no sean compensados, se
cámara de compensación en un mercado financiero orga- informará del efecto que el acuerdo tiene en la exposición de
nizado, o bien mediante un intercambio con presencia de la entidad al riesgo de crédito, de acuerdo con lo establecido
ambas partes. En tales circunstancias, los flujos de efectivo en el párrafo 36 de la NIIF 7.
son, efectivamente, equivalentes a una única cantidad neta,
y no existirá exposición al riesgo de crédito o de liquidez. En Información a revelar
otras circunstancias, la entidad podrá liquidar dos instrumen-
tos mediante cobros y pagos independientes, resultando así 51-95 [Eliminado]
expuesta al riesgo de crédito por el importe total del activo
o al riesgo de liquidez por el importe total del pasivo. Tales Fecha de vigencia y transición
exposiciones al riesgo pueden ser significativas, aunque
tengan una duración relativamente breve. De acuerdo con 96 Una entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales
lo anterior, se considerará que la realización de un activo que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se permite
financiero es simultánea con la liquidación de un pasivo su aplicación anticipada. Una entidad no aplicará esta Norma
financiero sólo cuando las dos transacciones ocurran en el en periodos anuales que comiencen antes del 1 de enero de
mismo momento. 2005, a menos que aplique también la NIC 39 (emitida en
diciembre de 2003), incluyendo las modificaciones emitidas
49 Las condiciones establecidas en el párrafo 42 no se cumplen, en marzo de 2004. Si una entidad aplicase esta Norma en un
y por tanto es, por lo general, inadecuada la realización de periodo que comience antes del 1 de enero de 2005, revelará
compensaciones cuando: este hecho.
(a) se emplean varios instrumentos financieros diferentes
para emular las características de un único instrumento 96A Instrumentos financieros con opción de venta y obliga-
financiero (dando lugar a un “instrumento sintético”); ciones que surgen en la liquidación (Modificaciones a
(b) los activos y los pasivos financieros surgen de instru- las NIC 32 y NIC 1), emitido en febrero de 2008 requería
mentos financieros que tienen, básicamente, la misma que los instrumentos financieros que reúnan todas las
exposición al riesgo, (por ejemplo, activos y pasivos características y cumplan las condiciones incluidas en
dentro de una misma cartera de contratos a término u los párrafos 16A y 16B o en los párrafos 16C y 16D se
otros instrumentos derivados) pero involucran a diferen- clasificaran como un instrumento de patrimonio, modi-
tes contrapartes; ficó los párrafos 11, 16, 17 a 19, 22, 23, 25, GA13, GA14
(c) los activos, fueren financieros o no, se han pignorado en y GA27, e insertó los párrafos 16A a 16F, 22A, 96B, 96C,
garantía de pasivos financieros sin derecho a reclamación 97C, GA14A a GA14J y GA29A. Una entidad aplicará
o recurso; esas modificaciones a periodos anuales que comiencen
(d) los activos financieros han sido asignados por el a partir del 1 de enero de 2009. Se permite su aplicación
deudor a un fideicomiso para liberarse de una obliga- anticipada. Si una entidad aplicase estos cambios en un
ción pero no han sido aceptados por el acreedor en periodo anterior, revelará este hecho y aplicará, al mismo

10 nic 32 noviemBRE 2010


NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentación COMPENDIO CONTABLE

tiempo, las modificaciones correspondientes de la NIC 1, Derogación de otros Pronunciamientos


NIC 39, NIIF 7 y CINIIF 2.
98 Esta Norma deroga la NIC 32 Instrumentos Financieros:
96B Instrumentos Financieros con Opción de Venta y Obligacio- Presentación e Información a Revelar, revisada en 2000. (*)
nes que Surgen en la Liquidación introdujo una excepción
de alcance limitado; por ello, una entidad no aplicará la 99 Esta Norma sustituye a las siguientes Interpretaciones:
excepción por analogía. (a) SIC-5 Clasificación de Instrumentos Financieros—Cláu-
sulas de Pago Contingente;
96C La clasificación de instrumentos de acuerdo con esta (b) SIC-16 Capital en Acciones—Recompra de Instrumentos
excepción deberá restringirse a la contabilización de este de Patrimonio Emitidos por la Empresa (Acciones propias
instrumento de acuerdo con las NIC 1, NIC 32, NIC 39 y NIIF en cartera); y
7. El instrumento no deberá considerarse un instrumento (c) SIC-17 Costo de las Transacciones con Instrumentos de
de patrimonio de acuerdo con otras guías, por ejemplo la Patrimonio Emitidos por la Empresa.
NIIF 2 Pagos Basados en Acciones.
100 Esta Norma supone la retirada del proyecto de Interpreta-
97 Esta Norma se aplicará retroactivamente. ción SIC-D34, Instrumentos Financieros—Instrumentos o
Derechos Reembolsables a Voluntad del Tenedor.
97A La NIC 1 (revisada en 2007) modificó la terminología
utilizada en las NIIF. Además modificó el párrafo 40. Una Apéndice
entidad aplicará esas modificaciones a periodos anuales
que comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Si una Guía de Aplicación de la NIC 32 Instrumentos Financieros:
entidad aplica la NIC 1 (revisada en 2007) a periodos an- Presentación
teriores, las modificaciones se aplicarán también a esos
periodos. Este Apéndice es parte integrante de la Norma

97B La NIIF 3 (revisada en 2008) eliminó el párrafo 4(c). Una GA1 En esta Guía de Aplicación se explica la aplicación de
entidad aplicará esa modificación para los periodos que determinados aspectos de la Norma.
comiencen a partir del 1 de julio de 2009. Cuando una
entidad aplique la NIIF 3 (revisada en 2008) a periodos GA2 La Norma no trata del reconocimiento ni de la medición
anteriores, también las modificaciones se aplicarán a de instrumentos financieros. Los requerimientos sobre el
ellos. reconocimiento y medición de activos financieros y pasivos
financieros están establecidos en la NIC 39.
97C Al aplicar las modificaciones descritas en el párrafo 96A, se
requiere que una entidad separe un instrumento financiero Definiciones (párrafos 11 a 14)
compuesto con una obligación de entregar a terceros una
participación proporcional de sus activos netos solo en el Activos financieros y pasivos financieros
momento de la liquidación en sus componentes separados
de pasivo y de patrimonio. Si el componente de pasivo GA3 La moneda (efectivo) es un activo financiero porque re-
ha dejado de existir, una aplicación retroactiva de las presenta un medio de pago y, por ello, es la base sobre la
modificaciones a la NIC 32 implicaría la separación de dos que se miden y reconocen todas las transacciones en los
componentes del patrimonio. El primer componente estaría estados financieros. Un depósito de efectivo en un banco
en las ganancias acumuladas y representará la suma de los o entidad financiera similar es un activo financiero porque
intereses totales acumulados (devengados) acreditados en representa, para el depositante, un derecho contractual para
el componente de pasivo. El otro componente represen- obtener efectivo de la entidad o para girar un cheque u otro
taría el componente original de patrimonio. Por ello, una instrumento similar contra el saldo del mismo, a favor de
entidad no necesita separar estos dos componentes si el un acreedor, en pago de un pasivo financiero.
componente de pasivo ha dejado de existir en la fecha de
aplicación de las modificaciones. GA4 Son ejemplos comunes de activos financieros que represen-
tan un derecho contractual a recibir efectivo en el futuro, y
97D El párrafo 4 fue modificado mediante el documento Mejoras de los correspondientes pasivos financieros que representan
a las NIIF emitido en mayo de 2008. Una entidad aplicará una obligación contractual de entregar efectivo en el futuro,
esa modificación para los periodos que comiencen a partir los siguientes:
del 1 de enero de 2009. Se permite su aplicación anticipada. (a) cuentas por cobrar y por pagar de origen comercial;
Si una entidad aplicase las modificaciones en un periodo (b) pagarés por cobrar y por pagar;
anterior revelará ese hecho y aplicará en ese periodo (c) préstamos por cobrar y por pagar; y
anterior las modificaciones del párrafo 3 de la NIIF 7, el (d) obligaciones o bonos por cobrar y por pagar.
párrafo 1 de la NIC 28 y el párrafo 1 de la NIC 31 emitidas En cada caso, el derecho contractual a recibir (o la obli-
en mayo de 2008. Se permite que una entidad aplique las gación de pagar) efectivo que una de las partes tiene,
modificaciones de forma prospectiva. se corresponde con la obligación de pago (o el derecho

––––––––––
(*) En agosto de 2005 el IASB trasladó toda la información a revelar relativa a instrumentos financieros a la NIIF 7 Instrumentos Financieros:
Información a Revelar.

noviembre 2010 nic 32 11


COMPENDIO CONTABLE NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentación

de cobro) de la otra parte. GA5 Otro tipo de instrumento pueden ser contratos de seguros y estar dentro del alcance
financiero es aquél donde el beneficio económico a recibir de la NIIF 4.
o entregar es un activo financiero distinto del efectivo. Por
ejemplo, un pagaré a ser cancelado mediante títulos de GA9 Según la NIC 17 Arrendamientos, un arrendamiento finan-
deuda pública otorga al tenedor el derecho contractual a ciero se considera fundamentalmente un derecho a recibir
recibir, y al emisor la obligación contractual de entregar, por parte del arrendador, y una obligación de pagar por
títulos de deuda pública, pero no efectivo. Los bonos son parte del arrendatario, una corriente de flujos de efectivo
activos financieros porque representan, para el gobierno que son, en esencia, la misma combinación de pagos entre
que los ha emitido, una obligación de pagar efectivo. El principal e intereses que se dan en un acuerdo de préstamo.
pagaré es, por tanto, un activo financiero para su tenedor El arrendador contabilizará esta inversión por el importe por
y un pasivo financiero para su emisor. recibir en función del contrato de arrendamiento, y no por
el activo que haya arrendado. Un arrendamiento operativo,
GA6 Los instrumentos de deuda “perpetua” (tales como bonos, por otra parte, se considera fundamentalmente un contrato
obligaciones y pagarés “perpetuos”) normalmente otor- no completado, que compromete al arrendador a facilitar
gan al tenedor el derecho contractual a recibir pagos en el uso de un activo en periodos futuros, a cambio de una
concepto de intereses en fechas fijadas que se extienden contraprestación que es similar a una comisión por el un
indefinidamente en el futuro, pero no le conceden el derecho servicio. El arrendador, en este caso, continuará contabi-
a recibir el principal, o bien le conceden el reembolso de lizando el propio activo arrendado, y no los importes a
éste en unas condiciones que lo hacen muy improbable o recibir en el futuro en virtud del contrato. De acuerdo con
muy lejano en el tiempo. Por ejemplo, una entidad puede lo anterior, un arrendamiento financiero se considera como
emitir un instrumento financiero que la obligue a realizar un instrumento financiero, mientras que un arrendamiento
pagos anuales a perpetuidad iguales a una tasa de interés operativo no (excepto por lo que se refiere a pagos concre-
establecida en el 8 por ciento, aplicado a un valor nominal tos actualmente debidos y por pagar).
o un principal de 1.000 u.m.*. Suponiendo que la tasa de
interés de mercado, en el momento de la emisión del ins- GA10 Los activos físicos (como inventarios y propiedades,
trumento financiero, sea ese 8 por ciento, el emisor asume planta y equipo), los activos arrendados y los activos
una obligación contractual de realizar una serie de pagos de intangibles (como patentes y marcas registradas) no son
interés futuro, con un valor razonable (valor presente), en la activos financieros. El control sobre tales activos tangibles
fecha de reconocimiento inicial, de 1.000 u.m. El tenedor y el e intangibles crea una oportunidad para la generación de
emisor del instrumento financiero poseen, respectivamente, entradas de efectivo u otro activo financiero, pero no da
un activo y un pasivo financiero. lugar a un derecho presente para la recepción de efectivo
u otro activo financiero.
GA7 Un derecho o una obligación contractual de recibir, entregar
o intercambiar instrumentos financieros es, en sí mismo, GA11 Ciertos activos (como los gastos pagados por anticipado)
un instrumento financiero. Una cadena de derechos u cuyo beneficio económico futuro consiste en la recepción
obligaciones contractuales cumple la definición de instru- de bienes o servicios no dan el derecho a recibir efectivo u
mento financiero, siempre que lleve en último término a otro activo financiero, de modo que tampoco son activos
la recepción o pago de efectivo, o bien a la adquisición o financieros. De forma similar, las partidas tales como los
emisión de un instrumento de patrimonio. ingresos de actividades ordinarias diferidos y la mayoría
de las obligaciones por garantía de productos vendidos no
GA8 Tanto la capacidad de ejercer un derecho contractual son pasivos financieros, puesto que la salida de beneficios
como la exigencia de satisfacer una obligación contractual, económicos asociada con ellos será la entrega de bienes y
pueden ser absolutas, o bien pueden ser contingentes en servicios y no una obligación contractual de pagar efectivo
función de la ocurrencia de un evento futuro. Por ejemplo, u otro activo financiero.
una garantía financiera es un derecho contractual del pres-
tamista a recibir efectivo del garante, que se corresponde GA12 Los activos y pasivos que no tengan origen contractual
con una obligación contractual, por parte del garante, (tales como el impuesto a las ganancias, que se crea
de pagar al prestamista en caso de que el prestatario como resultado de un requerimiento legal impuesto por
incumpla su obligación de pago. El derecho contractual los gobiernos), no son activos financieros o pasivos finan-
y la correspondiente obligación contractual existen por cieros. La contabilización del impuesto sobre las ganancias
causa de una transacción o evento que ha sucedido en se trata en la NIC 12. De forma similar, las obligaciones
el pasado (asunción de la garantía), incluso aunque la implícitas, según se las define en la NIC 37 Provisiones,
capacidad del prestamista para ejercer su derecho y la Pasivos Contingentes y Activos Contingentes, no proceden
exigencia hacia el garante para que cumpla su compro- de contratos y no son pasivos financieros.
miso sean contingentes, por depender de un futuro acto
de incumplimiento por parte del prestatario. Un derecho Instrumentos de patrimonio
y una obligación contingentes cumplen, respectivamente,
la definición de activo y de pasivo financiero, aunque tales GA13 Ejemplos de instrumentos de patrimonio incluyen acciones
activos y pasivos no siempre se reconozcan en los estados ordinarias sin opción de venta, algunos instrumentos con
financieros. Algunos derechos y obligaciones contingentes opción de venta (véanse los párrafos 16A y 16B), algunos

––––––––––
(*) En esta guía, los importes monetarios se denominan en “unidades monetarias” (u.m.).

12 nic 32 noviemBRE 2010


NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentación COMPENDIO CONTABLE

instrumentos que imponen a la entidad una obligación de fijo en el momento de la liquidación, además de a una
entregar a terceros una participación proporcional de los participación en los activos netos de la entidad, cuando
activos netos de la entidad solo en el momento de la liqui- otros instrumentos pertenecientes a la clase subordinada
dación (véanse los párrafos 16C y 16D), algunos tipos de con un derecho a una participación proporcional en los
acciones preferentes (véanse los párrafos GA25 y GA26), activos netos de la entidad no tengan el mismo derecho
y certificados de opciones para la compra de acciones u en el momento de la liquidación.
opciones de compra emitidas que permiten al tenedor sus-
cribir o comprar una cantidad fija de acciones ordinarias GA14D Si una entidad tiene solo una clase de instrumentos
sin opción de venta de la entidad emisora, a cambio de financieros, esa clase deberá tratarse como si estuviera
un importe fijo de efectivo u otro activo financiero. Una subordinada a todas las demás.
obligación que tenga la entidad de emitir o comprar una
cantidad fija de sus instrumentos de patrimonio propio, a Flujos de efectivo totales esperados atribuibles al instru-
cambio de un importe fijo de efectivo u otro activo finan- mento a lo largo de su vida [párrafo 16A(e)]
ciero, será también un instrumento de patrimonio de dicha
entidad (con excepción de lo señalado en el párrafo 22A). GA14E Los flujos de efectivo totales esperados del instrumento
Sin embargo, si dicho contrato contiene una obligación a lo largo de su vida deberán basarse sustancialmente
para la entidad de pagar efectivo u otro activo financiero en el resultado, cambio en los activos netos reconocidos
(distinto de un contrato clasificado como patrimonio de o valor razonable de los activos netos reconocidos y no
acuerdo con los párrafos 16A y 16B o los párrafos 16C y reconocidos de la entidad a lo largo de la vida de dicho
16D), también dará lugar a un pasivo por el valor presente instrumento. El resultado y el cambio en los activos
del importe a reembolsar [véase el párrafo GA27(a)]. El netos reconocidos deberán medirse de acuerdo con las
emisor de una acción ordinaria que no incorpore una op- NIIF correspondientes.
ción de venta asumirá un pasivo cuando proceda a realizar
una distribución, y se convierta en legalmente obligado Transacciones realizadas por el tenedor de un instrumento
a pagar a los accionistas. Ésta puede ser la situación que distintas de las llevadas a cabo como propietario de la
se dé tras el acuerdo de repartir un dividendo, o cuando entidad (párrafos 16A y 16C)
la entidad esté en liquidación, y se proceda a distribuir
entre los accionistas los activos que resten después de GA14F El tenedor de un instrumento financiero con opción de
haber satisfecho todos los pasivos. venta o de un instrumento que impone a la entidad
una obligación de entregar a terceros una participación
GA14 Una opción de compra u otro contrato similar adquiridos proporcional de los activos netos de la entidad solo en el
por una entidad, que le conceda el derecho a recomprar momento de la liquidación puede realizar transacciones
una cantidad fija de sus instrumentos de patrimonio con la entidad en un papel distinto al de propietario.
propio, a cambio de entregar un importe fijo de efectivo Por ejemplo, un tenedor de un instrumento puede ser
u otro activo financiero, no es un activo financiero de la también un empleado de la entidad. Al evaluar si el ins-
entidad (con excepción de lo señalado en el párrafo 22A). trumento debe clasificarse como patrimonio de acuerdo
Por el contrario, las contraprestaciones pagadas por este con el párrafo 16A o el párrafo 16C, solo deberán conside-
contrato se deducirán del patrimonio. rarse los flujos de efectivo y las condiciones y cláusulas
contractuales del instrumento que estén relacionados
La clase de instrumentos que está subordinada a todas las con el tenedor del instrumento como propietario de la
demás clases de instrumentos [párrafos 16A(b) y 16C(b)] entidad.

GA14A Una de las características de los párrafos 16A y 16C es que GA14G Un ejemplo es una sociedad que tenga socios con y sin
el instrumento financiero sea de la clase de instrumentos responsabilidad limitada. Algunos socios sin responsa-
que está subordinada a todas las demás clases. bilidad limitada pueden proporcionar una garantía a la
entidad y pueden ser remunerados por facilitar dicha
GA14B Al determinar si un instrumento está en la clase subordi- garantía. En estas situaciones, la garantía y los flujos
nada, una entidad evaluará los derechos del instrumento de efectivo asociados guardan relación con los tenedo-
en el momento de la liquidación como si se fuera a res de instrumentos en su papel de garantes y no de
liquidar en la fecha en que se clasifica el instrumento. Si propietarios de la entidad. Por ello, esta garantía y los
se produce un cambio en las circunstancias relevantes, flujos de efectivo asociados no darían lugar a que los
una entidad evaluará nuevamente la clasificación. Por socios sin responsabilidad limitada sean considerados
ejemplo, si la entidad emite o reembolsa otro instru- subordinados a los socios con responsabilidad limitada,
mento financiero, esto puede afectar si el instrumento y no habría de considerarse al evaluar si las cláusulas
en cuestión pertenece o no a la clase de instrumentos contractuales de instrumentos con responsabilidad
que está subordinada al resto. limitada de asociaciones con fines empresariales y los
instrumentos sin responsabilidad limitada de asociacio-
GA14C Un instrumento que tiene un derecho preferente en nes con fines empresariales fueran idénticos.
el momento de la liquidación de la entidad no es un
instrumento con derecho a una participación proporcio- GA14H Otro ejemplo es un acuerdo de distribución de resultados
nal en los activos netos de la entidad. Por ejemplo, un que asigna el resultado a los tenedores de instrumentos
instrumento tiene un derecho preferente en el momento sobre la base de los servicios prestados o el negocio
de la liquidación si da derecho al tenedor a un dividendo generado durante el año corriente y anteriores. Estos

noviembre 2010 nic 32 13


COMPENDIO CONTABLE NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentación

acuerdos son transacciones con tenedores de instrumen- y de divisas). Los instrumentos financieros derivados
tos en un papel distinto al de propietarios y no deben cumplen la definición de instrumento financiero y, por
considerarse al evaluar las características enumeradas tanto, entran dentro del alcance de esta Norma.
en el párrafo 16A o el párrafo 16C. Sin embargo, los
acuerdos de distribución de resultados que asignen el GA16 Los instrumentos financieros derivados crean derechos
resultado a tenedores de instrumentos basados en el y obligaciones que tienen el efecto de transferir, entre
importe nominal de sus instrumentos en relación con las partes implicadas en el instrumento, uno o varios
los otros de su clase representan transacciones con los tipos de riesgos financieros inherentes a un instrumento
tenedores de instrumentos en su papel de propietarios financiero primario subyacente. En su inicio, los instru-
y deben considerarse al evaluar las características enu- mentos financieros derivados conceden a una parte el
meradas en el párrafo 16A o el párrafo 16C. derecho contractual a intercambiar activos financieros
o pasivos financieros con la otra parte, en condiciones
GA14I Los flujos de efectivo y las condiciones y cláusulas que son potencialmente favorables, o crean la obliga-
contractuales de una transacción entre el tenedor de ción contractual de intercambiar activos financieros o
instrumentos (en un papel distinto al de propietario) y la pasivos financieros con la otra parte, en condiciones
entidad que emite deben ser similares a una transacción que son potencialmente desfavorables. Generalmente (*),
equivalente que pueda tener lugar entre quien no posee sin embargo, no se produce la transferencia del instru-
instrumentos y la entidad emisora. mento financiero primario subyacente al comienzo del
contrato, ni tampoco tiene necesariamente que produ-
No existe otro instrumento financiero o contrato con flujos cirse al vencimiento del mismo. Algunos instrumentos
de efectivo totales que restrinja o fije sustancialmente incorporan tanto un derecho como una obligación de
el rendimiento residual para el tenedor del instrumento realizar un intercambio. Puesto que las condiciones del
(párrafos 16B y 16D) intercambio se establecen en el momento del nacimiento
del instrumento derivado, éstas pueden convertirse en
GA14J Una condición para clasificar a un instrumento financiero favorables o desfavorables a medida que cambien los
como patrimonio que cumpla de otra forma los criterios precios en los mercados financieros.
del párrafo 16A o del párrafo 16C es que la entidad no
tenga otro instrumento financiero o contrato que tenga GA17 Una opción de compra o de venta para intercambiar
(a) flujos de efectivo totales basados sustancialmente en activos financieros o pasivos financieros (esto es, ins-
el resultado, el cambio en los activos netos reconocidos trumentos distintos de los de patrimonio propios de la
o el cambio en el valor razonable de los activos netos entidad) da a su tenedor el derecho a obtener potenciales
reconocidos y no reconocidos de la entidad y (b) el beneficios económicos futuros, asociados con cambios en
efecto de fijar o restringir sustancialmente el rendimiento el valor razonable del instrumento financiero subyacente
residual. Los siguientes instrumentos, cuando se realicen en el contrato. Inversamente, el emisor de una opción
operaciones comerciales en condiciones normales con asume la obligación de renunciar a potenciales beneficios
terceros no vinculados, es improbable que impidan que económicos futuros o a cargar con potenciales pérdidas
los instrumentos que cumplan de otra forma los criterios de beneficios económicos asociados con cambios en el
del párrafo 16A o del párrafo 16C sean clasificados como valor razonable del instrumento financiero subyacente. El
patrimonio: derecho contractual del tenedor y la obligación del emi-
(a) Instrumentos con flujos de efectivo totales esen- sor cumplen, respectivamente, las definiciones de activo
cialmente basados en activos específicos de la financiero y pasivo financiero. El instrumento financiero
entidad. subyacente en un contrato de opción puede ser un acti-
(b) Instrumentos con los flujos de efectivo totales ba- vo financiero, incluyendo acciones de otras entidades e
sados en un porcentaje de ingresos de actividades instrumentos que acumulan (devengan) intereses. Una
ordinarias. opción puede obligar al emisor a poner en circulación
(c) Contratos diseñados para remunerar a determinados un instrumento de deuda, en lugar de tener que transfe-
empleados por servicios prestados a la entidad. rir un activo financiero, pero el instrumento subyacente
(d) Contratos que requieren el pago de un porcentaje en la opción podría pasar a formar parte de los activos
insignificante de beneficios por servicios prestados financieros del tenedor si la opción fuera ejercida. El
o bienes suministrados. derecho del tenedor de la opción a intercambiar el activo
financiero en condiciones potencialmente favorables, así
Instrumentos financieros derivados como la obligación del emisor de intercambiar el activo
financiero en condiciones potencialmente desfavorables,
GA15 Los instrumentos financieros comprenden tanto instru- son distintos del activo financiero subyacente que se
mentos primarios (tales como cuentas por cobrar, por intercambia cuando se ejerce la opción. La naturaleza
pagar o instrumentos de patrimonio) como instrumentos del derecho del tenedor, así como de la obligación del
financieros derivados (tales como opciones financieras, emisor, no están afectadas por la probabilidad de que la
futuros y contratos a término, permutas de tasa de interés opción sea ejercida.

–––––––––
(*) Esto es verdad para la mayoría, pero no para todos los derivados. Por ejemplo, en algunas permutas financieras de pagos en distintas
divisas con distintos tipos de interés, se intercambia el principal al comienzo de la transacción (y se vuelve a intercambiar al término de la
misma)

14 nic 32 noviemBRE 2010


NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentación COMPENDIO CONTABLE

GA18 Otro ejemplo de instrumento financiero derivado es un sobre plata) no son instrumentos financieros. Muchos
contrato a plazo que se liquidará dentro de seis meses, en contratos sobre materias primas cotizadas son de ese tipo.
el que una de las partes (el comprador) promete entregar Algunos se han estandarizado en la forma y se negocian
1.000.000 de u.m. de efectivo a cambio de 1.000.000 de en mercados organizados de una manera muy similar a
u.m. de valor nominal de títulos de deuda pública con algunos instrumentos financieros derivados. Por ejemplo,
interés fijo, mientras que la otra parte (el vendedor) pro- un contrato de futuros sobre materias primas cotizadas
mete entregar 1.000.000 de u.m. de importe nominal de puede ser comprado o vendido fácilmente a cambio de
títulos de deuda pública a cambio de 1.000.000 de u.m. efectivo, porque se cotiza en un mercado organizado y
de efectivo. Durante los seis meses ambas partes tienen puede cambiar de manos muchas veces. Sin embargo,
un derecho y una obligación contractuales de intercam- las partes que están comprando y vendiendo el contrato
biar instrumentos financieros. Si el precio de mercado están, efectivamente, negociando con la materia prima
de los títulos de deuda pública subiera por encima de subyacente. La posibilidad de comprar o vender un contra-
1.000.000 de u.m., las condiciones serán favorables para el to sobre materias primas cotizadas a cambio de efectivo,
comprador y desfavorables para el vendedor; si el precio la facilidad con la que puede comprarse o venderse y la
de mercado cayera por debajo de 1.000.000 de u.m., se posibilidad de negociar una liquidación en efectivo de la
tendría el efecto opuesto. El comprador tendrá un dere- obligación de recibir o entregar la materia prima, no alte-
cho contractual (un activo financiero) similar al derecho ran el carácter fundamental del contrato de una manera
que le otorga tener una opción de compra adquirida, y que pueda crear un instrumento financiero. No obstante,
una obligación contractual (un pasivo financiero) similar algunos contratos para comprar o vender partidas no
a la obligación que le supone una opción de compra financieras, que pueden ser liquidados en términos ne-
emitida; el vendedor tiene un derecho contractual (un tos o intercambiando instrumentos financieros, o en los
activo financiero) similar al derecho de una opción de cuales la partida no financiera es fácilmente convertible
compra adquirida y una obligación contractual (un pasivo en efectivo, están dentro del alcance de la Norma como
financiero) similar a la obligación de una opción compra si fueran instrumentos financieros (véase el párrafo 8).
emitida. Como en el caso de las opciones, esos derechos y
obligaciones contractuales constituyen, respectivamente, GA21 Un contrato que supone la recepción o entrega de activos
activos financieros y pasivos financieros que son distin- físicos no dará lugar a un activo financiero para una de
tos, y están separados, de los instrumentos financieros las partes, ni a un pasivo financiero para la otra, a menos
subyacentes (los bonos y el efectivo a intercambiar). Las que los correspondientes pagos se hayan diferido hasta
dos partes de un contrato a plazo tienen una obligación después de la fecha en que los activos tangibles hayan sido
que cumplir en el momento acordado, mientras que en transferidos. Tal es el caso de la compra o venta de bienes
un contrato de opción se producen actuaciones si, y sólo en las condiciones habituales del crédito comercial.
si, el tenedor de la opción decide ejercerla.
GA22 Algunos contratos están ligados al precio de materias pri-
GA19 Muchos otros tipos de instrumentos derivados incorporan mas cotizadas, lo que no implica que se liquiden mediante
un derecho o una obligación de realizar un intercambio la recepción o entrega física de estas mercancías. En ellos
futuro, entre los que se encuentran las permutas financieras se especifica que la liquidación tendrá lugar mediante
de divisas y tasas de interés; los acuerdos sobre tasas de pagos de efectivo, que se determinarán de acuerdo con
interés mínimas, máximas o una combinación de ambas; una fórmula fijada en el contrato y no mediante la entrega
los compromisos de préstamo; los programas de emisión de de importes fijos. Por ejemplo, el importe principal de un
pagarés y el crédito documentario. Un contrato de permuta bono puede calcularse multiplicando el precio de mercado
de tasa de interés puede considerarse como una variante de del petróleo, al vencimiento del mismo, por una cantidad
un contrato a plazo, en el que las partes acuerdan realizar fija de petróleo. De esta forma, el principal estará indexado
una serie de intercambios de importes en efectivo, uno de por referencia al precio de una materia prima cotizada,
los cuales se calculará con referencia a una tasa de interés pero se podrá liquidar exclusivamente en efectivo. Tal
variable y otro con referencia a una tasa fijo. Los contratos contrato constituye un instrumento financiero.
de futuros son otra variante de los contratos a término,
diferenciándose principalmente en que los primeros son GA23 La definición de instrumento financiero comprende
estandarizados y se negocian en un mercado organizado. también a los contratos que den lugar a un activo no
financiero o un pasivo no financiero, además del activo
Contratos para comprar o vender partidas no financieras financiero o el pasivo financiero. A menudo, tales ins-
(párrafos 8 a 10) trumentos financieros conceden a una de las partes una
opción de intercambiar un activo financiero por otro no
GA20 Los contratos para comprar o vender partidas no finan- financiero. Por ejemplo, un bono ligado a la cotización
cieras no cumplen la definición de instrumento financiero, del petróleo puede dar al tenedor el derecho a recibir una
puesto que el derecho contractual de una parte a recibir serie periódica de pagos de interés fijo y un importe fijo
un activo o un servicio no financiero, y la obligación de efectivo al vencimiento, junto con la opción de inter-
correlativa de la otra, no establecen un derecho o una cambiar el importe del principal por una cantidad fija de
obligación para ninguna de ellas de recibir, entregar petróleo. La conveniencia para ejercer esta opción variará
o intercambiar un activo financiero. Por ejemplo, los de tiempo en tiempo, dependiendo de la relación entre el
contratos que contemplan la liquidación sólo mediante valor razonable del petróleo y la razón de intercambio de
la recepción o entrega de una partida no financiera (por efectivo por petróleo (el precio de intercambio) inherente
ejemplo, un contrato de opción, de futuro o a plazo al bono. La intención del tenedor del bono, referente al

noviembre 2010 nic 32 15


COMPENDIO CONTABLE NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentación

ejercicio de la opción, no afecta a la sustancia de los (f) la posibilidad o imposibilidad del emisor para influir
activos componentes. El activo financiero del tenedor y en el importe de su resultado del periodo.
el pasivo financiero del emisor hacen del bono un instru-
mento financiero, con independencia de los otros tipos Liquidación con instrumentos de patrimonio propios de la
de activos y pasivos que también se hayan creado. entidad (párrafos 21 a 24)

GA24 [Eliminado] GA27 En los siguientes ejemplos se ilustra cómo clasificar di-
ferentes tipos de contratos que una entidad tenga sobre
Presentación los instrumentos de patrimonio propios:
(a) Un contrato que vaya a ser liquidado por la entidad
Pasivos y patrimonio (párrafos 15 a 27) mediante la recepción o entrega de una cantidad fija
de sus propias acciones, sin contraprestación futura,
Ausencia de obligación contractual de entregar efectivo u o intercambiando una cantidad fija de sus propias
otro activo financiero (párrafos 17 a 20) acciones por un importe fijo de efectivo u otro activo
financiero será un instrumento de patrimonio (con
GA25 Las acciones preferentes pueden emitirse con derechos excepción de lo señalado en el párrafo 22A). Por
diversos. Al determinar si una acción preferente es un pa- consiguiente, cualquier contraprestación recibida
sivo financiero o un instrumento de patrimonio, el emisor o pagada por este contrato se añadirá o deducirá
evaluará los derechos particulares concedidos a la acción directamente del patrimonio. Un ejemplo es una
para determinar si posee la característica fundamental opción sobre acciones emitidas que proporcione, a
de un pasivo financiero. Por ejemplo, una acción prefe- la otra parte, un derecho a comprar una cantidad fija
rente que contemple su rescate en una fecha específica de acciones de la entidad a cambio de un importe fijo
o a voluntad del tenedor, contiene un pasivo financiero, de efectivo. Sin embargo, si el contrato requiere que
porque el emisor tiene la obligación de transferir activos la entidad compre (reembolse) sus propias acciones
financieros al tenedor de la acción. La posible incapacidad a cambio de efectivo u otro activo financiero en una
del emisor para satisfacer la obligación de rescatar una fecha fija, determinable o fijada o a la vista, la entidad
acción preferente, cuando sea requerido en los términos también reconocerá un pasivo financiero por el valor
contractuales para hacerlo, ya sea ocasionada por falta de presente del importe de reembolso (con la excepción
fondos, por restricciones legales o por tener insuficientes de instrumentos que reúnan todas las características
reservas o ganancias, no niega la existencia de la obliga- y cumplan las condiciones de los párrafos 16A y 16B
ción. En el caso de existir una opción a favor del emisor o de los párrafos 16C y 16D). Un ejemplo es la obli-
para rescatar las acciones en efectivo, no se cumplirá la gación de una entidad según un contrato de futuro de
definición de pasivo financiero, porque el emisor no tiene recomprar una cantidad fija de sus propias acciones
una obligación actual de transferir activos financieros a los por un importe fijo de efectivo.
accionistas. En este caso, el rescate de las acciones queda (b) La obligación de una entidad de comprar sus pro-
únicamente a discreción del emisor. Puede aparecer una pias acciones a cambio de efectivo, dará lugar a un
obligación, no obstante, en el momento en que el emisor pasivo financiero por el valor presente del importe
de las acciones ejercite su opción, lo que usualmente del reembolso, incluso si el número de acciones que
se hace notificando de manera formal al accionista la la entidad está obligada a recomprar no es fijo, o si
intención de rescatar los títulos. la obligación está condicionada a que la otra parte
ejerza un derecho al reembolso (con excepción de lo
GA26 Cuando las acciones preferentes no sean rescatables, señalado en los párrafos 16A y 16B o en los párrafos
su clasificación adecuada se determinará en función de 16C y 16D). Un ejemplo de obligación condicionada
los demás derechos que ellas incorporen. Dicha clasifi- es una opción emitida que requiera de la entidad
cación se basará en una evaluación de la esencia de los la recompra de sus propias acciones a cambio de
acuerdos contractuales y en las definiciones de pasivo efectivo, si la otra parte ejerce la opción.
financiero y de instrumento de patrimonio. Cuando las (c) Un contrato que vaya a ser liquidado en efectivo o
distribuciones a favor de los tenedores de las acciones mediante otro activo financiero, será un activo finan-
preferentes, tengan o no derechos acumulativos, queden ciero o un pasivo financiero incluso si el importe del
a discreción del emisor, las acciones son instrumentos efectivo o del otro activo financiero a recibir o entre-
de patrimonio. La clasificación de una acción preferente gar se basa en cambios en el precio de mercado de
como pasivo financiero o instrumento de patrimonio, no patrimonio propio de la entidad (con excepción de lo
se verá afectada a causa de, por ejemplo: señalado en los párrafos 16A y 16B o en los párrafos
(a) una historia de distribuciones efectivamente realizadas; 16C y 16D). Un ejemplo de lo anterior es una opción
(b) una intención de hacer distribuciones en el futuro; sobre acciones que se vaya a liquidar en efectivo.
(c) un posible impacto negativo de la ausencia de distri- (d) Un contrato a ser liquidado con un número variable
buciones sobre el precio de las acciones ordinarias del de las propias acciones de la entidad, cuyo valor sea
emisor (por causa de las restricciones sobre el pago igual a un importe fijo o a un importe que se base en
de dividendos a las acciones ordinarias si no se ha los cambios de una variable subyacente (por ejemplo,
pagado primero a las preferentes); el precio de una materia prima cotizada) será un activo
(d) el importe de las reservas del emisor; financiero o un pasivo financiero. Un ejemplo de lo
(e) las expectativas que tenga el emisor sobre una pérdida anterior es una opción vendida para la compra de oro
o una ganancia en el periodo; o que, en caso de ser ejercida, se liquidará en términos

16 nic 32 noviemBRE 2010


NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentación COMPENDIO CONTABLE

netos por la entidad con sus instrumentos de patrimo- liquidación, el instrumento (o el componente del mismo que
nio propio, mediante la entrega de una cantidad de esté sujeto a la obligación) se clasificará como un pasivo
instrumentos igual al valor del contrato de opción. Tal financiero en los estados financieros consolidados.
contrato será un activo financiero o un pasivo financie-
ro, incluso si la variable subyacente fuera el precio de GA29 A Algunos tipos de instrumentos que imponen una obliga-
las propias acciones de la entidad y no el precio del oro. ción contractual a la entidad se clasifican como instrumen-
De forma similar, es un activo financiero o un pasivo tos financieros de acuerdo con los párrafos 16A y 16B o los
financiero todo contrato que vaya a ser liquidado con párrafos 16C y 16D). La clasificación de acuerdo con esos
un número fijo de las propias acciones de la entidad, párrafos es una excepción a los principios que en otro caso
siempre que los derechos correspondientes a ellas se se aplican en esta Norma para la clasificación de un instru-
hagan variar de forma que el valor de liquidación sea mento. Esta excepción no es extensiva a la clasificación de
igual a un importe fijo o a un importe basado en los participaciones no controladoras en los estados financieros
cambios de una variable subyacente. consolidados. Por ello, los instrumentos clasificados como
instrumentos de patrimonio de acuerdo los párrafos 16A
Cláusulas de liquidación contingente (párrafo 25) y 16B o los párrafos 16C y 16D en los estados financieros
individuales o separados que son participaciones no
GA28 En el párrafo 25 se establece que si una parte de una controladoras se clasifican como pasivos en los estados
cláusula que establece la liquidación contingente, se- financieros consolidados del grupo.
gún la cual se podría requerir la liquidación mediante
efectivo u otro activo financiero (o de cualquier otra Instrumentos financieros compuestos (párrafos 28 a 32)
forma que diera lugar a que el instrumento fuera un
pasivo financiero), no fuera genuina, su existencia no GA30 El párrafo 28 es de aplicación únicamente a los emisores
afectará a la clasificación del instrumento financiero. de instrumentos financieros compuestos no derivados. El
Así un contrato que requiera la liquidación en efectivo o párrafo 28 no se ocupa de los instrumentos financieros
mediante un número variable de las propias acciones de compuestos desde la perspectiva de los tenedores. En la
la entidad, será un instrumento de patrimonio sólo en el NIC 39 se trata, desde la perspectiva de los tenedores, la
caso de que ocurra un hecho que sea extremadamente separación de los derivados implícitos en los instrumentos
excepcional, altamente anormal y muy improbable. De financieros compuestos que contienen características de
forma similar, la liquidación mediante un número fijo de deuda y de patrimonio.
las propias acciones de la entidad podría estar contrac-
tualmente prohibida en circunstancias que estén fuera GA31 Una forma común de instrumento financiero compuesto
del control de la misma, pero si tales circunstancias no es un instrumento de deuda que lleve implícita una opción
tuvieran una posibilidad real de ocurrir lo apropiado de conversión, como por ejemplo un bono convertible en
sería clasificar al instrumento como de patrimonio. acciones ordinarias del emisor, y sin ninguna otra caracte-
rística de derivado implícito. En el párrafo 28 se requiere
Tratamiento en los estados financieros consolidados que el emisor de tal instrumento financiero presente, en
el estado de situación financiera, el componente de pasivo
GA29 En los estados financieros consolidados, una entidad separado del de patrimonio de la manera siguiente:
presentará las participaciones no controladoras –es decir, (a) La obligación del emisor de realizar los pagos programa-
la participación de terceros en el patrimonio y en los dos de intereses y del principal es un pasivo financiero
resultados de sus subsidiarias– de acuerdo con la NIC 1 que existirá mientras el instrumento no sea convertido.
y con la NIC 27. Al clasificar un instrumento financiero (o A efectos del reconocimiento inicial, el valor razonable
un componente del mismo) en los estados financieros del componente de pasivo es el valor presente de la
consolidados, la entidad considerará todos los plazos y corriente, determinada contractualmente, de flujos de
condiciones acordados entre los miembros del grupo y los efectivo futuros, descontados a la tasa de interés que
tenedores del instrumento, a fin de determinar si el grupo el mercado aplique en ese momento para instrumen-
tomado en su conjunto tiene una obligación de entregar tos de un estatus crediticio similar y que suministren
efectivo u otro activo financiero en virtud del instrumento sustancialmente los mismos flujos de efectivo, en los
en cuestión, o bien de liquidarlo de una forma que implique mismos términos, pero sin la opción de conversión.
su clasificación como pasivo. Cuando una subsidiaria de un (b) El instrumento de patrimonio es una opción implícita
grupo emita un instrumento financiero, y la controladora para convertir el pasivo en patrimonio del emisor.
u otra entidad del grupo hayan acordado condiciones adi- El valor razonable de la opción se compone de un
cionales con los tenedores del instrumento (por ejemplo, valor temporal y de un valor intrínseco, si este último
una garantía) en forma directa, el grupo puede carecer de existiere. Esta opción tiene valor en el reconocimiento
discreción al decidir sobre las distribuciones o el rescate. inicial incluso cuando esté fuera de dinero.
Aunque la subsidiaria pueda clasificar de forma apropiada
el instrumento en sus estados financieros, sin considerar GA32 Al convertir el instrumento convertible en el momento del
tales condiciones adicionales, se habrá de tener en cuenta vencimiento, la entidad dará de baja el componente de
los acuerdos, entre los miembros del grupo y los tenedores pasivo y lo reconocerá como patrimonio. El componente
del instrumento, a fin de conseguir que los estados finan- original de patrimonio permanecerá como tal (aunque
cieros consolidados reflejen los contratos y transacciones sea transferido de una partida de patrimonio a otra). La
realizadas por el grupo considerado en su conjunto. En la conversión al vencimiento no produce ninguna ganancia
medida en que exista una obligación o una cláusula de o pérdida.

noviembre 2010 nic 32 17


COMPENDIO CONTABLE NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentación

GA33 Cuando una entidad cancele un instrumento convertible compuesto, cuyo componente de pasivo es el valor pre-
antes del vencimiento, mediante un rescate anticipado sente del importe del rescate. Los intereses que se vayan
o una recompra, en los que se mantengan inalterados acumulando en el tiempo al revertir el descuento, se reco-
los privilegios de conversión, la entidad distribuirá la nocerán en resultados y se clasificarán como gastos por
contrapartida entregada y los costos de transacción del intereses. Los eventuales dividendos pagados se relacio-
rescate o la recompra entre los componentes de pasivo narán con el componente de patrimonio y, de acuerdo con
y de patrimonio del instrumento a la fecha de la transac- ello, se reconocerán como distribuciones de resultados.
ción. El método utilizado, para distribuir el importe de Se aplicaría un tratamiento similar si el rescate no fuera
la contrapartida entregada y los costos de transacción obligatorio sino a opción del tenedor, o si la acción fuera
entre los componentes separados, será congruente con obligatoriamente convertible en un número variable de
el que haya sido usado para la distribución original a los acciones ordinarias, calculadas de forma que supusieran
componentes separados de los importes recibidos por la un importe fijo o un importe basado en los cambios de
entidad al emitir el instrumento convertible, de acuerdo una variable subyacente (por ejemplo una materia prima
con los párrafos 28 a 32. cotizada). No obstante, si los dividendos no pagados se
añadiesen al importe fijado para el rescate, el instrumento
GA34 Una vez hecha la distribución de la contrapartida recibida, en su conjunto sería un pasivo. En tal caso, los dividendos
la ganancia o pérdida resultante se tratará de acuerdo se clasificarían como gastos por intereses.
con los principios contables aplicables al componente
correspondiente, de acuerdo con lo siguiente: Compensación de un activo financiero con un pasivo finan-
(a) el importe de la ganancia o pérdida relacionada con el ciero (párrafos 42 a 50)
componente de pasivo se reconocerá como resultado
del ejercicio; y GA38 Para proceder a compensar un activo financiero con un
(b) el importe de la contrapartida relacionada con el pasivo financiero, una entidad debe tener un derecho
componente de patrimonio se reconocerá como exigible actual y legal de compensar los importes reco-
patrimonio. nocidos de ambos. Una entidad puede tener un derecho
condicional para compensar los importes reconocidos, tal
GA35 Una entidad puede modificar las condiciones de un como sucede en un acuerdo maestro de compensación
instrumento convertible para inducir una conversión o en algunas formas de deuda sin recurso, pero tales
anticipada, podría, por ejemplo, ofrecer una relación derechos son exigibles sólo si ocurre algún hecho futuro,
más favorable de conversión o pagar una contrapartida que por lo general tiene que ver con un incumplimiento
adicional en el caso de que la conversión se produzca de la contraparte. Por ello, estos tipos de acuerdos no
antes de una fecha dada. La diferencia, en la fecha de cumplen las condiciones para que pueda realizarse la
modificación de las condiciones, entre el valor razonable compensación.
de la contrapartida que el tenedor vaya a recibir por la
conversión del instrumento con las nuevas condiciones y GA39 En la Norma no se contempla un tratamiento especial para
el valor razonable de la contrapartida que hubiera recibido los llamados “instrumentos sintéticos”, que son grupos de
según las condiciones originales, se reconocerá como instrumentos financieros separados adquiridos y mante-
pérdida en el resultado del ejercicio. nidos para emular las características de otro instrumento.
Por ejemplo, una deuda a largo plazo con interés variable,
Acciones propias en cartera (párrafos 33 y 34) combinada con una permuta de tasas de interés en la que
se reciban pagos variables y se hagan pagos fijos, sintetiza
GA36 Con independencia de la razón por la que se haya procedido una deuda a largo plazo con interés fijo. Cada uno de los
a readquirirlos, los instrumentos de patrimonio propios de instrumentos financieros individuales, que en conjunto
la entidad no podrán ser reconocidos como activos finan- constituyen el “instrumento sintético”, representa un de-
cieros. El párrafo 33 exige que una entidad que readquiera recho o una obligación contractual con sus propios plazos
sus instrumentos de patrimonio propio, los deduzca del y condiciones, y cada uno puede ser cedido o liquidado
patrimonio. No obstante, cuando la entidad posea sus por separado. Cada instrumento financiero está expuesto
instrumentos de patrimonio propios en nombre de terce- a sus propios riesgos, que pueden diferir de los riesgos
ros (por ejemplo, una entidad financiera tiene sus propias que conciernen a los otros instrumentos financieros. De
acciones por cuenta de un cliente), existe una relación de acuerdo con lo anterior, cuando un instrumento financiero
agencia y por consiguiente, estas tenencias no se incluirán de los que componen el “instrumento sintético” es un
en el estado de situación financiera de la entidad. activo y otro es un pasivo, no serán compensados ni
presentados en términos netos en el estado de situación
Intereses, dividendos, pérdidas y ganancias (párrafos 35 financiera de la entidad, salvo que cumplan las condicio-
a 41) nes establecidas para la compensación en el párrafo 42.

GA37 El siguiente ejemplo ilustra la aplicación del párrafo 35 a Información a revelar


un instrumento financiero compuesto. Supongamos que
una acción preferente, sin derechos acumulativos sobre Activos financieros y pasivos financieros contabilizados
dividendos, es obligatoriamente rescatable en efectivo al valor razonable con cambios en resultados (apartado (f)
dentro de cinco años, pero que se pagan dividendos a del párrafo 94)
discreción de la entidad en el periodo anterior a la fecha
de rescate. Tal instrumento es un instrumento financiero GA40 [Eliminado]

18 nic 32 noviemBRE 2010


NIC 33: Ganancias por acción COMPENDIO CONTABLE
NIC 33
GANANCIAS POR ACCIÓN
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario (i) cuyas acciones ordinarias o acciones ordinarias


Párrafos potenciales se negocien en un mercado público
(ya sea una bolsa de valores nacional o extran-
Objetivo 1 jera, o un mercado no organizado, incluyendo
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Alcance 2-4A los mercados locales y regionales), o
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (ii) que registre, o esté en proceso de registrar, sus
Definiciones 5-8
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– estados financieros en una comisión de valores
MEDICIÓn u otra organización reguladora, con el fin de
Ganancias por acción básicas 9-11 emitir algún tipo de instrumento en un mercado
Ganancias 12-18
público; y
Acciones 19-29
Ganancias por acción diluidas 30-32 (b) Los estados financieros consolidados de un grupo
Ganancias 33-35 con una controladora:
Acciones 36-40 (i) cuyas acciones ordinarias o acciones ordinarias
Acciones ordinarias potenciales con potenciales se negocien en un mercado público
efectos dilusivos 41-44 (ya sea una bolsa de valores nacional o extran-
Opciones, certificados de opción jera, o un mercado no organizado, incluyendo
para suscribir títulos (warrants) y los mercados locales y regionales), o
sus equivalentes 45-48 (ii) que registre, o esté en proceso de registrar, sus es-
Instrumentos convertibles 49-51 tados financieros en una comisión de valores u otra
Acciones de emisión condicionada 52-57 organización reguladora, con el fin de emitir algún
Contratos que pueden ser liquidados tipo de instrumento en un mercado público.
en acciones ordinarias o en efectivo 58-61
Opciones compradas 62 3 Cualquier entidad que presente la cifra de ganancias
Opciones de venta emitidas 63 por acción, la calculará y presentará de acuerdo con
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ajustes retroactivos 64-65 esta Norma.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Presentación 66-69
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4 En el caso de que una entidad presente estados finan-
Información a revelar 70-73A
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– cieros separados y estados financieros consolidados de
Fecha de vigencia 74-74A acuerdo con la NIC 27 Estados Financieros Consolidados
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Derogación de otros pronunciamientos 75-76 y Separados, información a revelar requerida por esta
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Norma sólo será obligatoria con referencia a la informa-
APÉNDICE
ción consolidada. Una entidad que elija revelar las ga-
Objetivo nancias por acción en sus estados financieros separados
sólo presentará dicha información de las ganancias por
1 El objetivo de esta Norma es establecer los principios para acción es su estado del resultado integral. Una entidad
la determinación y presentación de la cifra de ganancias por no presentará dicha información sobre ganancias por
acción de las entidades, cuyo efecto será el de mejorar la acción en los estados financieros consolidados.
comparación de los rendimientos entre diferentes entidades
en el mismo periodo, así como entre diferentes periodos para 4A Si una entidad presenta los componentes del resul-
la misma entidad. Aunque el indicador de las ganancias por tado en un estado de resultados separado, según se
acción tiene limitaciones a causa de las diferentes políticas describe en el párrafo 81 de la NIC 1 Presentación de
contables que pueden utilizarse para determinar las “ganan- Estados Financieros (revisada en 2007), presentará las
cias”, la utilización de un denominador calculado de forma ganancias por acción solo en ese estado separado.
uniforme mejora la información financiera ofrecida. El punto
central de esta Norma es el establecimiento del denominador Definiciones
en el cálculo de las ganancias por acción.
5 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con
Alcance los significados que a continuación se especifica:
Antidilución es el aumento en las ganancias por acción o
2 Esta Norma deberá aplicarse a la reducción en las pérdidas por acción al asumir que los
(a) Los estados financieros separados o individuales de instrumentos convertibles se van a convertir, que las op-
una entidad. ciones o certificados para compra de acciones (warrants)
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 33 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 33: Ganancias por acción

van a ser ejercitados o que se emitirán acciones ordina- presentado en los estados financieros, al resultado del
rias, si se cumplen las condiciones previstas. periodo de las operaciones continuadas atribuibles a
Acuerdo condicionado de emisión de acciones es un dichos tenedores de instrumentos de patrimonio.
acuerdo para emitir acciones que depende del cumpli-
miento de ciertas condiciones predeterminadas. 10 Las ganancias por acción básicas se calcularán
Acciones ordinarias de emisión condicionada son accio- dividiendo el resultado del periodo atribuible a los
nes ordinarias que se emiten a cambio de un desembolso tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio
en efectivo pequeño o nulo o de otra aportación, siempre de la controladora (el numerador) entre el promedio
y cuando se satisfagan las condiciones predeterminadas ponderado de acciones ordinarias en circulación (el
en un acuerdo condicionado de emisión de acciones. denominador) durante el periodo.
Dilución es la reducción en las ganancias por acción o el
aumento en las pérdidas por acción que resulta de asumir 11 Las ganancias por acción básicas tienen por objetivo pro-
que los instrumentos convertibles se van a convertir, que porcionar una medida de la participación de cada acción
las opciones o certificados para compra de acciones ordinaria de la controladora en el rendimiento que dicha
(warrants) van a ser ejercitados o que se emitirán acciones entidad ha tenido en el periodo sobre el que se informa.
ordinarias, si se cumplen las condiciones previstas.
Opciones, certificados para compra de acciones Ganancias
(warrants) y sus equivalentes son instrumentos finan-
cieros que otorgan a su tenedor el derecho a adquirir 12 Para calcular las ganancias por acción básicas, los
acciones ordinarias. importes atribuibles a los tenedores de instrumentos
Acción ordinaria es un instrumento de patrimonio que ordinarios de patrimonio de la controladora con res-
está subordinado a todas las demás clases de instru- pecto a:
mentos de patrimonio. (a) el resultado del periodo de las actividades conti-
Acción ordinaria potencial es un instrumento financiero nuadas atribuible a la controladora; y
u otro contrato que pueda dar derecho a su tenedor a (b) el resultado del periodo atribuible a la controla-
recibir acciones ordinarias. dora
Opciones de venta sobre acciones ordinarias son con- serán los importes recogidos en (a) y (b) ajustados por
tratos que otorgan a su poseedor el derecho a vender los importes después de impuestos de los dividendos
acciones ordinarias por un precio determinado durante preferentes, las diferencias que resulten de la cancela-
un periodo fijado. ción de acciones preferentes y otros efectos similares
provocados por las acciones preferentes clasificadas
6 Las acciones ordinarias participarán en la ganancia del periodo como patrimonio.
sólo después de que lo hayan hecho otros tipos de acciones
tales como las acciones preferentes. Una entidad puede tener 13 Todas las partidas de ingresos y gastos atribuibles a los
más de una clase de acciones ordinarias. Las acciones ordi- tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio de la
narias de la misma clase tendrán el mismo derecho a recibir controladora que se reconozcan en un periodo, incluyendo
dividendos. el gasto por impuestos y los dividendos sobre acciones
preferentes clasificadas como pasivos, se incluirán en la
7 Son ejemplos de acciones ordinarias potenciales: determinación del resultado del periodo atribuible a los
(a) instrumentos de pasivo o de patrimonio, incluyendo tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio de la
acciones preferentes, que sean convertibles en acciones controladora (véase la NIC 1).
ordinarias;
(b) opciones y certificados de opciones para compra de ac- 14 El importe después de impuestos de los dividendos prefe-
ciones (warrants); rentes que se restan del resultado del periodo es:
(c) acciones a emitir en caso de que se cumplan las condicio- (a) el importe después de impuestos de cualquier dividendo
nes de los acuerdos contractuales, tales como la compra preferente de acciones preferentes no acumulativas
de un negocio o de otros activos. reconocido en el periodo; y
(b) el importe después de impuestos de los dividendos
8 Los términos definidos en la NIC 32 Instrumentos Financieros: preferentes de acciones preferentes acumulativas co-
Presentación se utilizan en esta Norma con el significado reco- rrespondientes al periodo, tanto si los dividendos han
gido en el párrafo 11 de la NIC 32, a menos que se indique otra sido acordados como si no lo han sido. El importe de los
cosa. La NIC 32 define instrumento financiero, activo financiero, dividendos preferentes del periodo no incluirá el importe
pasivo financiero, instrumento de patrimonio y valor razonable, de cualquier dividendo preferido de acciones preferentes
y proporciona guías para aplicar tales definiciones. acumulativas pagado o acordado durante el periodo pero
que corresponda a periodos anteriores.
Medición
15 Las acciones preferentes que proporcionan un dividendo
Ganancias por acción básicas inicial reducido para compensar a la entidad por la colocación
de las acciones preferentes con un descuento, o un dividendo
9 Una entidad calculará el importe de las ganancias por por encima del de mercado en periodos posteriores con el
acción básicas correspondientes al resultado del perio- objetivo de compensar a los inversionistas es por la compra
do atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de acciones preferentes con prima, se denominan habitual-
de patrimonio de la controladora y, si el importe se ha mente acciones preferentes de tipo creciente.

2 nic 33 noviemBRE 2010


NIC 33: Ganancias por acción COMPENDIO CONTABLE

Cualquier emisión original con descuento o prima sobre (a) las acciones ordinarias con desembolso en efectivo, se
acciones preferentes de tipo creciente se amortizará contra incluirán cuando el efectivo sea exigible;
las ganancias acumuladas utilizando el método del interés (b) las acciones ordinarias emitidas por la reinversión volun-
efectivo, y se tratará como un dividendo preferido a efectos taria de dividendos procedentes de acciones ordinarias
del cálculo de las ganancias por acción. o preferentes, se incluirán en el momento del acuerdo
de reinversión de dichos dividendos;
16 Las acciones preferentes pueden ser recompradas a sus (c) las acciones ordinarias emitidas como resultado de la
tenedores mediante una oferta pública de compra de accio- conversión de un instrumento de pasivo en acciones
nes. El exceso del valor razonable de la cantidad pagada a ordinarias, se incluirán desde el momento en que cese
los accionistas preferentes sobre el importe en libros de las la acumulación (o el devengo) del interés asociado a la
acciones preferentes, representa un rendimiento para los deuda;
tenedores de las acciones preferentes y un cargo a las ga- (d) las acciones ordinarias emitidas a cambio del interés
nancias acumuladas de la entidad. Esta cantidad se deduce al o del principal de otros instrumentos financieros, se
calcular el resultado del periodo atribuible a los tenedores de incluirán desde el momento en que cese la acumulación
instrumentos ordinarios de patrimonio de la controladora. (o el devengo) del interés correspondiente;
(e) las acciones ordinarias emitidas para la cancelación de
17 La conversión anticipada de acciones preferentes converti- una deuda de la entidad, se incluirán desde la fecha de
bles podría ser inducida por la entidad a través de canjes cancelación de la misma;
más ventajosos que los términos de la conversión original, (f) las acciones ordinarias emitidas como contrapartida en la
o mediante el pago de importes adicionales. El exceso del adquisición de un activo distinto del efectivo, se incluirán
valor razonable de las acciones ordinarias u otro importe desde el momento en que se contabilice la adquisición; y
pagado sobre el valor razonable de las acciones ordinarias (g) las acciones ordinarias emitidas a cambio de la prestación
susceptibles de emisión de acuerdo con las condiciones de servicios a la entidad, se incluirán a medida que dichos
iniciales de conversión, es un rendimiento obtenido por los servicios sean prestados.
accionistas preferentes, y se deduce para el cálculo del resul- La fecha de la inclusión de las acciones ordinarias se deter-
tado del periodo atribuible a los tenedores de instrumentos minará en función de los plazos y condiciones específicas de
ordinarios de patrimonio de la controladora. su emisión. Además, se tendrán en cuenta las condiciones
sustanciales de cualquier contrato asociado a la emisión.
18 Cualquier exceso del importe en libros de las acciones pre-
ferentes sobre el valor razonable del importe pagado para 22 Las acciones ordinarias emitidas como parte de la contra-
su cancelación, se añade para el cálculo del resultado del prestación transferida en una combinación de negocios se
periodo atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios incluirán en el número promedio ponderado de acciones
de patrimonio de la controladora. desde la fecha de la adquisición. Esto se debe a que la
adquirente incorpora en su estado del resultado integral los
Acciones resultados de la adquirida desde esa fecha.

19 Para calcular las ganancias por acción básicas, el 23 Se incluirán en el cálculo de las ganancias por acción básicas
número de acciones ordinarias será el promedio las acciones ordinarias que vayan a ser emitidas para la
ponderado de las acciones ordinarias en circulación conversión de un instrumento obligatoriamente convertible,
durante el periodo. desde la fecha en la que el contrato sea suscrito.

20 A través de la aplicación del promedio ponderado de las 24 Las acciones de emisión condicionada se tratarán como
acciones ordinarias en circulación durante el periodo, se acciones en circulación y se incluirán en el cálculo de las
reflejará la posibilidad de que la cifra de capital atribuida ganancias por acción básicas sólo desde la fecha en la que
a los accionistas haya variado a lo largo del mismo, como se cumplan todas las condiciones necesarias (es decir, que
consecuencia de que, en algún momento, el número de los eventos hayan tenido lugar). Las acciones cuya emisión
acciones en circulación haya sido superior o inferior. El pro- dependa sólo del paso del tiempo no serán acciones de
medio ponderado de las acciones ordinarias en circulación emisión condicionada, porque el transcurso del tiempo cons-
durante el periodo será el número de acciones ordinarias en tituye una certeza. Las acciones ordinarias en circulación que
circulación al principio del periodo, ajustado por el número tienen reembolso condicionado (es decir sujetas a rescate)
de acciones ordinarias retiradas o emitidas en el transcurso no se tratarán como en circulación y se excluirán del calculo
del mismo, ponderado por un factor que tenga en cuenta el de las ganancias por acción básicas hasta la fecha en que las
tiempo que las acciones hayan estado retiradas o emitidas. acciones dejen de estar sujetas a rescate.
Este factor temporal será el número de días que las acciones
hayan estado en circulación, calculado como proporción del 25 [Eliminado]
número total de días del periodo, si bien en determinadas
circunstancias puede resultar adecuado utilizar una aproxi- 26 El promedio ponderado de acciones ordinarias en
mación razonable del promedio ponderado. circulación durante el periodo y durante todos los
periodos para los que se informa, se ajustará por los
21 Las acciones, normalmente, se incluirán en el promedio hechos, distintos de la conversión de acciones ordina-
ponderado desde el momento en que la aportación sea rias potenciales, que hayan modificado el número de
efectivamente exigible (que generalmente coincidirá con la acciones ordinarias en circulación sin llevar aparejado
fecha de su emisión), por ejemplo: un cambio en los recursos.

noviembre 2010 nic 33 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 33: Ganancias por acción

27 Las acciones ordinarias podrán ser emitidas, o el número de que el de las ganancias por acción básicas –dar una medida
acciones ordinarias en circulación podrá reducirse, sin que de la participación de cada acción ordinaria en el desempeño
simultáneamente tenga lugar un cambio en los recursos. de la entidad–, pero teniendo en cuenta los efectos dilusivos
Algunos ejemplos son: inherentes a las acciones ordinarias potenciales en circulación
(a) una capitalización de ganancias o una emisión gratuita durante el periodo. Como resultado:
(conocida en algunos países como dividendo en forma (a) el resultado del periodo atribuible a los tenedores de
de acciones); instrumentos ordinarios de patrimonio, se incrementará
(b) una bonificación en cualquier otra emisión, por ejemplo por el importe de los dividendos e intereses, después
una rebaja en el precio de emisión de derechos de sus- de impuestos, reconocidos en el periodo respecto a las
cripción para los accionistas actuales; acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos, y
(c) un desdoblamiento de acciones; y se ajustará por cualquier otro cambio en los ingresos
(d) un desdoblamiento inverso de acciones (agrupación de y gastos que pudiera resultar de la conversión de las
acciones). acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos; y
(b) el promedio ponderado del número de acciones ordi-
28 En una capitalización de beneficios o una emisión gratuita, narias en circulación se incrementará con el promedio
así como en un desdoblamiento de acciones, se ofrecen ponderado del número de acciones ordinarias adicionales
acciones ordinarias a los accionistas actuales sin exigir que habrían estado en circulación si se hubieran conver-
contraprestación alguna. Por tanto, el número de acciones tido todas las acciones ordinarias potenciales con efectos
ordinarias en circulación aumentará sin que haya un incre- dilusivos.
mento en los recursos. El número de acciones ordinarias en
circulación, antes de la operación en cuestión, se ajustará por Ganancias
el cambio proporcional en el número de acciones ordinarias
en circulación, como si la citada operación hubiera ocurrido 33 Para calcular las ganancias por acción diluidas, la en-
al principio del primer periodo sobre el que se presente tidad ajustará el resultado del periodo atribuible a los
información financiera. Por ejemplo, en una emisión gratuita tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio de
en la proporción de dos nuevas por cada acción antigua, la controladora, calculado de acuerdo con el párrafo
el número de acciones ordinarias en circulación antes de 12, por el efecto, neto de impuestos, de:
la emisión se multiplicará por tres para obtener el nuevo (a) el importe de los dividendos, u otras partidas
número total de acciones ordinarias, o por dos para obtener asociadas a las acciones ordinarias potenciales
el número adicional de acciones ordinarias. con efectos dilusivos, que se haya deducido para
obtener el resultado del periodo atribuible a los
29 Una agrupación de acciones ordinarias generalmente dis- tenedores de instrumentos ordinarios de patrimo-
minuirá el número de acciones ordinarias en circulación, nio de la controladora, calculado de acuerdo con
sin que lleve aparejada una reducción de los recursos. Sin el párrafo 12;
embargo, cuando el efecto global sea una recompra de (b) cualquier derecho reconocido en el periodo aso-
acciones a su valor razonable, la reducción en el número ciado con las acciones ordinarias potenciales con
de acciones ordinarias en circulación será el resultado de efectos dilusivos; y
la correspondiente reducción de recursos. Un ejemplo es (c) cualquier otro cambio en los ingresos o gastos del
una agrupación de acciones asociada con un dividendo periodo que pudieran resultar de la conversión de
especial. El promedio ponderado de acciones ordinarias en las acciones ordinarias potenciales con efectos
circulación, en el periodo en el que la transacción conjunta dilusivos.
tenga lugar, se ajustará por la reducción en el número de
acciones ordinarias desde la fecha en la que el dividendo 34 Después de que las acciones ordinarias potenciales se con-
especial sea reconocido. viertan en acciones ordinarias, las partidas identificadas en
el párrafo 33(a) a (c) no volverán a aparecer. En cambio, las
Ganancias por acción diluidas nuevas acciones ordinarias tendrán el derecho a participar
en el resultado del periodo atribuible a los tenedores de
30 La entidad calculará los importes de las ganancias por instrumentos ordinarios de patrimonio de la controladora.
acción diluidas para el resultado del periodo atribuible Por tanto, el resultado del periodo atribuible a los tenedores
a los tenedores de instrumentos ordinarios de patri- de instrumentos ordinarios de patrimonio de la controladora,
monio de la controladora y, en su caso, el resultado calculado de acuerdo con el párrafo 12, se ajustará por las
del periodo de las actividades continuadas atribuible partidas identificadas en el párrafo 33(a) a (c) y por el efecto
a dichos tenedores de instrumentos de patrimonio. impositivo asociado. Los gastos relacionados con las acciones
ordinarias potenciales incluirán los costos de transacción y
31 Para calcular las ganancias por acción diluidas, la los descuentos contabilizados de acuerdo con el método del
entidad ajustará el resultado del periodo atribuible interés efectivo (véase el párrafo 9 de la NIC 39 Instrumentos
a los tenedores de instrumentos ordinarios de patri- Financieros: Reconocimiento y Medición, según la revisión
monio de la controladora, y el promedio ponderado de 2003).
del número de acciones en circulación por todos los
efectos dilusivos inherentes a las acciones ordinarias 35 La conversión de acciones ordinarias potenciales puede in-
potenciales. ducir cambios en los ingresos o en los gastos. Por ejemplo,
la reducción del gasto por intereses asociados con acciones
32 El objetivo de las ganancias por acción diluidas es el mismo ordinarias potenciales, y el consiguiente aumento en la

4 nic 33 noviemBRE 2010


NIC 33: Ganancias por acción COMPENDIO CONTABLE

ganancia o disminución en la pérdida, podría dar lugar a un financieros, se incluirán en el cálculo de las ganancias por
incremento en los gastos asociados al plan de participación acción diluidas.
no discrecional de los empleados en las ganancias. Para
calcular las ganancias por acción diluidas, el resultado del Acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos
periodo atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios
de patrimonio de la controladora, se ajustará por cualquiera 41 Las acciones ordinarias potenciales se tratarán como
de estos cambios en los ingresos o gastos. dilusivas cuando, y sólo cuando, su conversión en
acciones ordinarias podría reducir las ganancias por
Acciones acción o incrementar las pérdidas por acción de las
actividades que continúan.
36 Para calcular las ganancias por acción diluidas, el
número de acciones ordinarias será el promedio 42 La entidad utilizará el resultado del periodo por actividades
ponderado de acciones ordinarias calculado según que continúan, atribuible a la controladora como la cifra de
los párrafos 19 y 26, más el promedio ponderado de control para determinar si las acciones ordinarias potenciales
acciones ordinarias que resultarían emitidas en caso son dilusivas o antidilusivas. El resultado del periodo de las
de convertir todas las acciones ordinarias potencia- actividades que continúan atribuibles a la controladora se
les con efectos dilusivos en acciones ordinarias. Las ajustará de acuerdo con el párrafo 12, y excluirá las partidas
acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos asociadas a las operaciones discontinuadas.
se entenderá que han sido convertidas en acciones
ordinarias al comienzo del periodo o, si fuera poste- 43 Las acciones ordinarias potenciales serán antidilusivas cuan-
rior, en la fecha de emisión de las acciones ordinarias do su conversión en acciones ordinarias podría dar lugar a un
potenciales. incremento en las ganancias por acción o una disminución
de las pérdidas por acción de las actividades que continúan.
37 Las acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos El cálculo de las ganancias por acción diluidas no supone la
se determinarán de forma independiente para cada periodo conversión, el ejercicio, u otra emisión de acciones ordinarias
sobre el que se informe. El número de acciones ordinarias potenciales que pudieran tener un efecto antidilusivo en las
potenciales con efectos dilusivos, incluidas en el intervalo ganancias por acción.
del periodo transcurrido hasta la fecha, no es igual al pro-
medio ponderado de las acciones ordinarias potenciales con 44 Para determinar si las acciones ordinarias potenciales son
efectos dilusivos incluidas en el cómputo de cada periodo dilusivas o antidilusivas, cada emisión o cada serie de ac-
intermedio. ciones ordinarias potenciales se considerará independiente
del resto. El orden en el que se consideren las acciones
38 Las acciones ordinarias potenciales se ponderarán por el ordinarias potenciales puede afectar a su calificación como
tiempo que estén en circulación. Las acciones ordinarias dilusivas o no. Por ello, para maximizar la dilución de las
potenciales que sean canceladas o cuyo periodo se haya ganancias por acción básicas, cada emisión o serie de accio-
dejado prescribir durante el periodo, se incluirán en el cálculo nes ordinarias potenciales se considerará por orden, desde
de las ganancias por acción diluidas sólo por la parte del la más dilusiva a la menos dilusiva, esto es, las acciones
periodo en el que estuvieron en circulación. Las acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos con la menor
ordinarias potenciales que se conviertan en acciones ordi- “ganancia por acción adicional” se incluirán en el cálculo
narias durante el periodo, se incluirán en el cálculo de las de las ganancias por acción con efectos dilusivos antes que
ganancias por acción diluidas desde el comienzo del periodo las que tengan una mayor ganancia por acción adicional. Las
hasta la fecha de conversión; desde la fecha de conversión, opciones y certificados para compra de acciones (warrants)
las acciones ordinarias resultantes se incluirán en el cálculo generalmente se incluirán primero, puesto que no afectan
de las ganancias por acción tanto básicas como diluidas. al numerador en el cálculo.

39 El número de acciones ordinarias, que se emitirían por la Opciones, certificados de opciones para compra de acciones
conversión de acciones ordinarias potenciales con efectos (warrants) y sus equivalentes
dilusivos, se determinará en función de las condiciones de
las acciones ordinarias potenciales. Cuando exista más de 45 Para calcular las ganancias por acción diluidas, la
una base de conversión, en el cálculo se utilizará la relación entidad supondrá que se ejercitan las opciones y
de canje o precio de periodo más ventajoso para el poseedor certificados para compra de acciones (warrants) con
de las acciones ordinarias potenciales. efectos dilusivos de la entidad. Se considerará que los
supuestos importes recibidos de estos instrumentos,
40 Una subsidiaria, negocio conjunto o asociada podría emitir al proceder a la emisión de acciones ordinarias, son
para terceros distintos de la controladora, del participante iguales al precio promedio de mercado de las mismas
o del inversionista, acciones ordinarias potenciales que durante el periodo. La diferencia entre el número de
sean convertibles en acciones ordinarias de la subsidiaria, acciones ordinarias emitidas y el número de acciones
del negocio conjunto o de la asociada, o en acciones ordi- ordinarias, que habrían sido emitidas al precio pro-
narias de la controladora, del participante o del inversio- medio de mercado de las acciones ordinarias durante
nista (la entidad que informa). Si estas acciones ordinarias el periodo, se tratará como una emisión de acciones
potenciales de la subsidiaria, del negocio conjunto o de la ordinarias a título gratuito.
asociada tuvieran un efecto dilusivo sobre las ganancias
por acción básicas de la entidad que presenta los estados 46 Las opciones y los certificados para compra de acciones

noviembre 2010 nic 33 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 33: Ganancias por acción

(warrants) tienen efectos dilusivos cuando de ellos se deriva para el mismo, por acción ordinaria que se obtendría de la
la emisión de acciones ordinarias por un importe menor que conversión, sobrepase las ganancias por acción básicas. De
el precio promedio de mercado de las acciones ordinarias la misma forma, la deuda convertible tendrá efectos antidilu-
durante el periodo. El importe de la dilución es el precio sivos cuando el interés (neto de impuestos y otros cambios
promedio de mercado de las acciones ordinarias durante el en los ingresos o los gastos) por acción ordinaria que se
periodo menos el precio de emisión. Por ello, para calcular obtendría en la conversión sea superior a las ganancias por
las ganancias por acción diluidas, las acciones ordinarias acción básicas.
potenciales se tratarán como si estuvieran integradas por:
(a) Un contrato para emitir un determinado número de 51 La depreciación o conversión inducida de acciones prefe-
acciones ordinarias a su precio promedio de mercado du- rentes convertibles, podría afectar sólo a una parte de las
rante el periodo. Dichas acciones ordinarias se presume acciones preferentes convertibles previamente en circulación.
que están valoradas razonablemente y no tienen efectos En estos casos, cualquier desembolso adicional al que se
dilusivos ni antidilusivos. Se ignorarán en el cálculo de refiere el párrafo 17, se atribuirá a aquellas acciones que sean
las ganancias por acción diluidas. amortizadas o convertidas para determinar si las restantes
(b) Un contrato para emitir las restantes acciones ordinarias a acciones preferentes en circulación tienen efectos dilusivos.
título gratuito. Dichas acciones ordinarias no generan nin- Las acciones amortizadas o convertidas se consideran inde-
gún ingreso y no tienen efecto alguno en el resultado del pendientemente de aquellas otras que no sean amortizadas
periodo atribuible a las acciones ordinarias en circulación. o convertidas.
Por tanto, dichas acciones tienen efectos dilusivos y se
añadirán al número de acciones ordinarias en circulación Acciones de emisión condicionada
para calcular las ganancias por acción diluidas.
52 Para calcular las ganancias por acción básicas, las acciones
47 Las opciones y los certificados para compra de acciones ordinarias de emisión condicionada se tratarán como si
(warrants) tendrán efectos dilusivos sólo cuando el precio estuviesen en circulación, y se incluirán en el cálculo de las
promedio de mercado de las acciones ordinarias, durante ganancias por acción diluidas si se cumplen las condiciones
el periodo, exceda del precio de ejercicio de las opciones o (es decir, si los hechos han tenido lugar). Las acciones de
de los certificados para compra de acciones (es decir, tienen emisión condicionada se incluirán desde el comienzo del pe-
precio de ejercicio favorable o valor intrínseco positivo). Las riodo (o desde la fecha del acuerdo de emisión condicionada,
ganancias por acción presentadas en periodos previos no se si fuera posterior). Si las condiciones no se cumplieran, el
ajustarán retroactivamente para reflejar los cambios en el número de acciones de emisión condicionada, incluidas en
precio de las acciones ordinarias. el cálculo de las ganancias por acción diluidas, se basará en
el número de acciones que se emitirían si el final del periodo
47A Para las opciones sobre acciones y otros acuerdos de coincidiera con el final del periodo para el cumplimiento de
pagos basados en acciones a los que se aplica la NIIF 2 las condiciones. No está permitida la reexpresión en el caso
Pagos Basados en Acciones., el precio de emisión al que se de que no se hayan cumplido las condiciones, una vez que
refiere el párrafo 46, así como el precio de ejercicio al que haya transcurrido el periodo establecido para la emisión
se refiere el párrafo 47, incluirán el valor razonable de los condicionada.
bienes o servicios que serán suministrados a la entidad en
el futuro, en virtud del acuerdo de opciones sobre acciones 53 Si la condición para la emisión de acciones condicionada es
u otro acuerdo de pagos basados en acciones. alcanzar o mantener un determinado importe de ganancias
en el periodo, y dicho importe se ha alcanzado al cierre del
48 Para calcular las ganancias por acción diluidas, se tratarán periodo sobre el que se informa, pero debe mantenerse
como opciones a las concedidas a los empleados para durante algún periodo de tiempo adicional, las acciones
compra de acciones, con plazos fijos o determinables y ordinarias adicionales se tratarán como si estuviesen en
también a las acciones ordinarias que son revocables circulación para calcular las ganancias por acción diluidas,
por estar sujetas a condiciones aún no cumplidas. Se las siempre que el efecto sea dilusivo. En ese caso, el cálculo de
tratará como si estuviesen en circulación a la fecha en que las ganancias por acción diluidas se basará en el número de
se conceden. Las opciones concedidas a los empleados acciones ordinarias que habrían sido emitidas si el importe
para compra de acciones que se basan en ciertos requisi- de las ganancias, al cierre del periodo sobre el que se in-
tos de desempeño se tratarán como acciones de emisión forma, fuera el importe de las ganancias al final del periodo
condicionada, porque su emisión está condicionada al establecido para el cumplimiento de la condición. Como las
transcurso del tiempo y a que se cumplan las condiciones ganancias pueden cambiar en un periodo futuro, el cálculo de
especificadas. las ganancias por acción básicas no incluirá dichas acciones
ordinarias de emisión condicionada hasta el final del periodo
Instrumentos convertibles establecido para el cumplimiento de la condición, puesto que
hasta entonces no se habrán cumplido todas las condiciones
49 El efecto dilusivo de los instrumentos convertibles se refle- necesarias.
jará en las ganancias por acción diluidas de acuerdo con los
párrafos 33 y 36. 54 El número de acciones ordinarias de emisión condiciona-
da puede depender del precio futuro de mercado de las
50 Las acciones preferentes convertibles tendrán efectos anti- acciones ordinarias. En ese caso, si el efecto es dilusivo,
dilusivos cuando el importe de los dividendos sobre dichas el cálculo de las ganancias por acción diluidas se basará
acciones, declarados en el periodo en curso o acumulados en el número de acciones ordinarias que serían emitidas

6 nic 33 noviemBRE 2010


NIC 33: Ganancias por acción COMPENDIO CONTABLE

si el precio de mercado, al cierre del periodo sobre el Contratos que pueden ser liquidados en acciones ordinarias o
que se informa, fuese el precio de mercado al final del en efectivo
plazo previsto para el cumplimiento de la condición. Si la
condición se basase en un promedio de precios de mer- 58 Cuando una entidad haya suscrito un contrato que
cado a lo largo de un periodo de tiempo que se extiende pueda ser liquidado en acciones ordinarias o en efec-
más allá del final del periodo sobre el que se informa, tivo, a elección de la entidad, ésta presumirá que el
se utilizará la media del plazo ya transcurrido. Como el contrato será liquidado en acciones ordinarias, y las
precio de mercado puede cambiar en periodos futuros, el acciones ordinarias potenciales resultantes se inclui-
cálculo de las ganancias por acción básicas no incluirá esas rán en las ganancias por acción diluidas siempre que
acciones ordinarias de emisión condicionada hasta el final tengan efecto dilusivo.
del periodo previsto para el cumplimiento de la condición,
puesto que hasta entonces no se habrán cumplido todas 59 Cuando dicho contrato se presente para su contabilización
las condiciones necesarias. como un activo o un pasivo, o tenga un componente de
patrimonio y un componente de pasivo, la entidad ajustará
55 El número de acciones ordinarias de emisión condicionada el numerador por los cambios en el resultado del periodo
podría depender de ganancias futuras y de precios futuros que se habrían generado durante el periodo si el contrato
de las acciones ordinarias. En ese caso, el número de accio- se hubiera clasificado íntegramente como un instrumento
nes ordinarias incluido en el cálculo de las ganancias por de patrimonio. Este ajuste es similar a los ajustes exigidos
acción diluidas se basará en ambas condiciones (es decir, en el párrafo 33.
las ganancias hasta la fecha y el precio de mercado actual
al cierre del periodo sobre el que se informa). Las acciones 60 A efectos del cálculo de las ganancias por acción
ordinarias de emisión condicionada no se incluirán en el diluidas, para los contratos que puedan liquidarse,
cálculo de las ganancias por acción diluidas a menos que a elección del tenedor, en acciones ordinarias o en
se cumplan ambas condiciones. efectivo, se empleará la forma de liquidación que
tenga un mayor efecto dilusivo de las dos.
56 En otros casos, el número de acciones ordinarias de emi-
sión condicionada dependerá de una condición distinta 61 Un ejemplo de un contrato que puede ser liquidado en
de las ganancias o del precio de mercado (por ejemplo, acciones ordinarias o en efectivo es un instrumento de
la apertura de un determinado número de comercios al pasivo que, al vencimiento, otorgue a la entidad un derecho
por menor). En esos casos, suponiendo que la situación irrevocable a liquidar el importe principal en efectivo o con
actual de la condición se mantendrá hasta el final del plazo sus propias acciones ordinarias. Otro ejemplo es una opción
previsto para el cumplimiento de la condición, las accio- de venta emitida que da al poseedor la opción de liquidarla
nes ordinarias de emisión condicionada se incluirán en el en acciones ordinarias o en efectivo.
cálculo de las ganancias por acción diluidas de acuerdo
con la situación existente al cierre del periodo sobre el Opciones compradas
que se informa.
62 Los contratos, como las opciones adquiridas de compra y las
57 Las acciones ordinarias potenciales de emisión condicionada opciones adquiridas de venta (es decir, opciones mantenidas
(distintas de las cubiertas por los acuerdos condicionados de por la entidad sobre sus propias acciones ordinarias) no se
emisión de acciones, tales como instrumentos convertibles incluirán en el cálculo de las ganancias por acción diluidas
de emisión condicionada) se incluirán en el cálculo de las porque su inclusión tendría efectos antidilusivos. La opción
ganancias por acción diluidas del siguiente modo: de venta sólo sería ejercitada si el precio de ejercicio fuera
(a) la entidad determinará si puede suponer que las acciones mayor que el precio de mercado y, de la misma forma, la
ordinarias potenciales serán emitidas, de acuerdo con opción de compra sólo sería ejercitada si el precio de ejercicio
las condiciones previstas para su emisión, con arreglo fuera menor que el precio de mercado.
a lo previsto en los párrafos 52 a 56 para las acciones
ordinarias condicionadas; y Opciones de venta emitidas
(b) si esas acciones ordinarias potenciales deben reflejarse
en las ganancias por acción diluidas, la entidad determi- 63 Los contratos que exigen que la entidad recompre sus
nará su repercusión en el cálculo de las ganancias por propias acciones, tales como opciones de venta emiti-
acción diluidas siguiendo lo previsto en los párrafos 45 das y contratos de compra a término, se reflejarán en
a 48 para las opciones y los certificados para compra el cálculo de las ganancias por acción diluidas siempre
de acciones (warrants), lo previsto para los instrumen- que tengan efectos dilusivos. Si estos contratos tienen
tos convertibles en los párrafos 49 a 51, lo previsto en un valor intrínseco positivo a lo largo del periodo (es
los párrafos 58 a 61 para contratos que puedan ser decir, el precio de ejercicio o de liquidación ha sido
cancelados en acciones o mediante efectivo, u otros superior al precio promedio de mercado para ese pe-
tratamientos previstos que sean apropiados para cada riodo), el potencial efecto dilusivo sobre las ganancias
caso en particular. por acción se calculará del siguiente modo:
Sin embargo, no se presumirá el ejercicio o la conversión, (a) se supondrá que al comienzo del periodo se emi-
para el cálculo de las ganancias por acción diluidas, a menos tirán suficientes acciones ordinarias (al precio
que también se asuma el ejercicio o la conversión de acciones promedio de mercado durante el periodo) para
ordinarias potenciales en circulación similares que no sean alcanzar los importes necesarios para satisfacer
de emisión condicionada. el contrato;

noviembre 2010 nic 33 7


COMPENDIO CONTABLE NIC 33: Ganancias por acción

(b) se supondrá que los importes obtenidos de la emi- ganancias por acción básicas. Si las ganancias por acción
sión se emplearán para satisfacer el contrato (es básica y diluida son iguales, la doble presentación puede
decir, para recomprar acciones ordinarias); y llevarse a cabo en una sola línea del estado del resultado
(c) las acciones ordinarias adicionales (la diferencia integral.
entre el número de acciones ordinarias supuesta-
mente emitidas y el número de acciones ordina- 67A Si una entidad presenta los componentes del resultado
rias recibidas del cumplimiento del contrato) se en un estado de resultados separado, según se describe
incluirán en el cálculo de las ganancias por acción en el párrafo 81 de la NIC 1 (revisada en 2007), presentará
diluidas. las ganancias por acción básicas y diluidas, tal como se
requiere en los párrafos 66 y 67, en ese estado separado.
Ajustes retroactivos
68 La entidad que presente información acerca de una
64 Si el número de acciones ordinarias o de acciones operación discontinuada, revelará los importes por
potenciales ordinarias en circulación se incrementase acción básicos y diluidos correspondientes a dicha
como consecuencia de una capitalización de ganan- actividad, ya sea en el estado del resultado integral
cias, una emisión gratuita o un desdoblamiento de o en las notas.
acciones, o disminuyese como consecuencia de una
agrupación de acciones, el cálculo de las ganancias 68A Si una entidad presenta los componentes del resultado en
por acción básicas y diluidas para todos los periodos un estado de resultados separado, según se describe en
presentados deberá ajustarse retroactivamente. Si el párrafo 81 de la NIC 1 (revisada en 2007), presentará las
estos cambios se produjeran después de la fecha ganancias por acción básicas y diluidas por la operación
del periodo sobre el que se informa pero antes de la discontinuada, tal como se requiere en el párrafo 68, en
formulación de los estados financieros, los cálculos ese estado separado o en las notas.
por acción correspondientes a todos los periodos para
los que se presente información deberán basarse en el 69 La entidad presentará las ganancias por acción bá-
nuevo número de acciones. Deberá revelarse el hecho sicas y diluidas, aún en el caso de que los importes
de que los cálculos por acción reflejan tales cambios fueran negativos (es decir, que se trate de pérdidas
en el número de acciones. Además, las ganancias por por acción).
acción básicas y diluidas de todos los periodos sobre
los que se presente información, deberán ajustarse por Información a revelar
los efectos de errores y ajustes derivados de cambios
en las políticas contables, contabilizadas retroactiva- 70 La entidad revelará la siguiente información:
mente. (a) Los importes empleados como numeradores en
el cálculo de las ganancias por acción básicas y
65 La entidad no reexpresará las ganancias por acción diluidas diluidas, y una conciliación de dichos importes con
de los periodos anteriores a aquellos de los que se infor- el resultado del periodo atribuible a la controlado-
ma como consecuencia de cambios en las estimaciones ra durante el periodo. La conciliación incluirá el
empleadas en el cálculo de las ganancias por acción, ni efecto individual de cada clase de instrumentos
como consecuencia de la conversión de acciones ordinarias que afecte a las ganancias por acción.
potenciales en acciones ordinarias. (b) El promedio ponderado del número de acciones
ordinarias utilizadas en el denominador para el cál-
Presentación culo de las ganancias por acción básicas y diluidas,
y una reconciliación de los denominadores entre sí.
66 La entidad presentará en el estado del resultado inte- La conciliación incluirá el efecto individual de cada
gral, las ganancias por acción, básicas y diluidas, para clase de instrumentos que afecte a las ganancias
el resultado del periodo proveniente de las actividades por acción.
que continúan atribuible a los tenedores de instru- (c) Los instrumentos (incluyendo las acciones de
mentos ordinarios de patrimonio de la controladora, emisión condicionada) que podrían potencialmente
así como para el resultado del periodo atribuible a los diluir las ganancias por acción básicas en el futuro,
tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio pero que no han sido incluidos en el cálculo de
de la controladora durante el periodo, para cada clase las ganancias por acción diluidas porque tienen
de acciones ordinarias que tenga diferentes derechos efectos antidilusivos en el periodo o periodos sobre
sobre el reparto de las ganancias del periodo. La en- los que se informa.
tidad presentará las cifras de ganancias por acción, (d) Una descripción de las transacciones con acciones
básicas o diluidas, con el mismo detalle para todos ordinarias o con acciones ordinarias potenciales,
los periodos sobre los que presente información fi- distintas de las registradas de acuerdo con el párra-
nanciera. fo 64, que tienen lugar después del periodo sobre
el que se informa y que habrían modificado signi-
67 Las ganancias por acción se presentarán para cada periodo ficativamente el número de acciones ordinarias o
para el que se presente un estado del resultado integral. Si acciones ordinarias potenciales en circulación al
las ganancias por acción diluidas se presentan al menos para final del periodo si esas transacciones hubieran
un periodo, se presentarán para todos los periodos sobre los tenido lugar antes del cierre del periodo sobre el
que se informe, incluso si coinciden con el importe de las que se presenta información.

