Está en la página 1de 3

¿Cómo surge el modelo de paradigmas del procesamiento de la

información?
Este modelo surge por tres sucesos importantes:
- Los avances en cibernética y Creación de la inteligencia artificial
(1940-1955), impulsados por Wiener y sus estudios sobre la construcción
de servomecanismos, dispositivos capaces de mantener el rumbo
ajustándose a variaciones externas. Este tipo de mecanismos tenían
objetivos a través de procesos de retroalimentación, eran capaces de
calcular la diferencia entre el estado actual y el objetivo y obras para reducir
esta diferencia
- Los avances en la informática y computación (Turing, Von Neumann,
etc.) (1950) que permitieron la creación de máquinas programables, que
seguían una serie de pasoso predeterminados y eran capaces de tomar
decisiones. Las implicaciones para el estudio del pensamiento humano
fueron inmediatas, enfatizando el papel de, por ejemplo, los planes como
elemento guiador del comportamiento humano, de manera similar a como
los programas regían a las computadoras
- Creación de la psicología cognitiva (1970). J. Bruner (1983), uno de los
padres fundadores, afirma: “Hoy me parece claro que la “revolución
cognitiva” constituyó una respuesta a las demandas tecnológicas de la
Revolución Post-industrial”. El nuevo movimiento cognitivo adoptó un
enfoque acorde con esas demandas y el ser humano pasó a concebirse
como un procesador de información. Además del impulso recibido de las
Ciencias de la Computación, considera que la nueva Psicología cognitiva,
recoge también la influencia de una serie de autores como Binet, Piaget,
Bartlett, Duncker, Vygotsky, etc. , que venían trabajando con supuestos
cognitivos.
¿Cuáles son los representantes teóricos de este modelo?
En este modelo encontramos varios representantes teóricos con sus respectivos
modelos, principalmente en 1958 Broadbent con el modelo de filtro rigido; En
1968, Atkinson y Shiffrin con el modelo multialmacen, poco después, en 1972,
Fergus Craik y Robert Lockhart con los niveles de procesamiento; En 1986,
Rumelhart y McClelland con su modelo conexionista o de esquemas y por ultimo
entre 1974 y 2000, Baddeley con su modelo multicomponente.

¿Qué modelos conforman el paradigma del procesamiento de la


información?
- Modelo multialmacen de Atkinson y Shiffrin: Básicamente, estos dos
psicólogos utilizaron este modelo para mostrar que la memoria humana
puede ser dividida en tres tipos diferentes de memoria:

- Memoria Sensorial
- Memoria a Corto Plazo
- Memoria a Largo Plazo

En un principio, el concepto de memoria sensorial quedó fuera del modelo


presentado en 1968. Fue agregado posteriormente. Si bien nuestros
sentidos experimentan cosas diferentes en términos de la vista, el oído, el
tacto, el sentimiento y el gusto, sólo una fracción de todo esto es recordado.
Ésta fue la base del modelo de Atkinson y Shiffrin que mostró cómo
funcionan cada una de estas formas de memoria.
Memoria Sensorial
Absorbemos grandes cantidades de información a través de nuestros sentidos,
pero la gran mayoría de ella no puede ser procesada correctamente debido a las
limitaciones de nuestra memoria. La información a la que no se le presta atención
inmediatamente queda en nuestra memoria sensorial, la cual se aferra a este
conocimiento por muy poco tiempo.
Todos nuestros sentidos tienen sistemas de memoria sensorial, pero los sistemas
que abarca el modelo de Atkinson y Shiffrin se relacionan con la vista y el sonido,
conocidos como memoria icónica y ecoica respectivamente. La memoria icónica
dura menos de medio segundo mientras que la memoria ecoica cesa luego de tres
o cuatro segundos.
Memoria a Corto Plazo (MCP)
Ésta se relaciona con los recuerdos de información que son absorbidos por
nuestros sentidos el tiempo suficiente como para poder ser utilizados. Por ejemplo,
un número de teléfono que debe ser recordado antes de marcarlo. El estudio de
Peterson y Peterson de 1959 mostró que la Memoria a Corto Plazo (MCP) tiene
una duración menor a 30 segundos a menos se preste atención a la información
dentro de ese tiempo. El estudio de Miller de 1956 explicó que en ese período de
30 segundos se pueden aprender siete (más o menos dos) piezas de información.
Sin embargo, esto siempre ha sido cuestionado ya que se cree que la MCP varía
según las condiciones.
Memoria a Largo Plazo (MLP)
El modelo de Atkinson-Shiffrin sostenía que la MCP podía ser transferida a la
Memoria a Largo Plazo (MLP) si la información era procesada y aprendida lo
suficientemente rápido. La MLP tiene capacidad ilimitada y es capaz de durar toda
la vida. Esto básicamente significa que nunca perdemos la capacidad de
almacenar nueva información, independientemente del tiempo que vivamos.

Teoría de los niveles de procesamiento Craik y Lockhart: proponen una teoría


alternativa al modelo multialmacén de ATKINSON y SHIFFRIN (1968), en el que
los procesos de codificación de la información van a ser el núcleo principal. Para
esta teoría, las operaciones que se realizan para codificar la información recibida
de los sentidos va a tener una importancia fundamental en la permanencia de lo
que se va a recordar. Destacan tres niveles de procesamiento de la información:
estructural, fonológico y semántico. Estos tres niveles de procesamiento ocurren
desde el momento en el que se recibe la sensación hasta el momento en el que se
atribuye un significado. La memoria se convierte más en un proceso activo que en
un mero almacén de información.
Nivel estructural: En este nivel se procesan las características físicas y
sensoriales de la información (la forma de la letra, número, palabra...), y sólo
seríamos capaces de recordar la estructura.
Nivel fonológico: En este segundo nivel, se analizan los rasgos fonológicos de la
estimulación recibida. En el caso de las letras se añade el sonido que está
asociado a ellas, teniendo en cuenta el contexto de la palabra de la que forman
parte.
Nivel Semántico: El tercer nivel de procesamiento es el más profundo, y es el que
corresponde al análisis de la palabra tomando como referencia el contexto de la
frase de la que forma parte. En este momento se elige para la palabra, el
significado que tengamos almacenado más adecuado. Tiene gran influencia la
intencionalidad del sujeto, el tipo de análisis que se haga de la información y el
contexto en el que se produce el análisis. Se produce una codificación y análisis
de las propiedades semánticas. Se produce una incorporación de los
conocimientos previos tanto para el análisis como para la posterior interconexión.
A mayor nivel de procesamiento, mayor garantía de que se pueda recordar.

También podría gustarte