8 nic 33 noviemBRE 2010


NIC 33: Ganancias por acción COMPENDIO CONTABLE

71 Entre los ejemplos de las transacciones referidas en el apar- su aplicación anticipada. Si alguna entidad aplicase esta
tado (d) del párrafo 70 se incluyen: Norma para un periodo que comenzase antes del 1 de enero
(a) la emisión de acciones con desembolso en efectivo; de 2005, indicará este hecho.
(b) la emisión de acciones cuando las aportaciones sirven
para amortizar deuda o acciones preferentes en circula- 74A La NIC 1 (revisada en 2007) modificó la terminología utili-
ción al final del periodo sobre el que se informa; zada en las NIIF. Además añadió los párrafos 4A, 67A, 68A
(c) el rescate de acciones ordinarias en circulación; y 73A. Una entidad aplicará esas modificaciones a periodos
(d) la conversión o el ejercicio de acciones ordinarias poten- anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Si
ciales que se encuentren en circulación al final del perio- una entidad aplica la NIC 1 (revisada en 2007) a periodos
do sobre el que se informa en acciones ordinarias; anteriores, las modificaciones se aplicarán también a esos
(e) la emisión de opciones, certificados para compra de periodos.
acciones (warrants), o instrumentos convertibles; y
(f) el cumplimiento de condiciones que resultaría en la Derogación de otros Pronunciamientos
emisión de acciones de emisión condicionada.
Los importes de las ganancias por acción no se ajustarán por 75 Esta Norma deroga la NIC 33 Ganancias por Acción (emitida
dichas transacciones ocurridas después del periodo sobre el en 1997).
que se informa, puesto que éstas no afectan al importe del
capital utilizado para obtener el resultado del periodo. 76 Esta Norma deroga la SIC-24 Ganancias por Acción – Ins-
trumentos Financieros y Otros Contratos que Pueden ser
72 Los instrumentos financieros y otros contratos que dan lugar Cancelados en Acciones.
a acciones ordinarias potenciales, pueden incluir plazos y
condiciones que afectan a la medición de las ganancias por Apéndice A
acción básica y diluida. Estos plazos y condiciones pueden
determinar si las acciones ordinarias potenciales tienen Guía de Aplicación
efectos dilusivos y, en ese caso, el efecto inducido sobre el
promedio ponderado de acciones en circulación, así como Este Apéndice es parte integrante de la Norma
en los ajustes consiguientes en el resultado del periodo
atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de Resultado del periodo atribuible a la controladora
patrimonio. Si no se exige otra información adicional (véase
la NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar), A1 Para calcular las ganancias por acción basadas en los estados
es aconsejable que se indiquen los plazos y condiciones de financieros consolidados, el resultado del periodo atribuible
dichos instrumentos financieros y otros contratos. a la controladora se referirá al resultado del periodo de la
entidad consolidada después de ser ajustado por las parti-
73 Si la entidad revelase, además de las ganancias por ac- cipaciones no controladoras.
ción básicas y diluidas, importes por acción utilizando
algún componente del estado del resultado integral Emisión de derechos
distinto del requerido por esta Norma, dichos impor-
tes se calcularán utilizando el promedio ponderado A2 La emisión de acciones ordinarias en la fecha del ejercicio
de acciones ordinarias determinado de acuerdo con o de la conversión de acciones ordinarias potenciales no da
esta Norma. Los importes básico y diluido por acción lugar, habitualmente, a ninguna bonificación. Ello es debido
asociados a dicho componente se revelarán con los a que las acciones ordinarias potenciales habitualmente se
mismos detalles, y se presentarán en las notas. La emiten por su valor total, dando lugar a un cambio proporcio-
entidad indicará las bases utilizadas para el cálculo del nal en los recursos disponibles para la entidad. En la emisión
numerador o numeradores, indicando si los importes de derechos, en cambio, el precio de ejercicio es a menudo
por acción son antes o después de impuestos. Si se menor que el valor razonable de las acciones. Por tanto,
utilizara un componente del estado del resultado inte- como se estableció en el apartado (b) del párrafo 27, esos
gral que no se corresponda con una partida concreta derechos de emisión incluyen una bonificación. Si se ofrece
de este estado del resultado integral, se facilitará una una emisión de derechos a todos los accionistas actuales,
conciliación entre el componente utilizado y la partida el número de acciones ordinarias que deberá emplearse en
concreta del estado del resultado integral. el cálculo de las ganancias por acción básica y diluida, para
todos los periodos previos a la emisión de derechos, será
73A El párrafo 73 se aplica también a una entidad que el número de acciones ordinarias en circulación antes de la
revela, además de las ganancias por acción básicas emisión, multiplicadas por el siguiente factor:
y diluidas, importes por acción utilizando un com-
ponente de la información presentada en el estado Valor razonable por acción inmediatamente antes
de resultados separado (según se describe en el del ejercicio de los derechos
párrafo 81 de la NIC 1 (revisada en 2007)), distinto –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
del requerido por esta Norma. Valor razonable teórico ex-derechos por acción

Fecha de vigencia El valor razonable teórico ex-derechos por acción se calcula


sumando el valor de mercado de las acciones inmediatamen-
74 Una entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales te antes del ejercicio de los derechos, al importe del ejercicio
que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja de los derechos, y dividiéndolo entre el número de acciones

noviembre 2010 nic 33 9


COMPENDIO CONTABLE NIC 33: Ganancias por acción

en circulación después del ejercicio de los derechos. Cuando promedio de mercado de varios años con precios relativa-
los derechos se negocien públicamente de forma indepen- mente estables, podría cambiar a un promedio de los precios
diente de las acciones antes de la fecha de ejercicio, el valor más altos y más bajos si los precios comenzasen a fluctuar
razonable a efectos de este cálculo se establecerá al cierre significativamente, de forma que los precios de cierre de
del último día en el que las acciones cotizan conjuntamente mercado no ofreciesen un precio promedio representativo.
con los derechos.
Opciones, certificados de opciones para compra de acciones
Número de control (warrants) y sus equivalentes

A3 Para ilustrar la aplicación del concepto de “cifra de control” A6 A efectos de adquirir instrumentos convertibles, se supone
descrito en los párrafos 42 y 43, supongamos que la entidad que las opciones y los certificados de opciones para suscri-
tiene una ganancia de las actividades que continúan atribuible bir títulos (warrants) se van a ejercitar cuando los precios
a la controladora de 4.800 u.m. (*), una pérdida de activida- promedio tanto del instrumento convertible como de la
des en interrupción definitiva o discontinuadas, atribuible a acción ordinaria que se adquiere a través de la conversión,
la controladora de (7.200) u.m., una pérdida atribuible a la son mayores que el precio de ejercicio de las opciones o los
controladora de (2.400) u.m., así como 2.000 acciones ordi- certificados de opciones para compra de acciones (warrants).
narias y 400 acciones ordinarias potenciales en circulación. Sin embargo, no se asumirá este ejercicio a menos que tam-
Las ganancias por acción básicas de la entidad serán de 2,40 bién se suponga la conversión de instrumentos convertibles
u.m. por las actividades que continúan, (3,60 u.m.) por las similares, si es que existen.
operaciones discontinuadas y (1,20 u.m.) por la pérdida del
periodo. Las 400 acciones ordinarias potenciales se incluirán A7 Las opciones o los certificados de opciones para suscribir
en el cálculo de las ganancias por acción diluidas en tanto que títulos (warrants) podrían permitir o requerir el ofrecimien-
las ganancias por acción resultantes de 2,00 u.m. por las ac- to de deuda, o de otros instrumentos de la entidad (o su
tividades que continúan tienen efectos dilusivos, suponiendo controladora o una subsidiaria), como pago por la totalidad
que las 400 acciones ordinarias potenciales no hayan tenido o por una parte del precio de ejercicio. En el cálculo de las
impacto en el resultado del periodo. Como la ganancia de las ganancias por acción diluidas, esas opciones o certificados
actividades que continúan atribuible a la controladora es la de opciones para compra de acciones (warrants) tendrán
cifra de control, la entidad también incluirá esas 400 acciones efectos dilusivos si (a) el precio promedio de mercado de las
ordinarias potenciales en el cálculo de los otros importes de acciones ordinarias asociadas excede durante el periodo el
las ganancias por acción, aunque los importes resultantes precio de ejercicio o (b) el precio de venta del instrumento
de las ganancias por acción tengan efectos antidilusivos con que se va a ofrecer es menor que aquél al que puede ser
respecto a los importes que les correspondan de ganancias ofrecido el instrumento, según el contrato de opción o el
por acción básicas, lo que quiere decir que la pérdida por certificado para compra de acciones (warrant), y el des-
acción será menor en la versión diluida [(3,00 u.m.) por cuento resultante establece un precio efectivo de ejercicio
acción por la pérdida del periodo debida a las operaciones inferior al precio de mercado de las acciones ordinarias que
discontinuadas y (1,00 u.m.) por acción por la pérdida del se obtendrían al ejercitar las opciones y los warrants. Para
periodo]. calcular las ganancias por acción diluidas, esas opciones o
certificados de opciones para compra de acciones (warrants)
Precio promedio de mercado de las acciones ordinarias se suponen ejercitadas y la deuda u otros instrumentos se
supone que se han ofrecido. Si el ofrecimiento de efectivo
A4 Para calcular las ganancias por acción diluidas, el precio es más ventajoso para el poseedor de la opción o el warrant
promedio de mercado al que se supone que se emitirán y el contrato permitiese ofrecer efectivo, se presumirá esto
las acciones ordinarias se calculará sobre la base del precio último. Los intereses (netos de impuestos) de cualquier deuda
promedio de mercado de las acciones ordinarias durante el cuyo ofrecimiento se haya supuesto, se añadirán como un
periodo. Teóricamente, cada transacción de mercado sobre ajuste en el numerador.
acciones ordinarias de la entidad podría incluirse en la
determinación del precio promedio de mercado. Desde un A8 El mismo tratamiento se dará a las acciones preferentes
punto de vista práctico, sin embargo, un simple promedio que tengan condiciones similares o a otros instrumentos
de precios semanales o mensuales es normalmente suficien- que tengan opciones de conversión, en las que se permita
te. al inversionista pagar en efectivo para tener una tasa de
conversión más favorable.
A5 Generalmente, los precios de cierre de mercado son los
adecuados para calcular los precios promedio. Sin embargo, A9 Los plazos implícitos en ciertas opciones o certificados para
cuando los precios fluctúen ampliamente, un promedio de compra de acciones (warrants), podrían exigir que las apor-
los precios más altos y más bajos suministrará un precio taciones recibidas por el ejercicio de dichos instrumentos se
más representativo. El método empleado para calcular el empleasen para amortizar deuda u otros instrumentos de la
precio promedio de mercado deberá usarse uniformemente, entidad (o de su controladora, o de una subsidiaria). En el
a menos que deje de ser representativo a consecuencia de cálculo de las ganancias por acción diluidas, esas opciones
un cambio en las condiciones. Por ejemplo, una entidad que o certificados se supone que han sido ejercitados, y que los
emplee precios de cierre de mercado para calcular el precio desembolsos obtenidos se han empleado en la adquisición

––––––––––
(*) En esta guía, los importes monetarios se denominan en “unidades monetarias” (u.m.).

10 nic 33 noviemBRE 2010


NIC 33: Ganancias por acción COMPENDIO CONTABLE

de deuda a su precio promedio de mercado, en lugar de A12 Para determinar el efecto que tienen en la ganancia por
comprar acciones ordinarias. Sin embargo, el exceso de las acción los instrumentos convertibles en acciones ordi-
aportaciones recibidas por el supuesto ejercicio de los títulos narias de una subsidiaria, un negocio conjunto o una
sobre el importe empleado en la supuesta adquisición de entidad asociada, emitidos por la entidad que informa, se
deuda se considerará (suponiendo que se empleado en re- supondrá que los instrumentos se convertirán, y se ajus-
comprar acciones ordinarias) para el cálculo de las ganancias tará el numerador (resultado del periodo atribuible a los
por acción diluidas. Los intereses (netos de impuestos) de tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio de la
cualquier deuda cuya compra se haya supuesto, se restan controladora), en la medida necesaria, de acuerdo con el
como ajustes en el numerador. párrafo 33. Adicionalmente a dichos ajustes, el numerador
se ajustará por cualquier cambio en el resultado del periodo
Opciones de venta emitidas registrado por la entidad que informa (tales como ingresos
por dividendos o ingresos por el método de la participación)
A10 Para ilustrar la aplicación del párrafo 63, puede suponerse que sea atribuible al incremento en el número de acciones
que la entidad tiene en circulación 120 opciones de venta ordinarias en circulación de la subsidiaria, de un negocio
emitidas sobre sus acciones ordinarias con un precio de conjunto o entidad asociada como resultado de la supuesta
ejercicio de 35 u.m. El precio promedio de mercado de conversión. El denominador del cálculo de las ganancias
sus acciones ordinarias durante el periodo es de 28 u.m. por acción diluidas no se verá afectado en tanto que el
Para calcular las ganancias por acción diluidas, la entidad número de acciones ordinarias en circulación de la entidad
supondrá que ha emitido 150 acciones a 28 u.m. por acción que presenta los estados financieros no cambiaría por causa
al comienzo del periodo, para cumplir sus obligaciones de de la supuesta conversión.
venta por 4.200 u.m. La diferencia entre las 150 acciones
ordinarias emitidas y las 120 acciones ordinarias recibidas Instrumentos de participación en el patrimonio y doble
del cumplimiento de la opción de venta (30 acciones ordi- clase de acciones ordinarias
narias adicionales) se añadirá al denominador en el cálculo
de las ganancias por acción diluidas. A13 El patrimonio de algunas entidades incluye:
(a) Instrumentos que dan derecho a participar en los di-
Instrumentos de subsidiarias, negocios conjuntos o aso- videndos junto con las acciones ordinarias según una
ciadas fórmula previamente establecida (por ejemplo, dos por
uno), en ocasiones con un límite superior en la cuantía
A11 Las acciones ordinarias potenciales de una subsidiaria, de la participación (por ejemplo, hasta alcanzar, sin
negocio conjunto o entidad asociada convertibles en ac- sobrepasarlo, un determinado importe por acción).
ciones ordinarias de la subsidiaria, del negocio conjunto o (b) Una clase de acciones ordinarias con una tasa de di-
de la entidad asociada, o en acciones de la controladora, videndos diferente de la que corresponde a otra clase
participante o inversionista (que es la entidad que presenta de acciones ordinarias, pero sin derechos prioritarios
los estados financieros) se incluirán en el cálculo de las ni mayores.
ganancias por acción diluidas como se indica a continua-
ción: A14 Al calcular las ganancias por acción diluidas, se supondrá
(a) Los instrumentos emitidos por una subsidiaria, negocio efectuada la conversión para aquellos instrumentos des-
conjunto o asociada que permitan a sus tenedores critos en el párrafo A13 que sean convertibles en acciones
obtener acciones ordinarias de la subsidiaria, el ne- ordinarias, siempre que la citada conversión tuviera efectos
gocio conjunto o la entidad asociada se incluirán en dilusivos. Para los instrumentos que no sean convertibles en
el cálculo de las ganancias por acción diluidas de la una clase de acciones ordinarias, el resultado del periodo
subsidiaria, el negocio conjunto o la entidad asociada. se repartirá, entre las diferentes clases de acciones e ins-
Esas ganancias por acción se incluirán en los cálculos trumentos de patrimonio, de acuerdo con sus respectivos
de las ganancias por acción de la entidad que presenta derechos a recibir dividendos u otros derechos de partici-
los estados financieros basadas en la tenencia por pación en las ganancias no distribuidas. Para calcular las
parte de la entidad que informa, de los instrumentos ganancias por acción básicas y diluidas:
de la subsidiaria, del negocio conjunto o de la entidad (a) El resultado del periodo atribuible a los tenedores de
asociada. instrumentos ordinarios de patrimonio de la controlado-
(b) Los instrumentos de una subsidiaria, negocio conjunto ra se ajustará (esto es, se incrementará la pérdida o se
o asociada que sean convertibles en acciones ordinarias reducirá la ganancia) por el importe de los dividendos
de la entidad que presenta los estados financieros, se acordados en el periodo para cada clase de acciones
considerarán en las acciones ordinarias potenciales y por el importe contractual de los dividendos (o
de la entidad que presenta información a efectos del interés de las obligaciones participativas) que deba
cálculo de las ganancias por acción diluidas. Asimismo, ser satisfecho en el periodo (por ejemplo, dividendos
las opciones o certificados para compra de acciones acumulativos no satisfechos).
(warrants) emitidos por una subsidiaria, negocio conjun- (b) El resto del resultado del periodo se repartirá entre las
to o entidad asociada para adquirir acciones ordinarias acciones ordinarias y los instrumentos de patrimonio
de la entidad que presenta los estados financieros, se en la medida en que cada instrumento participe en
considerarán entre las acciones ordinarias potenciales las ganancias, como si todo el resultado del periodo
de la entidad que presenta los estados financieros, a hubiera sido distribuido. El resultado total del periodo
efectos del cálculo de las ganancias por acción diluidas asignado a cada clase de instrumento de patrimonio
consolidadas. se determinará sumando el importe atribuido por divi-

noviembre 2010 nic 33 11


COMPENDIO CONTABLE NIC 33: Ganancias por acción

dendos y el importe atribuido por los demás derechos una acción ordinaria, en tanto que confieran el derecho
de participación. a participar en los dividendos durante el periodo en pro-
(c) Para determinar las ganancias por acción de cada porción a los derechos de una acción ordinaria totalmente
instrumento de patrimonio, se dividirá el importe total desembolsada.
del resultado del periodo atribuido al mismo entre el
número de instrumentos en circulación a los que son A16 En la medida en que las acciones parcialmente desembol-
atribuibles las anteriores ganancias. sadas no confieran el derecho a participar en los dividendos
Para calcular las ganancias por acción diluidas, se incluirán durante el periodo, serán tratadas como equivalentes a op-
en las acciones ordinarias en circulación todas las acciones ciones o a certificados para compra de acciones (warrants)
ordinarias cuya emisión se haya supuesto. al proceder al cálculo de las ganancias por acción diluidas.
Se supondrá que el importe no desembolsado representará
Acciones parcialmente desembolsadas el importe empleado para adquirir acciones ordinarias. El
número de acciones incluidas en las ganancias por acción
A15 Cuando las acciones ordinarias emitidas se encuentren diluidas será la diferencia entre el número de acciones
parcialmente desembolsadas, se tratarán en el cálculo de suscritas y el número de acciones que supuestamente se
las ganancias por acción básicas como una fracción de adquirirían.

12 nic 33 noviemBRE 2010


NIC 34: Información Financiera Intermedia COMPENDIO CONTABLE
NIC 34
INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario gadas a publicar estados financieros intermedios, ni tampoco


la frecuencia con la que deben hacerlo ni cuánto tiempo
Párrafos
debe transcurrir desde el final del periodo intermedio hasta
Objetivo la aparición de la información intermedia. No obstante, los
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ALCANCE 1-3 gobiernos, las comisiones de valores, las bolsas de valores y
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– los organismos profesionales contables requieren frecuente-
DEFINICIONES 4
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– mente, a las entidades cuyos valores cotizan en mercados de
CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN acceso público, a presentar información financiera intermedia.
FINANCIERA INTERMEDIA 5-7 Esta Norma es de aplicación tanto si la entidad es obligada
Componentes mínimos de la información a publicar este tipo de información, como si ella misma de-
financiera intermedia 8-8A
cide publicar información financiera intermedia siguiendo las
Forma y contenido de los estados financieros
intermedios 9-14 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). El
Hechos y transacciones significativos 15-18 Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (*) aconseja
Información a revelar sobre el cumplimiento a las entidades, cuyos títulos cotizan en los mercados, para
de las NIIF 19 que suministren estados financieros intermedios que cumplan
Periodos para los que se requiere la presentación con los criterios de reconocimiento, medición y presentación
de estados financieros intermedios 20-22 establecidos en esa Norma. Más específicamente, se aconseja
Materialidad o Importancia relativa 23-25 a las entidades con valores cotizados en bolsa que:
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (a) publiquen, al menos, estados financieros intermedios
INFORMACIÓN A REVELAR EN LOS ESTADOS
FINANCIEROS ANUALES 26-27 referidos al primer semestre de cada uno de sus periodos
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– contables anuales; y
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN 28-42 (b) pongan sus estados financieros intermedios a disposición
Políticas contables iguales a las utilizadas
de los usuarios en un plazo no mayor de 60 días tras la
en la información anual 28-36
Ingresos de actividades ordinarias recibidos de finalización del periodo intermedio.
forma estacional, cíclica u ocasionalmente 37-38
Costos incurridos de manera no uniforme 2 La evaluación del cumplimiento y conformidad con las NIIF
a lo largo del periodo 39 se hará, por separado, para cada conjunto de información
Aplicación de los criterios de reconocimiento financiera, ya sean anual o intermedia. El hecho de que una
y medición 40 entidad no haya publicado información intermedia durante un
Uso de estimaciones 41-42 periodo contable en particular, o de que haya publicado infor-
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– mes financieros intermedios que no cumplan con esta Norma,
AJUSTES A LAS CIFRAS PRESENTADAS EN
PERÍODOS INTERMEDIOS ANTERIORES 43-45 no impide que sus estados financieros anuales cumplan con
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– las NIIF, si se han confeccionado siguiendo las mismas.
FECHA DE VIGENCIA 46
3 Para calificar a los estados financieros intermedios de una entidad
Objetivo como conformes con las NIIF, deben cumplir con todos los re-
querimientos establecidos en esta Norma. Al respecto, el párrafo
El objetivo de esta Norma es establecer el contenido mínimo de 19 requiere la revelación de determinadas informaciones.
la información financiera intermedia, así como prescribir los criterios
para el reconocimiento y la medición que deben ser seguidos en los Definiciones
estados financieros intermedios, ya se presenten de forma completa
o condensada. La información financiera intermedia, si se presenta 4 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con
en el momento oportuno y contiene datos fiables, mejora la capaci- los significados que a continuación se especifica:
dad que los inversionistas, prestamistas y otros usuarios tienen para Periodo intermedio es todo periodo contable menor que
entender la capacidad de la entidad para generar beneficios y flujos un periodo anual completo.
de efectivo, así como su fortaleza financiera y liquidez. Por información financiera intermedia se entiende toda
información financiera que contenga, o bien un juego
Alcance completo de estados financieros (como se describe en
la NIC 1 Presentación de Estados Financieros (revisa-
1 En esta Norma no se establece qué entidades deben ser obli-

–––––––––
(*) El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad fue sustituido por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, el cual
comenzó a operar en 2001.
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 34 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 34: Información Financiera Intermedia

da en 2007)), o bien un juego de estados financieros (ii) un estado de resultados separado condensado y un
condensados (como se describe en esta Norma), para estado del resultado integral condensado;
un periodo intermedio. (c) un estado de cambios en el patrimonio condensa-
do;
Contenido de la información financiera (d) un estado de flujos de efectivo condensado; y
intermedia (e) notas explicativas seleccionadas.

5 La NIC 1 (revisada en 2007) define un juego completo de 8A Si una entidad presenta los componentes del resultado
estados financieros, como comprensivo de lo siguiente: en un estado de resultados separado, según se des-
(a) un estado de situación financiera al final del periodo; cribe en el párrafo 81 de la NIC 1 (revisada en 2007),
(b) un estado del resultado integral del periodo; presentará información intermedia condensada de ese
(c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo; estado separado.
(d) un estado de flujos de efectivo del periodo;
(e) notas, que incluyan un resumen de las políticas contables Forma y contenido de los estados financieros intermedios
más significativas y otra información explicativa; y
(f) un estado de situación financiera al principio del primer 9 Si la entidad publica un conjunto de estados financieros
periodo comparativo, cuando una entidad aplique una completos en su información financiera intermedia, la
política contable retroactivamente o realice una reexpre- forma y contenido de tales estados deben cumplir las
sión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o exigencias establecidas en la NIC 1, para un conjunto
cuando reclasifique partidas en sus estados financieros. de estados financieros completos.

6 En beneficio de la oportunidad y del costo de la información, 10 Si la entidad publica un conjunto de estados financie-
así como para evitar la repetición de datos anteriormente ros condensados en su información financiera interme-
publicados, la entidad puede estar obligada a, o decidir por sí dia, tales estados condensado deberán contener, como
misma, la publicación de menos información en los periodos mínimo, cada una de los grandes grupos de partidas
intermedios, que la suministrada en sus estados financieros y subtotales que hayan sido incluidos en los estados
anuales. En esta Norma se delimita el contenido mínimo de financieros anuales más recientes, así como las no-
la información financiera intermedia, que incluye estados tas explicativas seleccionadas que se exigen en esta
financieros condensados y notas explicativas seleccionadas. Norma. Deben incluirse partidas o notas adicionales
La información financiera intermedia se elabora con la inten- siempre que su omisión pueda llevar a que los estados
ción de poner al día el último conjunto de estados financieros financieros intermedios sean mal interpretados.
anuales completos. Por consiguiente, se pone énfasis en las
nuevas actividades, sucesos y circunstancias, y por tanto no 11 Cuando la entidad se encuentre dentro del alcance
se duplica la información publicada previamente. de la NIC 33 Ganancias por Acción, presentará las
ganancias por acción básicas y diluidas para ese pe-
7 No hay ningún párrafo en esta Norma que prohíba o des- riodo en el estado que presente los componentes del
aconseje a las entidades publicar dentro de la información resultado para un periodo intermedio. (*)
intermedia, en lugar de los estados condensados y las notas
seleccionadas, un conjunto de estados financieros completos 11A Si una entidad presenta los componentes del resul-
(como los descritos en la NIC 1). Tampoco se prohíbe ni se tado en un estado de resultados separado, según se
desaconseja en esta Norma la inclusión, en los estados finan- describe en el párrafo 81 de la NIC 1 (revisada en
cieros condensados, de información adicional a las partidas 2007), presentará las ganancias por acción básica y
mínimas o a las notas seleccionadas exigidas en esta Norma. diluida en ese estado separado.
Las guías sobre reconocimiento y medición proporcionadas
en esta Norma son de aplicación también a los estados fi- 12 La NIC 1 (revisada en 2007) proporciona una guía sobre
nancieros completos del periodo intermedio, y tales estados la estructura de los estados financieros. La Guía de Imple-
pueden contener todas las informaciones a revelar exigidas mentación de la NIC 1 contiene ejemplos sobre la forma en
por la Norma (en particular la información correspondiente a que se pueden presentar el estado de situación financiera,
las notas seleccionadas que se contienen en el párrafo 16), así el estado del resultado integral y el estado de cambios en
como las que se requieren en otras NIIF. el patrimonio.

Componentes mínimos de la información financiera in- 13 [Eliminado].


termedia
14 La información financiera intermedia será consolidada si los
8 La información financiera intermedia debe contener, estados financieros más recientes de la entidad también se
como mínimo, los siguientes componentes: prepararon de forma consolidada. Los estados financieros
(a) un estado de situación financiera condensado; separados de la controladora no son coherentes ni compara-
(b) un estado del resultado integral condensado, pre- bles con los estados financieros consolidados más recientes
sentado como: del grupo. Si la información financiera anual de la entidad
(i) un estado único condensado; o incluye, junto con los estados financieros consolidados,

–––––––––
(*) Este párrafo se modificó mediante el documento Mejoras a las NIIF emitido en mayo de 2008 para aclarar el alcance de la NIC 34.

2 nic 34 noviemBRE 2010


NIC 34: Información Financiera Intermedia COMPENDIO CONTABLE

los estados separados de la controladora, esta Norma no (m) cambios en los pasivos contingentes o activos con-
requiere ni prohíbe que se incluyan también los estados tingentes.
separados de la controladora en la información intermedia
elaborada por la entidad. (2)
15C Las NIIF individuales proporcionan guías con respecto
a los requerimientos de información a revelar para mu-
Hechos y transacciones significativos (1) chas de las cuestiones enumeradas en el párrafo 15B.
Cuando un suceso o transacción sea significativo para la
(1)
15 Una entidad incluirá en su información financiera inter- comprensión de los cambios en la situación financiera o
media una explicación de los sucesos y transacciones, rendimiento de la entidad desde el último periodo anual
producidos desde el final del último periodo anual sobre sobre el que se informa, su presentación de información
el que se informa, que sean significativos para compren- financiera intermedia debería proporcionar una explica-
der los cambios habidos en la situación financiera y el ción y actualización de la información relevante incluida
rendimiento de la entidad. La información revelada en en los estados financieros del último periodo anual sobre
relación con esos sucesos y transacciones actualizará la el que se informa.
información correspondiente presentada en el informe
financiero anual más reciente. (2) 16-18 [eliminado]
(2)
15A Un usuario de la información financiera intermedia de Otra información a revelar (2)
la entidad tendrá también acceso al informe financiero
anual más reciente de ésta. Por tanto, es innecesario que (2)
16A Además de revelar los sucesos y transacciones
las notas de la información financiera intermedia propor- significativos de acuerdo con los párrafos 15 a
cionen actualizaciones relativamente poco significativas 15C, una entidad deberá incluir en las notas de
de la información que se proporcionó en las notas del la información financiera intermedia, la informa-
informe financiero anual más reciente. ción que se detalla a continuación, siempre que
no haya sido revelada en alguna otra parte de los
(2)
15B La siguiente es una lista de sucesos y transacciones estados intermedios. Esta información deberá ser
para la que se requeriría información a revelar si fueran normalmente presentada desde el comienzo del
significativas; la lista no es exhaustiva. periodo contable hasta la fecha.
(a) la rebaja del importe en libros de los inventarios (a) Una declaración de que se han seguido las mis-
hasta su valor neto realizable, así como la reversión mas políticas y métodos contables de cálculo
de dicha corrección; en los estados financieros intermedios que en
(b) el reconocimiento de una pérdida por deterioro del los estados financieros anuales más recientes
valor de activos financieros, propiedades, planta y o, si algunas de esas políticas o algunos mé-
equipo, activos intangibles o de otros activos, así todos hubiesen cambiado, una descripción de
como la reversión de dicha pérdida por deterioro; la naturaleza y efecto del cambio.
(c) la reversión de cualquier provisión por costos de (b) Comentarios explicativos acerca de la estacio-
reestructuración; nalidad o carácter cíclico de las transacciones
(d) las adquisiciones y disposiciones de propiedades, del periodo intermedio.
planta y equipo; (c) La naturaleza e importe de las partidas, ya afec-
(e) los compromisos de compra de propiedades, planta ten a los activos, pasivos, patrimonio, ganancia
y equipo; neta o flujos de efectivo, que sean no usuales
(f) cancelaciones de pagos por litigios; por su naturaleza, importe o incidencia.
(g) las correcciones de errores de periodos anteriores; (d) La naturaleza e importe de los cambios en las
(h) cambios en las circunstancias económicas y de estimaciones de partidas de periodos intermedios
negocio que afectan al valor razonable de los acti- previos que se incluyan en el periodo anual co-
vos financieros y pasivos financieros de la entidad, rriente, o los cambios en las estimaciones de los
tanto si esos activos o pasivos están reconocidos importes presentados para periodos anteriores.
al valor razonable como si lo están al costo amor- (e) Emisiones, recompras y reembolsos de títulos
tizado; de deuda o del capital de la entidad.
(i) cualquier incumplimiento u otra infracción de un (f) Dividendos pagados (ya sea en términos agre-
acuerdo de préstamo que no haya sido corregida an- gados o por acción), separando los correspon-
tes o al final del periodo sobre el que se informa; dientes a las acciones ordinarias y a otros tipos
(j) las transacciones con partes relacionadas; de acciones.
(k) transferencias entre niveles de la jerarquía del valor (g) La siguiente información sobre segmentos (se
razonable utilizada para medir el valor razonable de exige revelar información intermedia segmen-
los instrumentos financieros; tada sólo si la NIIF 8 Segmentos de Operación,
(l) cambios en la clasificación de los activos financieros obliga a la entidad a revelar información seg-
como resultado de un cambio en el propósito o uso mentada en sus estados financieros anuales):
de esos activos; y (i) Los ingresos de actividades ordinarias

––––––––––
(1) Párrafo modificado por Mejoras a las NIIF Mayo 2010.
(2) Párrafos incorporados por Mejoras a las NIIF Mayo 2010.

noviembre 2010 nic 34 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 34: Información Financiera Intermedia

procedentes de clientes externos, si se cieros intermedios (ya sean condensados o completos)


incluyen en la medida de las pérdidas o para los siguientes intervalos de tiempo:
ganancias de los segmentos revisada por la (a) Estado de situación financiera al final del periodo
máxima autoridad en la toma de decisiones intermedio corriente y un estado comparativo de
de operación o se facilitan a la misma de la situación financiera al final del periodo contable
otra forma con regularidad. inmediatamente anterior.
(ii) Los ingresos de actividades ordinarias inter (b) Estado del resultado integral para el periodo in-
segmentos, si se incluyen en la medición de termedio corriente y el acumulado para el periodo
las pérdidas o ganancias de los segmentos contable corriente hasta la fecha, junto con esta-
revisada por la máxima autoridad en la toma dos comparativos del resultado integral para los
de decisiones de operación o se facilitan a periodos intermedios correspondientes (corriente
la misma de otra forma con regularidad. y anual acumulado hasta la fecha) del periodo
(iii) Una medición de las pérdidas o ganancias contable anual precedente. Según permite la NIC
de los segmentos. 1 (revisada en 2007), una información intermedia
(iv) El total de activos que hayan registrado puede presentar para cada periodo un único estado
una variación significativa con respecto al del resultado integral, o un estado que muestre los
importe revelado en los últimos estados componentes del resultado (estado de resultados
financieros anuales. separado) y un segundo estado que comience con
(v) Una descripción de las diferencias, con el resultado y que muestre los componentes de otro
respecto a los últimos estados financieros resultado integral (estado del resultado integral).
anuales, en el criterio de segmentación o (c) Un estado de los cambios en el patrimonio, acu-
de medición de las pérdidas o ganancias mulado para todo el periodo contable hasta la
de los segmentos. fecha, junto con un estado comparativo del mismo
(vi) La conciliación de la medición de las pér- periodo de tiempo referido al periodo contable
didas o ganancias de los segmentos sobre anual precedente.
los que deba informar con las pérdidas o (d) Un estado de flujos de efectivo acumulado para
ganancias de la entidad antes de tener en todo el periodo contable hasta la fecha, junto
cuenta el gasto (ingreso) por impuestos y las con un estado comparativo del mismo periodo
actividades discontinuadas. No obstante, si de tiempo referido al periodo contable anual
una entidad asignase a segmentos sobre los precedente.
que deba informar conceptos tales como el
gasto (ingreso) por impuestos, podrá conci- 21 Para una entidad cuyas actividades sean fuertemente es-
liar el total de la medida de las pérdidas o tacionales, puede ser útil presentar información financiera
ganancias de los segmentos con las pérdi- relativa a los doce meses que terminan al final del periodo
das o ganancias después de tener en cuenta intermedio, así como información comparativa de los doce
tales conceptos. Las partidas significativas meses anteriores a éstos. Por consiguiente, se aconseja a las
de conciliación se identificarán y describirán entidades con actividades fuertemente estacionales conside-
por separado en dicha conciliación. rar la publicación de estos datos, además de la información
(h) hechos posteriores al periodo intermedio que obligatoria según el párrafo precedente.
no hayan sido reflejados en los estados inter-
medios del periodo intermedio. 22 En el Apéndice A se recoge una ilustración sobre los perio-
(i) el efecto de los cambios en la composición dos intermedios de los que debe ofrecer información una
de la entidad durante el periodo intermedio, entidad que publica información financiera con periodicidad
incluyendo combinaciones de negocios, la ob- semestral, y otra que la publica trimestralmente.
tención o la pérdida del control de subsidiarias
e inversiones a largo plazo, reestructuraciones Materialidad o Importancia relativa
y operaciones discontinuadas. En el caso de
las combinaciones de negocios, la entidad 23 Al tomar la decisión relativa a cómo reconocer, medir,
revelará la información requerida por la NIIF 3 clasificar o revelar información sobre una determina-
Combinaciones de Negocios. da partida en los estados financieros intermedios, la
importancia relativa debe ser evaluada en relación
Información a revelar sobre el cumplimiento de las NIIF a los datos financieros del periodo intermedio en
cuestión. Al realizar evaluaciones sobre importancia
19 Si un informe financiero intermedio de una entidad relativa, debe tenerse en cuenta que las mediciones
cumple con esta Norma, este hecho deberá ser infor- intermedias pueden estar basadas en estimaciones en
mado. Un informe financiero intermedio no deberá mayor medida que las mediciones correspondientes a
describirse como que cumple con las NIIF a menos los datos del periodo anual.
que cumpla con todos los requerimientos de ellas.
24 Tanto en la NIC 1, como en la NIC 8 Políticas Contables,
Periodos para los que se requiere la presentación de estados Cambios en las Estimaciones Contables y Errores, se
financieros intermedios establece que una partida será material o de importancia
relativa cuando su omisión o inexactitud puede influir en
20 La información intermedia debe incluir estados finan- las decisiones económicas tomadas por los usuarios a partir

4 nic 34 noviemBRE 2010


NIC 34: Información Financiera Intermedia COMPENDIO CONTABLE

de los estados financieros. En la NIC 1 se requiere revelar en sus estados financieros anuales, salvo por lo que
información por separado de las partidas materiales, entre se refiere a los cambios en las políticas contables
las que se incluyen, a título de ejemplo, las operaciones en llevados a cabo tras la fecha de cierre de los estados
discontinuación; mientras que en la NIC 8 requiere revelar financieros anuales más recientes, que tendrán su
información de los errores, así como de los cambios en reflejo en los próximos que presente. No obstante, la
las estimaciones y en las políticas contables. Ninguna de frecuencia con que la entidad presente información
las dos Normas contiene guías cuantitativas relativas a la (anual, semestral o trimestralmente) no debe afectar
materialidad o importancia relativa. a la medición de las cifras contables anuales. Para
conseguir tal objetivo, las mediciones realizadas de
25 Aunque siempre es necesario realizar juicios al evaluar la cara a la información intermedia deben abarcar todo
materialidad, en esta Norma se fundamentan las decisiones el intervalo transcurrido desde principio del periodo
de reconocimiento y revelación a partir de los datos del anual hasta la fecha final del periodo intermedio.
propio periodo intermedio, por razones de comprensión de
las cifras relativas al mismo. Así, por ejemplo, las partidas 29 El hecho de exigir que la entidad aplique las mismas políticas
no usuales, los cambios en políticas contables o en estima- contables en los estados financieros intermedios y en los
ciones y los errores se reconocerán y revelarán según su anuales, puede llevar a la conclusión aparente de que las
importancia relativa, en relación con las cifras del periodo mediciones intermedias se realizan como si cada periodo
intermedio, para evitar las inferencias erróneas que se deri- intermedio permaneciera aislado, como si se tratara de un
varían de la falta de revelación de tales partidas. El objetivo periodo contable independiente. Sin embargo, al asegurar
de esta excepción es asegurar que en el informe intermedio que la frecuencia de la información procedente de la entidad
se incluyen todos los datos relevantes para comprender la no afectará a la medición de sus cifras anuales, el párrafo
situación y el rendimiento financieros de la entidad durante 28 está efectuando el reconocimiento de que el periodo in-
el periodo intermedio. termedio es parte de un periodo contable anual más largo.
Las mediciones desde el último cierre anual hasta la fecha
Información a revelar en los estados del periodo intermedio, pueden implicar la revisión de los
financieros anuales importes de ciertas partidas, según se presentaron en perio-
dos intermedios anteriores dentro del mismo periodo anual.
26 Si la estimación correspondiente a una partida, pre- No obstante, las políticas para el reconocimiento de activos,
sentada en un periodo intermedio anterior, resulta pasivos, ingresos y gastos en los periodos intermedios, son
modificada de forma significativa durante el periodo los mismos que las utilizadas en los estados financieros
intermedio final del periodo contable anual, pero no anuales.
se ha publicado información financiera intermedia se-
parada para ese periodo final, la naturaleza e importe 30 Como ilustraciones, consecuencia de lo anterior, se pueden
de tal cambio en las estimaciones debe ser objeto de mencionar las siguientes:
información específica, utilizando para ello una nota (a) las políticas para el reconocimiento y medición de las
de las que correspondan a los estados financieros para pérdidas por depreciación de inventarios, por reestruc-
el periodo contable completo. turaciones o por deterioro en el valor de otros activos,
en el periodo intermedio, son los mismos que la entidad
27 En la NIC 8 se requiere revelar la naturaleza y (si es practica- seguiría si preparase únicamente estados financieros
ble) el importe del cambio en las estimaciones que tengan un anuales. No obstante, si tales partidas de gastos se
efecto significativo en el periodo corriente o que se espera reconocieran y midieran en un periodo intermedio, y
que tengan efectos materiales en periodos posteriores. El los cambios en las estimaciones se reconocieran en otro
apartado (d) del párrafo 16 de esta Norma requiere una re- posterior dentro del mismo periodo anual, la estimación
velación similar en cada informe financiero intermedio. Entre original sería corregida en el periodo posterior, ya fuera
los posibles ejemplos se incluyen los cambios en el último cargando al estado de resultados el gasto o la pérdida
periodo intermedio que se refieran a las rebajas de valor de adicional, o en caso contrario revirtiendo el exceso en la
los inventarios, a las reestructuraciones o a las pérdidas por rebaja de valor o la provisión previamente reconocida;
deterioro que fueron presentadas en un periodo intermedio (b) un costo que no cumpliera la definición de activo al
anterior, dentro del mismo periodo anual. La información final de un determinado periodo contable intermedio,
requerida en el párrafo anterior es coherente con la obli- no tendría por qué ser diferido, colocándolo en el estado
gación de la NIC 8, pero tiene un alcance menor—limitado de situación financiera a la espera, bien de información
exclusivamente a los cambios en las estimaciones. La entidad futura que aportara mayor evidencia sobre el cumpli-
no estará obligada a revelar información adicional referente miento de las condiciones correspondientes, bien de
a periodos contables intermedios dentro de sus estados cargarlo contra las ganancias de periodos intermedios
financieros anuales. subsiguientes del mismo periodo contable anual; y
(c) el gasto por el impuesto a las ganancias se reconocerá,
Reconocimiento y medición en cada uno de los periodos intermedios, sobre la base
de la mejor estimación de la tasa impositiva media
Políticas contables iguales a las utilizadas en la informa- ponderada que se espere para el periodo contable anual.
ción anual Los importes calculados para el gasto por el impuesto,
en este periodo intermedio, pueden necesitar ajustes en
28 La entidad debe aplicar, en los estados financieros periodos posteriores siempre que las estimaciones de la
intermedios, las mismas políticas contables que aplica tasa anual hayan cambiado para entonces.

noviembre 2010 nic 34 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 34: Información Financiera Intermedia

31 Dentro del Marco Conceptual para la Preparación y Presen- correspondiente periodo intermedio, utilizando la información
tación de Estados Financieros (el Marco Conceptual), reco- que esté disponible en el momento de elaborar los estados
nocimiento es el “proceso de incorporación, en el balance financieros. Los importes de los ingresos y los gastos, que
o en el estado de resultados, de una partida que cumpla la se presenten en cada periodo intermedio, reflejarán también
definición del elemento correspondiente, satisfaciendo ade- todos los cambios en las estimaciones de las partidas que
más los criterios para su reconocimiento”. Las definiciones han sido presentadas en periodos intermedios anteriores
de activo, pasivo, ingresos y gastos son fundamentales para dentro del mismo periodo anual. Los importes reflejados en
proceder al reconocimiento en las fechas de cierre de los la información intermedia de periodos anteriores no serán
periodos anual e intermedio sobre los que se informa. objeto de ningún ajuste de carácter retroactivo. Los párrafos
16(d) y 26 requieren, no obstante, que la entidad revele in-
32 Para el caso de los activos, son de aplicación, en la fecha de formación sobre la naturaleza e importe de cualquier cambio
la información intermedia y en la anual, las mismas pruebas significativo en las estimaciones previamente realizadas.
referidas a las ganancias económicas futuras. Los costos que,
por su naturaleza, no cumplirían las condiciones para ser ac- Ingresos de actividades ordinarias recibidos de forma es-
tivos en la fecha de los estados financieros anuales, tampoco tacional, cíclica u ocasionalmente
las cumplirán en la fecha de cierre del periodo intermedio.
De forma similar, un pasivo al final del periodo intermedio 37 Los ingresos de actividades ordinarias que se reciben
debe representar una obligación existente en ese momento, estacional, cíclica u ocasionalmente dentro de un pe-
exactamente igual que sucedería si se tratase de la fecha de riodo anual, no deben ser anticipados o diferidos a una
cierre del periodo anual sobre el que se informa. fecha intermedia, si tal anticipación o aplazamiento
no serían apropiados al final del periodo contable
33 Una característica esencial de los ingresos (ingresos de acti- anual.
vidades ordinarias) y los gastos es que las correspondientes
entradas o salidas de activos o pasivos, según los casos, ya 38 Entre los ejemplos de situaciones como las descritas ante-
han tenido lugar. Si tales flujos de entrada o salida se han riormente pueden citarse los dividendos, las regalías y las
producido efectivamente, se procede a reconocer el ingreso subvenciones oficiales. Además de lo anterior, ocurre que
de actividades ordinarias o el gasto relacionado, y en caso ciertas entidades obtienen, sistemáticamente, más ingresos
contrario no se reconocen. En el Marco Conceptual se afirma de actividades ordinarias en unos periodos intermedios que
que “Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando en otros, dentro del mismo periodo anual, como sucede
ha surgido un decremento en las ganancias económicas por ejemplo con los ingresos de actividades ordinarias
futuras, relacionado con un decremento en los activos o un estacionales de los vendedores al por menor. Tales ingresos
incremento en las obligaciones, y además el gasto puede de actividades ordinarias se han de reconocer sólo cuando
medirse con fiabilidad. Este Marco conceptual no permite el hayan ocurrido efectivamente.
reconocimiento de partidas, en el balance, que no cumplan
la definición de activo o de pasivo”. Costos incurridos de manera no uniforme a lo largo del
periodo
34 Al medir los activos, pasivos, ingresos, gastos y flujos de
efectivo para incluirlos en sus estados financieros, la entidad 39 Los costos en los que no se incurre de forma uniforme
que sólo presenta información financiera anualmente habrá a lo largo del periodo serán objeto de anticipación o
de tomar en cuenta la información disponible a lo largo del aplazamiento en los estados financieros intermedios
periodo contable. Sus mediciones se harán, en efecto, desde si, y sólo si, fuera también apropiado anticipar o dife-
el principio del periodo hasta la fecha en que presenta la rir tales tipos de costos al final del periodo contable
información, aunque ésta sea anual. anual.

35 La entidad que presente información financiera con periodi- Aplicación de los criterios de reconocimiento y medición
cidad semestral, utilizará la información disponible a la fecha
de la mitad del periodo contable, o bien algo más tarde, 40 En el Apéndice B se suministran ejemplos de aplicación de
para realizar las mediciones de las partidas de sus estados los criterios generales de reconocimiento y medición esta-
semestrales, y la información disponible en la fecha de los blecidos en los párrafos 28 a 39.
estados financieros anuales, o algo más tarde, para realizar
las mediciones de las partidas correspondientes al año com- Uso de estimaciones
pleto. Estas mediciones relativas al año completo reflejarán
los eventuales cambios en las estimaciones realizadas en 41 Los procedimientos de medición, que deben seguirse
las cifras del primer semestre. Los importes reflejados en la en los estados financieros intermedios, han de estar
información intermedia semestral no serán objeto de ningún diseñados para asegurar que la información resultante
ajuste de carácter retroactivo. Los párrafos 16(d) y 26 requie- sea fiable, y que se revela en ellos, de forma apropia-
ren, no obstante, que la entidad revele información sobre la da, toda la información financiera significativa que
naturaleza e importe de cualquier cambio significativo en las sea relevante para la comprensión de la situación
estimaciones previamente realizadas. financiera o la rentabilidad de la entidad. Aunque las
mediciones realizadas tanto en los estados financieros
36 La entidad que presente información financiera con fre- anuales como en los intermedios se basan, frecuente-
cuencia mayor que la semestral, evaluará los ingresos y mente, en estimaciones razonables, la preparación de
gastos desde el principio del periodo anual hasta el final del la información financiera intermedia requerirá, por lo

6 nic 34 noviemBRE 2010


NIC 34: Información Financiera Intermedia COMPENDIO CONTABLE

general, un uso mayor de métodos de estimación que cambio en una política contable sea aplicado o bien retroacti-
la información anual. vamente o, si esto fuera impracticable, de forma prospectiva
y, como muy tarde, desde el comienzo del periodo anual
42 En el Apéndice C se suministran ejemplos del uso de esti- correspondiente.
maciones para periodos intermedios.
45 Permitir que los cambios en las políticas contables fueran
Ajustes a las cifras presentadas en periodos reflejados en la fecha de cierre de un periodo intermedio,
intermedios anteriores dentro del periodo anual, permitiría aplicar dos políticas
contables diferentes para reflejar un tipo particular de tran-
43 Cualquier cambio en una política contable, distinto sacciones producidas dentro del mismo periodo contable.
de aquéllos cuyo régimen transitorio haya sido espe- Como resultado de este posible tratamiento, se tendrían
cificado por una nueva NIIF, se reflejará mediante uno dificultades por hacer repartos entre periodos interme-
de los dos siguientes procedimientos: dios, se obscurecerían los resultados de la operación y se
(a) reexpresando los estados financieros de los perio- complicaría el análisis y la comprensión de la información
dos contables intermedios anteriores del mismo intermedia.
periodo contable anual, así como los correspon-
dientes a periodos contables intermedios compa- Fecha de vigencia
rables de cualesquiera periodos anuales anteriores,
de acuerdo con la NIC 8; o 46 Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia
(b) si fuera impracticable determinar el efecto acu- para los estados financieros que cubran periodos que
mulativo, al comienzo del periodo anual, de la comiencen a partir del 1 de enero de 1999. Se aconseja su
aplicación de una nueva política contable a todos aplicación anticipada.
los periodos anteriores, mediante el ajuste de
los estados financieros de periodos intermedios 47 La NIC 1 (revisada en 2007) modificó la terminología utilizada
anteriores dentro del mismo periodo anual, y en las NIIF. Además, modificó los párrafos 4, 5, 8, 11, 12 y 20,
de los periodos intermedios comparables que eliminó el párrafo 13 y añadió los párrafos 8A y 11A. Una
correspondan a periodos anuales anteriores, entidad aplicará esas modificaciones a periodos anuales que
con el fin de aplicar la nueva política contable comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Si una entidad
de forma prospectiva desde la fecha más remota aplica la NIC 1 (revisada en 2007) a periodos anteriores, las
posible. modificaciones se aplicarán también a esos periodos.

44 Uno de los objetivos del principio establecido en el párrafo 48 La NIIF 3 (revisada en 2008) modificó el párrafo 16(i). Una
anterior consiste en asegurar que se aplique una sola política entidad aplicará esa modificación para los periodos que co-
contable a cada categoría de transacciones, a lo largo del miencen a partir del 1 de julio de 2009. Cuando una entidad
mismo periodo anual. Según la NIC 8, todo cambio en una aplique la NIIF 3 (revisada en 2008) a periodos anteriores,
política contable se refleja mediante aplicación retroactiva, también las modificaciones se aplicarán a ellos.
reexpresando las cifras contables de los periodos anterio-
res hasta la fecha más remota en que sea posible hacerlo. (3)
49 Mejoras a las NIIF emitido en mayo de 2010 modificó el
No obstante, si fuera impracticable determinar el importe párrafo 15, añadió los párrafos 15A a 15C y 16A y eliminó
acumulado del ajuste relativo a los periodos anteriores, la los párrafos 16 a 18. Una entidad aplicará esas modifica-
NIC 8 dispone que la nueva política sea aplicada de forma ciones para los periodos anuales que comiencen a partir
prospectiva, desde la fecha más remota posible. El efecto del del 1 de enero de 2011. Se permite su aplicación anticipada.
principio establecido en el párrafo 43 consiste en requerir a Si una entidad aplicase las modificaciones en un período
que, dentro del mismo periodo contable anual, cualquier que comience con anterioridad, revelará este hecho.

––––––––––
(3) Párrafo incorporado por Mejoras a las NIIF Mayo 2010.

noviembre 2010 nic 34 7


NIC 36: Deterioro del valor de los activos COMPENDIO CONTABLE
NIC 36
DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario Derogación de la NIC 36 (emitida en 1998) 141


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Párrafos APÉNDICES
Objetivo 1
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Alcance 2-5 Objetivo
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Definiciones 6
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1 El objetivo de esta Norma consiste en establecer los procedimien-
Identificación de un activo que tos que una entidad aplicará para asegurarse de que sus activos
podría estar deteriorado 7-17 están contabilizados por un importe que no sea superior a su
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
medición del importe recuperable 18-23 importe recuperable. Un activo estará contabilizado por encima
Medición del importe recuperable de un de su importe recuperable cuando su importe en libros exceda del
activo intangible con una vida útil indefinida 24 importe que se pueda recuperar del mismo a través de su utiliza-
Valoración razonable menos costes de venta 25-29 ción o de su venta. Si este fuera el caso, el activo se presentaría
Valor de uso 30-32 como deteriorado, y la Norma exige que la entidad reconozca una
Bases para la estimación de los flujos
pérdida por deterioro del valor de ese activo. En la Norma también
de efectivo futuros 33-38
Composición de las estimaciones de los se especifica cuándo la entidad revertirá la pérdida por deterioro
flujos de efectivo futuros 39-53 del valor, así como la información a revelar.
Flujos de efectivo futuros en moneda extranjera 54
Tasa de descuento 55-57 Alcance
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Reconocimiento y medición de la 2 Esta Norma se aplicará para la contabilización del
pérdida por deterioro del valor 58-64 deterioro del valor de todos los activos, distintos de:
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Unidades generadoras de efectivo (a) inventarios (véase la NIC 2 Inventarios);
y plusvalía 65 (b) activos surgidos de los contratos de construcción
Identificación de la unidad generadora de efectivo (véase la NIC 11 Contratos de Construcción);
a la que pertenece un determinado activo 66-73 (c) activos por impuestos diferidos (véase la NIC 12
Importe recuperable e importe en libros
Impuesto a las Ganancias);
de una unidad generadora de efectivo 74-79
Plusvalía 80-99 (d) activos procedentes de beneficios a los empleados
Asignación de la plusvalía a las (véase la NIC 19 Beneficios a los Empleados);
unidades generadoras de efectivo 80-87 (e) activos financieros que se encuentren incluidos en
Comprobación del deterioro del valor el alcance de la NIC 39 Instrumentos Financieros:
para las unidades generadoras de Reconocimiento y Medición;
efectivo con plusvalía 88-95 (f) propiedades de inversión que se valoren según su valor
Periodicidad de la comprobación razonable (véase la NIC 40 Propiedades de Inversión);
del deterioro del valor 96-99 (g) activos biológicos relacionados con la actividad agrí-
Activos comunes de la entidad 100-103 cola, que se midan según su valor razonable menos
Pérdida por deterioro del valor de los costos de venta (véase la NIC 41 Agricultura);
una unidad generadora de efectivo 104-108 (h) costos de adquisición diferidos, así como activos intan-
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Reversión de las pérdidas por gibles derivados de los derechos contractuales de una
deterioro del valor 109-116 aseguradora en contratos de seguros que estén dentro
Reversión de la pérdida por deterioro del alcance de la NIIF 4 Contratos de Seguro; y
del valor de un activo individual 117-121 (i) activos no corrientes (o grupos de activos para su dispo-
Reversión de la pérdida por deterioro del sición) clasificados como mantenidos para la venta de
valor de una unidad generadora de efectivo 122-123 acuerdo con la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos
Reversión de la pérdida por deterioro Para la Venta y Operaciones Discontinuadas.
del valor de la plusvalía 124-125
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Información a revelar 126-133 3 Esta Norma no es de aplicación a los inventarios, a los activos
Estimaciones utilizadas para medir el importe derivados de los contratos de construcción, a los activos por
recuperable de las unidades generadoras impuestos diferidos, a los activos que surgen de las retribu-
de efectivo que contienen una plusvalía o ciones a los empleados ni a los activos clasificados como
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
activos intangibles con vidas útiles indefinidas 134-137 mantenidos para la venta (o incluidos en un grupo de activos
Disposiciones transitorias y para su disposición que se haya clasificado como mantenido
fecha de vigencia 138-140D para la venta) porque las Normas existentes aplicables a estos
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 36 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 36: Deterioro del valor de los activos

activos establecen los requisitos para su reconocimiento y (a) las partidas negociadas en el mercado son homo-
medición. géneas;
(b) normalmente se pueden encontrar en todo momento
4 Esta Norma es de aplicación a los activos financieros clasifi- compradores y vendedores; y
cados como: (c) los precios están disponibles al público.
(a) subsidiarias, según se definen en la NIC 27 Estados Finan- Importe en libros es el importe por el que se reconoce
cieros Consolidados y Separados; un activo, una vez deducidas la depreciación (amortiza-
(b) asociadas, según se definen en la NIC 28 Inversiones en ción) acumulada y las pérdidas por deterioro del valor
Asociadas; y acumuladas, que se refieran al mismo.
(c) negocios conjuntos, según se definen en la NIC 31 Parti- Unidad generadora de efectivo es el grupo identificable
cipaciones en Negocios Conjuntos. de activos más pequeño, que genera entradas de efec-
Para el deterioro del valor de otros activos financieros, véase tivo a favor de la entidad que son, en buena medida,
la NIC 39. independientes de los flujos de efectivo derivados de
otros activos o grupos de activos.
5 Esta Norma no es de aplicación a los activos financieros que Activos comunes de la entidad son activos, diferentes
se encuentren incluidos en el alcance de la NIC 39, a las pro- de la plusvalía, que contribuyen a la obtención de flujos
piedades de inversión que se midan según su valor razonable de efectivo futuros tanto en la unidad generadora de
de acuerdo con la NIC 40, ni a los activos biológicos relacio- efectivo que se está considerando como en otras.
nados con la actividad agrícola que se midan según su valor Costos de disposición son los costos incrementales
razonable menos los costos de venta, de acuerdo con la NIC directamente atribuibles a la disposición de un activo
41. Sin embargo, esta Norma es aplicable a los activos que se o unidad generadora de efectivo, excluyendo los costos
contabilicen según su valor revaluado (es decir, valor razona- financieros y los impuestos a las ganancias.
ble) de acuerdo con otras NIIF, como el modelo de revaluación Importe depreciable de un activo es su costo, o el
de la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo. La identificación de importe que lo sustituya en los estados financieros,
si un activo revaluado puede haberse deteriorado, dependerá menos su valor residual.
de los criterios aplicados para determinar el valor razonable: Depreciación (Amortización) es la distribución sistemá-
(a) Si el valor razonable del activo fuese su valor de mercado, la tica del importe depreciable de un activo a lo largo de
única diferencia entre el valor razonable del activo y su valor su vida útil. (*)
razonable menos los costos de venta, son los costos incrementa- Valor razonable menos los costos de venta es el im-
les que se deriven directamente de la disposición del activo: porte que se puede obtener por la venta de un activo
(i) Si los costos de disposición son insignificantes, el impor- o unidad generadora de efectivo, en una transacción
te recuperable del activo revaluado será necesariamente realizada en condiciones de independencia mutua, entre
próximo a, o mayor que, su valor revaluado (es decir, partes interesadas y debidamente informadas, menos
valor razonable). En este caso, después de la aplicación los costos de disposición.
de los criterios de la revaluación, es improbable que el Pérdida por deterioro del valor es la cantidad en que
activo revaluado se haya deteriorado, y por tanto no es excede el importe en libros de un activo o unidad ge-
necesario estimar el importe recuperable. neradora de efectivo a su importe recuperable.
(ii) Si los costos de disposición no fueran insignificantes, Importe recuperable de un activo o de una unidad gene-
el valor razonable menos los costos de venta del activo radora de efectivo es el mayor entre su valor razonable
revaluado será necesariamente inferior a su valor razo- menos los costos de venta y su valor en uso.
nable. En consecuencia, se reconocerá el deterioro del Vida útil es:
valor del activo revaluado, si su valor en uso es inferior (a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo
a su valor revaluado (es decir, valor razonable). En este por parte de la entidad; o
caso, después de la aplicación de los criterios de la reva- (b) el número de unidades de producción o similares
luación, la entidad aplicará esta Norma para determinar que se espera obtener del mismo por parte de la
si el activo ha sufrido o no un deterioro de su valor. entidad.
(b) Si el valor razonable del activo se determinase con un criterio Valor en uso es el valor presente de los flujos futuros de
distinto de su valor de mercado, su valor revaluado (es decir, efectivo estimados que se espera obtener de un activo
valor razonable) podría ser superior o inferior a su importe o unidad generadora de efectivo.
recuperable. Por tanto, después de la aplicación de los criterios
de la revaluación, la entidad aplicará esta Norma para deter- Identificación de un activo que podría estar
minar si el activo ha sufrido o no un deterioro de su valor. deteriorado

Definiciones 7 En los párrafos 8 a 17 se especifica cuándo se debe determinar


el importe recuperable. En ellos se utiliza el término “activo”,
6 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con pero su contenido es de aplicación tanto a los activos indivi-
los significados que a continuación se especifica: duales como a las unidades generadoras de efectivo. El resto
Un mercado activo es un mercado en el que se dan de esta Norma se estructura como sigue:
todas las siguientes condiciones: (a) Los párrafos 18 a 57 establecen las reglas para la medi-

––––––––––
(*) En el caso de activos intangibles o plusvalía, el término amortización es generalmente usado en lugar de depreciación. Pero ambos términos
tienen el mismo significado.

2 nic 36 noviemBRE 2010


NIC 36: Deterioro del valor de los activos COMPENDIO CONTABLE

ción del importe recuperable. En estas reglas, se utiliza el riodo anual, siempre que se efectúe en la misma
término “un activo”, pero son aplicables tanto a un activo fecha cada año. La comprobación del deterioro
considerado individualmente como a una unidad genera- del valor de los activos intangibles diferentes
dora de efectivo. puede realizarse en distintas fechas. No obstante,
(b) Los párrafos 58 a 108 establecen las reglas para el reco- si dicho activo intangible se hubiese reconocido
nocimiento y medición de las pérdidas por deterioro del inicialmente durante el periodo anual corriente, se
valor. El reconocimiento y la medición de las pérdidas por comprobará el deterioro de su valor antes de que
deterioro del valor de activos individuales, distintos de la finalice el mismo.
plusvalía, se trata en los párrafos 58 a 64. Los párrafos 65 (b) Comprobar anualmente el deterioro del valor de
a 108 tratan sobre el reconocimiento y la medición de las la plusvalía adquirida en una combinación de ne-
pérdidas por deterioro del valor de las unidades genera- gocios, de acuerdo con los párrafos 80 a 99.
doras de efectivo y de la plusvalía.
(c) Los párrafos 109 a 116 establecen las reglas para la rever- 11 La capacidad de un activo intangible para generar suficien-
sión de una pérdida por deterioro del valor de un activo tes beneficios económicos futuros como para recuperar su
o de una unidad generadora de efectivo reconocida en importe en libros estará sujeta, generalmente, a una mayor
periodos anteriores. De nuevo, se utiliza en dichos párra- incertidumbre antes de que el activo esté disponible para su
fos el término “un activo”, pero son aplicables tanto a un uso que después. En consecuencia, esta Norma requiere que
activo considerado individualmente como a una unidad la entidad compruebe, al menos anualmente, el deterioro
generadora de efectivo. Además, se establecen requisitos del valor del importe en libros de un activo intangible que
adicionales, para el caso de los activos individuales, en todavía no se encuentre disponible para su uso.
los párrafos 117 a 121, para las unidades generadoras de
efectivo en los párrafos 122 y 123 y para la plusvalía en 12 Al evaluar si existe algún indicio de que pueda ha-
los párrafos 124 y 125. berse deteriorado el valor de un activo, una entidad
(d) En los párrafos 126 a 133 se especifica la información a considerará, como mínimo, los siguientes indicios:
revelar sobre las pérdidas por deterioro del valor y las Fuentes externas de información
reversiones de dichas pérdidas para activos y unidades (a) Durante el periodo, el valor de mercado del activo
generadoras de efectivo. Los párrafos 134 a 137 contienen ha disminuido significativamente más que lo que
los requerimientos de información a revelar adicionales cabría esperar como consecuencia del paso del
para las unidades generadoras de efectivo entre las que tiempo o de su uso normal.
se haya distribuido la plusvalía o activos intangibles con (b) Durante el periodo han tenido lugar, o van a tener
vidas útiles indefinidas, con el propósito de comprobar su lugar en un futuro inmediato, cambios significati-
deterioro del valor. vos con una incidencia adversa sobre la entidad,
referentes al entorno legal, económico, tecnoló-
8 El valor de un activo se deteriora cuando su importe en gico o de mercado en los que ésta opera, o bien
libros excede a su importe recuperable. En los párrafos 12 en el mercado al que está destinado el activo.
a 14 se describen algunos indicadores para comprobar si (c) Durante el periodo, las tasas de interés de merca-
existe una pérdida por deterioro del valor de un activo. Si do, u otras tasas de mercado de rendimiento de
se cumpliese alguno de esos indicadores, la entidad estará inversiones, han sufrido incrementos que proba-
obligada a realizar una estimación formal del importe recu- blemente afecten a la tasa de descuento utilizada
perable. Excepto por lo descrito en el párrafo 10, esta Norma para calcular el valor en uso del activo, de forma
no obliga a la entidad a realizar una estimación formal del que disminuyan su importe recuperable de forma
importe recuperable si no se presentase indicio alguno de significativa.
una pérdida por deterioro del valor. (d) El importe en libros de los activos netos de la
entidad, es mayor que su capitalización bursátil.
9 La entidad evaluará, al final de cada periodo sobre el Fuentes internas de información
que se informa, si existe algún indicio de deterioro (e) Se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o
del valor de algún activo. Si existiera este indicio, la deterioro físico de un activo.
entidad estimará el importe recuperable del activo. (f) Durante el periodo han tenido lugar, o se espera
que tengan lugar en un futuro inmediato, cam-
10 Con independencia de la existencia de cualquier indicio bios significativos en el alcance o manera en que
de deterioro del valor, la entidad deberá también: se usa o se espera usar el activo, que afectarán
(a) Comprobar anualmente el deterioro del valor de desfavorablemente a la entidad. Estos cambios
cada activo intangible con una vida útil indefini- incluyen el hecho de que el activo esté ocioso,
da, así como de los activos intangibles que aún planes de discontinuación o restructuración de la
no estén disponibles para su uso, comparando operación a la que pertenece el activo, planes para
su importe en libros con su importe recuperable. disponer del activo antes de la fecha prevista, y la
Esta comprobación del deterioro del valor puede reconsideración como finita de la vida útil de un
efectuarse en cualquier momento dentro del pe- activo como finita, en lugar de indefinida. (*)

––––––––––
(*) Una vez que un activo cumple los criterios para ser clasificado como mantenido para la venta (o es incluido en un grupo de activos para su
disposición que se ha clasificado como mantenido para la venta), se excluirá del alcance de esta Norma y se contabilizará de acuerdo con
la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas.

noviembre 2010 nic 36 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 36: Deterioro del valor de los activos

(g) Se dispone de evidencia procedente de informes rendimiento de las inversiones se hubiesen incrementado
internos, que indica que el rendimiento económico durante el periodo, la entidad no estará obligada a realizar
del activo es, o va a ser, peor que el esperado. una estimación formal del importe recuperable del activo en
Dividendos procedentes de subsidiarias, entidades contro- los siguientes casos:
ladas de forma conjunta o asociadas (a) Cuando no sea probable que la tasa de descuento utili-
(h) Para una inversión en una subsidiaria, entidad con- zada al calcular el valor en uso del activo vaya a verse
trolada de forma conjunta o asociada, el inversor afectado por el incremento de estas tasas de mercado.
reconoce un dividendo procedente de la inversión Por ejemplo, los incrementos en las tasas de interés a
y existe evidencia de que: corto plazo pueden no tener un efecto significativo en
(i) el importe en libros de la inversión en los esta- la tasa de descuento aplicada para un activo al que le
dos financieros separados supera el importe en resta todavía una larga vida útil.
libros en los estados financieros consolidados (b) Cuando resulte probable que la tasa de descuento, utili-
de los activos netos de la entidad en que se ha zada al calcular el valor en uso del activo, vaya a verse
invertido, incluyendo la plusvalía asociada; o afectado por el incremento en esas tasas de mercado,
(ii) el dividendo supera el resultado integral total pero los análisis previos de sensibilidad sobre el importe
de la subsidiaria, entidad controlada de forma recuperable muestran que:
conjunta o asociada en el periodo en que éste (i) Es improbable que se vaya a producir una disminu-
se ha declarado. ción significativa en el importe recuperable, porque
es probable que los flujos futuros de efectivo se
13 La lista del párrafo 12 no es exhaustiva. La entidad puede vean aumentados (por ejemplo, en algunos casos,
identificar otros indicios para detectar que el valor del activo la entidad podría ser capaz de demostrar que puede
puede haberse deteriorado, lo que también le obligaría a ajustar sus ingresos de actividades ordinarias para
determinar el importe recuperable del activo o, en el caso compensar cualquier incremento en las tasas de
de la plusvalía a comprobar el deterioro del valor de acuerdo mercado); o
con los párrafos 80 a 99. (ii) es improbable que de la disminución del importe
recuperable resulte un deterioro del valor que sea
14 La evidencia obtenida a través de informes internos, que significativo.
indique un deterioro del valor del activo, incluye la existencia
de: 17 Si existiese algún indicio de que el activo puede haber dete-
(a) flujos de efectivo para adquirir el activo, o necesidades riorado su valor, esto podría indicar que, la vida útil restante,
posteriores de efectivo para operar con él o mantenerlo, el método de depreciación (amortización) o el valor residual
que son significativamente mayores a los presupuestados del activo, necesitan ser revisados y ajustados de acuerdo
inicialmente; con la Norma aplicable a ese activo, incluso si finalmente
(b) flujos netos de efectivo reales, o resultados, derivados no se reconociese ningún deterioro del valor para el activo
de la operación del activo, que son significativamente considerado.
peores a los presupuestados;
(c) una disminución significativa de los flujos de efectivo Medición del importe recuperable
netos o de la ganancia de operación presupuestada, o
un incremento significativo de las pérdidas originalmente 18 Esta Norma define el importe recuperable de un activo o de
presupuestadas procedentes del activo; o una unidad generadora de efectivo como el mayor entre su
(d) pérdidas de operación o flujos netos negativos de efectivo valor razonable menos los costos de venta y su valor en uso.
para el activo, cuando las cifras del periodo corriente se En los párrafos 19 a 57 se establecen los requisitos para la
suman a las presupuestadas para el futuro. determinación del importe recuperable. En ellos se utiliza el
término “activo”, pero su contenido es de aplicación tanto a
15 Como se indica en el párrafo 10, esta Norma exige comprobar, los activos individuales como a las unidades generadoras
al menos anualmente, el deterioro del valor de un activo de efectivo.
intangible con una vida útil indefinida o todavía no disponible
para su uso, así como de la plusvalía. Independientemente 19 No siempre es necesario determinar el valor razonable del
del momento en que se apliquen los requerimientos del activo menos los costos de venta y su valor en uso. Si cual-
párrafo 10, el concepto de materialidad o importancia relativa quiera de esos importes excediera al importe en libros del
se aplicará al identificar si es necesario estimar el importe activo, éste no habría sufrido un deterioro de su valor y, no
recuperable de un activo. Por ejemplo, si los cálculos pre- sería necesario estimar el otro importe.
vios muestran que el importe recuperable de un activo es
significativamente superior a su importe en libros, la enti- 20 Sería posible calcular el valor razonable del activo menos
dad no necesitará volver a estimar su importe recuperable, los costos de venta, incluso si éste no se negociase en un
siempre que no haya ocurrido ningún evento que pudiera mercado activo. Sin embargo, en ocasiones no es posible
haber eliminado esa diferencia. De forma similar, los análisis determinar el valor razonable del activo menos los costos de
preliminares podrían mostrar que el importe recuperable venta, por la inexistencia de bases para realizar una estima-
de un activo no es sensible a uno o varios de los indicios ción fiable del importe que se podría obtener, por la venta
enumerados en el párrafo 12. del activo en una transacción realizada en condiciones de
independencia mutua entre partes interesadas y debidamente
16 Como ilustración de lo indicado en el párrafo 15, si las informadas. En este caso, la entidad podría utilizar el valor
tasas de interés de mercado u otras tasas de mercado de en uso del activo como su importe recuperable.

4 nic 36 noviemBRE 2010


NIC 36: Deterioro del valor de los activos COMPENDIO CONTABLE

21 Si no hubiese razón para creer que el valor en uso de un Valor razonable menos costos de venta
activo excede de forma significativa a su valor razonable
menos los costos de venta, se considerará a este último como 25 La mejor evidencia del valor razonable del activo menos los
su importe recuperable. Este será, con frecuencia, el caso de costos de venta es la existencia de un precio, dentro de un
un activo que se mantiene para su disposición. Esto es así compromiso formal de venta, en una transacción realizada
porque el valor en uso de un activo que se mantiene para en condiciones de independencia mutua, ajustado por los
disposición consistirá, principalmente, en los ingresos netos costos incrementales directamente atribuibles a la disposición
de la disposición, tales como los flujos de efectivo futuros, del activo.
derivados de su utilización continuada hasta la disposición,
probablemente resulten insignificantes a efectos del cálcu- 26 Si no existiera un compromiso formal de venta, pero el activo
lo. se negociase en un mercado activo, el valor razonable del
activo menos los costos de venta sería el precio de mercado
22 El importe recuperable se calculará para un activo individual, del activo, menos los costos de disposición. El precio de
a menos que el activo no genere entradas de efectivo que mercado adecuado será, normalmente, el precio comprador
sean, en buena medida, independientes de las producidas corriente. Cuando no se disponga del precio comprador
por otros activos o grupos de activos. Si este fuera el caso, corriente, el precio de la transacción más reciente puede
el importe recuperable se determinará para la unidad gene- proporcionar la base adecuada para estimar el valor razona-
radora de efectivo a la que pertenezca el activo (véanse los ble del activo menos los costos de venta, siempre que no se
párrafos 65 a 103), a menos que: hayan producido cambios significativos en las circunstancias
(a) el valor razonable del activo menos los costos de venta económicas, entre la fecha de la transacción y la fecha en la
sea mayor que su importe en libros; o que se realiza la estimación.
(b) se estime que el valor en uso del activo esté próximo
a su valor razonable menos los costos de venta, y este 27 Si no existiese ni un acuerdo firme de venta ni un mercado
último importe pueda ser determinado. activo, el valor razonable menos los costos de venta se
calculará a partir de la mejor información disponible para
23 En algunos casos, para la determinación del valor razonable reflejar el importe que la entidad podría obtener, al final del
del activo menos los costos de venta o del valor en uso, las periodo sobre el que se informa, en una transacción reali-
estimaciones, los promedios y otras simplificaciones en el zada en condiciones de independencia mutua entre partes
cálculo pueden proporcionar una aproximación razonable a interesadas y debidamente informadas, una vez deducidos
las cifras que se obtendrían de cálculos más detallados como los costos de disposición. Para determinar este importe, una
los ilustrados en esta Norma. entidad considerará el resultado de transacciones recientes
con activos similares en el mismo sector industrial. El valor
Medición del importe recuperable de un activo intangible razonable del activo menos los costos de venta no reflejará
con una vida útil indefinida una venta forzada, salvo que la gerencia se vea obligada a
vender inmediatamente.
24 El párrafo 10 requiere que se compruebe anualmente el
deterioro del valor de un activo intangible con una vida útil 28 Los costos de disposición, diferentes de aquéllos que ya ha-
indefinida, mediante la comparación de su importe en libros yan sido reconocidos como pasivos, se deducirán al calcular
con su importe recuperable, con independencia de la existen- el valor razonable menos los costos de venta. Ejemplos de
cia de cualquier indicio de deterioro del valor. No obstante, estos costos son los costos de carácter legal, timbres y otros
podrían emplearse los cálculos recientes más detallados del impuestos de la transacción similares, los costos de desmon-
importe recuperable efectuados en el periodo precedente tar o desplazar el activo, así como todos los demás costos
para comprobar el deterioro del valor de ese activo en el incrementales para dejar el activo en condiciones para su
periodo corriente, siempre que se cumplan los siguientes venta. No obstante, las indemnizaciones por cese (definidas
requisitos: en la NIC 19) y otros costos asociados con la reducción del
(a) en el caso de que el activo intangible no generase en- tamaño o la reorganización de un negocio, que implique la
tradas de efectivo que sean en buena medida indepen- venta o disposición por otra vía de un activo, no son costos
dientes de aquellos flujos que provienen de otros activos incrementales directamente relacionados y atribuibles a la
o grupos de activos y, en consecuencia, se compruebe disposición del activo.
su deterioro del valor como parte de la unidad genera-
dora de efectivo a la cual pertenece, que los activos y 29 En ocasiones, la disposición de un activo puede obligar al
pasivos que componen esa unidad no hayan cambiado comprador a asumir un pasivo, y sólo se puede disponer
significativamente desde que se realizó el cálculo más de un único valor razonable menos los costos de venta del
reciente del importe recuperable; conjunto formado por el activo y el pasivo. En el párrafo 78
(b) que el cálculo del importe recuperable más reciente se explica cómo tratar tales casos.
diese lugar a una cantidad que exceda, por un margen
significativo, del importe en libros del activo; y Valor en uso
(c) que basándose en un análisis de los eventos y circuns-
tancias que han ocurrido y aquellas circunstancias que 30 Los siguientes elementos deberán reflejarse en el
han cambiado desde que se efectuó el cálculo más cálculo del valor en uso de un activo:
reciente del importe recuperable, la probabilidad de que (a) una estimación de los flujos de efectivo futuros
el importe recuperable corriente sea inferior al importe que la entidad espera obtener del activo;
en libros sea remota. (b) las expectativas sobre posibles variaciones en el

noviembre 2010 nic 36 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 36: Deterioro del valor de los activos

importe o en la distribución temporal de dichos se utilice el activo, a menos que se pueda justificar
flujos de efectivo futuros; una tasa de crecimiento mayor.
(c) el valor temporal del dinero, representado por la
tasa de interés de mercado sin riesgo; 34 La gerencia evaluará la razonabilidad de las hipótesis en
(d) el precio por la presencia de incertidumbre inhe- las que se basan sus proyecciones corrientes de flujos de
rente en el activo; y efectivo, examinando las causas de las diferencias entre
(e) otros factores, tales como la iliquidez, que los las proyecciones de flujos de efectivo pasadas y corrientes.
participantes en el mercado reflejarían al poner La gerencia se asegurará que las hipótesis sobre las que
precio a los flujos de efectivo futuros que la enti- se basan sus proyecciones de flujos de efectivo corrientes
dad espera que se deriven del activo. sean uniformes con los resultados reales obtenidos en el
pasado, siempre que los efectos de hechos o circunstancias
31 La estimación del valor en uso de un activo conlleva los posteriores que no existían cuando dichos flujos de efectivo
siguientes pasos: reales fueron generados, lo permitan.
(a) estimar las entradas y salidas futuras de efectivo deri-
vadas tanto de la utilización continuada del activo como 35 Por lo general, no se suele disponer de presupuestos o pro-
de su disposición final; y nósticos financieros que sean detallados, explícitos y fiables,
(b) aplicar la tasa de descuento adecuada a estos flujos de para periodos superiores a cinco años. Por esta razón, las
efectivo futuros. estimaciones que haga la gerencia sobre los flujos futuros
de efectivo, se basarán en los presupuestos o pronósticos
32 Los elementos identificados en los apartados (b), (d) y (e) más recientes, para un máximo de cinco años. La gerencia
del párrafo 30 pueden reflejarse como ajustes en los flujos puede utilizar proyecciones de flujos de efectivo, basadas
de efectivo futuros o como ajustes en la tasa de descuento. en los presupuestos o pronósticos para un periodo mayor
Cualquiera que sea el enfoque que la entidad adopte para de cinco años, siempre que esté segura de que son fiables
reflejar las expectativas sobre posibles variaciones en el y pueda demostrar su capacidad, a partir de la experiencia
importe o distribución temporal de los flujos de efectivo pasada, para predecir los flujos de efectivo de forma precisa
futuros, el resultado será reflejar el valor presente esperado en plazos tan largos de tiempo.
de los flujos de efectivo futuros, es decir la media ponde-
rada de todos los posibles resultados. En el Apéndice A se 36 Las proyecciones de flujos de efectivo hasta el final de la vida
proporcionan guías adicionales sobre el uso de las técnicas útil del activo se estimarán extrapolando las proyecciones de
del cálculo del valor presente en la determinación del valor flujos de efectivo basados en presupuestos o pronósticos,
en uso de un activo. utilizando una tasa de crecimiento para los años siguientes.
Esta tasa será constante o decreciente, a menos que la in-
Bases para la estimación de los flujos de efectivo futuros formación objetiva indique que una tasa creciente se ajuste
mejor a los patrones que sigue el ciclo de vida del producto
33 En la determinación del valor en uso la entidad: o del sector industrial. Si resultara adecuado, la tasa de
(a) Basará las proyecciones de los flujos de efectivo crecimiento podría también ser nula o negativa.
en hipótesis razonables y fundamentadas, que re-
presenten las mejores estimaciones de la gerencia 37 Cuando las condiciones sean favorables, es probable que
sobre el conjunto de las condiciones económicas entren competidores en el mercado y limiten el crecimien-
que se presentarán a lo largo de la vida útil res- to. Por tanto, las entidades podrían tener dificultades para
tante del activo. Se otorgará un mayor peso a las superar la tasa media de crecimiento histórica a largo plazo
evidencias externas a la entidad. (por ejemplo, veinte años), referida a los productos, sectores
(b) Basará las proyecciones de flujos de efectivo en industriales, país o países en los que la entidad opera, o al
los presupuestos o pronósticos financieros más mercado en que el activo se utiliza.
recientes, que hayan sido aprobados por la geren-
cia, excluyendo cualquier estimación de entradas 38 Al usar información de presupuestos o pronósticos, una enti-
o salidas de efectivo que se espere surjan de dad considerará si la información refleja hipótesis razonables
reestructuraciones futuras o de mejoras del rendi- y fundamentadas, y si representa la mejor estimación de la
miento de los activos. Las proyecciones basadas en gerencia sobre el conjunto de condiciones económicas que
estos presupuestos o pronósticos cubrirán como existirán durante la vida útil restante del activo.
máximo un periodo de cinco años, salvo que pueda
justificarse un plazo mayor. Composición de las estimaciones de los flujos de efectivo
(c) Estimará las proyecciones de flujos de efectivo pos- futuros
teriores al periodo cubierto por los presupuestos
o pronósticos más recientes, extrapolando las pro- 39 Las estimaciones de los flujos de efectivo futuros
yecciones anteriores basadas en ellos, utilizando incluirán:
para los años posteriores escenarios con una tasa (a) proyecciones de entradas de efectivo procedentes
de crecimiento nula o decreciente, salvo que se de la utilización continuada del activo;
pudiera justificar el uso de una tasa creciente. Esta (b) proyecciones de salidas de efectivo en las que sea
tasa de crecimiento no excederá de la tasa media necesario incurrir para generar las entradas de
de crecimiento a largo plazo para los productos o efectivo por la utilización continuada del activo
industrias, así como para el país o países en los (incluyendo, en su caso, los pagos que sean nece-
que opera la entidad y para el mercado en el que sarios para preparar al activo para su utilización), y

6 nic 36 noviemBRE 2010


NIC 36: Deterioro del valor de los activos COMPENDIO CONTABLE

puedan ser atribuidas directamente, o distribuidas aumentar el rendimiento del activo, ni tampoco las
según una base razonable y uniforme, a dicho entradas de efectivo que se espere obtener de dichas
activo; y salidas de efectivo.
(c) los flujos netos de efectivo que, en su caso, se
recibirían (o pagarían) por la disposición del activo, 46 Una reestructuración es un programa planificado y controlado
al final de su vida útil. por la gerencia, cuyo efecto es un cambio significativo en
la actividad llevada a cabo por la entidad o en la manera
40 Las estimaciones de los flujos de efectivo futuros y de la tasa en que está gestionada. En la NIC 37 Provisiones, Pasivos
de descuento tendrán en cuenta hipótesis uniformes sobre Contingentes y Activos Contingentes, se especifica cuándo
los incrementos de precios debidos a la inflación general. la entidad está comprometida en una reestructuración.
Por tanto, si la tasa de descuento incluyese el efecto de
los incrementos de precios debidos a la inflación general, 47 Cuando una entidad se encuentra comprometida en una
los flujos de efectivo futuros se estimarían en términos no- reestructuración, es probable que algunos de sus activos
minales. Si la tasa de descuento excluyese el efecto de los queden afectados por el desarrollo de la misma. Una vez que
incrementos de precios debidos a la inflación general, los la entidad se involucre en tal proceso de reestructuración:
flujos de efectivo futuros se estimarían en términos reales (a) al determinar el valor en uso, sus estimaciones de en-
(pero incluirán incrementos o decrementos futuros en los tradas y salidas futuras de flujos de efectivo reflejarán
precios específicos). los ahorros de costos y demás beneficios esperados
de la reestructuración (a partir de los presupuestos y
41 Las proyecciones de las salidas de efectivo incluyen aquéllas pronósticos más recientes aprobados por la gerencia);
relacionadas con el mantenimiento diario del activo, así como y
los futuros gastos generales que puedan ser atribuidos de (b) sus estimaciones de salidas de efectivo futuras por la
forma directa, o distribuidos sobre unas bases razonables y reestructuración en sí, se incluirán en la provisión por
uniformes, a la utilización del activo. reestructuración, según lo establecido en la NIC 37.
En el Ejemplo 5 se ilustra el efecto de una reestructuración
42 Cuando el importe en libros del activo todavía no incluya la futura en los cálculos del valor en uso.
totalidad de las salidas de efectivo que se efectuarán antes
de que esté preparado para su utilización o venta, la estima- 48 Hasta que la entidad lleve a cabo las salidas de efectivo ne-
ción de los pagos futuros incluirá también una estimación cesarias para mejorar o potenciar el desempeño del activo,
de cualquier salida de efectivo en la que se prevea incurrir las estimaciones de flujos futuros de efectivo no incluirán las
antes de que el activo esté listo para su uso o venta. Este estimaciones de entradas de efectivo que se espere se deri-
es el caso, por ejemplo, de un edificio en construcción o de ven del incremento de los beneficios económicos asociados
un proyecto de desarrollo todavía no completado. con las salidas de efectivo (véase el Ejemplo ilustrativo 6).

43 Con el fin de evitar duplicidades, las estimaciones de los 49 Las estimaciones de los flujos futuros de efectivo incluirán
flujos de efectivo futuros no incluirán: las salidas de efectivo futuras necesarias para mantener el
(a) Entradas de efectivo procedentes de activos que ge- nivel de beneficios económicos que se espere surjan del
neren entradas de efectivo que sean en buena medida activo en su estado actual. Cuando una unidad generadora
independientes de las entradas procedentes del activo de efectivo esté integrada por activos con diferentes vidas
que se esté revisando (por ejemplo, activos financieros útiles estimadas, siendo todos ellos esenciales para el fun-
tales como cuentas por cobrar); y cionamiento operativo de la unidad, el reemplazo de activos
(b) pagos relacionados con obligaciones que ya han sido con vidas útiles más cortas se considerará como parte del
reconocidas como pasivos (por ejemplo, cuentas por mantenimiento diario de la unidad, al estimar los flujos de
pagar, pensiones o provisiones). efectivo futuros asociados con la misma. De forma similar,
cuando un activo individualmente considerado esté integrado
44 Los flujos de efectivo futuros se estimarán, para el por componentes con diferentes vidas útiles estimadas, la
activo, teniendo en cuenta su estado actual. Estas reposición de los componentes con vidas útiles más cortas
estimaciones de flujos de efectivo futuros no incluirán se considerará como parte del mantenimiento diario del
entradas o salidas de efectivo futuras estimadas que activo, cuando se estimen los flujos de efectivo futuros que
se espera que surjan de: el mismo genere.
(a) una reestructuración futura en la que la entidad
no se ha comprometido todavía; o 50 Las estimaciones de los flujos de efectivo futuros no
(b) mejoras o aumentos del rendimiento de los acti- incluirán:
vos. (a) entradas o salidas de efectivo por actividades de
financiación; o
45 Puesto que los flujos de efectivo futuros se estiman para el (b) cobros o pagos por el impuesto a las ganancias.
activo en su estado actual, el valor en uso no reflejará:
(a) las salidas de efectivo futuras o los ahorros de costos 51 Los flujos de efectivo futuros estimados reflejarán hipótesis
relacionados (por ejemplo reducciones de personal), que sean uniformes con la manera de determinar la tasa de
ni otros beneficios que se espere que surjan de una descuento. De otro modo, el efecto producido por algunas
reestructuración futura en la que la entidad no se haya de las hipótesis se duplicaría o se ignoraría. Puesto que el
comprometido hasta el momento; o valor temporal del dinero está ya considerado al descontar
(b) las salidas de efectivo futuras que vayan a mejorar o las estimaciones de flujos de efectivo futuros, esos flujos

noviembre 2010 nic 36 7


COMPENDIO CONTABLE NIC 36: Deterioro del valor de los activos

de efectivo excluirán las entradas y salidas de efectivo por de potencial de servicio y riesgo soportado. No obstante,
actividades de financiación. De forma similar, puesto que la la tasa de descuento empleada para determinar el valor en
tasa de descuento se determina antes impuestos, los flujos uso de un activo no reflejará los riesgos para los cuales ya
de efectivo se han de estimar también antes del impuesto a hayan sido ajustadas las estimaciones de flujos de efectivo
las ganancias. futuros. De otro modo, el efecto de algunas hipótesis sería
tenido en cuenta dos veces.
52 La estimación de los flujos netos de efectivo a recibir
(o a pagar), por la disposición de un activo al final 57 Cuando la tasa específica correspondiente a un activo no esté
de su vida útil, será el importe que la entidad espera directamente disponible en el mercado, la entidad aplicará
obtener por la venta del elemento, en una transacción algún sustitutivo para estimar la tasa de descuento. En el
en condiciones de independencia mutua entre partes Apéndice A se incluyen guías adicionales sobre la estimación
interesadas y debidamente informadas, después de de la tasa de descuento en estas circunstancias.
deducir los costos estimados de la disposición.
Reconocimiento y medición de la pérdida por
53 La estimación de los flujos netos de efectivo a recibir (o a deterioro del valor
pagar) por la venta o disposición por otra vía de un activo al
final de su vida útil, se determinará de forma similar a la del 58 En los párrafos 59 a 64 se establecen los requisitos para el
valor razonable del activo menos los costos de venta, excepto reconocimiento y la medición de las pérdidas por deterioro
si en la estimación de esos flujos netos de efectivo: del valor de los activos individuales distintos de la plusvalía.
(a) La entidad ha utilizado precios vigentes en la fecha de El reconocimiento y la medición de las pérdidas por dete-
estimación para activos similares, que hayan llegado al rioro del valor de las unidades generadoras de efectivo y la
final de su vida útil y hayan estado operando en con- plusvalía se abordan en los párrafos 65 a 108.
diciones similares a aquéllas en las que el activo será
utilizado. 59 El importe en libros de un activo se reducirá hasta que
(b) La entidad ha ajustado esos precios por el efecto de alcance su importe recuperable si, y sólo si, este im-
los incrementos debidos a la inflación general, y por porte recuperable es inferior al importe en libros. Esa
los incrementos o disminuciones de los precios futuros reducción es una pérdida por deterioro del valor.
específicos. No obstante, si tanto las estimaciones de los
flujos de efectivo futuros, procedentes de la utilización 60 La pérdida por deterioro del valor se reconocerá in-
continuada del activo, como la tasa de descuento, exclu- mediatamente en el resultado del periodo, a menos
yen el efecto de la inflación general, la entidad también que el activo se contabilice por su valor revaluado
excluirá este efecto de la estimación de los flujos netos de de acuerdo con otra Norma (por ejemplo de acuer-
efectivo procedentes de la disposición por del activo. do con el modelo de revaluación previsto en la NIC
16). Cualquier pérdida por deterioro del valor, en los
Flujos de efectivo futuros en moneda extranjera activos revaluados, se tratará como un decremento
de la revaluación efectuada de acuerdo con esa otra
54 Los flujos de efectivo futuros se estimarán en la moneda en Norma.
la que vayan a ser generados, y se actualizarán utilizando la
tasa de descuento adecuada para esa moneda. La entidad 61 Una pérdida por deterioro del valor asociada a un activo
convertirá el valor presente aplicando la tasa de cambio al no revaluado se reconocerá en el resultado del periodo. Sin
contado en la fecha del cálculo del valor en uso. embargo, una pérdida por deterioro del valor de un activo
revaluado se reconocerá en otro resultado integral, en la
Tasa de descuento medida en que el deterioro de valor no exceda el importe
del superávit de revaluación para ese activo. Esta pérdida
55 La tasa o tasas de descuento a utilizar serán las tasas por deterioro del valor correspondiente a un activo revaluado
antes de impuestos, que reflejen las evaluaciones reduce el superávit de revaluación de ese activo.
actuales del mercado correspondientes:
(a) al valor temporal del dinero; y 62 Cuando el importe estimado de una pérdida por dete-
(b) de los riesgos específicos del activo para los cuales rioro del valor sea mayor que el importe en libros del
las estimaciones de flujos de efectivo futuros no activo con el que se relaciona, la entidad reconocerá
hayan sido ajustadas. un pasivo si, y sólo si, estuviese obligada a ello por
otra Norma.
56 Una tasa que refleje las evaluaciones actuales del valor
temporal del dinero y los riesgos específicos del activo, es 63 Tras el reconocimiento de una pérdida por deterioro
el desempeño que los inversores exigirían, si escogieran del valor, los cargos por depreciación del activo se
una inversión que generase flujos de efectivo por importes, ajustarán en los periodos futuros, con el fin de distri-
distribución temporal y perfil de riesgo, equivalentes a buir el importe en libros revisado del activo, menos
los que la entidad espera obtener del activo. Esta tasa de su eventual valor residual, de una forma sistemática
descuento se estimará a partir de la tasa implícita en las a lo largo de su vida útil restante.
transacciones actuales de mercado para activos similares,
o bien como el costo medio ponderado del capital de una 64 Si se reconoce una pérdida por deterioro del valor, se
entidad cotizada que tuviera un solo activo (o una cartera de determinarán también los activos y pasivos por impuestos
activos) similares al que se está considerando, en términos diferidos relacionados con ella, mediante la comparación del

8 nic 36 noviemBRE 2010


NIC 36: Deterioro del valor de los activos COMPENDIO CONTABLE

importe en libros revisado del activo con su base fiscal, de Ejemplo


acuerdo con la NIC 12 (véase el Ejemplo Ilustrativo 3).
Una entidad de autobuses presta servicios a un municipio
Unidades generadoras de efectivo y plusvalía bajo contrato, que le exige unos ciertos servicios mínimos
para cada una de las cinco rutas separadas que cubre. Los
65 Los párrafos 66 a 108 y el Apéndice C establecen los re- activos destinados a cada una de las rutas, y los flujos de
querimientos para identificar las unidades generadoras de efectivo que se derivan de cada una de ellas, pueden ser
efectivo a las que pertenecen los activos, para determinar el identificados por separado. Una de las rutas opera con
importe en libros de las unidades generadoras de efectivo y pérdidas significativas.
de la plusvalía y para reconocer las pérdidas por deterioro Puesto que la entidad no tiene la opción de suspender
del valor que les correspondan. ninguna de las rutas cubiertas por los autobuses, el menor
nivel de entradas de efectivo identificables, que son en
Identificación de la unidad generadora de efectivo a la que buena medida, independientes de las entradas de efectivo
pertenece un activo procedentes de otros activos o grupos de activos, son
las entradas de efectivo generadas por las cinco rutas en
66 Si existiera algún indicio del deterioro del valor de un conjunto. La unidad generadora de efectivo de cada ruta
activo, el importe recuperable se estimará para el ac- es la entidad en su conjunto.
tivo individualmente considerado. Si no fuera posible
estimar el importe recuperable del activo individual, 69 Las entradas de efectivo son entradas de efectivo y equivalen-
la entidad determinará el importe recuperable de la tes al efectivo, recibidos de partes externas a la entidad. Para
unidad generadora de efectivo a la que el activo per- identificar si las entradas de efectivo procedentes de un activo
tenece (la unidad generadora de efectivo del activo). (o grupo de activos) son en buena medida independientes
de las entradas de efectivo procedentes de otros activos (o
67 El importe recuperable de un activo individual no podrá ser grupos de activos), la entidad considerará diferentes factores,
determinado cuando: incluyendo cómo la gerencia controla las operaciones de
(a) el valor en uso del activo no pueda estimarse como la entidad (por ejemplo, por líneas de producto, negocios,
próximo a su valor razonable menos los costos de venta localizaciones individuales, distritos o áreas regionales), o
(por ejemplo, cuando los flujos de efectivo futuros por la cómo la gerencia adopta las decisiones de continuar o dis-
utilización continuada del activo no puedan determinarse poner de los activos y operaciones de la entidad. El ejemplo
por ser insignificantes); y ilustrativo 1 proporciona algunos ejemplos de identificación
(b) el activo no genere entradas de efectivo que sean en de unidades generadoras de efectivo.
buena medida independientes de las producidas por
otros activos. 70 Si existe un mercado activo para los productos elabora-
En estos casos, el valor en uso y, por tanto, el importe re- dos por un activo o un grupo de activos, uno u otros se
cuperable, podrán determinarse sólo a partir de la unidad identificarán como una unidad generadora de efectivo,
generadora de efectivo del activo. incluso si alguno o todos los productos elaborados se
utilizasen internamente. Si las entradas de efectivo
Ejemplo generadas por cualquier activo o unidad generadora de
efectivo estuvieran afectadas por precios internos de
Una entidad minera posee un ferrocarril privado para apo- transferencia, la entidad utilizará la mejor estimación
yo de las operaciones en una mina. El ferrocarril privado de la gerencia sobre el precio(s) futuro(s) que podría
sólo puede ser vendido por su valor como chatarra, y no alcanzarse en transacciones realizadas en condiciones
genera entradas de efectivo que sean en buena medida de independencia mutua, estimando:
independientes de las entradas que corresponden a los (a) entradas de efectivo futuras empleadas para de-
otros activos de la mina. terminar el valor en uso del activo o de la unidad
No es posible estimar el importe recuperable del ferrocarril generadora de efectivo; y
privado, porque su valor en uso no puede determinarse, y (b) las salidas de efectivo futuras empleadas para
probablemente es diferente de su valor como chatarra. Por determinar el valor en uso de otros activos o
tanto, la entidad tendrá que estimar el importe recuperable unidades generadoras de efectivo afectadas por
de la unidad generadora de efectivo a la que pertenece el precios internos de transferencia.
ferrocarril, es decir, la mina en su conjunto.
71 Aunque una parte o la totalidad de la producción elaborada
68 Como se define en el párrafo 6, la unidad generadora de por un activo o un grupo de activos, sea utilizada por otras
efectivo de un activo es el grupo más pequeño de activos unidades de la misma entidad (por ejemplo, productos de una
que, incluyendo al citado activo, genera entradas de efectivo fase intermedia dentro del proceso productivo), este activo o
que son en buena medida independientes de las entradas grupo de ellos formarán una unidad generadora de efectivo
producidas por otros activos o grupos de activos. La iden- siempre y cuando la entidad pueda vender esta producción
tificación de la unidad generadora de efectivo de un activo en un mercado activo. Esto es así porque ese activo, o grupo
implica la realización de juicios profesionales. Si no se puede de activos, pueden generar entradas de efectivo que serían
determinar el importe recuperable de un activo individual, en buena medida independientes de las entradas de efectivo
la entidad habrá de identificar el conjunto más pequeño de los otros activos o grupos de activos. Al utilizar informa-
de activos que, incluyendo al mismo, genere entradas de ción basada en presupuestos o pronósticos financieros que
efectivo que sean en buena medida independientes. se relacionen con tal unidad generadora de efectivo, o con

noviembre 2010 nic 36 9


COMPENDIO CONTABLE NIC 36: Deterioro del valor de los activos

cualquier otro activo o unidad generadora de efectivo afectada producción de los flujos de efectivo futuros estimados de la
por precios internos de transferencia, la entidad ajustará esta unidad generadora de efectivo, no pueden ser distribuidos con
información si los precios internos de transferencia no reflejan un criterio razonable y uniforme a la unidad en cuestión. Este
la mejor estimación de la gerencia sobre los precios futuros podría ser el caso de la plusvalía o de los activos comunes de
que podrían ser alcanzados en transacciones realizadas en la entidad, como la sede social. En los párrafos 80 a 103 se
condiciones de independencia mutua. explica cómo tratar estos activos, al comprobar si la unidad
generadora de efectivo ha deteriorado su valor.
72 Las unidades generadoras de efectivo se identificarán
de forma uniforme de un periodo a otro, y estarán 78 Podría ser necesario considerar algunos pasivos reconocidos
formadas por el mismo activo o tipos de activos, salvo para determinar el importe recuperable de la unidad generadora
que se justifique un cambio. de efectivo. Esto podría ocurrir si la disposición de la citada
unidad, obligase al comprador a asumir un pasivo. En este
73 Si una entidad determinase que un activo pertenece, en este caso, el valor razonable menos los costos de venta (o el flujo
periodo, a una unidad generadora de efectivo diferente de de efectivo estimado procedente de la venta, o disposición por
la que perteneció en periodos anteriores, o que los tipos de otra vía, al final de su vida útil) de la unidad generadora de
activos que forman la unidad generadora de efectivo del efectivo será el precio de venta estimado de los activos de la
activo han cambiado, el párrafo 130 exige revelar ciertas unidad generadora de efectivo y del pasivo, de forma conjunta,
informaciones sobre esta unidad generadora de efectivo, menos los costos correspondientes a la disposición. Para llevar
en el caso de que se hubiera reconocido una pérdida por a cabo una adecuada comparación, entre el importe en libros de
deterioro del valor o una reversión de la misma para la la unidad generadora de efectivo y su importe recuperable, será
unidad generadora de efectivo. preciso deducir el importe en libros del pasivo al calcular tanto
el valor en uso de la unidad, como su importe en libros.
Importe recuperable e importe en libros de una unidad
generadora de efectivo Ejemplo

74 El importe recuperable de una unidad generadora de efectivo, Una entidad opera una mina en cierto país, donde la
es el mayor entre el valor razonable menos los costos de legislación exige que los propietarios rehabiliten los
venta de la unidad y su valor en uso. Para los propósitos de terrenos cuando finalicen las operaciones mineras. El
determinar el importe recuperable de la unidad generadora costo de rehabilitación incluye la reposición de las capas
de efectivo, las referencias efectuadas en los párrafos 19 a de tierra que hubo que extraer de la mina antes de que
57 al término “activo” se entenderán hechas a la “unidad la operación comenzara. Por eso, se ha reconocido una
generadora de efectivo”. provisión para cubrir los costos de reposición desde el
momento en que se extrajo la tierra. El importe de la
75 El importe en libros de una unidad generadora de efec- provisión se ha reconocido como parte del costo de la
tivo se determinará de manera uniforme con la forma mina, y se está amortizando a lo largo de la vida útil de la
en que se calcule el importe recuperable de la misma. misma. El importe en libros de la provisión por los costos
de rehabilitación es de 500 u.m.(a), que es igual al valor
76 El importe en libros de una unidad generadora de efectivo: presente de los costos de rehabilitación.
(a) incluirá el importe en libros sólo de aquellos activos que La entidad está comprobando el posible deterioro del valor
puedan ser atribuidos directamente, o distribuidos según de la mina. La unidad generadora de efectivo de la mina
un criterio razonable y uniforme, a la unidad generadora es la propia mina en su conjunto. La entidad ha recibido
de efectivo y que generarán las entradas futuras de varias ofertas de compra de la mina, con precios alrededor
efectivo utilizadas en la determinación del valor en uso de 800 u.m. Este precio refleja el hecho de que el compra-
de la citada unidad; y dor asumirá la obligación de rehabilitar los terrenos. Los
(b) no incluirá el importe en libros de ningún pasivo recono- costos de disposición de la mina son insignificantes. El
cido, a menos que el importe recuperable de la unidad valor en uso de la mina es aproximadamente 1.200 u.m.,
generadora de efectivo no pudiera ser determinado sin excluyendo los costos de rehabilitación. El importe en
tener en cuenta tal pasivo. libros de la mina es de 1.000 u.m.
Esto es así porque el valor razonable menos los costos de El valor razonable menos los costos de venta de la unidad
venta, así como el valor en uso de una unidad generadora generadora de efectivo es de 800 u.m. En este importe
de efectivo, se determinan excluyendo los flujos de efectivo se ha considerado el impacto de los costos de rehabili-
relacionados con los activos que no forman parte de la unidad tación. Como consecuencia de ello, el valor en uso de la
y con los pasivos que ya se hayan contabilizado (véanse los unidad generadora de efectivo se determinará después
párrafos 28 y 43). de considerar los costos de la rehabilitación, y se estima
en un importe de 700 u.m. (1.200 u.m. menos 500 u.m.).
77 Cuando se agrupen los activos para evaluar su recuperabilidad, El importe en libros de la unidad generadora de efectivo
es importante incluir en la unidad generadora de efectivo todos asciende a 500 u.m., igual al importe en libros de la mina
los activos que generan o son empleados para generar las (1.000 u.m.) menos el importe en libros de la provisión para
corrientes relevantes de entradas de efectivo. De otro modo, la costos de rehabilitación (500 u.m.). En consecuencia, el
unidad generadora de efectivo podría aparecer como plenamen- importe recuperable de la unidad generadora de efectivo
te recuperable, cuando de hecho se ha producido una pérdida excede a su importe en libros.
por deterioro del valor. En algunos casos se da la circunstancia (a) En esta Norma, los importes monetarios se expresan en
“unidades monetarias” (u.m.).
de que, aunque determinados activos puedan contribuir a la

10 nic 36 noviemBRE 2010


NIC 36: Deterioro del valor de los activos COMPENDIO CONTABLE

79 Por razones prácticas, el importe recuperable de una unidad 83 Una unidad generadora de efectivo a la que se ha distribuido
generadora de efectivo se determina, en ocasiones, después una plusvalía con el propósito de comprobar el deterioro del
de tener en consideración los activos que no son parte de valor, podría no coincidir con el nivel al que la plusvalía es
la propia unidad (por ejemplo, cuentas por cobrar u otros distribuida de acuerdo con la NIC 21 Efectos de las Variacio-
activos financieros) o pasivos que se hayan reconocido (por nes en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera, a efectos
ejemplo, cuentas por pagar, pensiones y otras provisiones). de medir las pérdidas y ganancias en moneda extranjera. Por
En estos casos, el importe en libros de la unidad generado- ejemplo, si la NIC 21 exige a la entidad distribuir la plusvalía
ra de efectivo se incrementará por el importe en libros de a niveles relativamente bajos con el fin de medir las pérdidas
estos activos y se disminuirá por el importe en libros de los y ganancias en moneda extranjera, no se exigirá comprobar
pasivos. el deterioro del valor de la plusvalía al mismo nivel, a menos
que también se controle la plusvalía a ese nivel a efectos de
Plusvalía gestión interna.

Asignación de la plusvalía a las unidades generadoras de efec- 84 Si la distribución inicial de la plusvalía adquirida en
tivo una combinación de negocios no pudiera completarse
antes del cierre del periodo anual en el que la combi-
80 Para el propósito de comprobar el deterioro del valor, nación de negocios tuvo lugar, esa distribución inicial
la plusvalía adquirida en una combinación de negocios se completará antes del cierre del primer periodo anual
se distribuirá, desde la fecha de adquisición, entre que comience después de la fecha de adquisición.
cada una de las unidades generadoras de efectivo
o grupos de unidades generadoras de efectivo de la 85 De acuerdo con la NIIF 3 Combinaciones de Negocios, cuando
entidad adquirente, que se espere se beneficiarán de la contabilización inicial de una combinación de negocios
las sinergias de la combinación de negocios, inde- sólo pueda determinarse de forma provisional al final del
pendientemente de que otros activos o pasivos de la periodo en que ésta se efectúe, la adquirente:
entidad adquirida se asignen a esas unidades o grupos (a) contabilizará la combinación utilizando dichos valores
de unidades. Cada unidad o grupo de unidades entre provisionales; y
las que se distribuya la plusvalía: (b) reconocerá cualquier ajuste que se realice a esos valores
(a) representará el nivel más bajo, dentro de la enti- provisionales como consecuencia de completar la conta-
dad, al que se controla la plusvalía a efectos de bilización inicial, dentro del periodo de medición, el cual
gestión interna; y no excederá de los doce meses siguientes a la fecha de
(b) no será mayor que un segmento de operación adquisición.
determinado de acuerdo con la NIIF 8 Segmentos En estas circunstancias, podría también no ser posible
de Operación. completar la distribución inicial de la plusvalía reconocida
en la combinación antes del cierre del periodo en el que se
81 La plusvalía reconocida en una combinación de negocios es efectuó la combinación. Cuando éste sea el caso, la entidad
un activo que representa los beneficios económicos futuros revelará la información requerida por el párrafo 133.
que surgen de otros activos adquiridos en una combinación
de negocios que no están identificados individualmente y 86 Si se ha distribuido la plusvalía a una unidad gene-
reconocidos de forma separada. La plusvalía no genera radora de efectivo y la entidad vende o dispone por
flujos de efectivo independientemente de otros activos o otra vía de una operación dentro de esa unidad, la
grupos de activos, y a menudo contribuye a la generación plusvalía asociada a la operación debe ser:
de los flujos de efectivo de múltiples unidades generadoras (a) incluida en el importe en libros de la operación
de efectivo. Algunas veces, la plusvalía no puede ser asig- cuando se determine el resultado procedente de
nada con criterios que no sean arbitrarios a las unidades la disposición; y
generadoras de efectivo individuales, sino sólo entre grupos (b) medida a partir de los valores relativos de la
de unidades generadoras de efectivo. Como resultado, el operación dispuesta y de la parte de la unidad
nivel más bajo al que, dentro de la entidad, se controla la generadora de efectivo que se siga manteniendo,
plusvalía a efectos de gestión interna incluye, en ocasiones, a menos que la entidad pueda demostrar que algún
un número de unidades generadoras de efectivo con las que otro método refleja mejor la plusvalía asociada con
se relaciona la plusvalía, pero no puede ser distribuida entre la operación dispuesta.
ellos. Las referencias contenidas en los párrafos 83 a 99 y
en el Apéndice C a las unidades generadoras de efectivo Ejemplo
entre las que se distribuye la plusvalía, deben entenderse
también como referencias aplicables a grupos de unidades Una entidad vende por 100 u.m. una operación que era
generadoras de efectivo entre las que se distribuye la plus- parte de una unidad generadora de efectivo a la cual había
valía. sido distribuido parte de la plusvalía. La plusvalía distri-
buida a la unidad no puede identificarse ni asociarse con
82 La aplicación de los requisitos del párrafo 80 conducirá a la un grupo de activos a un nivel inferior al de esa unidad,
comprobación del deterioro del valor de la plusvalía a un salvo que se aplicasen criterios arbitrarios. El importe re-
nivel que refleje la forma en que la entidad gestiona sus cuperable de la parte de la unidad generadora de efectivo
operaciones y con el que la plusvalía estaría naturalmente que se sigue manteniendo es de 300 u.m.
asociada. En consecuencia, no es necesario el desarrollo de Debido a que la plusvalía distribuida a la unidad genera-
sistemas de información adicionales. dora de efectivo no puede ser identificada o asociada sin

noviembre 2010 nic 36 11


COMPENDIO CONTABLE NIC 36: Deterioro del valor de los activos

recurrir a criterios arbitrarios, con un grupo de activos a ción del deterioro del valor anualmente, y también
un nivel inferior al de esa unidad, la plusvalía asociada cuando existan indicios de que la unidad podría ha-
con la operación vendida se medirá sobre la base de los berse deteriorado, comparando el importe en libros
valores relativos de la operación vendida y de la parte de la unidad, incluyendo la plusvalía, con el importe
de la unidad generadora de efectivo que se sigue mante- recuperable de la misma. Si el importe recuperable de
niendo. En consecuencia, el 25 por ciento de la plusvalía la unidad excediese a su importe en libros, la unidad
distribuida a la unidad generadora de efectivo se incluirá y la plusvalía atribuida a esa unidad se considerarán
en el importe en libros de la operación vendida. como no deteriorados. Si el importe en libros de la
unidad excediese su importe recuperable, la entidad
87 Si una entidad reorganizase su estructura de infor- reconocerá la pérdida por deterioro del valor de acuer-
mación de tal forma que cambiase la composición do con el párrafo 104.
de una o más unidades generadoras de efectivo a las
que se haya distribuido la plusvalía, se redistribuirá 91-95 [Eliminado]
el importe de la misma entre las unidades afectadas.
Esta redistribución se obtendrá empleando un méto- Periodicidad de la comprobación del deterioro del valor
do basado en los valores relativos, similar al usado
cuando la entidad disponga de una operación dentro 96 La comprobación anual del deterioro del valor para
de una unidad generadora de efectivo, a menos que una unidad generadora de efectivo a la que se haya
la entidad pueda demostrar que algún otro método asignado una plusvalía podrá efectuarse en cualquier
refleje mejor la plusvalía asociada con las unidades momento durante un periodo anual, siempre que se
reorganizadas. realice en la misma fecha cada año. Las comproba-
ciones del deterioro de valor de diferentes unidades
Ejemplo generadoras de efectivo pueden efectuarse en fechas
diferentes. Sin embargo, si alguna de las plusvalías
La plusvalía ha sido distribuida previamente a la unidad asignadas a una unidad generadora de efectivo o
generadora de efectivo A. La plusvalía atribuida a la unidad la totalidad de ellas hubiera sido adquirida en una
A no puede ser identificada ni asociado con un grupo combinación de negocios durante el periodo anual
de activos a un nivel inferior a la unidad A, salvo que se corriente, la comprobación del deterioro de valor de
aplicasen criterios arbitrarios. La unidad A va a ser dividida esta unidad se efectuará antes de la finalización del
e integrada dentro de otras tres unidades generadoras de periodo anual corriente.
efectivo B, C y D.
Debido a que la plusvalía atribuida a A no puede ser 97 Si se comprobase el deterioro del valor de los activos
identificada o asociada con un grupo de activos a un nivel que constituyen la unidad generadora de efectivo, a
inferior a la unidad A, sin aplicar criterios arbitrarios, éste la que se ha distribuido plusvalía, al mismo tiempo
se redistribuirá a las unidades B, C y D sobre la base de los que las unidades que contienen la plusvalía, se com-
valores relativos de las tres partes que componen A, antes probará el deterioro del valor de estos activos antes
de que tales partes sean integradas con B, C y D. del de la unidad que contenga la plusvalía. De forma
similar, si se comprobase el deterioro del valor de las
Comprobación del deterioro del valor para las unidades genera- unidades generadoras de efectivo que constituyan un
doras de efectivo con plusvalía grupo de unidades a las que se haya distribuido la
plusvalía, al mismo tiempo que el grupo de unidades
88 Cuando, según se determina en el párrafo 81, la que contenga la plusvalía, las unidades individuales
plusvalía se relacione con una unidad generadora de se comprobarán antes que el grupo de unidades que
efectivo pero no ha podido ser distribuida a la misma, contenga la plusvalía.
esta unidad se someterá a una comprobación del
deterioro de su valor, cuando existan indicios de que 98 En el momento de comprobar el deterioro del valor de una
su valor podría haberse deteriorado, comparando el unidad generadora de efectivo a la que ha sido distribuido
importe en libros de la unidad, excluyendo la plusvalía, plusvalía, podrían existir indicios del deterioro del valor de un
con su importe recuperable. Cualquier pérdida por activo dentro de la unidad que contenga la plusvalía. En estas
deterioro del valor se reconocerá de acuerdo con el circunstancias, la entidad comprobará el deterioro del valor
párrafo 104. del activo, en primer lugar, y reconocerá cualquier pérdida
por deterioro del valor para ese activo, antes de comprobar
89 Si una unidad generadora de efectivo, de las descritas en el deterioro del valor de la unidad generadora de efectivo que
el párrafo 88, incluyera en su importe en libros un activo contiene la plusvalía. De forma similar, podrían existir indicios
intangible que tuviera una vida útil indefinida o que toda- del deterioro del valor de una unidad generadora de efectivo
vía no estuviera disponible para su uso, y este activo sólo dentro de un grupo de unidades que contienen la plusvalía.
pudiera ser sometido a la comprobación del deterioro del En estas circunstancias, la entidad comprobará el deterioro
valor como parte de la unidad generadora de efectivo, el del valor primero de la unidad generadora de efectivo, y
párrafo 10 requiere que la unidad también sea sometida a reconocerá cualquier pérdida por deterioro del valor de esa
la comprobación de deterioro del valor anualmente. unidad antes de comprobar el deterioro del valor del grupo
de unidades entre las que se ha distribuido la plusvalía.
90 Una unidad generadora de efectivo, a la que se ha
distribuido la plusvalía, se someterá a la comproba- 99 Los cálculos detallados más recientes, efectuados

12 nic 36 noviemBRE 2010


NIC 36: Deterioro del valor de los activos COMPENDIO CONTABLE

en el periodo anterior, del importe recuperable de (i) comparará el importe en libros de la unidad,
una unidad generadora de efectivo a la que se ha excluyendo los activos comunes a la entidad,
distribuido la plusvalía, podrían ser utilizados para la con su importe recuperable y reconocerá
comprobación del deterioro del valor de esa unidad cualquier pérdida por deterioro del valor de
en el periodo corriente, siempre que se cumplan los acuerdo con el párrafo 104;
siguientes criterios: (ii) identificará el grupo más pequeño de unida-
(a) los activos y pasivos que componen esa unidad no des generadoras de efectivo que incluya a la
han cambiado significativamente desde el cálculo unidad generadora que se esté considerando
del importe recuperable más reciente; y al cual el importe en libros de los activos
(b) el cálculo del importe recuperable más reciente, dio comunes de la entidad puede ser distribuido
lugar a una cantidad que excedía del importe en sobre una base razonable y uniforme; y
libros de la unidad por un margen significativo; y (iii) comparará el importe en libros de ese grupo
(c) basándose en un análisis de los hechos que han de unidades generadoras de efectivo, inclu-
ocurrido, y de las circunstancias que han cambiado yendo la parte del importe en libros de los
desde que se efectuó el cálculo más reciente del activos comunes de la entidad atribuido a ese
importe recuperable, la probabilidad de que la grupo de unidades, con el importe recuperable
determinación del importe recuperable corriente del grupo de unidades. Cualquier pérdida por
sea inferior al importe en libros corriente de la deterioro del valor se reconocerá de acuerdo
unidad, sea remota. con el párrafo 104.

Activos comunes de la entidad 103 En el Ejemplo ilustrativo 8 se ilustra la aplicación de los


anteriores requisitos a los activos comunes de la entidad.
100 Los activos comunes de la entidad incluyen activos del
grupo o de las divisiones, como el edificio que constituye Pérdida por deterioro del valor de una unidad generadora
la sede social de la entidad o de una de las divisiones, el de efectivo
equipamiento informático de uso común o el centro de
investigación de la entidad. La estructura de la entidad 104 Se reconocerá una pérdida por deterioro del valor
es la que determina si un activo en particular cumple la de una unidad generadora de efectivo (el grupo más
definición de esta Norma de activo común de la entidad, pequeño de unidades generadoras de efectivo al que
para una unidad generadora de efectivo en particular. Las se ha distribuido la plusvalía o los activos comunes
características distintivas de los activos comunes son que de la entidad) si, y sólo si, su importe recuperable
no generan entradas de efectivo de forma independiente fuera menor que el importe en libros de la unidad
con respecto a otros activos o grupos de activos, y que su (o grupo de unidades). La pérdida por deterioro del
importe en libros no puede ser enteramente atribuido a la valor se distribuirá, para reducir el importe en libros
unidad generadora de efectivo que se esté considerando. de los activos que componen la unidad (o grupo de
unidades), en el siguiente orden:
101 Puesto que los activos comunes de la entidad no generan (a) en primer lugar, se reducirá el importe en libros
entradas de efectivo de forma separada, el importe recupe- de cualquier plusvalía distribuida a la unidad
rable de un activo común individualmente considerado, no generadora de efectivo (o grupo de unidades); y
puede ser calculado a menos que la gerencia haya decidido (b) a continuación, a los demás activos de la unidad
disponer de él. Como consecuencia de esto, si existiera algún (o grupo de unidades), prorrateando en función
indicio de que el activo común puede haber deteriorado su del importe en libros de cada uno de los activos
valor, el importe recuperable se determinará para la unidad de la unidad (o grupo de unidades).
generadora de efectivo, o grupo de unidades generadoras, Estas reducciones del importe en libros se tratarán
a la que pertenezca dicho activo común, y se comparará con como pérdidas por deterioro del valor de los activos
el importe en libros que corresponda a la unidad o grupo individuales, y se reconocerán de acuerdo con lo
de unidades. Cualquier pérdida por deterioro del valor se establecido en el párrafo 60.
reconocerá de acuerdo con el párrafo 104.
105 Al distribuir una pérdida por deterioro del valor
102 Al comprobar si una determinada unidad generadora según se establece en el párrafo 104, la entidad no
de efectivo ha deteriorado su valor, la entidad iden- reducirá el importe en libros de un activo por debajo
tificará todos los activos comunes que se relacionen del mayor valor de entre los siguientes:
con dicha unidad. Si una parte del importe en libros (a) su valor razonable menos los costos de venta (si
de un activo común de la entidad: se pudiese determinar);
(a) Puede ser distribuido de manera razonable y (b) su valor en uso (si se pudiese determinar); y
uniforme a esa unidad, la entidad comparará el (c) cero.
importe en libros de la unidad, incluyendo la parte El importe de la pérdida por deterioro del valor que
del importe en libros de los activos comunes de no pueda ser distribuida al activo en cuestión, se
la entidad, con su importe recuperable. Cualquier repartirá proporcionalmente entre los demás activos
pérdida por deterioro del valor se reconocerá de que compongan la unidad (o grupo de unidades).
acuerdo con el párrafo 104.
(b) No puede ser distribuido de manera razonable y 106 Si fuera impracticable estimar el importe recuperable de
uniforme a la unidad, la entidad: cada activo individual de la unidad generadora de efectivo,

noviembre 2010 nic 36 13


COMPENDIO CONTABLE NIC 36: Deterioro del valor de los activos

esta Norma exige que se haga un reparto arbitrario de la Puede estimarse que el valor en uso de la máquina está
pérdida por deterioro del valor entre los activos de la uni- muy cercano a su valor razonable menos los costos de
dad que sean diferentes de la plusvalía, puesto que todos venta. Por tanto, el importe recuperable de la máquina
estos activos de la unidad generadora de efectivo operan puede determinarse sin tener en cuenta la unidad gene-
conjuntamente. radora de efectivo a la que pertenece (es decir, la línea
de producción). Puesto que el valor razonable menos los
107 Si no se pudiera determinar el importe recuperable de un costos de venta de la máquina es inferior a su importe
activo individual (véase el párrafo 67): en libros, se reconocerá una pérdida por deterioro del
(a) se reconocerá una pérdida por deterioro del valor para valor para el elemento.
el activo siempre que su importe en libros fuera superior
al mayor importe entre su valor razonable menos los 108 Después de la aplicación de los requisitos de los
costos de venta y el valor que le corresponda tras la párrafos 104 y 105, se reconocerá un pasivo por
distribución realizada según los procedimientos descri- cualquier importe restante de una pérdida por dete-
tos en los párrafos 104 y 105; y rioro del valor de una unidad generadora de efectivo
(b) no se reconocerá ninguna pérdida por deterioro del va- si, y sólo si, fuera requerido por otra NIIF.
lor para el activo si la unidad generadora de efectivo en
la que está incluido no hubiera sufrido ninguna pérdida Reversión de las pérdidas por deterioro del
por deterioro del valor. Esto será de aplicación incluso valor
cuando el valor razonable menos los costos de venta
del activo fuese inferior a su importe en libros. 109 En los párrafos 110 a 116 se establecen los requisitos para
revertir una pérdida por deterioro del valor, que haya sido
Ejemplo reconocida, en periodos anteriores, para un activo o para
una unidad generadora de efectivo. En ellos se utiliza el
Una máquina ha sufrido una avería, pero todavía puede
término “activo”, pero su contenido es de aplicación tanto
funcionar, aunque no tan bien como lo hacía antes. El
a los activos individuales como a las unidades generadoras
valor razonable menos los costos de venta de la máqui-
de efectivo. Además, se establecen requisitos adicionales,
na es menor que su importe en libros. La máquina no
para el caso de los activos individuales, en los párrafos
genera entradas de efectivo de forma independiente. El
117 a 121, para las unidades generadoras de efectivo en
menor grupo identificable de activos que incluye a la
los párrafos 122 y 123 y para la plusvalía en los párrafos
máquina y que genera entradas de efectivo que son en
124 y 125.
buena medida independientes de las entradas de efectivo
generadas por otros activos, es la línea de producción en
110 La entidad evaluará, al final de cada periodo sobre
la que se encuentra instalada. El importe recuperable de
el que se informa, si existe algún indicio de que la
la línea de producción en conjunto, muestra que ésta no
pérdida por deterioro del valor reconocida, en perio-
ha sufrido ninguna pérdida por deterioro del valor.
dos anteriores, para un activo distinto de la plusvalía,
Hipótesis 1: los presupuestos o pronósticos aprobados
ya no existe o podría haber disminuido. Si existiera
por la gerencia no reflejan ningún compromiso, por parte
tal indicio, la entidad estimará de nuevo el importe
de la misma, para reemplazar la máquina.
recuperable del activo.
El importe recuperable de la máquina, individualmente
considerada, no puede estimarse, puesto que el valor
111 Al evaluar si existen indicios de que la pérdida por
en uso de la misma:
deterioro del valor, reconocida en periodos anteriores
(a) puede ser diferente de su valor razonable menos
para un activo distinto de la plusvalía, ya no existe
los costos de venta; y
o podría haber disminuido en su cuantía, la entidad
(b) puede determinarse sólo para la unidad generadora
considerará, como mínimo, los siguientes indicios:
de efectivo a la que pertenece la citada máquina (la
Fuentes externas de información
línea de producción).
(a) Durante el periodo, el valor de mercado del activo
La línea de producción no ha sufrido ninguna pérdida
ha aumentado significativamente.
por deterioro del valor. Por ello, no se reconocerá dete-
(b) Durante el periodo, han tenido, o van a tener
rioro del valor alguno para la máquina. No obstante, la
lugar en un futuro inmediato, cambios signifi-
entidad podría necesitar reconsiderar el periodo previsto
cativos con un efecto favorable para la entidad,
para su depreciación o el método seguido para calcular
referentes al entorno legal, económico, tecnoló-
la misma. Es posible que sea necesario fijar un periodo
gico o de mercado en los que ésta opera, o bien
de depreciación menor, o un método de depreciación
en el mercado al cual va destinado el activo en
más acelerado, para reflejar la vida útil esperada que
cuestión.
resta a la máquina o los patrones de consumo, por parte
(c) Durante el periodo, las tasas de interés de mer-
de la entidad, de los beneficios económicos derivados
cado u otras tasas de mercado de rendimiento
del elemento.
de inversiones, han experimentado decrementos
Hipótesis 2: los presupuestos o pronósticos aprobados
que probablemente afecten a la tasa de descuento
por la gerencia reflejan el compromiso de la misma
utilizada para calcular el valor en uso del activo,
para vender y reemplazar la máquina en un futuro
de forma que su importe recuperable haya aumen-
inmediato. Los flujos de efectivo derivados de la utili-
tado de forma significativa.
zación continuada del elemento, hasta su disposición,
Fuentes internas de información
son insignificantes.
(d) Durante el periodo han tenido lugar, o se espera

14 nic 36 noviemBRE 2010


NIC 36: Deterioro del valor de los activos COMPENDIO CONTABLE

que tengan lugar en el futuro inmediato, cambios tren más próximos al momento presente. No obstante, el
significativos en el alcance o manera en que se potencial de servicio del activo puede no haber variado. Por
utiliza o se espera utilizar el activo, con efecto tanto, una pérdida por deterioro del valor no se revertirá
favorable para la entidad. Estos cambios incluyen por causa del paso del tiempo (en ocasiones a esto se le
los costos en los que se haya incurrido durante el denomina “reversión del proceso de descuento”), incluso
periodo para mejorar o desarrollar el rendimiento si el importe recuperable del activo llegue a ser mayor que
del activo o reestructurar la operación a la que su importe en libros.
dicho activo pertenece.
(e) Se dispone de evidencia procedente de informes Reversión de la pérdida por deterioro del valor de un activo
internos que indica que el rendimiento económico individual
del activo es, o va a ser, mejor que el espera-
do. 117 El importe en libros de un activo, distinto de la plus-
valía, incrementado tras la reversión de una pérdida
112 Los indicios de potenciales reducciones de la pérdida por por deterioro del valor, no excederá al importe en
deterioro del valor del párrafo 111 son un reflejo, funda- libros que podría haberse obtenido (neto de amorti-
mentalmente, de los indicios de la existencia de potenciales zación o depreciación) si no se hubiese reconocido
pérdidas por deterioro del valor recogidos en el párrafo una pérdida por deterioro del valor para dicho activo
12. en periodos anteriores.

113 Si existieran indicios de que una pérdida por deterioro del 118 Cualquier incremento en el importe en libros de un activo,
valor, reconocida para un activo distinto de la plusvalía, ya distinto de la plusvalía, por encima del importe en libros
no existe o ha disminuido, esto podría indicar que la vida que podría haberse obtenido (neto de amortización o
útil restante, el método de depreciación (amortización) o el depreciación), si no se hubiese reconocido una pérdida
valor residual podrían necesitar ser revisados y ajustados por deterioro del valor en periodos anteriores, es una re-
de acuerdo con la NIIF que sea aplicable al activo, incluso valuación del activo. Para contabilizar estas revaluaciones,
si no se revirtiera la pérdida por deterioro del valor para la entidad utilizará la NIIF aplicable al activo.
dicho activo.
119 La reversión de una pérdida por deterioro del valor
114 Se revertirá la pérdida por deterioro del valor recono- en un activo, distinto de la plusvalía, se reconocerá
cida en periodos anteriores para un activo, distinto inmediatamente en el resultado del periodo, a menos
de la plusvalía, si, y sólo si, se hubiese producido que el activo estuviera registrado según su importe
un cambio en las estimaciones utilizadas, para de- revaluado, siguiendo otra NIIF (por ejemplo, el mode-
terminar el importe recuperable del mismo, desde lo de revaluación de la NIC 16). Cualquier reversión
que se reconoció la última pérdida por deterioro. Si de la pérdida por deterioro del valor en un activo
este fuera el caso, se aumentará el importe en libros previamente revaluado, se tratará como un aumento
del activo hasta su importe recuperable, excepto lo por revaluación de acuerdo con esa otra NIIF.
dispuesto en el párrafo 117. Ese incremento es una
reversión de una pérdida por deterioro del valor. 120 Una reversión de una pérdida por deterioro del valor co-
rrespondiente a un activo revaluado se reconoce en otro
115 La reversión de una pérdida por deterioro del valor refleja resultado integral e incrementa el superávit de revaluación
un aumento en el potencial estimado de servicio del activo, de ese activo. No obstante, y en la medida en que la pérdida
ya sea por su utilización o por su venta, desde el momento por deterioro del valor del mismo activo revaluado haya
en que la entidad reconoció la última pérdida por deterioro sido reconocida previamente en el resultado del periodo,
del valor del activo. El párrafo 130 exige a la entidad iden- la reversión también se reconocerá en el resultado del
tificar los cambios en las estimaciones que han producido periodo.
el incremento en el potencial estimado de servicio. Son
ejemplos de cambios en las estimaciones: 121 Después de haber reconocido una reversión de la
(a) un cambio en la base del importe recuperable (es de- pérdida por deterioro del valor, los cargos por de-
cir, cuando el importe recuperable se base en el valor preciación del activo se ajustarán para los periodos
razonable menos los costos de venta o en el valor en futuros, con el fin de distribuir el importe en libros
uso); revisado del activo menos su eventual valor residual,
(b) si el importe recuperable se calculaba a partir del valor de una forma sistemática a lo largo de su vida útil
en uso, un cambio en la cuantía o en el calendario de restante.
los flujos de efectivo futuros estimados, o en la tasa de
descuento; o Reversión de la pérdida por deterioro del valor de una
(c) si el importe recuperable se calculaba a partir del valor unidad generadora de efectivo
razonable menos los costos de venta, un cambio en la
estimación de los componentes del valor razonable 122 El importe de la reversión de una pérdida por dete-
menos los costos de venta. rioro del valor en una unidad generadora de efecti-
vo, se distribuirá entre los activos de esa unidad,
116 El valor en uso de un activo puede ser superior a su importe exceptuando la plusvalía, de forma proporcional al
en libros, simplemente porque el valor presente de los flujos importe en libros de esos activos. Esos incrementos
de efectivo futuros aumente a medida que éstos se encuen- del importe en libros se tratarán como reversiones de

noviembre 2010 nic 36 15


COMPENDIO CONTABLE NIC 36: Deterioro del valor de los activos

las pérdidas por deterioro del valor para los activos Por ejemplo, esa información podría estar incluida en una
individuales, y se reconocerán de acuerdo con el conciliación del importe en libros de propiedades, planta
párrafo 119. y equipo al comienzo y al final del periodo, como requiere
la NIC 16.
123 Al distribuir la reversión de una pérdida por deterioro
del valor correspondiente a una unidad generadora 129 Una entidad que presente información segmentada
de efectivo siguiendo lo establecido en el párrafo de acuerdo con la NIIF 8 revelará, para cada uno
122, el importe en libros de cada activo no debe ser de los segmentos sobre los que debe informar lo
aumentado por encima del menor de: siguiente:
(a) su importe recuperable (si pudiera determinarse); (a) El importe de las pérdidas por deterioro del valor
y reconocidas, tanto en el resultado del periodo
(b) el importe en libros que habría sido determina- como en otro resultado integral durante el pe-
do (neto de amortización o depreciación) de no riodo.
haberse reconocido la pérdida por deterioro del (b) el importe de las reversiones de pérdidas por
valor del activo en periodos anteriores. deterioro del valor reconocidas en el resultado y
El importe de la reversión de la pérdida por deterioro en otro resultado integral durante el periodo.
del valor que no se pueda distribuir a los activos
siguiendo el criterio anterior, se prorrateará entre 130 La entidad revelará la siguiente información, para
los demás activos que compongan la unidad, excep- cada pérdida por deterioro del valor o su reversión,
tuando la plusvalía. de cuantía significativa, que hayan sido reconocidas
durante el periodo para un activo individual, inclu-
Reversión de la pérdida por deterioro del valor de la yendo la plusvalía, o para una unidad generadora de
plusvalía efectivo:
(a) Los eventos y circunstancias que han llevado al
124 Una pérdida por deterioro del valor reconocida en reconocimiento o a la reversión de la pérdida por
la plusvalía no se revertirá en los periodos posterio- deterioro del valor.
res. (b) El importe de la pérdida por deterioro del valor
reconocida o revertida.
125 La NIC 38, Activos Intangibles, prohíbe el reconocimiento de (c) Para cada activo individual:
una plusvalía generada internamente. Cualquier incremento (i) la naturaleza del activo; y
en el importe recuperable de la plusvalía, en los periodos (ii) si la entidad presentase información segmen-
siguientes al reconocimiento de una pérdida por deterioro tada de acuerdo con la NIIF 8 Segmentos
del valor, será probablemente un aumento de la plusvalía de Operación el segmento principal al que
generado internamente, y no una reversión de la pérdida por pertenece el activo.
deterioro del valor reconocida para la plusvalía adquirida. (d) Para cada unidad generadora de efectivo:
(i) una descripción de la unidad generadora de
Información a revelar efectivo (por ejemplo si se trata de una línea
de productos, una fábrica, una operación de
126 La entidad revelará, para cada clase de activos, la negocios, un área geográfica, o un segmento
siguiente información: de información de la entidad, según se definen
(a) El importe de las pérdidas por deterioro del valor en la NIIF 8);
reconocidas en el resultado del periodo, así como (ii) el importe de la pérdida por deterioro del va-
la partida o partidas del estado del resultado lor reconocida o revertida en el periodo, por
integral en las que tales pérdidas por deterioro cada clase de activos y, si la entidad presenta
del valor estén incluidas. información segmentada de acuerdo con la
(b) El importe de las reversiones de pérdidas por NIIF 8, por cada segmento sobre el que se
deterioro del valor reconocidas en el resultado del debe informar; y
periodo, así como la partida o partidas del estado (iii) si la agregación de los activos, para identificar
del resultado integral en que tales reversiones la unidad generadora de efectivo, ha cambiado
estén incluidas. desde la anterior estimación del importe recu-
(c) El importe de las pérdidas por deterioro del valor perable de la unidad generadora de efectivo
de activos revaluados reconocidas directamente (si lo hubiera), una descripción de la forma
en otro resultado integral durante el periodo. anterior y actual de llevar a cabo la agrupa-
(d) El importe de las reversiones de pérdidas por de- ción, así como las razones para modificar el
terioro del valor de activos revaluados reconocido modo de identificar la unidad en cuestión.
en otro resultado integral durante el período. (e) Si el importe recuperable del activo (o de la uni-
dad generadora de efectivo), es el valor razonable
127 Una clase de activos es un grupo de activos que tienen menos los costos de venta o su valor en uso.
similar naturaleza y utilización en las operaciones de la (f) En el caso de que el importe recuperable sea el
entidad. valor razonable menos los costos de venta, los
criterios utilizados para determinar el valor razo-
128 La información exigida por el párrafo 126 puede presentarse nable menos los costos de venta (por ejemplo si
junto con otros datos revelados, para cada clase de activos. se hace por referencia a un mercado activo).

16 nic 36 noviemBRE 2010


NIC 36: Deterioro del valor de los activos COMPENDIO CONTABLE

(g) En el caso de que el importe recuperable sea (d) Si el importe recuperable de la unidad (o grupo de
el valor en uso, la tasa o tasas de descuento unidades) estuviera basado en el valor en uso:
utilizadas en las estimaciones actuales y en las (i) Una descripción de cada hipótesis clave sobre
efectuadas anteriormente (si las hubiera) del valor la cual la gerencia ha basado sus proyecciones
en uso. de flujos de efectivo para el periodo cubier-
to por los presupuestos o pronósticos más
131 La entidad deberá revelar la siguiente información recientes. Hipótesis clave son aquéllas a las
para el conjunto de todas las pérdidas por deterioro que el importe recuperable de las unidades
del valor y reversiones de las mismas, reconocidas (o grupos de unidades) es más sensible.
durante el periodo, para las cuales no se haya reve- (ii) Una descripción del enfoque utilizado por la
lado información de acuerdo con el párrafo 130: gerencia para determinar el valor o valores
(a) Las principales clases de activos afectados por las asignados a cada hipótesis clave; así como
pérdidas por deterioro del valor, y las principales si dichos valores reflejan la experiencia pa-
clases de activos afectadas por las reversiones sada o, en su caso, si son uniformes con las
de las pérdidas por deterioro del valor. fuentes de información externas y, si no lo
(b) Los principales eventos y circunstancias que fueran, cómo y porqué difieren de la experien-
han llevado al reconocimiento de estas pérdidas cia pasada o de las fuentes de información
por deterioro del valor y las reversiones de las externas.
pérdidas por deterioro del valor. (iii) El periodo sobre el cual la gerencia ha pro-
yectado los flujos de efectivo basados en
132 Se aconseja a la entidad que revele información acerca de presupuestos o previsiones aprobados por
las hipótesis utilizadas para determinar, durante el periodo, la gerencia y, cuando se utilice un periodo
el importe recuperable de los activos (o de las unidades superior a cinco años para una unidad gene-
generadoras de efectivo). No obstante, el párrafo 134 exige radora de efectivo (o grupo de unidades), una
a la entidad revelar información sobre las estimaciones explicación de las causas que justifican ese
utilizadas para determinar el importe recuperable de una periodo más largo.
unidad generadora de efectivo, cuando la plusvalía o un (iv) La tasa de crecimiento empleada para extrapo-
activo intangible con una vida útil indefinida se encuentren lar las proyecciones de flujos de efectivo más
incluidos en el importe en libros de esa unidad. allá del periodo cubierto por los presupuestos
o previsiones más recientes, así como la jus-
133 Si, de acuerdo con el párrafo 84, alguna parte de la tificación pertinente si se hubiera utilizado
plusvalía adquirida en una combinación de negocios una tasa de crecimiento que exceda la tasa
durante el periodo no ha sido distribuida a ninguna media de crecimiento a largo plazo para los
unidad generadora de efectivo (o grupo de unidades) productos, industrias, o para el país o países
al final del periodo sobre el que se informa, se reve- en los cuales opere la entidad, o para el mer-
larán tanto el importe de la plusvalía no distribuido cado al que la unidad (o grupo de unidades)
como las razones por las que ese importe sobrante se dedica.
no se distribuyó. (v) La tasa o tasas de descuento aplicadas a las
proyecciones de flujos de efectivo.
Estimaciones utilizadas para medir el importe recuperable (e) Si el importe recuperable de la unidad (o grupo de
de las unidades generadoras de efectivo que contienen unidades) estuviera basado en el valor razonable
una plusvalía o activos intangibles con vidas útiles inde- menos los costos de venta, la metodología em-
finidas pleada para determinar el valor razonable menos
los costos de venta. Cuando el valor razonable
134 La entidad revelará la información exigida en los menos los costos de venta no se haya determi-
apartados (a) hasta (f) siguientes para cada unidad nado utilizando un precio de mercado observable
generadora de efectivo (o grupo de unidades) para para la unidad (grupo de unidades), se revelará la
la que el importe en libros de la plusvalía o de los siguiente información:
activos intangibles con vidas útiles indefinidas, (i) Una descripción de cada hipótesis clave sobre
que se hayan distribuido a esa unidad (o grupo de la cual la gerencia haya basado su determi-
unidades), sea significativo en comparación con el nación del valor razonable menos los costos
importe en libros total de la plusvalía o de los activos de venta. Hipótesis clave son aquéllas a las
intangibles con vidas útiles indefinidas de la entidad, que el importe recuperable de las unidades
respectivamente: (o grupos de unidades) es más sensible.
(a) El importe en libros de la plusvalía distribuida a (ii) Una descripción del enfoque utilizado por la
la unidad (o grupo de unidades). gerencia para determinar el valor (o valores)
(b) El importe en libros de los activos intangibles con asignados a cada hipótesis clave, si dichos
vidas útiles indefinidas distribuido a la unidad (o valores reflejan la experiencia pasada o, si
grupo de unidades). procede, si son coherentes con las fuentes de
(c) La base sobre la cual ha sido determinado el información externas y, si no lo fueran, cómo
importe recuperable de la unidad (o grupo de y porqué difieren de la experiencia pasada o
unidades) (es decir, valor en uso o valor razonable de las fuentes de información externas.
menos los costos de venta). Si el valor razonable menos los costos de venta

noviembre 2010 nic 36 17


COMPENDIO CONTABLE NIC 36: Deterioro del valor de los activos

se determinase utilizando proyecciones de flujo (e) Si un cambio razonablemente posible en una hipó-
de efectivo descontado, también se revelará la tesis clave, sobre la cual la gerencia haya basado
siguiente información: su determinación del importe recuperable de la
(iii) El periodo en el que la gerencia ha proyectado unidad (o grupo de unidades), supusiera que el
los flujos de efectivo. importe en libros de la unidad (o grupo de unida-
(iv) La tasa de crecimiento utilizada para extrapo- des) excediera a su importe recuperable:
lar las proyecciones de flujo de efectivo. (i) la cantidad por la cual el importe recuperable
(v) La tasa o tasas de descuento aplicadas a las de la unidad (o grupo de unidades) excede su
proyecciones de flujos de efectivo. importe en libros.
(f) Si un cambio razonablemente posible en una (ii) el valor asignado a la o las hipótesis clave.
hipótesis clave, sobre la cual la gerencia haya (iii) el importe por el que debe cambiar el valor o
basado su determinación del importe recuperable valores asignados a la hipótesis clave para que,
de la unidad (o grupo de unidades), supusiera tras incorporar al valor recuperable todos los
que el importe en libros de la unidad (o grupo de efectos que sean consecuencia de ese cambio
unidades) excediera a su importe recuperable: sobre otras variables utilizadas para medir el
(i) la cantidad por la cual el importe recuperable importe recuperable, se iguale dicho importe
de la unidad (o grupo de unidades) excede su recuperable de la unidad (o grupo de unidades)
importe en libros. a su importe en libros.
(ii) el valor asignado a la o las hipótesis clave.
(iii) el importe por el que debe cambiar el valor 136 Los cálculos más recientes del importe recuperable de una
o valores asignados a la hipótesis clave para unidad (o grupo de unidades) efectuados en el periodo
que, tras incorporar al valor recuperable anterior podrían, de acuerdo con el párrafo 24 ó 99, trasla-
todos los efectos que sean consecuencia de darse y ser utilizados en la comprobación del deterioro del
ese cambio sobre otras variables usadas para valor para esa unidad (o grupo de unidades) en el periodo
medir el importe recuperable, se iguale dicho corriente si se cumplen los requisitos específicos. Si éste
importe recuperable de la unidad (o grupo de fuera el caso, la información para esa unidad (o grupo de
unidades) a su importe en libros. unidades) se incorporarán dentro de la información a revelar
exigida por los párrafos 134 y 135, relativa al traslado de un
135 Si la totalidad o una parte del importe en libros de la periodo a otro de los cálculos del importe recuperable.
plusvalía, o de los activos intangibles con vidas útiles
indefinidas, ha sido distribuido entre múltiples unida- 137 El ejemplo ilustrativo 9 muestra la información a revelar
des generadoras de efectivo (o grupos de unidades), exigida por los párrafos 134 y 135.
y el importe así atribuido a cada unidad (o grupo de
unidades) no fuera significativo en comparación con el Disposiciones transitorias y fecha de vigencia
importe en libros total de la plusvalía o de los activos
intangibles con vidas útiles indefinidas de la entidad, 138 [Eliminado]
se revelará ese hecho junto con la suma del importe
en libros de la plusvalía o activos intangibles con vidas 139 Una entidad aplicará esta Norma:
útiles indefinidas atribuido a tales unidades (o grupos (a) a la plusvalía y a los activos intangibles adquiridos en
de unidades). Además, si el importe recuperable de una combinación de negocios para los cuales la fecha
alguna de esas unidades (o grupos de unidades) está del acuerdo sea a partir del 31 de marzo de 2004; y
basado en las mismas hipótesis clave y la suma de (b) los demás activos de forma prospectiva, desde el co-
los importes en libros de la plusvalía o de los activos mienzo del primer periodo anual que comience a partir
intangibles con vidas útiles indefinidas distribuido del 31 de marzo de 2004.
entre esas unidades fuera significativo en compara-
ción con el importe en libros total de la plusvalía o 140 Se aconseja a las entidades a las que se aplique el párrafo
de los activos intangibles con vidas indefinidas de la 139, que apliquen los requerimientos de esta Norma antes
entidad, ésta revelará este hecho, junto con: de las fechas de vigencia especificadas en el párrafo 139.
(a) La suma del importe en libros de la plusvalía No obstante, si la entidad aplicase esta Norma antes de
distribuida entre esas unidades (o grupos de esas fechas efectivas, también aplicará al mismo tiempo
unidades). la NIIF 3 y la NIC 38 (según la revisión de 2004).
(b) La suma del importe en libros de los activos in-
tangibles con vidas útiles indefinidas distribuido 140A NIC 1 Presentación de Estados Financieros (revisada
entre esas unidades (o grupos de unidades). en 2007) modificó la terminología utilizada en las NIIF.
(c) Una descripción de las hipótesis clave. Además modificó los párrafos 61, 120, 126 y 129. Una
(d) Una descripción del enfoque utilizado por la entidad aplicará esas modificaciones a periodos anuales
gerencia para determinar el valor o valores que comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Si una
asignados a cada hipótesis clave; así como si entidad aplica la NIC 1 (revisada en 2007) a periodos an-
dichos valores reflejan la experiencia pasada o, teriores, las modificaciones se aplicarán también a esos
en su caso, si son uniformes con las fuentes de periodos.
información externa y, si no lo fueran, cómo y
porqué difieren de la experiencia pasada o de las 140B La NIIF 3 (revisada en 2008) modificó los párrafos 65, 81,
fuentes de información externas. 85 y 139, eliminó los párrafos 91 a 95 y 138 y añadió el

18 nic 36 noviemBRE 2010


NIC 36: Deterioro del valor de los activos COMPENDIO CONTABLE

Apéndice C. Una entidad aplicará esas modificaciones presente, cualquiera de ellos se puede aplicar, dependiendo
a los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de de las circunstancias, para estimar el valor en uso de un
julio de 2009. Si una entidad aplicase la NIIF 3 (revisada activo. Bajo el enfoque “tradicional” los ajustes correspon-
en 2008) a un periodo anterior, las modificaciones se dientes a los factores (b) hasta (e), descritos en el párrafo A1,
aplicarán también a ese periodo. se recogen de forma implícita en la tasa de descuento. Bajo
el enfoque del “flujo de efectivo esperado”, los factores (b),
140C El párrafo 134(e) fue modificado por el documento Mejoras (d) y (e) causan ajustes para alcanzar unos flujos de efectivo
a las NIIF emitido en mayo de 2008. Una entidad aplicará esperados que se ajusten al riesgo. Cualquiera que sea el
esa modificación para los periodos que comiencen a enfoque que la entidad adopte para reflejar las expectativas
partir del 1 de enero de 2009. Se permite su aplicación sobre las posibles variaciones en el importe o calendario de
anticipada. Si una entidad aplicase las modificaciones en aparición de los flujos de efectivo futuros, el resultado final
un periodo que comience con anterioridad, revelará este deberá reflejar el valor presente esperado de los flujos de
hecho. efectivo futuros, es decir, a través de la media ponderada de
todos los resultados posibles.
140D Costo de una Inversión en una Subsidiaria, Entidad Con-
trolada de Forma Conjunta o Asociada (Modificaciones a Principios generales
la NIIF 1 Adopción por Primera vez de las Normas Inter-
nacionales de Información Financiera y NIC 27), emitido A3 Las técnicas empleadas para estimar los flujos de efectivo
en mayo de 2008, añadió el párrafo 12(h). Una entidad futuros y la tasa de interés variarán de una situación a otra,
aplicará esas modificaciones de forma prospectiva en los dependiendo de las circunstancias que rodeen al activo en
periodos anuales que comiencen a partir del 1 enero de cuestión. No obstante, los principios generales siguientes
2009. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad guían cualquier aplicación de las técnicas de valor presente
aplicara las modificaciones correspondientes de los párra- en la medición de activos.
fos 4 y 38A de la NIC 27 a periodos anteriores, aplicará al (a) Las tasas de interés, utilizadas para descontar los flujos
mismo tiempo, la modificación del párrafo 12(h). de efectivo, reflejarán hipótesis que sean uniformes con
las inherentes a los flujos de efectivo estimados. De otro
Derogación de la NIC 36 (emitida en 1998) modo, el efecto de algunas hipótesis puede ser tenido
en cuenta dos veces o bien ignorado. Por ejemplo, po-
141 Esta Norma reemplaza a la NIC 36 Deterioro del Valor de dría aplicarse una tasa de descuento del 12 por ciento
los Activos (emitida en 1998). a los flujos de efectivo contractuales de un préstamo
concedido. Esa tasa refleja las expectativas sobre los
Apéndice A futuros incumplimientos de préstamos con características
particulares. Esa misma tasa del 12 por ciento no debería
Empleo de las técnicas de valor presente para ser usada para descontar flujos de efectivo esperados,
medir el valor en uso ya que dichos flujos de efectivo ya reflejan las hipótesis
sobre futuros incumplimientos que se asumen.
Este Apéndice es parte integrante de la Norma. En él se suministran (b) Los flujos de efectivo estimados y las tasas de descuen-
guías para utilizar las técnicas de valor presente en la determinación to deben estar libres de sesgo y de otros factores no
del valor en uso. Aunque en la guía se usa el término “activo”, es relacionados con el activo en cuestión. Por ejemplo, la
igualmente de aplicación a grupos de activos que formen una sobreestimación deliberada de los flujos de efectivo netos
unidad generadora de efectivo. estimados, con el fin de aparentar rentabilidad futura de
un activo, introduce un sesgo en la medición.
Los componentes de la medición del valor (c) Los flujos de efectivo estimados o las tasas de descuento
presente deben ser reflejo del rango de los resultados posibles,
pero no del desenlace más probable, ni tampoco del
A1 Los siguientes elementos, tomados conjuntamente, captan importe máximo o mínimo posible.
las diferencias económicas entre activos:
(a) una estimación de los flujos de efectivo futuros, o en Enfoques tradicional y del flujo de efectivo
casos más complejos, de las series de flujos de efectivo esperado para el valor presente
que la entidad espere obtener del activo;
(b) expectativas sobre las posibles variaciones en el impor- Enfoque tradicional
te o calendario de aparición de esos flujos de efectivo
futuros; A4 Las aplicaciones contables del valor presente han usado
(c) el valor temporal del dinero, representado por la tasa de tradicionalmente un único conjunto de flujos de efectivo
interés de mercado sin riesgo; estimados, y una única tasa de descuento, descrita a menu-
(d) el precio por la presencia de incertidumbre inherente en do como “la tasa que corresponde al riesgo”. En efecto, el
el activo; y enfoque tradicional asume por convención que una única
(e) otros factores, algunos de los cuales no son identificables tasa de interés puede incorporar todas las expectativas sobre
(como la iliquidez), que los participantes en el mercado los flujos de efectivo futuros, así como la prima de riesgo
reflejarían al medir los flujos de efectivo futuros que la adecuada. En consecuencia, el enfoque tradicional pone
entidad espera obtener del activo. mayor énfasis en la selección de la tasa de descuento.

A2 Este Apéndice contrasta dos enfoques para calcular el valor A5 En algunas circunstancias, tales como aquéllas en las que

noviembre 2010 nic 36 19


COMPENDIO CONTABLE NIC 36: Deterioro del valor de los activos

pueden observarse activos comparables en el mercado, el Valor presente de 1.000 u.m.


enfoque tradicional es relativamente fácil de aplicar. Para en 1 año al 5% 952,38 u.m.
activos con flujos de efectivo contractuales, resulta unifor- Probabilidad 10,00% 95,24 u.m.
me con la manera en que los participantes en el mercado Valor presente de 1.000 u.m.
describen los activos, como cuando dicen “un bono al 12 en 2 años al 5,25% 902,73 u.m.
por ciento”. Probabilidad 60,00% 541,64 u.m.
Valor presente de 1.000 u.m.
A6 Sin embargo, el enfoque tradicional puede no resultar ade- en 3 años al 5,50% 851,61 u.m.
cuado para tratar algunos problemas complejos de medición, Probabilidad 30,00% 255,48 u.m.
tales como la medición de activos no financieros, en los que Valor presente esperado 892,36 u.m.
no exista mercado ni para la partida ni para otros elementos
comparables. La correcta búsqueda del “tasa que correspon- A9 El valor presente esperado de 892,36 u.m. difiere de la noción
de al riesgo” exige analizar, al menos, dos elementos –el tradicional de la mejor estimación de 902,73 u.m. (que corres-
activo que se puede encontrar en el mercado y tiene una tasa ponde a la probabilidad del 60 por ciento). El cálculo del valor
de interés observable y el activo que está siendo medido–. La presente tradicional, aplicado a este ejemplo, requiere una
tasa de descuento adecuada para los flujos de efectivo que decisión sobre cuál de los posibles calendarios de aparición
están siendo medidos, debe inferirse de la tasa de interés en el tiempo de los flujos de efectivo se emplea y, de acuerdo
observable en ese otro activo. Para hacer esa inferencia, las con ello, no reflejaría las probabilidades de otros posibles
características de los flujos de efectivo del otro activo deben calendarios de aparición de los flujos. Esto es debido a que
ser similares a aquellas inherentes al activo que esta siendo la tasa de descuento, dentro del cálculo del valor presente
objeto de medición. En consecuencia, el evaluador debe hacer tradicional, no puede reflejar las incertidumbres sobre la
lo siguiente: distribución temporal.
(a) identificar el conjunto de flujos de efectivo que se van a
descontar; A10 El empleo de probabilidades es un elemento esencial del
(b) identificar otro activo en el mercado que aparente tener enfoque del flujo de efectivo esperado. Algunos se cuestio-
características similares en sus flujos de efectivo; nan si la asignación de probabilidades a las estimaciones
(c) comparar los conjuntos de flujos de efectivo de los dos altamente subjetivas sugiere una precisión mayor de la que,
elementos, para asegurarse de que son similares (por en realidad, existe. Sin embargo, la adecuada aplicación del
ejemplo, ¿ambos son flujos de efectivo contractuales, enfoque tradicional (como se describe en el párrafo A6),
o uno es contractual y el otro es un flujo de efectivo requiere la misma estimación y subjetividad sin darse la
estimado?); transparencia de cálculo que tiene el enfoque del flujo de
(d) evaluar si existe un componente en uno de los elementos efectivo esperado.
que no está presente en el otro (por ejemplo, ¿la liquidez
de uno es menor que la del otro?); y A11 Muchas de las estimaciones desarrolladas en la práctica
(e) evaluar si es probable que ambos conjuntos de actual ya incorporan, informalmente, los elementos del flujo
flujos de efectivo se comporten (esto es, varíen), de de efectivo esperado. Además, los contables, a menudo, se
un modo similar ante un cambio en las condiciones enfrentan con la necesidad de medir un activo utilizando
económicas. información limitada acerca de las probabilidades de los
posibles flujos de efectivo. Por ejemplo, un contable podría
Enfoque del flujo de efectivo esperado encontrarse ante las siguientes situaciones:
(a) El importe estimado se sitúa en algún lugar entre 50
A7 El enfoque del flujo de efectivo esperado es, en algunas u.m. y 250 u.m., sin que ningún importe dentro del
situaciones, una herramienta de medición más efectiva que rango sea más probable que cualquier otro. A partir de
el enfoque tradicional. En el desarrollo de la medición, el esa información limitada, el flujo de efectivo esperado
enfoque del flujo de efectivo esperado emplea todas las es de 150 u.m. [(50 + 250)/2].
expectativas sobre los posibles flujos de efectivo, en lugar de (b) El importe estimado se sitúa en algún lugar entre 50
un único flujo de efectivo más probable. Por ejemplo, un flujo u.m. y 250 u.m., siendo el importe más probable 100
de efectivo podría ser de 100 u.m., 200 u.m. ó 300 u.m., con u.m. Sin embargo, las probabilidades asociadas a cada
probabilidades del 10, 60 y 30 por ciento, respectivamente. importe son desconocidas. A partir de esa información
El flujo de efectivo esperado es de 220 u.m. El enfoque del limitada, el flujo de efectivo esperado es 133,33 u.m.
flujo de efectivo esperado difiere del enfoque tradicional al [(50 + 100 + 250)/3].
centrarse en el análisis directo de los flujos de efectivo en (c) El importe estimado será 50 u.m. (con el 10 por ciento
cuestión y en pronunciamientos más explícitos sobre las de probabilidad), 250 u.m. (con el 30 por ciento de
hipótesis empleadas en la medición. probabilidad), ó 100 u.m. (con el 60 por ciento de pro-
babilidad). A partir de esa información limitada, el flujo
A8 El enfoque del flujo de efectivo esperado permite también de efectivo esperado es 140 u.m. [(50 x 0,10) + (250 x
usar las técnicas del valor presente cuando la distribución 0,30) + (100 x 0,60)].
temporal de los flujos de efectivo está sometida a incertidum- En cada caso, el flujo de efectivo estimado esperado pro-
bre. Por ejemplo, un flujo de efectivo de 1000 u.m. podría porcionará, con toda probabilidad, una mejor estimación
recibirse en uno, dos o tres años con probabilidades del 10 del valor en uso que los importes mínimo, más probable
por ciento, 60 por ciento y 30 por ciento, respectivamente. o máximo tomados de forma aislada.
El siguiente ejemplo muestra el cálculo del valor presente
esperado en esa situación. A12 La aplicación del enfoque del flujo de efectivo esperado está

20 nic 36 noviemBRE 2010


NIC 36: Deterioro del valor de los activos COMPENDIO CONTABLE

sujeta a la restricción costo-beneficio. En algunos casos, una empleando técnicas tales como el Modelo de Precios
entidad podría tener acceso a muchos datos y podría ser de los Activos Financieros;
capaz de desarrollar múltiples escenarios de flujos de efec- (b) la tasa de interés incremental de los préstamos tomados
tivo. En otros casos, la entidad no podría obtener más que por la entidad; y
una idea o pronunciamiento general sobre la variabilidad de (c) otras tasas de interés de mercado para los présta-
los flujos de efectivo, sin incurrir en costos sustanciales. La mos.
entidad necesita equilibrar el costo de obtener información
adicional comparándolo con la relevancia adicional que tal A18 No obstante, esas tasas deben ser ajustadas:
información proporcionará a la medición. (a) para reflejar el modo en que el mercado evalúa los
riesgos específicos asociados a los flujos de efectivo
A13 Algunos mantienen que las técnicas del flujo de efectivo estimados de los activos; y
esperado son inadecuadas para la medición de un elemento (b) para excluir los riesgos que no tengan relevancia en
individual o para un elemento con un número limitado de los flujos de efectivo estimados de los activos, o para
posibles resultados. Los partidarios de esta opinión exponen los cuales los flujos de efectivo estimados ya han sido
el ejemplo de un activo con dos posibles resultados: un ajustados.
90 por ciento de probabilidad de que el flujo de efectivo Deben considerarse riesgos tales como el riesgo-país, el
sea 10 u.m. y un 10 por ciento de probabilidad de que sea riesgo de tasa de cambio y el riesgo de precio.
1.000 u.m. Observan que el flujo de efectivo esperado en
ese ejemplo es 109, y critican ese resultado, por considerar A19 La tasa de descuento es independiente de la estructura de
que no es representativo de ninguno de los importes que capital de la entidad y del modo en que la entidad financie
podrían, en última instancia, ser pagados. la compra del activo, lo que es debido a que los flujos
futuros de efectivo esperados que se derivan del activo no
A14 Afirmaciones como la expuesta en el párrafo anterior sólo dependen del modo en que la entidad financie la compra
reflejan el desacuerdo implícito con el objetivo de medición. de dicho activo.
Si el objetivo es la acumulación de costos en los que se va
a incurrir, el flujo de efectivo esperado podría no producir A20 El párrafo 55 exige que la tasa de descuento empleada
una estimación fiable y realista de los costos esperados. sea antes de impuestos. En consecuencia, cuando la base
Sin embargo, esta Norma se ocupa de la medición del usada para estimar la tasa de descuento sea después de
importe recuperable de un activo. El importe recuperable impuestos, esa base se ajustará para reflejar una tasa antes
del activo, en el ejemplo anterior, probablemente no será de impuestos.
10 u.m., aunque sea el flujo de efectivo más probable.
Esto es debido a que la medición de 10 u.m. no incorpora A21 Una entidad utilizará normalmente una única tasa de des-
la incertidumbre del flujo de efectivo en la medición del cuento para la estimación del valor en uso de un activo.
activo. Más bien, el flujo de efectivo incierto se presenta No obstante, la entidad empleará distintas tasas de interés
como si fuera un flujo de efectivo cierto. Ninguna entidad para diferentes periodos futuros, siempre que el valor en
racional vendería un activo con esas características por 10 uso sea sensible a las diferencias en los riesgos para dife-
u.m. rentes periodos, o a la estructura de plazos de las tasas de
interés.
Tasa de descuento
Apéndice B
A15 Con independencia del enfoque que la entidad adopte para
medir el valor en uso de un activo, la tasa de descuento [Amendment not applicable to bare Standards]
empleada para descontar los flujos de efectivo no debe
reflejar los riesgos que ya han sido tenidos en cuenta para Apéndice C
ajustar los flujos de efectivo estimados. De otro modo,
el efecto de algunas hipótesis sería tenido en cuenta dos Prueba de deterioro de valor de unidades
veces. generadoras de efectivo con plusvalía y
participaciones no controladoras
A16 Cuando la tasa específica correspondiente a un activo no
esté directamente disponible en el mercado, la entidad Este Apéndice es parte integrante de la Norma
aplicará algún sustitutivo para estimar la tasa de descuento.
El propósito es realizar, lo mejor posible, una evaluación C1 De acuerdo con la NIIF 3 (revisada en 2008) la adquirente mide
de mercado de: y reconoce la plusvalía a partir de la fecha de la adquisición
(a) el valor temporal del dinero, para los periodos que como el exceso del apartado (a) sobre el (b) siguientes:
transcurran hasta el final de la vida útil del activo; y (a) Suma de:
(b) los factores (b), (d) y (e) descritos en el párrafo A1, (i) la contraprestación transferida medida de acuerdo
en la medida en que los mismos no hayan sido ya la con la NIIF 3, que, generalmente, se requiere que sea
causa de ajustes para la obtención de los flujos de caja el valor razonable en la fecha de la adquisición;
estimados. (ii) el importe de cualquier participación no controladora
en la adquirida reconocida de acuerdo con la NIIF 3;
A17 Como punto de partida al hacer tal estimación, la entidad y
podría tener en cuenta las siguientes tasas: (iii) en una combinación de negocios llevada a cabo por
(a) el costo medio ponderado del capital, determinado etapas, el valor razonable en la fecha de adquisición

noviembre 2010 nic 36 21


COMPENDIO CONTABLE NIC 36: Deterioro del valor de los activos

de la participación previa de la adquirente en el sobre la base del importe en libros de cada activo de la
patrimonio de la adquirida. unidad.
(b) El neto de los importes en la fecha de la adquisición de
los activos identificables adquiridos y de los pasivos C6 Cuando una subsidiaria, o parte de ella, con una participación
asumidos medidos de acuerdo con la NIIF 3. no controladora sea en sí misma una unidad generadora de
efectivo, la pérdida por deterioro de valor se distribuirá entre
Asignación de la plusvalía la controladora y la participación no controladora empleando
la misma base con la que se distribuya el resultado.
C2 El párrafo 80 de esta Norma requiere que la plusvalía
adquirida en una combinación de negocios se distribuya C7 Cuando una subsidiaria, o parte de ella, con una participación
entre cada unidad generadora de efectivo de la adquirente, no controladora sea parte de una unidad generadora de
o grupos de unidades generadoras de efectivo de ésta, de efectivo mayor, la pérdida por deterioro de valor de la plus-
los que se esperen beneficios derivados de sinergias de valía se distribuirá entre las partes de la unidad generadora
la combinación, independientemente de si otros activos de efectivo que tengan una participación no controladora y
o pasivos de la adquirida se asignan a dichas unidades o las que no la tengan. Las pérdidas por deterioro de valor
grupos de unidades. Es posible que algunas sinergias que deben distribuirse entre las partes de la unidad generadora
procedan de una combinación de negocios se asignen a una de efectivo sobre la base de:
unidad generadora de efectivo en la que la participación no (a) en la medida en que el deterioro de valor se relacione
controladora no tenga participación. con la plusvalía en la unidad generadora de efectivo, los
valores en libros relativos de la plusvalía de las partes
Comprobación del deterioro de valor antes del deterioro de valor; y
(b) en la medida en que el deterioro de valor se relacione
C3 La comprobación del deterioro de valor conlleva la compa- con los activos identificables en la unidad generadora
ración del importe recuperable de una unidad generadora de efectivo, los valores en libros relativos de los activos
de efectivo con el importe en libros de ésta. identificables netos de las partes antes del deterioro
de valor. Cualquiera de estos deterioros de valor se
C4 Cuando una entidad mide las participaciones no controla- distribuirá entre los activos de las partes de cada unidad
doras como su participación proporcional en los activos proporcionalmente sobre la base del importe en libros
identificables netos de una subsidiaria en la fecha de la de cada activo incluido en la parte.
adquisición y no por su valor razonable, la plusvalía atri- En aquellas partes que tengan participaciones no controla-
buible a las participaciones no controladoras se incluirá en doras, la pérdida por deterioro de valor se distribuirá entre
el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo la controladora y la participación no controladora sobre la
relacionada pero no se reconocerá en los estados finan- misma base con que se asignen los resultados.
cieros consolidados de la controladora. Debido a ello, una
entidad incrementará el importe en libros de la plusvalía C8 Si una pérdida por deterioro de valor atribuible a una partici-
distribuida a la unidad, para incluir la plusvalía atribuible a pación no controladora se relaciona con la plusvalía que no
las participaciones no controladoras. Este importe en libros está reconocida en los estados financieros consolidados de
ajustado se comparará con el importe recuperable de la la controladora (véase el párrafo C4), ese deterioro de valor
unidad generadora de efectivo para determinar si ésta se no se reconocerá como una pérdida por deterioro de valor
ha deteriorado. de la plusvalía. En estos casos, como pérdida por deterioro
de valor de la plusvalía solo se reconocerá la pérdida por
Asignación de una pérdida por deterioro del valor deterioro de valor que se relacione con la plusvalía que se
haya asignado a la controladora.
C5 El párrafo 104 requiere que cualquier pérdida por deterioro
de valor identificada se asigne en primer lugar a reducir el C9 El ejemplo 7 ilustra la comprobación del deterioro del valor
importe en libros de la plusvalía distribuida a la unidad y de una unidad generadora de efectivo con plusvalía de la
luego a los otros activos de la unidad proporcionalmente que no se tiene la propiedad total.

22 nic 36 noviemBRE 2010


NIC 37: Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes COMPENDIO CONTABLE
NIC 37
PROVISIONES, PASIVOS CONTINGENTES Y
ACTIVOS CONTIGENTES
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2010

Sumario al proceder a contabilizar sus provisiones, pasivos


Párrafos contingentes y activos contingentes, excepto:
(a) aquéllos que se deriven de contratos pendientes de
Objetivo ejecución, excepto cuando el contrato es oneroso; y
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ALCANCE 1-9 (b) [eliminado]
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (c) aquéllos de los que se ocupe alguna otra Norma.
DEFINICIONES 10
Comparación de las provisiones con otros pasivos 11
Relaciones entre provisiones y pasivos 2 Esta Norma no es de aplicación a los instrumentos financieros
de carácter contingente 12-13 (incluyendo las garantías) que caen en el alcance de la NIC 39:
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.
RECONOCIMIENTO
Provisiones 14-26
Obligación presente 15-16 3 Los contratos pendientes de ejecución son aquéllos en los que
Suceso pasado 17-22 las partes no han cumplido ninguna de las obligaciones a las
Salida probable de recursos que que se comprometieron, o bien que ambas partes han ejecu-
incorporen beneficios económicos 23-24 tado parcialmente, y en igual medida, sus obligaciones. Esta
Estimación fiable del importe de Norma no se aplica a los contratos pendientes de ejecución,
la obligación 25-26 salvo que tengan carácter oneroso para la entidad.
Pasivos contingentes 27-30
Activos contingentes 31-35 4 [Eliminado]
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
MEDICIÓN
Mejor estimación 36-41 5 Cuando otra Norma se ocupe de un tipo específico de provisión,
Riesgo e incertidumbres 42-44 pasivo contingente o activo contingente, una entidad aplicará
Valor presente 45-47 esa Norma en lugar de la presente. Por ejemplo, ciertos tipos
Sucesos futuros 48-50 de provisiones se abordan en las Normas sobre:
Disposiciones esperadas de activos 51-52 (a) contratos de construcción (véase la NIC 11 Contratos de
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
REEMBOLSOS 53-58 Construcción);
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (b) el impuesto a las ganancias (véase la NIC 12 Impuesto a
CAMBIOS EN EL VALOR DE LAS PROVISIONES 59-60
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– las Ganancias);
APLICACIÓN DE LAS PROVISIONES 61-62 (c) arrendamientos (véase la NIC 17 Arrendamientos). Si bien
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
APLICACIÓN DE LAS REGLAS DE esta NIC 17 no contiene ninguna especificación sobre cómo
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN tratar los arrendamientos operativos que resulten onerosos
Pérdidas futuras derivadas de las operaciones 63-65 para la entidad, por lo que habrá que aplicar la presente
Contratos de carácter oneroso 66-69 Norma para tratarlos;
Reestructuración 70-83 (d) beneficios a los empleados (véase la NIC 19 Beneficios a
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
INFORMACIÓN A REVELAR 84-92 los Empleados); y
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (e) contratos de seguro (véase la NIIF 4 Contratos de Seguro):
DISPOSICIONES TRANSITORIAS 93-94
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– No obstante, esta Norma es de aplicación a las provisiones,
FECHA DE VIGENCIA 95-96 pasivos contingentes y activos contingentes de una enti-
dad aseguradora que sean diferentes de sus obligaciones
Objetivo
y derechos en virtud de contratos de seguros que estén
El objetivo de esta Norma es asegurar que se utilicen las bases dentro del alcance de la NIIF 4.
apropiadas para el reconocimiento y la medición de las provisiones,
pasivos contingentes y activos contingentes, así como que se revele 6 Ciertas partidas, tratadas como provisiones, pueden estar rela-
la información complementaria suficiente, por medio de las notas, cionadas con el reconocimiento de algún ingreso de actividades
como para permitir a los usuarios comprender la naturaleza, calen- ordinarias, por ejemplo en el caso de que la entidad otorgue
dario de vencimiento e importes, de las anteriores partidas. ciertas garantías a cambio de la percepción de un determinado
importe o cuota. Esta Norma no trata el reconocimiento de los
Alcance ingresos de actividades ordinarias, puesto que en la NIC 18 In-
gresos de Actividades Ordinarias, se identifican las circunstancias
1 Esta Norma debe ser aplicada por todas las entidades, precisas para el reconocimiento de los mismos, y se suministra
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 37 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 37: Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes

una guía práctica para aplicar los criterios de reconocimiento. (b) una obligación presente, surgida a raíz de sucesos
Esta Norma no modifica lo establecido en la NIC 18. pasados, que no se ha reconocido contablemente
porque:
7 En esta Norma se definen las provisiones como pasivos de (i) no es probable que para satisfacerla se vaya a
cuantía o vencimiento inciertos. En algunos países, el término requerir una salida de recursos que incorporen
“provisión” se utiliza en el contexto de partidas tales como la beneficios económicos; o
depreciación, y la pérdida de valor por deterioro de activos (ii) el importe de la obligación no pueda ser medido
o de los deudores de dudoso cobro. Estas partidas proceden con la suficiente fiabilidad.
de ajustes en el importe en libros de ciertos activos, y no se Un activo contingente es un activo de naturaleza
tratan en la presente Norma. posible, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya exis-
tencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia, o
8 En otras Normas se especifican las reglas para tratar ciertos en su caso por la no ocurrencia, de uno o más eventos
desembolsos como activos o como gastos. Tales cuestiones no inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo
son abordadas en la presente Norma. Por consiguiente, esta el control de la entidad.
Norma no exige, ni prohíbe, la capitalización de los costos Un contrato de carácter oneroso es todo aquel con-
reconocidos al constituir una determinada provisión. trato en el cual los costos inevitables de cumplir con
las obligaciones que conlleva, exceden a los beneficios
9 Esta Norma es de aplicación a las provisiones por reestructu- económicos que se esperan recibir del mismo.
ración (incluyendo las operaciones discontinuadas). Cuando Una reestructuración es un programa de actuación,
una determinada reestructuración cumple con la definición de planificado y controlado por la gerencia de la entidad,
operación en discontinuación, la NIIF 5 Activos no Corrientes cuyo efecto es un cambio significativo:
Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas, puede (a) el alcance de la actividad llevada a cabo por la
exigir revelar información adicional sobre la misma. entidad; o
(b) la manera en que tal actividad se lleva a cabo.
Definiciones
Comparación de las provisiones con otros pasivos
10 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con
los significados que a continuación se especifica: 11 Las provisiones pueden distinguirse de otros pasivos, ta-
Una provisión es un pasivo en el que existe incerti- les como los acreedores comerciales y otras obligaciones
dumbre acerca de su cuantía o vencimiento. acumuladas (o devengadas) que son objeto de estimación,
Un pasivo es una obligación presente de la entidad, por la existencia de incertidumbre acerca del momento del
surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la vencimiento o de la cuantía de los desembolsos futuros
cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse necesarios para proceder a su cancelación. En contraste con
de recursos que incorporan beneficios económicos. las provisiones:
El suceso que da origen a la obligación es todo aquel (a) los acreedores comerciales son cuentas por pagar por
suceso del que nace una obligación de pago, de tipo bienes o servicios que han sido suministrados o recibidos
legal o implícita para la entidad, de forma que a la por la entidad, y además han sido objeto de facturación
entidad no le queda otra alternativa más realista que o acuerdo formal con el proveedor; y
satisfacer el importe correspondiente. (b) las obligaciones acumuladas (devengadas) son cuentas
Una obligación legal es aquélla que se deriva de: por pagar por el suministro o recepción de bienes o ser-
(a) un contrato (ya sea a partir de sus condiciones vicios que no han sido pagados, facturados o acordados
explícitas o implícitas); formalmente con el proveedor, e incluyen las partidas
(b) la legislación; o que se deben a los empleados (por ejemplo a causa de
(c) otra causa de tipo legal. las partes proporcionales de las vacaciones retribuidas
Una obligación implícita es aquélla que se deriva de acumuladas hasta el momento del cierre). Aunque a
las actuaciones de la propia entidad, en las que: veces sea necesario estimar el importe o el vencimien-
(a) debido a un patrón establecido de comportamiento to de las obligaciones acumuladas (o devengadas), la
en el pasado, a políticas empresariales que son de incertidumbre asociada a las mismas es, por lo general,
dominio público o a una declaración efectuada de mucho menor que en el caso de las provisiones.
forma suficientemente concreta, la entidad haya Las obligaciones acumuladas (o devengadas) se presentan,
puesto de manifiesto ante terceros que está dis- con frecuencia, integrando la partida correspondiente a los
puesta a aceptar cierto tipo de responsabilidades; acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, mientras
y que las provisiones se presentan de forma separada.
(b) como consecuencia de lo anterior, la entidad haya
creado una expectativa válida, ante aquellos ter- Relaciones entre provisiones y pasivos de carácter con-
ceros con los que debe cumplir sus compromisos tingente
o responsabilidades.
Un pasivo contingente es: 12 En una acepción general, todas las provisiones son de natu-
(a) una obligación posible, surgida a raíz de sucesos raleza contingente, puesto que existe incertidumbre sobre el
pasados, cuya existencia ha de ser confirmada momento del vencimiento o sobre el importe correspondien-
sólo por la ocurrencia o no ocurrencia de uno o te. Sin embargo, en esta Norma, el término “contingente” se
más eventos inciertos en el futuro, que no están utiliza para designar activos y pasivos que no han sido objeto
enteramente bajo el control de la entidad, o de reconocimiento en los estados financieros, porque su

2 nic 37 noviemBRE 2010


NIC 37: Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes COMPENDIO CONTABLE

existencia quedará confirmada solamente tras la ocurrencia, determinar la existencia o no de la obligación presente al
o en su caso la no ocurrencia, de uno o más sucesos futuros final del periodo sobre el que se informa, teniendo en cuenta
inciertos que no están enteramente bajo el control de la en- toda la evidencia disponible, entre la que se podrá incluir, por
tidad. Por otra parte, la denominación “pasivo contingente” ejemplo, la opinión de expertos. La evidencia a considerar
se utiliza para designar a los pasivos que no cumplen los incluye, asimismo, cualquier tipo de información adicional
criterios necesarios para su reconocimiento. derivada de hechos ocurridos después del periodo sobre el
que se informa. A partir de esa evidencia:
13 Esta Norma distingue entre: (a) la entidad reconocerá una provisión (suponiendo que se
(a) provisiones – que ya han sido objeto de reconocimiento cumplan las condiciones para su reconocimiento) siem-
como pasivos (suponiendo que su cuantía haya podido pre que la probabilidad de existencia de la obligación
ser estimada de forma fiable) porque representan obli- presente, al final del periodo sobre el que se informa, sea
gaciones presentes y es probable que, para satisfacerlas, mayor que la probabilidad de no existencia; y
la entidad tenga que desprenderse de recursos que (b) cuando la probabilidad de que no exista una obligación
incorporen beneficios económicos; y presente es mayor al final del periodo sobre el que se
(b) pasivos contingentes – los cuales no han sido objeto de informa, la entidad revelará un pasivo contingente, a
reconocimiento como pasivos porque son: menos que sea remota la posibilidad de que tenga que
(i) obligaciones posibles, en la medida que todavía se desprenderse de recursos que incorporen beneficios
tiene que confirmar si la entidad tiene una obligación económicos (véase el párrafo 86).
presente que puede suponerle una salida de recursos
que incorporen beneficios económicos; o Suceso pasado
(ii) obligaciones presentes que no cumplen los criterios
de reconocimiento de esta Norma (ya sea porque no 17 El suceso pasado del que se deriva la obligación se denomina
es probable que, para su cancelación, se produzca suceso que da origen a la obligación. Para que un suceso
una salida de recursos que incorporen beneficios sea de esta naturaleza, es preciso que la entidad no tenga,
económicos, ya sea porque no pueda hacerse una como consecuencia del mismo, otra alternativa más realista
estimación suficientemente fiable de la cuantía de la que atender al pago de la obligación creada por tal suceso.
obligación). Este será el caso sólo si:
(a) el pago de la obligación viene exigido por ley; o
Reconocimiento (b) al tratarse de una obligación implícita, cuando el suceso
(que muy bien puede ser una actuación de la propia en-
Provisiones tidad) haya creado una expectativa válida ante aquéllos
terceros con los que debe cumplir sus compromisos o
14 Debe reconocerse una provisión cuando se den las responsabilidades.
siguientes condiciones:
(a) una entidad tiene una obligación presente (ya sea 18 Los estados financieros se refieren a la situación financiera
legal o implícita) como resultado de un suceso de la entidad al cierre del periodo sobre el cual se informa,
pasado; y no a su posible situación en el futuro. Por esta razón, no
(b) es probable que la entidad tenga que desprenderse se pueden reconocer provisiones para gastos en los que sea
de recursos, que incorporen beneficios económicos necesario incurrir para funcionar en el futuro. Los únicos
para cancelar tal obligación; y pasivos reconocidos en el estado de situación financiera de
(c) puede hacerse una estimación fiable del importe una entidad serán aquellos que existan al final del periodo
de la obligación. sobre el que se informa.
Si estas condiciones no se cumplen, no debe reconocer
una provisión. 19 Se reconocerán como provisiones sólo aquellas obligacio-
nes, surgidas a raíz de sucesos pasados, cuya existencia
Obligación presente sea independiente de las acciones futuras de la entidad (es
decir, de la gestión futura de la entidad). Ejemplos de tales
15 En algunos casos excepcionales no queda claro si obligaciones son las multas medioambientales o los costos
existe o no una obligación en el momento presente. de reparación de los daños medioambientales causados en
En tales circunstancias, se considera que el suceso contra de la ley, puesto que tanto en uno como en otro caso,
ocurrido en el pasado ha dado lugar a una obligación y para pagar los compromisos correspondientes, se derivarán
presente si, teniendo en cuenta toda la evidencia dis- para la entidad salidas de recursos que incorporan beneficios
ponible al final del periodo sobre el que se informa, económicos, con independencia de las actuaciones futuras
es mayor la probabilidad de que exista una obligación que ésta lleve a cabo. De forma similar la entidad tendrá que
presente que de lo contrario. reconocer los costos por el abandono de una instalación de
extracción de petróleo o de una central nuclear, siempre que
16 En casi todos los casos quedará claro si el suceso, ocurrido esté obligada a restaurar los daños ya ocasionados por su
en el pasado, ha producido o no el nacimiento de la obliga- funcionamiento. En contraste con lo anterior, y por causas de
ción presente. En casos excepcionales, por ejemplo cuando tipo comercial o exigencias legales, la entidad puede desear
están en curso procesos judiciales, puede estar en duda la o necesitar la realización de desembolsos para operar de una
ocurrencia o no de ciertos sucesos, o si de tales sucesos manera determinada en el futuro (un ejemplo es la colocación
se deriva la existencia de una obligación en el momento de filtros de humos en una determinada fábrica). Puesto que
presente. En tales circunstancias, una entidad procederá a la entidad puede evitar tales desembolsos futuros mediante

noviembre 2010 nic 37 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 37: Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes

actuaciones futuras, por ejemplo cambiando la forma de sea probable que exista la obligación, la entidad revelará un
llevar a cabo la fabricación, no existe una obligación presente pasivo contingente, salvo que la posibilidad de que haya una
de realizar esos desembolsos, y por tanto no reconocerá salida de recursos, que incorporen beneficios económicos,
provisión alguna para los mismos. se considere remota (véase el párrafo 86).

20 Una obligación reconocida como pasivo implica, en todos 24 Cuando exista un gran número o una cantidad grande de
los casos, la existencia de un tercero con el que se ha con- obligaciones similares (por ejemplo, garantías de productos
traído la misma, y al que se le debe satisfacer el importe. No o contratos similares), la probabilidad de que se produzca
obstante, no es preciso conocer la identidad del tercero al una salida de recursos, para su cancelación, se determinará
que se le debe pagar, puesto que la obligación puede muy considerando el tipo de obligación en su conjunto. Aunque
bien ser incluso con el público en general. Puesto que la la posibilidad de una salida de recursos sea pequeña para
obligación siempre implica un compromiso contraído con una determinada partida o tipo de producto en particular,
un tercero, cualquier decisión de la dirección o del órgano puede muy bien ser probable una salida de recursos para
de administración de la entidad, no dará lugar a una obliga- cancelar el tipo de obligación en su conjunto. Si tal es el
ción implícita, al final del periodo sobre el que se informa, caso, se procederá a reconocer la provisión (siempre que
a menos que tal decisión haya sido comunicada antes de se cumplan los demás criterios para el reconocimiento).
esa fecha, a los afectados, de una manera suficientemente
explícita como para crear una expectativa válida ante aqué- Estimación fiable del importe de la obligación
llos terceros con los que debe cumplir sus compromisos o
responsabilidades. 25 La utilización de estimaciones es una parte esencial de la
preparación de los estados financieros, y su existencia no
21 Un suceso que no haya dado lugar al nacimiento inmediato perjudica de ningún modo la fiabilidad que éstos deben tener.
de una obligación, puede hacerlo en una fecha posterior, por Esto es especialmente cierto en el caso de las provisiones,
causa de los cambios legales o por actuaciones de la entidad que son más inciertas por su naturaleza que el resto de las
(por ejemplo, una declaración pública suficientemente con- partidas del estado de situación financiera. Excepto en casos
creta) que den lugar a obligaciones implícitas. Por ejemplo, extremadamente excepcionales, la entidad será capaz de de-
cuando se ha causado un daño ambiental, puede no haber terminar un conjunto de desenlaces posibles de la situación
obligación de afrontar las consecuencias. Sin embargo, la incierta, y podrá por tanto realizar una estimación, para el
aparición de una ley nueva puede ser el suceso del que se importe de la obligación, lo suficientemente fiable como para
derive la obligación, así como también lo puede ser el que la ser utilizado en el reconocimiento de la provisión.
entidad acepte, públicamente, su responsabilidad de reparar
el daño causado, de forma que aparezca una obligación 26 En el caso extremadamente excepcional de que no se pueda
implícita de afrontar las consecuencias producidas. hacer ninguna estimación fiable, se estará ante un pasivo
que no puede ser objeto de reconocimiento. La información
22 En el caso de leyes cuyos extremos todavía se estén discutien- a revelar sobre tal pasivo contingente se hará por medio de
do, las obligaciones para la entidad sólo aparecerán cuando las correspondientes notas (véase el párrafo 86).
sea prácticamente seguro que la redacción final tendrá unas
consecuencias iguales a las del proyecto conocido. Para los Pasivos contingentes
propósitos perseguidos en esta Norma, tal obligación se
tratará como si fuera una obligación de tipo legal. Debido a 27 La entidad no debe reconocer un pasivo contingente.
las diferentes circunstancias que rodean la discusión de una
ley, puede ser imposible señalar un único suceso que pueda 28 La entidad informará en notas, de la forma en que se exige
hacer prácticamente segura la redacción final que tome la en el párrafo 86, acerca la existencia de un pasivo contin-
misma. En muchos casos será imposible tener la completa gente, salvo en el caso de que la posibilidad de tener una
seguridad sobre la redacción de una ley hasta el mismo salida de recursos, que incorporen beneficios económicos,
momento en que haya sido aprobada. se considere remota.

Salida probable de recursos que incorporen beneficios 29 Cuando la entidad sea responsable, de forma conjunta y soli-
económicos daria, en relación con una determinada obligación, la parte de
la deuda que se espera que cubran los demás responsables
23 Para reconocer un pasivo no sólo debe existir la obligación se tratará como un pasivo contingente. La entidad, en este
presente, sino también la probabilidad de que haya una caso, procederá a reconocer una provisión por la parte de la
salida de recursos, que incorporen beneficios económicos, obligación para la que sea probable una salida de recursos,
para cancelar tal obligación. Para los propósitos de esta que incorporen beneficios económicos futuros, salvo en la
Norma, (*) la salida de recursos u otro suceso cualquiera se extremadamente excepcional circunstancia de que no se
considerará probable siempre que haya mayor posibilidad pueda hacer una estimación fiable de tal importe.
de que se presente que de lo contrario, es decir, que la pro-
babilidad de que un evento pueda ocurrir sea mayor que la 30 Los pasivos contingentes pueden evolucionar de manera
probabilidad de que no se presente en el futuro. Cuando no diferente a la inicialmente esperada. Por tanto, serán objeto

–––––––––
(*) La interpretación del término “probable” en esta Norma como “mayor posibilidad de que un evento se presente que de lo contrario” no es
necesariamente de aplicación a otras Normas.

4 nic 37 noviemBRE 2010


NIC 37: Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes COMPENDIO CONTABLE

de reconsideración continuamente, con el fin de determinar proceder a pagar o a transferir el importe de la obligación
si se ha convertido en probable la eventualidad de salida al final del periodo sobre el que se informa. No obstante,
de recursos, que incorporen beneficios económicos futuros. la estimación del importe que la entidad vaya a necesitar,
Si se estimara probable, para una partida tratada anterior- para hacer el pago o la transferencia citados, proporcionará
mente como pasivo contingente, la salida de tales recursos la mejor evaluación del desembolso necesario para cancelar
económicos en el futuro, se reconocería la correspondiente la obligación presente al final del periodo sobre el que se
provisión en los estados financieros del periodo en el que ha informa.
ocurrido el cambio en la probabilidad de ocurrencia (salvo
en la extremadamente rara circunstancia de que no se pueda 38 Las estimaciones de cada uno de los desenlaces posibles, así
hacer una estimación fiable de tal importe). como de su efecto financiero, se determinarán por el juicio de
la gerencia de la entidad, complementado por la experiencia
Activos contingentes que se tenga en operaciones similares y, en algunos casos,
por informes de expertos. La evidencia a considerar incluye,
31 La entidad no debe proceder a reconocer ningún activo asimismo, cualquier tipo de información adicional derivada
contingente. de hechos ocurridos después del periodo sobre el que se
informa.
32 Normalmente, los activos contingentes surgen por suce-
sos inesperados o no planificados, de los cuales nace la 39 Las incertidumbres que rodean al importe a reconocer como
posibilidad de una entrada de beneficios económicos en la provisión se tratan de diferentes formas, atendiendo a las
entidad. Un ejemplo puede ser la reclamación que la entidad circunstancias particulares de cada caso. En el caso de que la
está llevando a cabo a través de un proceso judicial, cuyo provisión, que se está midiendo, se refiera a una población
desenlace es incierto. importante de casos individuales, la obligación presente se
estimará promediando todos los posibles desenlaces por
33 Los activos contingentes no son objeto de reconocimiento en sus probabilidades asociadas. El nombre de este método
los estados financieros, puesto que ello podría significar el estadístico es el de “valor esperado”. La provisión, por tanto,
reconocimiento de un ingreso que quizá no sea nunca objeto será diferente dependiendo de si la probabilidad de que se
de realización. No obstante, cuando la realización del ingreso presente una pérdida es, por ejemplo, del 60 por ciento o
sea prácticamente cierta, el activo correspondiente no es de del 90 por ciento. En el caso de que el rango de desenlaces
carácter contingente, y por tanto es apropiado proceder a posibles sea un continuo, y cada punto del mismo tenga la
reconocerlo. misma probabilidad que otro, se utilizará el valor medio del
intervalo.
34 En el caso de que sea probable la entrada de beneficios eco-
nómicos a la entidad, por causa de la existencia de activos Ejemplo
contingentes, se informará de los mismos en las notas a los
estados financieros, de la forma que se exige en el párrafo La entidad vende sus productos con garantía, de forma
89. que los consumidores tienen cubierto el costo de las
reparaciones de cualquier defecto de manufactura que
35 Los activos contingentes han de ser objeto de evaluación de pueda aparecer, hasta seis meses después de la compra.
forma continuada, con el fin de asegurar que su evolución se Si se detectaran defectos menores en todos los productos
refleja apropiadamente en los estados financieros. En el caso vendidos, los costos de reparación de todos ellos ascende-
de que la entrada de beneficios económicos a la entidad pase rían a 1 millón. En el caso de que se detectaran defectos
a ser prácticamente cierta, se procederá al reconocimiento del importantes en todos los productos vendidos, los costos
ingreso y del activo en los estados financieros del periodo correspondientes de reparación ascenderían a 4 millones.
en el que dicho cambio haya tenido lugar. Si la entrada de La experiencia de la entidad en el pasado, junto con las
beneficios económicos se ha convertido en probable, la expectativas futuras, indican que, para el año próximo, no
entidad informará en notas sobre el correspondiente activo aparecerán defectos en el 75 por ciento de los artículos,
contingente (véase el párrafo 89). se detectarán defectos menores en el 20 por ciento y en
el restante 5 por ciento aparecerán defectos importantes.
Medición De acuerdo con el párrafo 24, la entidad habrá de evaluar
la salida probable de recursos para cubrir la garantía del
Mejor estimación conjunto de los artículos.
El valor esperado del costo de las reparaciones será:
36 El importe reconocido como provisión debe ser la (75% de cero) + (20% de 1 millón) + (5% de 4 millones)
mejor estimación, al final del periodo sobre el que se = 400.000
informa, del desembolso necesario para cancelar la
obligación presente. 40 Cuando se esté evaluando una obligación aislada, la mejor
estimación de la deuda puede venir constituida por el des-
37 La mejor estimación del desembolso necesario para cancelar enlace individual que resulte más probable. No obstante,
la obligación presente vendrá constituida por el importe, también en este caso la entidad considerará otros desenlaces
evaluado de forma racional, que la entidad tendría que pagar posibles. En el caso de que los otros desenlaces posibles
para cancelar la obligación al final del periodo sobre el que sean, o bien mucho más caros, o mucho más baratos que
se informa, o para transferirla a un tercero en esa fecha. el desenlace más probable, la mejor estimación puede ser
Con frecuencia es imposible, o bien prohibitivo por caro, por una cuantía mayor o menor, respectivamente, que la

noviembre 2010 nic 37 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 37: Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes

correspondiente a éste. Por ejemplo, si la entidad ha de Sucesos futuros


corregir un defecto importante en una planta industrial de
gran dimensión, construida para un determinado cliente, y el 48 Los sucesos futuros, que puedan afectar a la cuantía
costo de conseguir la reparación del defecto al primer intento, necesaria para cancelar la obligación, deben ser objeto
que es el desenlace más probable, es de 1.000, dotará una de reflejo en la evaluación de la misma, siempre que
provisión de mayor cuantía para contemplar la posibilidad haya una evidencia objetiva suficiente de que puedan
de que fueran necesarios intentos adicionales, siempre que aparecer efectivamente.
la probabilidad de tener que realizarlos fuera significativa.
49 Las expectativas sobre sucesos futuros pueden ser particu-
41 La provisión se mide antes de impuestos, puesto que sus larmente importantes en la medición de las provisiones. Por
consecuencias fiscales, así como los cambios que pueda ejemplo, la entidad puede creer que el costo de limpiar un
sufrir el valor de la misma, se tratan en la NIC 12. determinado emplazamiento industrial, al final de su vida
útil, puede quedar reducido gracias a futuros cambios en
Riesgo e incertidumbres la tecnología. El importe que se reconozca como provisión
habrá de reflejar una expectativa razonable de observadores
42 Para realizar la mejor estimación de la provisión, deben objetivos y técnicamente cualificados, teniendo en cuenta
ser tenidos en cuenta los riesgos e incertidumbres que, toda la experiencia disponible sobre la tecnología que será
inevitablemente, rodean a la mayoría de los sucesos posible utilizar en el momento de proceder a la limpieza.
y las circunstancias concurrentes a la valoración de De esta forma, resultará apropiado incluir, por ejemplo,
la misma. las reducciones de costo relacionadas con el aumento de
experiencia asociada con la aplicación de la tecnología ac-
43 Con el término riesgo se describe la variabilidad en los des- tual, o el costo esperado de aplicar la tecnología actual en
enlaces posibles. Un ajuste por la existencia de riesgo puede operaciones mayores o más complejas que se han llevado
aumentar el importe por el que se mide una obligación. Será a cabo previamente. No obstante, la entidad no anticipará
preciso tener precaución, al realizar juicios en condiciones de el desarrollo de una tecnología completamente nueva de
incertidumbre, de manera que no sobrevaloren los activos o limpieza, al hacer las estimaciones, a menos que ello esté
los ingresos, y que no se infravaloren los pasivos o los gastos. apoyado por una evidencia suficientemente objetiva.
No obstante, la incertidumbre no es una justificación para la
creación de provisiones excesivas, o para la sobrevaloración 50 El efecto de la posible nueva legislación será tomado en
deliberada de los pasivos. Por ejemplo, si el costo estimado cuenta, al medir las obligaciones ya existentes, cuando haya
de un desenlace particularmente adverso se evalúa de forma suficiente evidencia objetiva de que la normativa conocida
prudente, entonces tal desenlace, de forma deliberada, se será la que se apruebe sin prácticamente ningún cambio.
trata como más probable que lo que efectivamente es. Es La variedad de circunstancias que surgen en la práctica
preciso tener cuidado para evitar la duplicación de los ajustes hacen imposible especificar un solo suceso que, en todos
por riesgo e incertidumbre, con la consiguiente sobrevalora- los casos, produzca la evidencia objetiva suficiente. Por otra
ción del importe de la provisión. parte, la evidencia es necesaria tanto en lo que la legislación
vaya a exigir, como en que será prácticamente seguro que
44 La información adicional acerca de las incertidumbres, que se aprobará e implementará siguiendo los procedimientos
guardan relación con el importe final del desembolso, se ordinarios. En muchos casos, no existirá evidencia objetiva
realizará de acuerdo con lo establecido en el párrafo 85(b). suficiente hasta el momento en que se haya promulgado la
legislación.
Valor presente
Disposiciones esperadas de activos
45 Cuando resulte importante el efecto financiero pro-
ducido por el descuento, el importe de la provisión 51 Las ganancias esperadas por la disposición de activos
debe ser el valor presente de los desembolsos que se no deben ser tenidas en cuenta al evaluar el importe
espera sean necesarios para cancelar la obligación. de la provisión.

46 Debido al valor temporal del dinero, una provisión que se 52 Las ganancias por la disposición esperada de activos no se
refiere a salidas de efectivo cercanas al final del periodo sobre tienen en cuenta al medir una provisión, incluso en el caso
el que se informa, resulta más onerosa para la entidad que de que la disposición esperada esté ligada estrechamente
otra referida a salidas por igual importe pero fechas más le- al suceso que ha motivado la provisión. Por el contrario, la
janas. El importe de las provisiones, por tanto, será objeto de entidad reconocerá las ganancias de la disposición esperada
descuento cuando el efecto de hacerlo resulte significativo. de activos en el momento que se especifica en la Norma que
se refiera al tipo de activo en cuestión.
47 La tasa o tasas de descuento deben ser consideradas
antes de impuestos, y deben reflejar las evaluaciones Reembolsos
correspondientes al valor temporal del dinero que el
mercado esté haciendo, así como el riesgo específico 53 En el caso de que la entidad espere que una parte o
del pasivo correspondiente. La tasa o tasas de des- la totalidad del desembolso necesario para liquidar
cuento no deben reflejar los riesgos que hayan sido ya la provisión le sea reembolsado por un tercero, tal
objeto de ajuste, al hacer las estimaciones de los flujos reembolso será objeto de reconocimiento cuando, y
de efectivo futuros relacionados con la provisión. sólo cuando, sea prácticamente segura su recepción si

6 nic 37 noviemBRE 2010


NIC 37: Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes COMPENDIO CONTABLE

la entidad cancela la obligación objeto de la provisión. realizar desembolsos contra una provisión que fue, en su
El reembolso, en tal caso, debe ser tratado como un origen, dotada para propósitos diferentes, produciría el efecto
activo separado. El importe reconocido para el activo de encubrir el impacto de dos sucesos distintos.
no debe exceder al importe de la provisión.
Aplicación de las reglas de reconocimiento y
54 En el estado del resultado integral, el gasto relaciona- medición
do con la provisión puede ser objeto de presentación
como una partida neta del importe reconocido como Pérdidas futuras derivadas de las operaciones
reembolso a recibir.
63 No deben reconocerse provisiones por pérdidas futuras
55 En ciertas ocasiones, la entidad puede considerar el hecho derivadas de las operaciones.
de que un tercero se hará cargo de la totalidad, o una parte,
del desembolso requerido para liquidar una provisión (por 64 Las pérdidas futuras derivadas de las operaciones no cumplen
ejemplo, a través de la existencia de contratos de seguro, de las condiciones de la definición de pasivo, dada en el párrafo
cláusulas de indemnización o de garantías de proveedores). 10, ni tampoco los criterios generales para el reconocimiento
El tercero en cuestión puede, o bien reembolsar los importes de las provisiones, dados en el párrafo 14.
ya pagados por la entidad, o bien pagar tales cantidades
directamente. 65 Una expectativa de pérdidas futuras derivadas de las ope-
raciones es indicativa de que algunos de los activos de la
56 En muchos casos, la entidad responderá de la totalidad del misma han visto deteriorarse su valor. La entidad deberá
importe en cuestión, de forma que tendrá que liquidarlo realizar la comprobación pertinente del deterioro del valor,
por entero si el tercero no paga por cualquier razón. En tal según establece la NIC 36 Deterioro del Valor de los Acti-
situación, la provisión se reconocerá por el importe total, y vos.
se procederá a reconocer separadamente un activo por el
reembolso esperado, cuando sea prácticamente seguro que Contratos de carácter oneroso
se vaya a recibir si la entidad hace frente al pasivo recogido
en la provisión. 66 Si la entidad tiene un contrato de carácter oneroso,
las obligaciones presentes que se deriven del mismo
57 En algunos casos, la entidad puede no tener que responder deben ser reconocidas y medidas, en los estados
de los costos en cuestión si el tercero responsable deja de financieros, como provisiones.
realizar el desembolso. En tal caso, la entidad no tendrá
responsabilidad por tales costos, y por tanto no se incluirán 67 Muchos contratos (por ejemplo, algunas órdenes rutina-
en el cálculo de la provisión. rias de compra) pueden ser revocados sin pagar ninguna
compensación a la otra parte, y por tanto no producirán
58 Como se ha resaltado en el párrafo 29, una obligación por la obligación alguna. Otros contratos establecen tanto derechos
que la entidad es responsable de forma conjunta y solidaria, como obligaciones para cada una de las partes contratantes.
será un pasivo de tipo contingente, por la parte y en la medida Cuando ciertas circunstancias convierten en onerosos a tales
que se espere sea liquidado por los terceros en cuestión. contratos, los mismos caen dentro del alcance de esta Norma,
y se reconocerán las obligaciones que pudieran existir. Los
Cambios en el valor de las provisiones contratos pendientes de ejecución, que no sean de carácter
oneroso, caen fuera del alcance de la Norma.
59 Las provisiones deben ser objeto de revisión al final
de cada periodo sobre el que se informa, y ajustadas 68 En esta Norma se define un contrato de carácter oneroso
consiguientemente para reflejar en cada momento la como aquél en el que los costos inevitables de cumplir
mejor estimación disponible. En el caso de que no con las obligaciones que conlleva, exceden a los beneficios
sea ya probable la salida de recursos, que incorporen económicos que se esperan recibir del mismo. Los costos
beneficios económicos, para cancelar la obligación inevitables del contrato reflejarán los menores costos netos
correspondiente, se procederá a liquidar o revertir la por resolver el mismo, o lo que es igual, el importe menor
provisión. entre el costo de cumplir sus cláusulas y la cuantía de las
compensaciones o multas que se deriven de su incumpli-
60 Cuando se haya usado el descuento para determinar el miento.
importe de la provisión, el importe en libros de la misma au-
mentará en cada periodo para reflejar el paso del tiempo. Tal 69 Antes de proceder a dotar una provisión independiente
incremento se reconocerá como un costo por préstamos. por causa de un contrato de carácter oneroso, la entidad
reconocerá cualesquiera pérdidas por deterioro del valor
Aplicación de las provisiones que correspondan a los activos dedicados a cumplir las
obligaciones derivadas del contrato (véase la NIC 36).
61 Cada provisión deberá ser utilizada sólo para afrontar
los desembolsos para los cuales fue originalmente Reestructuración
reconocida.
70 Los siguientes ejemplos recogen sucesos que pueden caber
62 Sólo se aplicará la provisión para cubrir los desembolsos dentro de la definición de reestructuración:
relacionados originalmente con su dotación. El hecho de (a) venta o liquidación de una línea de actividad;

noviembre 2010 nic 37 7


COMPENDIO CONTABLE NIC 37: Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes

(b) la clausura de un emplazamiento de la entidad en un país expectativas válidas, entre los terceros afectados, sobre el
o región, o bien la reubicación de las actividades que se hecho de que la entidad está comprometida en una rees-
ejercían en un país o región a otros distintos; tructuración, puesto que el calendario de actuaciones da a la
(c) los cambios en la estructura de la gerencia, como por entidad oportunidades para cambiar sus planes iniciales.
ejemplo la eliminación de un nivel o escala de directivos
empresariales; y 75 La decisión de reestructurar, tomada por la gerencia o por
(d) las reorganizaciones importantes, que tienen un efecto el órgano de administración de la entidad antes del final
significativo sobre la naturaleza y enfoque de las activi- del periodo sobre el que se informa, no dará lugar a una
dades de la entidad. obligación implícita final del periodo sobre el que se informa,
a menos que la entidad haya antes de esta fecha:
71 Se reconocerá una provisión por costos de reestructuración, (a) empezado a ejecutar el plan de reestructuración; o
sólo cuando se cumplan las condiciones generales de reco- (b) anunciado las principales características del plan de rees-
nocimiento de provisiones establecidas en el párrafo 14. En tructuración, a todos los que vayan a resultar afectados
los párrafos 72 a 83 se determina cómo aplicar los criterios por el mismo, de una manera suficientemente concreta
generales de reconocimiento al caso de las reestructuracio- como para producir, en los mismos, expectativas válidas
nes. en el sentido de que la entidad va a llevar a cabo la
reestructuración.
72 Surge, para la entidad, una obligación implícita, por Si una entidad comienza a ejecutar el plan de reestructura-
causa de una reestructuración, sólo cuando: ción, o anuncia sus principales características a los afectados
(a) tenga un plan formal detallado para efectuar la por el mismo, solo después de la fecha de cierre del periodo
reestructuración, en el que se identifiquen, al sobre el que se informa, se requiere que revele este hecho,
menos: según lo establecido por la NIC 10 Hechos Ocurridos Después
(i) las actividades empresariales, o la parte de las del Periodo sobre el que se Informa, si la reestructuración
mismas, implicadas; es significativa y no revelar información podría afectar a las
(ii) las principales ubicaciones afectadas; decisiones económicas que los usuarios toman a partir de
(iii) localización, función y número aproximado de los estados financieros.
empleados que habrán de ser indemnizados por
la rescisión de sus contratos; 76 Una obligación implícita no se genera sólo por la decisión
(iv) los desembolsos que se llevarán a cabo; y tomada por la gerencia de la entidad, no obstante puede
(v) las fechas en las que el plan será implementa- surgir de otros sucesos anteriores asociados con tal decisión.
do; y Por ejemplo, las negociaciones con los representantes de los
(b) se haya creado una expectativa real, entre los empleados para discutir las indemnizaciones por despido
afectados, respecto a que se llevará a cabo la colectivo, o con posibles compradores para la venta de las
reestructuración, ya sea por haber comenzado instalaciones que constituyen una operación, pueden haber
a ejecutar el plan o por haber anunciado sus producido acuerdos firmes que para su efectividad necesiten
principales características a los que se van a ver sólo la aprobación correspondiente del órgano de adminis-
afectados por el mismo. tración. Una vez que se ha conseguido esta aprobación, y
ha sido comunicada a los terceros implicados, la entidad
73 La evidencia de que la entidad ha comenzado a llevar a cabo tiene una obligación implícita para reestructurar, siempre y
el plan de reestructuración podría venir dada, por ejemplo, cuando se cumplan las condiciones del párrafo 72.
por un plan de desmantelamiento de las instalaciones o
de venta de los activos correspondientes, y también por el 77 En algunos países, la decisión última de la reestructuración
anuncio público de las principales características del plan. descansa en un órgano o junta entre cuyos miembros se
El anuncio público del plan detallado de reestructuración incluyen representantes de intereses distintos de los que co-
constituirá una obligación implícita para reestructurar, sólo rresponden a la gerencia (por ejemplo, de empleados), o bien
si se hace de tal manera y con suficiente detalle (es decir, es preciso informar convenientemente a tales representantes
dando a conocer las principales características del mismo), antes de que el órgano de administración tome la decisión. En
que sea capaz de producir expectativas válidas entre los tanto en cuanto la decisión tomada por este órgano implica
terceros implicados, esto es, entre los clientes, proveedores la comunicación a los anteriores representantes, puede dar
y empleados (o sus representantes), sobre el hecho de que lugar a una obligación implícita para reestructurar.
la entidad va a llevar efectivamente a cabo la reestructura-
ción. 78 No surge ningún tipo de obligación para la entidad por
causa de la venta de una de sus operaciones, hasta
74 Para que el plan sea suficiente como para dar lugar a una que la entidad se ha comprometido en vender, es decir,
obligación implícita por la entidad, al comunicárselo a los que hasta que exista un compromiso firme de venta.
resulten afectados por él, es necesario que su implantación
esté planeada para dar comienzo en cuanto sea posible, y 79 Incluso en el caso de que la entidad haya tomado la decisión
además que el calendario de actuaciones haga improbable de vender una determinada operación, y haya anunciado
cualquier cambio significativo sobre lo inicialmente previsto. públicamente su decisión, no estará comprometida a la
Si, por el contrario, se espera que transcurra un largo periodo venta hasta que haya identificado al comprador y exista
de tiempo antes de que la reestructuración comience, o bien un compromiso firme con él. Hasta el momento en que se
que la reestructuración requiera un intervalo de tiempo no produzca tal compromiso firme, la entidad puede cambiar
razonable por dilatado, es improbable que el plan produzca sus intenciones iniciales, y por otra parte tendrá que tomar

8 nic 37 noviemBRE 2010


NIC 37: Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes COMPENDIO CONTABLE

otro curso de acción si no puede encontrar un comprador 85 La entidad debe revelar, por cada tipo de provisión,
que le ofrezca condiciones aceptables. Cuando se contempla información sobre los siguientes extremos:
la venta de una operación, como una parte de la reestructu- (a) una breve descripción de la naturaleza de la obliga-
ración, se comprobará, en primer lugar, el posible deterioro ción contraída, así como el calendario esperado de
del valor de los activos pertenecientes a la misma, atendiendo las salidas de beneficios económicos, producidos
a lo establecido en la NIC 36. En este caso hay que tener en por la misma;
cuenta que, al ser la venta sólo una parte de la reestructu- (b) una indicación acerca de las incertidumbres relati-
ración, podría aparecer una obligación implícita por otros vas al importe o al calendario de las salidas de esos
aspectos de la reestructuración antes de que existiera un recursos. En los casos en que sea necesario para
compromiso firme de venta. suministrar la información adecuada, la entidad
debe revelar la información correspondiente a las
80 La provisión por reestructuración debe incluir sólo los principales hipótesis realizadas sobre los sucesos
desembolsos que surjan directamente de la reestruc- futuros a los que se refiere el párrafo 48; y
turación, que son aquellos que de forma simultánea (c) el importe de cualquier eventual reembolso, infor-
están: mando además de la cuantía de los activos que
(a) que se produzcan necesariamente en la reestruc- hayan sido reconocidos para recoger los eventuales
turación; y reembolsos esperados.
(b) no asociados con las actividades que continúan
en la entidad. 86 A menos que la posibilidad de una eventual salida de
recursos para liquidarla sea remota, la entidad debe
81 Una provisión por reestructuración no incluye costos tales dar, para cada tipo de pasivo contingente al final del
como los de: periodo sobre el que se informa, una breve descripción
(a) formación o reubicación del personal que permanezca de la naturaleza del mismo y, cuando fuese posible:
dentro de la entidad; (a) una estimación de sus efectos financieros, medidos
(b) comercialización o publicidad; o según lo establecido en los párrafos 36 a 52;
(c) inversión en nuevos sistemas y redes de distribución. (b) una indicación de las incertidumbres relacionadas
Tales desembolsos tienen relación con la gestión futura con el importe o el calendario de las salidas de
de la actividad, y por tanto no son pasivos derivados de la recursos correspondientes; y
reestructuración al final del periodo sobre el que se informa. (c) la posibilidad de obtener eventuales reembolsos.
Estos gastos o inversiones se tratarán, contablemente, de la
misma manera que si se produjeran con independencia de 87 Para determinar qué provisiones o qué pasivos contingentes
la reestructuración. pueden agregarse en cada uno de los tipos o clases, es
necesario considerar si la naturaleza de las partidas es lo
82 Las pérdidas identificables, derivadas de la operación de las suficientemente similar como para admitir una información
actividades afectadas por la reestructuración, no se incluirán común que las abarque todas, para cumplir con los requisitos
en el importe de la provisión, salvo que estén relacionadas establecidos en los párrafos 85, (a) y (b), y 86, (a) y (b). De
con un contrato de carácter oneroso, tal como se define en esta forma, puede resultar apropiado considerar como un
el párrafo 10. sólo tipo de provisión, las partidas relativas a las garantías de
los diferentes productos, pero podría no resultar apropiado
83 Como se exige en el párrafo 51, las posibles ganancias deri- agrupar en un solo tipo de provisión los importes relativos
vadas de la venta de activos no se tendrán en consideración a las garantías comunes y las referidas a procesos legales.
al medir el importe de la provisión por reestructuración,
incluso aunque las mismas se consideren como una parte 88 Cuando nacen, de un mismo conjunto de circunstancias,
integrante de la propia reestructuración. una provisión y un pasivo contingente, la entidad revelará
información complementaria exigida por los párrafos 84 a
Información a revelar 86, de manera que se muestren la relación existente entre
una y otro.
84 Para cada tipo de provisión, la entidad debe informar
acerca de: 89 En el caso de que sea probable la entrada de bene-
(a) el importe en libros al principio y al final del pe- ficios económicos, la entidad revelará en las notas
riodo; una breve descripción de la naturaleza de los activos
(b) las dotaciones efectuadas en el periodo, inclu- contingentes correspondientes, existentes al final del
yendo también los incrementos en las provisiones periodo sobre el que se informa y, cuando ello sea
existentes; posible, una estimación de sus efectos financieros,
(c) los importes utilizados (esto es, aplicados o car- medidos utilizando los principios establecidos para
gados contra la provisión) en el transcurso del las provisiones en los párrafos 36 a 52.
periodo;
(d) los importes no utilizados que han sido objeto de 90 Es muy importante que, la información que se suministre
liquidación o reversión en el periodo; y sobre los activos de carácter contingente, evite las indica-
(e) el incremento durante el periodo en el importe des- ciones que puedan confundir respecto a la posibilidad de la
contado que surge del paso del tiempo y el efecto obtención de los ingresos correspondientes.
de cualquier cambio en la tasa de descuento.
No se requiere información comparativa. 91 En aquellos casos en los que no se revele la informa-

noviembre 2010 nic 37 9


COMPENDIO CONTABLE NIC 37: Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes

ción exigida por los párrafos 86 y 89, porque no sea anterioridad a la misma, ajustando el saldo inicial de
posible hacerlo, este hecho debe ser revelado en las ganancias acumuladas, en el periodo en que se decida
notas correspondientes. su aplicación contable. Se aconseja a las entidades,
pero no se exige, que ajusten el saldo inicial de las
92 En ciertos casos posibles, pero extremadamente raros ganancias acumuladas correspondientes al periodo
en la práctica, puede esperarse que la información a más antiguo para el que presenten datos, reexpresando
revelar relativa a algunos de los extremos exigidos en de nuevo toda la información comparativa ofrecida. En
los párrafos 84 a 89, perjudique seriamente a la posi- el caso de no reexpresar la información comparativa,
ción de la entidad, en disputas con terceros relativas este hecho debe ser objeto se revelará en las notas.
a las situaciones que contemplan las provisiones, los
pasivos contingentes o los activos de igual naturaleza. 94 [Eliminado]
En tales casos, no es preciso que la entidad revele esta
información, pero debe describir la naturaleza genérica Fecha de vigencia
de la disputa, junto con el hecho de que se ha omitido
la información y las razones que han llevado a tomar 95 Esta Norma tendrá vigencia para los estados financieros
tal decisión. anuales que cubran periodos que comiencen a partir del 1
de julio de 1999. Se aconseja su aplicación anticipada. Si una
Disposiciones transitorias entidad aplica esta Norma en periodos que comiencen antes
del 1 de julio de 1999, debe revelar este hecho.
93 La entidad debe contabilizar el efecto de adoptar esta
Norma, ya sea en la fecha de entrada en vigencia o con 96 [Eliminado]

10 nic 37 noviemBRE 2010


NIC 38: Activos Intangibles COMPENDIO CONTABLE
NIC 38
ACTIVOS INTANGIBLES
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario Activos intangibles medidos posteriormente


Párrafos según el modelo de revaluación 124-125
Desembolsos por investigación y desarrollo 126-127
Objetivo 1 Otra información 128
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Alcance 2-7
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Disposiciones transitorias y
Definiciones 8 fecha de vigencia 129-130D
Activos intangibles 9-10 Permutas de activos similares 131
Identificabilidad 11-12 Aplicación anticipada 132
Control 13-16 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Beneficios económicos futuros 17 Derogación de la NIC 38
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (aprobada en 1998) 133
Reconocimiento y valoración 18-24
Adquisición separada 25-32
Adquisición como parte de una Objetivo
combinación de negocios 33-34
Medición del valor razonable 1 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento con-
de un activo intangible adquirido table de los activos intangibles que no estén contemplados
en una combinación de negocios 35-41 específicamente en otra Norma. Esta Norma requiere que
Desembolsos posteriores en un las entidades reconozcan un activo intangible si, y sólo si, se
proyecto adquirido de investigación cumplen ciertos criterios. La Norma también especifica cómo
y desarrollo en proceso 42-43 determinar el importe en libros de los activos intangibles, y
Adquisición mediante una subvención exige revelar información específica sobre estos activos.
del gobierno 44
Permutas de activos 45-47 Alcance
Plusvalía generada internamente 48-50
Otros activos intangibles generados internamente 51-53 2 Esta Norma se aplicará al contabilizar los activos in-
Fase de investigación 54-56 tangibles, excepto en los siguientes casos:
Fase de desarrollo 57-64
(a) activos intangibles que estén tratados en otras
Costo de un activo intangible
generado internamente 65-67 Normas;
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (b) activos financieros, definidos en la NIC 32 Instru-
Reconocimiento como gasto 68-70 mentos Financieros: Presentación;
Los gastos de periodos anteriores no deben
reconocerse como un activo 71 (c) el reconocimiento y medición de activos para explo-
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ración y evaluación (véase la NIIF 6 Exploración y
MEDICIÓN posterior al reconocimiento 72-73 Evaluación de Recursos Minerales); y
Modelo del costo 74 (d) desembolsos relacionados con el desarrollo y extrac-
Modelo de revaluación 75-87 ción de minerales, petróleo, gas natural y recursos
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Vida útil 88-96 no renovables similares.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Activos intangibles con vidas
útiles finitas 3 En el caso de que otra Norma se ocupe de la contabilización
Periodo y método de amortización 97-99 de una clase específica de activo intangible, la entidad aplicará
Valor residual 100-103 esa Norma en lugar de la presente. Por ejemplo, esta Norma
Revisión del periodo y del método no es aplicable a:
de amortización 104-106 (a) Activos intangibles mantenidos por la entidad para su
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Activos intangibles con vidas venta en el curso ordinario de sus actividades (véase la NIC
útiles indefinidas 107-108 2 Inventarios, y la NIC 11 Contratos de Construcción).
Revisión de la evaluación de la vida útil 109-110 (b) Activos por impuestos diferidos (véase la NIC 12 Impuesto
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– a las Ganancias).
Recuperación del importe en libros -
pérdidas por deterioro del valor 111 (c) Arrendamientos que se incluyan en el alcance de la NIC
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 17 Arrendamientos.
Retiros y disposiciones de activos (d) Activos que surjan por beneficios a los empleados (véase
intangibles 112-117 la NIC 19 Beneficios a los empleados).
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Información a revelar (e) Activos financieros, según se definen en la NIC 32. El re-
General 118-123 conocimiento y la medición de algunos activos financieros
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 38 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 38: Activos Intangibles

se pueden encontrar en la NIC 27 Estados Financieros Con- o extracción de petróleo, gas y otros depósitos minerales, en
solidados y Separados; NIC 28 Inversiones en Asociadas, las industrias extractivas, así como en el caso de los contratos
y NIC 31 Participaciones en Negocios Conjuntos. de seguro. Por tanto, esta Norma no es de aplicación a los
(f) Plusvalía surgida de las combinaciones de negocios (véase desembolsos realizados en estas operaciones y contratos.
la NIIF 3 Combinaciones de Negocios). No obstante, esta Norma será de aplicación a otros activos
(g) Costos de adquisición diferidos, y activos intangibles, intangibles utilizados (como los programas informáticos) y
surgidos de los derechos contractuales de una entidad otros desembolsos realizados (como los que correspondan
aseguradora en los contratos de seguro que están dentro al inicio de la actividad), en las industrias extractivas o en las
del alcance de la NIIF 4 Contratos de Seguro. La NIIF 4 entidades aseguradoras.
establece requerimientos de revelación de información
específicos para los citados costos de adquisición diferidos, Definiciones
pero no para los activos intangibles. Por ello, los requeri-
mientos de revelación de información de esta Norma se 8 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con
aplican a dichos activos intangibles. los significados que a continuación se especifica:
(h) Activos intangibles no corrientes (o incluido en un grupo de Un mercado activo es un mercado en el que se dan
activos para su disposición) clasificados como mantenidos todas las siguientes condiciones:
para la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos No Corrientes (a) los bienes o servicios intercambiados en el mercado
Mantenidos para la Venta y Operaciones Descontinuadas. son homogéneos;
(b) normalmente se pueden encontrar en todo momento
4 Algunos activos intangibles pueden estar contenidos en, o compradores y vendedores; y
contener, un soporte de naturaleza o apariencia física, como es (c) los precios están disponibles al público.
el caso de un disco compacto (en el caso de programas infor- Amortización es la distribución sistemática del importe
máticos), de documentación legal (en el caso de una licencia depreciable de un activo intangible durante los años de
o patente) o de una película. Al determinar si un activo, que su vida útil.
incluye elementos tangibles e intangibles, se tratará según la Un activo es un recurso:
NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, o como un activo intan- (a) controlado por la entidad como resultado de sucesos
gible según la presente Norma, la entidad realizará el oportuno pasados; y
juicio para evaluar cuál de los dos elementos tiene un peso (b) del que la entidad espera obtener, en el futuro,
más significativo. Por ejemplo, los programas informáticos beneficios económicos.
para un ordenador que no pueda funcionar sin un programa Importe en libros es el importe por el que un activo se
específico, son una parte integrante del equipo y serán tratados reconoce en el estado de situación financiera, después
como elementos de las propiedades, planta y equipo. Lo mismo de deducir la amortización acumulada y las pérdidas
se aplica al sistema operativo de un ordenador. Cuando los por deterioro acumuladas, que se refieran al mismo.
programas informáticos no constituyan parte integrante del Costo es el importe de efectivo equivalentes al efectivo
equipo, serán tratados como activos intangibles. pagados, o el valor razonable de la contraprestación
entregada para adquirir un activo, en el momento de su
5 Esta Norma es de aplicación, entre otros elementos, a los adquisición o construcción, o, cuando sea aplicable, el
desembolsos por gastos de publicidad, formación del personal, importe atribuido a ese activo cuando sea inicialmente
comienzo de la actividad o de la entidad y a los correspon- reconocido de acuerdo con los requerimientos especí-
dientes a las actividades de investigación y desarrollo. Las ficos de otras NIIF, como por ejemplo la NIIF 2 Pagos
actividades de investigación y desarrollo están orientadas al Basados en Acciones.
desarrollo de nuevos conocimientos. Por tanto, aunque de este Importe depreciable es el costo de un activo, u otro im-
tipo de actividades pueda derivarse un activo con apariencia porte que lo haya sustituido, menos su valor residual.
física (por ejemplo, un prototipo), la sustancia material del Desarrollo es la aplicación de los resultados de la in-
elemento es de importancia secundaria con respecto a su com- vestigación o de cualquier otro tipo de conocimiento
ponente intangible, que viene constituido por el conocimiento científico, a un plan o diseño en particular para la
incorporado al activo en cuestión. producción de materiales, productos, métodos, proce-
sos o sistemas nuevos, o sustancialmente mejorados,
6 En el caso de un arrendamiento financiero, el activo subyacente antes del comienzo de su producción o utilización
puede ser tangible o intangible. Después del reconocimiento comercial.
inicial, el arrendatario contabilizará un activo intangible, man- Valor específico para una entidad es el valor presente
tenido bajo la forma de un arrendamiento financiero, conforme de los flujos de efectivo que la entidad espera obtener
a lo establecido en esta Norma. Los derechos de concesión del uso continuado de un activo y de su disposición al
o licencia, para productos tales como películas, grabaciones término de su vida útil, o bien de los desembolsos que
en vídeo, obras de teatro, manuscritos, patentes y derechos espera realizar para cancelar un pasivo.
reprográficos, están excluidos del alcance de la NIC 17, pero Valor razonable de un activo es el importe por el cual
están dentro del alcance de la presente Norma. podría ser intercambiado un activo entre partes inte-
resadas y debidamente informadas, en una transacción
7 Las exclusiones del alcance de una Norma pueden producirse realizada en condiciones de independencia mutua.
en ciertas actividades u operaciones en las que, por ser de Una pérdida por deterioro es el exceso del importe en
una naturaleza muy especializada, surjan aspectos contables libros de un activo sobre su importe recuperable.
que necesitan un tratamiento diferente. Este es el caso de la Un activo intangible es un activo identificable, de ca-
contabilización de los desembolsos por exploración, desarrollo rácter no monetario y sin apariencia física.

2 nic 38 noviemBRE 2010


NIC 38: Activos Intangibles COMPENDIO CONTABLE

Son activos monetarios tanto el dinero en efectivo (a) es separable, es decir, es susceptible de ser separa-
como otros activos, por los que se van a recibir unas do o escindido de la entidad y vendido, transferido,
cantidades fijas o determinables de dinero. dado en explotación, arrendado o intercambiado, ya
Investigación es todo aquel estudio original y planifi- sea individualmente o junto con un contrato, activo
cado, emprendido con la finalidad de obtener nuevos identificable o pasivo con los que guarde relación,
conocimientos científicos o tecnológicos. independientemente de que la entidad tenga la
Valor residual de un activo intangible es el importe es- intención de llevar a cabo la separación; o
timado que la entidad podría obtener de un activo por (b) surge de derechos contractuales o de otros de-
su disposición, después de haber deducido los costos rechos legales, con independencia de que esos
estimados para su disposición, si el activo tuviera ya la derechos sean transferibles o separables de la
edad y condición esperadas al término de su vida útil. entidad o de otros derechos u obligaciones.
Vida útil es:
(a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo Control
por parte de la entidad; o
(b) el número de unidades de producción o similares 13 Una entidad controlará un determinado activo siempre que
que se espera obtener del mismo por parte de una tenga el poder de obtener los beneficios económicos futuros
entidad. que procedan de los recursos que subyacen en el mismo,
y además pueda restringir el acceso de terceras personas
Activos intangibles a tales beneficios. La capacidad que la entidad tiene para
controlar los beneficios económicos futuros de un activo
9 Con frecuencia, las entidades emplean recursos, o incurren intangible tiene su justificación, normalmente, en derechos de
en pasivos, para la adquisición, desarrollo, mantenimiento o tipo legal que son exigibles ante los tribunales. En ausencia
mejora de recursos intangibles tales como el conocimiento de tales derechos de tipo legal, será más difícil demostrar
científico o tecnológico, el diseño e implementación de nue- que existe control. No obstante, la exigibilidad legal de un
vos procesos o nuevos sistemas, las licencias o concesiones, derecho sobre el elemento no es una condición necesaria
la propiedad intelectual, los conocimientos comerciales o para la existencia de control, puesto que la entidad puede
marcas (incluyendo denominaciones comerciales y derechos ejercer el control sobre los citados beneficios económicos
editoriales). Otros ejemplos comunes de partidas que están de alguna otra manera.
comprendidas en esta amplia denominación son los programas
informáticos, las patentes, los derechos de autor, las películas, 14 Los conocimientos técnicos y de mercado pueden dar lugar
las listas de clientes, los derechos por servicios hipotecarios, a beneficios económicos futuros. La entidad controlará esos
las licencias de pesca, las cuotas de importación, las franqui- beneficios si, por ejemplo, tiene protegidos tales conocimien-
cias, las relaciones comerciales con clientes o proveedores, la tos por derechos legales como la propiedad intelectual o el
lealtad de los clientes, las cuotas de mercado y los derechos derecho de copia, la restricción de los acuerdos comerciales
de comercialización. (si estuvieran permitidos), o bien por una obligación legal de
los empleados de mantener la confidencialidad.
10 No todos los activos descritos en el párrafo 9 cumplen la
definición de activo intangible, esto es, identificabilidad, 15 Una entidad puede poseer un equipo de personas capa-
control sobre el recurso en cuestión y existencia de beneficios citadas, de manera que pueda identificar posibilidades de
económicos futuros. Si un elemento incluido en el alcance de mejorar su nivel de competencia mediante la mejora de
esta Norma no cumpliese la definición de activo intangible, su formación especializada, lo que producirá beneficios
el importe derivado de su adquisición o de su generación económicos en el futuro. La entidad puede también esperar
interna, por parte de la entidad, se reconocerá como un gasto que su personal continúe prestando sus servicios dentro de
del periodo en el que se haya incurrido. No obstante, si el la entidad. No obstante, y con carácter general, la entidad
elemento se hubiese adquirido dentro de una combinación tendrá un control insuficiente sobre los beneficios futuros
de negocios, formará parte del plusvalía reconocida en la esperados que pueda producir un equipo de empleados con
fecha de adquisición (véase el párrafo 68). mayor especialización, como para poder considerar que los
importes dedicados a la formación cumplen la definición de
Identificabilidad activo intangible. Por razones similares, es improbable que
las habilidades técnicas o de gerencia, de carácter específico,
11 La definición de un activo intangible requiere que éste cumplan con la definición de activo intangible, a menos que
sea identificable para poderlo distinguir de la plusvalía. La estén protegidas por derechos legales para ser utilizadas y
plusvalía reconocida en una combinación de negocios es alcanzar los beneficios económicos que se espera de ellas,
un activo que representa los beneficios económicos futuros y además cumplan el resto de condiciones de la definición
que surgen de otros activos adquiridos en una combinación de activo intangible.
de negocios que no están identificados individualmente y
reconocidos de forma separada. Los beneficios económicos 16 La entidad puede tener una cartera de clientes o una determi-
futuros pueden proceder de sinergias entre los activos nada cuota de mercado, y esperar que debido a los esfuerzos
identificables adquiridos o de activos que, individualmente, empleados en desarrollar las relaciones con los clientes y
no cumplen las condiciones para su reconocimiento en los su lealtad, éstos vayan a continuar demandando los bienes
estados financieros. y servicios que se les vienen ofreciendo. Sin embargo, en
ausencia de derechos legales u otras formas de control que
12 Un activo es identificable si: protejan esta expectativa de relaciones o de lealtad conti-

noviembre 2010 nic 38 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 38: Activos Intangibles

nuada por parte de los clientes, la entidad tendrá, por lo ni los criterios de reconocimiento contenidos en esta Norma.
general, un grado de control insuficiente sobre los beneficios Además, a menudo es más difícil atribuir un desembolso pos-
económicos que se podrían derivar de las mismas, como terior directamente a un activo intangible determinado que a
para poder considerar que tales partidas (cartera de clientes, la entidad como un todo. Por tanto, sólo en raras ocasiones,
cuotas de mercado, relaciones con la clientela, lealtad de los los desembolsos posteriores –desembolsos efectuados tras
clientes) cumplen la definición de activo intangible. Cuando el reconocimiento inicial de un activo intangible adquirido o
no se tengan derechos legales para proteger las relaciones después de completar un activo intangible generado interna-
con los clientes, las transacciones de intercambio por las mente– se reconocerán en el importe en libros del activo. De
mismas o similares relaciones no contractuales con la clien- acuerdo con el párrafo 63, los desembolsos posteriores sobre
tela (distintas de las que sean parte de una combinación de marcas, cabeceras de periódicos o revistas, denominaciones
negocios) demuestran que la entidad es, no obstante, capaz editoriales, listas de clientes u otras partidas similares (hayan
de controlar los futuros beneficios económicos esperados sido adquiridas externamente o generadas internamente) se
de la relación con los clientes. Como esas transacciones de reconocerán siempre en el resultado del periodo en el que se
intercambio también demuestran que las relaciones con el incurran. Esto es así porque tales desembolsos no pueden
cliente son separables, dichas relaciones con la clientela se distinguirse de los desembolsos para desarrollar el negocio
ajustan a la definición de un activo intangible. considerado en su conjunto.

Beneficios económicos futuros 21 Un activo intangible se reconocerá si, y sólo si:


(a) es probable que los beneficios económicos futuros
17 Entre los beneficios económicos futuros procedentes de un que se han atribuido al mismo fluyan a la entidad;
activo intangible se incluyen los ingresos de actividades y
ordinarias procedentes de la venta de productos o servicios, (b) el costo del activo puede ser medido de forma
los ahorros de costo y otros rendimientos diferentes que se fiable.
deriven del uso del activo por parte de la entidad. Por ejem-
plo, el uso de la propiedad intelectual, dentro del proceso de 22 La entidad evaluará la probabilidad de obtener be-
producción puede reducir los costos de producción futuros, neficios económicos futuros utilizando hipótesis
en lugar de aumentar los ingresos de actividades ordinarias razonables y fundadas, que representen las mejores
futuros. estimaciones de la gerencia respecto al conjunto de
condiciones económicas que existirán durante la vida
Reconocimiento y medición útil del activo.

18 El reconocimiento de una partida como activo intangible 23 Una entidad utilizará su juicio para evaluar el grado de cer-
exige, para la entidad, demostrar que el elemento en cuestión tidumbre asociado al flujo de beneficios económicos futuros
cumple: que sea atribuible a la utilización del activo, sobre la base de
(a) la definición de activo intangible (véanse los párrafos 8 la evidencia disponible en el momento del reconocimiento
a 17); y inicial, otorgando un peso mayor a la evidencia procedente
(b) los criterios para su reconocimiento (véanse los párrafos de fuentes externas.
21 a 23).
Este requerimiento se aplicará a los costos soportados ini- 24 Un activo intangible se medirá inicialmente por su
cialmente, para adquirir o generar internamente un activo costo.
intangible, y para aquéllos en los que se haya incurrido
posteriormente para añadir, sustituir partes del mismo o Adquisición separada
realizar su mantenimiento.
25 Normalmente, el precio que una entidad paga para adquirir
19 Los párrafos 25 a 32 abordan la aplicación de los criterios separadamente un activo intangible reflejará las expectativas
de reconocimiento a los activos intangibles adquiridos de acerca de la probabilidad de que los beneficios económi-
forma separada, y los párrafos 33 a 43 abordan su aplicación cos futuros incorporados al activo fluyan a la entidad. En
a los activos intangibles adquiridos en una combinación de otras palabras, la entidad esperará que haya una entrada
negocios. El párrafo 44 trata la medición inicial de activos de beneficios económicos, incluso si existe incertidumbre
intangibles adquiridos a través de una subvención del sobre la fecha o el importe de éstos. Por tanto, el criterio de
gobierno, los párrafos 45 a 47 abordan el intercambio de reconocimiento de la probabilidad que figura en el párrafo
activos intangibles y los párrafos 48 a 50, el tratamiento de 21(a), se considerará siempre satisfecho en el caso de activos
la plusvalía generada internamente. Los párrafos 51 a 67 intangibles adquiridos de forma separada.
tratan del reconocimiento inicial y la medición de los activos
intangibles generados internamente. 26 Además, el costo de un activo intangible adquirido de forma
independiente puede, habitualmente, ser medido con fiabili-
20 La naturaleza de los activos intangibles es tal que, en muchos dad. Esto es particularmente válido cuando la contrapartida
casos, no existe posibilidad de realizar adiciones al activo en por la compra adopta la forma de efectivo o de otros activos
cuestión o sustituciones de partes del mismo. Consiguien- monetarios.
temente, la mayoría de los desembolsos posteriores se
hacen, probablemente, para mantener los futuros beneficios 27 El costo de un activo intangible adquirido de forma separada
económicos esperados incorporados a un activo intangible comprende:
existente, pero no satisfacen la definición de activo intangible (a) el precio de adquisición, incluidos los aranceles de im-

4 nic 38 noviemBRE 2010


NIC 38: Activos Intangibles COMPENDIO CONTABLE

portación y los impuestos no recuperables que recaigan cuando se adquiera un activo intangible en una combinación
sobre la adquisición, después de deducir los descuentos de negocios, su costo será su valor razonable en la fecha
comerciales y las rebajas; y de adquisición. El valor razonable de un activo intangible
(b) cualquier costo directamente atribuible a la preparación reflejará las expectativas acerca de la probabilidad de que
del activo para su uso previsto. los beneficios económicos futuros incorporados al activo
fluyan a la entidad. En otras palabras, la entidad esperará
28 Son ejemplos de costos atribuibles directamente: que haya una entrada de beneficios económicos, incluso si
(a) los costos de las remuneraciones a los empleados (según existe incertidumbre sobre la fecha o el importe de éstos.
se definen en la NIC 19), derivados directamente de poner Por tanto, el criterio de reconocimiento de la probabilidad
el activo en sus condiciones de uso; que figura en el párrafo 21(a), se considerará siempre satis-
(b) honorarios profesionales surgidos directamente de poner fecho en el caso de activos intangibles adquiridos en una
el activo en sus condiciones de uso; y combinación de negocios. Cuando un activo adquirido en
(c) los costos de comprobación de que el activo funciona una combinación de negocios sea separable o surja de de-
adecuadamente. rechos contractuales o de otro tipo legal, existirá información
suficiente para medir con fiabilidad su valor razonable. Por
29 Ejemplos de desembolsos que no forman parte del costo de tanto, el criterio de valoración de la fiabilidad incluido en el
un activo intangible son: párrafo 21(b), se considerará siempre satisfecho en el caso
(a) los costos de introducción de un nuevo producto o ser- de activos intangibles adquiridos en las combinaciones de
vicio (incluyendo los costos de actividades publicitarias negocios.
y promocionales);
(b) los costos de apertura del negocio en una nueva loca- 34 De acuerdo con esta Norma y la NIIF 3 (revisada en 2008), una
lización o dirigirlo a un nuevo segmento de clientela adquirente reconocerá un activo intangible de la adquirida, en
(incluyendo los costos de formación del personal); y la fecha de la adquisición, de forma separada de la plusvalía,
(c) los costos de administración y otros costos indirectos con independencia de que el activo haya sido reconocido
generales. por la adquirida antes de la combinación de negocios. Esto
significa que la adquirente reconocerá como un activo, de
30 El reconocimiento de los costos en el importe en libros de forma separada de la plusvalía, un proyecto de investigación
un activo intangible finalizará cuando el activo se encuentre y desarrollo en curso de la adquirida si el proyecto satisface la
en el lugar y condiciones necesarias para operar de la forma definición de activo intangible. Un proyecto de investigación
prevista por la gerencia. Por ello, los costos soportados por y desarrollo en proceso de la entidad adquirida cumplirá la
la utilización o por la reprogramación del uso de un activo definición de activo intangible cuando:
intangible no se incluirán en el importe en libros del activo. (a) cumpla la definición de activo; y
Por ejemplo, los siguientes costos no se incluirán en el (b) sea identificable, es decir, sea separable o surja de de-
importe en libros del activo intangible: rechos contractuales o de otro tipo legal.
(a) costos soportados cuando el activo, capaz de operar de
la forma prevista por la gerencia, no ha comenzado a Medición del valor razonable de un activo intangible adqui-
utilizarse; y rido en una combinación de negocios
(b) pérdidas operativas iniciales, como las generadas mien-
tras se desarrolla la demanda de los productos que se 35 Cuando un activo intangible adquirido en una combinación
elaboran con el activo. de negocios sea separable o surja de derechos contractuales
o de otro tipo, existirá información suficiente para medir con
31 Algunas operaciones, si bien relacionadas con el desarrollo fiabilidad su valor razonable. Cuando exista un rango de
de un activo intangible, no son necesarias para ubicar al posibles resultados con diferentes probabilidades para las
activo en las condiciones necesarias para que pueda operar estimaciones empleadas para medir el valor razonable de
de la forma prevista por la gerencia. Estas operaciones acce- un activo intangible, esa incertidumbre se tendrá en cuenta
sorias pueden tener lugar antes o durante las actividades de en la medición del valor razonable del activo.
desarrollo. Puesto que estas operaciones accesorias no son
imprescindibles para que el activo pueda operar de la forma 36 Un activo intangible adquirido en una combinación de ne-
prevista por la gerencia, los ingresos y gastos asociados a gocios podría ser independiente, pero sólo si se le considera
las mismas se reconocerán en el resultado del periodo, me- junto con otro activo tangible o intangible asociado al mismo.
diante su inclusión dentro de la clase apropiada de ingresos Por ejemplo, es posible que el título con el que se publica
y gastos. una revista no pudiera ser capaz de ser vendido de forma
separada de la base de datos asociada de suscriptores, o una
32 Cuando el pago de un activo intangible se aplace más allá de marca para agua de manantial podría estar asociada con un
los términos normales de crédito, su costo será el equivalente manantial concreto y podría no ser vendida independiente-
al precio de contado. La diferencia entre este importe y el mente del mismo. En tales casos, el adquirente reconocerá el
total de pagos a efectuar se reconocerá como un gasto por grupo de activos como un único activo, independientemente
intereses, a lo largo del periodo del crédito, a menos que se lo de la plusvalía, si los valores razonables de los activos del
capitalice de acuerdo con la NIC 23 Costos por Préstamos. grupo no se pueden medir de forma fiable.

Adquisición como parte de una combinación de negocios 37 Un caso similar es el de los términos “marca” y “nombre
comercial”, que son a menudo empleados como sinónimos
33 De acuerdo con la NIIF 3 Combinaciones de Negocios, de marca registrada y otro tipo de marcas. Sin embargo,

noviembre 2010 nic 38 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 38: Activos Intangibles

los primeros son términos comerciales generales, normal- (a) estén asociados con un proyecto de investigación
mente usados para hacer referencia a un grupo de activos y desarrollo en proceso, adquirido de forma inde-
complementarios como una marca registrada (o marca de pendiente o en una combinación de negocios y
servicios) junto a un nombre comercial, fórmulas, compo- reconocido como un activo intangible; y
nentes y experiencia tecnológica asociados a dicha marca. La (b) se hayan generado después de la adquisición del
entidad adquirente reconocerá como un activo individual un citado proyecto
grupo de activos intangibles complementarios, entre los que se contabilizarán de acuerdo con lo establecido en
se incluya una marca, siempre que los valores razonables los párrafos 54 a 62.
individuales de los activos complementarios no se puedan
medir con fiabilidad. Si los valores razonables de los acti- 43 La aplicación de lo exigido en los párrafos 54 a 62 implica
vos complementarios se pudieran medir con fiabilidad, la que los desembolsos posteriores, asociados a un proyecto
adquirente podrá reconocerlos como un activo individual de investigación y desarrollo en curso adquirido de forma
suponiendo que los activos individuales tengan vidas útiles independiente o en una combinación de negocios y recono-
similares. cidos como un activo intangible, serán:
(a) reconocidos como un gasto cuando se incurre en ellos,
38 [Eliminado] si se trata de desembolsos de investigación;
(b) reconocidos como un gasto cuando se incurra en ellos,
39 Los precios de cotización en un mercado activo proporcionan si se trata de desembolsos por desarrollo que no cum-
la estimación más fiable del valor razonable para un activo plan los criterios, que figuran en el párrafo 57 para su
intangible (véase también el párrafo 78). El precio de mercado reconocimiento como activo intangible; y
adecuado será, normalmente, el precio comprador corriente. (c) añadidos al importe en libros del proyecto de inves-
Si los precios de oferta no estuviesen disponibles, el precio tigación y desarrollo en proceso adquirido, si los
de la transacción similar más reciente puede suministrar una desembolsos por desarrollo cumplen los criterios de
base para estimar el valor razonable, suponiendo que no haya reconocimiento establecidos en el párrafo 57.
tenido lugar un cambio significativo en las circunstancias
económicas entre la fecha de la transacción y la fecha de Adquisición mediante una subvención del gobierno
estimación del valor razonable del activo.
44 En algunos casos, un activo intangible puede ser adquirido
40 Si no existe un mercado activo para un activo intangible, sin cargo alguno, o por una contraprestación simbólica,
su valor razonable será el importe que la entidad habría mediante una subvención del gobierno. Esto puede suceder
pagado por el activo, en la fecha de adquisición, en una cuando un gobierno transfiere o asigna a una entidad acti-
transacción entre un comprador y un vendedor interesados vos intangibles, tales como derechos de aterrizaje, licencias
y debidamente informados, que se realice en condiciones para explotar emisoras de radio o televisión, licencias de
de independencia mutua, teniendo en cuenta la mejor infor- importación o bien cuotas o derechos de acceso a otros
mación disponible. Para determinar este importe, la entidad recursos de carácter restringido. De acuerdo con la NIC
considerará transacciones recientes con activos similares. 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e
Información a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales,
41 Las entidades que habitualmente se ven involucradas en la una entidad puede optar por reconocer, en el momento
compra y venta de activos intangibles de naturaleza singu- inicial, tanto el activo intangible como la subvención, por
lar, pueden haber desarrollado técnicas para la estimación sus valores razonables. Si la entidad decidiese no reconocer
indirecta de sus valores razonables. Estas técnicas pueden inicialmente el activo por su valor razonable, reconocerá el
emplearse para la medición inicial de un activo intangible activo, inicialmente, por un importe nominal, (el otro trata-
adquirido en una combinación de negocios, si su objetivo miento permitido en la NIC 20), más cualquier desembolso
es estimar el valor razonable y si reflejan las transacciones y que sea directamente atribuible a la preparación del activo
prácticas corrientes en el sector industrial al que pertenece di- para el uso que se pretende darle.
cho activo. Estas técnicas incluyen, cuando sea adecuado:
(a) la aplicación de múltiplos, que reflejen las transacciones Permutas de activos
actuales del mercado, a indicadores relacionados con la
rentabilidad del activo (como ingresos de actividades 45 Algunos activos intangibles pueden haber sido adquiridos
ordinarias, cuotas de mercado y margen operativo), o a cambio de uno o varios activos no monetarios, o de una
a la corriente de derechos que podrían obtenerse por combinación de activos monetarios y no monetarios. La
conceder la licencia de operación del activo a un tercero, siguiente discusión se refiere solamente a la permuta de
en una transacción realizada en condiciones de indepen- un activo no monetario por otro, pero también es aplica-
dencia mutua (como se hace en el método denominado ble a todas las permutas descritas en el primer inciso de
“compensación por la percepción de derechos por este párrafo. El costo de dicho activo intangible se medirá
licencia o uso”); o por su valor razonable, a menos que (a) la transacción de
(b) descontando los flujos de efectivos futuros estimados intercambio no tenga carácter comercial, o (b) no pueda
del activo. medirse con fiabilidad el valor razonable del activo recibido
ni el del activo entregado. El activo adquirido se medirá de
Desembolsos posteriores en un proyecto adquirido de esta forma incluso cuando la entidad no pueda dar de baja
investigación y desarrollo en proceso inmediatamente el activo entregado. Si el activo adquirido
no se mide por su valor razonable, su costo se medirá por
42 Los desembolsos por investigación o desarrollo que: el importe en libros del activo entregado.

6 nic 38 noviemBRE 2010


NIC 38: Activos Intangibles COMPENDIO CONTABLE

46 Una entidad determinará si una transacción de intercambio Otros activos intangibles generados internamente
tiene carácter comercial mediante la consideración de la
medida en que se espera que cambien sus flujos de efectivo 51 En ocasiones, es difícil evaluar si un activo intangible genera-
futuros como resultado de la transacción. Una transacción do internamente cumple los criterios para su reconocimiento
de intercambio tiene naturaleza comercial si: como activo, a consecuencia de los problemas para:
(a) la configuración (riesgo, calendario e importe) de (a) Determinar si, y en qué momento, surge un activo iden-
los flujos de efectivo del activo recibido difiere de tificable del que se vaya a derivar, de forma probable, la
la configuración de los flujos de efectivo del activo generación de beneficios económicos en el futuro. y
transferido; o (b) Establecer el costo del activo de forma fiable. En ciertos
(b) el valor específico para la entidad, de la parte de sus casos, el costo de generar un activo intangible interna-
actividades afectadas por la permuta, se ve modificado mente no puede distinguirse del costo de mantener o
como consecuencia del intercambio; y mejorar la plusvalía generada internamente, ni tampoco
(c) la diferencia identificada en (a) o en (b) es significativa del costo que supone llevar a cabo día a día las activi-
al compararla con el valor razonable de los activos dades de la entidad.
intercambiados. Por tanto, además de cumplir con los requisitos para el
Al determinar si una permuta tiene carácter comercial, el reconocimiento y medición inicial de un activo intangible, la
valor específico para la entidad de la parte de sus activi- entidad aplicará las condiciones y guías establecidas en los
dades afectadas por la transacción deberá tener en cuenta párrafos 52 a 67, para todos los activos generados de forma
los flujos de efectivo después de impuestos. El resultado de interna.
estos análisis puede ser claro sin que una entidad tenga que
realizar cálculos detallados. 52 Para evaluar si un activo intangible generado internamente
cumple los criterios para su reconocimiento, la entidad
47 En el apartado (b) del párrafo 21 se especifica que una clasificará la generación del activo en:
condición para el reconocimiento de un activo intangible (a) la fase de investigación; y
es que el costo de dicho activo pueda ser medido con (b) la fase de desarrollo.
fiabilidad. El valor razonable de un activo intangible, para A pesar de que los términos “investigación” y “desarrollo”
el que no existan transacciones comparables en el mer- han sido definidos en esta Norma, los de “fase de investiga-
cado, puede medirse con fiabilidad si (a) la variabilidad ción” y “fase de desarrollo” tienen, a efectos de la misma,
en el rango de las estimaciones del valor razonable no un significado más amplio.
es significativa, o (b) las probabilidades de las diferentes
estimaciones, dentro de ese rango, pueden ser evaluadas 53 Si la entidad no fuera capaz de distinguir la fase de investiga-
razonablemente y utilizadas en la estimación del valor ción de la fase de desarrollo en un proyecto interno para crear
razonable. Si la entidad es capaz de determinar de forma un activo intangible, tratará los desembolsos que ocasione
fiable los valores razonables del activo recibido o del ese proyecto como si hubiesen sido soportados sólo en la
activo entregado, se utilizará el valor razonable del activo fase de investigación.
entregado para medir el costo del activo recibido, a menos
que se tenga una evidencia más clara del valor razonable Fase de investigación
del activo recibido.
54 No se reconocerán activos intangibles surgidos de la
Plusvalía generada internamente investigación (o de la fase de investigación en pro-
yectos internos). Los desembolsos por investigación
48 La plusvalía generada internamente no se reconocerá (o en la fase de investigación, en el caso de proyectos
como un activo. internos), se reconocerán como gastos del periodo en
el que se incurran.
49 En algunos casos, se incurre en desembolsos para generar
beneficios económicos futuros, sin que por ello se genere 55 En la fase de investigación de un proyecto interno, la entidad
un activo intangible que cumpla con los criterios de reco- no puede demostrar que exista un activo intangible que pue-
nocimiento establecidos en esta Norma. A menudo, se dice da generar probables beneficios económicos en el futuro. Por
que estos desembolsos contribuyen a formar una plusvalía lo tanto, los desembolsos correspondientes se reconocerán
generada internamente. Este plusvalía generada por la propia como gastos en el momento en que se produzcan.
entidad no se reconocerá como un activo porque no cons-
tituye un recurso identificable (es decir, no es separable ni 56 Son ejemplos de actividades de investigación:
surge de derechos contractuales o derechos legales de otro (a) actividades dirigidas a obtener nuevos conocimien-
tipo), controlado por la entidad, que pueda ser medido de tos;
forma fiable por su costo. (b) la búsqueda, evaluación y selección final de aplicaciones
de resultados de la investigación u otro tipo de conoci-
50 Las diferencias existentes, en un momento determinado, mientos;
entre el valor de mercado de la entidad y el importe en (c) la búsqueda de alternativas para materiales, aparatos,
libros de sus activos netos identificables, pueden captar una productos, procesos, sistemas o servicios; y
amplia variedad de factores que afectan al valor de la entidad (d) la formulación, diseño, evaluación y selección final, de
en su conjunto. Sin embargo, no se puede considerar que posibles alternativas para materiales, dispositivos, pro-
estas diferencias representen el costo de activos intangibles ductos, procesos, sistemas o servicios que sean nuevos
controlados por la entidad. o se hayan mejorado.

noviembre 2010 nic 38 7


COMPENDIO CONTABLE NIC 38: Activos Intangibles

Fase de desarrollo En ciertos casos, la entidad demostrará la disponibilidad


de la financiación externa, a través de la obtención de una
57 Un activo intangible surgido del desarrollo (o de la fase indicación del prestamista sobre su voluntad para financiar
de desarrollo en un proyecto interno), se reconocerá el plan presentado.
como tal si, y sólo si, la entidad puede demostrar
todos los extremos siguientes: 62 Con frecuencia, el sistema de costos de la entidad puede
(a) Técnicamente, es posible completar la producción medir de forma fiable los costos que conlleva la generación
del activo intangible de forma que pueda estar interna de un activo intangible, tales como los sueldos y
disponible para su utilización o su venta. otros desembolsos en los que se incurre para asegurar los
(b) Su intención de completar el activo intangible en derechos de la propiedad intelectual o las licencias, o bien
cuestión, para usarlo o venderlo. para desarrollar programas informáticos.
(c) Su capacidad para utilizar o vender el activo in-
tangible. 63 No se reconocerán como activos intangibles las mar-
(d) La forma en que el activo intangible vaya a gene- cas, las cabeceras de periódicos o revistas, los sellos
rar probables beneficios económicos en el futuro. o denominaciones editoriales, las listas de clientes
Entre otras cosas, la entidad debe demostrar la u otras partidas similares que se hayan generado
existencia de un mercado para la producción que internamente.
genere el activo intangible o para el activo en sí,
o bien, en el caso de que vaya a ser utilizado inter- 64 Los desembolsos incurridos para la generación interna de
namente, la utilidad del mismo para la entidad. marcas, cabeceras de periódicos, sellos o denominaciones
(e) La disponibilidad de los adecuados recursos téc- editoriales, listas de clientes u otras partidas similares, no
nicos, financieros o de otro tipo, para completar pueden distinguirse del costo de desarrollar la actividad
el desarrollo y para utilizar o vender el activo empresarial en su conjunto. Por lo tanto, estas partidas no
intangible. se reconocerán como activos intangibles.
(f) Su capacidad para medir, de forma fiable, el des-
embolso atribuible al activo intangible durante su Costo de un activo intangible generado internamente
desarrollo.
65 El costo de un activo intangible generado internamente, a
58 En la fase de desarrollo de un proyecto interno, la entidad efectos del párrafo 24, será la suma de los desembolsos
puede, en algunos casos, identificar un activo intangible y incurridos desde el momento en que el elemento cumple
demostrar que el mismo puede generar probables benefi- las condiciones para su reconocimiento, establecidas en los
cios económicos en el futuro. Esto se debe a que la fase de párrafos 21, 22 y 57. El párrafo 71 prohíbe la reintegración,
desarrollo en un proyecto cubre etapas más avanzadas que en forma de elementos del activo, de los desembolsos re-
la fase de investigación. conocidos previamente como gastos.

59 Son ejemplos de actividades de desarrollo: 66 El costo de un activo intangible generado internamente


(a) el diseño, construcción y prueba, anterior a la producción comprenderá todos los costos directamente atribuibles
o utilización, de modelos y prototipos; necesarios para crear, producir y preparar el activo para
(b) el diseño de herramientas, troqueles, moldes y plantillas que pueda operar de la forma prevista por la gerencia. Son
que impliquen tecnología nueva; ejemplos de costos atribuibles directamente:
(c) el diseño, construcción y operación de una planta piloto (a) los costos de materiales y servicios utilizados o consu-
que no tenga una escala económicamente rentable para midos en la generación del activo intangible;
la producción comercial; y (b) los costos de las remuneraciones a los empleados (según
(d) el diseño, construcción y prueba de una alternativa se definen en la NIC 19) derivadas de la generación del
elegida para materiales, dispositivos, productos, proce- activo intangible;
sos, sistemas o servicios que sean nuevos o se hayan (c) los honorarios para registrar los derechos legales; y
mejorado. (d) la amortización de patentes y licencias que se utilizan
para generar activos intangibles.
60 Para demostrar si un activo intangible puede generar pro- En la NIC 23, se establecen los criterios para el reconocimien-
bables beneficios económicos futuros, la entidad evaluará to de los costos por intereses como componentes del costo
los rendimientos económicos que se recibirán del mismo, de los activos intangibles generados internamente.
utilizando los principios establecidos en la NIC 36 Deterioro
del Valor de los Activos. Si el activo sólo generase rendi- 67 Los siguientes conceptos no son componentes del costo de
mientos cuando actúe en combinación con otros activos, los activos intangibles generados internamente:
la entidad aplicará el concepto de unidad generadora de (a) los gastos administrativos, de venta u otros gastos in-
efectivo, establecido en la NIC 36. directos de carácter general, salvo que su desembolso
pueda ser directamente atribuido a la preparación del
61 La disponibilidad de recursos para completar, utilizar y ob- activo para su uso;
tener beneficios procedentes de un activo intangible puede (b) las ineficiencias identificadas y las pérdidas operativas
ser demostrada, por ejemplo, mediante la existencia de iniciales en las que se haya incurrido antes de que el
un plan de negocio que ponga de manifiesto los recursos activo alcance el rendimiento normal planificado; y
técnicos, financieros o de otro tipo, necesarios, así como la (c) los desembolsos de formación del personal que ha de
capacidad de la entidad para proveerse de tales recursos. trabajar con el activo.

8 nic 38 noviemBRE 2010


NIC 38: Activos Intangibles COMPENDIO CONTABLE

Ejemplo ilustrativo del párrafo 65 69 En algunos casos, se incurre en desembolsos para sumi-
nistrar beneficios económicos futuros a una entidad, pero
Una entidad está desarrollando un nuevo proceso produc- no se adquiere, ni se crea ningún activo, ni intangible ni
tivo. A lo largo del año 20X5, los desembolsos realizados de otro tipo que pueda ser reconocido como tal. En el caso
fueron de 1.000 u.m.(a), de las cuales 900 u.m. fueron del suministro de bienes, la entidad reconocerá estos des-
soportadas antes del 1 de diciembre del 20X5, mientras embolsos como un gasto siempre que tenga un derecho a
que las 100 u.m. restantes lo fueron entre esa fecha y el 31 acceder a esos bienes. En el caso de suministro de servicios,
de diciembre de 20X5. La entidad es capaz de demostrar la entidad reconocerá el desembolso como un gasto siempre
que, a 1 de diciembre de 20X5, el proceso productivo que reciba los servicios. Por ejemplo, los desembolsos para
cumplía los criterios para su reconocimiento como acti- investigación se reconocerán como un gasto en el momento
vo intangible. Se estima que el importe recuperable del en que se incurra en ellos (véase el párrafo 54), excepto en el
conjunto de conocimientos incorporados en el proceso, caso de que se adquieran como parte de una combinación de
hasta el momento, es de 500 u.m. (considerando, en el negocios. Otros ejemplos de desembolsos que se reconocen
cálculo del mismo, los desembolsos futuros de efectivo como un gasto en el momento en que se incurre en ellos
para completar el desarrollo del proceso productivo antes son:
de poder ser utilizado). (a) Gastos de establecimiento (esto es, costos de puesta en
Al final de 20X5, se reconocerá el proceso productivo como marcha de operaciones), salvo que las partidas corres-
un activo intangible, con un costo de 100 u.m. (igual a pondientes formen parte del costo de un elemento del
los desembolsos realizados desde el momento en que se propiedades, planta y equipo, siguiendo lo establecido en
cumplieron los criterios para el reconocimiento, esto es, la NIC 16. Los gastos de establecimiento pueden consistir
desde el 1 de diciembre). Los desembolsos, por importe de en costos de inicio de actividades, tales como costos
900 u.m., en los que se incurrió antes del 1 de diciembre legales y administrativos soportados en la creación de
de 20X5, se reconocerán como gastos del periodo, puesto una entidad con personalidad jurídica, desembolsos ne-
que los criterios de reconocimiento no se cumplieron hasta cesarios para abrir una nueva instalación, una actividad
esa fecha. Estos importes no formarán parte del costo del o para comenzar una operación (costos de preapertura),
proceso productivo, una vez reconocido en el estado de o bien costos de lanzamiento de nuevos productos o
situación financiera. procesos (costos previos a la operación).
A lo largo del año 20X6, los desembolsos realizados (b) Desembolsos por actividades formativas.
han sido por importe de 2.000 u.m. Al final del año (c) Desembolsos por publicidad y actividades de promoción
20X6 se estima que el importe recuperable del conjunto (incluyendo los catálogos para pedidos por correo).
de conocimientos incorporados en el proceso, hasta el (d) Desembolsos por reubicación o reorganización de una
momento, asciende a 1.900 u.m. (considerando, en el parte o la totalidad de una entidad.
cálculo del mismo, los desembolsos futuros de efectivo
para completar el desarrollo del proceso productivo antes 69A Una entidad tiene el derecho de acceso a los bienes cuando
de poder ser utilizado). los posea. De forma similar, tendrá derecho de acceso a
Al final de 20X6, el costo del proceso productivo será de esos bienes si éstos han sido construidos por un proveedor
2.100 u.m. (100 por desembolsos reconocidos al final de de acuerdo con los términos de un contrato de suministro
20X5, más las 2.000 u.m. generadas en 20X6). La entidad y la entidad puede exigir la entrega de los mismos a cam-
reconocerá una pérdida por deterioro del valor, por impor- bio de su pago. Los servicios se reciben cuando han sido
te de 200 u.m., con el fin de ajustar el importe en libros prestados por el proveedor de acuerdo con un contrato de
antes del deterioro de su valor (que eran 2.100 u.m.), hasta entrega a la entidad y no cuando la entidad los utiliza para
alcanzar su importe recuperable (que es de 1.900 u.m.). prestar otro servicio, por ejemplo, para realizar un anuncio
Esta pérdida por deterioro del valor podrá revertir, en un comercial para sus clientes.
periodo posterior, siempre que se cumplan los requisitos
para su reversión, según se establecen en la NIC 36. 70 El párrafo 68 no impide que la entidad reconozca un pago
anticipado como activo, cuando el pago por los bienes se
(a) En esta Norma, los importes monetarios se expresan en haya realizado antes de que la entidad obtenga el derecho
“unidades monetarias” (u.m.). de acceso a esos bienes. De forma similar, el párrafo 68 no
impide que ésta reconozca el pago anticipado como un activo,
cuando dicho pago por servicios se haya realizado antes de
Reconocimiento como gasto que la entidad reciba esos servicios.

68 Los desembolsos sobre una partida intangible deberán Los gastos de periodos anteriores no deben reconocerse
reconocerse como un gasto cuando se incurra en ellos, como un activo
a menos que:
(a) formen parte del costo de un activo intangible 71 Los desembolsos sobre un activo intangible recono-
que cumpla con los criterios de reconocimiento cidos inicialmente como gastos del periodo no se
(véanse los párrafos 18 a 67), o reconocerán posteriormente como parte del costo de
(b) la partida sea adquirida en una combinación de un activo intangible.
negocios, y no pueda ser reconocida como un ac-
tivo intangible. Cuando éste sea el caso, formará Medición posterior al reconocimiento
parte del importe reconocido como plusvalía en
la fecha de la adquisición (véase la NIIF 3). 72 La entidad elegirá como política contable entre el

noviembre 2010 nic 38 9


COMPENDIO CONTABLE NIC 38: Activos Intangibles

modelo del costo del párrafo 74 o el modelo de re- periódicos o revistas, derechos sobre películas o partituras
valuación del párrafo 75. Si un activo intangible se musicales, patentes o las marcas registradas, porque cada
contabiliza según el modelo de revaluación, todos uno de estos activos tiene peculiaridades que los hacen
los demás activos pertenecientes a la misma clase únicos. Por otra parte, aunque los activos intangibles sean
también se contabilizarán utilizando el mismo modelo, objeto de compraventa, los contratos se negocian entre
a menos que no exista un mercado activo para esa compradores y vendedores que actúan aisladamente, y por
clase de activos. ello las transacciones son relativamente infrecuentes. Por
estas razones, el precio que se paga por un activo puede no
73 Una clase de activos intangibles es un conjunto de activos de suministrar la suficiente evidencia del valor razonable de
similar naturaleza y uso en las actividades de la entidad. Las otro distinto. Además, con mucha frecuencia, los precios no
partidas pertenecientes a la misma clase de activos intangi- están disponibles para el público.
bles se revaluarán simultáneamente, para evitar revaluacio-
nes selectivas de activos y también que los importes de los 79 La frecuencia de las revaluaciones depende de la volatilidad
activos intangibles en los estados financieros representen una de los valores razonables de los activos intangibles que sean
mezcla de costos y valores referidos a fechas diferentes. objeto de revaluación. Si el valor razonable de un activo
revaluado difiere, sustancialmente, de su importe en libros,
Modelo del costo será necesaria una nueva revaluación. Algunos activos in-
tangibles pueden experimentar movimientos significativos
74 Con posterioridad a su reconocimiento inicial, un y de carácter volátil en su valor razonable, de forma que sea
activo intangible se contabilizará por su costo menos preciso practicar revaluaciones anuales. Estas revaluaciones
la amortización acumulada y el importe acumulado de frecuentes serán innecesarias para activos intangibles con
las pérdidas por deterioro del valor. movimientos insignificantes en sus valores razonables.

Modelo de revaluación 80 Cuando se revalúa un activo intangible, la amortización


acumulada hasta la fecha de la revaluación puede ser tratada
75 Con posterioridad al reconocimiento inicial, un activo de dos maneras:
intangible se contabilizará por su valor revaluado, que (a) reexpresada proporcionalmente al cambio en el importe
es su valor razonable, en el momento de la revalua- en libros bruto del activo, de manera que el importe en
ción, menos la amortización acumulada, y el importe libros del mismo después de la revaluación sea igual a
acumulado de las pérdidas por deterioro del valor que su importe revaluado; o
haya sufrido. Para fijar el importe de las revaluaciones (b) eliminada contra el importe en libros bruto del activo, de
según esta Norma, el valor razonable se determinará manera que lo que se reexpresa es el importe neto resul-
por referencia a un mercado activo. Las revaluaciones tante, hasta alcanzar el importe revaluado del activo.
se harán con suficiente regularidad, para asegurar que
el importe en libros del activo, al final del periodo sobre 81 Si un activo intangible, dentro de una clase de acti-
el que se informa, no difiera significativamente del que vos intangibles revaluados, no pudiera ser objeto de
podría determinarse utilizando el valor razonable. revaluación porque no existe un mercado activo para
el mismo, el elemento en cuestión se contabilizará
76 El modelo de revaluación no contempla: según su costo, menos la amortización acumulada y
(a) la revaluación de los activos intangibles que no hayan las pérdidas por deterioro del valor acumuladas que
sido reconocidos previamente como activos; o le hayan podido afectar.
(b) el reconocimiento inicial de activos intangibles por
valores diferentes de su costo. 82 Si no pudiera seguir determinándose el valor razo-
nable de un activo intangible, por faltar el mercado
77 El modelo de revaluación se aplicará después de que el activo que sirve de referencia, el importe en libros del
activo haya sido reconocido inicialmente por su costo. No elemento será el importe revaluado, en la fecha de la
obstante, si sólo se llega a reconocer, como activo, una parte última revaluación por referencia al mercado activo,
del costo total del elemento, por no cumplir éste los criterios menos la amortización acumulada y las pérdidas por
de reconocimiento hasta alcanzar una etapa intermedia del deterioro del valor acumuladas.
proceso de su producción (véase el párrafo 65), el modelo de
revaluación se podrá aplicar a la totalidad del activo. Por otra 83 El hecho de que no siga existiendo un mercado activo para
parte, el modelo de revaluación puede ser aplicado también proceder a revaluar un elemento del activo intangible, puede
a un activo intangible que haya sido recibido mediante una indicar que el valor de dicho activo se ha deteriorado, y por
subvención del gobierno y se haya reconocido por un valor tanto que es preciso aplicar el contenido de la NIC 36.
simbólico (véase el párrafo 44).
84 Si, en alguna fecha posterior, el valor razonable del activo
78 Es poco común la existencia de un mercado activo, tal como intangible pudiera determinarse de nuevo por referencia a un
ha sido descrito en el párrafo 8, para los activos intangibles, mercado activo, se aplicará el modelo de revaluación desde
si bien cabe la posibilidad de que exista. Por ejemplo, en esa misma fecha.
ciertos países pueden existir mercados activos para las
licencias de taxi libremente transferibles, así como para las 85 Si se incrementa el importe en libros de un activo
licencias o cuotas de pesca y producción. Sin embargo, no intangible como consecuencia de una revaluación,
existen mercados activos para las marcas, cabeceras de dicho aumento se reconocerá en otro resultado global

10 nic 38 noviemBRE 2010


NIC 38: Activos Intangibles COMPENDIO CONTABLE

y acumulado en el patrimonio en una cuenta de supe- (c) la incidencia de la obsolescencia técnica, tecnológica,
rávit de revaluación. Sin embargo, el incremento se comercial o de otro tipo;
reconocerá en el resultado del periodo en la medida (d) la estabilidad de la industria en la que opere el activo, así
en que sea una reversión de un decremento por una como los cambios en la demanda de mercado para los pro-
revaluación del mismo activo reconocido anteriormen- ductos o servicios fabricados con el activo en cuestión;
te en el resultado del periodo. (e) las actuaciones esperadas de los competidores, ya sean
actuales o potenciales;
86 Cuando se reduzca el importe en libros de un activo in- (f) el nivel de los desembolsos por mantenimiento necesa-
tangible como consecuencia de una revaluación, dicha rios para conseguir los beneficios económicos esperados
disminución se reconocerá en el resultado del periodo. del activo, así como la capacidad y voluntad de la entidad
Sin embargo, la disminución se reconocerá en otro para alcanzar ese nivel;
resultado global en la medida en que existiera saldo (g) el periodo en que se controle el activo, si estuviera
acreedor en el superávit de revaluación en relación con limitado, así como los límites, ya sean legales o de otro
ese activo. La disminución reconocida en otro resultado tipo, sobre el uso del elemento, tales como las fechas de
integral reduce el importe acumulado en el patrimonio caducidad de los arrendamientos relacionados con él; y
contra la cuenta de superávit de revaluación. (h) si la vida útil del activo depende de las vidas útiles de
otros activos poseídos por la entidad.
87 Cuando se consideren realizados, los superávit de revalua-
ción acumulados que formen parte del patrimonio pueden 91 El término “indefinido” no significa “infinito”. La vida útil de
ser transferidos directamente a ganancias acumuladas. El un activo intangible refleja sólo el nivel de los desembolsos
importe total de los superávit de revaluación puede realizarse para mantenimiento futuros necesarios para preservar el
cuando se produzca la disposición del activo. No obstante, activo en su nivel normal de rendimiento, evaluado en la
también puede considerarse realizada una parte del importe fecha en la que se estima la vida útil del activo, así como la
del superávit por revaluación, a medida que éste sea utilizado capacidad de la entidad y su intención de alcanzar dicho nivel.
por la entidad; en cuyo caso el importe que se entenderá La conclusión de que la vida útil de un activo intangible es
como realizado será la diferencia entre la amortización indefinida, no debe depender del exceso de los desembolsos
correspondiente al periodo corriente, calculada a partir del futuros planeados sobre los inicialmente requeridos para
importe en libros revaluado, y la que hubiera sido calculada mantener el activo a ese nivel de desempeño.
utilizando el costo histórico del activo. Esta transferencia del
superávit de revaluación a las ganancias acumuladas no se 92 Dada la experiencia actual de cambios rápidos en la tecnología,
hará a través de los resultados. los programas informáticos así como otros activos intangibles
estarán sometidos a una rápida obsolescencia tecnológica. Por
Vida útil tanto, es probable que su vida útil sea corta.

88 Una entidad evaluará si la vida útil de un activo in- 93 La vida útil de un activo intangible puede ser muy larga, o
tangible es finita o indefinida y, si es finita, evaluará incluso indefinida. La incertidumbre existente justifica una
la duración o el número de unidades productivas u estimación prudente de la vida útil del activo intangible,
otras similares que constituyan su vida útil. La entidad aunque no justifica la elección de un periodo de amortización
considerará que un activo intangible tiene una vida que sea tan corto que resulte irreal.
útil indefinida cuando, sobre la base de un análisis
de todos los factores relevantes, no exista un límite 94 La vida útil de un activo intangible que surja de un
previsible al periodo a lo largo del cual el activo se derecho contractual o legal de otro tipo no excederá
espera que el activo genere entradas de flujos netos el periodo de esos derechos pero puede ser inferior,
de efectivo para la entidad. dependiendo del periodo a lo largo del cual la entidad
espera utilizar el activo. Si el derecho contractual
89 La contabilización de un activo intangible se basa en su vida o legal de otro tipo se hubiera fijado por un plazo
útil. Un activo intangible con una vida útil finita se amortiza limitado que puede ser renovado, la vida útil del
(véase los párrafos 97 a 106), mientras que un activo intangible activo intangible solo incluirá el periodo o periodos
con una vida útil indefinida no se amortiza (véanse los párrafos de renovación cuando exista evidencia que respalde
107 a 110). Los ejemplos ilustrativos que acompañan a esta la renovación por parte de la entidad sin un costo
Norma ilustran la determinación de la vida útil para diferentes significativo. La vida útil de un derecho readquirido
activos intangibles, y la posterior contabilización de dichos que haya sido reconocido como un activo intangible
activos sobre la base de las determinaciones de la vida útil. en una combinación de negocios es el periodo con-
tractual restante del contrato en el que se concedió
90 Para determinar la vida útil de un activo intangible, es preciso el derecho y no incluirá los periodos de renovación.
considerar muchos factores, entre los que figuran:
(a) la utilización esperada del activo por parte de la entidad, 95 Pueden existir factores económicos y legales que ejerzan in-
así como si el elemento podría ser gestionado de forma fluencia sobre la vida útil de un activo intangible. Los factores
eficiente por otro equipo directivo distinto; económicos determinarán el periodo a lo largo del cual se
(b) los ciclos típicos de vida del producto, así como la in- recibirán los beneficios económicos futuros. Los factores legales
formación pública disponible sobre estimaciones de la pueden restringir el intervalo de tiempo en el que la entidad
vida útil, para tipos similares de activos que tengan una controlará el acceso a estos beneficios. La vida útil será el
utilización parecida; periodo más corto de los determinados por estos factores.

noviembre 2010 nic 38 11


COMPENDIO CONTABLE NIC 38: Activos Intangibles

96 La existencia de los siguientes factores, entre otros, indicarán esos otros activos y se incluirá en su importe en libros. Por
que la renovación de los derechos legales es prácticamente ejemplo, la amortización de los activos intangibles utilizados
segura, sin incurrir en un costo significativo: en el proceso de producción se incorporará al importe en
(a) existe evidencia, posiblemente basada en la experiencia, libros de las inventarios (véase la NIC 2 Inventarios).
de que se renovarán los derechos contractuales u otros
derechos legales. Si la renovación es contingente porque Valor residual
precise del consentimiento de un tercero, es necesario
contar con la evidencia de que el tercero accederá; 100 Se supondrá que el valor residual de un activo in-
(b) existe evidencia de que las condiciones necesarias para tangible es nulo a menos que:
obtener la renovación serán satisfechas; y (a) haya un compromiso, por parte de un tercero, de
(c) el costo de renovación para la entidad no es significativo comprar el activo al final de su vida útil; o
en comparación con los beneficios económicos futuros (b) exista un mercado activo para el activo y:
que se espera que fluyan a la entidad a causa de la (i) pueda determinarse el valor residual con
renovación. referencia a este mercado; y
Si el costo de la renovación es significativo en comparación (ii) sea probable que este mercado existirá al final
con los beneficios económicos futuros que se espera que de la vida útil del activo.
fluyan a la entidad a raíz de la renovación, los costos de “re-
novación” representarán, en el fondo, el costo de adquisición 101 El importe depreciable de un activo con vida útil finita se
de un nuevo activo intangible en la fecha de renovación. determinará después de deducir su valor residual. Un va-
lor residual distinto de cero implica que la entidad espera
Activos intangibles con vidas útiles finitas disponer el activo intangible antes de que termine su vida
económica.
Periodo y método de amortización
102 La estimación del valor residual de un activo se basa en el
97 El importe depreciable de un activo intangible con importe recuperable a través de la disposición, utilizando
una vida útil finita, se distribuirá sobre una base sis- los precios existentes en la fecha de la estimación de la
temática a lo largo de su vida útil. La amortización venta para un activo similar que haya alcanzado el término
comenzará cuando el activo esté disponible para su de su vida útil y haya operado en condiciones similares a
utilización, es decir, cuando se encuentre en la ubica- aquellas en las que el activo se utilizará. El valor residual se
ción y condiciones necesarias para que pueda operar revisará al término de cada periodo anual. Un cambio en el
de la forma prevista por la gerencia. La amortización valor residual del activo se contabilizará como un cambio en
cesará en la fecha más temprana entre aquélla en una estimación, de acuerdo con la NIC 8 Políticas contables,
que el activo se clasifique como mantenido para la Cambios en las Estimaciones Contables y Errores.
venta (o incluido en un grupo de activos para su
disposición que se haya clasificado como mantenido 103 El valor residual de un activo intangible podría aumentar
para la venta) de acuerdo con la NIIF 5, y la fecha hasta un importe igual o mayor que el importe en libros
en que se produzca la baja en cuentas del mismo. El del activo. En ese caso, el cargo por amortización del activo
método de amortización utilizado reflejará el patrón será nulo, a menos y hasta que, su valor residual disminuya
de consumo esperado, por parte de la entidad, de los posteriormente hasta un importe inferior al importe en
beneficios económicos futuros derivados del activo. libros del activo.
Si este patrón no pudiera ser determinado de forma
fiable, se adoptará el método lineal de amortización. Revisión del periodo y del método de amortización
El cargo por amortización de cada período se reco-
nocerá en el resultado del periodo, a menos que otra 104 Tanto el periodo como el método de amortización
Norma permita o exija que dicho importe se incluya utilizado para un activo intangible con vida útil
en el importe en libros de otro activo. finita se revisarán, como mínimo, al final de cada
periodo. Si la nueva vida útil esperada difiere de las
98 Pueden utilizarse diferentes métodos para distribuir el impor- estimaciones anteriores, se cambiará el periodo de
te depreciable de un activo, de forma sistemática, a lo largo amortización para reflejar esta variación. Si se ha
de su vida útil. Estos métodos incluyen el método lineal, el experimentado un cambio en el patrón esperado de
de depreciación decreciente y el de las unidades de produc- generación de beneficios económicos futuros por
ción. El método utilizado se seleccionará a partir del patrón parte del activo, el método de amortización se mo-
esperado de consumo de los beneficios económicos futuros dificará para reflejar estos cambios. Los efectos de
esperados incorporados en el activo, y se aplicará de forma estas modificaciones en el periodo y en el método
uniforme de periodo a periodo, a menos que se produzca de amortización, se tratarán como cambios en las
una variación en los patrones esperados de consumo de estimaciones contables, según lo establecido en la
dichos beneficios económicos futuros. NIC 8.

99 Normalmente, la amortización se reconocerá en el resultado 105 A lo largo de la vida del activo intangible, puede ponerse
del periodo. No obstante, en ocasiones, los beneficios econó- de manifiesto que la estimación de la vida útil resulta in-
micos futuros incorporados a un activo se absorben dentro adecuada. Por ejemplo, el reconocimiento de una pérdida
de la entidad, en la producción de otros activos. En estos por deterioro del valor podría indicar que el periodo de
casos, el cargo por amortización formará parte del costo de amortización debe modificarse.

12 nic 38 noviemBRE 2010


NIC 38: Activos Intangibles COMPENDIO CONTABLE

106 Con el transcurso del tiempo, el patrón de aparición de (b) cuando no se espere obtener beneficios econó-
los beneficios futuros esperados por la entidad, para un micos futuros por su uso o disposición.
determinado activo intangible, puede cambiar. Por ejemplo,
puede ponerse de manifiesto que, en lugar de aplicar el 113 La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un
método de amortización lineal, resulta más apropiado el activo intangible se determinará como la diferencia
método de amortización basado en aplicar un porcentaje entre el importe neto obtenido por su disposición, y
constante sobre el importe en libros al comienzo de cada el importe en libros del activo. Se reconocerá en el
periodo. Otro ejemplo se produce cuando se aplaza el resultado del periodo cuando la partida sea dada de
uso de los derechos representados por una licencia a la baja en cuentas (a menos que la NIC 17 establezca
espera de actuaciones ligadas a otros componentes del otra cosa, en caso de una venta con arrendamiento
plan de actividad. En ese caso, los beneficios económicos posterior). Las ganancias no se clasificarán como
procedentes del activo pueden no empezar a recibirse hasta ingresos de actividades ordinarias.
periodos posteriores.
114 La disposición de un activo intangible puede llevarse a cabo
Activos intangibles con vidas útiles indefinidas de diversas maneras (por ejemplo mediante una venta,
realizando sobre la misma un contrato de arrendamiento
107 Los activos intangibles con una vida útil indefinida financiero, o por donación). Para determinar la fecha de la
no se amortizarán. venta o disposición por otra vía del activo, la entidad aplicará
los criterios establecidos en la NIC 18 Ingresos de Actividades
108 Según la NIC 36, la entidad comprobará si un activo intan- Ordinarias, para el reconocimiento de ingresos de actividades
gible con una vida útil indefinida ha experimentado una ordinarias por venta de bienes. La NIC 17 se aplicará a las
pérdida por deterioro del valor comparando su importe disposiciones por una venta con arrendamiento posterior.
recuperable con su importe en libros
(a) anualmente, y 115 Si, de acuerdo con el criterio de reconocimiento del párrafo
(b) en cualquier momento en el que exista un indicio de 21, la entidad reconociera dentro del importe en libros de
que el activo puede haber deteriorado su valor. un activo el costo de derivado de la sustitución de parte
del activo intangible, dará de baja el importe en libros de
Revisión de la evaluación de la vida útil la parte sustituida. Si no fuera practicable para la entidad la
determinación del importe en libros de la parte sustituida,
109 La vida útil de un activo intangible que no está siendo podrá utilizar el costo de la sustitución como indicativo de
amortizado se revisará cada periodo para determinar cuál podría ser el costo de la parte sustituida, en la fecha
si existen hechos y circunstancias que permitan se- en la que fue adquirido o generado internamente.
guir manteniendo una vida útil indefinida para ese
activo. Si no existen esas circunstancias, el cambio 115A En el caso de un derecho readquirido en una combinación
en la vida útil de indefinida a finita se contabilizará de negocios que se revenda posteriormente a un tercero, el
como un cambio en una estimación contable, de importe en libros relacionado, si lo hubiera, se deberá utilizar
acuerdo con la NIC 8. para determinar la ganancia o pérdida de la reventa.

110 Con arreglo a la NIC 36, reconsiderar la vida útil de un 116 La contrapartida a cobrar por la venta o disposición por
activo intangible como finita, en lugar de como indefinida, otra vía de un activo intangible se reconocerá inicialmente
es un indicio de que el activo puede haber visto deteriorado por su valor razonable. Si se aplazase el pago a recibir por
su valor. Como consecuencia, la entidad comprobará si el el activo intangible, la contrapartida recibida se reconocerá
valor del activo se ha deteriorado, comparando su importe inicialmente al precio equivalente de contado. La diferencia
recuperable, determinado de acuerdo con la NIC 36, con entre el importe nominal de la contrapartida y el precio
su importe en libros, y reconociendo cualquier exceso del equivalente de contado se reconocerá como un ingreso por
importe en libros sobre el importe recuperable como una intereses, de acuerdo con la NIC 18, de forma que refleje
pérdida por deterioro del valor. el rendimiento efectivo derivado de la cuenta por cobrar.

Recuperación del importe en libros – pérdidas 117 La amortización de un activo intangible con una vida útil finita no
por deterioro del valor terminará cuando el activo intangible no vaya a ser usado más,
a menos que el activo haya sido completamente amortizado o
111 Para determinar si se ha deteriorado el valor de los activos se clasifique como mantenido para la venta (o incluido en un
intangibles, la entidad aplicará la NIC 36. En dicha Norma grupo de activos para su disposición que se clasifique como
se explica cuándo y cómo ha de proceder la entidad para disponible para la venta) de acuerdo con la NIIF 5.
revisar el importe en libros de sus activos, y también cómo
ha de determinar el importe recuperable de un determinado Información a revelar
activo, para reconocer o revertir una pérdida por deterioro
en su valor. General

Retiros y disposiciones de activos intangibles 118 La entidad revelará la siguiente información para
cada una de las clases de activos intangibles, dis-
112 Un activo intangible se dará de baja en cuentas: tinguiendo entre los activos que se hayan generado
(a) por su disposición; o internamente y los demás:

noviembre 2010 nic 38 13


COMPENDIO CONTABLE NIC 38: Activos Intangibles

(a) si las vidas útiles son indefinidas o finitas y, en 120 La entidad incluirá información sobre los activos intangi-
este caso, las vidas útiles o los porcentajes de bles que hayan sufrido pérdidas por deterioro del valor,
amortización utilizados; de acuerdo con la NIC 36, además de la requerida en los
(b) los métodos de amortización utilizados para los anteriores apartados (e) (iii) hasta (e) (v) del párrafo 118.
activos intangibles con vidas útiles finitas;
(c) el importe en libros bruto y la amortización 121 La NIC 8 exige que la entidad revele la naturaleza y efecto
acumulada (junto con el importe acumulado de de los cambios en las estimaciones contables que tengan
las pérdidas por deterioro del valor), tanto al un efecto significativo en el periodo corriente, o que se
principio como al final de cada periodo; espera que tengan repercusión significativa en futuros
(d) la partida o partidas, del estado de resultado periodos. Estas revelaciones de información pueden surgir
integral, en las que está incluida la amortización por cambios en:
de los activos intangibles; (a) el periodo de amortización fijado para un activo in-
(e) una conciliación entre los valores en libros al tangible;
principio y al final del periodo, mostrando: (b) el método de amortización; o
(i) los incrementos, con indicación separada (c) los valores residuales.
de los que procedan de desarrollos inter-
nos, aquéllos adquiridos por separado y los 122 Una entidad revelará también:
adquiridos en combinaciones de negocios; (a) En el caso de un activo intangible con vida útil in-
(ii) los activos clasificados como mantenidos para definida, el importe en libros de dicho activo y las
la venta o incluidos en un grupo de activos razones sobre las que se apoya la estimación de
para su disposición que haya sido clasificado una vida útil indefinida. Al aportar estas razones,
como mantenido para la venta, de acuerdo la entidad describirá el factor o los factores que
con la NIIF 5, así como otras disposiciones; han jugado un papel significativo al determinar
(iii) los incrementos y decrementos, durante el que el activo tiene una vida útil indefinida.
periodo, procedentes de revaluaciones efec- (b) Una descripción, el importe en libros y del perio-
tuadas según se indica en los párrafos 75, do restante de amortización de cualquier activo
85 y 86, así como de pérdidas por deterioro intangible individual que sea significativo en los
del valor reconocidas o revertidas en otro estados financieros de la entidad.
resultado integral siguiendo las reglas de la (c) Para los activos intangibles adquiridos mediante
NIC 36 (si las hubiere); una subvención del gobierno y reconocidos ini-
(iv) las pérdidas por deterioro del valor recono- cialmente por su valor razonable (véase el párrafo
cidas, en el resultado del periodo aplicando 44):
la NIC 36 (si las hubiere); (i) el valor razonable por el que se han registrado
(v) las reversiones de anteriores pérdidas por inicialmente tales activos;
deterioro del valor, a lo largo del periodo, (ii) su importe en libros; y
de acuerdo con la NIC 36 (si las hubiere); (iii) si la medición posterior al reconocimiento
(vi) el importe de la amortización reconocida inicial se realiza utilizando el modelo del
durante el periodo; costo o el modelo de revaluación;
(vii) las diferencias netas de cambio derivadas (d) La existencia y el importe en libros de los ac-
de la conversión de estados financieros a tivos intangibles cuya titularidad tiene alguna
la moneda de presentación, y de la conver- restricción, así como el importe en libros de los
sión de una operación en el extranjero a la activos intangibles que sirven como garantías de
moneda de presentación de la entidad; y deudas.
(viii) otros cambios habidos en el importe en (e) El importe de los compromisos contractuales para
libros durante el periodo. la adquisición de activos intangibles.

119 Una clase de activos intangibles es un conjunto de activos 123 Cuando la entidad proceda a describir el factor, o los
de similar naturaleza y uso en las actividades de la entidad. factores, que han jugado un papel importante en la deter-
Los siguientes son ejemplos de clases separadas: minación del hecho de que el activo intangible tiene una
(a) marcas; vida útil indefinida, considerará la lista de los factores del
(b) cabeceras de periódicos o revistas y sellos o denomi- párrafo 90.
naciones editoriales;
(c) programas y aplicaciones informáticas; Activos intangibles medidos posteriormente según el mo-
(d) concesiones y franquicias; delo de revaluación
(e) derechos de propiedad intelectual, patentes y otras
manifestaciones de la propiedad industrial o derechos 124 En el caso de activos intangibles contabilizados
de explotación; por sus valores revaluados, la entidad revelará la
(f) recetas o fórmulas, modelos, diseños y prototipos; y siguiente información:
(g) activos intangibles en proceso. (a) para cada clase de activos intangibles:
Las clases mencionadas arriba pueden ser desagregadas (o (i) la fecha efectiva de la revaluación;
agregadas) en otras más pequeñas (más grandes), siempre (ii) el importe en libros de los activos intangibles
que ello genere una información más relevante para los revaluados; y
usuarios de los estados financieros. (iii) el importe en libros que se habría reconocido

14 nic 38 noviemBRE 2010


NIC 38: Activos Intangibles COMPENDIO CONTABLE

si los activos intangibles se hubieran medido Norma al reconsiderar las vidas útiles de dichos activos
posteriormente utilizando el modelo del costo intangibles. Si, como resultado de esa reestimación,
del párrafo 74; la entidad cambia su evaluación de la vida útil de un
(b) el importe del superávit de revaluación, tanto al activo, ese cambio se contabilizará como un cambio en
principio como al final del periodo, que procedan la estimación contable, de acuerdo con la NIC 8.
de los activos intangibles, indicando los cambios
habidos durante el periodo, así como cualquier 130A Una entidad aplicará las modificaciones contenidas en
restricción para la distribución de su saldo entre el párrafo 2 para períodos anuales que comienzan el 1
los accionistas; y de enero de 2006. Si una entidad aplica la NIIF 6 para
(c) los métodos e hipótesis significativos empleados un periodo anterior, dichas modificaciones deben ser
en la estimación del valor razonable de los acti- aplicadas para ese periodo anterior.
vos.
130B NIC 1 Presentación de Estados Financieros (revisada
125 Puede ser necesario, para cumplir con las revelaciones en 2007) modificó la terminología utilizada en las NIIF.
exigidas en el párrafo anterior, proceder a la agregación de Además, modificó los párrafos 85, 86 y 118(e)(iii). Una
las clases de activos intangibles revaluados. No obstante, entidad aplicará esas modificaciones a periodos anuales
las citadas clases no se agregarán si de esta presentación que comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Si una
pudieran resultar saldos mixtos, que incluyeran activos entidad aplica la NIC 1 (revisada en 2007) a periodos an-
medidos según el modelo del costo junto con otros medidos teriores, las modificaciones se aplicarán también a esos
según el modelo de revaluación. periodos.

Desembolsos por investigación y desarrollo 130C La NIIF 3 (revisada en 2008) modificó los párrafos 12, 33
a 35, 68, 69, 94 y 130, eliminó los párrafos 38 y 129 y se
126 La entidad revelará el importe agregado de los de- añadió el párrafo 115A. Una entidad aplicará esas modifi-
sembolsos por investigación y desarrollo que se caciones prospectivamente a los periodos que comiencen
hayan reconocido como gastos durante el periodo. a partir del 1 de julio de 2009. Por ello, no se ajustarán
los importes reconocidos para los activos intangibles y
127 Los desembolsos por investigación y desarrollo incluirán la plusvalía en combinaciones de negocios anteriores.
todos los que sean directamente atribuibles a las actividades Si una entidad aplicase la NIIF 3 (revisada en 2008) a un
de investigación y desarrollo, (véanse los párrafos 66 y 67, periodo anterior, las modificaciones se aplicarán también
donde figuran las indicaciones sobre los tipos de desem- a ese periodo.
bolsos que se pueden incluir para cumplir los objetivos de
las exigencias informativas señaladas en el párrafo 126). 130D Se modificaron los párrafos 69, 70 y 98 y se añadió el
párrafo 69A mediante el documento Mejoras a las NIIF
Otra información emitido en mayo de 2008. Una entidad aplicará esas mo-
dificaciones a periodos anuales que comiencen a partir del
128 Se aconseja, pero no se exige, que las entidades aporten 1 de enero de 2009. Se permite su aplicación anticipada.
la siguiente información: Si una entidad aplicase las modificaciones en un periodo
(a) una descripción de los activos intangibles completa- que comience con anterioridad, revelará este hecho.
mente amortizados que se encuentren todavía en uso;
y Permutas de activos similares
(b) una breve descripción de los activos intangibles sig-
nificativos controlados por la entidad, pero que no se 131 La exigencia, contenida en los párrafos 129 y en el apartado
reconozcan como activos por no cumplir los criterios de (b) del párrafo 130, de aplicar esta Norma de forma pros-
reconocimiento fijados en esta Norma, o porque fueron pectiva, significa que si una permuta de activos fue medida,
adquiridos o generados antes de que tuviese vigencia antes de la fecha de vigencia de esta Norma, sobre la base
la versión de la NIC 38 Activos intangibles emitida en del importe en libros del activo entregado, la entidad no
1998. reexpresará el importe en libros del activo adquirido para
reflejar su valor razonable en la fecha de adquisición.
Disposiciones transitorias y fecha de vigencia
Aplicación anticipada
129 [Eliminado]
132 Se aconseja a las entidades a las que se aplique el párrafo
130 Una entidad aplicará esta Norma: 130, que apliquen los requerimientos de esta Norma antes
(a) para la contabilización de activos intangibles adquiridos de las fechas de vigencia especificadas en el párrafo 130.
en combinaciones de negocios en las que la fecha del No obstante, si la entidad aplicase esta Norma antes de
acuerdo sea a partir del 31 de marzo de 2004; y esas fechas efectivas, también aplicará al mismo tiempo
(b) para la contabilización de todos los demás activos la NIIF 3 y la NIC 36 (según la revisión de 2004).
intangibles de forma prospectiva desde el comienzo
del primer periodo anual a partir del 31 de marzo de Derogación de la NIC 38 (aprobada en 1998)
2004. Así, la entidad no ajustará el importe en libros de
los activos intangibles reconocidos en esa fecha. Sin 133 Esta Norma deroga a la NIC 38 Activos Intangibles (emitida
embargo, la entidad aplicará, en esa misma fecha, esta en 1998).

noviembre 2010 nic 38 15


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE
NIC 39
INSTRUMENTOS FINANCIEROS:
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario Coberturas de una inversión neta 102


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Párrafos FECHA DE VIGENCIA Y TRANSICIÓN 103-108C
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Objetivo 1 DEROGACIÓN DE OTROS PRONUNCIAMIENTOS 109-110
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ALCANCE 2-7 Apéndice a: Guía de aplicación
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
DEFINICIONES 8-9
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Objetivo
DERIVADOS IMPLÍCITOS 10-13
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
RECONOCIMIENTO Y BAJA EN CUENTAS 1 El objetivo de esta Norma es el establecimiento de principios
Reconocimiento inicial 14 para el reconocimiento y la medición de los activos financie-
Baja en cuentas de un activo financiero 15-23 ros y pasivos financieros, así como de algunos contratos de
Transferencias que cumplen los compra o venta de partidas no financieras. Los requerimientos
requisitos para la baja en cuentas 24-28 para la presentación de información sobre los instrumentos
Transferencias que no cumplen con los financieros se establecen en la NIC 32 Instrumentos Financie-
requisitos para la baja en cuentas 29 ros: Presentación. Los requerimientos relativos a la información
Implicación continuada en activos a revelar sobre instrumentos financieros están en la NIIF 7
transferidos 30-35 Instrumentos Financieros: Información a Revelar.
Aplicable a todas las transferencias 36-37
Compra o venta convencional de un activo Alcance
financiero 38
Baja en cuentas de un pasivo financiero 39-42 2 Esta Norma se aplicará por todas las entidades y a toda
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– clase de instrumentos financieros, excepto a:
MEDICIÓN
Medición inicial de activos y pasivos financieros 43-44 (a) Las participaciones en subsidiarias, asociadas y ne-
Medición posterior de activos financieros 45-46 gocios conjuntos, que se contabilicen según la NIC
Medición posterior de pasivos financieros 47 27 Estados Financieros Consolidados y Separados,
Consideraciones respecto a la medición del la NIC 28 Inversiones en Asociadas o la NIC 31 Parti-
valor razonable 48-49 cipaciones en Negocios Conjuntos. No obstante, las
Reclasificaciones 50-54 entidades aplicarán esta Norma a las participaciones
Ganancias y pérdidas 55-57 en subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos que,
Deterioro del valor e incobrabilidad de activos de acuerdo con la NIC 27, NIC 28 o NIC 31, se con-
financieros 58-62 tabilicen de acuerdo con esta Norma. Las entidades
Activos financieros llevados al costo amortizado 63-65 también aplicarán esta Norma a los derivados sobre
Activos financieros llevados al costo 66 las participaciones en subsidiarias, asociadas o ne-
Activos financieros disponibles para la venta 67-70 gocios conjuntos, salvo cuando el derivado cumpla
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– la definición de instrumento de patrimonio de la
COBERTURAS 71
Instrumentos de cobertura entidad que contiene la NIC 32.
Instrumentos que cumplen los requisitos 72-73 (b) Derechos y obligaciones surgidos de los contratos
Designación de instrumentos de cobertura 74-77 de arrendamiento a los que se aplique la NIC 17
Partidas cubiertas Arrendamientos. Sin embargo:
Partidas que cumplen los requisitos 78-80 (i) las partidas por cobrar derivadas del arrendamiento
Designación de partidas financieras y reconocidas por el arrendador, estarán sujetas a
como partidas cubiertas 81-81A las estipulaciones sobre baja en cuentas y deterioro
Designación de elementos no financieros del valor fijadas en esta Norma (véanse los párrafos
como partidas cubiertas 82 15 a 37, 58, 59, 63 a 65 y los párrafos GA 36 a GA
Designación de grupos de elementos 52 y GA 84 a GA93 del Apéndice A);
como partidas cubiertas 83-84 (ii) las partidas por pagar derivadas de un arrenda-
Contabilidad de cobertura 85-88 miento financiero y reconocidas por el arrenda-
Coberturas del valor razonable 89-94 tario, estarán sujetas a las estipulaciones sobre
Coberturas del flujo de efectivo 95-101 baja en cuentas fijadas en esta Norma (véanse

––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 39 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

los párrafos 39 a 42 y los párrafos GA57 a GA63 (j) Derechos a recibir pagos para reembolsar a la en-
del Apéndice A); y tidad por desembolsos realizados para cancelar un
(iii) los derivados implícitos en un arrendamiento pasivo que ella reconoce (o ha reconocido en un
estarán sujetos a las estipulaciones sobre de- periodo anterior) como una provisión de acuerdo
rivados implícitos contenidos en esta Norma con la NIC 37.
(véanse los párrafos 10 a 13 y los párrafos GA27
a GA33 del Apéndice A). 3 [Eliminado]
(c) Los derechos y obligaciones de los empleadores deri-
vados de planes de beneficios a los empleados, a los 4 Los siguientes compromisos de préstamo están dentro
que se aplique la NIC 19 Beneficios a los Empleados. del alcance de esta Norma:
(d) Los instrumentos financieros emitidos por la entidad (a) Compromisos de préstamo que la entidad designe
que cumplan la definición de un instrumento de patri- como pasivos financieros al valor razonable con cam-
monio de la NIC 32 (incluyendo opciones y certificados bios en resultados. Una entidad que tenga una práctica
de opción para la suscripción de acciones) o que se anterior de venta de los activos procedentes de sus
requiera que sean clasificados como un instrumento compromisos de préstamo inmediatamente después
de patrimonio de acuerdo con los párrafos 16A y 16B de su nacimiento, aplicará esta Norma a todos los
o los párrafos 16C y 16D de la NIC 32. compromisos de préstamo de la misma clase.
No obstante, el tenedor de este instrumento de pa- (b) Compromisos de préstamo que puedan liquidarse,
trimonio aplicará esta Norma a esos instrumentos, por el neto, en efectivo, o emitiendo otro instru-
a menos que cumplan la excepción mencionada en mento financiero. Estos compromisos de préstamo
el apartado (a) anterior. son instrumentos derivados. No se considerará que
(e) Derechos y obligaciones surgidos de (i) un contrato un compromiso de préstamo se liquide por el neto
de seguro, según lo define la NIIF 4 Contratos de simplemente porque el desembolso del préstamo
Seguro, que sean diferentes de los derechos y obli- se haga en plazos (por ejemplo, un préstamo hipo-
gaciones de un emisor procedentes de los contratos tecario para la construcción que se pague a plazos
de seguros que cumplan la definición de contrato de acuerdo con el avance de la construcción).
de garantía financiera que figura en el párrafo 9, o (c) Compromisos de concesión de un préstamo a una
(ii) un contrato que esté dentro del alcance de la tasa de interés inferior a la de mercado. En el apar-
NIIF 4 por contener un componente de participación tado (d) del párrafo 47 se especifican las mediciones
discrecional. No obstante, esta Norma se aplica a posteriores de los pasivos procedentes de estos
un derivado que esté implícito en un contrato que compromisos de préstamo.
esté dentro del alcance de la NIIF 4, siempre que el
derivado en sí no sea un contrato que esté dentro del 5 Esta Norma se aplicará a aquellos contratos de compra
alcance de la NIIF 4 (véanse los párrafos 10 a 13 y o venta de partidas no financieras que se liquiden por
los párrafos GA27 a GA33 del Apéndice A). Además, el importe neto, en efectivo o en otro instrumento
si un emisor de contratos de garantía financiera ha financiero, o mediante el intercambio de instrumentos
manifestado previa y explícitamente que considera financieros, como si dichos contratos fuesen instru-
a tales contratos como de seguro y ha usado la mentos financieros, con la excepción de los contratos
contabilidad aplicable a los contratos de seguros, que se celebraron y se mantienen con el objetivo de
podrá optar entre aplicar esta Norma o la NIIF 4 a recibir o entregar una partida no financiera, de acuerdo
dichos contratos de garantía financiera (véanse los con las compras, ventas o necesidades de utilización
párrafos GA4 y GA4A). El emisor podrá efectuar la esperadas por la entidad.
elección contrato por contrato, pero la elección que
haga para cada contrato será irrevocable. 6 Existen diversas formas por las que un contrato de compra
(f) [Eliminado] o de venta de partidas no financieras puede liquidarse por el
(g) Contratos entre una entidad adquirente y un vende- importe neto, en efectivo o en otro instrumento financiero, o
dor, en una combinación de negocios, para comprar mediante el intercambio de instrumentos financieros. Entre
o vender en el futuro una entidad adquirida. ellas se incluyen:
(h) Compromisos de préstamo diferentes a los descri- (a) cuando las cláusulas del contrato permitan a cualquiera
tos en el párrafo 4. El emisor de un compromiso de de las partes liquidar por el importe neto, en efectivo o
préstamo aplicará la NIC 37 Provisiones, Pasivos en otro instrumento financiero o mediante el intercambio
Contingentes y Activos Contingentes a los que no de instrumentos financieros;
estén dentro del alcance de esta Norma. No obstante, (b) cuando la capacidad para liquidar por el importe neto, en
todos los compromisos de préstamo estarán sujetos efectivo o en otro instrumento financiero o mediante el
a las exigencias de baja en cuentas que figuran en intercambio de instrumentos financieros, no esté explí-
esta Norma (véanse los párrafos 15 a 42 de la Norma citamente recogida en las cláusulas del contrato, pero la
y los párrafos GA36 a GA63 del Apéndice A). entidad liquide habitualmente contratos similares por el
(i) Instrumentos financieros, contratos y obligaciones importe neto, en efectivo u otro instrumento financiero o
derivados de transacciones con pagos basados en mediante el intercambio de instrumentos financieros (ya
acciones, a los que se aplica la NIIF 2 Pagos Basados sea con la contraparte, mediante acuerdos de compensa-
en Acciones, salvo los contratos que estén dentro ción o mediante la venta del contrato antes de su ejercicio
del alcance de los párrafos 5 a 7 de esta Norma, a o caducidad del plazo);
los que la misma es de aplicación. (c) cuando, para contratos similares, la entidad exija habi-

2 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

tualmente la entrega del subyacente y lo venda en un Definiciones de cuatro categorías de instrumentos


periodo corto con el objetivo de generar ganancias por financieros
las fluctuaciones del precio a corto plazo o un margen de Un activo financiero o un pasivo financiero a valor
intermediación; y razonable con cambios en resultados es un activo fi-
(d) cuando el elemento no financiero objeto del contrato sea nanciero o un pasivo financiero que cumple alguna de
fácilmente convertible en efectivo. las siguientes condiciones:
Un contrato al que le sean de aplicación los apartados (b) (a) Se clasifica como mantenido para negociar. Un
o (c), no se celebra con el objetivo de recibir o entregar la activo financiero o pasivo financiero se clasificará
partida no financiera, de acuerdo con las compras, ventas como mantenido para negociar si:
o necesidades de utilización esperadas por la entidad y, en (i) se adquiere o se incurre en él principalmente con
consecuencia, estará dentro del alcance de esta Norma. Los el objetivo de venderlo o volver a comprarlo en
demás contratos, a los que sea de aplicación el párrafo 5, se un futuro inmediato;
evaluarán para determinar si han sido celebrados y se man- (ii) en su reconocimiento inicial es parte de una car-
tienen con el objetivo de recibir o entregar un elemento no tera de instrumentos financieros identificados,
financiero de acuerdo con las compras, ventas o necesidades que se gestionan conjuntamente y para la cual
de utilización esperadas por la entidad y si, por ello, están existe evidencia de un patrón real reciente de
dentro del alcance de esta Norma. obtención de beneficios a corto plazo; o
(iii) es un derivado (excepto un derivado que sea un
7 Una opción emitida de compra o venta de elementos no contrato de garantía financiera o haya sido desig-
financieros, que pueda ser liquidada por el importe neto, nado como un instrumento de cobertura eficaz).
en efectivo o en otro instrumento financiero, o mediante el (b) Desde el momento del reconocimiento inicial, ha
intercambio de instrumentos financieros, de acuerdo con los sido designado por la entidad para contabilizarlo
apartados (a) o (d) del párrafo 6, está dentro del alcance de al valor razonable con cambios en resultados. Una
esta Norma. Dicho contrato no puede haberse celebrado con entidad sólo podrá realizar tal designación cuando
el objetivo de recibir o entregar una partida no financiera de esté permitido según lo dispuesto en el párrafo 11A,
acuerdo con las compras, ventas o necesidades de utilización o cuando al hacerlo se obtenga información más
esperadas por la entidad. relevante debido a que
(i) con ello se elimine o reduzca significativamen-
Definiciones te alguna incoherencia en la medición o en el
reconocimiento (a veces denominada “asimetría
8 Los términos definidos en la NIC 32 se utilizan en esta Norma contable”) que de otra manera surgiría al utilizar
con los significados especificados en el párrafo 11 de la NIC diferentes criterios para medir activos y pasivos,
32, donde se definen los siguientes términos: o para reconocer ganancias y pérdidas en los
• instrumento financiero mismos sobre bases diferentes; o
• activo financiero (ii) el rendimiento de un grupo de activos finan-
• pasivo financiero cieros, de pasivos financieros o de ambos, se
• instrumento de patrimonio gestione y evalúe según el criterio del valor
La NIC 32 suministra guías para la aplicación de estas defini- razonable, de acuerdo con una estrategia de
ciones. inversión o de gestión del riesgo que la entidad
tenga documentada, y se facilite internamente
9 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con información sobre ese grupo, de acuerdo con
los significados que a continuación se especifica: el criterio del valor razonable, al personal clave
de la dirección de la entidad (según se define
Definición de un derivado este término en la NIC 24 Información a Revelar
Un instrumento derivado (o un derivado) es un instru- sobre Partes Relacionadas, revisada en 2003)
mento financiero u otro contrato dentro del alcance de como por ejemplo el consejo de administración
esta Norma (véanse los párrafos 2 a 7) que cumple las y el director general.
tres características siguientes: En los párrafos 9 a 11 y B4 de la NIIF 7 se requiere
(a) su valor cambia en respuesta a los cambios en una que la entidad revele información sobre los acti-
tasa de interés especificada, en el precio de un vos financieros y los pasivos financieros que haya
instrumento financiero, en el de una materia prima designado como al valor razonable con cambios
cotizada, en una tasa de cambio, en un índice de en resultados, incluyendo la forma en que se han
precios o de tasas de interés, en una calificación o cumplido las condiciones citadas. Respecto a los
índice de carácter crediticio o en función de otra instrumentos que cumplan las condiciones del apar-
variable, que en el caso de no ser financiera no sea tado (ii) anterior, la información a revelar incluirá
específica para una de las partes del contrato (a una descripción en la que se ponga de manifiesto la
veces se denomina “subyacente” a esta variable); manera en que la designación como al valor razona-
(b) no requiere una inversión inicial neta, o sólo obliga ble con cambios en resultados es coherente con la
a realizar una inversión inicial neta inferior a la que estrategia de inversión o de gestión del riesgo que
se requeriría para otros tipos de contratos, en los la entidad tenga documentada.
que se podría esperar una respuesta similar ante Las inversiones en instrumentos de patrimonio que
cambios en las condiciones de mercado; y no coticen en un mercado activo, y cuyo valor razo-
(c) se liquidará en una fecha futura. nable no pueda ser determinado con fiabilidad (véase

noviembre 2010 nic 39 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

apartado (c) del párrafo 46 y los párrafos GA80 y Una participación adquirida en un conjunto de activos
GA81 del Apéndice A) no se designarán como al que no sean préstamos o partidas por cobrar (por
valor razonable con cambios en resultados. ejemplo, una participación en un fondo de inversión o
Debe tenerse en cuenta que los párrafos 48, 48A, similar) no será calificada como préstamo o partida por
49 y los párrafos GA69 a GA82 del Apéndice A, cobrar.
que establecen los requisitos para poder determinar Activos financieros disponibles para la venta son activos
una medida fiable del valor razonable de un activo financieros no derivados que se designan específica-
financiero o de un pasivo financiero, se aplican tanto mente como disponibles para la venta o que no son
a las partidas que se midan por su valor razonable clasificados como (a) préstamos y partidas por cobrar
a consecuencia de una designación como por otra (b) inversiones mantenidas hasta el vencimiento o (c)
causa, o cuyo valor razonable se revele. activos financieros llevados al valor razonable con
Las inversiones mantenidas hasta el vencimiento son cambios en resultados.
activos financieros no derivados cuyos cobros son
de cuantía fija o determinable y cuyos vencimientos Definición de un contrato de garantía financiera
son fijos, y además la entidad tiene tanto la intención Un contrato de garantía financiera es un contrato que
efectiva como la capacidad de conservarlos hasta su exige que el emisor efectúe pagos específicos para re-
vencimiento (véanse los párrafos GA16 a GA25 del embolsar al tenedor por la pérdida en la que se incurre
Apéndice A), distintos de: cuando un deudor específico incumpla su obligación
(a) los que, en el momento de reconocimiento inicial, de pago, de acuerdo con las condiciones, originales o
la entidad haya designado para contabilizar al valor modificadas, de un instrumento de deuda.
razonable con cambios en resultados;
(b) los que la entidad haya designado como activos Definiciones relativas al reconocimiento y la medición
disponibles para la venta; y Costo amortizado de un activo financiero o de un pasivo
(c) los que cumplan con la definición de préstamos y financiero es la medida inicial de dicho activo o pasivo
partidas por cobrar. menos los reembolsos del principal, más o menos la
Una entidad no podrá clasificar ningún activo finan- amortización acumulada –calculada con el método de
ciero como inversión mantenida hasta el vencimiento la tasa de interés efectiva– de cualquier diferencia entre
cuando, durante el periodo corriente o en los dos pre- el importe inicial y el valor de reembolso en el venci-
cedentes, haya vendido o reclasificado un importe de miento, y menos cualquier disminución por deterioro
inversiones mantenidas hasta el vencimiento que no del valor o incobrabilidad (reconocida directamente o
sea insignificante (en relación con el importe total de mediante el uso de una cuenta correctora).
inversiones mantenidas hasta el vencimiento) en ventas El método de la tasa de interés efectiva es un método
o reclasificaciones distintas de las que: de cálculo del costo amortizado de un activo o un
(i) estén tan cerca del vencimiento o de la fecha de pasivo financieros (o de un grupo de activos o pasi-
rescate del activo financiero (por ejemplo, antes vos financieros) y de imputación del ingreso o gasto
de tres meses del vencimiento), que los cambios financiero a lo largo del periodo relevante. La tasa de
en las tasas de interés del mercado no tendrían un interés efectiva es la tasa de descuento que iguala
efecto significativo en el valor razonable del activo exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por
financiero; pagar estimados a lo largo de la vida esperada del
(ii) ocurran después de que la entidad haya cobrado instrumento financiero (o, cuando sea adecuado, en un
sustancialmente todo el principal original del activo periodo más corto) con el importe neto en libros del
financiero a través de las amortizaciones previstas activo financiero o pasivo financiero. Para calcular la
o mediante amortizaciones anticipadas; o tasa de interés efectiva, una entidad estimará los flujos
(iii) sean atribuibles a un suceso aislado que no esté su- de efectivo teniendo en cuenta todas las condiciones
jeto al control de la entidad, que no sea recurrente y contractuales del instrumento financiero (por ejemplo,
que no pueda haber sido razonablemente anticipado pagos anticipados, rescates y opciones de compra o
por ella. similares), pero no tendrá en cuenta las pérdidas credi-
Préstamos y partidas por cobrar son activos financieros ticias futuras. El cálculo incluirá todas las comisiones
no derivados cuyos cobros son fijos o determinables, y puntos de interés pagados o recibidos por las partes
que no se negocian en un mercado activo y que son del contrato, que integren la tasa de interés efectiva
distintos de: (ver la NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias), así
(a) los que la entidad tenga la intención de vender como los costos de transacción y cualquier otra prima
inmediatamente o en un futuro próximo, que serán o descuento. Se presume que los flujos de efectivo y
clasificados como mantenidos para negociar y los la vida esperada de un grupo de instrumentos financie-
que la entidad, en el momento del reconocimiento ros similares pueden ser estimados con fiabilidad. Sin
inicial, haya designado para su contabilización al embargo, en aquellos raros casos en que esos flujos de
valor razonable con cambios en resultados; efectivo o la vida esperada de un instrumento financiero
(b) los que la entidad designe en el momento de recono- (o de un grupo de instrumentos financieros) no puedan
cimiento inicial como disponibles para la venta; o ser estimados con fiabilidad, la entidad utilizará los
(c) los que no permitan al tenedor la recuperación flujos de efectivo contractuales a lo largo del periodo
sustancial de toda la inversión inicial, por circuns- contractual completo del instrumento financiero (o
tancias diferentes a su deterioro crediticio, que grupo de instrumentos financieros).
serán clasificados como disponibles para la venta. La baja en cuentas de un activo o pasivo financieros

4 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

es la eliminación de un activo financiero o del pasivo instrumento combinado varían de forma similar al derivado,
financiero previamente reconocido en el estado de considerado de forma independiente. Un derivado implícito
situación financiera. provoca que algunos de los flujos de efectivo de un contrato
Valor razonable es el importe por el cual puede ser (o todos ellos) se modifiquen de acuerdo con una tasa de
intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre interés especificada, el precio de un instrumento financiero,
un comprador y un vendedor interesados y debidamente el de una materia prima cotizada, una tasa de cambio, un
informados, que realizan una transacción libre. (*) índice de precios o de tasas de interés, una calificación o un
Una compra o venta convencional de activos financie- índice de carácter crediticio, o en función de otra variable,
ros es la compra o venta de un activo financiero bajo que en el caso de no ser financiera no sea específica para
un contrato cuyas condiciones requieren la entrega una de las partes del contrato. Un derivado que se adjunte
del activo durante un periodo que generalmente está a un instrumento financiero pero que sea contractualmente
regulado o surge de una convención establecida en el transferible de manera independiente o tenga una contraparte
mercado correspondiente. distinta a la del instrumento, no es un derivado implícito sino
Costos de transacción son los costos incrementales un instrumento financiero separado.
directamente atribuibles a la compra, emisión, venta
o disposición por otra vía de un activo o pasivo finan- 11 Un derivado implícito se separará del contrato anfi-
ciero (véase el párrafo GA13 del Apéndice A). Un costo trión, y se tratará contablemente como un derivado,
incremental es aquél en el que no se habría incurrido según establece esta Norma, si y solo si:
si la entidad no hubiese adquirido, emitido, dispuesto (a) las características económicas y los riesgos inhe-
del instrumento financiero. rentes al derivado implícito no están relacionados
estrechamente con los correspondientes al contra-
Definiciones relativas a la contabilidad de coberturas to anfitrión (véanse los párrafos GA30 y GA33 del
Compromiso en firme es un acuerdo vinculante para Apéndice A);
intercambiar una determinada cantidad de recursos a (b) un instrumento separado con las mismas con-
un precio determinado, en una fecha o fechas futuras diciones del derivado implícito cumpliría con la
especificadas. definición de un derivado; y
Transacción prevista es una operación futura anticipada (c) el instrumento híbrido (combinado) no se mide
pero no comprometida. al valor razonable con cambios en resultados (es
Instrumento de cobertura es un derivado designado o decir, un derivado que se encuentre implícito en
bien (sólo en el caso de la cobertura del riesgo de tasa un activo o pasivo financieros medidos al valor
de cambio) un activo financiero o un pasivo financiero razonable con cambios en resultados del periodo,
no derivado cuyo valor razonable o flujos de efectivo no se separará).
generados se espera que compensen los cambios en Si se separa un derivado implícito, el contrato anfitrión
el valor razonable o los flujos de efectivo de la partida se contabilizará según lo establecido en esta Norma si
cubierta (los párrafos 72 a 77 y los párrafos GA94 a es un instrumento financiero, y de acuerdo con otras
GA97 del Apéndice A desarrollan la definición de ins- Normas adecuadas si no lo es. Esta Norma no indica
trumento de cobertura). si un derivado implícito se ha de presentar de forma
Partida cubierta es un activo, un pasivo, un compromiso separada en el estado de situación financiera.
en firme, una transacción prevista altamente probable o
una inversión neta en un negocio en el extranjero que 11A No obstante lo establecido en el párrafo 11, si un
(a) expone a la entidad al riesgo de cambio en el valor contrato contuviese uno o más derivados implíci-
razonable o en los flujos de efectivo futuros, y (b) es tos, una entidad podrá designar a todo el contrato
designada para ser cubierta (los párrafos 78 a 84 y los híbrido (combinado) como un activo financiero o un
párrafos GA98 a GA101 del Apéndice A desarrollan la pasivo financiero al valor razonable con cambios en
definición de partidas cubiertas). resultados a menos que:
Eficacia de la cobertura es el grado en el que los cam- (a) el derivado o derivados implícitos no modifiquen
bios en el valor razonable o en los flujos de efectivo de de forma significativa los flujos de efectivo que,
la partida cubierta, directamente atribuibles al riesgo en otro caso, habría generado el contrato; o
cubierto, se compensan con los cambios en el valor (b) resulte claro, con un pequeño análisis o sin él,
razonable o en los flujos de efectivo del instrumento que al considerar por primera vez un instrumento
de cobertura (véanse los párrafos GA105 a GA113 del híbrido (combinado) similar, está prohibida la
Apéndice A). separación del derivado o derivados implícitos;
éste podría ser el caso de una opción de pago
Derivados implícitos anticipada implícita en un préstamo, que permita
que su tenedor reembolse por anticipado el prés-
10 Un derivado implícito es un componente de un instrumento tamo por una cantidad aproximadamente igual a
financiero híbrido (combinado) que también incluye un con- su costo amortizado.
trato principal no derivado (denominado en lo sucesivo anfi-
trión), cuyo efecto es que algunos de los flujos de efectivo del 12 Si una entidad estuviese obligada por esta Norma a

––––––––––
(*) Los párrafos 48 y 49 y los párrafos GA69 a 82 del Apéndice A contienen requerimientos para la determinación del valor razonable
de un activo financiero o un pasivo financiero.

noviembre 2010 nic 39 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

separar un derivado implícito de su contrato anfitrión, deuda, los párrafos 17 a 23 se aplicarán a los
pero no se pudiese medir el derivado implícito de flujos de efectivo por intereses.
forma separada, ya sea en la fecha de adquisición o (ii) La parte abarca una participación proporcional
al final de una fecha posterior al periodo sobre el que completa (prorrata) de los flujos de efectivo del
se informa, designará la totalidad del contrato híbrido activo (o del grupo de activos financieros simi-
(combinado) como a valor razonable con cambios en lares). Por ejemplo, cuando una entidad realice
resultados. un acuerdo por el que la contraparte obtenga
el derecho a una cuota del 90 por ciento de los
13 Si una entidad es incapaz de determinar con fiabilidad el flujos de efectivo totales de un instrumento de
valor razonable de un derivado implícito sobre la base de deuda, los párrafos 17 a 23 se aplicarán al 90
sus plazos y condiciones (por ejemplo, porque el derivado por ciento de dichos flujos de efectivo. Si exis-
implícito está basado en un instrumento de patrimonio no tiese más de una contraparte, no será necesario
cotizado), el valor razonable del derivado implícito será la que cada una de ellas tenga una participación
diferencia entre el valor razonable del instrumento híbrido proporcional en los flujos de efectivo, siempre
(combinado) y el valor razonable del contrato anfitrión, si que la entidad que transfiere tenga una parti-
es que puede determinarlos utilizando esta Norma. Si la cipación proporcional completa.
entidad es incapaz de determinar el valor razonable del (iii) La parte abarca una cuota proporcional comple-
derivado implícito utilizando el método descrito, se aplicará ta (prorrata) de ciertos flujos de efectivo especí-
lo dispuesto en el párrafo 12 y el instrumento híbrido (com- ficamente identificados del activo financiero (o
binado) se designará como al valor razonable con cambios del grupo de activos financieros similares). Por
en resultados. ejemplo, cuando una entidad realice un acuerdo
por el que la contraparte obtenga el derecho
Reconocimiento y baja en cuentas a una cuota del 90 por ciento de los flujos
de efectivo por intereses totales de un activo
Reconocimiento inicial financiero, los párrafos 17 a 23 se aplicarán al
90 por ciento de dichos flujos de efectivo por
14 Una entidad reconocerá un activo o un pasivo finan- intereses. Si existiese más de una contraparte,
ciero en su estado de situación financiera cuando, y no será necesario que cada una de ellas tenga
sólo cuando, se convierta en parte obligada, según las una participación proporcional de esos flujos
cláusulas contractuales del instrumento en cuestión. de efectivo específicamente identificados,
(Véase el párrafo 38 respecto de las compras conven- siempre que la entidad que transfiere tenga
cionales de activos financieros). una participación proporcional completa.
(b) En cualquier otro caso, los párrafos 17 a 23 se
Baja en cuentas de un activo financiero aplicarán al activo financiero (o al grupo de activos
financieros similares en su integridad). Por ejem-
15 En los estados financieros consolidados, los párrafos 16 a plo, cuando una entidad transfiera (i) el derecho
23 y los párrafos GA34 a GA52 del Apéndice A se aplicarán al primer o al último 90 por ciento de los cobros
a los importes consolidados. Por ello, la entidad en primer de un activo financiero (o de un grupo de activos
lugar consolidará todas sus subsidiarias, de acuerdo con la financieros), o (ii) el derecho al 90 por ciento de
NIC 27 y la SIC12 Consolidación de Entidades de Cometido los flujos de efectivo de un grupo de partidas por
Específico, y después aplicará los párrafos 16 a 23 y los pá- cobrar, pero otorgue una garantía para compensar
rrafos GA34 a GA52 del Apéndice A al conjunto resultante. al comprador por las pérdidas crediticias hasta el 8
por ciento del principal de las partidas por cobrar,
16 Antes de evaluar si, y en qué medida, la baja en cuen- los párrafos 17 a 23 se aplicarán al activo finan-
tas es adecuada según los párrafos 17 a 23, la entidad ciero (o al grupo de activos financieros similares)
determinará si estos párrafos se deberían aplicar a una en su integridad.
parte o a la totalidad del activo financiero (o a parte En los párrafos 17 a 26, el término “activo financiero”
de un grupo de activos financieros similares), de la se refiere tanto a una parte de un activo financiero
siguiente manera. (o a una parte de un grupo de activos financieros
(a) Los párrafos 17 a 23 se aplicarán a una parte del similares), tal como se lo identifica en el apartado (a)
activo financiero (o de un grupo de activos finan- anterior, como a un activo financiero (o a un grupo
cieros similares) si, y solo si, la parte del activo de activos financieros similares) en su integridad.
que se considera para la baja en cuentas cumple
alguna de las tres condiciones siguientes: 17 Una entidad dará de baja en cuentas un activo finan-
(i) La parte abarca únicamente flujos de efectivo ciero cuando, y sólo cuando:
específicamente identificados de un activo (a) expiren los derechos contractuales sobre los flujos
financiero (o de un grupo de activos finan- de efectivo del activo financiero; o
cieros similares). Por ejemplo, cuando una (b) se transfiera el activo financiero, como establecen
entidad realice una segregación de un importe los párrafos 18 y 19 y la transferencia cumpla con
representativo del interés que otorgue a la los requisitos para la baja en cuentas, de acuerdo
contraparte el derecho de recibir los flujos con el párrafo 20.
de efectivo por intereses pero no los flujos (Véase el párrafo 38 para ventas convencionales de
derivados del principal de un instrumento de activos financieros)

6 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

18 Una entidad habrá transferido un activo financiero si, separado, como activos o pasivos, cualesquiera
y solo si: derechos u obligaciones creados o retenidos
(a) ha transferido los derechos contractuales a recibir por efecto de la transferencia.
los flujos de efectivo de un activo financiero; o (ii) Si la entidad ha retenido el control, continuará
(b) retiene los derechos contractuales a recibir los reconociendo el activo financiero en la medi-
flujos de efectivo del activo financiero, pero asume da de su implicación continuada en el activo
la obligación contractual de pagarlos a uno o más financiero (véase el párrafo 30).
perceptores, dentro de un acuerdo que cumpla con
las condiciones establecidas en el párrafo 19. 21 La transferencia de riesgos y ventajas (véase el párrafo 20)
se evaluará comparando la exposición de la entidad, antes
19 Cuando una entidad retenga los derechos contrac- y después de la transferencia, a la variación en los importes
tuales a recibir los flujos de efectivo de un activo y en el calendario de los flujos de efectivo netos del activo
financiero (el “activo original”), pero asuma la obli- transferido. Una entidad ha retenido de manera sustancial
gación contractual de pagarlos a una o más entidades todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de
(los “perceptores eventuales”), la entidad tratará la un activo financiero, si su exposición a la variación en el
operación como si fuese una transferencia de activos valor presente de los flujos de efectivo futuros netos del
financieros si, y solo si, se cumplen las tres condicio- mismo no varía de manera significativa como resultado de la
nes siguientes: transferencia (por ejemplo, porque la entidad ha vendido un
(a) La entidad no está obligada a pagar ningún im- activo financiero sujeto a un acuerdo para la recompra a un
porte a los perceptores eventuales, a menos que precio fijo o al precio de venta más la rentabilidad habitual
cobre importes equivalentes del activo original. de un prestamista). Una entidad ha transferido de manera
Los anticipos a corto plazo hechos por la entidad, sustancial los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad
con el derecho a la recuperación total del importe de un activo financiero si su exposición a tal variabilidad
más el interés acumulado (devengado) a tasas de deja de ser significativa en relación con la variabilidad total
mercado, no violan esta condición. del valor presente de los flujos de efectivo futuros netos
(b) La entidad tiene prohibido, según las condiciones asociados con el activo financiero (por ejemplo, porque la
del contrato de transferencia, la venta o la pigno- entidad ha vendido un activo financiero sujeto sólo a una
ración del activo original, salvo como garantía de opción de recompra por su valor razonable en el momento
pago de los flujos de efectivo comprometidos con de ejercerla o ha transferido una parte proporcional completa
los perceptores eventuales. de los flujos de efectivo de un activo financiero mayor en un
(c) La entidad está obligada a remitir sin retraso sig- acuerdo, tal como la subparticipación en un préstamo, que
nificativo cualquier flujo de efectivo que cobre en cumpla las condiciones establecidas en el párrafo 19).
nombre de los eventuales perceptores. Además, la
entidad no está facultada para reinvertir los flujos 22 A menudo resultará obvio si la entidad ha transferido o
de efectivo, excepto en inversiones en efectivo o retenido de manera sustancial todos los riesgos y ventajas
equivalentes al efectivo (tal como están definidas inherentes a la propiedad, y no habrá necesidad de realizar
en la NIC 7 Estados de Flujos de Efectivo) durante ningún cálculo. En otros casos, será necesario calcular y
el corto periodo de liquidación que va desde la comparar la exposición de la entidad a la variabilidad en el
fecha de cobro a la fecha de remisión pactada valor presente de los flujos de efectivo futuros netos, antes
con los perceptores eventuales, siempre que los y después de la transferencia. El cálculo y la comparación
intereses generados por dichas inversiones se se realizarán utilizando como tasa de descuento un tipo de
entreguen también a los perceptores eventuales. interés de mercado actual que sea adecuado. Se considerará
cualquier tipo de variación en los flujos de efectivo netos,
20 Cuando una entidad transfiera un activo financiero dando mayor ponderación a aquellos escenarios con mayor
(véase el párrafo 18), evaluará en qué medida retiene probabilidad de que ocurra.
los riesgos y los beneficios inherentes a su propiedad.
En este caso: 23 El que la entidad haya retenido o no el control (véase el apar-
(a) Si la entidad transfiere de manera sustancial los tado (c) del párrafo 20) del activo transferido, dependerá de la
riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del capacidad del receptor de la transferencia para venderlo. Si
activo financiero, lo dará de baja en cuentas y re- el receptor de la transferencia tiene la capacidad práctica de
conocerá separadamente, como activos o pasivos, venderlo en su integridad a una tercera parte no relacionada,
cualesquiera derechos y obligaciones creados o y es capaz de ejercerla unilateralmente y sin necesidad de
retenidos por efecto de la transferencia. imponer restricciones adicionales sobre la transferencia, la
(b) Si la entidad retiene de manera sustancial los entidad no ha retenido el control. En cualquier otro caso, la
riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de entidad ha retenido el control.
un activo financiero, continuará reconociéndolo.
(c) Si la entidad no transfiere ni retiene de manera Transferencias que cumplen los requisitos para la baja en
sustancial todos los riesgos y ventajas inherentes cuentas (véanse los apartados (a) y el inciso (i) del apartado
a la propiedad del activo financiero, determinará (c) del párrafo 20)
si ha retenido el control sobre el activo financiero.
En este caso: 24 Si una entidad transfiere un activo financiero, en una
(i) Si la entidad no ha retenido el control, dará transferencia que cumple los requisitos para la baja
de baja el activo financiero y reconocerá por en cuentas en su integridad, y retiene el derecho

noviembre 2010 nic 39 7


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

de administración del activo financiero a cambio de otro resultado integral, se distribuirá entre la parte
una comisión, reconocerá un activo o un pasivo por que continúa reconociéndose y la parte que se ha
tal contrato de servicio de administración del activo dado de baja, en función de los valores razonables
financiero. Si no se espera que la comisión a recibir relativos de las mismas.
compense adecuadamente a la entidad por la presta-
ción de este servicio, se reconocerá un pasivo por la 28 Cuando una entidad distribuye el importe en libros previo de
obligación de administración del activo financiero, un activo financiero mayor, entre la parte que seguirá siendo
que medirá por su valor razonable. Si se espera que reconocido y la parte que se da de baja, necesita determinar
la comisión a recibir sea superior a una adecuada el valor razonable de la parte que continuará reconociendo.
compensación por la prestación de este servicio de Cuando la entidad tenga una experiencia histórica de venta
administración del activo financiero, se reconocerá de partes de activos financieros similares a la que continúa re-
un activo por los derechos de administración, por conociendo, o existan transacciones de mercado para dichas
un importe que se determinará sobre la base de una partes, los precios recientes de las transacciones realizadas
distribución del importe en libros del activo financiero proporcionan la mejor estimación del valor razonable. Cuan-
mayor, de acuerdo con lo establecido en el párrafo do no existan precios cotizados ni transacciones de mercado
27. recientes que ayuden a determinar el valor razonable de las
partes que continúan siendo reconocidas, la mejor estimación
25 Si, como resultado de una transferencia, un activo fi- del valor razonable será la diferencia entre el valor razonable
nanciero se da de baja totalmente pero la transferencia del activo financiero mayor, considerado en su conjunto, y
conlleva la obtención de un nuevo activo financiero la contraprestación recibida del receptor de la transferencia
o la asunción de un nuevo pasivo financiero, o un por la parte que se da de baja en cuentas.
pasivo por prestación del servicio de administración
del activo financiero, la entidad reconocerá el nuevo Transferencias que no cumplen los requisitos para la baja
activo financiero, el nuevo pasivo financiero o el nue- en cuentas (véase el apartado (b) del párrafo 20)
vo pasivo por la obligación de administración a sus
valores razonables. 29 Si una transferencia no produce una baja en cuentas
porque la entidad ha retenido sustancialmente todos
26 Al dar de baja en cuentas un activo financiero en su los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del
integridad, la diferencia entre: activo transferido, la entidad continuará reconociendo
(a) su importe en libros, y el activo financiero en su integridad, y reconocerá un
(b) la suma de (i) la contraprestación recibida (in- pasivo financiero por la contraprestación recibida. En
cluyendo cualquier nuevo activo obtenido menos periodos posteriores, la entidad reconocerá cualquier
cualquier pasivo asumido) y (ii) cualquier resultado ingreso por el activo transferido y cualquier gasto
acumulado que haya sido reconocido directamente incurrido por el pasivo financiero.
en otro resultado integral (véase el apartado (b)
del párrafo 55) Implicación continuada en activos transferidos (véase el
se reconocerá en el resultado del periodo. inciso (ii) del apartado (c) del párrafo 20)

27 Si el activo transferido es parte de un activo financiero 30 Si una entidad no transfiere ni retiene sustancialmente
mayor (por ejemplo, cuando una entidad transfiere los todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad
flujos de efectivo por intereses que forman parte de de un activo transferido, y retiene el control sobre
un instrumento de deuda (véase el apartado (a) del éste, continuará reconociendo el activo transferido en
párrafo 16)), y la parte transferida cumple con los la medida de su implicación continuada. La medida de
requisitos para la baja en cuentas en su integridad, el la implicación continuada de la entidad en el activo
anterior importe en libros del activo financiero mayor transferido es la medida en que está expuesta a cam-
se distribuirá entre la parte que continúa reconocién- bios de valor del activo transferido. Por ejemplo:
dose y la parte que se haya dado de baja, en función (a) Cuando la implicación continuada de la entidad
de los valores razonables relativos de dichas partes tome la forma de garantía del activo transferido, el
en la fecha de la transferencia. A estos efectos, un importe de la implicación continuada de la entidad
activo retenido a consecuencia de la prestación del será el menor entre (i) el importe del activo y (ii)
servicio de administración del activo financiero, se el importe máximo de la contraprestación recibida
tratará como una parte que continúa reconociéndose. que la entidad podría ser requerida a devolver (“el
La diferencia entre: importe de la garantía”).
(a) el importe en libros imputable a la parte que se (b) Cuando la implicación continuada de la entidad
ha dado de baja, y tome la forma de una opción comprada o emitida
(b) la suma de (i) la contraprestación recibida por la (o ambas) sobre el activo transferido, el importe
parte dada de baja (incluyendo cualquier nuevo de la implicación continuada de la entidad será
activo obtenido menos cualquier pasivo asumido) el importe del activo transferido que la entidad
y (ii) cualquier pérdida o ganancia acumulada pueda volver a comprar. Sin embargo, en el caso
que haya sido reconocida en el resultado integral de una opción de venta emitida sobre un activo
(véase el apartado (b) del párrafo 55) que se mida a su valor razonable, el importe de la
se reconocerá en el resultado del periodo. La pérdida implicación continuada de la entidad estará limi-
o ganancia acumulada que haya sido reconocida en tado al menor entre el valor razonable del activo

8 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

transferido y el precio de ejercicio de la opción o pérdida acumulada que se haya reconocido en otro
(véase el párrafo GA48). resultado integral se distribuirá entre la parte que
(c) Cuando la implicación continuada de la entidad continúa reconociéndose y la parte que haya dejado de
tome la forma de una opción que se liquide en reconocerse, en función de sus valores razonables.
efectivo, o de una cláusula similar sobre el activo
transferido, el importe de la implicación continua- 35 Si el activo transferido se midiese al costo amortizado, la
da se medirá de la misma manera que si se tratase opción incluida en esta Norma para designar un pasivo
de opciones no liquidadas en efectivo, tal como financiero como contabilizado al valor razonable con cam-
se establece en el apartado (b) anterior. bios en el resultado del periodo no será aplicable al pasivo
asociado.
31 Cuando una entidad continúe reconociendo un activo
financiero en la medida de su implicación continuada, Aplicable a todas las transferencias
reconocerá también un pasivo asociado. Sin perjuicio
de otros requerimientos de medición contenidos en 36 Si se continúa reconociendo un activo transferido, ni
esta Norma, el activo transferido y el pasivo asociado éste ni el pasivo asociado podrán ser compensados. De
se medirán sobre una base que refleje los derechos y igual manera, la entidad no podrá compensar ningún
obligaciones que la entidad haya retenido. El pasivo ingreso que surja del activo transferido con ningún
asociado se medirá de forma que el neto entre los gasto incurrido por causa del pasivo asociado (véase
importes en libros del activo transferido y del pasivo el párrafo 42 de la NIC 32).
asociado sea:
(a) el costo amortizado de los derechos y obligaciones 37 Si el transferidor otorgase garantías distintas del
retenidos por la entidad, si el activo transferido efectivo (tales como instrumentos de deuda o de
se mide al costo amortizado; o patrimonio) al receptor de la transferencia, la conta-
(b) igual al valor razonable de los derechos y obliga- bilización de la garantía por ambas partes dependerá
ciones retenidos por la entidad, cuando se midan de si la segunda tiene el derecho a vender o volver
independientemente, si el activo transferido se a pignorar la garantía y de si la primera ha incurrido
mide por el valor razonable. en incumplimiento. Ambos contabilizarán la garantía
de la siguiente forma:
32 La entidad seguirá reconociendo cualquier ingreso (a) Si el receptor de la transferencia tuviese, por con-
que surja del activo transferido en la medida de su trato o costumbre, el derecho de vender o volver
implicación continuada, y reconocerá cualquier gasto a pignorar la garantía, el transferidor reclasificará
incurrido por causa del pasivo asociado. el activo en su estado de situación financiera (por
ejemplo, como un activo prestado, un instrumento
33 A los efectos de la realización de mediciones pos- de patrimonio pignorado o una cuenta por cobrar
teriores, los cambios reconocidos en el valor razo- que puede ser recomprada) y lo presentará sepa-
nable del activo transferido y del pasivo asociado radamente de otros activos.
se contabilizarán de manera coherente, de acuerdo (b) Si el receptor de la transferencia vendiese la garan-
con lo establecido en el párrafo 55, y no podrán ser tía pignorada, reconocerá los ingresos procedentes
compensados entre sí. de la venta y un pasivo medido a su valor razonable
por su obligación de devolver la garantía.
34 Si la implicación continuada de una entidad es úni- (c) Si el transferidor incumpliese de acuerdo con los
camente sobre una parte de un activo financiero (por términos del contrato y dejase de estar capacitado
ejemplo, cuando una entidad retiene una opción para para rescatar la garantía, dará de baja en cuentas la
recomprar parte de un activo transferido o retiene un garantía y el receptor de la transferencia reconoce-
interés residual que no conlleva la retención sustancial rá la garantía como su activo medido inicialmente
de todos los riesgos y ventajas inherentes a la propie- al valor razonable, o, si ya la hubiese vendido, dará
dad pero conserva el control), la entidad imputará el de baja su obligación de devolver la garantía.
importe previo en libros del activo financiero entre la (d) Excepto por lo dispuesto en el apartado (c), el
parte que continúa reconociendo, bajo la implicación transferidor continuará registrando la garantía
continuada, y la parte que ha dejado de reconocer, como su activo y el receptor de la transferencia
a partir de los valores razonables relativos de una y no reconocerá la garantía como un activo.
otra parte en la fecha de transferencia. A este efecto,
se aplicarán los requerimientos del párrafo 28. La Compra o venta convencional de un activo financiero
diferencia entre:
(a) el importe en libros imputado a la parte que ha 38 Una compra o venta convencional de activos financie-
dejado de reconocerse; y ros se reconocerá y dará de baja, según corresponda,
(b) la suma de (i) la contraprestación recibida por la aplicando la contabilidad de la fecha de contratación
parte que ha dejado de reconocerse, y (ii) cualquier o la de la fecha de liquidación (véanse los párrafos
ganancia o pérdida acumulada imputable a la par- GA53 a GA56 del Apéndice A).
te que se ha dejado de reconocer, que estuviese
reconocida en otro resultado integral (véase el Baja en cuentas de un pasivo financiero
apartado (b) del párrafo 55)
se reconocerá en el resultado del periodo. La ganancia 39 Una entidad eliminará de su estado de situación fi-

noviembre 2010 nic 39 9


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

nanciera un pasivo financiero (o una parte del mismo) reconocimiento de resultados según esta Norma. Al pre-
cuando, y sólo cuando, se haya extinguido, esto es, sentar información en los estados financieros, la entidad
cuando la obligación especificada en el correspon- podrá utilizar otras formas de describir estas categorías o de
diente contrato haya sido pagada o cancelada, o bien clasificar los instrumentos financieros. La entidad revelará,
haya expirado. en las notas, la información requerida por la NIIF 7.

40 Una permuta entre un prestamista y un prestatario, 46 Después del reconocimiento inicial, una entidad
de instrumentos de deuda con condiciones sustancial- medirá los activos financieros, incluyendo aquellos
mente diferentes, se contabilizará como una cancela- derivados que sean activos, por sus valores razonables,
ción del pasivo financiero original, reconociéndose un sin deducir los costos de transacción en que pueda
nuevo pasivo financiero. Lo mismo se hará cuando se incurrir en la disposición del activo, salvo para los
produzca una modificación sustancial de las condicio- siguientes activos financieros:
nes actuales de un pasivo financiero o de una parte (a) préstamos y cuentas por cobrar, tal como se los
del mismo (con independencia de si es atribuible o no define en el párrafo 9, que se medirán al costo
a las dificultades financieras del deudor). amortizado utilizando el método de la tasa de
interés efectiva;
41 La diferencia entre el importe en libros de un pasivo (b) inversiones mantenidas hasta el vencimiento, tal
financiero (o de una parte del mismo) que ha sido como se las define en el párrafo 9, que se medirán
cancelado o transferido a un tercero y la contrapres- al costo amortizado utilizando el método de la tasa
tación pagada –en la que se incluirá cualquier activo de interés efectiva; y
transferido diferente del efectivo o pasivo asumido– se (c) las inversiones en instrumentos de patrimonio que
reconocerá en el resultado del periodo. no tengan un precio de mercado cotizado de un
mercado activo y cuyo valor razonable no pueda
42 Si una entidad recompra una parte de un pasivo financiero, ser medido con fiabilidad, y los instrumentos de-
distribuirá su importe en libros previo entre la parte que rivados que estén vinculados a dichos instrumen-
continúa reconociendo y la parte que da de baja, en función tos de patrimonio no cotizados y que deben ser
de los valores razonables relativos de una y otra en la fecha liquidados mediante su entrega, que se medirán
de recompra. En el resultado del periodo se reconocerá la al costo (véanse los párrafos GA80 y GA81 del
diferencia entre (a) el importe en libros asignado a la parte Apéndice A).
que se da de baja y (b) la contraprestación pagada, inclu- Los activos financieros que se designen como partidas
yendo cualquier activo transferido diferente del efectivo y cubiertas se medirán de acuerdo con los requerimien-
cualquier pasivo asumido, por la parte dada de baja. tos de la contabilidad de coberturas, establecidos en
los párrafos 89 a 102. Todos los activos financieros,
Medición excepto los llevados al valor razonable con cambios
en resultados, estarán sujetos a revisión por deterioro
Medición inicial de activos y pasivos financieros del valor, que se hará de acuerdo con los párrafos 58
a 70 y los párrafos GA84 a GA93 del Apéndice A.
43 Al reconocer inicialmente un activo o un pasivo finan-
ciero, una entidad lo medirá por su valor razonable Medición posterior de pasivos financieros
más, en el caso de un activo o un pasivo financiero
que no se contabilice al valor razonable con cambios 47 Después del reconocimiento inicial, una entidad medi-
en resultados, los costos de transacción que sean rá todos sus pasivos financieros al costo amortizado
directamente atribuibles a la compra o emisión del utilizando el método de la tasa de interés efectiva,
mismo. excepto:
(a) Los pasivos financieros que se contabilicen al valor
44 Cuando una entidad utilice la contabilidad de la fecha de razonable con cambios en resultados. Tales pasi-
liquidación para un activo que sea posteriormente medido vos, incluyendo los derivados que sean pasivos,
al costo o al costo amortizado, el activo se reconocerá ini- se medirán al valor razonable, con la excepción
cialmente por su valor razonable en la fecha de contratación de los instrumentos derivados que, siendo pasi-
(véanse los párrafos GA53 a GA56 del Apéndice A). vos financieros, estén vinculados con y deban ser
liquidados mediante la entrega de un instrumento
Medición posterior de activos financieros de patrimonio no cotizado cuyo valor razonable no
pueda ser medido con fiabilidad, que se medirán
45 A los efectos de la medición de un activo financiero después al costo.
del reconocimiento inicial, esta Norma clasifica a los activos (b) Los pasivos financieros que surjan por una trans-
financieros en las cuatro siguientes categorías, definidas en ferencia de activos financieros que no cumpla con
el párrafo 9: los requisitos para su baja en cuentas o que se
(a) activos financieros al valor razonable con cambios en contabilicen utilizando el enfoque de la implicación
resultados; continuada. Los párrafos 29 y 31 de la Norma se
(b) inversiones mantenidas hasta el vencimiento; aplicarán a la medición de dichos pasivos finan-
(c) préstamos y partidas por cobrar; y cieros.
(d) activos financieros disponibles para la venta. (c) Los contratos de garantía financiera, según se de-
Estas categorías se aplicarán para la medición y para el finen en el párrafo 9. Después del reconocimiento

10 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

inicial, un emisor de dichos contratos los medirá sobre el mismo instrumento (es decir, sin modificaciones
(salvo que sean de aplicación los apartados (a) o ni cambios de estructura), o que estén basados en cualquier
(b) del párrafo 47) por el mayor de: dato de mercado observable y disponible.
(i) el importe determinado de acuerdo con la NIC
37; y 49 El valor razonable de un pasivo financiero con una caracterís-
(ii) el importe inicialmente reconocido (véase el tica que lo haga exigible a petición del acreedor, por ejemplo
párrafo 43) menos, cuando proceda, la amor- un depósito a la vista, no será inferior al importe a pagar a
tización acumulada reconocida de acuerdo con su cancelación cuando se convierta en exigible, descontado
la NIC 18. desde la primera fecha en la que pueda requerirse el pago.
(d) Compromisos de concesión de un préstamo a una
tasa de interés inferior a la de mercado. Después Reclasificaciones
del reconocimiento inicial, un emisor de dichos
contratos los medirá (salvo que sea de aplicación 50 Una entidad:
el apartado (a) del párrafo 47) por el mayor de: (a) no reclasificará un derivado sacándolo de la ca-
(i) el importe determinado de acuerdo con la NIC tegoría de contabilizados al valor razonable con
37; y cambios en resultados mientras esté en su poder
(ii) el importe inicialmente reconocido (véase el o continúe emitido;
párrafo 43) menos, cuando proceda, la amor- (b) no reclasificará ningún instrumento financiero
tización acumulada reconocida de acuerdo con sacándolo de la categoría de contabilizados al
la NIC 18. valor razonable con cambios en resultados si, en
Los pasivos financieros que se designen como partidas el momento del reconocimiento inicial, la entidad
cubiertas se medirán de acuerdo con los requerimien- lo ha designado como contabilizado al valor razo-
tos de la contabilidad de coberturas, establecidos en nable con cambios en resultados; y
los párrafos 89 a 102. (c) podrá, cuando un activo financiero no se mantenga
ya con la intención de venderlo o recomprarlo en
Consideraciones respecto a la medición del valor razo- un futuro inmediato (aun cuando el activo finan-
nable ciero haya podido adquirirse o se haya incurrido
en él principalmente con el objetivo de venderlo
48 En la determinación del valor razonable de un activo o o volver a comprarlo en un futuro inmediato),
pasivo financiero a los efectos de aplicar esta Norma, reclasificar ese activo financiero sacándolo de la
la NIC 32 o la NIIF 7, una entidad aplicará los párrafos categoría de contabilizados al valor razonable con
GA69 a GA82 del Apéndice A. cambios en resultados si se cumplen los requisitos
establecidos en el párrafo 50B o 50D.
48A La mejor evidencia del valor razonable son los precios Una entidad no reclasificará ningún instrumento
cotizados en un mercado activo. Si el mercado para un financiero incluyéndolo en la categoría de los conta-
instrumento financiero no es activo, la entidad establecerá bilizados al valor razonable con cambios en resultados
el valor razonable utilizando una técnica de valoración. El con posterioridad al reconocimiento inicial.
objetivo de utilizar una técnica de valoración es establecer
cuál habría sido en la fecha de medición, el precio de una 50A Los siguientes cambios en las circunstancias no son recla-
transacción realizada en condiciones de independencia sificaciones para los propósitos del párrafo 50:
mutua y motivada por las consideraciones normales del (a) un derivado que fuera anteriormente designado como
negocio. Entre las técnicas de valoración se incluye el uso de un instrumento de cobertura eficaz, en los casos de una
transacciones de mercado recientes entre partes interesadas cobertura de flujo de efectivo o una cobertura de inver-
y debidamente informadas que actúen en condiciones de sión neta que hayan dejado de cumplir la condiciones
independencia mutua, si estuvieran disponibles, así como para ser consideradas como tales;
las referencias al valor razonable de otro instrumento (b) un derivado que haya pasado a ser un instrumento de
financiero sustancialmente igual, el descuento de flujos de cobertura designado y eficaz en una cobertura de flujo
efectivo y los modelos de fijación de precios de opciones. de efectivo o una cobertura de inversión neta;
Si existiese una técnica de valoración comúnmente utilizada (c) activos financieros reclasificados cuando una entidad
por los participantes en el mercado para fijar el precio de aseguradora modifique sus políticas contables de
ese instrumento, y se hubiera demostrado que proporciona acuerdo con el párrafo 45 de la NIIF 4.
estimaciones fiables de los precios observados en transac-
ciones reales de mercado, la entidad utilizará esa técnica. 50B Un activo financiero al que se aplique el párrafo 50(c) (sal-
La técnica de valoración escogida hará uso, en el máximo vo los activos financieros del tipo descrito en el apartado
grado, de informaciones obtenidas en el mercado, utilizando 50D) podrá reclasificarse sacándolo de la categoría de los
lo menos posible datos estimados por la entidad. Incorpo- contabilizados al valor razonable con cambios en resultados
rará todos los factores que considerarían los participantes sólo en circunstancias excepcionales.
en el mercado para establecer el precio, y será coherente
con las metodologías económicas generalmente aceptadas 50C Si una entidad reclasifica un activo financiero sacándolo
para calcular el precio de los instrumentos financieros. Pe- de la categoría de contabilizados al valor razonable con
riódicamente, una entidad revisará la técnica de valoración cambios en resultados de conformidad con el párrafo 50B,
y comprobará su validez utilizando precios procedentes de el activo financiero deberá reclasificarse a su valor razona-
cualquier transacción reciente y observable de mercado ble en la fecha de reclasificación. No se revertirá ninguna

noviembre 2010 nic 39 11


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

pérdida o ganancia ya reconocida en los resultados. El valor activo o pasivo financiero para el que ella no estaba
razonable del activo financiero en la fecha de reclasificación previamente disponible, y fuera obligatorio medir el
pasará a ser su nuevo costo o costo amortizado, según activo o pasivo al valor razonable cuando tal medida
proceda. estuviese disponible (véanse el apartado (c) del párrafo
46 y el párrafo 47 de la Norma), el activo o el pasivo
50D Un activo financiero al que se aplique el párrafo 50(c) y que se medirá de nuevo al valor razonable, y la diferencia
se hubiera ajustado a la definición de préstamos y partidas entre su importe en libros y este valor razonable se
por cobrar (de no haberse requerido clasificar el activo contabilizará de acuerdo con lo establecido en el
financiero como mantenido para negociar en el momento párrafo 55.
del reconocimiento inicial) podrá reclasificarse sacándolo
de la categoría de contabilizados al valor razonable con 54 Si fuera adecuado contabilizar un activo financiero o
cambios en resultados si la entidad tiene la intención y, pasivo financiero al costo o al costo amortizado, en
además, la capacidad de conservar el activo financiero en lugar de a su valor razonable, debido a un cambio en
un futuro previsible o hasta el vencimiento. la intención o en la capacidad de la entidad, o en la
rara circunstancia de que ya no se disponga de una
50E Un activo financiero clasificado como disponible para la medida fiable del valor razonable (véanse el apartado
venta y que se hubiera ajustado a la definición de présta- (c) del párrafo 46 y el párrafo 47) o cuando hubieran
mos y partidas por cobrar (de no haberse designado como transcurrido los ‘dos periodos precedentes’ referidos
disponible para la venta) podrá reclasificarse sacándolo en el párrafo 9, el importe en libros del valor razo-
de la categoría de disponibles para la venta a la categoría nable del activo o pasivo financieros en esa fecha se
de préstamos y partidas por cobrar si la entidad tiene la convertirá en su nuevo costo o costo amortizado,
intención y, además, la capacidad de conservar el activo según el caso. Cualquier resultado procedente de ese
financiero en un futuro previsible o hasta el vencimiento. activo, que previamente se hubiera reconocido en otro
resultado integral, de acuerdo con el apartado (b) del
50F Si una entidad reclasifica un activo financiero sacándolo párrafo 55, se contabilizará de la forma siguiente:
de la categoría de contabilizados al valor razonable con (a) En el caso de un activo financiero con un venci-
cambios en resultados de conformidad con el párrafo 50D miento fijo, la ganancia o pérdida se llevará al
o sacándolo de la categoría de disponibles para la venta de resultado del periodo a lo largo de la vida restante
conformidad con el párrafo 50E, deberá reclasificar el activo de la inversión mantenida hasta el vencimiento,
financiero a su valor razonable en la fecha de reclasificación. utilizando el método de la tasa de interés efectiva.
Cuando se trate de un activo financiero reclasificado de Cualquier diferencia entre el nuevo costo amorti-
conformidad con el párrafo 50D, no se revertirá ninguna zado y el importe al vencimiento se amortizará
pérdida o ganancia ya reconocida en resultados. El valor también a lo largo de la vida restante del activo
razonable del activo financiero en la fecha de reclasificación financiero utilizando el método de la tasa de inte-
pasará a ser su nuevo costo o costo amortizado, según pro- rés efectiva, de forma similar a la amortización de
ceda. Cuando se trate de un activo financiero reclasificado una prima o un descuento. Si el activo financiero
sacándolo de la categoría de los disponibles para la venta sufriese posteriormente un deterioro del valor,
de conformidad con el párrafo 50E, cualquier pérdida o cualquier ganancia o pérdida que hubiese sido
ganancia anterior en ese activo que se haya reconocido en reconocida en otro resultado integral, se reclasi-
otro resultado integral de conformidad con el párrafo 55(b) ficará de patrimonio al resultado, de acuerdo con
se contabilizará con arreglo al párrafo 54. lo establecido en el párrafo 67.
(b) En el caso de un activo financiero que no tenga
51 Si, como resultado de un cambio en la intención o un vencimiento fijo, cuando el activo financiero se
en la capacidad de mantenerla, la clasificación de disponga, la ganancia o pérdida se reconocerá en el
una inversión como mantenida hasta el vencimiento resultado. Si el activo financiero sufriese posterior-
dejase de ser adecuada, se la reclasificará como un mente un deterioro del valor, cualquier ganancia o
activo disponible para la venta y se la medirá al valor pérdida previa que hubiese sido reconocida en otro
razonable; la diferencia entre su importe en libros y resultado integral, se reclasificará de patrimonio
el valor razonable se contabilizará de acuerdo con lo al resultado, de acuerdo con lo establecido en el
establecido en el apartado (b) del párrafo 55. párrafo 67.

52 Cuando las ventas o las reclasificaciones, por un Ganancias y pérdidas


importe que no sea insignificante, de las inversiones
mantenidas hasta el vencimiento, no cumplan con 55 Una ganancia o pérdida surgida de la variación del
alguna de las condiciones establecidas en el párrafo 9, valor razonable de un activo o pasivo financiero que
todas las inversiones mantenidas hasta el vencimiento no forme parte de una operación de cobertura (véanse
que permanezcan en esta categoría se reclasificarán los párrafos 89 a 102), se reconocerá de la siguiente
como disponibles para la venta. En dicha reclasifi- forma:
cación, la diferencia entre el importe en libros y el (a) Una ganancia o pérdida ocasionada por un activo
valor razonable se contabilizará de acuerdo con lo o pasivo financiero al valor razonable con cambios
establecido en el apartado (b) del párrafo 55. en resultados, se reconocerá en el resultado del
periodo.
53 Si llegase a disponerse de una medida fiable de un (b) Una ganancia o pérdida ocasionada por un activo

12 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

disponible para la venta se reconocerá en otro después del reconocimiento inicial del activo (un ‘evento
resultado integral, con excepción de las pérdidas que causa la pérdida’) y ese evento o eventos causantes
por deterioro del valor (véase párrafos 67 a 70) de la pérdida tienen un impacto sobre los flujos de efectivo
y ganancias y pérdidas de diferencias de cambio futuros estimados del activo financiero o del grupo de ellos,
en moneda extranjera (véase Apéndice A párrafo que pueda ser estimado con fiabilidad. La identificación de un
GA83), hasta que el activo se dé de baja. En ese único evento que individualmente sea la causa del deterioro
momento, la ganancia o pérdida acumulada re- podría ser imposible. Más bien, el deterioro podría haber sido
conocida previamente en otro resultado integral causado por el efecto combinado de diversos eventos. Las
deberá reclasificarse del patrimonio al resultado pérdidas esperadas como resultado de eventos futuros, sea
como un ajuste por reclasificación (véase NIC 1 cual fuere su probabilidad, no se reconocerán. La evidencia
Presentación de Estados Financieros (revisada en objetiva de que un activo o un grupo de activos están dete-
2007)). Sin embargo, los intereses calculados se- riorados incluye la información observable que requiera la
gún el método de la tasa de interés efectiva (véase atención del tenedor del activo sobre los siguientes eventos
el párrafo 9) se reconocerán en el resultado del que causan la pérdida:
periodo (véase la NIC 18). Los dividendos de un (a) dificultades financieras significativas del emisor o del
instrumento de patrimonio clasificado como dispo- obligado;
nible para la venta se reconocerán en el resultado (b) infracciones de las cláusulas contractuales, tales como
del periodo cuando se establezca el derecho de la incumplimientos o moras en el pago de los intereses o
entidad a recibir el pago (véase la NIC 18). el principal;
(c) el prestamista, por razones económicas o legales rela-
56 Para los activos financieros y los pasivos financieros cionadas con dificultades financieras del prestatario, le
llevados al costo amortizado (véanse los párrafos 46 y otorga concesiones o ventajas que no habría otorgado
47 de la Norma), se reconocerán ganancias o perdidas bajo otras circunstancias;
en el resultado del periodo cuando el activo o pasivo (d) es probable que el prestatario entre en quiebra o en otra
financieros se dé de baja o se haya deteriorado, así forma de reorganización financiera;
como a través del proceso de amortización. Sin embar- (e) la desaparición de un mercado activo para el activo finan-
go, para los activos financieros y pasivos financieros ciero en cuestión, debido a dificultades financieras; o
que sean partidas cubiertas (véanse los párrafos 78 (f) los datos observables indican que desde el reconoci-
a 84 y los párrafos GA98 a GA101 del Apéndice A), miento inicial de un grupo de activos financieros existe
la contabilización de dichas ganancias o pérdidas se una disminución medible en sus flujos futuros estimados
realizará de acuerdo con lo establecido en los párrafos de efectivo, aunque no pueda todavía identificársela con
89 a 102. activos financieros individuales del grupo, incluyendo
entre tales datos:
57 Si una entidad reconociese activos financieros, que (i) cambios adversos en el estado de los pagos de los
va a llevar al costo o al costo amortizado, utilizando prestatarios incluidos en el grupo (por ejemplo, un
la contabilidad de la fecha de liquidación (véanse el número creciente de retrasos en los pagos o un
párrafo 38 y los párrafos GA53 y GA56 del Apéndice número creciente de prestatarios por tarjetas de
A), no reconocerá los cambios en el valor razonable crédito que han alcanzado su límite de crédito y
del activo a recibir durante el periodo que hayan ocu- están pagando el importe mensual mínimo); o
rrido entre la fecha de contratación y la de liquidación (ii) condiciones económicas locales o nacionales que
(siempre que no se trate de pérdidas por deterioro se correlacionen con incumplimientos en los activos
del valor). En el caso de los activos contabilizados al del grupo (por ejemplo, un incremento en la tasa de
valor razonable, sin embargo, el cambio en el valor desempleo en el área geográfica de los prestatarios,
razonable se reconocerá en el resultado del periodo un descenso en el precio de las propiedades hipo-
o en el patrimonio, lo que sea adecuado de acuerdo tecadas en el área relevante, un descenso en los
con el párrafo 55. precios del petróleo para prestamos concedidos a
productores de petróleo, o cambios adversos en las
Deterioro del valor e incobrabilidad de activos financieros condiciones del sector que afecten a los prestatarios
del grupo).
58 Una entidad evaluará al final de cada periodo sobre el
que se informa si existe evidencia objetiva de que un 60 La desaparición de un mercado activo debido a la disconti-
activo financiero o un grupo de ellos esté deteriorado. nuación de la comercialización pública de los instrumentos
Si tal evidencia existiese, la entidad determinará el financieros de una entidad no es por sí sola una evidencia
importe de cualquier pérdida por deterioro del valor de deterioro del valor. La rebaja en la calificación crediticia
aplicando lo dispuesto en el párrafo 63 (para activos de una entidad tampoco es, por sí sola, una evidencia de
financieros contabilizados al costo amortizado), en el pérdida del valor, aunque puede ser indicativa del deterioro
66 (para los contabilizados al costo) o en el 67 (para cuando se la considere junto con otra información disponible.
los disponibles para la venta). Un descenso del valor razonable de un activo financiero por
debajo de su costo o costo amortizado, no es necesariamente
59 Un activo financiero o un grupo de ellos estará deteriorado, evidencia de deterioro del valor (por ejemplo, un descenso
y se habrá producido una pérdida por deterioro del valor en el valor razonable de un instrumento de deuda como
si, y solo si, existe evidencia objetiva del deterioro como consecuencia de un incremento en la tasa de interés libre
consecuencia de uno o más eventos que hayan ocurrido de riesgo).

noviembre 2010 nic 39 13


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

61 Además de las clases de eventos citadas en el párrafo 59, por deterioro del valor disminuyese y la disminución
la evidencia objetiva del deterioro para una inversión en un pudiera ser objetivamente relacionada con un evento
instrumento de patrimonio incluirá información sobre los posterior al reconocimiento del deterioro (tal como
cambios significativos que, con un efecto adverso, hayan una mejora en la calificación crediticia del deudor),
tenido lugar en el entorno tecnológico, de mercado, econó- la pérdida por deterioro reconocida previamente será
mico o legal en el que opere el emisor y que indiquen que el revertida, ya sea directamente o mediante el ajuste de
costo de la inversión en el instrumento de patrimonio puede la cuenta correctora que se haya utilizado. La reversión
no ser recuperable. Un descenso significativo o prolongado no dará lugar a un importe en libros del activo finan-
en el valor razonable de una inversión en un instrumento de ciero que exceda al costo amortizado que habría sido
patrimonio por debajo de su costo también es una evidencia determinado si no se hubiese contabilizado la pérdida
objetiva de deterioro del valor. por deterioro del valor en la fecha de reversión. El
importe de la reversión se reconocerá en el resultado
62 En algunos casos, los datos observables que se requieren del periodo.
para la estimación del importe de la pérdida por deterioro
del valor de un activo financiero, pueden ser muy limitados Activos financieros llevados al costo
o haber dejado de ser completamente relevantes en las
actuales circunstancias. Este puede ser el caso, por ejem- 66 Cuando exista evidencia objetiva de que se ha incu-
plo, cuando un prestatario esté en dificultades financieras rrido en una pérdida por deterioro del valor sobre un
y existan escasos datos históricos disponibles relativos a instrumento de patrimonio no cotizado, que no se
prestatarios similares. En tales casos, una entidad utilizará su contabiliza al valor razonable porque éste no puede
juicio experto para estimar el importe de cualquier pérdida ser medido con fiabilidad, o sobre un instrumento
por deterioro del valor. De forma similar, una entidad utilizará derivado al que esté vinculado y que deba ser liqui-
su juicio experto para ajustar los datos observables de un dado mediante la entrega de dichos instrumento de
grupo de activos financieros para que reflejen las actuales patrimonio no cotizado, el importe de la pérdida por
circunstancias (véase el párrafo GA89). La utilización de esti- deterioro del valor será la diferencia entre el importe
maciones razonables es una parte esencial de la elaboración en libros del activo financiero y el valor presente de
de los estados financieros, y no menoscaba su fiabilidad. los flujos de efectivo futuros estimados descontados
con la tasa actual de rentabilidad del mercado para
Activos financieros llevados al costo amortizado activos financieros similares (véanse el apartado (c)
del párrafo 46 y los párrafos GA80 y GA81 del Apén-
63 Cuando exista evidencia objetiva de que se ha in- dice A). Dichas pérdidas por deterioro no se podrán
currido en una pérdida por deterioro del valor de revertir.
préstamos, de partidas por cobrar o de inversiones
mantenidas hasta el vencimiento que se contabilizan Activos financieros disponibles para la venta
al costo amortizado, el importe de la pérdida se medirá
como la diferencia entre el importe en libros del activo 67 Cuando un descenso en el valor razonable de un activo
y el valor presente de los flujos de efectivo futuros financiero disponible para la venta haya sido reco-
estimados (excluyendo las pérdidas crediticias futuras nocido en otro resultado integral y exista evidencia
en las que no se haya incurrido), descontados con la objetiva de que el activo ha sufrido deterioro (véase
tasa de interés efectiva original del activo financiero el párrafo 59), la pérdida acumulada que haya sido
(es decir, la tasa de interés efectiva computada en el reconocida en otro resultado integral se reclasificará
momento del reconocimiento inicial). El importe en del patrimonio al resultado como un ajuste por recla-
libros del activo se reducirá directamente, o mediante sificación, aunque el activo financiero no haya sido
una cuenta correctora. El importe de la pérdida se dado de baja.
reconocerá en el resultado del periodo.
68 El importe de la pérdida acumulada que haya sido
64 Una entidad evaluará primero si existe evidencia objetiva reclasificado del patrimonio al resultado de acuerdo
individual de deterioro del valor para activos financieros con lo establecido en el párrafo 67, será la diferencia
que sean individualmente significativos, e individual o entre el costo de adquisición (neto de cualquier re-
colectivamente para grupos de activos financieros que no embolso del principal o amortización del mismo) y el
sean individualmente significativos (véase el párrafo 59). valor razonable actual, menos cualquier pérdida por
Si una entidad determina que no existe evidencia objetiva deterioro del valor de ese activo financiero previamen-
de deterioro del valor para un activo financiero que haya te reconocida en resultados.
evaluado individualmente, ya sea significativo o no, incluirá
al activo en un grupo de activos financieros con similares 69 Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el
características de riesgo de crédito, y evaluará su deterioro resultado del periodo, que correspondan a la inversión
de valor de forma colectiva. Los activos que hayan sido en un instrumento de patrimonio clasificado como
individualmente evaluados por deterioro y para los cuales disponible para la venta, no se revertirán a través del
se haya reconocido o se continúe reconociendo una pérdida resultado del periodo.
por deterioro, no se incluirán en la evaluación colectiva del
deterioro. 70 Si en un periodo posterior, el valor razonable de un ins-
trumento de deuda clasificado como disponible para
65 Si, en periodos posteriores, el importe de la pérdida la venta se incrementase, y este incremento pudiese

14 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

ser objetivamente relacionado con un suceso ocurrido una opción y el valor de la prima de un contrato a término
después que la pérdida por deterioro de valor fuese pueden, por lo general, ser medidos de forma separada.
reconocida en el resultado del periodo, tal pérdida se Una estrategia de cobertura dinámica que valore tanto el
revertirá reconociendo el importe de la reversión en valor intrínseco como el valor temporal de un contrato de
el resultado del periodo. opción, puede cumplir con los requisitos para la contabilidad
de coberturas.
Coberturas
75 Una proporción de un instrumento de cobertura completo,
71 Si existiese una relación de cobertura entre un instru- tal como el 50 % del importe nocional, puede ser designada
mento de cobertura y una partida cubierta, tal como como instrumento de cobertura en una relación de cober-
se describe en los párrafos 85 a 88 y en los párrafos tura. Sin embargo, una relación de cobertura no puede ser
GA102 a GA104 del Apéndice A, la contabilización de designada sólo para una parte del periodo durante el cual
la ganancia o pérdida del instrumento de cobertura el instrumento de cobertura permanece emitido.
y de la partida cubierta seguirá lo establecido en los
párrafos 89 a 102 de la Norma. 76 Un instrumento de cobertura único puede ser designado
como cobertura de más de una clase de riesgo siempre que
Instrumentos de cobertura (a) los riesgos cubiertos puedan ser identificados claramente;
(b) la eficacia de la cobertura puede ser demostrada; y (c)
Instrumentos que cumplen los requisitos sea posible asegurar que existe una designación específica
del instrumento de cobertura y de las diferentes posiciones
72 Esta Norma no limita las circunstancias en las que un ins- de riesgo.
trumento derivado puede ser designado como instrumento
de cobertura, siempre que se cumplan las condiciones del 77 Dos o más derivados, o proporciones de ellos (o, en el caso
párrafo 88, salvo en el caso de ciertas opciones emitidas de una cobertura del riesgo de cambio, dos o más partidas
(véase el párrafo GA94 del apéndice A). Sin embargo, un que no sean derivados, o proporciones de ellas, o una com-
activo o un pasivo financieros que no sean derivados, sólo binación de derivados y no derivados, o bien proporciones
pueden designarse como instrumento de cobertura en el de unos y otros) pueden ser considerados en combinación y
caso de cobertura de riesgo en moneda extranjera. designarse conjuntamente como instrumentos de cobertura,
incluyendo el caso en que los riesgos de unos derivados com-
73 Para los propósitos de la contabilidad de coberturas, solo pensen los procedentes de otros. Sin embargo, un contrato
los instrumentos que involucren a una parte externa a la que asegure unas tasas de interés máxima y mínima, u otro
entidad que informa (es decir, externa al grupo o entidad instrumento derivado que combine una opción emitida y una
individual sobre la que se está informando) pueden ser comprada, no cumplirá los requisitos como instrumento de
designados como instrumentos de cobertura. Aunque las cobertura si se trata, efectivamente, de una opción emitida
entidades individuales dentro de un grupo consolidado o neta (por la cual se recibe una prima neta). De forma similar,
las divisiones de una entidad puedan realizar operaciones de pueden designarse dos o más instrumentos (o proporciones
cobertura con otras entidades dentro del grupo o divisiones de los mismos) como instrumentos de cobertura, pero sólo si
de la entidad, cualquiera de dichas transacciones intragrupo ninguno de ellos es una opción emitida o una opción emitida
se eliminará en la consolidación. Por ello, estas operaciones neta.
de cobertura no cumplen los requisitos para la contabilidad
de coberturas en los estados financieros consolidados del Partidas cubiertas
grupo. Sin embargo, pueden cumplir los requisitos para
la contabilidad de coberturas en los estados financieros Partidas que cumplen los requisitos
separados o individuales de entidades individuales dentro
del grupo, siempre que sean externos a la entidad individual 78 Una partida cubierta puede ser un activo o pasivo reconocido,
sobre la que se esté informando. un compromiso en firme no reconocido, una transacción
prevista altamente probable o una inversión neta en un
Designación de instrumentos de cobertura negocio en el extranjero. Por otra parte, la partida cubierta
puede ser (a) un único activo o pasivo, compromiso firme,
74 Normalmente existe una única medida del valor razonable transacción prevista altamente probable o inversión neta en
para cada instrumento de cobertura en su totalidad, y los un negocio en el extranjero (b) un grupo de activos, pasivos,
factores que causan los cambios en dicho valor son code- compromisos firmes, transacciones previstas altamente
pendientes. Así, una relación de cobertura se designa por la probables o inversiones netas en negocios extranjeros con
entidad para un instrumento de cobertura en su totalidad. similares características de riesgo; o (c) una cartera cubierta
Las únicas excepciones permitidas son: sólo por el riesgo de tasa de interés, una porción de la cartera
(a) la separación del valor intrínseco y del valor temporal de activos o pasivos financieros que compartan el riesgo que
de un contrato de opción, y la designación como instru- se está cubriendo.
mento de cobertura del cambio en el valor intrínseco
de una opción, mientras que se excluye el cambio en el 79 A diferencia de lo que ocurre con los préstamos y cuentas
valor temporal; y por cobrar, una inversión mantenida hasta el vencimiento no
(b) la separación del componente de interés y el precio de puede ser una partida cubierta respecto al riesgo de tasas de
contado en un contrato a término. interés ni al riesgo de pago anticipado, porque la designación
Estas excepciones se permiten porque el valor intrínseco en de una inversión como mantenida hasta el vencimiento

noviembre 2010 nic 39 15


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

requiere la intención de retenerla hasta su vencimiento, con riesgo, tanto activos como pasivos, el importe designado
independencia de los cambios en el valor razonable o en los será un importe de activos o de pasivos. No está permitida
flujos de efectivo de dicha inversión atribuibles a cambios en la designación de un importe neto que incluya activos y
las tasas de interés. Sin embargo, una inversión mantenida pasivos. La entidad puede cubrir una cartera de riesgo de
hasta el vencimiento puede ser una partida cubierta respecto tasa de interés que esté asociada con el importe designado.
a los riesgos de cambios en las tasas de cambio o en el riesgo Por ejemplo, en el caso de la cobertura de una cartera que
de crédito. contenga activos con posibilidad de pago anticipado, la
entidad podría cubrir el cambio en el valor razonable, que
80 Para los propósitos de la contabilidad de coberturas, sólo sea atribuible a los cambios en la tasa de interés cubierta,
podrán ser designados como partidas cubiertas, los activos, considerando las fechas esperadas de revisión de los
pasivos, compromisos firmes o las transacciones previstas intereses y no las fechas contractuales. Cuando la porción
altamente probables que impliquen a una parte externa a la cubierta esté basada en las fechas de revisión esperadas, el
entidad. Esto implica que la contabilidad de coberturas sólo efecto que los cambios en los intereses cubiertos tengan en
puede aplicarse a transacciones entre entidades o segmentos esas fechas de revisión, será incluido en la determinación
dentro del mismo grupo, en el caso de estados financieros del cambio en el valor razonable de la partida cubierta. En
separados o individuales de esas entidades o segmentos, consecuencia, si una cartera, que contenga partidas con
pero no en los estados financieros consolidados del grupo. posibilidad de pagos anticipados se cubre con un derivado
Como excepción, el riesgo de tasa de cambio de un elemento que no admita tal posibilidad, aparecerá ineficacia siempre
monetario intragrupo (por ejemplo, una partida por cobrar que se produzca un cambio en las fechas esperadas de
o pagar entre dos subsidiarias) puede cumplir los requisitos los pagos anticipados o cuando las fechas reales de pago
como partida cubierta en los estados financieros consolida- difieran de las que se hubieran previsto.
dos si provoca una exposición a las ganancias o pérdidas
por tasa de cambio que no son completamente eliminadas Designación de partidas no financieras como partidas
en la consolidación de acuerdo con la NIC 21 Efectos de las cubiertas
Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera.
De acuerdo con ésta, las ganancias o pérdidas de cambio 82 Si la partida cubierta es un activo o un pasivo no
causadas por elementos monetarios intragrupo no quedan financiero, será designado como partida cubierta, (a)
completamente eliminadas en la consolidación cuando la por los riesgos asociados con las monedas extranjeras,
partida monetaria intragrupo resulte de una transacción entre o bien (b) por todos los riesgos que soporte, debido
dos entidades del grupo que tengan monedas funcionales a la dificultad de aislar y medir de manera adecuada
diferentes. Además, el riesgo de tasa de cambio en transac- los cambios en los flujos de efectivo o en el valor
ciones intragrupo previstas que sean altamente probables, razonable, atribuibles a riesgos específicos distintos
podría cumplir los requisitos para ser una partida cubierta de los relacionados con las monedas extranjeras.
en los estados financieros consolidados siempre que la
transacción se haya denominado en una moneda distinta Designación de grupos de elementos como partidas cu-
a la funcional de la entidad que la haya realizado y que el biertas
riesgo de tasa de cambio afecte al resultado consolidado.
83 Los activos y pasivos similares sólo serán agregados y
Designación de partidas financieras como partidas cu- cubiertos en grupo cuando compartan la exposición al
biertas riesgo que está designado como cubierto. Además, debe
esperarse que el cambio en el valor razonable atribuible al
81 Si la partida cubierta es un activo o un pasivo financiero, riesgo cubierto para cada partida individual en el grupo sea
puede ser una partida cubierta con respecto a los riesgos que aproximadamente proporcional al cambio total en el valor
estén asociados únicamente con una porción de los flujos razonable que sea atribuible al riesgo cubierto del grupo de
de efectivo o del valor razonable (tales como uno o más partidas.
flujos de efectivo contractuales seleccionados o porciones
de ellos o un porcentaje del valor razonable) siempre que la 84 Dado que la entidad evalúa la eficacia de una cobertura
eficacia de la cobertura pueda medirse. Por ejemplo, puede comparando el cambio en el valor razonable o en el flujo
designarse como riesgo cubierto una porción identificable, de efectivo del instrumento de cobertura (o grupo de ins-
y medible de forma separada, de la exposición a la tasa de trumentos de cobertura similares) y de la partida cubierta (o
interés de un activo o pasivo que acumula (devenga) intere- grupo de partidas cubiertas similares), los requisitos de la
ses (por ejemplo, puede designarse la tasa de interés libre contabilidad de coberturas no se cumplen si la comparación
de riesgo, o bien un componente de la tasa de interés de del instrumento de cobertura se realiza con la posición neta
referencia, dentro de la exposición total a la tasa de interés general (por ejemplo, el neto de todos los activos y pasivos
de un instrumento financiero cubierto). de renta fija con vencimiento similar) en lugar de hacerlo
con una partida cubierta específica.
81A En una cobertura del valor razonable de la exposición a la
tasa de interés de una cartera de activos o pasivos financie- Contabilidad de cobertura
ros (y sólo para esta forma de cobertura), la porción cubierta
podrá designarse en términos de un importe monetario (por 85 En la contabilidad de coberturas se reconoce, en el resultado
ejemplo un importe en dólares, euros, libras o rands), y no del periodo, el efecto de la compensación de los cambios
en términos de activos (o pasivos) individuales. Aunque la en los valores razonables de los instrumentos de cobertura
cartera en cuestión pueda incluir, a los fines de gestión del y de las partidas cubiertas.

16 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

86 Las relaciones de cobertura son de tres clases: (e) La cobertura se evalúa en un contexto de negocio
(a) cobertura del valor razonable: es una cobertura de en marcha, y realmente se puede concluir que
la exposición a los cambios en el valor razonable ha sido altamente eficaz a lo largo de todos los
de activos o pasivos reconocidos o de compro- periodos para los cuales ha sido designada.
misos en firme no reconocidos, o bien de una
porción identificada de dichos activos, pasivos o Coberturas del valor razonable
compromisos en firme, que puede atribuirse a un
riesgo en particular y puede afectar al resultado 89 Si una cobertura del valor razonable cumple, durante el
del periodo; periodo, con los requisitos establecidos en el párrafo
(b) cobertura del flujo de efectivo: es una cobertura 88, se contabilizará de la siguiente manera:
de la exposición a la variación de los flujos de (a) la ganancia o pérdida procedente de volver a medir
efectivo que (i) se atribuye a un riesgo particular el instrumento de cobertura al valor razonable (en
asociado con un activo o pasivo reconocido (como el caso de un derivado que sea instrumento de
la totalidad o algunos de los pagos futuros de cobertura) o del componente de moneda extranjera
interés de una deuda a interés variable), o a una medido de acuerdo con la NIC 21 (en el caso de un
transacción prevista altamente probable, y que (ii) instrumento de cobertura que no sea un derivado)
puede afectar al resultado del periodo. se reconocerá en el resultado del periodo; y
(c) cobertura de la inversión neta en un negocio en (b) la ganancia o pérdida de la partida cubierta que
el extranjero: tal como se define en la NIC 21. sea atribuible al riesgo cubierto ajustará el importe
en libros de la partida cubierta y se reconocerá en
87 La cobertura del riesgo de moneda extranjera de un compro- el resultado del periodo. Esto se aplicará incluso
miso en firme puede ser contabilizada como una cobertura si la partida cubierta se midiese al costo. El re-
del valor razonable o como una del flujo de efectivo. conocimiento de la ganancia o pérdida atribuible
al riesgo cubierto en el resultado del periodo se
88 Una relación de cobertura cumplirá los requisitos para aplicará si la partida cubierta es un activo finan-
ser contabilizada de acuerdo con lo establecido en los ciero disponible para la venta.
párrafos 89 a 102, si y sólo si, se cumplen todas las
condiciones siguientes: 89A En el caso de una cobertura del valor razonable de la ex-
(a) Al inicio de la cobertura, existe una designación posición a la tasa de interés de una porción de una cartera
y una documentación formales de la relación de de activos o pasivos financieros (y sólo para esta forma de
cobertura y del objetivo y estrategia de gestión del cobertura), el requisito del apartado (b) del párrafo 89 puede
riesgo de la entidad para emprender la cobertura. cumplirse presentando la ganancia o pérdida atribuible a
Esa documentación incluirá la identificación del la partida cubierta:
instrumento de cobertura, de la partida cubierta (a) en una única línea que contenga un partida separada
o transacción, de la naturaleza del riesgo que se dentro de los activos, para aquéllos periodos de re-
está cubriendo y de la forma en que la entidad visión de intereses en los que la partida cubierta sea
medirá la eficacia del instrumento de cobertura un activo; o
para compensar la exposición a los cambios en (b) en una única línea que contenga una partida separa-
el valor razonable de la partida cubierta o a los da dentro de los pasivos, para aquéllos periodos de
cambios en los flujos de efectivo atribuibles al revisión de intereses en los que la partida cubierta
riesgo cubierto. sea un pasivo.
(b) Se espera que la cobertura sea altamente eficaz Las partidas separadas referidas en los apartados (a) y (b)
(véanse los párrafos GA105 a GA113 del Apéndice anteriores, se presentarán junto a los activos financieros o
A) en la consecución de la compensación de los los pasivos financieros. Los importes que se hayan incluido
cambios en el valor razonable o en los flujos de en estas partidas se eliminarán del estado de situación
efectivo atribuibles al riesgo cubierto, de manera financiera cuando los activos o pasivos con los que se
congruente con la estrategia de gestión del riesgo relacionan sean dados de baja en cuentas.
para tal relación de cobertura en particular que se
haya documentado inicialmente. 90 Cuando sólo se cubran riesgos particulares atribuibles a
(c) Para las coberturas del flujo de efectivo, la transac- una partida cubierta, los cambios reconocidos en su valor
ción prevista que es objeto de la cobertura, deberá razonable, que no se relacionen con el riesgo cubierto, se
ser altamente probable y presentar además una reconocerán de acuerdo con lo establecido en el párrafo 55.
exposición a las variaciones en los flujos de efectivo
que podrían, a la postre, afectar los resultados. 91 Una entidad interrumpirá de forma prospectiva la
(d) La eficacia de la cobertura debe poder medirse contabilidad de coberturas especificada en el párrafo
de forma fiable, esto es, tanto el valor razonable 89 si:
o los flujos de efectivo de la partida cubierta que (a) el instrumento de cobertura expirase, fuese vendi-
sea atribuible al riesgo cubierto como el valor do, resuelto o ejercido (a este efecto, la sustitución
razonable del instrumento de cobertura deben o la renovación sucesiva de un instrumento de
ser susceptibles de medición fiable (véanse los cobertura por otro no es una expiración o reso-
párrafos 46 y 47 y los párrafos GA80 y GA81 del lución si dicha sustitución o renovación es parte
Apéndice A, que contienen guías para la determi- de la estrategia de cobertura documentada de la
nación del valor razonable). entidad);

noviembre 2010 nic 39 17


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

(b) la cobertura dejase de cumplir los criterios del 96 Más específicamente, una cobertura del flujo de efectivo se
párrafo 88 para la contabilidad de coberturas; o contabilizará de la siguiente manera:
(c) la entidad revocase la designación. (a) El componente separado de patrimonio asociado con
la partida cubierta se ajustará para que sea igual (en
92 Cualquier ajuste que se derive de lo dispuesto en el términos absolutos) al importe que sea menor entre:
apartado (b) del párrafo 89, en el importe en libros (i) el resultado acumulado del instrumento de cobertura
de un instrumento financiero cubierto que se lleve el desde el inicio de la cobertura; y
método de la tasas de interés efectiva (o, en el caso (ii) el cambio acumulado en el valor razonable (valor pre-
de una cartera cubierta sólo por el riesgo de tasa de sente) de los flujos de efectivo futuros esperados de
interés, en la partida separada del estado de situación la partida cubierta, desde el inicio de la cobertura.
financiera descrita en el párrafo 89A) se amortizará (b) Cualquier ganancia o pérdida restante del instrumento
contra el resultado del periodo. La amortización podrá de cobertura o del componente designado del mismo
empezar tan pronto como se realice el ajuste, y deberá (que no constituye una cobertura eficaz) se reconocerá
comenzar no después del momento en que la partida en el resultado del periodo. y
cubierta deje de ser ajustada por los cambios en el (c) Si la estrategia de gestión del riesgo, documentada por
valor razonable que sean atribuibles al riesgo cubierto. la entidad para una particular relación de cobertura,
El ajuste estará basado en la tasa de interés efectiva, excluyese de la evaluación de la eficacia de la cobertura
recalculada en la fecha que comience la amortización. a un componente específico de la ganancia o pérdida
No obstante, cuando se trate de una cobertura del o a flujos de efectivo relacionados del instrumento de
valor razonable de la exposición a la tasa de interés cobertura (véanse los párrafos 74 y 75 y el apartado (a)
de una cartera de activos o pasivos financieros (y del párrafo 88), ese componente excluido de la ganancia
sólo para esta forma de cobertura) y la amortización o pérdida se reconocerá en el resultado del periodo de
utilizando una tasa de interés efectiva recalculada sea acuerdo con lo establecido en el párrafo 55.
impracticable, el ajuste será amortizado utilizando
un método lineal. En todo caso, los ajustes quedarán 97 Si la cobertura de una transacción prevista diese
amortizados totalmente al vencimiento del instrumen- lugar posteriormente al reconocimiento de un activo
to financiero o bien, en el caso de una cartera cubierta financiero o un pasivo financiero, las pérdidas o ga-
sólo por el riesgo de tasa de interés, a la expiración nancias asociadas que hubieran sido reconocidas en
del periodo de revisión de intereses. otro resultado integral de acuerdo con lo establecido
en el párrafo 95, se reclasificarán del patrimonio al
93 Cuando un compromiso en firme no reconocido se designe resultado como un ajuste por reclasificación (véase la
como partida cubierta, el cambio posterior acumulativo NIC 1 (revisada en 2007)) en el mismo periodo o perio-
en el valor razonable del mismo, que sea atribuible al dos durante los cuales el activo adquirido o el pasivo
riesgo cubierto, se reconocerá como un activo o pasivo asumido afecte al resultado (tales como los periodos
con su correspondiente ganancia o pérdida reconocida en en los que se reconozca el ingreso financiero o el gasto
el resultado del periodo (véase el apartado (b) del párrafo financiero). Sin embargo, si una entidad espera que
89). Los cambios en el valor razonable del instrumento de la totalidad o una parte de una pérdida reconocida
cobertura también serán reconocidos en el resultado del en otro resultado integral no vaya a ser recuperada
periodo. en uno o más periodos futuros, el importe que no se
espere recuperar se reclasificará como resultado del
94 Cuando una entidad suscriba un compromiso en firme para periodo.
adquirir un activo o asumir un pasivo que sea una partida
cubierta, dentro de una cobertura del valor razonable, el 98 Si la cobertura de una transacción prevista diese
importe en libros inicial del activo o pasivo que resulte del lugar posteriormente al reconocimiento de un activo
cumplimiento por parte de la entidad del compromiso en o un pasivo no financiero, o bien si una transacción
firme, se ajustará para incluir el cambio acumulado en el prevista para un activo o un pasivo no financiero se
valor razonable de dicho compromiso que sea atribuible al convirtiese en un compromiso en firme al que le sea
riesgo cubierto que fue reconocido en el estado de situación aplicase la contabilidad de la cobertura del valor ra-
financiera. zonable, la entidad adoptará alguna de las siguientes
alternativas:
Coberturas del flujo de efectivo (a) Reclasificará las ganancias o pérdidas asociadas
que se hubieran reconocido en otro resultado in-
95 Cuando una cobertura del flujo de efectivo cumpla, tegral de acuerdo con el párrafo 95, llevándolas al
durante el periodo, las condiciones establecidas resultado como un ajuste de reclasificación (véase
en el párrafo 88, se la contabilizará de la manera la NIC 1 (revisada en 2007)) del mismo periodo o
siguiente: periodos durante los cuales el activo adquirido o
(a) la parte de la ganancia o pérdida del instrumento el pasivo asumido afecte al resultado (tal como
de cobertura que se determina que es una cober- en los periodos en los que se reconozca el gasto
tura eficaz (véase párrafo 88) se reconocerá en por depreciación o el costo de las ventas). Sin
otro resultado integral; y embargo, si una entidad espera que la totalidad
(b) la parte ineficaz de la ganancia o pérdida del instru- o una parte de una pérdida reconocida en otro
mento de cobertura se reconocerá en el resultado resultado integral no vaya a ser recuperada en
del periodo. uno o más periodos futuros, el importe que no se

18 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

espere recuperar se reclasificará del patrimonio al (d) La entidad revoca la designación. En el caso
resultado. de coberturas de una transacción prevista, la
(b) Dará de baja las pérdidas o ganancias relacionadas ganancia o pérdida acumulada del instrumento
que se hubieran reconocido en otro resultado inte- de cobertura que haya sido reconocida en otro
gral de acuerdo con el párrafo 95 y las incluirá en resultado integral desde el periodo en que la
el costo inicial o en el importe en libros del activo cobertura fue eficaz (véase el párrafo 95(a)) conti-
o pasivo. nuará de manera separada en el patrimonio hasta
que la transacción ocurra o deje de esperarse
99 Una entidad adoptará como política contable uno de que ocurra. Cuando tenga lugar la transacción,
los tratamientos indicados en los apartados (a) y (b) se aplicarán los párrafos 97, 98 y 100. Si deja de
del párrafo 98, y la aplicará uniformemente para todas esperarse que ocurra la transacción, la ganancia
las coberturas a las que se refiere el párrafo 98. o pérdida acumulada que haya sido reconocido
en otro resultado integral se reclasificará del
100 En el caso de coberturas de flujos de efectivo dis- patrimonio al resultado como un ajuste por re-
tintas de las cubiertas por los párrafos 97 y 98, los clasificación.
importes que se hayan reconocido en otro resultado
integral, se reclasificarán de patrimonio al resultado Coberturas de una inversión neta
como un ajuste por reclasificación (véase la NIC 1
(revisada en 2007)) en el mismo periodo o periodos 102 Las coberturas de una inversión neta en un negocio
en los que la operación cubierta prevista afecte al en el extranjero, incluyendo la cobertura de una
resultado (por ejemplo, cuando tenga lugar una venta partida monetaria que se contabilice como parte de
prevista). una inversión neta (véase la NIC 21), se contabiliza-
rán de manera similar a las coberturas de flujo de
101 En cualquiera de las siguientes circunstancias una efectivo:
entidad interrumpirá la contabilidad de coberturas (a) la parte de la ganancia o pérdida del instrumento
de forma prospectiva, según lo especificado en los de cobertura que se determina que es una cober-
párrafos 95 a 100 de la Norma: tura eficaz (véase párrafo 88) se reconocerá en
(a) El instrumento de cobertura expira, o es vendido, otro resultado integral; y
resuelto o ejercido (a estos efectos, la sustitución (b) la parte ineficaz se reconocerá en el resultado.
o la renovación sucesiva de un instrumento de co- Al disponerse parcial o totalmente de un negocio en
bertura por otro instrumento de cobertura no se el extranjero, la ganancia o pérdida del instrumento
considerará como expiración o resolución, siem- de cobertura relacionado con la parte eficaz de la
pre que dicha sustitución o renovación sea parte cobertura que ha sido reconocida en otro resultado
de la estrategia de cobertura documentada por integral, deberá reclasificarse del patrimonio a resul-
la entidad). En este caso, la ganancia o pérdida tados como un ajuste por reclasificación (véase NIC
acumulada del instrumento de cobertura que haya 1 (revisada en 2007)) de acuerdo con los párrafos 48
sido reconocida en otro resultado integral desde y 49 de la NIC 21.
el periodo en que la cobertura fue eficaz (véase el
párrafo 95(a)) continuará de manera separada en Fecha de vigencia y transición
el patrimonio hasta que la transacción prevista
tenga lugar. Cuando tenga lugar la transacción, 103 Una entidad aplicará esta Norma (incluyendo las modifi-
se aplicarán los párrafos 97, 98 y 100. caciones emitidas en marzo de 2004) en los periodos que
(b) La cobertura deja de cumplir los requisitos esta- comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se permite su
blecidos en el párrafo 88 para la contabilidad de aplicación anticipada. Una entidad no aplicará esta Norma
coberturas. En este caso, la ganancia o pérdida (incluyendo las modificaciones emitidas en marzo de 2004)
acumulada del instrumento de cobertura que haya para periodos que comiencen antes del 1 de enero de 2005 a
sido reconocida en otro resultado integral desde menos que también aplique la NIC 32 (emitida en diciembre
el periodo en que la cobertura fue eficaz (véase el de 2003). Si una entidad aplicase esta Norma en un periodo
párrafo 95(a)) continuará de manera separada en que comience antes del 1 de enero de 2005, revelará este
el patrimonio hasta que la transacción prevista hecho.
tenga lugar. Cuando tenga lugar la transacción,
se aplicarán los párrafos 97, 98 y 100. 103A Una entidad aplicará la modificación en el párrafo 2(j)
(c) Ya no se espera que la transacción prevista ocu- para los periodos que comiencen a partir del 1 de enero
rra, en cuyo caso cualquier ganancia o pérdida de 2006. Si una entidad aplica la CINIIF 5 Derechos por
acumulada relacionada del instrumento de cober- la Participación en Fondos para el Retiro de Servicio, la
tura que haya sido reconocida en otro resultado Restauración y la Rehabilitación Medioambiental para un
integral desde el periodo en que la cobertura fue para un periodo anterior, esta modificación deberá ser
eficaz (véase el párrafo 95(a)) se reclasificarán aplicada a dicho periodo.
del patrimonio al resultado como un ajuste por
reclasificación. Una transacción prevista que deja 103B Contratos de Garantía Financiera (Modificaciones a la NIC
de ser altamente probable (véase el apartado 39 y la NIIF 4), emitida en agosto de 2005, modificó los
(c) del párrafo 88) puede esperarse todavía que apartados (e) y (h) del párrafo 2, y los párrafos 4, 47 y GA4,
ocurra. añadió el párrafo GA4A, añadió una nueva definición de

noviembre 2010 nic 39 19


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

contratos de garantías financieras en el párrafo 9, y eliminó acuerdo con los párrafos 50B, 50D o 50E no se aplicarán
el párrafo 3. Una entidad aplicará esas modificaciones a retroactivamente antes del 1 de julio de 2008.
periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de
2006. Se aconseja su aplicación anticipada. Si una entidad 103I Reclasificación de Activos Financieros—Fecha de Vigen-
aplica estos cambios periodo anterior, revelará ese hecho y cia y Transición (Modificaciones a la NIC 39 y la NIIF 7),
al mismo tiempo aplicará las modificaciones relacionadas emitido en noviembre de 2008, modificó el párrafo 103H.
a la NIC 32 (*) y la NIIF 4. Una entidad aplicará esas modificaciones a partir del 1 de
julio de 2008.
103C La NIC 1 (revisada en 2007) modificó la terminología
utilizada en las NIIF. Además modificó los párrafos 26, 104 Esta Norma se aplicará de forma retroactiva, excepto por
27, 34, 54, 55, 57, 67, 68, 95(a), 97, 98, 100, 102, 105, 108, lo especificado en los párrafos 105 a 108. El saldo inicial
GA4D, GA4E(d)(i), GA56, GA67, GA83 y GA99B. Una enti- de las ganancias acumuladas del periodo más antiguo
dad aplicará esas modificaciones a periodos anuales que que se presente y todos los otros importes comparativos
comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Si una entidad serán ajustados como si esta Norma hubiera sido usada
aplica la NIC 1 (revisada en 2007) a periodos anteriores, las siempre, a menos que fuera impracticable la reexpresión
modificaciones se aplicarán también a esos periodos. de la información. Si la reexpresión fuera impracticable, la
entidad revelará este hecho e indicará la medida en que la
103D La NIIF 3 (revisada en 2008) eliminó el párrafo 2(f). Una información haya sido reexpresada.
entidad aplicará esa modificación para los periodos que
comiencen a partir del 1 de julio de 2009. Cuando una 105 Se permite que, al aplicar esta Norma por primera vez, una
entidad aplique la NIIF 3 (revisada en 2008) a periodos entidad designe como disponible para la venta a un activo
anteriores, también las modificaciones se aplicarán a financiero reconocido previamente. Para todo activo finan-
ellos. ciero, la entidad reconocerá todos los cambios acumulados
del valor razonable en un componente separado del patri-
103E La NIC 27 (modificada en 2008) modificó el párrafo 102. monio, hasta la posterior baja en cuentas o deterioro del
Una entidad aplicará esa modificación para los periodos valor, momento en que reclasificará la ganancia o pérdida
que comiencen a partir del 1 de julio de 2009. Si una acumulada de patrimonio al resultado como un ajuste de
entidad aplica la NIC 27 (modificada en 2008) a periodos reclasificación (véase la NIC 1 (revisada en 2007)). La entidad
anteriores, las modificaciones se aplicarán también a esos también:
periodos. (a) reexpresará el activo financiero aplicando la nueva de-
signación en los estados financieros comparativos; y
103F Una entidad aplicará las modificaciones del párrafo 2 en (b) revelará información sobre el valor razonable de los
los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero activos financieros en la fecha de designación, así como
de 2009. Si una entidad aplica a un periodo anterior Instru- sus clasificaciones e importes en libros en los estados
mentos Financieros con Opción de Venta y Obligaciones financieros previos.
que Surgen en la Liquidación (Modificaciones a las NIC 32
y NIC 1), emitido en febrero de 2008, las modificaciones 105A Una entidad aplicará los párrafos 11A, 48A, GA4B a GA4K,
del párrafo 2 deberán aplicarse a dicho periodo. GA33A y GA33B, así como las modificaciones de 2005
a los párrafos 9, 12 y 13, en los periodos anuales que
103G Una entidad aplicará retroactivamente los párrafos GA- comiencen a partir del 1 de enero de 2006. Se aconseja
99BA, GA99E, GA99F, GA110A y GA110B en los periodos su aplicación anticipada.
anuales que comiencen a partir del 1 de julio de 2009,
de acuerdo con la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en 105B Una entidad que aplique por primera vez los párrafos 11A,
Estimaciones Contables y Errores. Se permite su aplica- 48A, GA4B a GA4K, GA33A y GA33B, así como las modi-
ción anticipada. Si una entidad aplicase el contenido del ficaciones de 2005 a los párrafos 9, 12, 13, en un periodo
documento Partidas que Pueden Calificarse como Cubier- anual que comience antes del 1 de enero de 2006:
tas (modificación a la NIC 39) en periodos iniciados con (a) Al aplicar por primera vez esos párrafos nuevos o
anterioridad al 1 de julio de 2009, revelará este hecho. modificados, podrá designar como al valor razonable
con cambios en resultados, cualquier activo financiero
103H El documento denominado Reclasificación de Activos o pasivo financiero, previamente reconocido, que en
Financieros (modificaciones a la NIC 39 y la NIIF 7), emiti- ese momento cumpla con las condiciones para esa
do en octubre de 2008, modificó los párrafos 50 y GA8 y designación. Cuando el periodo anual comience antes
añadió los párrafos 50B a 50F. Una entidad aplicará esas del 1 de septiembre de 2005, estas designaciones no
modificaciones a partir del 1 de julio de 2008. Una entidad necesitarán completarse hasta el 1 de septiembre
no reclasificará un activo financiero de conformidad con de 2005, y podrían también incluir a los activos fi-
los párrafos 50B, 50D o 50E antes del 1 de julio de 2008. nancieros o pasivos financieros reconocidos entre el
Cualquier reclasificación de un activo financiero efectuada a comienzo de ese periodo anual y el 1 de septiembre
partir del 1 de noviembre de 2008 surtirá efecto únicamente de 2005. No obstante lo establecido en el párrafo 91,
a partir de la fecha en la que se efectúe la reclasificación. en el caso de un activo financiero o pasivo financiero
Las reclasificaciones de activo financieros efectuadas de designado como al valor razonable con cambios en

–––––––––
(*) Cuando una entidad aplica la NIIF 7, la referencia a la NIC 32 se sustituye por una referencia a la NIIF 7.

20 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

resultados de acuerdo con este apartado, que previa- aplicará, de forma prospectiva los requerimientos de baja
mente se hubiese designado como partida cubierta en cuentas establecidos en los párrafos 15 a 37 y en los
en una relación de contabilidad de cobertura del valor párrafos GA36 a GA52 del Apéndice A. De acuerdo con lo
razonable, se revocará la designación efectuada y al anterior, si una entidad diese de baja activos financieros de
mismo tiempo se designará como al valor razonable acuerdo con la NIC 39 (revisada en 2000) como resultado
con cambios en resultados. de una transacción ocurrida antes del 1 de enero de 2004,
(b) Revelará el valor razonable en la fecha de designación, y tales activos no hubieran sido dados de baja de acuerdo
correspondiente a cualesquiera activos financieros o con esta Norma, los activos no se reconocerán.
pasivos financieros designados de acuerdo con el
apartado (a) anterior, así como su clasificación e im- 107 Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 106, una entidad
porte en libros en los estados financieros previos. puede aplicar los requerimientos de baja en cuentas, es-
(c) Revocará la designación de cualquier activo financiero tablecidos en los párrafos 15 a 37 y en los párrafos GA36
o pasivo financiero, previamente designado como a GA52 del Apéndice A, de forma retroactiva desde una
al valor razonable con cambios en resultados, si no fecha a elección de la entidad, siempre que la información
cumpliese las condiciones para dicha designación, necesaria para aplicar la NIC 39 a los activos y pasivos da-
de acuerdo con esos párrafos nuevos y modificados. dos de baja como consecuencia de transacciones pasadas,
Cuando un activo financiero o un pasivo financiero fuese obtenida en el momento de la contabilización inicial
se mida al costo amortizado tras la revocación de la de dichas transacciones.
designación, se considerará la fecha de revocación
como la fecha de su reconocimiento inicial. 107A Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo 104, una en-
(d) Revelará el valor razonable, en la fecha de revocación, tidad podrá aplicar los requerimientos de la última frase
de cualesquiera activos financieros o pasivos finan- del párrafo GA76, y del párrafo GA76A, de cualquiera de
cieros cuya designación haya revocado de acuerdo las siguientes formas:
con el apartado (c) anterior, así como sus nuevas (a) de forma prospectiva a las transacciones realizadas
clasificaciones. después del 25 de octubre de 2002; o
(b) de forma prospectiva a las transacciones realizadas
105C Una entidad que aplique por primera vez los párrafos después del 1 de enero de 2004.
11A, 48A, GA4B a GA4K, GA33A y GA33B, así como las
modificaciones de 2005 a los párrafos 9, 12 y 13, en un 108 Una entidad no ajustará el importe en libros de los activos
periodo anual que comience a partir del 1 de enero de no financieros y pasivos no financieros para excluir ganan-
2006 cias o pérdidas relativas a coberturas de flujos de efectivo,
(a) Sólo revocará la designación de cualquier activo que se hubieran incluido en el importe en libros antes del
financiero o pasivo financiero, previamente designado comienzo del periodo contable anual en que esta Norma se
como al valor razonable con cambios en resultados, si aplique por primera vez. Al comienzo del periodo contable
no cumpliese las condiciones para dicha designación, en que esta Norma se aplique por primera vez, cualquier
de acuerdo con esos párrafos nuevos y modificados. importe reconocido fuera del resultado (en otro resultado
Cuando un activo financiero o un pasivo financiero integral o directamente en patrimonio) por una cobertura
se mida al costo amortizado tras la revocación de la de un compromiso en firme que, según esta Norma se
designación, se considerará la fecha de revocación contabilice como una cobertura de valor razonable, será
como la fecha de su reconocimiento inicial. reclasificada como un activo o pasivo, excepto en el caso
(b) No designará como al valor razonable con cambios en de una cobertura de riesgo de moneda extranjera que
resultados ningún activo financiero o pasivo financiero continúe siendo tratada como una cobertura del flujo de
previamente reconocido. efectivo.
(c) Revelará el valor razonable, en la fecha de revocación,
de cualesquiera activos financieros o pasivos finan- 108A Una entidad aplicará la última frase del párrafo 80 y los
cieros cuya designación haya revocado de acuerdo párrafos GA99A y GA99B, en los periodos anuales que
con el apartado (a) anterior, así como sus nuevas comiencen a partir del 1 de enero de 2006. Se aconseja su
clasificaciones. aplicación anticipada. Si una entidad hubiese designado
como partida cubierta una transacción externa prevista
105D Una entidad reexpresará sus estados financieros compa- que:
rativos utilizando las nuevas designaciones establecidas (a) se haya denominado en la moneda funcional de la
en los párrafos 105B o 105C siempre que, en el caso de entidad que la haya realizado,
un activo financiero, un pasivo financiero, un grupo de (b) dé lugar a una exposición que tendrá un efecto en el
activos financieros, de pasivos financieros o de ambos, resultado consolidado (es decir, que esté denominada
designados como al valor razonable con cambios en re- en una moneda diferente a la moneda de presentación
sultados, esas partidas o grupos cumplan los criterios de del grupo), y
los apartados (b)(i) y (b)(ii) del párrafo 9 u 11A al principio (c) podría haber cumplido los requisitos de la contabilidad
del periodo comparativo correspondiente o, si fueron ad- de coberturas si no se hubiese denominado en la mo-
quiridos después del comienzo de dicho periodo, cumplan neda funcional de la entidad que la haya realizado,
los criterios de los apartados (b)(i) y (b)(ii) del párrafo 9 u podrá aplicar la contabilidad de coberturas en los estados
11A en la fecha de su reconocimiento inicial. financieros consolidados en los períodos anteriores a la
fecha de vigencia de la última frase del párrafo 80 y los
106 Con la excepción permitida en el párrafo 107, una entidad párrafos GA99A y GA99B.

noviembre 2010 nic 39 21


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

108B Una entidad no necesitará aplicar el párrafo GA99B a la financieros que mantengan las aseguradoras y sean dis-
información comparativa que se refiera a los ejercicios tintos de los derechos y obligaciones que el apartado (e)
anteriores a la fecha de vigencia de la última frase del del párrafo 2 excluye por surgir de contratos que están
párrafo 80 y del párrafo GA99A. bajo el alcance de la NIIF 4.

108C Mejoras a las NIIF emitido en mayo de 2008 modificó los GA4 Los contratos de garantía financiera pueden tener diversas
párrafos 9, 73 y GA8 y se añadió el párrafo 50A. Una enti- formas legales, como por ejemplo una garantía, algunos
dad aplicará esas modificaciones a periodos anuales que tipos de carta de crédito, un contrato por incumplimiento de
comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Una entidad crédito o un contrato de seguro de crédito. Su tratamiento
aplicará las modificaciones de los párrafos 9 y 50A a partir contable no depende de su forma legal. Los siguientes son
de la fecha y de la forma en que aplicó las modificacio- ejemplos de su tratamiento adecuado (véanse el apartado
nes de 2005 descritas en el párrafo 105A. Se permite la (e) del párrafo 2):
aplicación anticipada de todas las modificaciones Si una (a) Aunque un determinado contrato de garantía financiera
entidad aplicase las modificaciones en un periodo que cumpla la definición de contrato de seguro que figura
comience con anterioridad, revelará este hecho. en la NIIF 4, si el riesgo transferido es significativo, el
emisor aplicará esta Norma. No obstante, si el emisor
Derogación de otros Pronunciamientos hubiese manifestado previa y explícitamente que
considera tales contratos como de seguro y hubiese
109 Esta Norma deroga a la NIC 39 Instrumentos Financieros: utilizado la contabilidad aplicable a los contratos de
Reconocimiento y Medición, revisada en octubre de 2000. seguro, podrá optar entre aplicar esta Norma o la NIIF 4
a esos contratos de garantía financiera. Si aplicase esta
110 Esta Norma y la guía de implementación que la acompaña, Norma, el párrafo 43 requiere que el emisor reconozca
derogan la guía de implementación emitida por el Comité inicialmente el contrato de garantía financiera por su
para la Guía de Implementación de la NIC 39, establecido valor razonable. Si el contrato de garantía financiera
por el anterior IASC. se hubiese emitido a favor de un tercero no vinculado,
dentro de una transacción aislada realizada en condicio-
Apéndice A nes de independencia mutua, es probable que su valor
razonable al comienzo sea igual a la prima recibida,
Guía de Aplicación salvo prueba en contrario. Por lo tanto, a menos que
el contrato de garantía financiera se hubiese designado
Este Apéndice es parte integrante de la Norma en su comienzo como al valor razonable con cambios
en resultados, o a menos que se apliquen los párrafos
Alcance (párrafos 2 a 7) 29 a 37 y GA47 a GA52 (cuando la transferencia de un
activo financiero no cumpla las condiciones para la baja
GA1 Algunos contratos requieren un pago basado en variables en cuentas o se aplique el enfoque de la implicación
climáticas, geológicas u otro tipo de variables físicas. (Los continuada), el emisor medirá dicho contrato por el
basados en variables climáticas son a veces denominados mayor de:
“derivados climáticos”). Si esos contratos no están dentro (i) el importe determinado de acuerdo con la NIC 37;
del alcance de la NIIF 4, están dentro del alcance de esta y
Norma. (ii) el importe reconocido inicialmente menos, cuando
sea procedente, la amortización acumulada recono-
GA2 Esta Norma no cambia los requerimientos relativos a los cida de acuerdo con la NIC 18 (véase el apartado
planes de beneficios a los empleados que cumplen con la (c) del párrafo 47).
NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Pla- (b) Algunas garantías relacionadas con créditos no exigen,
nes de Beneficios por Retiro, ni a los acuerdos de regalías como condición necesaria para el pago, que el tenedor
basados en el volumen de ingresos por ventas o servicios esté expuesto y haya incurrido en una pérdida por el
que se contabilicen de acuerdo con la NIC 18. impago del deudor respecto al activo garantizado al
llegar su vencimiento. Un ejemplo de esta garantía es
GA3 A veces, una entidad realiza lo que ella ve como una “inver- uno que requiere pagos en respuesta a cambios en una
sión estratégica” en instrumentos de patrimonio emitidos calificación crediticia especificada o índice de crédito.
por otra entidad, con la intención de establecer o mantener Estas garantías no son contratos de garantía financiera,
una relación operativa a largo plazo con la entidad en la tal como se definen en esta Norma, y tampoco son
que ha realizado la inversión. La entidad inversora utilizará contratos de seguro, tal como se definen en la NIIF 4.
la NIC 28 para determinar si el método de la participación Esas garantías son derivados y el emisor les aplicará
es adecuado para contabilizar dicha inversión. De manera esta Norma.
similar, la entidad utilizará la NIC 31 para determinar si la (c) Si el contrato de garantía financiera hubiera sido emitido
consolidación proporcional o el método de la participación en conexión con una venta de bienes, el emisor aplicará
son adecuados para dicha inversión. Si ni la consolidación la NIC 18 para determinar cuándo reconocer los ingresos
proporcional ni el método de la participación resultasen procedentes de la garantía y de la venta de bienes.
adecuados, la entidad aplicará esta Norma a dicha inversión
estratégica. GA4A Las manifestaciones de que un emisor considera ciertos
contratos como contratos de seguro se encuentran, ha-
GA3A Esta Norma se aplicará a los activos financieros y pasivos bitualmente, en sus comunicaciones a los consumidores

22 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

y reguladores, en sus contratos, en la documentación de cambios en el valor razonable). En estas circunstancias,


su actividad y en sus estados financieros. Además, los una entidad puede concluir que sus estados financieros
contratos de seguro están a menudo sujetos a exigencias podrían suministrar una información más relevante si
contables que son distintas de las relativas a otros tipos tanto el activo como el pasivo se clasificasen como al
de transacciones, como por ejemplo los contratos emi- valor razonable con cambios en resultados.
tidos por bancos o por sociedades comerciales. En tales
casos, los estados financieros del emisor, habitualmente, GA4E Los siguientes ejemplos muestran casos en los que podría
incluirán una declaración relativa a la aplicación de esas cumplirse esta condición. En todos ellos, una entidad
exigencias contables. puede utilizar esta circunstancia para designar activos
financieros o pasivos financieros como al valor razonable
Definiciones (párrafos 8 y 9) con cambios en resultados, siempre que se cumpla el
principio establecido en el párrafo 9(b)(i).
Designación como al valor razonable con cambios en (a) Una entidad tiene pasivos cuyos flujos de efectivo
resultados están contractualmente vinculados al rendimiento de
activos que, en otras circunstancias, se clasificarían
GA4B En el párrafo 9 de esta Norma se permite que una entidad como disponibles para la venta. Por ejemplo, una
designe un activo financiero, un pasivo financiero o un entidad aseguradora puede tener pasivos que con-
grupo de instrumentos financieros (activos financieros, tengan un componente de participación discrecional
pasivos financieros o ambos) como al valor razonable en virtud del cual se participe de las rentabilidades de
con cambios en resultados, cuando al hacerlo se obtenga inversiones, realizadas o no, de un conjunto específico
información más relevante. de activos de la entidad aseguradora. Si la medición
de esos pasivos reflejase los precios vigentes en el
GA4C La decisión de una entidad de designar un activo finan- mercado, el hecho de clasificar los activos vinculados
ciero o un pasivo financiero como al valor razonable con con los mismos, como al valor razonable con cambios
cambios en resultados es similar a la elección de una en resultados implica que las variaciones en el valor
política contable (aunque, a diferencia de lo que sucede razonable de estos activos financieros se reconocerán
al establecer una política contable, no se requiere su en resultados en el mismo período en que se reco-
aplicación de forma coherente a todas las transacciones nozcan las variaciones que tengan lugar en el valor
similares). Cuando una entidad tenga esta elección, el de los pasivos.
apartado b) del párrafo 14 de la NIC 8 Políticas Contables, (b) Una entidad tiene pasivos derivados de contratos
Cambios en las Estimaciones Contables y Errores requiere de seguro cuya medición incorpora información
que la política elegida lleve a que los estados financieros actual (tal como permite el párrafo 24 de la NIIF 4), y
proporcionen información más fiable y relevante sobre los activos financieros que considera vinculados se
los efectos de las transacciones, otros acontecimientos o clasificarían, en otro caso, como disponibles para la
circunstancias que afecten a la situación financiera de la venta o bien se medirían al costo amortizado.
entidad, su rendimiento financiero o sus flujos de efecti- (c) Una entidad tiene activos financieros, pasivos finan-
vo. En el caso de la designación como al valor razonable cieros o ambos que comparten un riesgo, tal como el
con cambios en resultados, el párrafo 9 establece las riesgo de tasa de interés, lo que da lugar a cambios
dos circunstancias en las que se cumple el requisito de de signo opuesto en el valor razonable que tienden
obtención de una información más relevante. Por lo tanto, a compensarse entre sí. No obstante, sólo alguno de
para elegir tal designación de acuerdo con el párrafo 9, la los instrumentos podría medirse al valor razonable
entidad deberá demostrar que cumple cualquiera de ellas con cambios en resultados (es decir, son derivados
(o ambas). o están clasificados como mantenidos para negociar).
También podría ser el caso de que no se cumpliesen
Párrafo 9(b)(i): La designación elimina o reduce significativamente los requisitos de la contabilidad de coberturas, por
alguna incoherencia en la medición o en el reconocimiento que ejemplo, porque no se cumpliesen las condiciones
surgiría en otras circunstancias de eficacia establecidas en el párrafo 88.
(d) Una entidad tiene activos financieros, pasivos finan-
GA4D Según la NIC 39, tanto la medición de un activo financiero cieros o ambos que comparten un riesgo, tal como el
o de un pasivo financiero como la clasificación de los cam- riesgo de tasa de interés, lo que da lugar a cambios
bios que se reconozcan en su valor, están condicionados de signo opuesto en el valor razonable que tienden
por la clasificación de la partida y por el hecho de que a compensarse entre sí, y la entidad no cumple las
pueda haber sido designada como parte de una relación condiciones de la contabilidad de coberturas porque
de cobertura. Esos requisitos pueden crear una incohe- ninguno de los instrumentos es un derivado. Además,
rencia en la medición o en el reconocimiento (a veces en ausencia de una contabilidad de coberturas se
denominada “asimetría contable”) cuando, por ejemplo, producen incoherencias significativas en el reconoci-
en ausencia de una designación como al valor razonable miento de ganancias y pérdidas. Por ejemplo:
con cambios en resultados, un activo financiero se hubiera (i) La entidad ha financiado una cartera de activos
clasificado como disponible para la venta (reconociendo a tasa de interés fija, que en otro caso se cla-
la mayor parte de los cambios en el valor razonable en sificarían como disponibles para la venta, con
otro resultado integral), mientras que un pasivo que la obligaciones también a tasa fija, de forma que los
entidad considere relacionado con el citado activo se cambios en el valor razonable tienden a compen-
hubiese medido al coste amortizado (sin reconocer los sarse entre sí. Contabilizar tanto los activos como

noviembre 2010 nic 39 23


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

las obligaciones al valor razonable con cambios o más pasivos en su totalidad. No podría designar ni un
en resultados corrige la incoherencia que de otro componente de un pasivo (por ejemplo, cambios en el
modo surgiría si se midiesen los activos al valor valor atribuible solamente a un tipo de riesgo, tal como
razonable con cambios en otro resultado integral los cambios en una tasa de interés de referencia) ni una
y las obligaciones al coste amortizado. proporción (es decir, un porcentaje) de un pasivo.
(ii) La entidad ha financiado un grupo específico de
préstamos emitiendo bonos negociados en el Párrafo 9(b)(ii): El rendimiento de un grupo de activos financieros,
mercado, cuyos cambios en el valor razonable de pasivos financieros o de ambos, se gestiona y se evalúa según el
tienden a compensarse entre sí. Si, además, criterio del valor razonable, conforme a una estrategia documentada
la entidad comprase y vendiese regularmente de inversión o de gestión del riesgo
los bonos pero rara vez o nunca, comprase o
vendiese los préstamos, la contabilización tanto GA4H Una entidad puede gestionar y evaluar el rendimiento de
de los préstamos como de los bonos al valor un grupo de activos financieros, de pasivos financieros o
razonable con cambios en resultados eliminaría la de ambos, de tal manera que al medir ese grupo al valor
incoherencia en el momento del reconocimiento razonable con cambios en resultados se obtenga una
de las ganancias y pérdidas que aparecería como información más relevante. En este caso, el énfasis se
consecuencia de medir ambos al costo amortiza- pone en la manera en que la entidad gestiona y evalúa el
do, y reconocer una pérdida o ganancia cada vez rendimiento, más que en la naturaleza de sus instrumentos
que se recomprase un bono. financieros.

GA4F En casos como los descritos en el párrafo anterior, la GA4I Los siguientes ejemplos muestran casos en los que podría
designación en el momento del reconocimiento inicial cumplirse esta condición. En todos ellos, la entidad utiliza
de los activos financieros o pasivos financieros como al esta circunstancia para designar activos financieros o pa-
valor razonable con cambios en resultados, que en otras sivos financieros como al valor razonable con cambios en
circunstancias no se medirían así, puede eliminar o reducir resultados, siempre que se cumpla el principio establecido
significativamente la incoherencia en la medición o en el en el párrafo 9(b)(ii).
reconocimiento, y producir una información más relevan- (a) La entidad es una entidad de capital riesgo, un fondo
te. A efectos prácticos, no es necesario que la entidad de inversión u otra entidad similar cuya actividad
adquiera exactamente al mismo tiempo todos los activos consiste en invertir en activos financieros para be-
y pasivos que den lugar a la incoherencia en la medición neficiarse de su rentabilidad total, ya sea en forma
o en el reconocimiento. Se permite una demora razonable de intereses o dividendos o de cambios en el valor
siempre que cada transacción se designe como al valor razonable. La NIC 28 y la NIC 31 permiten que estas
razonable con cambios en resultados en el momento de inversiones se excluyan de su alcance, siempre que se
su reconocimiento inicial y, en ese momento, se espere midan al valor razonable con cambios en resultados.
que ocurran las transacciones restantes. Una entidad puede aplicar la misma política contable
a otras inversiones gestionadas sobre la base de sus
GA4G No sería aceptable la designación de sólo alguno de los rendimientos totales, pero cuyo nivel de influencia sea
activos financieros y pasivos financieros que originan insuficiente para que estén dentro del alcance de la
la incoherencia como al valor razonable con cambios NIC 28 o de la NIC 31.
en resultados, si al hacerlo no se eliminase o redujese (b) La entidad tiene activos financieros y pasivos financie-
significativamente dicha incoherencia, y por tanto, no ros que comparten uno o más riesgos, que se gestionan
se obtuviese información más relevante. No obstante, y evalúan sobre la base de su valor razonable, de
podría ser aceptable designar sólo algunos dentro de un acuerdo con una estrategia documentada de gestión
grupo de activos financieros o pasivos financieros simi- de activos y pasivos. Un ejemplo podría ser el de una
lares, siempre que al hacerlo se consiga una reducción entidad que ha emitido “productos estructurados”, que
significativa (y posiblemente una reducción mayor que contienen múltiples derivados implícitos, y gestiona los
con otras designaciones permitidas) en la incoherencia. riesgos resultantes sobre la base del valor razonable,
Por ejemplo, supóngase que una entidad tiene un cierto utilizando una combinación de instrumentos finan-
número de pasivos financieros similares que suman 100 cieros derivados y no derivados. Un ejemplo similar
u.m. (*) y un número de activos financieros similares que podría ser el de una entidad que emite préstamos a tasa
suman 50 u.m., pero que se miden utilizando diferentes de interés fija, y gestiona el riesgo de tasa de interés
criterios. La entidad podría reducir significativamente la resultante utilizando una combinación de instrumentos
incoherencia en la medición designando, en el momen- financieros derivados y no derivados.
to del reconocimiento inicial, todos los activos y sólo (c) La entidad es una aseguradora que posee una cartera de
algunos pasivos (por ejemplo, pasivos individuales que activos financieros, gestiona esa cartera con el objeto de
sumen 45 u.m.) como al valor razonable con cambios en maximizar su rentabilidad total (es decir, los intereses o
resultados. No obstante, dado que la designación como dividendos y los cambios en el valor razonable), y evalúa
al valor razonable con cambios en resultados solamente el rendimiento sobre esa base. La cartera puede man-
puede aplicarse a la totalidad de un instrumento finan- tenerse para respaldar pasivos específicos, elementos
ciero, la entidad, en este ejemplo, debería designar uno de patrimonio o ambos. Si la cartera se mantuviese con

–––––––––
(*) En esta Norma, los importes monetarios se expresan en “unidades monetarias” (u.m.).

24 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

el objeto de respaldar pasivos específicos, la condición en que el interés variable se vuelva a ajustar a las tasas de
del párrafo 9(b)(ii) puede cumplirse para los activos con mercado. Esto es así porque la prima o descuento tiene
independencia de si la aseguradora también gestiona y relación con el periodo que transcurre hasta la próxima
evalúa los pasivos sobre la base de su valor razonable. fecha de revisión, puesto que en esa fecha, la variable que
La condición del párrafo 9(b)(ii) puede cumplirse cuando se relaciona con la prima o descuento (es decir, la tasa de
el objetivo de la aseguradora sea maximizar la rentabi- interés) se revisa para adecuarla a las tasas de mercado. Si,
lidad total de los activos a largo plazo, incluso cuando por el contrario, la prima o descuento resulta de un cambio
los importes pagados a los tomadores de los contratos en el diferencial crediticio sobre la tasa variable especificada
a los que se refiera dependan de otros factores, tales en el contrato, o de otras variables que no se revisan para
como el importe de las ganancias realizadas en un plazo ajustarlas a las tasas de mercado, se amortizará a lo largo
más corto (por ejemplo, un año) o queden a discreción de la vida del instrumento.
de la aseguradora.
GA7 En los casos de los activos y pasivos financieros a tasa de
GA4J Como se ha indicado anteriormente, esta condición de- interés variable, la reestimación periódica de los flujos de
pende de la manera en que la entidad gestione y evalúe el efectivo esperados que se haga para reflejar movimientos
rendimiento del grupo de instrumentos financieros de que en las tasas de interés de mercado altera la tasa de interés
se trate. De acuerdo con ello (y sometido al requisito de efectiva. Si un activo o un pasivo financiero a interés variable
la designación en el momento del reconocimiento inicial) se reconoce inicialmente por un importe igual al principal a
una entidad que designe instrumentos financieros como cobrar o a pagar al vencimiento, la reestimación de los pagos
al valor razonable con cambios en resultados, sobre la por intereses futuros no tiene, normalmente, ningún efecto
base de esta condición, designará de la misma forma a significativo en el importe en libros del activo o pasivo.
todos los instrumentos financieros que sean gestionados
y evaluados conjuntamente. GA8 Si una entidad revisa sus estimaciones de pagos o cobros,
ajustará el importe en libros del activo financiero o pasivo
GA4K No es necesario que la documentación de la estrategia financiero (o grupos de instrumentos financieros) para
de la entidad sea muy amplia, pero debe ser suficiente reflejar los flujos de efectivo reales y estimados ya revisa-
para demostrar el cumplimiento del párrafo 9(b)(ii). Dicha dos. La entidad calculará nuevamente el importe en libros
documentación no se requiere para cada partida individual, computando el valor presente de los flujos de efectivo
pudiendo confeccionarse para la cartera en su conjunto. futuros estimados utilizando la tasa de interés efectiva
Por ejemplo, si el sistema de gestión del rendimiento de un original del instrumento financiero o, cuando proceda, la
departamento –tal como fue aprobado por el personal clave tasa de interés efectiva revisada calculada de acuerdo con
de la gerencia de la entidad– claramente demuestra que el párrafo 92. El ajuste se reconocerá en el resultado del
el rendimiento se evalúa sobre la base de la rentabilidad periodo como un ingreso o como un gasto. Si un activo
total, no se precisaría ninguna documentación adicional financiero se reclasifica de conformidad con los párrafos
que demuestre el cumplimiento del párrafo 9(b)(ii). 50B, 50D o 50E, y la entidad incrementa posteriormente sus
estimaciones de los c de efectivo futuros como resultado de
Tasa de interés efectiva la mayor recuperabilidad de esos flujos de efectivo, el efecto
de dicho incremento se reconocerá como ajuste de la tasa
GA5 En algunos casos, los activos financieros se adquieren de interés efectivo a partir de la fecha en que se modifique
con un descuento importante que refleja las pérdidas cre- la estimación, y no como ajuste del importe en libros del
diticias incurridas. Las entidades incluyen dichas pérdidas activo en la fecha en que se modifique la estimación.
crediticias incurridas en los flujos de efectivo estimados al
computar la tasa de interés efectiva. Derivados

GA6 Al aplicar el método del interés efectivo, una entidad amor- GA9 Los ejemplos típicos de derivados son contratos de futuros,
tizará generalmente cualquier comisión, puntos básicos de contratos a término, permutas financieras y contratos de
intereses pagados o recibidos, costos de transacción y otras opción. Un derivado tiene normalmente un importe nocional,
primas o descuentos que estén incluidos en el cálculo de la que es un importe en divisas, un número de acciones, un
tasa de interés efectiva, a lo largo de la vida esperada del número de unidades de peso o volumen u otras unidades
instrumento. Sin embargo, utilizará un periodo más corto especificadas en el contrato. Sin embargo, un instrumento
cuando las comisiones, puntos básicos pagados o recibidos, derivado no requiere que el tenedor o el emisor inviertan
costos de transacción, primas o descuentos se refieran a él. o reciban el importe nocional al comienzo del contrato.
Éste sería el caso cuando la variable con la que se relacionan De forma alternativa, un derivado puede requerir un pago
las comisiones, puntos básicos pagados o recibidos, costos fijo o el pago de un importe que puede cambiar (pero no
de transacción, descuentos o primas sea ajustada a las tasas proporcionalmente con un cambio en el subyacente) como
del mercado antes del vencimiento esperado de instrumento. resultado de un suceso futuro que no está relacionado con el
En este caso, el periodo de amortización adecuado es periodo importe nocional. Por ejemplo, un contrato puede requerir el
hasta la siguiente fecha de revisión de intereses. Por ejemplo, pago de 1.000 u.m. si la tasa de interés LIBOR a seis meses
si una prima o descuento en un instrumento a tasa variable se incrementa en 100 puntos básicos. Dicho contrato será un
refleja el interés acumulado (devengado) por el mismo desde derivado aunque no se especifique un importe nocional.
el pago del último interés, o los cambios en las tasas de
mercado desde que la tasa variable fue revisada según las GA10 En esta Norma, la definición de derivado incluye contratos
tasas de mercado, será amortizado hasta la próxima fecha que se liquidan en términos brutos mediante la entrega del

noviembre 2010 nic 39 25


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

elemento subyacente (por ejemplo, un contrato a término primas o descuentos sobre la deuda, costos financieros,
para adquirir un instrumento de deuda a interés fijo). Una costos internos de administración o costos de manteni-
entidad puede tener un contrato de compra o venta de miento.
un elemento no financiero, que puede ser liquidado por
el neto en efectivo u otro instrumento financiero, o bien Activos financieros y pasivos financieros mantenidos para
mediante el intercambio de instrumentos financieros (por negociar
ejemplo, un contrato de compra o venta de una materia
prima cotizada a un precio fijo en una fecha futura). Tal GA14 El término “negociar” hace referencia a compras y ventas
contrato está dentro del alcance de esta Norma a menos activas y frecuentes, y los instrumentos financieros mante-
que se haya celebrado, y se mantenga, con el objetivo de nidos para negociar generalmente se utilizan con el objetivo
entregar un elemento no financiero de acuerdo con las de generar una ganancia por las fluctuaciones a corto plazo
compras, ventas o necesidades de utilización esperadas en el precio o por el margen de intermediación.
de la entidad (véanse los párrafos 5 a 7).
GA15 Los pasivos financieros mantenidos para negociar incluyen:
GA11 Una de las características definitorias de un derivado es (a) los pasivos que son derivados y no se contabilizan
que tiene una inversión neta inicial inferior que la que como instrumentos de cobertura;
se requeriría para otros tipos de contrato que se espera (b) la obligación que un vendedor en corto tiene de en-
tengan una respuesta similar a cambios en las condiciones tregar activos financieros que le han sido prestados
de mercado. Un contrato de opción cumple la definición (vendedor en corto es una entidad que vende activos
porque la prima es un importe menor que la inversión financieros que había recibido en préstamo y ya no
que se requeriría para obtener el instrumento financiero los tiene);
subyacente al que está vinculada la opción. Una permuta (c) pasivos financieros en los que se incurre con la finalidad
de divisas, que requiera un intercambio inicial de divisas de volver a comprarlos en un futuro cercano (por ejem-
diferentes con valores razonables iguales, cumple también plo, un instrumento de deuda cotizado que el emisor
la definición porque tiene una inversión neta inicial nula. puede volver a comprar en un futuro cercano, depen-
diendo de los cambios en su valor razonable); y
GA12 Una compra o venta convencional da lugar a un compro- (d) pasivos financieros que son parte de una cartera de
miso a precio fijo, entre la fecha de compra y la fecha de instrumentos financieros identificados, que se gestio-
liquidación, que cumple la definición de derivado. Sin nan conjuntamente y para la cual existe evidencia de
embargo, a causa de la breve duración del compromiso, un comportamiento reciente de toma de ganancias
no se lo reconoce como instrumento financiero derivado. a corto plazo.
Más bien, esta Norma contempla una contabilización El hecho de que un pasivo se utilice para financiar acti-
especial para dichos contratos convencionales (véanse vidades de negociación no conlleva por sí mismo que el
los párrafos 38 y GA53 a GA56). pasivo esté mantenido para negociar.

GA12A La definición de derivado hace referencia a variables Inversiones mantenidas hasta el vencimiento
no financieras que no sean específicas para una de las
partes del contrato. Entre las mismas se incluirán un GA16 Una entidad no tiene intención efectiva de mantener hasta
índice de pérdidas por terremotos en una región particu- el vencimiento una inversión en un activo financiero con
lar o un índice de temperaturas en una ciudad concreta. un vencimiento fijo si se cumple al menos una de las
Entre las variables no financieras específicas para una siguientes condiciones:
de las partes del contrato se incluye, por ejemplo, la (a) la entidad tiene la intención de mantener el activo
ocurrencia o no de un fuego que dañe o destruya un financiero por un periodo indefinido;
activo que pertenezca a una de las partes del contrato. (b) la entidad está dispuesta a vender el activo financiero
Un cambio en el valor razonable de un activo no finan- (por motivos distintos de una situación sobrevenida
ciero será específico para el propietario si este valor que no es recurrente ni ha podido ser razonablemente
razonable refleja no sólo cambios en los precios de anticipada por la entidad) en respuesta a cambios
mercado de tales activos (una variable financiera), sino en las tasas de interés de mercado o en los riesgos,
también el estado del activo no financiero en cuestión necesidades de liquidez, cambios en la disponibilidad
(una variable no financiera). Por ejemplo, si la garantía o en la rentabilidad de las inversiones alternativas,
del valor residual de un automóvil específico expone cambios en los plazos y fuentes de financiación o
al garante al riesgo de cambios en el estado físico del cambios en el riesgo de tasa de cambio; o
mismo, el cambio en ese valor residual es específico (c) el emisor tiene un derecho a liquidar un activo finan-
para el propietario del automóvil. ciero por un importe significativamente inferior a su
costo amortizado.
Costos de transacción
GA17 Un instrumento de deuda con una tasa de interés varia-
GA13 Los costos de transacción incluyen honorarios y comisio- ble puede satisfacer los criterios para ser considerado
nes pagadas a los agentes (incluyendo a los empleados como una inversión mantenida hasta el vencimiento. Los
que actúen como agentes de venta), asesores, comisionis- instrumentos de patrimonio no pueden ser inversiones
tas e intermediarios, tasas establecidas por las agencias mantenidas hasta el vencimiento, tanto porque tienen
reguladoras y bolsas de valores, así como impuestos y una vida indefinida (es el caso de las acciones ordinarias)
otros derechos. Los costos de transacción no incluyen como porque los importes que puede recibir el tenedor

26 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

pueden variar de una forma que no está predeterminada cimiento– siempre que sean atribuibles a alguna de las
(es el caso de las opciones sobre acciones, certificados siguientes circunstancias:
de opción para suscribir títulos y derechos similares). (a) Un deterioro significativo en el crédito que merezca el
Con respecto a la definición de inversión mantenida emisor. Por ejemplo, una venta seguida de una rebaja en
hasta el vencimiento, los pagos fijos o determinables y la calificación otorgada por una agencia de calificación
el vencimiento fijo significan que existe un acuerdo con- crediticia externa no necesariamente suscitaría dudas
tractual que define el importe y las fechas de los pagos al sobre la intención de la entidad de mantener otras inver-
tenedor, tales como los pagos de principal e interés. Un siones hasta el vencimiento, si dicha rebaja proporciona
riesgo significativo de impago no impide la clasificación evidencia de un deterioro significativo en la solvencia del
de un activo financiero como inversión mantenida hasta deudor, medida con referencia a la calificación crediticia
el vencimiento, siempre y cuando los pagos contractuales que tenía al momento del reconocimiento inicial. De for-
sean fijos o determinables, y los otros criterios para dicha ma similar, si una entidad utiliza calificaciones crediticias
clasificación se cumplan. Si las condiciones de un instru- internas para evaluar sus exposiciones, los cambios en
mento de deuda perpetua prevén pagos por intereses por esas calificaciones internas pueden ayudar a identificar
tiempo indefinido, el instrumento no puede clasificarse emisores para los cuales haya habido un deterioro
como mantenido hasta vencimiento, porque no existe significativo en su solvencia, siempre que el enfoque
fecha de vencimiento. seguido por la entidad para la asignación de califica-
ciones crediticias y los cambios en esas calificaciones
GA18 Los criterios para la clasificación como inversión mantenida produzcan una medida coherente, fiable y objetiva de
hasta el vencimiento se cumplen para un activo financiero la calidad crediticia de los citados emisores. Si existe
que es rescatable por el emisor, siempre que el tenedor evidencia de que un activo financiero está deteriorado
tenga la intención y la capacidad de mantenerlo hasta su (véanse los párrafos 58 y 59 de la Norma), el deterioro
rescate o vencimiento y vaya a recuperar sustancialmente en el crédito merecido es considerado frecuentemente
todo su importe en libros. La opción de compra del emisor, como significativo.
en caso de ser ejercida, simplemente acelera el vencimien- (b) Un cambio en las leyes impositivas que elimine o
to del activo. Sin embargo, si un activo financiero fuese reduzca de forma significativa la situación de exención
rescatable en condiciones a consecuencia de las cuales el fiscal de los intereses en una inversión mantenida
tenedor no recuperaría de manera sustancial todo su impor- hasta el vencimiento (pero no un cambio en las le-
te en libros, el activo financiero no puede clasificarse como yes impositivas que modifique las tasas marginales
inversión mantenida hasta el vencimiento. Al determinar si aplicables a los ingresos por intereses).
el importe en libros es recuperable de manera sustancial, la (c) Una combinación de negocios importante o venta o
entidad tendrá en cuenta cualquier prima pagada o costo disposición por otra vía significativas (tal como la ven-
de transacción capitalizado. ta de un segmento, que obligue a vender o transferir
inversiones mantenidas hasta el vencimiento para
GA19 Un activo financiero con opción de rescate a favor del tene- mantener la posición de riesgo de tasas de interés de
dor (es decir, cuando el tenedor tiene derecho a requerir al la entidad o la política de riesgo de crédito (aunque la
emisor el pago o el reembolso del activo financiero antes combinación de negocios es un suceso que está bajo
del vencimiento), no puede clasificarse como inversión el control de la entidad, los cambios que se hagan a
mantenida hasta el vencimiento, porque pagar por el de- su cartera de inversión para mantener su posición de
recho de vender un activo financiero es incoherente con riesgo de tasas de interés o las políticas de riesgo de
expresar intención de mantenerlo hasta el vencimiento. crédito pueden ser más bien una consecuencia de la
misma que un hecho que se pueda anticipar).
GA20 Para la mayoría de los activos financieros, el valor razonable (d) Un cambio en los requerimientos legales o regulatorios
es una medida más apropiada que el costo amortizado. La que modifique de forma significativa lo que constituye
clasificación de una inversión mantenida hasta el venci- una inversión lícita o el nivel máximo que pueden
miento es una excepción, pero sólo si la entidad tiene una alcanzar algunas clases particulares de inversiones,
intención efectiva y la capacidad de mantener la inversión provocando de este modo que la entidad venda una
hasta el vencimiento. Cuando las actuaciones de una entidad inversión mantenida hasta el vencimiento.
arrojan dudas sobre su intención o capacidad para mantener (e) Un incremento significativo en los requerimientos de
dichas inversiones hasta el vencimiento, el párrafo 9 impide capital regulatorio del sector, cuyo efecto sea que la
el uso de esta excepción por un periodo razonable. entidad deba reducir su tamaño vendiendo inversio-
nes mantenidas hasta el vencimiento.
GA21 Un escenario de desastre que sólo es remotamente po- (f) Un incremento significativo en la ponderación del ries-
sible, tal como una retirada masiva de depósitos en un go de inversiones mantenidas hasta el vencimiento,
banco o una situación similar que afecte a un asegurador, utilizada a los efectos del cálculo del capital regulatorio
no tiene por qué ser evaluado por la entidad al decidir si basado en el riesgo.
tiene la intención efectiva y la capacidad de mantener la
inversión hasta el vencimiento GA23 Una entidad no tiene una capacidad demostrada de
mantener hasta el vencimiento una inversión en un activo
GA22 Las ventas realizadas antes del vencimiento pueden financiero con un vencimiento fijo si:
satisfacer las condiciones establecidas en el párrafo 9 (a) no cuenta con recursos financieros disponibles para
–y, por lo tanto, no suscitar dudas sobre la intención de seguir financiando su inversión hasta el vencimiento; o
la entidad de mantener otras inversiones hasta el ven- (b) está sujeta a una restricción legal o de otro tipo que pue-

noviembre 2010 nic 39 27


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

de frustrar su intención de mantener la inversión hasta opción que posea. El importe en libros inicial del contrato
el vencimiento. (Sin embargo, una opción de compra a anfitrión es el importe residual que queda después de la
favor del emisor no necesariamente frustra la intención separación del derivado implícito.
de una entidad de mantener un activo financiero hasta
el vencimiento—véase el párrafo GA18). GA29 Generalmente, los derivados implícitos múltiples en un
instrumento individual son tratados como un único de-
GA24 Otras circunstancias, distintas de las descritas en los rivado implícito compuesto. Sin embargo, los derivados
párrafos GA16 a GA23, podrían indicar que una entidad implícitos que se clasifican como patrimonio (véase la NIC
no tiene una intención efectiva o no tiene la capacidad 32), se contabilizan de manera separada de los que han
de mantener una inversión hasta el vencimiento. sido clasificados como activos o pasivos. Además, si un
instrumento tiene más de un derivado implícito, y esos
GA25 Una entidad evaluará su intención y capacidad de mante- derivados se relacionan con diferentes exposiciones al
ner sus inversiones hasta el vencimiento no sólo cuando riesgo y son fácilmente separables e independientes uno
las reconoce inicialmente sino también al final de cada de otro, se contabilizarán cada uno por separado.
periodo posterior sobre el que se informa.
GA30 Las características económicas y riesgos de un derivado
Préstamos y cuentas por cobrar implícito no están estrechamente relacionados con el con-
trato anfitrión (párrafo 11(a)) en los ejemplos siguientes.
GA26 Cualquier activo financiero no derivado con pagos fijos o En estos ejemplos, suponiendo que se cumplen las con-
determinables (incluyendo activos por préstamos, cuentas diciones establecidas en el párrafo 11(b) y (c), una entidad
comerciales por cobrar, inversiones en instrumentos de contabilizará el derivado implícito independientemente del
deuda y depósitos mantenidos en bancos) puede cumplir contrato anfitrión.
potencialmente la definición de préstamos y partidas por (a) Una opción de venta implícita en un instrumento,
cobrar. Sin embargo, un activo financiero que se negocia que habilita al tenedor para requerir al emisor que
en un mercado activo (tal como un instrumento de deuda vuelva a comprar el instrumento por un importe en
cotizado, véase el párrafo GA71) no cumple con los re- efectivo u otros activos, que varía en función de los
quisitos para su clasificación como préstamos o cuentas cambios en un precio o un índice, correspondientes
por cobrar. Los activos financieros que no cumplen con a instrumentos de patrimonio o materias primas
los requisitos de la definición de préstamos y cuentas por cotizadas, que no están estrechamente relacionados
cobrar pueden ser clasificados como inversiones mante- con el instrumento de deuda anfitrión.
nidas hasta el vencimiento si cumplen las condiciones de (b) Una opción de compra implícita en un instrumento
dicha clasificación (véanse los párrafos 9 y GA16 a GA25). de patrimonio, que habilita al emisor a volver a com-
Al reconocer inicialmente un activo financiero, que de otra prarlo a un precio especificado, no está estrechamente
manera sería clasificado como un préstamo o una cuenta relacionado con el instrumento de patrimonio anfitrión
por cobrar, una entidad puede designarlo como un activo desde la perspectiva del tenedor (desde la perspectiva
financiero al valor razonable con cambios en resultados, del emisor, la opción de compra es un instrumento de
o como un activo financiero disponible para la venta. patrimonio siempre que cumpla las condiciones para
ser clasificado como tal de acuerdo con la NIC 32, en
Derivados implícitos (párrafos 10 a 13) cuyo caso está excluido del alcance de esta Norma).
(c) Una opción para prorrogar o una cláusula de prórroga
GA27 Si un contrato anfitrión no tiene un vencimiento estable- automática del plazo de vencimiento de un instrumen-
cido o predeterminado, y representa una participación to de deuda, no están estrechamente relacionadas con
residual en el patrimonio de una entidad, entonces sus el instrumento de deuda anfitrión, a menos que en
características económicas y riesgos son las de un ins- el mismo momento de la prórroga exista un ajuste
trumento de patrimonio, y un derivado implícito sobre simultáneo a la tasa corriente de interés de mercado
el mismo necesitaría poseer las características de instru- aproximado. Si una entidad emite un instrumento
mento de patrimonio relativo a la misma entidad para de deuda y el tenedor de éste emite una opción de
ser considerado como estrechamente relacionado. Si el compra sobre el instrumento de deuda a favor de un
contrato anfitrión no es un instrumento de patrimonio tercero, el emisor considerará la opción de compra
y cumple con la definición de instrumento financiero, como la prórroga del plazo de vencimiento del ins-
entonces sus características económicas y de riesgo son trumento de deuda, siempre que dicho emisor pueda
las de un instrumento de deuda. ser requerido para que participe o facilite la nueva
comercialización del instrumento de deuda como
GA28 Un derivado implícito que no sea una opción (como un resultado del ejercicio de la opción de compra.
contrato a término o uno de permuta financiera implícitos) (d) Los pagos de principal o intereses indexados a un
se separa del contrato anfitrión teniendo en cuenta sus instrumento de patrimonio, que estén implícitos en
condiciones sustantivas, ya sean explícitas o implícitas, de un instrumento de deuda anfitrión o en un contrato
manera que tenga un valor razonable nulo al ser reconocido de seguro anfitrión –y produzcan el efecto de que el
inicialmente. Un derivado implícito basado en opciones importe del interés o del principal queden indexados
(como una opción implícita de venta, de compra, con límite al precio de una materia prima cotizada– no están
superior o inferior, o una opción sobre una permuta de estrechamente relacionados con el instrumento
tasas de interés), se separa del contrato anfitrión sobre la principal, porque los riesgos inherentes al contrato
base de las condiciones establecidas para el componente de anfitrión y al derivado implícito son diferentes.

28 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

(e) Los pagos de principal o interés indexados a una materia GA32 En el caso de un instrumento con opción de venta que pueda
prima cotizada, que estén implícitos en un instrumento ser revendido en cualquier momento, por un importe en efec-
de deuda anfitrión o en un contrato de seguro anfitrión tivo igual a una cuota proporcional del valor del patrimonio
–y produzcan el efecto de que el importe del interés o de una entidad (como las participaciones en un fondo de
del principal queden indexados al precio de una materia inversión abierto o algunos productos de inversión ligados
prima cotizada (como por ejemplo el oro)– no están es- a inversiones), el efecto de la separación de un derivado
trechamente relacionados con el instrumento principal, implícito y de la contabilización de cada componente es el de
porque los riesgos inherentes al contrato anfitrión y al medir el instrumento compuesto al valor de rescate pagadero
derivado implícito son diferentes. al final del periodo sobre el que se informa si el tenedor
(f) Un componente de conversión en instrumentos de ejerciera su derecho de revender el instrumento al emisor.
patrimonio, implícito en un instrumento de deuda
convertible, no está estrechamente relacionado con el GA33 En los ejemplos que siguen, las características económicas
instrumento de deuda anfitrión desde la perspectiva y los riesgos de un derivado implícito están estrechamente
del tenedor del instrumento (desde la perspectiva del relacionados con los de un contrato anfitrión. En estos
emisor, la opción de conversión en instrumentos de ejemplos, la entidad no contabilizará el derivado implícito
patrimonio es un instrumento de patrimonio y está por separado del contrato anfitrión.
fuera del alcance de esta Norma, siempre que cumpla (a) Un derivado implícito en que el subyacente es una tasa
las condiciones para dicha clasificación de acuerdo de interés o un índice de tasas de interés, cuyo efecto es
con la NIC 32) que puede cambiar el importe de los intereses que en
(g) Una opción de compra, de venta o de pago anticipado otro caso serían pagados o recibidos en un instrumento
implícita en un instrumento de deuda anfitrión o en un de deuda anfitrión que acumule (devengue) intereses
contrato de seguro anfitrión, no está estrechamente o en un contrato de seguro, está estrechamente rela-
relacionada con dicho contrato anfitrión, a menos que cionado con el instrumento principal, a menos que el
el precio de ejercicio de la opción sea, en cada fecha de instrumento compuesto pueda ser liquidado de manera
ejercicio, aproximadamente igual al costo amortizado del tal que el tenedor no recupere de manera sustancial
instrumento de deuda anfitrión o al importe en libros la inversión que haya reconocido o que el derivado
del contrato de seguro anfitrión. Desde la perspectiva implícito pueda, por lo menos, duplicar la tasa de
del emisor de un instrumento de deuda convertible rentabilidad inicial del tenedor sobre el contrato anfi-
con un componente implícito de opción de compra o trión de forma que dé lugar a una tasa de rentabilidad
venta, la evaluación de si la opción de compra o venta que sea, por lo menos, el doble del rendimiento en el
está estrechamente relacionada al instrumento de mercado por un contrato con las mismas condiciones
deuda anfitrión, se realiza antes de la separación del que el contrato anfitrión.
instrumento de patrimonio de acuerdo con la NIC 32. (b) Una opción implícita que establezca límites máximo
(h) Los derivados crediticios que están implícitos en un o mínimo sobre la tasa de interés de un contrato de
instrumento de deuda anfitrión y permiten que una deuda o de un contrato de seguro, estará estrecha-
parte (el “beneficiario”) transfiera el riesgo de crédito mente relacionada con el contrato anfitrión, siempre
de un activo de referencia particular, el cual puede que, al momento de emisión del instrumento, el límite
no pertenecerle, a otra parte (el “garante”), no están máximo no esté por debajo de la tasa de interés de
estrechamente relacionados al instrumento de deuda mercado y el límite mínimo no esté por encima de ella
anfitrión. Dichos derivados de crédito permiten al y que ninguno de los dos límites esté apalancado en
garante la asunción del riesgo de crédito asociado con relación con el contrato anfitrión. De manera similar, las
el activo de referencia sin poseerlo directamente. cláusulas incluidas en el contrato de compra o venta de
un activo (por ejemplo, de una materia prima cotizada)
GA31 Un ejemplo de un instrumento híbrido es un instrumento que establezcan un límite máximo o mínimo al precio
financiero que da al tenedor el derecho de revenderlo que se va a pagar o a recibir por el activo, estarán
al emisor a cambio de un importe, en efectivo u otros estrechamente relacionadas con el contrato anfitrión
instrumentos financieros, que varía según los cambios en si tanto el límite máximo como el mínimo fueran
un índice de instrumentos de patrimonio o de materias desfavorables al inicio, y no están apalancados.
primas cotizadas que puede aumentar o disminuir (que (c) Un derivado implícito en moneda extranjera que
se puede denominar “instrumento con opción de venta”). provee una corriente de pagos por principal e interés,
A menos que el emisor, al efectuar el reconocimiento denominados en una moneda extranjera y se encuen-
inicial, designe al instrumento con opción de venta como tra implícito en un instrumento de deuda anfitrión
un pasivo financiero al valor razonable con cambios en (por ejemplo, un bono en dos divisas: una para los
resultados, se requiere la separación del derivado implícito intereses y otra para las amortizaciones del principal),
(es decir, el pago del principal indexado) de acuerdo con el está estrechamente relacionado con el instrumento
párrafo 11, porque el contrato anfitrión es un instrumento de deuda anfitrión. Tal derivado no se separa del
de deuda de acuerdo con el párrafo GA27, y el pago del instrumento principal porque la NIC 21 requiere que
principal indexado no está estrechamente relacionado a las ganancias o pérdidas de cambio sobre las partidas
un instrumento de deuda anfitrión de acuerdo con el apar- monetarias se reconozcan en resultados.
tado (a) del párrafo GA30. Como el pago por el principal (d) Un derivado en moneda extranjera implícito en un
puede aumentar o disminuir, el derivado implícito es un contrato anfitrión, que es un contrato de seguros o no
derivado distinto de una opción cuyo valor está indexado es un instrumento financiero (como un contrato para
a una variable subyacente. la compra o venta de partidas no financieras, cuyo

noviembre 2010 nic 39 29


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

precio está denominado en moneda extranjera), estará más derivados implícitos, el párrafo 11 requiere que la
estrechamente relacionado con el contrato anfitrión entidad identifique estos derivados implícitos, evalúe
siempre que no esté apalancado, no contenga un si es obligatorio separarlos del contrato anfitrión y en
componente de opción y requiera pagos denominados aquéllos casos en que sea así, mida dichos derivados
en una de las siguientes monedas: por su valor razonable, tanto en el momento del
(i) la moneda funcional de cualquier parte sustancial reconocimiento inicial como posteriormente. Estos
de ese contrato; requerimientos pueden llegar a ser más complejos, o
(ii) la moneda en la cual el precio del bien o servicio dar lugar a mediciones menos fiables que la medición
relacionado que se adquiere o entrega está habitual- de todo el instrumento al valor razonable con cambios
mente denominado para transacciones comerciales en resultados. Por ello, esta Norma permite que todo
en todo el mundo (tales como el dólar estadouni- el instrumento se designe como al valor razonable con
dense para las operaciones de petróleo crudo); o cambios en resultados.
(iii) una moneda que se utiliza comúnmente en los
contratos de compra o venta de partidas no GA33B Esta designación podría ser utilizada tanto cuando el
financieras en el entorno económico en el que la párrafo 11 requiera la separación de los derivados im-
transacción tiene lugar (por ejemplo, una mone- plícitos del contrato anfitrión, como cuando la prohíba.
da relativamente estable y líquida que se utiliza No obstante, el párrafo 11A no justificaría la designación
comúnmente en las transacciones empresariales del instrumento híbrido (combinado) como al valor
locales o en el comercio exterior). razonable con cambios en resultados en los casos es-
(e) Una opción de pago anticipado implícita en un ins- tablecidos en los apartados (a) y (b) del citado párrafo
trumento segregado representativo del principal o 11A, porque al hacerlo no se reduciría la complejidad
del interés, estará estrechamente relacionada con el ni se incrementaría la fiabilidad.
contrato anfitrión siempre que éste: (i) inicialmente
sea el resultado de la separación del derecho a recibir Reconocimiento y baja en cuentas (párrafos 14 a 42)
flujos de efectivo contractuales de un instrumento
financiero que, en y por sí mismo, no contenga un Reconocimiento inicial (párrafo 14)
derivado implícito; (ii) no contenga ninguna condición
que no esté también presente en el contrato de deuda GA34 Como consecuencia del principio establecido en el párrafo
anfitrión original. 14, una entidad reconocerá en su estado de situación finan-
(f) Un derivado implícito en un contrato de arrendamiento ciera todos sus derechos y obligaciones contractuales por
anfitrión estará estrechamente relacionado con éste si derivados como activos y pasivos, respectivamente, excepto
es (i) un índice relacionado con la inflación, como por los derivados que impiden que una transferencia de activos
ejemplo un índice de pagos por arrendamiento que esté financieros sea contabilizada como una venta (véase el pá-
incluido en el índice de precios al consumo (siempre rrafo GA49). Si una transferencia de activos financieros no
que el arrendamiento no esté apalancado y el índice se cumple con los requisitos para la baja en cuentas, el receptor
refiera a la inflación del entorno económico propio de la de la transferencia no debe reconocer el activo transferido
entidad), (ii) un conjunto de cuotas contingentes basadas como un activo (véase el párrafo GA50).
en las ventas realizadas, y (iii) un conjunto de cuotas
contingentes basadas en tasas de interés variables. GA35 Los siguientes son ejemplos de aplicación del principio
(g) Un componente implícito, dentro de un instrumento fi- establecido en el párrafo 14:
nanciero anfitrión o de un contrato de seguro anfitrión, (a) Las partidas por cobrar o por pagar de forma incon-
que esté ligado a las unidades de participación en un dicional se reconocen como activos o pasivos cuando
fondo de inversión, estará relacionado estrechamente la entidad se convierte en parte del contrato y, como
con el instrumento anfitrión o con el contrato anfitrión consecuencia de ello, tiene el derecho legal a recibir
si los pagos, denominados en unidades de participación efectivo o la obligación legal de pagarlo.
en el citado fondo, se miden en términos de valores (b) Los activos a ser adquiridos o los pasivos a ser
corrientes de esas unidades, que reflejen los valores incurridos como resultado de un compromiso en
razonables de los activos del fondo. Un componente firme de comprar o vender bienes o servicios, no se
ligado a las unidades de participación en un fondo de reconocen generalmente hasta que al menos alguna
inversión es una condición contractual que requiere que de las partes haya ejecutado sus obligaciones según
los pagos se denominen en unidades de participación el contrato. Por ejemplo, una entidad que recibe
de un fondo de inversión interno o externo. un pedido en firme generalmente no lo reconoce
(h) Un derivado implícito en un contrato de seguro estará como un activo (y la entidad que solicita el pedido
estrechamente relacionado con el contrato de seguro no la reconoce generalmente como un pasivo) en el
anfitrión si ambos tienen tal grado de interdependen- momento del compromiso ya que, por el contrario,
cia que la entidad no puede medir el derivado implícito retrasa el reconocimiento hasta que los bienes o
de forma separada (esto es, sin considerar el contrato servicios pedidos hayan sido expedidos, entregados
anfitrión). o se ha realizado la prestación. Si un compromiso en
firme de compra o venta de elementos no financieros
Instrumentos que contienen derivados implícitos está dentro del ámbito de aplicación de esta Norma,
de acuerdo con los párrafos 5 a 7, su valor razonable
GA33A Cuando una entidad se convierte en parte de un ins- neto se reconocerá como un activo o pasivo en la fe-
trumento híbrido (combinado) que contenga uno o cha del compromiso (véase el apartado (c) siguiente).

30 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

Además, si un compromiso en firme no reconocido es distinto de cero, el contrato se reconocerá como


previamente se designa como partida cubierta en una un activo o pasivo.
cobertura del valor razonable, cualquier cambio en el (d) Los contratos de opción, que estén dentro del alcance
valor razonable neto atribuible al riesgo cubierto se de esta Norma (véanse los párrafos 2 a 7), se recono-
reconocerá como activo o pasivo desde el inicio de cerán como activos o pasivos cuando el tenedor o el
la cobertura (véanse los párrafos 93 y 94). emisor se conviertan en parte del contrato.
(c) Un contrato a término que está dentro del alcance de (e) Las transacciones futuras planeadas, con indepen-
esta Norma (véanse los párrafos 2 a 7) se reconoce dencia de sus probabilidades de ocurrencia, no son
como activo o pasivo a la fecha del compromiso, y no activos ni pasivos porque la entidad no se ha conver-
en la fecha en la que la liquidación tiene lugar. Cuando tido en parte de ningún contrato.
una entidad se convierte en parte en un contrato a
término, los valores razonables de los derechos y Baja en cuentas de un activo financiero (párrafos 15 a 37)
obligaciones son frecuentemente iguales, así que el
valor razonable neto del contrato a término es cero. Si GA36 El siguiente organigrama ilustra cuando y en qué medida
el valor razonable neto de los derechos y obligaciones se registra la baja en cuenta de un activo financiero.

Consolidar todas las subsidiarias, incluidas las entidades de cometido


específico (párrafo 15)

Determinar si los principios siguientes, para dar de baja en cuentas, son aplica-
bles a todo o parte de un activo (o grupo de activos similares (Párrafo 16)

¿Ha expírado el derecho a los flujos Si


Dar de baja
de efectivo del activo? [párrafo 17 (a)] el activo

No

No ➤ Continuar
¿Ha transferido la entidad el derecho a recibir los
Si reconociendo
flujos de efectivo del activo? (Párrafo 18 (a))
el activo

No

¿Ha asumido la entidad una obligación Si


de pagar los flujos de efectivo procedentes de un activo Dar de baja
que cumple las condiciones establecidas en el el activo
párrafo 19? (Párrafo 18 (b))

Si

¿Ha transferido la entidad sustancialmente todos Si Continuar
los riesgos y ventajas? (Párrafo 20 (a)) reconociendo
el activo

No

¿Ha retenido la entidad sustancialmente todos No Dar de baja


los riesgos y ventajas? (Párrafo 20 (b)) el activo

No

¿Ha retenido la entidad el control del activo?


(Párrafo 20 (c)) ➤

Continuar reconociendo el activo en la medida


de la implicación continuada de la entidad No

noviembre 2010 nic 39 31


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

Acuerdos bajo los cuales una entidad retiene los derechos contrac- receptor de la transferencia por pérdidas crediticias
tuales a recibir los flujos de efectivo de un activo financiero, pero que probablemente ocurran.
asume una obligación contractual de pagar los flujos de efectivo
a uno o más perceptores (apartado (b) del párrafo 18) GA41 Si una entidad determina que, como resultado de una
transferencia, ha cedido de manera sustancial todos los
GA37 La situación descrita en el apartado b del párrafo 18 (cuan- riesgos y ventajas de la propiedad del activo transferido,
do una entidad retiene el derecho contractual a recibir los no reconocerá el activo transferido en un periodo futuro,
flujos de efectivo de un activo financiero, pero asume una a menos que vuelva a comprar dicho activo a través de
obligación contractual de pagar los flujos de efectivo a una nueva transacción.
uno o más perceptores) puede tener lugar, por ejemplo,
si la entidad es una entidad con cometido especial o un Evaluación de la transferencia del control
fondo de inversión o similar, y emite a favor de los inver-
sores derechos de participación en beneficios sobre los GA42 Una entidad no habrá retenido el control de un activo
activos financieros subyacentes que posee, suministrando transferido si el receptor de la transferencia tiene la
también el servicio de administración de aquellos activos capacidad práctica de vender el activo transferido. Por
financieros. En ese caso, los activos financieros cumplirán el contrario, la entidad habrá retenido el control de un
los requisitos para la baja en cuentas siempre que se activo transferido si el receptor de la transferencia no tiene
verifiquen las condiciones establecidas en los párrafos la capacidad práctica de vender el activo transferido. El
19 y 20. receptor de la transferencia tendrá la capacidad práctica de
vender un activo transferido si se negocia en un mercado
GA38 Al aplicar el párrafo 19, la entidad puede ser, por ejemplo, activo, porque el receptor de la transferencia puede volver
quien ha originado el activo financiero, o puede ser un a comprar el activo transferido en el mercado si fuera
grupo que incluye una entidad con cometido especial necesario devolver el activo a la entidad. Por ejemplo,
consolidada, que haya adquirido el activo financiero y el receptor de la transferencia puede tener la capacidad
transfiera los flujos de efectivo a inversores que son práctica de vender un activo transferido si este activo
terceros no vinculados. está sujeto a una opción que permite a la entidad volver
a comprarlo, pero el receptor de la transferencia puede
Evaluación de la transferencia de los riesgos y ventajas de la obtener fácilmente el activo en el mercado si la opción
propiedad (párrafo 20) fuera ejercida. El receptor de la transferencia no tiene
la capacidad práctica de vender un activo que le haya
GA39 Los siguientes son ejemplos de casos en que una entidad sido transferido si la entidad transferidora retiene dicha
ha transferido de manera sustancial todos los riesgos y opción, y el receptor de la transferencia no puede obtener
ventajas de la propiedad: fácilmente el activo transferido en el mercado cuando la
(a) la venta incondicional de un activo financiero; entidad transferidora ejercite su opción.
(b) la venta de un activo financiero juntamente con una
opción para su recompra por su valor razonable en GA43 El receptor de la transferencia sólo tiene la capacidad
el momento de la recompra; y práctica de vender el activo transferido si puede venderlo
(c) la venta de un activo financiero con una opción de en su integridad a un tercero no relacionado, y es capaz
compra o venta cuyo precio de ejercicio que tenga de ejercer esta capacidad unilateralmente, sin restricciones
un precio de ejercicio muy desfavorable (es decir, la adicionales impuestas en la transferencia. La cuestión
opción tiene un precio de ejercicio tan desfavorable clave es que el receptor de la transferencia sea capaz
que es altamente improbable que esté dentro de de hacerlo en la práctica, no qué derechos contractuales
dinero antes de que expire el plazo). tiene el receptor de la transferencia respecto a lo que
pueda hacer con el activo transferido o qué prohibiciones
GA40 Los siguientes son ejemplos de casos en que una entidad contractuales puedan existir. En particular:
ha retenido de manera sustancial todos los riesgos y (a) un derecho contractual de vender o disponer por otra
ventajas de la propiedad: vía del activo transferido tiene poco efecto práctico si
(a) una transacción de venta con recompra posterior, no existe mercado para el activo transferido; y
cuando el precio de recompra es un precio fijo o bien (b) la capacidad para disponer del activo transferido
igual al precio de venta más la rentabilidad normal tiene poco efecto práctico si no puede ser libremente
del prestamista; ejercida. Por esa razón:
(b) un contrato de préstamo de valores; (i) la capacidad del receptor de la transferencia para
(c) la venta de un activo financiero junto con una permuta vender o disponer por otra vía del activo transferido
de rendimientos totales que devuelve la exposición debe ser independiente de las acciones de otros
al riesgo de mercado a la entidad; (es decir, debe ser una capacidad unilateral); y
(d) la venta de un activo financiero junto con una opción (ii) el receptor de la transferencia debe ser capaz de
de compra o venta que tenga un precio muy favora- disponer del activo transferido sin necesidad de
ble (es decir, una opción cuyo precio de ejercicio es incorporar condiciones restrictivas o cláusulas
tan favorable, que es altamente improbable que se limitativas a la transferencia (por ejemplo, condi-
coloque fuera de dinero antes de la expiración del ciones sobre la administración de un activo por
contrato); y préstamo o una opción que otorgue al receptor
(e) una venta de partidas por cobrar a corto plazo en de la transferencia el derecho a volver a comprar
las cuales la entidad garantiza que compensará al el activo).

32 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

GA44 Que sea improbable que el receptor de la transferencia ventajas de la propiedad del mismo, el activo transferido
pueda vender el activo transferido no significa, por sí continuará reconociéndose en su integridad y la contra-
mismo, que el transferidor ha retenido el control del activo prestación recibida se registrará como un pasivo.
transferido. Sin embargo, si la existencia de una opción
de venta o una garantía impiden al receptor de la transfe- Implicación continuada en activos transferidos
rencia la venta del activo transferido, el transferidor habrá
retenido el control del activo transferido. Por ejemplo, una GA48 Los siguientes son ejemplos de cómo una entidad medirá
opción de venta o una garantía que sea suficientemente el activo transferido y el pasivo asociado, de acuerdo con
valiosa impedirá al receptor de la transferencia la venta el párrafo 30.
del activo transferido porque el receptor no vendería, en
la práctica, el activo transferido a un tercero sin incluir Para todos los activos
una opción similar u otras condiciones restrictivas. En (a) Si la garantía suministrada por una entidad, para la
vez de ello, el receptor de la transferencia mantendría compensación de pérdidas por incumplimiento de un
el activo transferido con el fin de obtener los pagos de activo transferido, impide que el activo transferido
acuerdo con la garantía o la opción de venta. Bajo estas sea dado de baja en cuentas en la medida de su im-
circunstancias, el transferidor habrá retenido el control plicación continuada, el activo transferido se medirá
sobre el activo transferido. en la fecha de la transferencia al menor entre (i) el
importe en libros del activo, y (ii) el importe máximo
Transferencias que cumplen con los requisitos para la baja de la contraprestación recibida en la transferencia
en cuentas que la entidad puede ser requerida a devolver (“el
importe garantizado”). El pasivo asociado se medirá
GA45 Una entidad puede retener el derecho a una parte de los inicialmente al importe garantizado más el valor
pagos por intereses sobre los activos transferidos, como razonable de la garantía (el cual es normalmente la
compensación de la administración de esos activos. La contraprestación recibida por la garantía). Posterior-
parte de los pagos por intereses a los cuales renuncia- mente, el valor razonable inicial de la garantía se
ría, en el momento de la resolución o transferencia del reconocerá en el estado de resultados en proporción
contrato de administración de los activos transferidos, al tiempo transcurrido (véase NIC 18) y el importe en
se atribuye al activo o pasivo por administración del libros del activo se reducirá para tener en cuenta las
activo transferido. La parte de los pagos por intereses eventuales pérdidas por deterioro.
a los cuales no renunciaría, es una partida a cobrar
representativa del interés que se ha segregado. Por Activos medidos al costo amortizado
ejemplo, si una entidad no renunciara a ningún pago por (b) Si la obligación por una opción de venta emitida por
interés en el momento de la resolución o transferencia la entidad o el derecho por una opción de compra
del contrato por administración del activo transferido, adquirida impiden dar de baja al activo transferido,
el diferencial de intereses total es una partida a cobrar y la entidad mide el activo transferido al costo amor-
representativa del interés segregado. Al objeto de aplicar tizado, el pasivo asociado se medirá a su costo (es
el párrafo 27, se utilizarán para distribuir el importe en decir, la contraprestación recibida) ajustado por la
libros de la partida a cobrar, entre la parte que se da de amortización de cualquier diferencia entre ese costo y
baja y la parte que se continúa reconociendo, los valores el costo amortizado del activo transferido en la fecha
razonables del activo por administración y de la partida de vencimiento de la opción. Por ejemplo, puede
por cobrar representativa del interés segregado. Si no se suponerse que el costo amortizado y el importe el
ha especificado ninguna comisión por administración del libros en la fecha de la transferencia valen 98 u.m.,
activo transferido, o no se espera que la comisión a recibir y que la contraprestación recibida es de 95 u.m. El
compense adecuadamente a la entidad por el desarrollo costo amortizado del activo en la fecha de ejercicio
de esta administración, el pasivo por la obligación de de la opción habrá subido a 100 u.m. El importe en
administrar el activo transferido se reconoce a su valor libros inicial del pasivo asociado será de 95 u.m. y la
razonable. diferencia entre las 95 y las 100 u.m. se reconocerá
en el estado de resultados utilizando el método de la
GA46 Al estimar los valores razonables de la parte que se da de tasa de interés efectiva. Si se ejercita la opción, cual-
baja en cuentas y de la parte que continúa reconociéndose, quier diferencia entre el importe en libros del pasivo
al efecto de aplicar el párrafo 27, la entidad aplicará los asociado y el precio de ejercicio, será reconocida en
requerimientos de medición al valor razonable estableci- el resultado.
dos en los párrafos 48 a 49 y GA69 a GA82, además del
párrafo 28. Activos medidos al valor razonable
(c) Si la existencia de un derecho por una opción de
Transferencias que no cumplen los requisitos para la baja compra, retenida por la entidad, impide dar de baja
en cuentas al activo transferido, y la entidad mide este activo
transferido al valor razonable, dicho activo continua-
GA47 Lo que sigue es una aplicación del principio establecido rá medido al valor razonable. El pasivo asociado se
en el párrafo 29. Si la existencia de una garantía otorgada mide (i) por el precio de ejercicio de la opción menos
por la entidad, para cubrir pérdidas crediticias en el activo el valor temporal de la misma, si dicha opción tiene
transferido impide la baja en cuentas de éste porque la precio de ejercicio favorable o indiferente, respecti-
entidad ha retenido de manera sustancial los riesgos y vamente, o bien (ii) por el valor razonable del activo

noviembre 2010 nic 39 33


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

transferido menos el valor temporal de la opción, si u.m.] Esto da un valor del activo neto de 4 u.m., que
dicha opción tiene precio desfavorable de ejercicio. El es el valor razonable de la opción comprada y emitida
ajuste efectuado en la medición del pasivo asociado por la entidad.
asegura que los importes en libros netos del activo y
del pasivo asociado sean iguales al valor razonable Aplicable a todas las transferencias
del derecho de opción de compra. Por ejemplo, si el
valor razonable del activo subyacente es de 80 u.m., GA49 En la medida que la transferencia de un activo financiero
el precio de ejercicio de la opción es 95 u.m. y el valor no cumpla con los requisitos para la baja en cuentas, los
temporal de la opción es de 5 u.m., el importe en libros derechos u obligaciones contractuales del transferidor,
del pasivo asociado será de 75 u.m. (80u.m.– 5 u.m.), relativos a la transferencia, no se contabilizarán separa-
mientras que el importe en libros del activo transferido damente como derivados si del reconocimiento, tanto
será de 80 u.m. (es decir, su valor razonable). del derivado como del activo transferido o del pasivo
(d) Si la existencia de una opción de venta, emitida surgido de la transferencia, se deriva el registro de los
por una entidad, impide que se dé de baja al activo mismos derechos y obligaciones dos veces. Por ejemplo,
transferido y la entidad lo mide por su valor razonable, una opción de compra retenida por el transferidor puede
el pasivo asociado se medirá al precio de ejercicio impedir que una transferencia de activos financieros se
de la opción más el valor temporal de la misma. La contabilice como una venta. En este caso, la opción de
medición de un activo al valor razonable se limita al compra no se reconoce separadamente como un activo
menor entre el valor razonable y el precio de ejercicio derivado.
de la opción, puesto que la entidad no tiene derecho
a los incrementos en el valor razonable del activo GA50 En la medida que una transferencia de activos financieros
transferido por encima del precio de ejercicio de la no cumpla con los requisitos para la baja en cuentas,
opción. Esto asegura que los importes netos en libros el receptor de la transferencia no reconocerá el activo
del activo transferido y del pasivo asociado sean igua- transferido como un activo. El receptor de la transferencia
les al valor razonable de la obligación incluida en la dará de baja el efectivo o la contraprestación pagada, y
opción de venta. Por ejemplo, si el valor razonable del reconocerá una partida a cobrar del transferidor. Si el
activo subyacente es de 120 u.m., el precio de ejercicio transferidor tiene tanto el derecho como la obligación de
de la opción es de 100 u.m. y el valor temporal de la adquirir de nuevo el control del activo transferido en su
opción es de 5 u.m., el importe en libros del pasivo integridad por un importe fijo (tal como en un acuerdo de
asociado será de 105 u.m. (100 + 5), mientras que el recompra) el transferidor puede contabilizar su derecho
importe en libros del activo será de 100 u.m. (en este de cobro dentro de la categoría de préstamos y partidas
caso, el precio de ejercicio de la opción). por cobrar.
(e) Si un contrato que asegure un precio que esté entre
un máximo y mínimo, que resulte de la combinación Ejemplos
de una opción de compra adquirida y una opción de
venta emitida, impide que se dé de baja de balance GA51 Los siguientes ejemplos muestran la aplicación de los
un activo transferido, y la entidad mide ese activo al principios de baja en cuentas de esta Norma.
valor razonable, continuará midiendo el activo por su (a) Acuerdos de recompra y préstamos de valores. Si un
valor razonable. El pasivo asociado se medirá por: (i) activo financiero es vendido en un acuerdo que impli-
la suma del precio de ejercicio de la opción de compra que su recompra a un precio fijo, o a bien al precio
y del valor razonable de la opción de venta, menos el de venta más la rentabilidad normal del prestamista,
valor temporal de la opción de compra, si la opción o si se ha prestado con el acuerdo de devolverlo al
de compra tiene un precio de ejercicio favorable o transferidor, no se dará de baja en cuentas, porque el
indiferente, respectivamente, o (ii) la suma del valor transferidor retiene de manera sustancial los riesgos y
razonable del activo y del valor razonable de la opción ventajas de la propiedad. Si el receptor de la transfe-
de venta, menos el valor temporal de la opción de rencia obtiene el derecho a vender o pignorar el activo,
compra, si la opción de compra tiene un precio de el transferidor reclasificará el activo, en su estado de
ejercicio desfavorable. El ajuste efectuado en la me- situación financiera, como un activo prestado o una
dición del pasivo asociado asegura que los importes partida a cobrar por recompra de activos.
en libros netos del activo y del pasivo asociado sean (b) Acuerdos de recompra y préstamos de valores-activos
iguales al valor razonable de las opciones compradas que son sustancialmente iguales. Si un activo finan-
y emitidas por la entidad. Por ejemplo, supóngase ciero se vende junto con un acuerdo para volver a
que una entidad transfiere un activo, que se mide por comprar ese activo u otro sustancialmente igual, a un
su valor razonable, mientras que simultáneamente precio fijo o a un precio de venta más la rentabilidad
adquiere una opción de compra con precio de ejerci- normal del prestamista, o si el activo financiero es
cio de 120 u.m. y emite una opción de venta con un obtenido en préstamo o prestado junto un acuerdo
precio de ejercicio de 80 u.m. Supóngase también de devolver el mismo o sustancialmente el mismo
que el valor razonable del activo en la fecha de la activo al transferidor, no se dará de baja en cuentas
transferencia es de 100 u.m. Los valores temporales de porque el transferidor retiene de manera sustancial
las opciones de venta y de compra son de 1 y 5 u.m., todos los riesgos y ventajas de la propiedad.
respectivamente. En este caso, la entidad reconoce un (c) Acuerdos de recompra y préstamos de valores-dere-
activo por 100 u.m. (el valor razonable del activo) y un chos de sustitución. Si un acuerdo de recompra a un
pasivo asociado por 96 u.m. [(100 u.m. + 1 u.m.) – 5 precio de recompra fijo o a un precio igual al precio

34 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

de venta más la rentabilidad normal del prestamista, todos los riesgos y ventajas de la propiedad, y (ii)
o una transacción de préstamo de valores que sea no ha retenido el control. No obstante, si el activo
similar a las anteriores, otorga el derecho al receptor no se pudiera conseguir fácilmente en el mercado,
de la transferencia a sustituir activos que son similares la baja en cuentas está prohibida, en la proporción
y de valor razonable igual al del activo transferido en del importe del activo que esté sujeta a la opción de
la fecha de recompra, el activo vendido o prestado en compra, porque la entidad ha retenido el control de
dicha recompra o transacción de préstamo de valores dicho activo.
no se dará de baja en cuentas, porque el transferidor (i) Un activo que no se puede conseguir fácilmente y
retiene de manera sustancial todos los riesgos y las está sujeto a una opción de venta emitida por una
ventajas de la propiedad. entidad, que no tiene un precio de ejercicio ni muy
(d) Derecho a la primera opción de compra al valor favorable ni muy desfavorable, respectivamente. Si
razonable. Si una entidad vende un activo financiero una entidad transfiere un activo financiero que no se
y retiene sólo el derecho a la primera opción para puede conseguir fácilmente en el mercado, y emite
comprar, por su valor razonable, el activo transferido una opción de venta que no tiene un precio de ejerci-
si el receptor de la transferencia posteriormente lo cio muy desfavorable, la entidad ni retiene ni transfiere
vende, la entidad da de baja en cuentas el activo de manera sustancial todos los riesgos y ventajas de
porque la transferido de manera sustancial todos los la propiedad, a causa de la opción de venta emitida.
riesgos y ventajas de la propiedad. La entidad habrá retenido el control del activo si la
(e) Transacción de venta ficticia. La recompra de un ac- opción de venta es lo suficientemente importante
tivo financiero poco después de haberlo vendido se para impedir al receptor de la transferencia la venta
denomina a veces venta ficticia. Dicha recompra no del activo, en cuyo caso el activo continuará siendo
excluye la baja en cuentas, siempre que la transacción reconocido en la medida de la implicación continuada
original cumpliera los requisitos para producir la baja del transferidor (véase el párrafo GA44). La entidad
en cuentas. Sin embargo, si el acuerdo para vender el habrá transferido el control del activo si la opción de
activo financiero se celebra de manera concurrente a venta no es lo suficientemente importante para impe-
un acuerdo para volver a comprar ese mismo activo, dir al receptor de la transferencia la venta del activo,
ya sea a un precio fijo o por su precio de venta más en cuyo caso éste se dará de baja en cuentas.
la rentabilidad normal del prestamista, entonces el (j) Activos sujetos a una opción de compra o venta al
activo no se dará de baja en cuentas. valor razonable, o a un acuerdo de recompra a tér-
(f) Opciones de venta y de compra que están profunda- mino al valor razonable. La transferencia de un activo
mente dentro de dinero. Si un activo financiero trans- financiero que está sujeta únicamente a una opción
ferido se puede volver a comprar por el transferidor de compra o venta con un precio de ejercicio, o a un
y la opción de compra tiene un precio de ejercicio acuerdo de recompra a término con un precio aplica-
que es muy favorable, la transferencia no cumple ble, igual al valor razonable del activo financiero en el
con los requisitos para la baja en cuentas, porque el momento de la recompra, conlleva la baja en cuentas
transferidor ha retenido de manera sustancial todos a causa de la transferencia de manera sustancial de
los riesgos y ventajas de la propiedad. De manera todos los riesgos y ventajas de la propiedad.
similar, si un activo financiero puede ser vuelto a (k) Opciones de compra o venta a liquidar en efectivo. La
vender por el receptor de la transferencia y la opción entidad evaluará la transferencia de un activo finan-
de venta tiene un precio de ejercicio que es muy ciero, que esté sujeta a una opción de compra o de
favorable, dicha la transferencia no cumple con los venta o a un acuerdo de recompra a término que será
requisitos para la baja en cuentas porque el receptor liquidada en efectivo, para determinar si ha transferido
de la transferencia ha retenido de manera sustancial o retenido de manera sustancial todos los riesgos y
todos los riesgos y ventajas de la propiedad. ventajas de la propiedad. Si la entidad no ha retenido
(g) Opciones de compra y venta que están profundamente de manera sustancial todos los riesgos y ventajas de la
fuera de dinero. Un activo financiero que se transfie- propiedad del activo transferido, procederá a determi-
re, si bien sujeto a una opción de venta a favor del nar si ha retenido el control del activo transferido. Que
receptor de la transferencia que tiene un precio de la opción de compra o venta o el acuerdo de recompra
ejercicio muy desfavorable, o a una opción de com- a término se liquiden por el neto en efectivo no significa
pra que está profundamente fuera de dinero, a favor de manera automática que la entidad haya transferido
del transferidor, se dará de baja cuentas. Esto es así el control (véanse los párrafos GA44 y los anteriores
porque el transferidor ha cedido de manera sustancial apartados (g), (h) e (i)).
todos los riesgos y ventajas de la propiedad. (l) Cláusula de reclamación de cuentas. La existencia de
(h) Activos que se pueden conseguir fácilmente, sujetos una cláusula de reclamación de cuentas es una opción
a una opción de compra que no tiene un precio de recompra (o de compra) incondicional, que otorga
de ejercicio ni muy favorable ni muy desfavorable, a la entidad el derecho a reclamar los activos transferi-
respectivamente. Si una entidad tiene una opción dos con sujeción a algunas restricciones. Siempre que
de compra sobre un activo que se puede conseguir dicha opción implique que la entidad no ha retenido ni
fácilmente en el mercado, y la opción no tiene un ha transferido de manera sustancial todos los riesgos
precio de ejercicio ni muy favorable ni muy desfavo- y ventajas de la propiedad, su existencia impedirá la
rable, respectivamente, el activo en cuestión se dará baja en cuentas, pero sólo en la medida correspon-
de baja en cuentas. Esto es así porque la entidad (i) diente al importe sujeto a la recompra (suponiendo
no ha retenido ni transferido de manera sustancial que el receptor de la transferencia no pueda vender

noviembre 2010 nic 39 35


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

los activos). Por ejemplo, si el importe en libros y el (q) Permuta financiera de tasas de interés con principales
ingreso recibido por la transferencia de activos por que se van amortizando. Una entidad puede transferir
préstamos es de 100.000 u.m. y cualquier préstamo a un receptor de la transferencia un activo financiero
individual puede ser vuelto a comprar pero el importe a tasa fija de interés cuyo principal se va amortizando
agregado de los préstamos recomprados no puede con el tiempo, y celebrar con él un acuerdo de permuta
exceder de 10.000 u.m., las 90.000 u.m. cumplirían financiera de tasas de interés que tenga en cuenta la
los requisitos para la baja en cuentas. amortización de los principales, de forma que reciba
(m) Opciones de liquidación de cuentas. Una entidad, una tasa de interés fija y pague una tasa de interés
que puede ser un transferidor que administra activos variable sobre un importe nocional. Si el importe
transferidos, puede tener una opción de liquidación de nocional de la permuta financiera también se amor-
cuentas, que le permite comprar activos transferidos tiza progresivamente, de manera que coincida con el
residuales cuando el importe de los activos pendientes principal del activo financiero transferido pendiente
de cobro descienda a un nivel determinado, al cual el en cualquier punto del tiempo, la permuta financiera
costo de administración de dichos activos se convierte podría implicar, por lo general, que la entidad retiene
en una sobrecarga en relación con los beneficios que de manera sustancial el riesgo de pago anticipado, en
pueda producir su administración. Siempre que dicha cuyo caso podrá continuar reconociendo el total del
opción de liquidación de cuentas suponga que la activo o bien podrá continuar reconociendo el activo
entidad no retiene ni transfiere de manera sustancial transferido sólo en la medida de su implicación con-
todos los riesgos y los beneficios de la propiedad, y tinua. Por el contrario, si la amortización del importe
el receptor de la transferencia no pueda vender los nocional de la permuta financiera no está vinculada al
activos, su existencia impedirá la baja en cuentas, importe del principal pendiente del activo transferido,
pero sólo en la medida del importe que esté sujeto a dicha permuta financiera no implicaría que la entidad
la opción de compra. retiene el riesgo de pago anticipado del activo. Por lo
(n) Participaciones subordinadas retenidas y garantías tanto, la existencia de este tipo de permuta financiera
crediticias. Una entidad puede conceder al receptor no impedirá la baja en cuentas del activo transferido,
de la transferencia mejoras crediticias mediante la siempre que los pagos de la permuta no estén con-
subordinación de la totalidad o de una parte de sus dicionados a los pagos por interés realizados en el
participaciones retenidas en el activo transferido. activo transferido, y la permuta financiera no conlleve
De manera alternativa, la entidad puede conceder al que la entidad retiene cualquier otro riesgo o ventaja
receptor de la transferencia mejoras en la calidad del significativos que se refieran a la propiedad del activo
crédito en forma de garantías crediticias, que podrían transferido.
ser ilimitadas o limitadas a un importe especificado. Si
la entidad retiene de manera sustancial todos los ries- GA52 Este párrafo muestra la aplicación del enfoque de la impli-
gos y ventajas de la propiedad del activo transferido, cación continuada cuando dicha implicación continuada de
el activo continuará reconociéndose en su integridad. la entidad se centra en una parte del activo financiero.
Si la entidad retiene algunos, pero no sustancialmente
todos, los riesgos y ventajas de la propiedad y ha Supóngase que una entidad tiene una cartera de préstamos con
retenido el control, la existencia de la subordinación posibilidad de pago anticipado cuyo cupón y tasa de interés efec-
o las garantías impedirá la baja en cuentas, pero sólo tiva son del 10 por ciento, y cuyo principal y costo amortizado
en la medida del importe de efectivo u otros activos son 10.000 u.m. Realiza una transacción en la cual, a cambio de
que la entidad pueda ser requerida a pagar. un pago de 9.115 u.m., el receptor de la transferencia obtiene el
(o) Permuta de rendimientos totales. Una entidad puede derecho a 9.000 u.m. de cualquiera de los cobros de principal
vender un activo financiero a un receptor de la trans- más intereses al 9,5 por ciento. La entidad retiene el derecho a
ferencia y celebrar con él un acuerdo de permuta de 1.000 u.m. de cobros de principal más intereses al 10 por ciento,
rendimientos totales, mediante la cual todos los flujos más el exceso correspondiente al diferencial del 0,5 por ciento
de efectivo por pago por intereses procedentes del sobre los 9.000 restantes de principal. Los cobros procedentes
activo subyacente se envían a la entidad a cambio de de pagos anticipados se distribuyen proporcionalmente entre la
un pago fijo o de un pago a tasa de interés variable, entidad y el receptor de la transferencia en la proporción de 1 a 9,
de forma que cualquier incremento o decremento pero cualquier incumplimiento se deduce de la participación de
en el valor razonable del activo subyacente quedará la entidad de 1.000 u.m., hasta que dicha participación se agote.
absorbido por la entidad. En tal caso, estará prohibida El valor razonable de los préstamos en la fecha de la transacción
la baja en cuentas de la totalidad del activo. es de 10.100 u.m. y el valor razonable estimado del exceso
(p) Permuta de tasas de interés. La entidad puede transfe- correspondiente al diferencial de 0,5 por ciento es 40.
rir al receptor de la transferencia un activo financiero La entidad determina que ha transferido algunos riesgos y
a interés fijo y celebrar con él un acuerdo de permuta ventajas significativas de la propiedad (por ejemplo, el riesgo
financiera de tasas de interés, para recibir una tasa de significativo de pago anticipado) pero también ha retenido algu-
interés fijo y pagar una tasa de interés variable basada nos riesgos y ventajas significativos (a causa de su participación
en un importe nocional, que es igual al principal del retenida subordinada) y ha retenido el control. Por lo tanto, aplica
activo financiero transferido. La permuta financiera el enfoque de la implicación continuada.
de tasas de interés no excluye la baja en cuentas del Para aplicar esta Norma, la entidad analiza la transacción como
activo transferido, siempre que los pagos de la per- (a) la retención de una participación retenida completamente
muta financiera no estén condicionados a los pagos proporcional en lo que se refiere a las 1.000 u.m., más (b) la
realizados sobre el activo transferido. subordinación de la participación retenida, que otorga al receptor

36 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

de la transferencia mejoras en la calidad de los créditos por retenida para compensar pérdidas crediticias (que incluye el
pérdidas que pudiera tener. exceso correspondiente al diferencial de 40 u.m.).
La entidad calcula que 9.090 u.m. (el 90 por ciento de 10.100 En periodos posteriores, la entidad reconocerá la contrapresta-
u.m.) de la contraprestación recibida de 9.115 u.m. representa ción recibida por la mejora en la calidad de los créditos (65 u.m.)
la contraprestación recibida por la porción del 90 por ciento sobre una base temporal, acumulará (devengará) intereses sobre
totalmente proporcional. El resto de la contraprestación recibida el activo reconocido utilizando el método de la tasa de interés
(25 u.m.) representa la parte que ha recibido por subordinar su efectiva y reconocerá cualquier deterioro crediticio sobre los
participación retenida a conceder mejoras en la calidad de los activos reconocidos. Como un ejemplo de lo anterior, supóngase
créditos al receptor de la transferencia para compensarle de que en el siguiente año hay una pérdida por deterioro crediticio
pérdidas en los mismos. Además, el exceso correspondiente en los préstamos subyacentes de 300 u.m. La entidad reducirá
al diferencial de 0,5 por ciento representa la contraprestación su activo reconocido por 600 u.m. (300 u.m. relativas a la par-
recibida por la mejora crediticia. Por consiguiente, la contrapres- ticipación retenida y otras 300 u.m. a la implicación continuada
tación total recibida por la mejora en la calidad de los créditos adicional que surge de la subordinación de su participación
es de 65 u.m. (40 u.m. + 25 u.m.). retenida por pérdidas crediticias) y reducirá su pasivo reconocido
La entidad calcula el resultado de la venta de la porción del 90 por 300 u.m. El resultado neto es un cargo a resultados por
por ciento de los flujos de efectivo. Suponiendo que los valores deterioro del crédito por importe de 300 u.m.
razonables de la porción del 90 por ciento transferida y de la
porción del 10 por ciento retenida no están disponibles en la Compra o venta convencional de un activo financiero
fecha de transferencia, la entidad distribuye el importe en libros (párrafo 38)
del activo, de acuerdo con el párrafo 28, como sigue:
GA53 Una compra o venta convencional de activos financieros se
Valor razonable Importe puede reconocer utilizando la contabilidad de la fecha de
estimado Porcentaje en libros contratación o la contabilidad de la fecha de liquidación,
asignado como se describe en los párrafos GA55 y GA56. El método
Porción transferida 9.090 90% 9.000 elegido se utilizará de manera uniforme para todas las
Porción retenida 1.010 10% 1.000 compras o ventas de activos financieros que pertenezcan
Total 10.100 10.000 a la misma categoría de activos financieros, según las
definidas en el párrafo 9. A este objeto, los activos man-
La entidad computa su resultado sobre la venta de la porción tenidos para negociar forman una categoría separada de
correspondiente al 90 por ciento de los flujos de efectivo, los activos que se hayan designado para contabilizar al
deduciendo el importe en libros distribuido a la porción trans- valor razonable con cambios en resultados.
ferida de la contraprestación recibida, es decir 90 u.m. (9.090
u.m. – 9.000 u.m.). El importe en libros de la parte retenida es GA54 Un contrato que requiera o permita la liquidación neta del
de 1.000 u.m. cambio en el valor de lo que se ha contratado no es un
Además, la entidad reconoce la implicación continuada que contrato convencional. Por el contrario, dicho contrato se
resulta de la subordinación de la participación retenida para contabilizará como un derivado durante el periodo entre
pérdidas crediticias. Por consiguiente, reconoce un activo de la fecha de contratación y la fecha de liquidación.
1.000 u.m. (el importe máximo de los flujos de efectivo que no
recibiría de acuerdo a la subordinación) y un pasivo asociado GA55 La fecha de contratación es la fecha en la que una en-
de 1.065 u.m. (que es el importe máximo de los flujos de tidad se compromete a comprar o vender un activo. La
efectivo que no recibiría de acuerdo con la subordinación, es contabilidad de la fecha de contratación hace referencia
decir, 1.000 u.m. más el valor razonable de la subordinación a (a) el reconocimiento del activo a recibir y del pasivo
que es de 65 u.m.) a pagar en la fecha de contratación, y (b) la baja en
La entidad utiliza toda la información arriba mencionada para cuentas del activo que se vende, el reconocimiento del
contabilizar la transacción de la manera siguiente: eventual resultado en la disposición y el reconocimiento
de una partida a cobrar procedente del comprador en la
Debe Haber fecha de contratación. Por lo general, los intereses no
Activo original – 9.000 comienzan a acumularse (devengarse) sobre el activo y
Activo reconocido por la subordinación el correspondiente pasivo hasta la fecha de liquidación,
de la participación residual 1.000 – cuando el título se transfiere.
Activo por la contraprestación recibida en
forma de diferencial restante 40 – GA56 La fecha de liquidación es la fecha en que un activo se
Ganancia o pérdida (ganancia por la entrega a o por la entidad. La contabilización por la fecha
transferencia) – 90 de liquidación hace referencia a (a) el reconocimiento del
Pasivo – 1.065 activo en el día en que lo recibe la entidad, y (b) la baja
Efectivo recibido 9.115 – del activo y el reconocimiento del eventual resultado por la
Total 10.155 10.155 disposición en el día en que se produce su entrega por parte
de la entidad. Cuando se aplica la contabilidad de la fecha
Inmediatamente después de la transacción, el importe en libros de liquidación, la entidad contabiliza cualquier cambio en el
del activo es de 2.040 u.m., que comprenden 1.000 u.m., que valor razonable del activo a recibir, que se produzca durante
representan el importe distribuido a la parte retenida, y 1.040 el periodo que va desde la fecha de contratación hasta la
u.m., que representan la implicación continuada adicional de fecha de liquidación, de la misma manera que contabiliza
la entidad, procedente de la subordinación de la participación el activo adquirido. En otras palabras, el cambio en el valor

noviembre 2010 nic 39 37


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

no se contabilizará en los activos registrados al costo o al por ciento del valor presente descontado de los flujos de
costo amortizado; pero se reconocerá en resultados para efectivo que todavía resten del pasivo financiero original.
los activos clasificados como activos financieros al valor Si un intercambio de instrumentos de deuda o una modi-
razonable con cambios en resultados; y se reconocerá ficación de las condiciones se contabilizan como una ex-
en otro resultado integral para activos clasificados como tinción, los costos o comisiones incurridos se reconocerán
disponibles para la venta. como parte del resultado procedente de la extinción. Si el
intercambio o la modificación citados no se contabilizasen
Baja en cuentas de un pasivo financiero (párrafos 39 a 42) como una extinción, los costos y comisiones ajustarán el
importe en libros del pasivo, y se amortizarán a lo largo
GA57 Un pasivo financiero (o una parte del mismo) quedará de la vida restante del pasivo modificado.
extinguido cuando el deudor:
(a) cumpla con la obligación contenida en el pasivo (o GA63 En algunos casos, un acreedor libera a un deudor de su
en una parte del mismo) pagando al acreedor, nor- obligación actual de realizar pagos, pero el deudor asume
malmente en efectivo, en otros activos financieros, una garantía de la obligación de pago en caso de que la
en bienes o en servicios; o parte que asume la responsabilidad principal incumpla su
(b) esté legalmente dispensado de la responsabilidad compromiso de pago. En esta circunstancia el deudor:
fundamental contenida en el pasivo (o en una parte (a) reconocerá un nuevo pasivo financiero basado en el
del mismo) ya sea por virtud de un proceso judicial o valor razonable de la obligación por la garantía; y
por el acreedor. (Si el deudor ha prestado una garantía (b) reconocerá un resultado basado en la diferencia entre
esta condición puede ser aún cumplida). (i) cualquier pago realizado y (ii) el importe en libros
del activo financiero original menos el valor razonable
GA58 Si el emisor de un instrumento de deuda compra de nuevo del nuevo pasivo financiero.
ese instrumento, la deuda quedará extinguida, incluso en
el caso de que el emisor fuera un creador de mercado Medición (párrafos 43 a 70)
para ese instrumento o intente volver a venderlo en un
futuro inmediato. Medición inicial de activos financieros y pasivos financieros
(párrafo 43)
GA59 El pago a un tercero, incluyendo la creación de un fon-
do fiduciario específico para liquidar la deuda (a veces GA64 El valor razonable de un instrumento financiero, en el
denominado “revocación en esencia”), no libera por si momento del reconocimiento inicial, es normalmente el
mismo al deudor de su responsabilidad fundamental con precio de la transacción (es decir, el valor razonable de
el acreedor, salvo que haya obtenido una liberación legal la contraprestación pagada o recibida, véase también el
de su obligación. párrafo GA76). No obstante, si parte de la contraprestación
entregada o recibida es por alguna causa diferente de un
GA60 Si el deudor paga a un tercero por asumir la obligación y instrumento financiero, el valor razonable del instrumento
notifica al acreedor que el tercero en cuestión ha asumido financiero se estima recurriendo a una técnica de valoración
su deuda, el deudor no dará de baja la deuda a menos que (véanse los párrafos GA74 a GA79). Por ejemplo, el valor
se cumpla la condición establecida en el apartado (b) del razonable de un préstamo o partida por cobrar a largo plazo,
párrafo GA57. Si el deudor paga a un tercero por asumir que no acumula (devenga) intereses, puede estimarse como
su obligación y obtiene una liberación legal de parte del el valor presente de todos los flujos de efectivo futuros
acreedor, habrá extinguido su deuda. No obstante, si el descontados utilizando las tasas de interés de mercado que
deudor acordase realizar pagos sobre la deuda al tercero prevalecen para instrumentos similares (similares en cuanto
o hacerlos directamente a su acreedor original, el deudor a la divisa, condiciones, forma de fijación de los intereses
reconocería una nueva obligación con el tercero, por causa y otros factores) con calificaciones crediticias parecidas.
de este compromiso. Todo importe adicional prestado será un gasto o un menor
ingreso, a menos que cumpla con los requisitos para su
GA61 Aunque la existencia de una liberación legal del compro- reconocimiento como algún otro tipo de activo.
miso que supone la deuda, ya sea judicial o del propio
acreedor, conlleve la baja en cuentas de un pasivo, la GA65 Si una entidad origina un préstamo que acumula (devenga)
entidad podría tener que reconocer un nuevo pasivo si una tasa de interés que está por debajo de mercado (por
no se cumpliesen, para el activo financiero transferido, ejemplo, un 5 por ciento cuando la tasa de interés de
los criterios de baja en cuentas recogidos en los párra- mercado para préstamos similares es del 8 por ciento) y
fos 15 a 37. Si esos criterios no se cumplen, los activos recibe una comisión por adelantado como compensación,
financieros transferidos no se darán de baja, y la entidad la entidad reconocerá el préstamo por su valor razona-
reconocerá un nuevo pasivo relacionado con los activos ble, es decir, neto de cualquier comisión que reciba. La
transferidos. entidad procederá a reconocer el descuento acumulado
(devengado) en el estado de resultados, de acuerdo al
GA62 Al objeto de aplicar el párrafo 40, las condiciones serán método de la tasa de interés efectiva.
sustancialmente diferentes si el valor presente de los flu-
jos de efectivo descontados bajo las nuevas condiciones, Medición posterior de activos financieros (párrafos 45 y 46)
incluyendo cualquier comisión pagada neta de cualquier
comisión recibida, y utilizando para hacer el descuento la GA66 Si un instrumento financiero, que se reconocía previa-
tasa de interés efectiva original, difiere al menos en un 10 mente como activo financiero, se mide al valor razonable

38 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

y éste cae por debajo de cero, será un pasivo financiero debidamente informados, en una transacción realizada
de acuerdo con el párrafo 47. en condiciones de independencia mutua. El objetivo
de determinar el valor razonable de un instrumento
GA67 El siguiente ejemplo muestra la contabilización de los financiero que se negocia en un mercado activo, es
costos de transacción en la medición inicial y en las obtener el precio al cual se produciría la transacción
mediciones posteriores de un activo disponible para con ese instrumento al final del periodo sobre el que se
la venta. Un activo se adquiere por 100 u.m., más una informa (es decir, sin modificar o reorganizar de diferente
comisión de compra de 2 u.m. Inicialmente, el activo se forma el instrumento en cuestión), dentro del mercado
reconoce por 102 u.m. El final del periodo sobre el que activo más ventajoso al cual tenga acceso la entidad. No
se informa se produce al día siguiente, cuando el valor obstante, la entidad ajustará el precio de mercado más
de mercado cotizado del activo es de 100 u.m. Si el activo ventajoso para reflejar cualquier diferencia en el riesgo
fuera vendido, se pagaría una comisión de 3 u.m. En esa de crédito de la contraparte entre los instrumentos habi-
fecha, el activo se mide a 100 u.m. (sin tener en cuenta la tualmente negociados y aquél que está siendo valorado.
comisión de venta) y se registra una pérdida de 2 u.m. en La existencia de cotizaciones de precios publicadas en el
otro resultado integral. Si el activo financiero disponible mercado activo es la mejor evidencia del valor razonable
para la venta tiene pagos fijos o determinables, los costos y, cuando existen, se utilizan para medir el activo o el
de transacción se amortizan en el estado de resultados pasivo financiero.
de acuerdo al método de la tasa de interés efectiva. Si el
activo financiero disponible para la venta no tiene pagos GA72 El precio de mercado cotizado adecuado para un activo
fijos o determinables, los costos de transacción se reco- comprado o pasivo a emitir es el precio comprador
nocen en el resultados cuando el activo sea dado de baja actual, y para un activo a comprar o un pasivo emitido,
o se experimente un deterioro del valor. es el precio vendedor actual. Cuando una entidad tiene
activos y pasivos que compensan riesgos de mercado
GA68 Los instrumentos que se clasifiquen como préstamos y entre sí, se pueden utilizar precios de mercado medios
partidas por cobrar se medirán al costo amortizado, con como una base para establecer los valores razonables
independencia de la intención de la entidad de mantener- para las posiciones de riesgo compensadas, y aplicar el
los hasta vencimiento. precio de oferta o demanda para la posición abierta neta,
según resulte adecuado. Cuando los precios comprador
Consideraciones relativas a la medición al valor razonable y vendedor actuales no están disponibles, el precio de
(párrafos 48 y 49) la transacción más reciente suministra evidencia del
valor razonable actual siempre que no haya habido un
GA69 En la definición de valor razonable subyace la presunción cambio significativo en las circunstancias económicas
de que la entidad es un negocio en marcha, sin ninguna in- desde el momento de la transacción. Si las condiciones
tención o necesidad de liquidar, reducir de forma material han cambiado desde el momento de la transacción (por
la escala de sus operaciones o de celebrar transacciones ejemplo, un cambio en la tasa de interés libre de riesgo
en términos desfavorables para la misma. Por lo tanto, el posterior al precio cotizado más reciente de un bono
valor razonable no es el importe que la entidad recibiría empresarial) el valor razonable reflejará ese cambio en
o pagaría en una transacción forzada, liquidación invo- las condiciones en referencia a precios o tasas actuales
luntaria o venta urgente. No obstante, el valor razonable cotizados para instrumentos financieros similares, según
refleja la calidad crediticia del instrumento. sea adecuado a cada caso. De manera similar, si la en-
tidad puede demostrar que el precio de la transacción
GA70 Esta Norma utiliza los términos “precio comprador” y última no es el valor razonable (por ejemplo, porque
“precio vendedor” (a veces denominado “precio corriente refleja el importe que una entidad recibiría o pagaría en
de oferta”) en el contexto de precios de mercados coti- una transacción forzada, liquidación involuntaria o venta
zados, y el término “diferencial de precios comprador y urgente), se ajustará ese precio. El valor razonable de
vendedor” para incluir sólo los costos de transacción. una cartera de instrumentos financieros es el producto
Otros ajustes a realizar para llegar al valor razonable (por del número de unidades del instrumento financiero por
ejemplo, para reflejar el riesgo de crédito de la contrapar- su precio de mercado cotizado. Si la cotización publica-
te) no están incluidos en el término “diferencial de precios da sobre precios en un mercado activo no se refiere al
comprador y vendedor”. instrumento financiero en su integridad, pero existe un
mercado activo para sus componentes, el valor razonable
Mercado activo: precio cotizado se determinará sobre la base de los precios de mercado
relevantes de dichos componentes.
GA71 Un instrumento financiero se considera como cotizado
en un mercado activo si los precios de cotización están GA73 Si lo que se cotiza es una tasa de interés (en lugar de un
fácil y regularmente disponibles a través una bolsa, de precio) en el mercado activo, la entidad utilizará la tasa
intermediarios financieros, de una institución sectorial, cotizada de mercado como un factor, a introducir en la
de un servicio de fijación de precios o de un organismo técnica de valoración correspondiente, para determinar
regulador, y esos precios reflejan transacciones de el valor razonable. Si la tasa de interés de mercado co-
mercado actuales que se producen regularmente, entre tizada no incluye riesgo de crédito u otros factores, que
partes que actúan en situación de independencia mutua. los participantes en el mercado incluirían al valorar el
El valor razonable se define en términos del precio que instrumento, la entidad realizará un ajuste para tener en
se acordaría entre un comprador y un vendedor, ambos cuenta estos factores.

noviembre 2010 nic 39 39


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

Mercado no activo: técnicas de valoración de las ganancias y pérdidas, será coherente con los
requerimientos de esta Norma. La aplicación del párrafo
GA74 Si el mercado para un instrumento financiero no es activo, GA76 podría dar lugar a que no se registrase ninguna
la entidad establecerá el valor razonable utilizando una pérdida o ganancia en el reconocimiento inicial de un
técnica de valoración. Entre las técnicas de valoración activo financiero o pasivo financiero. En ese caso, la
se incluye el uso de transacciones de mercado recientes NIC 39 requiere que la pérdida o ganancia se registre
entre partes interesadas y debidamente informadas después del reconocimiento inicial solamente si sur-
que actúen en condiciones de independencia mutua, si giese de la variación de un factor (incluido el tiempo),
estuvieran disponibles, así como las referencias al valor que los partícipes en el mercado tendrían en cuenta al
razonable de otro instrumento financiero sustancialmente establecer un precio.
igual, el descuento de flujos de efectivo y los modelos de
fijación de precios de opciones. Si existiese una técnica GA77 La adquisición inicial o el proceso de originar un activo
de valoración comúnmente utilizada por los participantes financiero, así como el proceso por el que se incurre en
en el mercado para fijar el precio de ese instrumento, y un pasivo financiero son transacciones de mercado, que
se hubiera demostrado que proporciona estimaciones suministran las bases para la estimación del valor razo-
fiables de los precios observados en transacciones reales nable del instrumento. En particular, si el instrumento
de mercado, la entidad utilizará esa técnica. financiero es un instrumento de deuda (por ejemplo un
préstamo), su valor razonable se puede determinar por
GA75 El objetivo de utilizar una técnica de valoración es estable- referencia a las condiciones de mercado que existían, en
cer cuál habría sido en la fecha de medición, el precio de su fecha de adquisición u origen, así como por las con-
una transacción realizada en condiciones de independen- diciones actuales de mercado o tasas de interés actuales
cia mutua y motivada por las consideraciones normales cargados por la entidad o por terceros para instrumentos
del negocio. El valor razonable se estima sobre la base de deuda similares (es decir, con vida restante, patrones
de los resultados proporcionados por alguna técnica de del flujo de efectivo, moneda, riesgo de crédito, garantías
valoración que utilice en la mayor medida posible datos o bases de fijación de intereses que sean parecidos). De
procedentes del mercado y minimice la utilización de datos forma alternativa, siempre que no haya habido un cambio
aportados por la entidad. Se puede esperar que la técnica en el riesgo de crédito del deudor y en los diferenciales
de valoración llegue a una estimación realista del valor por riesgo de crédito aplicables desde el origen del instru-
razonable si (a) refleja de forma razonable cómo podría mento de deuda, se puede hacer una estimación de la tasa
esperarse que el mercado fijara el precio al instrumento, de interés de mercado real utilizando una tasa de interés
(b) las variables utilizadas por la técnica de valoración de referencia que refleje una mejor calidad crediticia que
representan de forma razonable expectativas de mercado la del instrumento de deuda subyacente, manteniendo el
y reflejan los factores de rentabilidad-riesgo inherentes al diferencial por riesgo de crédito constante y ajustando la
instrumento financiero. tasa final de forma que refleje solamente el cambio en
la tasa de interés de referencia desde que se originó el
GA76 Por consiguiente, cualquier técnica de valoración utilizada instrumento en cuestión. Si las condiciones han cambiado
(a) incorporará todos los factores que los participantes en desde la transacción de mercado más reciente, el cambio
el mercado considerarían al establecer un precio, (b) será correspondiente en el valor razonable del instrumento
coherente con las metodologías económicas aceptadas financiero a valorar se determina por referencia a precios
para el establecimiento de precios a los instrumentos o tasas de interés actuales para instrumentos financieros
financieros. Periódicamente, una entidad revisará la similares, ajustando en su caso por cualquier diferencia
técnica de valoración y comprobará su validez utilizando existente con el instrumento a valorar.
precios procedentes de cualquier transacción reciente
y observable de mercado sobre el mismo instrumento GA78 Podría ocurrir que la misma información no estuviera
(es decir, sin modificaciones ni cambios de estructura), disponible en cada una de las fechas de medición. Por
o que estén basados en cualquier dato de mercado ejemplo, en la fecha en que la entidad concede un présta-
observable y disponible. La entidad obtendrá los datos mo o adquiere un instrumento de deuda que no se negocia
de mercado de manera coherente en el mismo mercado de manera activa, la entidad tiene un precio de transacción
donde fue originado o comprado el instrumento. La que es también un precio de mercado. No obstante, puede
mejor evidencia del valor razonable de un instrumento suceder que no disponga de ninguna información nueva
financiero, al proceder a reconocerlo inicialmente, es el sobre transacciones al llegar la próxima fecha de medición
precio de la transacción (es decir, el valor razonable de y, aunque la entidad puede determinar el nivel general de
la contraprestación entregada o recibida) a menos que las tasas de interés de mercado, podría desconocer qué
el valor razonable de ese instrumento se pueda poner nivel de riesgo de crédito o de otros riesgos considerarían
mejor de manifiesto mediante la comparación con otras los participantes en el mercado al establecer el precio del
transacciones de mercado reales observadas sobre el instrumento financiero en esa fecha. La entidad puede
mismo instrumento (es decir, sin modificar o presentar no tener información sobre transacciones recientes para
de diferente forma el mismo) o mediante una técnica de determinar el diferencial por riesgo de crédito adecuado,
valoración cuyas variables incluyan solamente datos de a utilizar sobre la tasa de interés básica para determinar
mercados observables. la tasa de descuento en un cálculo de valor presente.
Sería razonable presumir que, en ausencia de evidencias
GA76A La medición posterior del activo financiero o del contrarias, no ha tenido lugar ningún cambio en el dife-
pasivo financiero y el consiguiente reconocimiento rencial por riesgo de crédito que existía en la fecha en

40 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

que el préstamo fue concedido. No obstante lo anterior, cios observables de la deuda pública y se difunden de
es de esperar que la entidad realice esfuerzos razonables forma habitual en las publicaciones financieras. Estas
para determinar si hay evidencia de algún cambio en tasas de interés varían generalmente con las fechas
dichos factores. Cuando dicha evidencia exista, la entidad esperadas para los flujos de efectivo proyectados,
considerará los efectos del cambio al proceder a calcular según el comportamiento de la curva de rendimien-
el valor razonable del instrumento financiero. tos de las tasas de interés para diferentes horizontes
temporales. Por razones prácticas, la entidad puede
GA79 Al aplicar el análisis de flujo de efectivo descontado, la utilizar como tasa de referencia una tasa de interés
entidad utilizará una o más tasas de descuento iguales generalmente aceptada y fácilmente observable, como
a las tasas de rentabilidad imperantes para instrumentos la LIBOR o la tasa de las permutas financieras. (puesto
financieros que tengan sustancialmente las mismas con- que una tasa de interés como la LIBOR no está libre
diciones y características, incluyendo la calidad crediticia de riesgo, el ajuste adecuado por riesgo de crédito de
del instrumento, el periodo restante en el que la tasa de un instrumento financiero particular se determina tras
interés contractual es fija, los plazos de devolución del la consideración de su riesgo de crédito en relación
principal y la moneda en la cual se realizan los pagos. al riesgo de crédito asumido por la tasa de interés de
Las partidas por cobrar y pagar a corto plazo, sin tasa de referencia). En algunos países, los bonos del gobierno
interés establecida, se pueden medir por el importe de la central pueden tener un riesgo de crédito significativo,
factura original si el efecto del descuento no es importante y por ello pudieran no suministrar una tasa de interés
relativamente. básica de referencia para instrumentos denominados
en esa divisa. En estos países, puede haber entidades
Mercado no activo: instrumentos de patrimonio con una mejor posición crediticia y una tasa de interés
de captación de financiación inferior a la del gobierno
GA80 El valor razonable de las inversiones en instrumentos de central. En tal caso, las tasas de interés básicas pueden
patrimonio que no tengan un precio de mercado cotizado determinarse de manera más apropiada por referencia
en un mercado activo, así como los derivados que están a las tasas de interés para los bonos empresariales con
vinculados a ellos y que deban ser liquidados mediante mejor calificación crediticia, emitidos en la moneda
la entrega de dicho instrumentos de patrimonio no coti- de esa jurisdicción.
zado (véanse los párrafos 46(c) y 47) se mide de manera (b) Riesgo de crédito. El efecto sobre el valor razonable
fiable si (a) la variabilidad en el rango de estimaciones del riesgo de crédito (es decir, la prima por riesgo
razonables de valor razonable no es significativa para de crédito sobre la tasa de interés básica) puede
ese instrumento o (b) las probabilidades de las diversas deducirse de los precios de mercado observables
estimaciones dentro del rango pueden ser razonablemente para instrumentos negociados de diferente calidad
evaluadas y utilizadas al estimar el valor razonable. crediticia, o bien a partir de las tasas de interés obser-
vables cargadas por prestamistas para préstamos con
GA81 Existen muchas situaciones en las que es posible que la un abanico de diferentes calificaciones crediticias.
variabilidad en el rango de estimaciones razonables no (c) Tasas de cambio. Existen mercados activos de divisas
sea significativa cuando se procede a calcular el valor para la mayoría de las monedas principales, y los
razonable de inversiones en instrumentos de patrimonio precios se cotizan diariamente en las publicaciones
que no tienen un precio de mercado cotizado, y de los financieras.
derivados que están vinculados a ellos y que deben ser li- (d) Precios de materias primas cotizadas. Existen precios
quidados por entrega de dicho instrumento de patrimonio de mercado observables para muchas materias primas
(véanse los párrafos 46(c) y 47). Normalmente es posible cotizadas.
estimar el valor razonable de un activo financiero que una (e) Precios de instrumentos de patrimonio. Los precios (y
entidad ha adquirido de una tercera parte. No obstante, los índices de precios) de instrumentos de patrimonio
si el rango de estimaciones razonables del valor razona- negociados son fácilmente observables en algunos
ble es significativo y las probabilidades de las diversas mercados. Pueden utilizarse técnicas basadas en el
estimaciones no pueden ser evaluadas razonablemente, valor presente para estimar el precio actual de mer-
una entidad está excluida de medir el instrumento al valor cado de los instrumentos de patrimonio para los que
razonable. no existan precios observables.
(f) Volatilidad (es decir, la magnitud de los futuros
Información a utilizar para aplicar las técnicas de valoración cambios en el precio del instrumento financiero u
otro elemento). Las mediciones de la volatilidad de
GA82 Toda técnica apropiada para estimar el valor razonable de elementos negociados activamente pueden ser nor-
un instrumento financiero en particular, incorporará tanto malmente estimadas de manera razonable, a partir
los datos de mercado observables sobre las condiciones de la serie de datos históricos del mercado, o bien
de mercado como otros factores que probablemente va- utilizando las volatilidades implícitas en los precios
yan a afectar al valor razonable del instrumento. El valor de mercados actuales.
razonable de un instrumento financiero estará basado en (g) Riesgo de pago anticipado y riesgo de rescate. Los
uno o más de los siguientes factores (y quizás en otros comportamientos de pago anticipado esperados para
distintos). los activos financieros, así como los comportamientos
(a) El valor del dinero en el tiempo (es decir, la tasa de de rescate esperados para los pasivos financieros
interés básica o libre de riesgo). Las tasas de interés pueden estimarse a partir de las series de datos
básicas pueden habitualmente deducirse de los pre- históricos. (El valor razonable de un pasivo financiero

noviembre 2010 nic 39 41


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

que puede ser rescatado por la contraparte no puede de interés de mercado impondría, de facto, la medición
ser inferior al valor presente del importe rescatado al valor razonable en aquellos activos financieros que en
véase el párrafo 49 de la Norma). otro caso se contabilizarían al costo amortizado. Si las
(h) Los costos de administración de un activo o un condiciones de un préstamo, partida a cobrar o inversión
pasivo financiero. Los costos de administración mantenida hasta el vencimiento se renegocian o por el
pueden estimarse mediante comparaciones con las contrario se modifican a causa de dificultades financieras
comisiones actuales cargadas por otros participantes del prestatario o emisor, el deterioro se medirá utilizando
en el mercado. Si los costos de administración de la tasa de interés efectiva original anterior a la modifica-
un activo o un pasivo financiero son significativos y ción de las condiciones. Los flujos de efectivo relativos a
otros participantes en el mercado afrontarían costos las partidas por cobrar a corto plazo no se descontarán
comparables, el emisor los considerará al determinar si el efecto del descuento no es importante. Si un prés-
el valor razonable de ese activo financiero o pasivo tamo, partida por cobrar o inversión mantenida hasta el
financiero. Es probable que, en el comienzo, el valor vencimiento tiene una tasa de interés variable, la tasa de
razonable del derecho contractual a las comisiones descuento para medir cualquier pérdida por deterioro de
futuras sea igual a los costos pagados por originar acuerdo con el párrafo 63 de la Norma, será la tasa o tasas
esos derechos, a menos que las comisiones futuras y de interés efectivas actuales, determinadas de acuerdo al
los costos relacionados estén fuera de la línea seguida contrato. Como recurso práctico, el acreedor puede medir
por los comparables en el mercado. el deterioro de un activo financiero, que contabilice a costo
amortizado, a partir del valor razonable del instrumento
Ganancias y pérdidas (párrafos 55 a 57) utilizando un precio de mercado observable. El cálculo del
valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados
GA83 Una entidad aplicará la NIC 21 a los activos financieros de un activo financiero con garantía reflejará los flujos
y pasivos financieros que sean partidas monetarias de de efectivo que podrían resultar por la ejecución de la
acuerdo con la NIC 21, y estén denominados en moneda misma, menos los costos de obtención y de venta de la
extranjera. De acuerdo con la NIC 21, cualquier ganancia o garantía, con independencia de que la ejecución de ésta
pérdida por diferencias de cambio sobre activos o pasivos sea probable o no lo sea.
monetarios se reconoce en los resultados. Una excepción
es una partida monetaria que ha sido designada como GA85 El proceso de estimación del deterioro tendrá en cuenta
instrumento de cobertura, ya sea en una cobertura del todas las exposiciones crediticias, no sólo las que tengan
flujo de efectivo (véanse los párrafos 95 a 101) o en una baja calidad crediticia. Por ejemplo, si una entidad utiliza
cobertura de la inversión neta (véase el párrafo 102). Al un sistema interno de graduación crediticia, considerará
objeto de reconocer la diferencia de cambio de acuerdo con todos los grados de la escala que utilice, no solamente
la NIC 21, un activo financiero monetario clasificado como aquéllos que reflejen un deterioro crediticio severo.
disponible para la venta se trata como si se contabilizase a
costo amortizado en la moneda extranjera. En consecuen- GA86 El proceso de estimación del importe de una pérdida por
cia, para dicho activo financiero, las diferencias de cambio deterioro puede resultar en un único importe o en un
asociadas a cambios en el costo amortizado se reconocen rango de posibles importes. En el último caso, la entidad
en los resultados, mientras que los otros cambios en el reconocerá una pérdida por deterioro igual a la mejor
importe en libros se reconocen de acuerdo con el apartado estimación dentro del intervalo (*), teniendo en cuenta toda
(b) del párrafo 55. Para activos financieros no monetarios la información relevante de que disponga, antes de la
clasificados como disponibles para la venta de acuerdo a emisión de los estados financieros, sobre las condiciones
la NIC 21 (por ejemplo, instrumentos de patrimonio), el existentes al final del periodo sobre el que se informa.
resultado que se reconoce en otro resultado integral de
acuerdo con el apartado (b) del párrafo 55 incluirá cualquier GA87 Al objeto de realizar una evaluación colectiva del dete-
componente relacionado con la variación de la tasa de rioro, los activos financieros se agruparán en función de
cambio. Si existe una relación de cobertura entre un activo la similitud en las características relativas al riesgo de
monetario que no sea un derivado y un pasivo monetario crédito, indicativas de la capacidad del deudor para pagar
que también sea distinto de un derivado, los cambios en todos los importes, de acuerdo con las condiciones del
el componente de tasa de cambio de esos instrumentos contrato (por ejemplo, sobre la base de una evaluación
financieros se reconocerán en el resultado. del riesgo de crédito o de un proceso de graduación que
considere la clase de activo, el sector, la localización
Deterioro e incobrabilidad de activos financieros (párrafos geográfica, el tipo de garantía, el estado de morosidad
58 a 70) y otros factores relevantes). Las características elegidas
serán las relevantes para la estimación de los flujos de
Activos financieros llevados al costo amortizado (párrafos efectivo futuros por grupos de dichos activos, que habrán
63 a 65) de ser indicativas de la capacidad de los deudores para
pagar todos los importes debidos, de acuerdo con los
GA84 El deterioro de un activo financiero contabilizado al costo términos del contrato que está siendo evaluado. No obs-
amortizado se medirá utilizando la tasa de interés efectiva tante, las probabilidades de pérdida y otras estadísticas
del instrumento original, puesto que descontar a tasas de pérdidas diferirán según se trate de uno de los dos

––––––––––
(*) El párrafo 39 de la NIC 37 contiene guías sobre cómo determinar la mejor estimación en un rango de posibles soluciones.

42 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

siguientes grupos: (a) activos que han sido evaluados de GA91 Cuando se utilizan tasas de pérdidas históricas en la esti-
manera individual para el deterioro y no se ha encontrado mación de los flujos de efectivo futuros, es importante que
ningún deterioro en ellos y (b) activos que no han sido la información sobre dichas tasas se aplique, a los grupos
individualmente evaluados por deterioro, para los que que se han definido, de manera coherente con los grupos
podría requerirse una cuantificación diferente del mismo. para los cuales las tasas históricas han sido observadas.
Cuando una entidad no cuente con un grupo de activos Por consiguiente, el método utilizado debería posibilitar
con características de riesgo similares, no realizará la que cada grupo estuviese asociado con información
evaluación adicional. sobre la experiencia de la pérdida pasada en grupos de
activos con similares características de riesgo de crédito,
GA88 Las pérdidas por deterioro reconocidas sobre una base de así como con datos relevantes observables que reflejen
grupo representan un paso provisional hasta la identifica- las condiciones actuales.
ción de pérdidas por deterioro de activos individuales del
grupo de activos financieros que se evalúan colectivamen- GA92 Los enfoques basados en fórmulas o en métodos estadís-
te para deterioro. Tan pronto como se disponga de infor- ticos pueden ser empleados para determinar las pérdidas
mación sobre la identificación de deterioros individuales por deterioro en un grupo de activos financieros (por
de los activos que integran un grupo, se los excluirá del ejemplo para préstamos con saldos pequeños) siempre
mismo. que sean coherentes con los requerimientos establecidos
en los párrafos 63 a 65 y GA87 a GA91. Cualquier modelo
GA89 Al evaluar colectivamente el deterioro de un grupo de utilizado incorporará el efecto del valor del dinero en el
activos financieros, los flujos futuros se estimarán sobre tiempo, considerará los flujos de efectivo para toda la
la base de la experiencia de la pérdidas históricas para vida residual del activo (no sólo para el próximo año),
activos con características de riesgo de crédito similares considerará la antigüedad de los préstamos dentro de la
a las del grupo. Las entidades cuya experiencia propia cartera y no podrá dar lugar a una pérdida por deterioro
en pérdidas sea inexistente o insuficiente, utilizarán las en el reconocimiento inicial de un activo financiero.
experiencias de grupos similares de activos financieros
que puedan ser comparables. La experiencia de pérdidas Ingresos por intereses después del reconocimiento del
históricas se ajustará sobre la base de datos observables, a deterioro
fin de reflejar el efecto de las condiciones actuales, que no
afectaron al periodo del que se ha extraído la experiencia GA93 Una vez que el valor del activo financiero o el grupo de
histórica, así como para suprimir los efectos de condicio- activos financieros similares ha sido rebajado como con-
nes del periodo histórico que no existen en la actualidad. secuencia de una pérdida por deterioro, los ingresos por
Las estimaciones de los cambios en los flujos de efectivo intereses se reconocerán a partir de entonces utilizando
futuros reflejarán y serán coherentes con las direcciones la tasa de interés aplicada al descuento de los flujos de
de los cambios producidos en datos observables que se efectivo futuros con el propósito de medir la pérdida por
vayan produciendo periodo a periodo (tales como cambios deterioro.
en las tasas de desempleo, precios de los inmuebles,
precios de las materias primas cotizadas, evolución de los Coberturas (párrafos 71 a 102)
pagos u otros factores que son indicativos de la existencia
de pérdidas incurridas en el grupo y de su magnitud). La Instrumentos de cobertura (párrafos 72 a 77)
metodología y las hipótesis utilizadas para estimar los flujos
de efectivo futuros se revisarán periódicamente, con el fin Instrumentos que cumplen los requisitos (párrafos 72 y 73)
de reducir cualquier diferencia entre las pérdidas estimadas
y la experiencia de pérdidas reales. GA94 La pérdida potencial en una opción emitida por la entidad
podría ser significativamente más elevada que la ganancia
GA90 A modo de ejemplo de aplicación del párrafo GA89, una potencial en valor de la partida cubierta relacionada. En
entidad puede determinar, sobre la base de la experiencia otras palabras, una opción emitida no es efectiva para
histórica, que una de las principales causas de incumpli- reducir la exposición a la ganancia o pérdida de una
miento en los saldos deudores por tarjetas de crédito es partida cubierta. Por consiguiente, una opción emitida no
el fallecimiento del prestatario. La entidad puede observar cumple con los requisitos de instrumento de cobertura
que la tasa de mortalidad no ha variado de un año a otro. a menos que se designe para compensar una opción
Sin embargo, algunos de los prestatarios en el grupo de comprada, incluyendo una opción que esté implícita en
saldos deudores por tarjetas de crédito de la entidad pue- otro instrumento financiero (por ejemplo, una opción de
den haber muerto en ese año, indicando que ha ocurrido compra emitida utilizada para cubrir un pasivo rescata-
una pérdida por deterioro en esos préstamos, incluso si, ble). En contraste, una opción comprada tiene ganancias
al final del año, la entidad todavía no tiene noticia del potenciales iguales o mayores que las pérdidas y, por
fallecimiento de prestatarios específicos. Sería adecuado tanto, tiene la posibilidad de reducir la exposición a las
reconocer una pérdida por deterioro para esas pérdidas ganancias o pérdidas procedentes de cambios en el valor
“incurridas pero no conocidas todavía”. No obstante, razonable o en los flujos de efectivo. En consecuencia,
no será adecuado reconocer una pérdida por deterioro puede cumplir con los requisitos para ser instrumento
debido a fallecimientos que se espera que ocurran en un de cobertura.
periodo futuro, porque el suceso necesario para que se
produzca la pérdida (la muerte del prestatario) todavía no GA95 Una inversión mantenida hasta el vencimiento, y conta-
ha ocurrido. bilizada al costo amortizado, puede ser designada como

noviembre 2010 nic 39 43


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

instrumento de cobertura dentro de una cobertura de al resultado consolidado, la transacción intragrupo


riesgo de tasa de cambio. podría calificar como una partida cubierta. Un ejemplo
serían las compras o ventas de existencias previstas
GA96 La inversión en un instrumento de patrimonio no cotizado, entre entidades del mismo grupo, si posteriormente
que no se contabiliza al valor razonable porque éste no pue- se vendiesen a un tercero ajeno al grupo. De forma
de ser medido con fiabilidad, o la inversión en un derivado similar, una venta intragrupo prevista de elementos de
que se encuentre vinculado a ese instrumento no cotizado y planta y equipo por parte de una entidad del grupo que
deba ser liquidado mediante la entrega del mismo (véanse lo construye, a otra entidad del grupo que lo utiliza en
el apartado (c) del párrafo 46 y el párrafo 47), no podrán sus actividades puede afectar al resultado consolidado.
ser designadas como instrumentos de cobertura. Esto podría ocurrir, por ejemplo, porque la planta y
equipo serán depreciados por la entidad adquirente
GA97 Los instrumentos de patrimonio propios de la entidad no y el importe inicialmente reconocido para la planta
son activos o pasivos financieros de la entidad, y por con- y equipo pudiera variar si la transacción intragrupo
siguiente no pueden ser designados como instrumentos prevista se denominase en una moneda distinta a la
de cobertura. moneda funcional de la entidad adquirente.

Partidas cubiertas (párrafos 78 a 84) GA99B Si una cobertura de una transacción intragrupo prevista
cumpliese los requisitos de la contabilidad de cobertu-
Partidas que cumplen los requisitos (párrafos 78 a 80) ras, cualquier ganancia o pérdida reconocida en otro
resultado integral, de acuerdo con el párrafo 95(a), se
GA98 Un compromiso en firme para adquirir un negocio, en reclasificará de patrimonio al resultado como un ajuste
una combinación de negocios, no puede ser una partida `por reclasificación en el mismo periodo o periodos
cubierta, con la excepción del componente de riesgo durante los cuales el riesgo de tasa de cambio de la
de tasa de cambio, porque los otros riesgos a cubrir no transacción cubierta afecte al resultado consolidado.
pueden ser identificados y medidos de forma específica.
Estos otros riesgos son riesgos generales del negocio. GA99BA Una entidad puede designar todos los cambios en los
flujos de efectivo o en el valor razonable de una partida
GA99 Una inversión contabilizada por el método de la participa- cubierta en una relación de cobertura. Una entidad pue-
ción no puede ser una partida cubierta en una cobertura de también designar solo los cambios en los flujos de
de valor razonable, porque el método de la participación efectivo o en el valor razonable de una partida cubierta
reconoce en el estado de resultados la proporción del por encima o por debajo de un precio especificado u
inversor en los resultados de la entidad asociada, no los otra variable (un riesgo unilateral). El valor intrínseco
cambios en el valor razonable de la inversión. Por una de un instrumento de cobertura del tipo de una opción
razón similar, una inversión en una subsidiaria consoli- comprada (suponiendo que tiene las mismas condi-
dada no puede ser una partida cubierta en una cobertura ciones principales que el riesgo designado), pero no
del valor razonable, porque la consolidación reconoce su valor en el tiempo, refleja un riesgo unilateral en
en los resultados la porción de la ganancia o pérdida una partida cubierta. Por ejemplo, una entidad puede
de la subsidiaria, no los cambios en el valor razonable designar como cubierta la variabilidad de los flujos de
de la inversión. La cobertura de una inversión neta en efectivo futuros procedentes del incremento del precio
un negocio en el extranjero es diferente, porque se trata de una compra prevista de una materia prima cotizada.
una cobertura de la exposición a la tasa de cambio de la En esta situación, se designarán solo las pérdidas de
moneda extranjera, no una cobertura del valor razonable flujos de efectivo que procedan de un incremento en
del cambio en el valor de la inversión. el precio por encima del nivel especificado. El riesgo
cubierto no incluye el valor en el tiempo de una op-
GA99A El párrafo 80 establece que en los estados financieros ción comprada, porque el valor en el tiempo no es un
consolidados, el riesgo de tasa de cambio de transac- componente de la transacción prevista que afecte a los
ciones intragrupo previstas altamente probables, podría resultados (párrafo 86(b)).
cumplir los requisitos para ser una partida cubierta en
una cobertura de los flujos de efectivo, siempre que la Designación de elementos financieros como partidas cu-
transacción se denomine en una moneda distinta a la biertas (párrafos 81 y 81A)
moneda funcional de la entidad que la haya realizado
y que el riesgo de tasa de cambio afecte al resultado GA99C Si se designa como partida cubierta a una porción de
consolidado. Para este propósito, la entidad podría ser los flujos de efectivo de un activo o pasivo financiero,
una controladora, subsidiaria, asociada, negocio con- la porción designada deberá ser menor que los flujos de
junto o sucursal. Si el riesgo de tasa de cambio de una efectivo totales del activo o el pasivo correspondiente.
transacción intragrupo prevista no afectase al resultado Por ejemplo, en el caso de un pasivo cuya tasa de inte-
consolidado, la transacción intragrupo no se calificará rés efectiva esté por debajo de la LIBOR, la entidad no
como partida cubierta. Generalmente, este es el caso de podrá designar como partida cubierta (a) una porción
los pagos por regalías, pagos por intereses o cargos por del pasivo igual al principal más un interés igual a la
servicios de gestión entre entidades del mismo grupo, LIBOR y (b) la porción residual considerada como flujos
a menos que exista una transacción externa vinculada negativos. No obstante, la entidad podrá designar todos
con ellos. No obstante, cuando el riesgo de tasa de los flujos de tesorería del activo o del pasivo financiero
cambio de una transacción intragrupo prevista afecte completo como partida cubierta y cubrirlos sólo para un

44 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

riesgo en particular (por ejemplo, contra los cambios financiero completo que procedan de las variaciones
que sean atribuibles a las variaciones de la LIBOR). Por en los riesgos designados y porciones deben poder
ejemplo, en el caso de un pasivo financiero cuya tasa ser medidos con fiabilidad. Por ejemplo:
de interés efectiva está 100 puntos básicos por debajo (a) Para un instrumento financiero con interés fijo
de la LIBOR, la entidad puede designar como partida cubierto frente a los cambios en el valor razonable
cubierta el pasivo completo (esto es, el principal más los atribuibles a variaciones en una tasa de interés de
intereses calculados según la LIBOR menos 100 puntos referencia o libre de riesgo, la tasa de referencia o
básicos), y cubrirla del cambio en el valor razonable o libre de riesgo es normalmente considerada como
en los flujos de efectivo del total del pasivo que son un componente identificable por separado del
atribuibles a las variaciones en la LIBOR. La entidad instrumento financiero, que es susceptible de ser
podría también escoger una ratio de cobertura distinta medida con fiabilidad.
de uno a uno, para mejorar la efectividad de la cobertura (b) La inflación no es identificable por separado, ni
descrita en el párrafo GA100. susceptible de medición con fiabilidad, y no puede
designarse como un riesgo o una porción de un
GA99D Además, si se cubre un instrumento financiero con instrumento financiero, a menos que se cumplan
interés fijo algún tiempo después del momento en que los requerimientos del apartado (c).
se originó, y las tasas de interés han cambiado desde (c) Una porción de inflación especificada contractual-
entonces, la entidad puede designar una porción igual mente de los flujos de efectivo de un bono conta-
a una tasa de referencia que sea mayor que la tasa con- bilizado ligado al índice de inflación (suponiendo
tractual pagada por la partida. La entidad podría hacer que no existe el requerimiento de contabilizar por
esto suponiendo que la tasa de referencia es menor que separado un derivado implícito) es identificable por
la tasa de interés efectiva calculada bajo el supuesto de separado y susceptible de medición con fiabilidad
que ha comprado el instrumento el día que lo designa en la medida en que otros flujos de efectivo del
como partida cubierta. Por ejemplo, supóngase que la instrumento no se vean afectados por esa porción
entidad origina un activo financiero de interés fijo por de inflación.
100 u.m., que tiene una tasa de interés efectiva del 6
por ciento, en un momento en que la LIBOR está en Designación de partidas no financieras como partidas
el 4 por ciento. Comienza a cubrir ese activo algún cubiertas (párrafo 82)
tiempo después, cuando la LIBOR ha crecido hasta el
8 por ciento y el valor razonable del instrumento ha GA100 Los cambios en el precio de un ingrediente o componen-
descendido hasta 90 u.m. La entidad calcula que si te de un activo o pasivo no financiero no tienen, por lo
hubiera comprado el activo en la fecha que lo designó general, un efecto predecible y medible separadamente
por primera vez como partida cubierta por las 90 u.m., sobre el precio del elemento que sea comparable al
el rendimiento efectivo habría sido del 9,5 por ciento. efecto que tiene un cambio, por ejemplo, en las tasas
Puesto que la LIBOR es menor que este rendimiento de interés de mercado sobre el precio de un bono. Así,
efectivo, la entidad puede designar una porción de la un activo o pasivo no financiero podrá ser una partida
LIBOR al 8 por ciento, que comprende, por una parte, cubierta sólo en su integridad, o bien para el riesgo
los flujos de efectivo por los intereses contractuales, de tasa de cambio. Si existe una diferencia entre las
y por otra parte la diferencia entre el valor razonable condiciones de la partida cubierta y del instrumento
actual (esto es, 90 u.m.) y el importe a reembolsar en de cobertura (como para la cobertura de una compra
el vencimiento (esto es, 100 u.m.). prevista de café brasileño utilizando un contrato a
término para adquirir café colombiano en condiciones,
GA99E El párrafo 81 permite a una entidad designar algo por lo demás, similares), la relación de cobertura podría
distinto a la variación total del valor razonable o a la cumplir, no obstante, con los requisitos de una relación
variabilidad del flujo de efectivo de un instrumento de cobertura siempre que se cumpliesen todas las con-
financiero. Por ejemplo: diciones del párrafo 88, incluyendo la de esperar que la
(a) pueden designarse todos los flujos de efectivo de cobertura sea altamente eficaz. A este objeto, el importe
un instrumento financiero derivados de cambios del instrumento de cobertura puede ser mayor o menor
en el valor razonable o en los flujos de efectivo que el de la partida cubierta, si mejora la eficacia de
atribuibles a algunos riesgos (pero no a todos); o la relación de cobertura. Por ejemplo, podría haberse
(b) pueden designarse algunos de (pero no todos) los desarrollado un análisis de regresión para establecer
flujos de efectivo de un instrumento financiero con la relación estadística entre la partida cubierta (por
cambios del valor razonable o de los flujos de efectivo ejemplo, una transacción en café brasileño) y el ins-
atribuibles a todos o solo a algunos riesgos (es decir trumento de cobertura (por ejemplo, una transacción
puede designarse una “porción” de los flujos de efec- en café colombiano). Si existe una relación estadística
tivo del instrumento financiero derivados de cambios válida entre las dos variables (es decir, entre el precio
atribuibles a la totalidad o solo a algunos riesgos). unitario del café brasileño y el del café colombiano), la
pendiente de la curva de regresión puede utilizarse para
GA99F Para cumplir los requisitos de la contabilidad de establecer la ratio de cobertura que maximice la eficacia
cobertura, los riesgos designados y las porciones esperada. Por ejemplo, si la pendiente de la curva de
deben ser componentes identificables por separado regresión es 1,02, una ratio de cobertura basada en 0,98
del instrumento financiero, y los cambios en los flujos partes de partida cubierta por cada 1 parte del instru-
de efectivo o en el valor razonable del instrumento mento de cobertura, maximizará la eficacia esperada.

noviembre 2010 nic 39 45


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

No obstante, la relación de cobertura puede dar lugar (a) Al inicio de la cobertura y en los periodos siguientes,
a ineficacia, que se reconocerá en el resultado mientras se espera que ésta sea altamente eficaz para conse-
dure la relación de cobertura. guir compensar los cambios en el valor razonable o
en los flujos de efectivo atribuibles al riesgo cubier-
Designación de grupos de elementos como partidas cubier- to, durante el periodo para el que se haya designado
tas (párrafos 83 y 84) la cobertura. Tal expectativa puede demostrarse de
varias formas, entre las que se incluye la realización
GA101 La cobertura de una posición global neta (por ejemplo el de una comparación de los cambios pasados en
importe neto de todos los activos y pasivos a tasa fija con el valor razonable o en los flujos de efectivo del
vencimientos similares), en lugar de una partida cubierta instrumento de cobertura, que sean atribuibles al
específica, no cumple con los requisitos para la conta- riesgo cubierto, con los cambios que hayan expe-
bilidad de coberturas. No obstante, en la contabilidad rimentado en el pasado este valor razonable o los
de coberturas de este tipo de relación de cobertura se flujos de efectivo, respectivamente; así como la
puede conseguir casi el mismo efecto sobre resultados demostración de una elevada correlación estadística
designando a una parte de los elementos subyacentes entre el valor razonable o los flujos de efectivo de
como partida cubierta. Por ejemplo, si un banco tiene la partida cubierta y los que corresponden al ins-
100 u.m. de activos y 90 u.m. de pasivos con riesgos y trumento de cobertura. La entidad puede escoger
términos de naturaleza similar, y cubre la exposición neta una ratio de cobertura distinta de uno a uno, con
de 10 u.m., puede designar como partida cubierta 10 u.m. el fin de mejorar la eficacia de la cobertura, como
de aquellos activos. Esta designación puede utilizarse si se ha descrito en el párrafo GA100.
dichos activos o pasivos son de interés fijo, en cuyo caso (b) La eficacia real de la cobertura está en un rango de
es una cobertura del valor razonable, o de tasa variable, 80 a 125 por ciento. Por ejemplo, si los resultados
en cuyo caso es una cobertura del flujo de efectivo. De conseguidos son tales que la pérdida en el instru-
manera similar, si una entidad tiene un compromiso en mento de cobertura es de 120 u.m., mientras que
firme para realizar una compra en divisas por 100 u.m. la ganancia en los instrumentos de caja es de 100
y un compromiso en firme para realizar una venta de u.m., el grado de compensación puede medirse
90 u.m., puede cubrir el importe neto de 10 u.m. adqui- como 120/100, lo que dará un 120 por ciento, o
riendo un derivado y designándolo como instrumento bien como 100/120, lo que dará un 83 por ciento. En
de cobertura asociado con 10 u.m. del compromiso en este ejemplo, suponiendo que la cobertura cumple
firme de compra de 100 u.m. la condición establecida en el apartado (a) anterior,
la entidad podría concluir que la cobertura ha sido
Contabilidad de cobertura (párrafos 85 a 102) altamente eficaz.

GA102 Un ejemplo de cobertura del valor razonable es una GA106 La eficacia se evalúa, como mínimo, en cada uno de
cobertura de exposición a los cambios en el valor ra- los momentos en que una entidad prepare sus estados
zonable de un instrumento de deuda a tasa fija, como financieros anuales o intermedios.
consecuencia de cambios en las tasas de interés. Dicha
cobertura puede ser contratada por el emisor o por el GA107 En esta Norma no se especifica un método único para
tenedor. evaluar la eficacia de las coberturas. El método que la
entidad adopte para evaluar la eficacia de las coberturas
GA103 Un ejemplo de cobertura del flujo de efectivo es la depende de su estrategia en la gestión del riesgo. Por
utilización de una permuta financiera para cambiar ejemplo, si la estrategia de gestión del riesgo por parte
deuda a interés variable por deuda a tasa fija (es decir, de la entidad consiste en ajustar el importe del instru-
la cobertura de una transacción prevista donde los flujos mento de cobertura de forma periódica, de forma que
de efectivo futuros a cubrir son los pagos futuros por refleje los cambios en la posición cubierta, la entidad
intereses). necesitará demostrar por qué espera que la cobertura
sea altamente eficaz, pero sólo para el periodo que
GA104 La cobertura de un compromiso en firme (por ejemplo, resta hasta que sea de nuevo ajustado el importe del
una cobertura del cambio en el precio del combustible instrumento de cobertura. En algunos casos, la entidad
relativo a un compromiso contractual no reconocido puede adoptar métodos diferentes para diferentes
por una empresa eléctrica para comprar combustible clases de coberturas. La documentación sobre la estra-
a un precio fijo) es una cobertura de una exposición tegia de cobertura seguida por la entidad incluirá los
a cambios en el valor razonable. Como consecuencia, procedimientos para evaluar la eficacia. Esos procedi-
dicha cobertura es una cobertura del valor razonable. mientos establecerán si la evaluación comprende toda
No obstante, de acuerdo con el párrafo 87, la cobertura la ganancia o pérdida del instrumento de cobertura, o
del riesgo de tasa de cambio de un compromiso en si se excluye el valor temporal del instrumento.
firme puede ser contabilizada alternativamente como
una cobertura del flujo de efectivo. GA107A Si la entidad cubriese menos del 100 por ciento de la
exposición de una partida, por ejemplo un 85 por ciento,
Evaluación de la eficacia de la cobertura designará que la partida cubierta es un 85 por ciento
de la exposición, y se basará al medir la ineficacia en
GA105 Una cobertura se considerará altamente efectiva si se el cambio en esta exposición del 85 por ciento que ha
cumplen las dos condiciones siguientes: designado. No obstante, cuando proceda a cubrir este

46 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

85 por ciento designado, la entidad puede utilizar una los cambios en los flujos de efectivo atribuibles a un
ratio de cobertura distinta de uno a uno, si con ello se riesgo unilateral cubierto de una transacción prevista,
mejora la eficacia esperada de la cobertura, tal como si las condiciones principales de la transacción prevista
se ha descrito en el párrafo GA100. y del instrumento de cobertura son las mismas.

GA108 Si las condiciones principales de un instrumento de GA110B Si una entidad designase una opción comprada en su
cobertura y del activo, pasivo, compromiso en firme o totalidad como el instrumento de cobertura de un riesgo
transacción prevista altamente probable que se cubre unilateral que surge de una transacción prevista, la rela-
son las mismas, es probable que los cambios en el ción de cobertura no será perfectamente eficaz. Esto es
valor razonable o en los flujos de efectivo atribuibles así porque la prima pagada por la opción incluye el valor
al riesgo cubierto se compensen completamente, en el tiempo y, como se señala en el párrafo GA99BA,
tanto en el momento de efectuar la cobertura como un riesgo unilateral designado no incluye el valor en
posteriormente. Por ejemplo, es muy probable que el tiempo de una opción. Por ello, en esta situación, no
una permuta financiera de tasas de interés sea una habrá compensación entre los flujos de efectivo que se
cobertura eficaz si los importes nocional y principal, el relacionan con el valor en el tiempo de la prima de la
plazo total, las fechas de revisión de los intereses, las opción pagada y el riesgo cubierto designado.
fechas de pagos y cobros por principal e intereses y las
bases para medir las tasas de interés son las mismas, GA111 En el caso del riesgo de tasa de interés, la eficacia de la
tanto para el instrumento de cobertura como para la cobertura puede evaluarse preparando un calendario de
partida cubierta. Por otra parte, es probable que la vencimientos para los activos financieros y los pasivos
cobertura de una compra prevista altamente probable financieros, que muestre la exposición neta a la tasa de
de una materia prima cotizada, a través de un contrato interés para cada periodo, siempre que la exposición
a término, sea altamente efectiva si: neta esté asociada con un activo o pasivo específico
(a) el contrato a término es para la compra de la misma (o con un grupo de activos o pasivos específicos, o
cantidad de la misma materia prima cotizada, al bien con una porción específica de los mismos) dando
mismo tiempo y con la misma localización que la lugar a la exposición neta, y la eficacia de la cobertura
compra prevista cubierta; se evalúa con referencia a ese activo o pasivo.
(b) el valor razonable del contrato a término al comien-
zo es nulo; y GA112 Al evaluar la eficacia de una cobertura, la entidad
(c) o bien la evaluación de la eficacia excluye el considerará por lo general el valor del dinero en el
cambio en la prima o el descuento del contrato y tiempo. No es necesario que la tasa de interés fija de
se lo reconoce en resultados, o bien el cambio en una partida cubierta coincida exactamente con la tasa
los flujos de efectivo esperados de la transacción de interés fija de una permuta financiera designada
altamente prevista se basa en el precio a término para una cobertura del valor razonable. Tampoco es
de la materia prima cotizada. necesario que la tasa de interés variable en un activo
o pasivo con intereses sea igual a la tasa de interés
GA109 A veces el instrumento de cobertura compensa sólo correspondiente la permuta financiera designada para
parte del riesgo cubierto. Por ejemplo, una cobertura una cobertura del flujo de efectivo. El valor razonable
no sería completamente efectiva si el instrumento de de una permuta financiera se deduce a partir de sus
cobertura y la partida cubierta están denominados en liquidaciones netas. Las tasas de interés fijos y variables
monedas diferentes que no varían de forma similar. de una permuta financiera pueden ser cambiadas sin
Asimismo, una cobertura del riesgo de tasa de interés afectar a la liquidación neta, siempre que ambos se
utilizando un derivado no sería completamente eficaz intercambien por el mismo importe.
si parte del cambio en el valor razonable del derivado
es atribuible al riesgo de crédito de la contraparte. GA113 Cuando una entidad no cumpla con los requisitos de
la eficacia de la cobertura, suspenderá la aplicación de
GA110 Para cumplir con los requisitos de la contabilidad de la contabilidad de coberturas desde la última fecha en
coberturas, la cobertura debe referirse a un riesgo que demostró el cumplimiento con los requisitos de
específicamente designado e identificado, y no simple- la eficacia de la cobertura. No obstante, si la entidad
mente a los riesgos generales del negocio, y debe en identifica el suceso o cambio en las circunstancias que
última instancia afectar a los resultados de la entidad. causó que la relación de cobertura dejase de cumplir
Para la contabilidad de coberturas no pueden elegirse con los criterios de la eficacia, y demuestra que la cober-
la cobertura del riesgo de obsolescencia de un activo tura era eficaz antes de que se produjera el suceso o el
físico o del riesgo de expropiación de propiedades por el cambio en las circunstancias, suspenderá la aplicación
gobierno; ya que la eficacia no puede ser medida porque de la contabilidad de cobertura desde la misma fecha
esos riesgos no se pueden medir con fiabilidad. del evento o del cambio en las circunstancias.

GA110A El párrafo 74(a) permite a una entidad separar el valor Contabilización de la cobertura del valor razonable en una
intrínseco y el valor en el tiempo de un contrato de cartera de cobertura del riesgo de tasa de interés
opción y designar como instrumento de cobertura solo
el cambio en el valor intrínseco del contrato de opción. GA114 En el caso de la cobertura del valor razonable del riesgo
Esta designación puede dar lugar a una relación de de tasa de interés asociado con una cartera de activos
cobertura que sea perfectamente eficaz para compensar o pasivos financieros, la entidad cumplirá con los re-

noviembre 2010 nic 39 47


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

quisitos de esta Norma si observa los procedimientos tidas del estado de situación financiera descritas
establecidos en los siguientes apartados (a) hasta (i), en el párrafo 89A. No es necesario que el cambio
así como en los párrafos GA115 a GA132. en el valor razonable sea distribuido entre activos
(a) La entidad identificará la cartera de partidas, cuyo o pasivos individuales.
riesgo de tasa de interés desea cubrir, como parte (h) La entidad medirá el cambio en el valor razonable
de los procesos habituales que siga para la gestión del instrumento o instrumentos de cobertura (se-
del riesgo. La cartera puede contener sólo activos, gún la designación hecha en el apartado (e)), y lo
sólo pasivos o tanto activos como pasivos. La reconocerá como una ganancia o una pérdida en
entidad puede identificar dos o más carteras (por el resultado. El valor razonable del instrumento o
ejemplo, la entidad podría agrupar sus activos fi- instrumentos de cobertura se reconocerá como
nancieros disponibles para la venta en una cartera un activo o un pasivo en el estado de situación
separada), en cuyo caso aplicará las guías siguien- financiera.
tes a cada una de las carteras por separado. (i) La eventual ineficacia (*) será reconocida en resul-
(b) La entidad descompondrá la cartera en periodos de tados como diferencia entre los cambios en los
revisiones de intereses, basándose en las fechas valores razonables mencionados en los apartados
esperadas para las mismas, sin tener en cuenta las (g) y (h).
contractuales. Tal descomposición puede hacerse
de varias maneras, entre las que se incluye la de GA115 Este enfoque se desarrolla con más detalle a conti-
distribuir los flujos de efectivo entre los periodos en nuación. Sólo será aplicado a la cobertura del valor
los que se espera que se produzcan, o distribuyendo razonable del riesgo de tasa de interés asociado con
los importes principales nocionales en todos los una cartera de activos o pasivos financieros.
periodos hasta el momento en que se espere que
ocurra la revisión. GA116 La cartera identificada en el apartado (a) del párrafo
(c) A partir de esta descomposición, la entidad decidirá GA114 podría contener activos y pasivos. Alternati-
el importe que desea cubrir. A tal efecto designará vamente, podría ser una cartera que contuviera sólo
como partida cubierta a un importe de activos o activos o sólo pasivos. La cartera se utiliza para deter-
pasivos (pero no un importe neto) de la cartera minar el importe de los activos o pasivos que la entidad
identificada, que sea igual al importe que desea desea cubrir. No obstante, la cartera en sí no es objeto
designar como cubierto. Este importe determina de designación como partida cubierta.
también la medida porcentual que se utilizará para
probar la eficacia, de acuerdo con el apartado (b) GA117 Al aplicar el apartado (b) del párrafo GA114, la entidad
del párrafo GA126. determina la fecha de revisión de intereses esperada
(d) La entidad designará el riesgo de tasa de interés de una partida como la que esté más próxima en el
que está cubriendo. Este riesgo podría consistir en tiempo de entre la fecha en que se espera que dicha
una porción del riesgo de tasa de interés de cada partida venza y la fecha en que se revisará a las tasas de
una de las partidas de la posición cubierta, tal como mercado. Las fechas esperadas de revisión de intereses
por ejemplo una tasa de interés de referencia (por se estiman al comienzo de la cobertura y a lo largo del
ejemplo, la LIBOR). plazo que dure la misma, basándose en la experiencia
(e) La entidad designará uno o más instrumentos de pasada y en otra información disponible, donde se
cobertura para cada periodo de revisión de intere- incluyen tanto la información como las expectativas
ses. relativas a los pagos anticipados, tasas de interés y la
(f) Utilizando las designaciones realizadas en los apar- interacción que existe entre ellos. Las entidades cuya
tados (c) a (e) anteriores, la entidad evaluará, tanto experiencia específica sea inexistente o insuficiente,
al comienzo como en los periodos posteriores, si utilizarán la experiencia en grupos similares de ins-
se puede esperar que la cobertura sea altamente trumentos financieros que puedan ser comparables.
eficaz a lo largo del intervalo para el cual se la ha Estas estimaciones se revisarán periódicamente y se
designado. actualizarán a la luz de la experiencia. En el caso de una
(g) Periódicamente, la entidad medirá el cambio en el partida con interés fijo que admita pago anticipado, la
valor razonable de la partida cubierta (según la de- fecha de revisión de intereses esperada será la fecha en
signación hecha en el apartado (c)) que es atribuible que se espera recibir el pago anticipado, salvo que la
al riesgo cubierto (según la designación hecha en revisión a las tasas de mercado se deba efectuar en una
el apartado (d)), tomando como base las fechas fecha anterior. Para los grupos de partidas similares, la
esperadas de revisión de intereses determinadas descomposición en periodos de tiempo sobre la base de
en el apartado (b). Suponiendo que, utilizando el fechas de revisión de intereses esperadas puede tomar
método de evaluación de la eficacia documentado la forma de distribución de porcentajes del grupo, y no
por la entidad, se haya determinado que en la rea- de las partidas individuales, a cada uno de los periodos.
lidad la cobertura fue altamente eficaz, la entidad Una entidad puede aplicar otras metodologías para
reconocerá el cambio en el valor razonable de la realizar la distribución anterior. Por ejemplo, podría
partida cubierta como una ganancia o una pérdida utilizar un multiplicador que reflejara la tasa de pagos
en los resultados, así como en una de las dos par- anticipados para distribuir los préstamos amortizables

––––––––––
(*) Las consideraciones sobre importancia relativa se aplican en este contexto de la misma forma que en el resto de las NIIF.

48 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

a los diferentes periodos que se hayan conformado a u.m. de pasivos que no tienen la característica de
partir de las fechas esperadas de revisión de intereses. ser exigibles a petición, y activos a interés fijo por
Sin embargo, la metodología para tal distribución debe importe de 70 u.m. Si la entidad decidiese cubrir
estar de acuerdo con los procedimientos y objetivos de toda la posición neta por importe de 30 u.m., de-
gestión del riesgo de la entidad. signaría como partida cubierta pasivos por importe
de 30 u.m. o el 50 por ciento (‡) de los pasivos sin
GA118 Como ejemplo de la designación establecida en el características de exigibilidad inmediata.
apartado (c) del párrafo GA114, si en el periodo que
corresponde a una revisión de intereses determinada, la GA119 La entidad también cumplirá con los demás requeri-
entidad estimase que tiene activos a una tasa de interés mientos de designación y documentación establecidos
fija por 100 u.m. y pasivos a una tasa de interés fija por en el apartado (a) del párrafo 88. Para una cartera
80 u.m., y decidiese cubrir la posición neta de 20 u.m., cubierta sólo por el riesgo de tasa de interés, estos
procedería a designar como partida de activos cubiertos requerimientos especifican la política que sigue la
el importe de 20 u.m. (una porción de los activos). (*) La entidad para todas las variables que se utilizan al iden-
designación se expresa como un “importe monetario” tificar el importe que se cubre y cómo mide la eficacia,
(por ejemplo un importe en dólares, euros, libras o incluyendo los siguientes extremos:
rands), y no en términos de activos individuales. De lo (a) Qué activos y pasivos se incluyen en la cartera, así
anterior se deduce que todos los activos (o pasivos) de como los criterios que se utilizarán para eliminarlos
los que se extraiga el importe cubierto—es decir, el total de dicha cartera.
de 100 u.m. de activos del ejemplo anterior—deben ser (b) Cómo estima la entidad las fechas de revisión de
a la vez: intereses, incluyendo las hipótesis sobre las tasas
(a) partidas cuyo valor razonable cambie en respuesta de interés que subyacen en las estimaciones de las
a cambios en la tasa de interés que se esté cubrien- tasas de pago anticipado, así como las bases para
do; y cambiar dichas estimaciones. El mismo método
(b) partidas que, de haber sido designadas como cu- se utilizará para realizar tanto las estimaciones
biertas de forma individual, habrían cumplido las iniciales, hechas en el momento de incluir el acti-
condiciones para la contabilización de las cobertu- vo o pasivo en la cartera cubierta, como para las
ras del valor razonable. En particular, puesto que revisiones posteriores de tales estimaciones.
la Norma (†) especifica que el valor razonable de un (c) El número y la duración de los periodos donde
pasivo financiero con una característica de exigibi- tienen lugar las revisiones de intereses.
lidad a petición (como por ejemplo los depósitos (d) La frecuencia con que la entidad probará la eficacia,
a la vista o algunos tipos de depósitos a plazo) no así como cuál de los dos métodos del párrafo GA126
será inferior al importe a pagar al convertirse en utilizará.
exigible a voluntad del acreedor, descontado desde (e) La metodología utilizada por la entidad para deter-
la primera fecha en que dicho importe pueda ser re- minar el importe de los activos o pasivos que se
querido para el pago, tal pasivo financiero no puede designarán como partidas cubiertas y, de acuerdo
cumplir las condiciones de la contabilización de las con ello, la medida porcentual utilizada cuando
coberturas del valor razonable en ningún periodo la entidad prueba la eficacia utilizando el método
posterior al plazo más corto en que el tenedor pueda descrito en el apartado (b) del párrafo GA126.
requerir su pago. En el ejemplo previo, la posición (f) Cuando la entidad pruebe la eficacia utilizando
cubierta es un importe de activos. Por tanto, los el método descrito en el apartado (b) del párrafo
anteriores pasivos no forman parte de la partida GA126, procederá a comprobar la eficacia de forma
designada como cubierta, pero podrían utilizarse individual para cada periodo correspondiente a una
por parte de la entidad para determinar el importe revisión, para todos los periodos agregados o utili-
del activo que se designa como objeto de cobertura. zando una combinación de ambos procedimientos.
Si la posición que la entidad desea cubrir fuera un Las políticas especificadas al designar y documentar
importe de pasivos, el importe que represente a la la relación de cobertura, estarán de acuerdo con los
partida designada cubierta debería extraerse de los objetivos y procedimientos que la entidad siga para
pasivos a interés fijo distintos de aquéllos que la gestionar el riesgo. No se las cambiará de forma arbi-
entidad puede ser requerida para reembolsar en un traria. En su caso, los cambios se justificarán sobre la
plazo más corto, y la medida porcentual utilizada base de las variaciones en las condiciones de mercado
para evaluar la eficacia de la cobertura, de acuerdo y otros factores, se fundamentarán en los objetivos y
con el apartado (b) del párrafo GA126, se calcularía procedimientos seguidos por la entidad al gestionar el
como un porcentaje de esos otros pasivos. Por riesgo y serán coherentes con éstos.
ejemplo, suponiendo que la entidad estimase que
en un particular periodo de revisión de intereses va GA120 El instrumento de cobertura al que se refiere el apartado
a tener pasivos a interés fijo de 100 u.m., que se (e) del párrafo GA114 puede ser un único derivado o
componen de 40 u.m. de depósitos a la vista y 60 una cartera de derivados, todos los cuales implicarán
––––––––––
(*) La Norma permite que a la entidad designar cualquier importe de los activos o pasivos que cumplan las condiciones, lo que significa, para
este ejemplo, cualquier importe de entre 0 y 100 u.m.
(†) Véase el párrafo 49.
(‡) 30 u.m – (100 u.m – 40 u.m.) = 50 por ciento

noviembre 2010 nic 39 49


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

exposición el riesgo de tasa de interés cubierto que dos al determinar el cambio en el valor razonable de la
se haya designado según el apartado (d) del párrafo partida cubierta, puesto que no son atribuibles al riesgo
GA114 (por ejemplo una cartera de permutas de ta- cubierto. Si hay incertidumbre respecto al factor que da
sas de interés, todas las cuales están expuestas a la lugar al cambio en las fechas de revisión de intereses
LIBOR). Esta cartera de derivados puede contener, a esperadas, o la entidad no es capaz de separar de forma
su vez, posiciones de riesgo compensadas entre sí. No fiable los cambios que proceden de la tasa de interés
obstante, no podrá incluir opciones emitidas u opciones de los que proceden de otros factores, se supondrá que
emitidas netas, puesto que la Norma (*) no permite que dicho cambio en las fechas de revisión se debe a los
tales opciones sean designadas como instrumentos cambios cubiertos en la tasa de interés.
de cobertura (salvo en el caso de designar una opción
emitida para compensar a una opción comprada). Si el GA122 La Norma no especifica las técnicas a utilizar para de-
instrumento de cobertura cubriera el importe designado terminar el importe al que hace referencia el apartado
en el apartado (c) del párrafo GA114, para más de un (g) del párrafo GA114, esto es el cambio en el valor
periodo de revisión de intereses, se distribuirá entre razonable de la partida cubierta que es atribuible al ries-
todos los periodos que cubra. No obstante, la totalidad go objeto de cobertura. Si con tal propósito se utilizan
del instrumento de cobertura debe quedar distribuido técnicas de estimación estadística, u otras diferentes,
entre tales periodos, puesto que la Norma (†) no permite la gerencia debe esperar que el resultado obtenido se
designar una relación de cobertura solamente para aproxime estrechamente al que se habría obtenido por
una porción del periodo durante el cual permanece en la medición de todos los activos o pasivos individuales
circulación el instrumento de cobertura. que constituyen la partida cubierta. No es adecuado
suponer que los cambios en el valor razonable de la
GA121 Cuando la entidad mide el cambio en el valor razo- partida cubierta igualan a los cambios en el valor del
nable de una partida que admite pagos anticipados instrumento de cobertura.
de acuerdo con el apartado (g) del párrafo GA114, un
cambio en la tasa de interés afectará al valor razonable GA123 El párrafo 89A requiere que, si la partida cubierta en el
de la partida con posibilidad de pagos anticipados de periodo correspondiente a una revisión de intereses en
dos formas: afecta al valor razonable de los flujos de particular es un activo, el cambio en su valor se presente
efectivo contractuales y al valor razonable de la opción en una partida separada, dentro de los activos. Por el
de pago anticipado que contiene la partida que permite contrario, si la partida cubierta para un periodo de
esta posibilidad. El párrafo 81 permite que una entidad revisión de intereses fuera un pasivo, el cambio en su
designe como partida cubierta a una porción de un acti- valor se presentará en una partida separada, dentro de
vo financiero o un pasivo financiero, que compartan una los pasivos. Esas son las partidas separadas a las que
exposición al riesgo común, como la partida cubierta, hace referencia el apartado (g) del párrafo GA114. No se
siempre que la eficacia pueda ser medida. En el caso de requiere la presentación de una distribución específica
las partidas que pueden ser pagadas anticipadamente, a los activos (o pasivos) individuales.
el párrafo 81A permite lograrlo mediante la designación
de la partida cubierta en términos del cambio en el valor GA124 El apartado (i) del párrafo GA114 señala que aparece
razonable que sea atribuible a cambios en la tasa de ineficacia en la medida que el cambio en el valor razo-
interés designada, sobre la base de las fechas de revi- nable de la partida cubierta, que sea atribuible al riesgo
sión de intereses esperadas, no de las contractuales. No cubierto, difiera del cambio en el valor razonable del
obstante, el efecto que los cambios en la tasa de interés derivado utilizado como cobertura. Tal diferencia puede
cubierta tienen sobre esas fechas de revisión esperadas, surgir por varias razones, entre las que se encuentran:
se tendrá en cuenta al determinar el cambio en el valor (a) que las fechas reales de revisión de intereses sean
razonable de la partida cubierta. En consecuencia, si se diferentes de las esperadas, o que se hayan recon-
procede a reconsiderar las fechas de revisión de inte- siderado las fechas de revisión esperadas;
reses esperadas (por ejemplo, para reflejar un cambio (b) que las partidas en la cartera que se está cubrien-
en los pagos anticipados esperados), o si las fechas do sufran deterioro o sean dadas de baja;
de revisión reales difieren de las esperadas, podría (c) que las fechas de pago del instrumento de cober-
aparecer ineficiencia tal como se describe en el párrafo tura sean diferentes que las correspondientes a
GA126. Por el contrario, los cambios en las fechas de la partida cubierta; y
revisión esperadas que (a) estén claramente producidas (d) otras causas (por ejemplo cuando algunas de
por factores distintos del cambio en la tasa de interés las partidas cubiertas tienen intereses a una tasa
cubierta, (b) no se relacionen con cambios en la tasa de menor que la de referencia para el que habían
interés cubierta y (c) puedan separarse fácilmente de sido designadas como cubiertas, y la ineficacia
los cambios cubiertos que sean atribuibles a la tasa de resultante no es tan grande que impida que la
interés cubierta (por ejemplo, cambios en las tasas de cartera en su conjunto deje de cumplir las con-
pagos anticipados que estén causadas por variaciones diciones de la contabilidad de coberturas).
en factores demográficos o regulaciones fiscales más Tal ineficacia (‡) se identificará y reconocerá en el resul-
que por cambios en las tasas de interés), serán exclui- tado.
––––––––––
(*) Véanse los párrafos 77 y GA94.
(†) Véase el párrafo 75.
(‡) Las consideraciones sobre importancia relativa se aplican en este contexto de la misma forma que en el resto de las NIIF.

50 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición COMPENDIO CONTABLE

GA125 Por lo general, la eficacia de la cobertura se verá me- en el valor razonable del instrumento cubierto
jorada: (véase el apartado (h) del párrafo GA114).
(a) Si la entidad organiza las partidas con caracterís-
ticas diferentes respecto a la posibilidad de pago GA127 Al medir la eficacia, la entidad distinguirá las recon-
anticipado de manera que tenga en cuenta las sideraciones de las fechas estimadas de revisión de
diferencias en el comportamiento de anticipación intereses de los activos (o pasivos) existentes, de las
en los pagos. que correspondan a los nuevos activos (o pasivos)
(b) Cuanto más grande sea el número de partidas que originados, ya que sólo los primeros darán lugar a
componen la cartera. Cuando la cartera contiene ineficacia. Todas las reconsideraciones de las fechas
sólo unas pocas partidas, es probable que se ob- de revisión estimadas (distintas de las que se hayan
tenga una ineficacia relativamente alta si una de las excluido de acuerdo con el párrafo GA121), conte-
partidas tiene pagos anticipados antes o después niendo las eventuales redistribuciones de las partidas
de lo esperado. Por el contrario, cuando la cartera existentes, se incluirán al reconsiderar el importe es-
contiene muchas partidas, el comportamiento de timado en cada periodo de acuerdo en el apartado (b)
anticipación en los pagos puede predecirse con (ii) del párrafo GA126 y, por tanto, al medir la eficacia.
mayor exactitud. Una vez se haya reconocido la ineficiencia como se
(c) Utilizando periodos más cortos de revisión de los ha establecido anteriormente, la entidad procederá a
intereses (por ejemplo, periodos de un mes de realizar una nueva estimación de los activos (pasivos)
duración en lugar de lugar de tres). Los periodos totales en cada periodo correspondiente a una revi-
más cortos de revisión de intereses reducen el sión, incluyendo los nuevos activos (pasivos) que se
efecto de la falta de correspondencia entre las hayan originado desde la última prueba de eficacia, y
fechas de revisión y las de pago (dentro de dichos designará el nuevo importe de la partida cubierta, así
periodos) tanto para la partida cubierta como para como el nuevo porcentaje como porcentaje cubierto.
el instrumento de cobertura. Los procedimientos establecidos en el apartado (b) del
(d) Cuanto más frecuentes sean las revisiones del párrafo GA126 se repetirán en la siguiente fecha en que
importe del instrumento de cobertura, para reflejar se compruebe la eficacia.
los cambios en la partida cubierta (por ejemplo, a
causa de cambios en las expectativas referentes a GA128 Algunas partidas que fueron asignadas originalmente a
los pagos anticipados). un periodo de revisión de intereses, pueden ser dadas
de baja por causa de un pago anticipado anterior a lo
GA126 Una entidad comprobará periódicamente la eficacia. Si esperado o por bajas en cuentas producidas por dete-
las estimaciones de las fechas de revisión de intereses rioro del valor o venta. Cuando esto ocurra, el importe
cambian entre una de las fechas en que la entidad del cambio en el valor razonable, a incluir en la partida
realiza la evaluación de la eficacia y la siguiente, calcu- separada a que hace referencia el apartado (g) del párra-
lará el importe de la eficacia utilizando uno de los dos fo GA114, que se relacione con la partida dada de baja
procedimientos siguientes: debe ser eliminado del estado de situación financiera
(a) como la diferencia entre el cambio en el valor e incluido en la ganancia o pérdida procedente de la
razonable del instrumento de cobertura (véase el baja en cuentas de la partida. Para este propósito, es
apartado (h) del párrafo GA114) y el cambio en necesario conocer el periodo o periodos de revisión
el valor de la totalidad de la partida cubierta que de intereses a los que se habían asignado las partidas
sea atribuible a variaciones en la tasa de interés dadas de baja, porque esto determina el periodo o
cubiertas (incluyendo el efecto que tales cambios periodos de los cuales se ha de eliminar la partida y,
en la tasa de interés cubiertos tengan sobre el valor por tanto, el importe a eliminar de la partida separada
razonable de cualquier opción de pago anticipado a que hace referencia el párrafo GA114(g). Cuando se
implícita); o da de baja una partida, si se ha podido determinar
(b) utilizando el siguiente procedimiento de aproxima- el periodo en el que estaba incluida, se eliminará en
ción. La entidad: ese periodo concreto. Si no se puede determinar este
(i) Calculará el porcentaje de los activos (o pasivos) periodo en concreto, se eliminará del periodo más
en cada periodo relacionado con la revisión que cercano en el caso de que la baja en cuentas produzca
ha cubierto, a partir de las fechas de revisión de unos pagos anticipados mayores que los previstos, o
intereses estimadas en la última fecha en que bien se distribuirá entre todos los periodos que contu-
comprobó la eficacia. vieran la partida que se ha dado de baja en cuentas,
(ii) Aplicará este porcentaje a su estimación revi- utilizando un criterio sistemático y racional si la partida
sada del importe en dicho periodo de revisión, en cuestión hubiera sido vendida o si su valor se hubiera
con el fin de calcular el importe de la partida deteriorado.
cubierta a partir de dicha estimación revisada.
(iii) Calculará el cambio en el valor razonable de su GA129 Además, los importes relacionados con un periodo en
estimación revisada de la partida cubierta que particular que no hayan sido dados de baja cuando éste
sea atribuible al riesgo cubierto y lo presentará expire, se reconocerán en resultados en ese mismo
como se establece en el apartado (g) del párrafo periodo (véase el párrafo 89A). Por ejemplo, supónga-
GA114. se que la entidad programa partidas en tres periodos
(iv) Reconocerá una ineficacia igual a la diferencia correspondientes a sendas revisiones de intereses. Al
entre el importe determinado en (iii) y el cambio hacer la redesignación anterior, el cambio en el valor

noviembre 2010 nic 39 51


COMPENDIO CONTABLE NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

razonable que se presentó en la partida separada co- será amortizado de acuerdo con lo establecido en el
rrespondiente del estado de situación financiera fue un párrafo 92.
activo por 25 u.m. Esta cantidad representa importes
atribuibles a los periodos 1, 2 y 3 de 7 u.m., 8 u.m. y 10 GA132 Una entidad podría desear aplicar el procedimiento
u.m., respectivamente. En la siguiente redesignación, establecido en los párrafos GA114 a GA131 a una
los activos atribuidos al periodo 1 han sido o bien cobertura de cartera anteriormente contabilizada como
realizados o reprogramados en otros periodos. Por una cobertura del flujo de efectivo de acuerdo con la
tanto, se darán de baja 7 u.m. del estado de situación NIC 39. En tal caso, la entidad revocaría la designación
financiera y se reconocerán en resultados. Ahora, las previa hecha para la cobertura del flujo de efectivo de
8 u.m. y 10 u.m. son atribuibles a los periodos 1 y 2, acuerdo con el apartado (d) del párrafo 101 de la Norma,
respectivamente. En esos periodos restantes se produ- y aplicaría los requerimientos establecidos en dicho
cirá el ajuste, en la medida que sea necesario, por los párrafo. También podría redesignar la cobertura como
cambios en el valor razonable que se describen en el una de valor razonable y aplicar el enfoque establecido
apartado (g) del párrafo GA114. en los párrafos GA114 a GA131, de forma prospectiva,
a los periodos contables posteriores.
GA130 Como ilustración de los requerimientos de los dos an-
teriores párrafos, supóngase que una entidad programa Transición (párrafos 103 a 108B)
los activos distribuyendo y asignando un porcentaje
de la cartera a cada periodo de revisión de intereses. GA133 Una entidad puede haber designado una transacción
Supóngase también que, como resultado de lo anterior, intragrupo prevista como una partida cubierta al co-
se han programado 100 u.m. en cada uno de los dos mienzo de un periodo anual iniciado a partir del 1 de
primeros periodos. Cuando expira el primer periodo enero de 2005 (o, con el fin de reexpresar información
correspondiente a la revisión, se dan de baja 110 u.m comparativa, el comienzo de un periodo comparativo
de activos, por causa de los pagos esperados y de los anterior) en una cobertura que cumplía las condiciones
inesperados. En este caso, todo el importe contenido de la contabilidad de coberturas de acuerdo con lo
en la partida separada a que hace referencia el párrafo establecido en esta Norma (modificada por la última
GA114(g) que se relaciona con el primer periodo se frase del párrafo 80). Tal entidad puede utilizar esa de-
eliminará del estado de situación financiera, más un 10 signación para aplicar la contabilidad de coberturas en
por ciento del importe que se relaciona con el segundo los estados financieros consolidados desde el comienzo
periodo. del periodo anual iniciado a partir del 1 de enero de 2005
(o el comienzo del periodo comparativo anterior). Tal
GA131 Si el importe cubierto correspondiente a un periodo de entidad aplicará también los párrafos GA99A y GA99B
revisión de intereses se redujera sin que fueran dados desde el comienzo del periodo anual que se inicie a par-
de baja los activos (o pasivos), el importe incluido en la tir del 1 de enero de 2005. No obstante, de acuerdo con
partida separada a que hace referencia el apartado (g) el párrafo 108B, no necesita aplicar el párrafo GA99B a
del párrafo GA114, que se relacione con la reducción, la información comparativa de periodos anteriores.

52 nic 39 noviemBRE 2010


NIC 40: Propiedades de Inversión COMPENDIO CONTABLE
NIC 40
PROPIEDADES DE INVERSIÓN
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario (b) el reconocimiento de las rentas por arrendamiento de


Párrafos propiedades de inversión (ver también la NIC 18 Ingresos
de actividades ordinarias);
Objetivo 1 (c) la medición, en los estados financieros del arrendatario,
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Alcance 2-4 de los derechos sobre propiedades mantenidas en arren-
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– damiento operativo;
Definiciones 5-15
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (d) la medición, en los estados financieros del arrendador, de
Reconocimiento 16-19 su inversión neta en un arrendamiento financiero;
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
MEDICIÓN EN EL MOMENTO DEL (e) la contabilización de las transacciones de venta con arren-
RECONOCIMIENTO 20-29 damiento posterior; y
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
MEDICIÓN posterior al reconocimiento (f) la información a revelar sobre arrendamientos financieros
Política contable 30-32C y operativos.
Modelo del valor razonable 33-52
Incapacidad para determinar el valor 4 Esta Norma no será de aplicación a:
razonable de forma fiable 53-55 (a) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola
Modelo del costo 56 (véase la NIC 41 Agricultura); y
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Transferencias 57-65 (b) los derechos mineros y reservas minerales tales como
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– petróleo, gas natural y recursos no renovables similares.
disposiciONES 66-73
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Información a revelar Definiciones
Modelos del valor razonable y del costo 74-75
Modelo del valor razonable 76-78 5 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con
Modelo del costo 79
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– los significados que a continuación se especifica:
Disposiciones transitorias Importe en libros es el importe por el que un activo se
Modelo del valor razonable 80-82 reconoce en el estado de situación financiera.
Modelo del costo 83-84 Costo es el importe de efectivo o equivalentes al
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Fecha de vigencia 85-85B efectivo pagados, o bien el valor razonable de la con-
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Derogación de la NIC 40 (2000) 86 traprestación entregada, para adquirir un activo en el
momento de su adquisición o construcción o, cuando
Objetivo fuere aplicable, el importe que se atribuye a ese activo
cuando se lo reconoce inicialmente de acuerdo con los
1. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable requerimientos específicos de otros NIIF, por ejemplo
de las propiedades de inversión y las exigencias de revelación la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones.
de información correspondientes. Valor razonable es el importe por el cual un activo
podría ser intercambiado entre partes interesadas y
Alcance debidamente informadas, en una transacción realizada
en condiciones de independencia mutua.
2 Esta Norma será aplicable en el reconocimiento, me- Propiedades de inversión son propiedades (terrenos o edifi-
dición y revelación de información de las propiedades cios, considerados en su totalidad o en parte, o ambos) que
de inversión. se tienen (por parte del dueño o por parte del arrendatario
que haya acordado un arrendamiento financiero) para
3 Entre otras cosas, esta Norma será aplicable para la medición obtener rentas, plusvalías o ambas, en lugar de para:
en los estados financieros de un arrendatario, de los derechos (a) su uso en la producción o suministro de bienes o
sobre una propiedad mantenida en régimen de arrendamiento servicios, o bien para fines administrativos; o
financiero y que se contabilice como un arrendamiento ope- (b) su venta en el curso ordinario de los negocios.
rativo, también se aplicará para la medición en los estados Propiedades ocupadas por el dueño son las propiedades
financieros de un arrendador, de las propiedades de inversión que se tienen (por parte del dueño o por parte del arren-
arrendadas en régimen de arrendamiento operativo. Esta datario que haya acordado un arrendamiento financiero)
Norma no trata los problemas cubiertos en la NIC 17 Arren- para su uso en la producción o suministro de bienes o
damientos, entre los que se incluyen los siguientes: servicios, o bien para fines administrativos.
(a) la clasificación de los arrendamientos como arrendamien-
tos financieros u operativos; 6 El derecho sobre una propiedad que el arrendatario
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 40 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 40: Propiedades de Inversión

mantenga en régimen de arrendamiento operativo, se Propiedades, Planta y Equipo), incluyendo, entre otros,
podrá clasificar y contabilizar como una propiedad de las propiedades que se tienen para su uso futuro como
inversión si, y sólo si, el elemento cumpliese, en su propiedades ocupadas por el dueño, propiedades que se
caso, la definición de propiedades de inversión, y el tienen para realizar en ellas construcciones o desarrollos
arrendatario emplease el modelo del valor razonable, futuros y utilizarlos posteriormente como ocupados por el
establecido en los párrafos 33 a 55, para los activos dueño, propiedades ocupadas por empleados (paguen o no
reconocidos. Esta clasificación alternativa estará dispo- rentas según su valor de mercado) y propiedades ocupadas
nible para cada una de las propiedades por separado. por el dueño en espera de desprenderse de ellas.
Sin embargo, una vez que esta clasificación alternativa (d) [Eliminado]
haya sido elegida para un derecho sobre una propiedad (e) Las propiedades arrendadas a otra entidad en régimen de
mantenida en régimen de arrendamiento operativo, arrendamiento financiero.
todos los elementos clasificados como propiedades
de inversión se contabilizarán utilizando el modelo 10 Ciertas propiedades se componen de una parte que se tiene
del valor razonable. Cuando se elija esta clasificación para ganar rentas o plusvalías, y otra parte que se utiliza en
alternativa, cualquier derecho sobre la propiedad así la producción o suministro de bienes o servicios o bien para
clasificada se incluirá en la información a revelar re- fines administrativos. Si estas partes pueden ser vendidas
querida en los párrafos 74 a 78. separadamente (o colocadas por separado en régimen de
arrendamiento financiero), la entidad las contabilizará también
7 Las propiedades de inversión se tienen para obtener rentas, por separado. Si no fuera así, la propiedad únicamente se
plusvalías o ambas. Por lo tanto, las propiedades de inversión calificará como propiedad de inversión cuando se utilice una
generan flujos de efectivo que son en gran medida indepen- porción insignificante del mismo para la producción o sumi-
dientes de los procedentes de otros activos poseídos por nistro de bienes o servicios o para fines administrativos.
la entidad. Esto distinguirá a las propiedades de inversión
de las ocupadas por el dueño. La producción de bienes o 11 En ciertos casos, la entidad suministra servicios comple-
la prestación de servicios (o el uso de propiedades para mentarios a los ocupantes de una propiedad. Esta entidad
fines administrativos) generan flujos de efectivo que no son tratará dicho elemento como propiedades de inversión si
atribuibles solamente a las propiedades, sino a otros activos los servicios son un componente insignificante del contrato.
utilizados en la producción o en el proceso de prestación de Un ejemplo podría ser la vigilancia y los servicios de man-
servicios. La NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo se aplican tenimiento que proporciona el dueño de un edificio a los
a las propiedades ocupadas por el dueño. arrendatarios que lo ocupan.

8 Los siguientes casos son ejemplos de propiedades de inversión: 12 En otros casos, los servicios proporcionados son un com-
(a) Un terreno que se tiene para obtener plusvalías a largo ponente más significativo. Por ejemplo, si la entidad tiene y
plazo y no para venderse en el corto plazo, dentro del gestiona un hotel, los servicios proporcionados a los hués-
curso ordinario de las actividades del negocio. pedes son un componente significativo del contrato en su
(b) Un terreno que se tiene para un uso futuro no determinado conjunto. Por lo tanto, un hotel gestionado por el dueño es una
(en el caso de que la entidad no haya determinado si el propiedad ocupada por éste y no propiedades de inversión.
terreno se utilizará como propiedad ocupada por el dueño o
para venderse a corto plazo, dentro del curso ordinario de 13 Puede ser difícil determinar si los servicios complementa-
las actividades del negocio, se considera que ese terreno rios son lo suficientemente significativos para hacer que la
se mantiene para obtener plusvalías). propiedad no se califique como propiedades de inversión.
(c) Un edificio que sea propiedad de la entidad (o bien un Por ejemplo, el dueño de un hotel transfiere algunas veces
edificio obtenido a través de un arrendamiento financiero) ciertas responsabilidades a terceras partes en virtud de un
y esté alquilado a través de uno o más arrendamientos contrato de administración. Los términos de dicho contrato
operativos. pueden variar ampliamente. En un extremo del espectro de
(d) Un edificio que esté desocupado y se tiene para ser arren- posibilidades, la posición del dueño podría ser, en el fondo,
dado a través de uno o más arrendamientos operativos. la de un inversionista pasivo. En el otro extremo del espectro,
(e) Inmuebles que están siendo construidos o mejorados para el dueño podría simplemente haber subcontratado a terceros
su uso futuro como propiedades de inversión. ciertas funciones de gestión diaria, pero conservando una
exposición significativa a las variaciones en los flujos de
9 Los siguientes son ejemplos de partidas que no son propie- efectivo generados por las operaciones del hotel.
dades de inversión y que, por lo tanto, no se incluyen en el
alcance de esta Norma: 14 Se requiere un juicio para determinar si una propiedad puede
(a) Inmuebles con el propósito de venderlos en el curso normal ser calificada como propiedades de inversión. La entidad
de las actividades del negocio o bien que se encuentran desarrollará criterios para poder ejercer tal juicio de forma
en proceso de construcción o desarrollo con vistas a dicha coherente, de acuerdo con la definición de propiedades de
venta (véase la NIC 2 Inventarios), por ejemplo propiedades inversión y con las guías correspondientes que figuran en
adquiridas exclusivamente para su disposición en un futuro los párrafos 7 al 13. El apartado (c) del párrafo 75 requiere
cercano o para desarrollarlas y revenderlas. que la entidad revele dichos criterios cuando la clasificación
(b) Inmuebles que están siendo construidos o mejorados por resulte difícil.
cuenta de terceras personas (véase la NIC 11 Contratos de
Construcción). 15 En algunos casos, una entidad tiene una propiedad que
(c) Propiedades ocupadas por el dueño (véase la NIC 16 arrienda a la controladora o a otra subsidiaria del mismo

2 nic 40 noviemBRE 2010


NIC 40: Propiedades de Inversión COMPENDIO CONTABLE

grupo y es ocupado por éstas. Esta propiedad no se calificará 22 [Eliminado]


como de inversión, en los estados financieros consolidados
que incluyen a ambas entidades, dado que se trata de una 23 El costo de una propiedad de inversión no se incrementará
propiedad ocupada por el dueño, desde la perspectiva del por:
grupo en su conjunto. Sin embargo, desde la perspectiva (a) los costos de puesta en marcha (a menos que sean
de la entidad que lo tiene, la propiedad es de inversión necesarios para poner la propiedad en la condición
si cumple con la definición del párrafo 5. Por lo tanto, el necesaria para que pueda operar de la manera prevista
arrendador tratará la propiedad como de inversión en sus por la administración),
estados financieros individuales. (b) las pérdidas de operación incurridas antes de que la pro-
piedad de inversión logre el nivel planeado de ocupación,
Reconocimiento o
(c) las cantidades anormales de desperdicios, mano de obra
16 Las propiedades de inversión se reconocerán como u otros recursos incurridos en la construcción o en el
activos cuando, y sólo cuando: desarrollo de la propiedad.
(a) sea probable que los beneficios económicos futu-
ros que estén asociados con tales propiedades de 24 Si el pago por una propiedad de inversión se aplazase, su
inversión fluyan hacia la entidad; y costo será el equivalente al precio de contado. La diferencia
(b) el costo de las propiedades de inversión pueda ser entre esta cuantía y el total de pagos se reconocerá como
medido de forma fiable. un gasto por intereses durante el periodo de aplazamiento.

17 Según este criterio de reconocimiento, la entidad evaluará 25 El costo inicial del derecho sobre una propiedad
todos los costos de sus propiedades de inversión, en el mantenida en régimen de arrendamiento financiero
momento en que incurra en ellos. Estos costos comprende- y clasificado como propiedad de inversión, será el
rán tanto aquéllos en que se ha incurrido inicialmente para establecido para los arrendamientos financieros en el
adquirir o construir una partida de propiedades, como los párrafo 20 de la NIC 17; esto es, el activo se recono-
costos incurridos posteriormente para añadir, sustituir parte cerá por el menor importe entre el valor razonable de
o mantener el elemento correspondiente. la propiedad y el valor presente de los pagos mínimos
por arrendamiento. De acuerdo con ese mismo párrafo,
18 De acuerdo con el criterio de reconocimiento contenido en el se reconocerá como pasivo, un importe equivalente.
párrafo 16, la entidad no reconocerá, en el importe en libros
de una propiedad de inversión, los costos derivados del man- 26 Cualquier importe adicional que se haya pagado por el
tenimiento diario del elemento. Tales costos se reconocerán arrendamiento se tratará, para los propósitos de medición,
en el resultado cuando se incurra en ellos. Los costos del como parte de los pagos mínimos por arrendamiento, y
mantenimiento diario son principalmente los costos de mano por tanto quedará incluido en el costo del activo, pero se
de obra y los consumibles, que pueden incluir el costo de excluirá del pasivo correspondiente. Si una participación en
pequeños componentes. El objetivo de estos desembolsos una propiedad mantenida bajo arrendamiento se clasifica
se describe a menudo como “reparaciones y conservación” como propiedades de inversión, la partida contabilizada por
de la propiedad. su valor razonable será esa participación y no la propiedad
subyacente. En los párrafos 33 a 52 se establecen guías
19 Algunos componentes de las propiedades de inversión para determinar el valor razonable del derecho sobre una
podrían haber sido adquiridos en sustitución de otros ante- propiedad de acuerdo con el modelo del valor razonable.
riores. Por ejemplo, las paredes interiores pueden sustituirse Estas directrices serán también las relevantes para determinar
por otras distintas de las originales. Según el criterio de el valor razonable, en caso de que dicho valor se use como
reconocimiento, la entidad reconocerá en el importe en costo a efectos del reconocimiento inicial.
libros de una propiedad de inversión el costo de sustituir un
componente del mismo, siempre que satisfaga los criterios de 27 Algunas propiedades de inversión pueden haber sido adqui-
reconocimiento, desde el mismo momento en que se incurra ridas a cambio de uno o varios activos no monetarios, o de
en dicho costo. El importe en libros de estos componentes una combinación de activos monetarios y no monetarios.
sustituidos se dará de baja de acuerdo con los criterios de La siguiente discusión se refiere solamente a la permuta de
baja en cuentas contemplados en esta Norma. un activo no monetario por otro, pero también es aplicable
a todas las permutas descritas en el primer inciso de este
Medición en el momento del reconocimiento párrafo. El costo de dicha propiedad de inversión se medirá
por su valor razonable, a menos que (a) la transacción de
20 Las propiedades de inversión se medirán inicialmente intercambio no tenga carácter comercial, o (b) no pueda
al costo. Los costos asociados a la transacción se medirse con fiabilidad el valor razonable del activo recibido
incluirán en la medición inicial. ni el del activo entregado. El activo adquirido se medirá de
esta forma incluso cuando la entidad no pueda dar de baja
21 El costo de adquisición de una propiedad de inversión inmediatamente el activo entregado. Si el activo adquirido
comprenderán su precio de compra y cualquier desembolso no se mide por su valor razonable, su costo se medirá por
directamente atribuible. Los desembolsos directamente atri- el importe en libros del activo entregado.
buibles incluyen, por ejemplo, honorarios profesionales por
servicios legales, impuestos por traspaso de las propiedades 28 Una entidad determinará si una transacción de intercambio
y otros costos asociados a la transacción. tiene carácter comercial mediante la consideración de la

noviembre 2010 nic 40 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 40: Propiedades de Inversión

medida en que se espera que cambien sus flujos de efectivo 32A La entidad puede:
futuros como resultado de la transacción. Una transacción (a) escoger el modelo de valor razonable o el modelo
de intercambio tiene naturaleza comercial si: del costo para todas las propiedades de inversión
(a) la configuración (riesgo, calendario e importe) de los flujos que respaldan obligaciones de pagar un retorno
de efectivo del activo recibido difiere de la configuración vinculado directamente con el valor razonable o
de los flujos de efectivo del activo transferido; o con los retornos provenientes de activos especi-
(b) el valor específico para la entidad de la parte de sus ficados, incluyendo esa propiedad para inversión;
actividades afectada por la permuta, se ve modificado y
como consecuencia del intercambio; y además (b) escoger el modelo de valor razonable o el modelo
(c) la diferencia identificada en (a) o en (b) es significativa del costo para todas las otras propiedades para
al compararla con el valor razonable de los activos inversión, independiente de la elección realizada
intercambiados. en (a).
Al determinar si una permuta tiene carácter comercial, el
valor específico para la entidad de la parte de sus activi- 32B Algunos aseguradores y otras entidades operan un fondo
dades afectadas por la transacción deberá tener en cuenta de propiedad interna que emite unidades nominales, con
los flujos de efectivo después de impuestos. El resultado de algunas entidades tenidas por los inversionistas en con-
estos análisis puede ser claro sin que una entidad tenga que tratos vinculados y otras tenidas por la entidad. El párrafo
realizar cálculos detallados. 32A no permite que una entidad mida una propiedad tenida
por el fondo parcialmente al costo y parcialmente a valor
29 El valor razonable de un activo, para el que no existen tran- razonable.
sacciones comparables en el mercado, puede medirse con
fiabilidad si (a) la variabilidad en el rango de las estimaciones 32C Si una entidad escoge modelos diferentes para las dos
del valor razonable del activo no es significativa, o (b) las categorías descritas en el párrafo 32A, las ventas de
probabilidades de las diferentes estimaciones, dentro de ese propiedades para inversión que se hagan entre conjuntos
rango, pueden ser evaluadas razonablemente y utilizadas en de activos medidos usando diferentes modelos se deben
la estimación del valor razonable. Si la entidad es capaz de reconocer a su valor razonable, y el cambio acumulativo
determinar de forma fiable los valores razonables del activo en el valor razonable se debe reconocer en resultados. De
recibido o del activo entregado, entonces, se utilizará el valor acuerdo con ello, si la propiedad para inversión es vendida
razonable del activo entregado para medir el costo del activo desde un conjunto en el cual se usa el modelo de valor
recibido, a menos que se tenga una evidencia más clara del razonable a otro en que se emplea el modelo del costo,
valor razonable del activo recibido. el valor razonable de la propiedad en la fecha de la venta
será su costo atribuido.
Medición posterior al reconocimiento
Modelo del valor razonable
Política contable
33 Con posterioridad al reconocimiento inicial, la entidad
30 A excepción de lo señalado en los párrafos 32A y 34, que haya escogido el modelo del valor razonable medirá
la entidad elegirá como política contable el modelo todas sus propiedades de inversión al valor razonable,
del valor razonable, contenido en los párrafos 33 a excepto en los casos descritos en el párrafo 53.
55, o el modelo del costo, contenido en el párrafo
56, y aplicará esa política a todas sus propiedades 34 Cuando el derecho sobre una propiedad, mantenida
de inversión. por el arrendatario en régimen de arrendamiento ope-
rativo, se clasifique como propiedades de inversión de
31 La NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones acuerdo con el párrafo 6, no es aplicable la elección
Contables y Errores señala que se realizará un cambio señalada en el párrafo 30; de forma que se aplicará
voluntario en las políticas contables únicamente si dicho forzosamente el modelo del valor razonable.
cambio diese lugar a que los estados financieros propor-
cionen información más relevante y fiable sobre los efectos 35 Las pérdidas o ganancias derivadas de un cambio en
de las transacciones, otros eventos o condiciones sobre la el valor razonable de las propiedades de inversión se
situación financiera de la entidad, el rendimiento financiero incluirán en el resultado del periodo en que surjan.
o los flujos de efectivo. Es altamente improbable que un
cambio del modelo del valor razonable al modelo del costo 36 El valor razonable de las propiedades de inversión es el precio
proporcione una presentación más relevante. al que podría ser intercambiada, entre partes interesadas y
debidamente informadas, en una transacción realizada en
32 Esta Norma requiere a todas las entidades determinar el valor condiciones de independencia mutua (véase el párrafo 5). El
razonable de sus propiedades de inversión para propósitos de valor razonable excluye específicamente un precio estimado
medición (modelo del valor razonable) o revelación (modelo incrementado o rebajado por plazos o circunstancias espe-
del costo). Se recomienda a las entidades, pero no se les ciales tales como financiación atípica, acuerdos de venta con
obliga, a determinar el valor razonable de sus propiedades arrendamiento financiero posterior, contrapartidas especiales
de inversión a partir de una tasación practicada por un ex- o rebajas concedidas por alguien relacionado de alguna
perto independiente que tenga una capacidad profesional manera con la venta.
reconocida y una experiencia reciente en la localidad y en
el tipo de propiedad de inversión que está siendo medido. 37 La entidad determinará el valor razonable sin practicar ningu-

4 nic 40 noviemBRE 2010


NIC 40: Propiedades de Inversión COMPENDIO CONTABLE

na deducción por los costos de transacción en que pudiera potencial, así como el estado y condiciones del mercado al
incurrir por causa de la disposición. cierre del periodo sobre el que se informa. Un comprador
interesado está motivado, pero no obligado, a comprar. Este
38 El valor razonable de las propiedades de inversión re- comprador no está obsesionado ni va a comprar a cualquier
flejará las condiciones de mercado al final del periodo precio. El hipotético comprador no pagaría un precio más alto
sobre el que se informa. del que se pudiera fijar en el mercado, entre compradores y
vendedores interesados y debidamente informados.
39 El valor razonable es específico para una fecha dada. Debido
a que las condiciones de mercado pueden cambiar, el importe 43 Un vendedor interesado es aquel que no está obsesionado
considerado como valor razonable podría ser incorrecto o ni forzado a vender a cualquier precio, ni dispuesto a esperar
inapropiado para otra fecha. La definición de valor razonable por un precio que no sea considerado razonable en el merca-
también supone un intercambio y un cierre simultáneos del do actual. El vendedor interesado está motivado a vender la
contrato de venta, sin ninguna variación en el precio que propiedad de inversión de acuerdo con las condiciones del
pudiera haberse producido en una transacción en condicio- mercado, al mejor precio posible. Las circunstancias objetivas
nes de independencia mutua, entre partes experimentadas del propietario actual de la propiedad de inversión no son un
e interesadas, si el intercambio y el cierre de la transacción elemento a considerar, porque el vendedor interesado es un
no fueran simultáneos. propietario hipotético (lo que quiere decir, por ejemplo, que
el vendedor interesado no tendría en cuenta las particulares
40 El valor razonable de una propiedad de inversión refleja, circunstancias fiscales del propietario actual de la propiedad
entre otras cosas, el ingreso por rentas que se podría obtener de inversión).
de arrendamientos en las condiciones actuales, así como
los supuestos razonables y defendibles que representen la 44 La definición de valor razonable se refiere a una transacción
visión del mercado que partes experimentadas e interesadas independiente. Una transacción libre es una transacción entre
pudieran asumir acerca del ingreso que, por arrendamientos partes que no tienen una relación particular o especial, tal
futuros, se pudiera conseguir a la luz de las condiciones que pueda originar que el precio de la transacción no sea
actuales del mercado. También refleja, de forma similar, representativo del mercado. Se presume que la transacción
cualquier flujo de salida de efectivo (incluyendo pagos por es realizada entre partes no relacionadas que actúan de forma
arrendamiento y otras salidas de efectivo) que pudieran independiente.
esperarse con relación a la propiedad. Algunas de estas
salidas de efectivo se reflejan en el pasivo, mientras que 45 La mejor evidencia de un valor razonable se obtiene, normal-
otras asociadas a salidas de efectivo no se reconocen en los mente, de los precios actuales en un mercado activo para
estados financieros hasta una fecha posterior (por ejemplo, propiedades similares en la misma localidad y condiciones,
pagos periódicos tales como alquileres contingentes). y sujetos a arrendamientos y otros contratos similares. A
estos efectos, la entidad tendrá cuidado de identificar cual-
41 El párrafo 25 especifica las bases para el reconocimien- quier diferencia en la naturaleza, localización o condición de
to inicial del costo de la participación en una propiedad la propiedad, así como en las condiciones de los contratos
arrendada. El párrafo 33 requiere que el derecho sobre una de arrendamiento y los otros contratos relacionados con la
propiedad arrendada se reexprese, si fuera necesario, por misma.
su valor razonable. En un arrendamiento negociado con
tasas de interés de mercado, el valor razonable inicial del 46 Ante la ausencia de precios actuales en un mercado activo,
derecho sobre una propiedad arrendada neto de todos los del tipo descrito en el párrafo 45, una entidad considerará in-
pagos esperados por el arrendamiento (incluyendo los re- formación de diferentes fuentes, entre las que se incluyen:
lacionados con los pasivos reconocidos), debería ser cero. (a) precios actuales en un mercado activo para propiedades
Este valor razonable no cambia independientemente de si, de diferente naturaleza, condiciones o localización (o
a efectos contables, se reconoce el activo arrendado y el sujetas a contratos de arrendamiento, u otros contratos,
pasivo correspondiente, ya sea por su valor razonable o por con características diferentes), ajustados para reflejar
el valor presente de los pagos mínimos del arrendamiento, dichas diferencias;
de acuerdo con lo establecido en el párrafo 20 de la NIC 17. (b) precios recientes en mercados menos activos, con ajustes
Por tanto, reexpresar un activo arrendado sustituyendo su para reflejar cualquier cambio en las condiciones econó-
costo, determinado de acuerdo con el párrafo 25, por su micas desde la fecha en que ocurrieron las transacciones
valor razonable, determinado de acuerdo con el párrafo 33, a los precios indicados; y
no debería dar lugar a ninguna pérdida o ganancia inicial, a (c) proyecciones de flujos de efectivo descontados basadas
menos que el valor razonable fuera determinado en diferentes en estimaciones fiables de flujos futuros de efectivo,
momentos del tiempo. Esto podría suceder cuando se ha apoyadas por las condiciones que se den en cualquier
elegido aplicar el modelo del valor razonable después del arrendamiento u otro contrato existente y (cuando sea
reconocimiento inicial. posible) por evidencia externa, tales como rentas actuales
de mercado para propiedades similares en la misma
42 La definición de valor razonable se refiere a “partes in- localidad y condiciones, utilizando tipos de descuento
teresadas y debidamente informadas”. En este contexto que reflejen la evaluación actual del mercado sobre la
“debidamente informadas” significa que ambos, tanto el incertidumbre en la cuantía y calendario de los flujos de
vendedor interesado como el comprador interesado, están efectivo.
razonablemente bien informados acerca de la naturaleza y
características de la propiedad de inversión, su uso real y 47 En algunos casos, las diversas fuentes señaladas en el párrafo

noviembre 2010 nic 40 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 40: Propiedades de Inversión

precedente pueden sugerir diferentes conclusiones sobre el esperados (incluyendo las cuotas contingentes que se
valor razonable de una propiedad de inversión. La entidad espera den lugar a las correspondientes cuentas por
habrá de considerar las razones de estas diferencias, con ob- pagar). Por consiguiente, si la valoración obtenida para
jeto de obtener la estimación más fiable del valor razonable, un inmueble es neta de todos los pagos que se espera
dentro de un rango razonable de estimaciones. realizar, será necesario, volver a sumar los pasivos por
arrendamiento reconocidos para obtener el importe
48 En casos excepcionales, cuando una entidad adquiere por en libros de las propiedades de inversión utilizando el
primera vez una propiedad de inversión (o cuando una pro- modelo del valor razonable.
piedad existente se convierte por primera vez en propiedades
de inversión, después de un cambio en su uso) puede existir 51 El valor razonable de las propiedades de inversión no refle-
evidencia clara de que la variación del rango de las estima- jará desembolsos futuros que vayan a mejorar la propiedad,
ciones del valor razonable será muy alta y las probabilidades ni tampoco los beneficios futuros relacionados con estos
de los distintos resultados posibles serán muy difíciles de desembolsos futuros.
evaluar, de tal forma que la utilidad de una sola estimación
del valor razonable queda invalidada. Esta situación podría 52 En algunos casos, la entidad espera que el valor presente de
indicar que el valor razonable de la propiedad no podrá ser sus pagos relativos a una propiedad de inversión (distintos de
determinado con fiabilidad de una manera continua (véase los pagos relativos a los pasivos financieros reconocidos) ex-
el párrafo 53). ceda al valor presente de los flujos de efectivo por recibir. La
entidad aplicará la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes
49 El valor razonable difiere del valor en uso tal como se y Activos Contingentes, para determinar si debe reconocer un
define en la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos. El pasivo y cómo debe proceder, en tal caso, a su medición.
valor razonable refleja el conocimiento y estimaciones de
los participantes en el mercado, así como factores que son Incapacidad para determinar el valor razonable de forma
relevantes para los participantes en el mercado en general. fiable
En contraste, el valor en uso refleja las estimaciones pro-
cedentes de la entidad, así como factores específicos de la 53 Existe una presunción refutable de que una entidad
entidad, que pueden no ser aplicables a otras entidades en podrá determinar, de forma fiable y continua, el valor
general. Por ejemplo, el valor razonable no reflejará ninguno razonable de una propiedad de inversión. Sin embargo,
de los siguientes factores en tanto que generalmente, no en casos excepcionales, cuando la entidad adquiera
serán conocidos por los compradores y vendedores inte- por primera vez una propiedad de inversión (o cuando
resados: un inmueble existente se convierta por primera vez
(a) el valor adicional derivado de la creación de una cartera en propiedades de inversión después de un cambio
de propiedades en diferentes localidades; en su uso) existe evidencia clara de que la entidad
(b) las sinergias entre las propiedades de inversión y otros no va a poder determinar de forma fiable y continua
activos; el valor razonable de la propiedad de inversión. Esto
(c) los derechos o restricciones legales que sólo son aplica- surge cuando, y solo cuando, no sean frecuentes
bles al propietario actual; y las transacciones similares en el mercado, y no se
(d) los beneficios o gravámenes fiscales que sólo son apli- pueda disponer de otras formas de estimar el valor
cables al propietario actual. razonable (por ejemplo, a partir de las proyecciones
de flujos de caja descontados). Si una entidad esta-
50 Al determinar el importe en libros de una propiedad de bleciese que el valor razonable de una propiedad de
inversión según el modelo del valor razonable, una entidad inversión en construcción no se puede determinar con
no duplicará la contabilización de activos o pasivos que se fiabilidad, pero espera que lo sea cuando finalice su
reconozcan como activos y pasivos separados. Por ejem- construcción, medirá dicha propiedad de inversión en
plo: construcción por su costo hasta que pueda determinar
(a) Equipos, tales como ascensores o aire acondicionado, su valor razonable de forma fiable o haya completado
que son frecuentemente parte integrante de un edificio, su construcción (lo que suceda en primer lugar). Si
y se reconocerán, por lo general, dentro de la propiedad una entidad determinase que el valor razonable de una
de inversión, en lugar de estar reconocidos de forma propiedad de inversión (distinta de una propiedad de
separada como propiedades, planta y equipo. inversión en construcción) no se puede establecer con
(b) Si una oficina se alquila amueblada, el valor razonable fiabilidad de una forma continuada, la entidad medirá
de la oficina incluirá por lo general el valor razonable del dicha propiedad de inversión aplicando el modelo del
mobiliario, debido a que el ingreso por arrendamiento costo de la NIC 16. Se supondrá que el valor residual
deriva de la oficina con los muebles. Cuando el mobi- de la propiedad de inversión es cero. La entidad apli-
liario se incluya en el valor razonable de la propiedad cará la NIC 16 hasta la disposición de las propiedades
de inversión, la entidad no reconocerá dicho mobiliario de inversión.
como un activo separado.
(c) El valor razonable de una propiedad de inversión excluirá 53A Una vez que una entidad sea capaz de medir con fiabi-
ingresos por rentas anticipadas o a cobrar de arrenda- lidad el valor razonable de una propiedad de inversión
mientos operativos, ya que la entidad reconoce éstos en construcción que anteriormente haya sido medida al
como pasivos o activos separados. costo, medirá dicho inmueble por su valor razonable. Una
(d) El valor razonable de las propiedades de inversión man- vez finalizada la construcción de ese inmueble, supondrá
tenidas en arrendamiento reflejará los flujos de efectivo que el valor razonable puede medirse con fiabilidad. Si no

6 nic 40 noviemBRE 2010


NIC 40: Propiedades de Inversión COMPENDIO CONTABLE

fuera el caso, de acuerdo con el párrafo 53, el inmueble se (c) el fin de la ocupación por parte del dueño, en el
contabilizará utilizando el modelo del costo de acuerdo con caso de la transferencia de una instalación ocupada
la NIC 16. por el propietario a una propiedad de inversión; o
(d) el inicio de una operación de arrendamiento opera-
53B La presunción de que el valor razonable de las propiedades tivo a un tercero, en el caso de una transferencia
de inversión en construcción puede medirse con fiabilidad de inventarios a propiedad de inversión;
puede ser refutable solo en su reconocimiento inicial. Una (e) [eliminado]
entidad que haya medido una partida de propiedades de
inversión en construcción por su valor razonable no pue- 58 El apartado (b) del anterior párrafo 57 requiere que la entidad
de concluir que el valor razonable de dicha propiedad de transfiera una propiedad de inversión a inventarios cuando,
inversión una vez terminada no puede determinarse con y sólo cuando, exista un cambio de uso, evidenciado por
fiabilidad. el inicio de un desarrollo con intención de venta. Cuando
la entidad decida disponer de una propiedad de inversión
54 En casos excepcionales, cuando una entidad se vea forzada, sin hacer un desarrollo específico, continuará calificando a
por la razón dada en el párrafo 53, a medir una propiedad de la propiedad como de inversión hasta que sea dada de baja
inversión utilizando el modelo del costo de acuerdo con la en cuentas (eliminado del estado de situación financiera) y
NIC 16, medirá el resto de sus propiedades de inversión por no lo tratará como si fuera un elemento de las inventarios.
su valor razonable, incluyendo las que estén en construcción. De forma similar, si la entidad reinicia el desarrollo de una
En estos casos, aunque una entidad puede utilizar el modelo propiedad de inversión, para continuar manteniéndolo en
del costo para una propiedad de inversión, en particular con- el futuro como propiedad de inversión, ésta permanecerá
tinuará contabilizando cada uno de los restantes inmuebles como tal y no se reclasificará como instalación ocupada por
usando el modelo del valor razonable. el dueño durante su nueva etapa de desarrollo.

55 Si la entidad ha medido previamente una propiedad de 59 Los párrafos 60 a 65 tratan problemas de reconocimiento
inversión por su valor razonable, continuará midiéndola y medición que son aplicables cuando la entidad aplica el
a valor razonable hasta que se disponga de la misma (o modelo del valor razonable para las propiedades de inversión.
hasta que la propiedad sea ocupada por el propietario, Cuando la entidad utiliza el modelo del costo, las transferen-
o la entidad comience la transformación del mismo cias entre propiedades de inversión, instalaciones ocupadas
para venderlo en el curso ordinario de su actividad) por el dueño e inventarios, no varían el importe en libros
aún si las transacciones comparables en el mercado ni el costo de dichas propiedades, a efectos de medición o
se hicieran menos frecuentes, o bien los precios de información a revelar.
mercado estuvieran disponibles menos fácilmente.
60 Para la transferencia de propiedades de inversión,
Modelo del costo contabilizadas según su valor razonable, a propiedades
ocupadas por el dueño o a inventarios, el costo de la
56 Después del reconocimiento inicial, la entidad que propiedad a efectos de contabilizaciones posteriores,
elija el modelo del costo medirá sus propiedades de ya se utilice la NIC 16 o la NIC 2, será el valor razo-
inversión aplicando los requisitos establecidos en la nable en la fecha del cambio de uso.
NIC 16 para ese modelo, en lugar de los previstos para
los que satisfagan los criterios para ser clasificados 61 Si una propiedad ocupada por el dueño se convierte
como mantenidos para su venta (o sean incluidos en una propiedad de inversión, que se contabilizará
en un grupo de activos para su disposición que sea por su valor razonable, la entidad aplicará la NIC 16
clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo hasta la fecha del cambio de uso. La entidad tratará
con la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para cualquier diferencia, a esa fecha, entre el importe en
la Venta y Operaciones Discontinuadas. Las propie- libros de la propiedad determinado aplicando la NIC
dades de inversión que satisfagan el criterio de ser 16 y el valor razonable, de la misma forma en la que
clasificadas como mantenidas para la venta (o sean registraría una revaluación aplicando lo dispuesto en
incluidos en un grupo de activos para su disposición la NIC 16.
que sea clasificado como mantenido para la venta) se
medirán de acuerdo con la NIIF 5. 62 Hasta la fecha en la que las propiedades ocupadas por el dueño
se conviertan en propiedades de inversión, contabilizadas por
Transferencias su valor razonable, la entidad continuará amortizando la pro-
piedad y reconocerá cualquier pérdida por deterioro de valor
57 Se realizarán transferencias a, o de, propiedad de que haya ocurrido. La entidad tratará cualquier diferencia en
inversión cuando, y solo cuando, exista un cambio esa fecha, entre el importe en libros de la propiedad determi-
en su uso, que se haya evidenciado por: nado aplicando la NIC 16, y su valor razonable, de la misma
(a) el inicio de la ocupación por parte del propietario, forma que una revaluación en la NIC 16. En otras palabras:
en el caso de una transferencia de una propiedad (a) Cualquier disminución que tenga lugar en el importe en
de inversión a una instalación ocupada por el libros de la propiedad, se reconocerá en el resultado. Sin
dueño; embargo, en la medida en que el importe esté incluido
(b) el inicio de un desarrollo con intención de venta, en el superávit de revaluación de esa propiedad, la dis-
en el caso de una transferencia de una propiedad minución se reconocerá en otro resultado integral y se
de inversión a inventarios; reducirá el superávit de revaluación en el patrimonio.

noviembre 2010 nic 40 7


COMPENDIO CONTABLE NIC 40: Propiedades de Inversión

(b) Cualquier aumento que tenga lugar en el importe en dará de baja el importe en libros del elemento sustituido.
libros será tratado como sigue: Para las propiedades de inversión contabilizadas según el
(i) En la medida en que tal aumento sea la reversión modelo del costo, el elemento sustituido podría no ser un
de una pérdida por deterioro del valor, previamente elemento que se hubiera amortizado de forma independiente.
reconocida para esa propiedad, el aumento se Si no fuera practicable para la entidad determinar el importe
reconocerá en el resultado del periodo. El importe en libros del elemento sustituido, podrá utilizar el costo
reconocido en el resultado del periodo no excederá al de la sustitución como indicativo de cuál era el costo del
importe necesario para restaurar el importe en libros elemento sustituido en el momento en el que fue adquirido
que se hubiera determinado (neto de depreciación) o construido. Según el modelo del valor razonable, el valor
si no se hubiera reconocido la pérdida por deterioro razonable de la propiedad de inversión podrá ya reflejar la
del valor de los activos. pérdida de valor del elemento que va a ser sustituido. En
(ii) Cualquier remanente del aumento se reconocerá otros casos puede ser difícil distinguir qué importe del valor
en otro resultado integral e incrementa el superávit razonable debería reducirse por causa del elemento que va a
de revaluación dentro del patrimonio. En el caso ser sustituido. Una alternativa para proceder a esta reducción
de disposiciones posteriores de las propiedades de del valor razonable del elemento sustituido, cuando no resulte
inversión, los superávit de revaluación incluidos en practicable hacerlo directamente, es incluir el costo de la
el patrimonio pueden ser transferidos a las ganan- sustitución en el importe en libros del activo, y luego volver
cias acumuladas. Esta transferencia del superávit de a evaluar el valor razonable, de forma similar a lo requerido
revaluación a las ganancias acumuladas no se hará para ampliaciones que no implican sustitución.
a través de los resultados.
69 La pérdida o ganancia resultante del retiro o la
63 En caso de la transferencia de un elemento desde disposición de una propiedad de inversión, se deter-
inventarios a propiedades de inversión, para conta- minarán como la diferencia entre los ingresos netos
bilizarlo por su valor razonable, cualquier diferencia de la transacción y el importe en libros del activo,
entre el valor razonable de la propiedad a esa fecha y se reconocerá en el resultado del periodo en que
y su importe en libros anterior se reconocerá en el tenga lugar el retiro o la disposición (a menos que la
resultado del periodo. NIC 17 exija otra cosa, en el caso de una venta con
arrendamiento posterior).
64 El tratamiento de transferencias de inventarios a propieda-
des de inversión, que vaya a ser contabilizadas por su valor 70 La contraprestación a cobrar, derivada de la disposición
razonable, habrá de ser coherente con el tratamiento de las de una propiedad de inversión, se reconocerá inicialmente
ventas de inventarios. según su valor razonable. En particular, si el pago por una
propiedad de inversión se aplaza, la contraprestación recibida
65 Cuando una entidad termine la construcción o desa- se reconocerá inicialmente por el equivalente de su precio
rrollo de una propiedad de inversión construida por al contado. La diferencia entre el importe nominal de la
la propia entidad, que vaya a ser contabilizada por contraprestación y el equivalente al precio de contado, se
su valor razonable, cualquier diferencia entre el valor reconocerá como un ingreso de actividades ordinarias por
razonable de la propiedad a esa fecha y su importe intereses según lo establecido en la NIC 18, en función del
en libros anterior, se reconocerá en el resultado del tiempo transcurrido y tomando en consideración el método
periodo. del interés efectivo.

Disposiciones 71 La entidad aplicará la NIC 37, u otras Normas que considere


apropiadas, a cualquier pasivo que permanezca después de
66 Las propiedades de inversión se darán de baja en cuen- disposición de una propiedad de inversión.
tas (eliminadas del estado de situación financiera) en el
momento de su disposición o cuando las propiedades 72 Las compensaciones de terceros por causa de propie-
de inversión queden permanentemente retiradas de dades de inversión que hayan deteriorado su valor, se
uso y no se esperen beneficios económicos futuros hayan perdido o abandonado, se reconocerán en el
procedentes de su disposición. resultado del periodo cuando dichas compensaciones
sean exigibles.
67 La disposición de una propiedad de inversión puede produ-
cirse bien por su venta o por su incorporación a un arrenda- 73 El deterioro del valor o las pérdidas en propiedades de inver-
miento financiero. Para determinar la fecha de disposición de sión, las reclamaciones asociadas o pagos por compensación
una propiedad de inversión, la entidad aplicará los criterios de de terceros y cualquier compra o construcción posterior de
la NIC 18, para reconocer el ingreso en la venta de los bienes, activos sustituidos son hechos económicos independientes
y considerará las directrices correspondientes del Apéndice y por eso se contabilizarán independientemente, de la forma
de la NIC 18. La NIC 17 será de aplicación en el caso de una siguiente:
disposición que revista la forma de arrendamiento financiero (a) las pérdidas por deterioro del valor de las propiedades
o venta con arrendamiento posterior. de inversión se reconocerán de acuerdo con la NIC 36;
(b) los retiros o disposición de las propiedades de inversión
68 Si, de acuerdo con el criterio de reconocimiento del párrafo se reconocerán de acuerdo con los párrafos 66 a 71 de
16, la entidad reconoce en el importe en libros de un activo el esta Norma;
costo de sustitución de parte de una propiedad de inversión, (c) la compensación de terceros por la propiedad de inver-

8 nic 40 noviemBRE 2010


NIC 40: Propiedades de Inversión COMPENDIO CONTABLE

sión cuyo valor haya sufrido un deterioro, haya experi- (iii) gastos directos de operación (incluyendo re-
mentado una pérdida o haya sido objeto de disposición paraciones y mantenimiento) relacionados con
se reconocerá en el resultado del periodo en el que dicha las propiedades de inversión que no generaron
compensación sea exigible; y ingresos en concepto de rentas durante el
(d) el costo de los activos rehabilitados, comprados o cons- periodo.
truidos como sustitutos se determinará de acuerdo con (iv) el cambio acumulado en el valor razonable que
los párrafos 20 a 29 de esta Norma. se haya reconocido en el resultado por la venta
de una propiedad de inversión, perteneciente
Información a revelar al conjunto de activos en los que se aplica el
modelo del costo, al otro conjunto de activos
Modelos del valor razonable y del costo en los que se aplica el modelo del valor razo-
nable (véase el párrafo 32C).
74 Las siguientes informaciones a revelar serán adicionales a las (g) La existencia e importe de las restricciones a la
contenidas en la NIC 17. De acuerdo con la NIC 17, el dueño realización de las propiedades de inversión, al
de las propiedades de inversión incluirá las revelaciones co- cobro de los ingresos derivados de las mismas o
rrespondientes al arrendador respecto a los arrendamientos de los recursos obtenidos por su disposición.
en los que haya participado. La entidad que mantenga una (h) Las obligaciones contractuales para adquisición,
propiedad de inversión en régimen de arrendamiento finan- construcción o desarrollo de propiedades de
ciero u operativo, incluirá las revelaciones del arrendatario inversión, o por concepto de reparaciones, man-
para los arrendamientos financieros y las revelaciones del tenimiento o mejoras de las mismas.
arrendador para los arrendamientos operativos en los que
haya participado. Modelo del valor razonable

75 Una entidad revelará: 76 Además de las revelaciones exigidas por el párrafo 75,
(a) Si aplica el modelo del valor razonable o el modelo la entidad que aplique el modelo del valor razonable
del costo. descrito en los párrafos 33 a 55, también revelará una
(b) Cuando aplique el modelo del valor razonable, en conciliación del importe en libros de los propiedades
qué circunstancias se clasifican y contabilizan de inversión al inicio y al final del periodo, que incluya
como propiedades de inversión los derechos sobre lo siguiente:
propiedades mantenidas en régimen de arrenda- (a) adiciones, presentando por separado las derivadas
miento operativo. de adquisiciones y las que se refieren a desem-
(c) Cuando la clasificación resulte difícil (véase el bolsos posteriores capitalizados en el importe en
párrafo 14), los criterios desarrollados por la en- libros de estos activos;
tidad para distinguir las propiedades de inversión (b) adiciones derivadas de adquisiciones a través de
de las propiedades ocupadas por el dueño y de las combinaciones de negocios;
propiedades que se tienen para vender en el curso (c) los activos clasificados como mantenidos para la
normal de las actividades del negocio. venta o incluidos en un grupo de activos para su
(d) Los métodos e hipótesis significativas aplicados disposición que haya sido clasificado como man-
en la determinación del valor razonable de las pro- tenido para la venta, de acuerdo con la NIIF 5, así
piedades de inversión, incluyendo una declaración como otras disposiciones;
que indique si la determinación del valor razonable (d) pérdidas o ganancias netas de los ajustes al valor
fue hecha a partir de evidencias del mercado o se razonable;
tuvieron en cuenta otros factores de peso (que (e) las diferencias de cambio netas derivadas de
deben ser revelados por la entidad) por causa de la conversión de los estados financieros a una
la naturaleza de las propiedades y la falta de datos moneda de presentación diferente, así como las
comparables de mercado. derivadas de la conversión de un negocio en el
(e) La medida en que el valor razonable de las propie- extranjero a la moneda de presentación de la
dades de inversión (tal como han sido medidas o entidad que informa;
reveladas en los estados financieros) está basado (f) traspasos de propiedades de inversión hacia o des-
en una tasación hecha por un perito independiente de inventarios, o bien hacia o desde propiedades
que tenga una capacidad profesional reconocida ocupadas por el dueño; y
y una experiencia reciente en la localidad y cate- (g) otros cambios.
goría de las propiedades de inversión objeto de la
valoración. Si no hubiera tenido lugar dicha forma 77 Cuando la evaluación obtenida para una propiedad
de valoración, se revelará este hecho. de inversión se haya ajustado de forma significativa,
(f) Las cifras incluidas en el resultado del periodo a efectos de ser utilizada en los estados financieros,
por: por ejemplo para evitar una doble contabilización
(i) ingresos derivados de rentas provenientes de de activos o pasivos que se hayan reconocido como
las propiedades de inversión; activos y pasivos independientes, según se describe
(ii) gastos directos de operación (incluyendo re- en el párrafo 50, la entidad incluirá entre sus revela-
paraciones y mantenimiento) relacionados con ciones una conciliación entre la evaluación obtenida
las propiedades de inversión que generaron y la medición ya ajustada que se haya incluido en los
ingresos por rentas durante el periodo; y estados financieros, mostrando independientemente

noviembre 2010 nic 40 9


COMPENDIO CONTABLE NIC 40: Propiedades de Inversión

el importe agregado de cualesquiera obligaciones re- las derivadas de la conversión de un negocio


conocidas por arrendamiento que se hayan deducido, en el extranjero a la moneda de presentación
así como cualesquiera otros ajustes significativos. de la entidad que informa;
(vii) traspasos de propiedades de inversión hacia
78 En los casos excepcionales a que hace referencia el o desde inventarios, o bien hacia o desde pro-
párrafo 53, en los que la entidad valore la propiedad piedades ocupadas por el dueño; y
de inversión utilizando el modelo del costo de la NIC (viii) otros cambios; y
16, la conciliación requerida por el párrafo 76 revelará (e) el valor razonable de las propiedades de inversión.
los importes asociados a esas propiedades de inversión Si bien, en los casos excepcionales descritos en el
independientemente de los importes asociados a otras párrafo 53, cuando la entidad no pueda determinar
propiedades de inversión. Además, la entidad incluirá el valor razonable de las propiedades de inversión
la siguiente información: de manera fiable, la entidad revelará las siguientes
(a) una descripción de las propiedades de inversión; informaciones:
(b) una explicación del motivo por el cual el valor ra- (i) una descripción de las propiedades de inver-
zonable no puede determinarse de forma fiable; sión;
(c) si es posible, el rango de estimaciones entre las (ii) una explicación del motivo por el cual el valor
cuales es altamente probable que se encuentre el razonable no puede determinarse de forma
valor razonable; y fiable; y
(d) cuando haya dispuesto de propiedades de inversión (iii) si fuera posible, el rango de estimaciones
no registradas por su valor razonable: dentro del cual es posible que se encuentre el
(i) el hecho de que la entidad haya enajenado valor razonable.
propiedades de inversión no registradas por
su valor razonable; Disposiciones transitorias
(ii) el importe en libros de esas propiedades de
inversión en el momento de su venta; y Modelo del valor razonable
(iii) el importe de la pérdida o ganancia reconoci-
da. 80 La entidad que, habiendo aplicado previamente la
NIC 40 (2000), decida por primera vez clasificar y
Modelo del costo contabilizar como propiedades de inversión algunos
o todos los derechos sobre propiedades mantenidas
79 Además de la información a revelar requerida por el en régimen de arrendamiento operativo, reconocerá
párrafo 75, la entidad que aplique el modelo del costo, el efecto de esa elección como un ajuste en el saldo
siguiendo el párrafo 56 también revelará: inicial de las ganancias acumuladas del periodo en
(a) los métodos de depreciación utilizados; el que se haya hecho la elección por primera vez.
(b) las vidas útiles o las tasas de depreciación utili- Además:
zadas; (a) si la entidad ya ha revelado públicamente (en
(c) el importe en libros bruto y la depreciación acu- sus estados financieros o por otra vía) el valor
mulada (junto con el importe acumulado de las razonable de sus derechos sobre propiedades en
pérdidas por deterioro de valor), tanto al principio periodos anteriores (determinado sobre una base
como al final de cada periodo; que satisfaga la definición de valor razonable que
(d) una conciliación del importe en libros de las propie- aparece en el párrafo 5 y las orientaciones esta-
dades de inversión al inicio y al final del periodo, blecidas en los párrafos 36 a 52), se recomienda,
que incluya lo siguiente: pero no se obliga a:
(i) adiciones, revelando por separado las derivadas (i) ajustar el saldo inicial de las ganancias acumula-
de adquisiciones y las que se refieran a desem- das para el periodo más antiguo que se presente,
bolsos posteriores capitalizados en el importe en el que se hubiera revelado públicamente el
en libros de esos activos; valor razonable por primera vez; y
(ii) adiciones derivadas de adquisiciones a través (ii) reexpresar la información comparativa para
de combinaciones de negocios; esos periodos; y
(iii) los activos clasificados como mantenidos para (b) si la entidad no ha revelado públicamente con
la venta o incluidos en un grupo de activos anterioridad la información descrita en (a), no
para su disposición que haya sido clasificado reexpresará la información comparativa, y revelará
como mantenido para la venta, de acuerdo con este hecho.
la NIIF 5, así como otras disposiciones;
(iv) la depreciación; 81 Esta Norma requiere un tratamiento distinto del contenido en
(v) e l importe de la pérdida reconocida por la NIC 8. La NIC 8 requiere que se reexprese la información
deterioro de activos, así como el importe comparativa a menos que dicha reexpresión sea impracti-
de las pérdidas por deterioro de activos que cable.
hayan revertido durante el periodo según la
NIC 36; 82 Cuando la entidad adopte esta Norma por primera vez, el
(vi) las diferencias de cambio netas derivadas de ajuste al saldo inicial de las ganancias acumuladas incluirá
la conversión de los estados financieros a una la reclasificación de cualquier importe registrado como
moneda de presentación diferente, así como superávit de revaluación de propiedades de inversión.

10 nic 40 noviemBRE 2010


NIC 40: Propiedades de Inversión COMPENDIO CONTABLE

Modelo del costo modificó el párrafo 62. Una entidad aplicará esas modifica-
ciones a periodos anuales que comiencen a partir del 1 de
83 La NIC 8 se aplica a cualquier cambio en las políticas con- enero de 2009. Si una entidad aplica la NIC 1 (revisada en
tables que resulte de la adopción por primera vez de esta 2007) a periodos anteriores, las modificaciones se aplicarán
Norma, si ha optado por utilizar el modelo del costo. El efecto también a esos periodos.
del cambio de políticas contables incluye la reclasificación de
cualquier importe registrado como superávit de revaluación 85B Se modificaron los párrafos 8, 9, 48, 53, 54 y 57, se eliminó el
de propiedades de inversión. párrafo 22 y se añadieron los párrafos 53A y 53B mediante el
documento Mejoras a las NIIF emitido en mayo de 2008. Una
84 Los requerimientos de los párrafos 27 a 29, en re- entidad aplicará esas modificaciones de forma prospectiva
lación con la medición inicial de una propiedad de en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de
inversión adquirida en una transacción de intercam- enero de 2009. Se permite que una entidad aplique las mo-
bio de activos, se aplicarán prospectivamente sólo a dificaciones de las propiedades de inversión en construcción
transacciones futuras. desde una fecha anterior al 1 de enero de 2009 siempre que
los valores razonables de dichas propiedades de inversión
Fecha de vigencia en construcción fueran determinados en esas fechas. Se
permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase las
85 Una entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales modificaciones en un periodo anterior, revelará este hecho y
que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja al mismo tiempo aplicará las modificaciones de los párrafos
su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase esta Norma 5 y 81E de la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo.
en un periodo que comience antes del 1 de enero de 2005,
revelará este hecho. Derogación de la NIC 40 (2000)

85A NIC 1 Presentación de Estados Financieros (revisada en 86 Esta Norma deroga la NIC 40 Propiedades de Inversión
2007) modificó la terminología utilizada en las NIIF. Además (emitida en 2000).

noviembre 2010 nic 40 11


NIC 41: Agricultura COMPENDIO CONTABLE
NIC 41
AGRICULTURA
Modificada en agosto 2010
Vigente a partir del 01.01.2011

Sumario ductos agrícolas tras la cosecha o recolección; por ejemplo,


Párrafos el que tiene lugar con las uvas para su transformación en
vino por parte del viticultor que las ha cultivado. Aunque
Objetivo tal procesamiento pueda constituir una extensión lógica y
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Alcance 1-4 natural de la actividad agrícola, y los eventos que tienen lugar
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– guardan alguna similitud con la transformación biológica,
Definiciones
Agricultura - Definiciones relacionadas 5-7 tales procesamientos no están incluidos en la definición de
Definiciones generales 8-9 actividad agrícola manejada por esta Norma.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Reconocimiento y medición 10-25
4 La tabla siguiente proporciona ejemplos de activos biológicos,
Ganancias y pérdidas 26-29
Imposibilidad de medir el valor razonable productos agrícolas y productos que resultan del procesa-
de forma fiable 30-33 miento tras la cosecha o recolección:
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
subvenciones del gobierno 34-38 Activos Productos Productos resultantes
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Información a revelar 39 biológicos agrícolas del procesamiento tras
General 40-53 la cosecha o recolección
Información a revelar sobre activos biológicos ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
cuyo valor razonable no puede ser medido Ovejas Lana Hilo de lana, alfombras
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
con fiabilidad 54-56 Árboles de una
Subvenciones del gobierno 57 plantación
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Fecha de vigenciA Y TRANSICIÓN 58-60 forestal Árboles talados Troncos, madera
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Plantas Algodón Hilo de algodón, vestidos
Objetivo
Caña cortada Azúcar
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ganado lechero Leche Queso
la presentación en los estados financieros y la información a ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
revelar en relación con la actividad agrícola. Cerdos Reses sacrificadas Salchichas, jamones
curados
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Alcance Arbustos Hojas Té, tabaco curado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
1 Esta Norma debe aplicarse para la contabilización de Vides Uvas Vino
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
lo siguiente, siempre que se encuentre relacionado con Árboles frutales Fruta recolectada Fruta procesada
la actividad agrícola:
(a) activos biológicos; Definiciones
(b) productos agrícolas en el punto de su cosecha o
recolección; y Agricultura-Definiciones relacionadas
(c) subvenciones del gobierno comprendidas en los
párrafos 34 y 35. 5 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con
los significados que a continuación se especifica:
2 Esta Norma no será de aplicación a: Actividad agrícola es la gestión, por parte de una entidad,
(a) los terrenos relacionados con la actividad agrícola (véase de la transformación y recolección de activos biológicos,
la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, así como la NIC para destinarlos a la venta, para convertirlos en produc-
40 Propiedades de Inversión); y tos agrícolas o en otros activos biológicos adicionales.
(b) los activos intangibles relacionados con la actividad agrí- Producto agrícola es el producto ya recolectado, pro-
cola (véase la NIC 38 Activos Intangibles). cedente de los activos biológicos de la entidad.
Un activo biológico es un animal vivo o una planta.
3 Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los La transformación biológica comprende los procesos de
productos obtenidos de los activos biológicos de la entidad, crecimiento, degradación, producción y procreación que
pero sólo hasta el punto de su cosecha o recolección. A partir son la causa de los cambios cualitativos o cuantitativos
de entonces son de aplicación la NIC 2 Inventarios, o las en los activos biológicos.
otras Normas relacionadas con los productos. De acuerdo Los costos de venta son los costos incrementales directa-
con ello, esta Norma no trata del procesamiento de los pro- mente atribuibles a la disposición de un activo, excluyendo
––––––––––
Fuente: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

noviembre 2010 nic 41 1


COMPENDIO CONTABLE NIC 41: Agricultura

los costos financieros y los impuestos a las ganancias. 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e
Un grupo de activos biológicos es una agrupación de Información a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales.
animales vivos, vo de plantas, que sean similares.
La cosecha o recolección es la separación del producto 9 El valor razonable de un activo se basa en su ubicación y
del activo biológico del que procede, o bien el cese de condición, referidas al momento actual. Como consecuencia de
los procesos vitales de un activo biológico. ello, por ejemplo, el valor razonable del ganado vacuno en una
granja es el precio del mismo en el mercado correspondiente,
6 La actividad agrícola abarca una gama de actividades diversas; menos el costo del transporte y otros costos de llevar las reses
por ejemplo el engorde del ganado, la silvicultura, los cultivos a ese mercado.
de plantas de ciclo anual o perennes, el cultivo en huertos y
plantaciones, la floricultura y la acuicultura (incluyendo las
piscifactorías). Entre esta diversidad se pueden encontrar Reconocimiento y medición
ciertas características comunes:
(a) Capacidad de cambio . Tanto las plantas como los anima- 10 La entidad reconocerá un activo biológico o un pro-
les vivos son capaces de experimentar transformaciones ducto agrícola cuando, y sólo cuando:
biológicas. (a) la entidad controle el activo como resultado de
(b) Gestión del cambio. La gerencia facilita las transformacio- sucesos pasados;
nes biológicas promoviendo, o al menos estabilizando, las (b) sea probable que fluyan a la entidad beneficios
condiciones necesarias para que el proceso tenga lugar económicos futuros asociados con el activo; y
(por ejemplo, niveles de nutrición, humedad, temperatura, (c) el valor razonable o el costo del activo puedan ser
fertilidad y luminosidad). Tal gestión distingue a la actividad medidos de forma fiable.
agrícola de otras actividades. Por ejemplo, no constituye
actividad agrícola la cosecha o recolección de recursos 11 En la actividad agrícola, el control puede ponerse en evidencia
no gestionados previamente (tales como la pesca en el mediante, por ejemplo, la propiedad legal del ganado vacuno
océano y la tala de bosques naturales). y y el marcado con hierro o por otro medio de las reses en el
(c) Medición del cambio. Tanto el cambio cualitativo (por momento de la adquisición, el nacimiento o el destete. Los
ejemplo adecuación genética, densidad, maduración, co- beneficios futuros se evalúan, normalmente, por medición
bertura grasa, contenido proteínico y fortaleza de la fibra) de los atributos físicos significativos.
como cuantitativo (por ejemplo, número de crías, peso,
metros cúbicos, longitud o diámetro de la fibra y número 12 Un activo biológico se medirá, tanto en el momento
de brotes) conseguido por la transformación biológica o de su reconocimiento inicial como al final del periodo
cosecha, se medirá y controlará como una función rutinaria sobre el que se informa, a su valor razonable menos
de la gerencia. los costos de venta, excepto en el caso, descrito en
el párrafo 30, de que el valor razonable no pueda ser
7 La transformación biológica da lugar a los siguientes tipos de medido con fiabilidad.
resultados:
(a) cambios en los activos, a través de (i) crecimiento (un 13 Los productos agrícolas cosechados o recolectados
incremento en la cantidad o una mejora en la calidad de que procedan de activos biológicos de una entidad
cierto animal o planta); (ii) degradación (un decremento se medirán a su valor razonable menos los costos de
en la cantidad o un deterioro en la calidad del animal o venta en el punto de cosecha o recolección. Tal medi-
planta), o bien (iii) procreación (obtención de plantas o ción es el costo a esa fecha, cuando se aplique la NIC
animales vivos adicionales); o 2 Inventarios, u otra Norma que sea de aplicación.
(b) obtención de productos agrícolas, tal como el látex, la hoja
de té, la lana y la leche. 14 [Eliminado]

Definiciones generales 15 La determinación del valor razonable de un activo biológico,


o de un producto agrícola, puede verse facilitada al agrupar
8 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los activos biológicos o los productos agrícolas de acuerdo
los significados que a continuación se especifica: con sus atributos más significativos, como por ejemplo, la
Un mercado activo es un mercado en el que se dan edad o la calidad. La entidad seleccionará los atributos que
todas las condiciones siguientes: se correspondan con los usados en el mercado como base
(a) las partidas negociadas en el mercado son homo- para la fijación de los precios.
géneas;
(b) normalmente se pueden encontrar en todo momento 16 A menudo, las entidades realizan contratos para vender sus
compradores y vendedores; y activos biológicos o productos agrícolas en una fecha futura.
(c) los precios están disponibles al público. Los precios de estos contratos no son necesariamente rele-
Importe en libros es el importe por el que un activo se vantes a la hora de determinar el valor razonable, puesto que
reconoce en el estado de situación financiera. el valor razonable pretende reflejar el mercado corriente, en
Valor razonable es el importe por el cual puede ser el que un comprador y un vendedor que lo desearan podrían
intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre acordar una transacción. Como consecuencia de lo anterior,
un comprador y un vendedor interesado y debidamente no se ajustará el valor razonable de un activo biológico, o
informado, que realizan una transacción libre. de un producto agrícola, como resultado de la existencia
Subvenciones del gobierno son las definidas en la NIC de un contrato. En algunos casos, el contrato para la venta

2 nic 41 noviemBRE 2010


NIC 41: Agricultura COMPENDIO CONTABLE

de un activo biológico, o de un producto agrícola, puede refleja la posibilidad de que se produzcan tales variaciones.
ser un contrato oneroso, según se ha definido en la NIC 37 De acuerdo con esto, la entidad incorpora las expectativas
Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes. La de posibles variaciones en los flujos de efectivo sobre
citada NIC 37 es de aplicación para los contratos onerosos. los propios flujos de efectivo esperados, sobre las tasas
de descuento o sobre alguna combinación de ambos. Al
17 Si existiera un mercado activo para un determinado activo bio- determinar la tasa de descuento, la entidad utilizará hipó-
lógico o para un producto agrícola en su ubicación y condición tesis coherentes con las que ha empleado en la estimación
actuales, el precio de cotización en ese mercado será la base de los flujos de efectivo esperados, con el fin de evitar el
adecuada para la determinación del valor razonable de ese efecto de que algunas hipótesis se cuenten doblemente o
activo. Si una entidad tuviera acceso a diferentes mercados se ignoren.
activos, usará el más relevante. Por ejemplo, si la entidad
tuviera acceso a dos mercados activos diferentes, usará el 24 Los costos pueden, en ocasiones, ser aproximaciones del
precio existente en el mercado en el que espera operar. valor razonable, en particular cuando:
(a) haya tenido lugar poca transformación biológica desde
18 Si no existiera un mercado activo, una entidad utilizará uno que se incurrieron los primeros costos (por ejemplo,
o más de la siguiente información para determinar el valor para semillas de árboles frutales plantadas inmedia-
razonable, siempre que estuviesen disponibles: tamente antes del final del periodo sobre el que se
(a) el precio de la transacción más reciente en el mercado, informa); o
suponiendo que no haya habido un cambio significativo (b) no se espera que sea importante el impacto de la transfor-
en las circunstancias económicas entre la fecha de la tran- mación biológica en el precio (por ejemplo, para las fases
sacción y el final del periodo sobre el que se informa; iniciales de crecimiento de los pinos en una plantación
(b) los precios de mercado de activos similares, ajustados con un ciclo de producción de 30 años).
para reflejar las diferencias existentes; y
(c) las referencias del sector, tales como el valor de un huer- 25 Los activos biológicos están, a menudo, físicamente adhe-
to expresado en términos de envases estándar para la ridos a la tierra (por ejemplo los árboles de una plantación
exportación, fanegas o hectáreas; o el valor del ganado forestal). Pudiera no existir un mercado separado para los
expresado por kilogramo de carne. activos plantados en la tierra, pero haber un mercado activo
para activos combinados, esto es, para el paquete compues-
19 En algunos casos, las fuentes de información enumeradas to por los activos biológicos, los terrenos no preparados y
en la lista del párrafo 18 pueden llevar a diferentes conclu- las mejoras efectuadas en dichos terrenos. Al determinar
siones sobre el valor razonable de un activo biológico o de el valor razonable de los activos biológicos, la entidad
un producto agrícola. La entidad considerará las razones de puede usar la información relativa a este tipo de activos
tales diferencias, a fin de llegar a la estimación más fiable del combinados. Por ejemplo, se puede llegar al valor razonable
valor razonable, dentro de un rango relativamente estrecho de los activos biológicos restando, del valor razonable que
de estimaciones razonables. corresponda a los activos combinados, el valor razonable
de los terrenos sin preparar y de las mejoras efectuadas en
20 En algunas circunstancias, pueden no estar disponibles pre- dichos terrenos.
cios o valores determinados por el mercado para un activo
biológico en su condición actual. En estas circunstancias, para Ganancias y pérdidas
establecer el valor razonable la entidad utilizará el valor pre-
sente de los flujos netos de efectivo esperados para el activo, 26 Las ganancias o pérdidas surgidas en el reconocimien-
descontados a una tasa corriente definida por el mercado. to inicial de un activo biológico a su valor razonable
menos los costos de venta y por un cambio en el valor
21 El objetivo del cálculo del valor presente de los flujos netos razonable menos los costos de venta de un activo
de efectivo esperados es determinar el valor razonable de biológico deberán incluirse en la ganancia o pérdida
un activo biológico en su ubicación y condición actuales. neta del periodo en que aparezcan.
Una entidad considerará esto al determinar tanto los flujos
de efectivo estimados, como la tasa de descuento adecuada 27 Puede aparecer una pérdida, en el reconocimiento inicial de
a utilizar. En el cálculo del valor presente de los flujos de un activo biológico, porque es preciso deducir los costos de
efectivo esperados, la entidad incluirá los flujos de efectivo venta, al determinar el valor razonable menos los costos de
netos que los partícipes del mercado esperarían que el activo venta del mencionado activo biológico. Puede aparecer una
generase en su mercado más relevante. ganancia, tras el reconocimiento inicial de un activo biológico,
por ejemplo, a causa del nacimiento de un becerro.
22 La entidad no incluirá flujos de efectivo destinados a la
financiación de los activos, ni flujos por impuestos o para 28 Las ganancias o pérdidas surgidas por causa del re-
restablecer los activos biológicos tras la cosecha o recolec- conocimiento inicial de un producto agrícola, que se
ción (por ejemplo, los costos de replantar los árboles, en una lleva al valor razonable menos los costos de venta,
plantación forestal, después de la tala de los mismos). deberán incluirse en la ganancia o pérdida neta del
periodo en el que éstas aparezcan.
23 Al acordar el precio de una transacción libre, los vendedores
y compradores interesados y debidamente informados que 29 Puede aparecer una ganancia o una pérdida, en el recono-
quieran realizarla, consideran la posibilidad de variación en cimiento inicial del producto agrícola, por ejemplo, como
los flujos de efectivo. De ello se sigue que el valor razonable consecuencia de la cosecha o recolección.

noviembre 2010 nic 41 3


COMPENDIO CONTABLE NIC 41: Agricultura

Imposibilidad de medir el valor razonable de forma fiable gobierno puede requerir que una entidad cultive la tierra en
una ubicación determinada durante cinco años, y exigir que
30 Se presume que el valor razonable de un activo bioló- la entidad devuelva toda la subvención si la cultiva durante
gico puede medirse de forma fiable. Sin embargo, esa un periodo inferior. En ese caso, la subvención del gobierno
presunción puede ser refutada, sólo en el momento no se reconocerá en resultados hasta que hayan pasado los
del reconocimiento inicial, en el caso de los activos cinco años. Sin embargo, si los términos de la subvención
biológicos para los que no estén disponibles precios permitiesen retener parte de la misma conforme al tiempo
o valores fijados por el mercado, y para los cuales se que haya pasado, la entidad reconocerá esa parte en resul-
haya determinado claramente que no son fiables otras tados en función del tiempo transcurrido.
estimaciones alternativas del valor razonable. En tal
caso, estos activos biológicos deben ser medidos a su 37 La NIC 20 es de aplicación sólo a las subvenciones del go-
costo menos la depreciación acumulada y cualquier bierno relacionadas con los activos biológicos que se midan
pérdida acumulada por deterioro del valor. Una vez al costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por
que el valor razonable de estos activos biológicos deterioro del valor acumuladas (párrafo 30).
pase a medirse fiablemente, la entidad debe medirlos
a su valor razonable menos los costos de venta. Una 38 Esta Norma exige un tratamiento diferente del previsto en
vez que el activo biológico no corriente cumple los la NIC 20 si la subvención del gobierno se relaciona con un
criterios para ser clasificado como mantenido para la activo biológico medido al valor razonable menos los costos
venta (o ha sido incluido en un grupo de activos para de venta, o bien si la subvención exige que la entidad no
su disposición que ha sido clasificado como mantenido realice una actividad agrícola específica. La NIC 20 es de
para la venta), de acuerdo con los criterios de la NIIF aplicación sólo a las subvenciones del gobierno relacionadas
5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y con los activos biológicos que se midan al costo menos la
Operaciones Discontinuadas, se supone que el valor depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del
razonable puede ser medido con fiabilidad. valor acumuladas.

31 La presunción del párrafo 30 sólo puede ser rechazada en el Información a revelar


momento del reconocimiento inicial. La entidad que hubiera
medido previamente el activo biológico a su valor razonable 39 [Eliminado]
menos los costos de venta, continuará haciéndolo así hasta
el momento de la disposición. General

32 En todos los casos, en el punto de cosecha o recolección, 40 La entidad revelará la ganancia o pérdida total surgida
la entidad debe medir los productos agrícolas a su valor durante el periodo corriente por el reconocimiento ini-
razonable menos los costos de venta. Esta Norma refleja cial de los activos biológicos y los productos agrícolas,
el punto de vista de que el valor razonable del producto así como por los cambios en el valor razonable menos
agrícola, en el punto de su cosecha o recolección, puede los costos de venta de los activos biológicos.
medirse siempre de forma fiable.
41 La entidad debe presentar una descripción de cada
33 Al determinar el costo, la depreciación acumulada y las grupo de activos biológicos.
pérdidas acumuladas por deterioro del valor, una entidad
considerará la NIC 2 Inventarios, la NIC 16 Propiedades, Planta 42 La revelación exigida en el párrafo 41 puede tomar la forma
y Equipo, y la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos. de una descripción narrativa o cuantitativa.

Subvenciones del gobierno 43 Se aconseja a las entidades presentar una descripción cuan-
titativa de cada grupo de activos biológicos, distinguiendo,
34 Una subvención del gobierno incondicional, relacio- cuando ello resulte adecuado, entre los que se tienen para
nada con un activo biológico que se mide a su valor consumo y los que se tienen para producir frutos, o bien
razonable menos los costos de venta, se reconocerá entre los maduros y los que están por madurar. Por ejemplo,
en el resultado del periodo cuando, y solo cuando, tal la entidad puede revelar el importe en libros de los activos
subvención se convierta en exigible. biológicos consumibles y de los que se tienen para producir
frutos, por grupo de activos. La entidad puede, además,
35 Si una subvención del gobierno relacionada con un dividir esos valores en libros entre los activos maduros y
activo biológico, que se mide a su valor razonable me- los que están por madurar. Tales distinciones suministran
nos los costos de venta, está condicionada, incluyendo información que puede ser de ayuda al evaluar el calendario
situaciones en las que la subvención requiere que de los flujos de efectivo futuros. Una entidad revelará las
una entidad no emprenda determinadas actividades bases sobre las que hace estas distinciones.
agrícolas, la entidad reconocerá la subvención del
gobierno en el resultado del periodo cuando, y sólo 44 Son activos biológicos consumibles los que van a ser reco-
cuando, se hayan cumplido las condiciones ligadas a lectados como productos agrícolas o vendidos como activos
ella. biológicos. Son ejemplos de activos biológicos consumibles
las cabezas de ganado de las que se obtiene la carne, o
36 Los términos y condiciones de las subvenciones del gobierno las que se tienen para vender, así como el pescado en las
pueden ser muy variadas. Por ejemplo, una subvención del piscifactorías, los cultivos, tales como el maíz o el trigo,

4 nic 41 noviemBRE 2010


NIC 41: Agricultura COMPENDIO CONTABLE

y los árboles que se tienen en crecimiento para producir (d) los decrementos debidos a la cosecha o recolec-
madera. Son activos biológicos para producir frutos todos ción;
los que sean distintos a los de tipo consumible; por ejemplo (e) los incrementos que procedan de combinaciones
el ganado para la producción de leche, las cepas de vid, los de negocios;
árboles frutales y los árboles de los que se cortan ramas (f) las diferencias netas de cambio derivadas de
para leña, mientras que el tronco permanece. Los activos la conversión de los estados financieros a una
biológicos para producir frutos no son productos agrícolas, moneda de presentación diferente, así como las
sino que se consideran como auto-regenerativos. que se derivan de la conversión de un negocio en
el extranjero a la moneda de presentación de la
45 Los activos biológicos pueden ser clasificados como maduros entidad que informa; y
o por madurar. Los activos biológicos maduros son aquéllos (g) otros cambios.
que han alcanzado las condiciones para su cosecha o reco-
lección (en el caso de activos biológicos consumibles), o son 51 El valor razonable menos los costos de venta, para los acti-
capaces de mantener la producción, cosechas o recolecciones vos biológicos, puede variar por causa de cambios físicos,
de forma regular (en el caso de los activos biológicos para así como por causa de cambios en los precios de mercado.
producir frutos). La revelación por separado de los cambios físicos y de los
cambios en los precios, es útil en la evaluación del rendi-
46 Si no es objeto de revelación en otra parte, dentro de miento del periodo corriente y al hacer proyecciones futuras,
la información publicada con los estados financieros, en particular cuando el ciclo productivo se extiende más
la entidad debe describir: allá de un año. En tales casos, se aconseja a la entidad que
(a) la naturaleza de sus actividades relativas a cada revele, por grupos o de otra manera, la cuantía del cambio
grupo de activos biológico; y en el valor razonable menos los costos de venta, que se ha
(b) las mediciones no financieras, o las estimaciones incluido en la ganancia o la pérdida neta del periodo y que
de las mismas, relativas a las cantidades físicas es debido tanto a los cambios físicos como a los cambios
de: en los precios. Esta información es, por lo general, menos
(i) cada grupo de activos biológicos al final del útil cuando el ciclo de producción es menor de un año (por
periodo; y ejemplo, cuando la actividad consiste en el engorde de pollos
(ii) la producción agrícola del periodo. o el cultivo de cereales).

47 La entidad revelará los métodos y las hipótesis sig- 52 La transformación biológica produce una variedad de cam-
nificativas aplicadas en la determinación del valor bios de tipo físico –crecimiento, degradación, producción y
razonable de cada grupo de productos agrícolas en procreación–, cada una de las cuales es observable y men-
el punto de cosecha o recolección, así como de cada surable. Cada uno de esos cambios físicos tiene una relación
grupo de activos biológicos. directa con los beneficios económicos futuros. El cambio en
el valor razonable de un activo biológico debido a la cosecha
48 La entidad revelará el valor razonable menos los cos- o recolección, es también un cambio de tipo físico.
tos de venta, de los productos agrícolas cosechados
o recolectados durante el periodo, determinando el 53 La actividad agrícola a menudo está expuesta a riesgos
mismo en el punto de recolección. naturales como los que tienen relación con el clima o las
enfermedades. Si se produjese un evento de este tipo, que
49 Una entidad revelará: diese lugar a una partida de gastos o ingresos con importan-
(a) la existencia e importe en libros de los activos cia relativa, se revelará la naturaleza y cuantía de la misma,
biológicos sobre cuya titularidad tenga alguna de acuerdo con lo establecido en la NIC 1 Presentación de
restricción, así como el importe en libros de los Estados Financieros. Entre los ejemplos de los eventos
activos biológicos pignorados como garantía de citados están la declaración de una enfermedad virulenta,
deudas; las inundaciones, las sequías o las heladas importantes y
(b) la cuantía de los compromisos para desarrollar o las plagas de insectos.
adquirir activos biológico; y
(c) las estrategias de gestión del riesgo financiero Información a revelar sobre activos biológicos cuyo valor
relacionado con la actividad agrícola. razonable no puede ser medido con fiabilidad

50 La entidad presentará una conciliación de los cam- 54 Si la entidad mide, al final del periodo, los activos
bios en el importe en libros de los activos biológicos biológicos a su costo menos la depreciación acumu-
entre el comienzo y el final del periodo corriente. La lada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas
conciliación incluirá: (véase el párrafo 30), debe revelar en relación con tales
(a) la ganancia o pérdida surgida de cambios en el activos biológicos:
valor razonable menos los costos de venta; (a) una descripción de los activos biológicos;
(b) los incrementos debidos a compras; (b) una explicación de la razón por la cual no puede
(c) las disminuciones debidas a ventas y los activos medirse con fiabilidad el valor razonable;
biológicos clasificados como mantenidos para la (c) si es posible, el rango de estimaciones entre las
venta (o incluidos en un grupo de activos para su cuales es altamente probable que se encuentre el
disposición clasificado como mantenido para la valor razonable;
venta) de acuerdo con la NIIF 5; (d) el método de depreciación utilizado;

noviembre 2010 nic 41 5


COMPENDIO CONTABLE NIC 41: Agricultura

(e) las vidas útiles o las tasas de depreciación utili- Subvenciones del gobierno
zadas; y
(f) el importe en libros bruto y la depreciación acu- 57 La entidad debe revelar la siguiente información, re-
mulada (a la que se agregarán las pérdidas por lacionada con la actividad agrícola cubierta por esta
deterioro del valor acumuladas), al principio y al Norma:
final del periodo. (a) la naturaleza y alcance de las subvenciones del
gobierno reconocidas en los estados financieros;
55 Si la entidad, durante el periodo corriente, mide los (b) las condiciones no cumplidas y otras contingencias
activos biológicos por su costo menos la depreciación anexas a las subvenciones del gobierno; y
acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acu- (c) los decrementos significativos esperados en el
muladas (véase el párrafo 30), debe revelar cualquier nivel de las subvenciones del gobierno.
ganancia o pérdida que haya reconocido por causa
de la disposición de tales activos biológicos y, en la Fecha de vigencia y transición
conciliación exigida por el párrafo 50, debe revelar por
separado las cuantías relacionadas con esos activos 58 Esta Norma tendrá vigencia para los estados financieros
biológicos. Además, la conciliación debe incluir las anuales que cubran periodos que comiencen a partir del 1
siguientes cuantías que, relacionadas con tales acti- de enero de 2003. Se aconseja su aplicación anticipada. Si
vos biológicos, se hayan incluido en la ganancia o la una entidad aplica esta Norma en periodos que comiencen
pérdida neta: antes del 1 de enero de 2003, revelará este hecho.
(a) pérdidas por deterioro del valor;
(b) reversiones de las pérdidas por deterioro del valor; y 59 En esta Norma no se establecen disposiciones transitorias.
(c) depreciación. La adopción de esta Norma se contabilizará de acuerdo con
la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones
56 Si, durante el periodo corriente, la entidad ha podido Contables y Errores.
medir con fiabilidad el valor razonable de activos
biológicos que, con anterioridad, había medido a su 60 Se modificaron los párrafos 5, 6, 17, 20 y 21 y se eliminó el
costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas párrafo 14 mediante el documento Mejoras a las NIIF emitido
por deterioro del valor acumuladas, debe revelar, en en mayo de 2008. Una entidad aplicará esas modificaciones
relación con tales elementos: de forma prospectiva en los periodos anuales que comiencen
(a) una descripción de los activos biológicos; a partir del 1 de enero de 2009. Se permite su aplicación
(b) una explicación de las razones por las que el valor anticipada. Si una entidad aplicase las modificaciones en
razonable ha pasado a ser medido con fiabilidad; y un periodo que comience con anterioridad, revelará este
(c) el efecto del cambio. hecho.

6 nic 41 noviemBRE 2010

También podría gustarte