Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

AUTORES:

LUZ ÁNGELA SUÁREZ APARICIO

PROYECTO DE FORMACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SOFTWARE A


LA MEDIDA PARA EL SECTOR EMPRESARIAL DE LA TECNOLOGÍA ANÁLISIS
Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

1565025

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

1
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA (CTA)

Es una entidad mixta de derecho privado y sin ánimo de lucro, constituida desde
1989 con el propósito de fortalecer el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el
departamento de Antioquia (Colombia).

El Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, por medio de la promoción de


agendas de trabajo, mecanismos de acción y proyectos, integra los sectores
público, investigativo, académico y empresarial mediante flujos de conocimiento
orientados a dinamizar el progreso económico y social de la región y el país.

Según su página de internet, www.cta.org.co, los principios orientadores de su


acción son:

 El trabajo en aspectos de amplio interés para el progreso de la región, en


los que la participación de la ciencia y la tecnología resulta esencial.

 Darle un direccionamiento estratégico de largo plazo a los asuntos que se


trabajan.

 Promover la filosofía de que el desarrollo de la ciencia y la tecnología (C&T)


es el resultado de un esfuerzo constante y creativo de suma de pequeños
pasos.

 Convertir todas las iniciativas en las que se involucra en proyectos


movilizadores y articuladores de lo mejor de la capacidad en ciencia y
tecnología de la región y promover sólo aquello que se pueda realizar.

2
COLCIENCIAS:

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) es


la entidad encargada de promover las políticas públicas para fomentar la ciencia,
la tecnología y la innovación en Colombia. Es el principal organismo de la
administración pública colombiana encargado de formular, orientar, dirigir,
coordinar, ejecutar e implementar la política del Estado en los ámbitos
mencionados; lidera el sistema nacional de ciencia, Tecnología e Investigación y
se enfoca principalmente en las siguientes áreas de trabajo.

 Educación para la investigación

 Mentalidad y Cultura Científica.

 Investigación.

 Innovación Como líder del Sistema nacional ciencia tecnología e


innovación (SNCT) se encarga de plantear y ejecutar las políticas del
Estado, así mismo desarrolla una serie de convocatorias anuales con los
siguientes objetivos:

 fomentar el conocimiento y la innovación para la transformación productiva


y social

 Consolidar el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación y


finalmente a incrementar

 Vincular el capital humano para la investigación e innovación. Así mismo los


empresarios colombianos pueden obtener beneficios tributarios cuando se
hacen inversiones en proyectos de innovación o de investigación, de
acuerdo con el Artículo 12 de la Ley 633 de 2000.

3
INNPULSA

Son la unidad de gestión de crecimiento empresarial del gobierno nacional,


creada en febrero de 2012 con el fin de promover el emprendimiento, la
innovación y la productividad como ejes para el desarrollo empresarial y la
competitividad de Colombia. Las tareas actuales de INNPULSA son:

 INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO: con el objetivo que todos los


emprendedores e innovadores alcancen el máximo potencial de su
empresa, prestando servicios especializados y estrategias de
financiamiento partiendo de un producto o negocio.

 MENTALIDAD Y CULTURA: El objetivo es eliminar la barrera que impiden


que los colombianos sean emprendedores y puedan generar mejores
Innovaciones o productos.

 DESARROLLO EMPRESARIAL: el objetivo es incrementar la


competitividad de las empresas colombianas, cerrando brechas
facilitándole el acceso a nuevos mercados, fortaleciendo las capacidades
regionales y conectándolas mediante el uso efectivo de las TIC.

4
INCUBAR COLOMBIA

La fundación INCUBAR COLOMBIA, es una Incubadora de empresa de Base


Tecnológica, especializada en proveer servicios integrales en el desarrollo
empresarial, acelerando el proceso de creación y consolidación de iniciativas de
emprendimiento innovador.

Sus pilares fundamentales son la investigación, conocimiento, innovación y


creatividad, logrando generar y desarrollar estrategias y mecanismos únicos.

En otras palabras, es una incubadora de empresas innovadoras de Base


tecnológica, especializada en proveer servicios integrales de emprendimiento y
creación de empresa a nivel nacional, mediante el apoyo de iniciativas
empresariales en fase de Pre incubación, incubación y Fortalecimiento
Empresarial.

Su objetivo principal es promover el emprendimiento de alto impacto, impulsando


el desarrollo de proyectos y la creación de empresas innovadoras de base
tecnológica aplicables a la cadena productiva.

El Laboratorio para el emprendimiento Innovador busca desarrollar iniciativas


innovadoras donde las personas puedan identificar, conocer y aplicar nuevos
procesos, herramientas y buenas prácticas, en torno a la innovación, que les
ayuden a ampliar las capacidades y habilidades necesarias para el éxito en los
proyectos.

5
SENA (Fondo Emprender)

Es un fondo capital semilla creado por el gobierno nacional en el artículo 40 de la


ley 789 del 27 de Diciembre de 2002, de esta manera el fondo emprender se
construyó como una cuenta independiente y especial Adscrita al Servicio Nacional
de Aprendizaje SENA el cual será administrado por esta entidad y cuyo objetivo es
financiar iniciativas empresariales que sean o provengan de aprendices o
asociaciones de aprendices, practicantes universitarios o universitarios, que su
formación este en desarrollo o se hallan desarrollado en instituciones legal mente
reconocidas por el estado colombiano conforme a las leyes 30 de 1992 y 115 de
1994.

El fondo emprender se rige por el derecho privado, y su presupuesto está


conformado por el 80% de la monetización de la cuota de aprendizaje de que trata
el artículo 34 de la ley 789de 2002, así como aportes del presupuesto general de
la nación. A este beneficio pueden acceder:

1. Estudiantes del Sena matriculados en un programa de formación titulada que


haya finalizado la parte electiva de un programa de formación, así como
egresados cuyo título haya sido obtenido durante los últimos 60 meses.

2. Estudiante que se encuentre cursando los dos (2) últimos semestres en un


programa de educación superior de pregrado, reconocido por el Estado de
conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las
complementen, modifiquen o adicionen.

3. Estudiantes que hayan concluido materias, dentro de los últimos doce (12)
meses, de un programa de educación superior - primer pregrado, reconocido por
el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que
las complementen, modifiquen o adicionen.

6
4. Técnico Profesional, Tecnólogo o Profesional Universitario, cuyo título haya
sido obtenido durante los últimos 60 meses, de un programa de educación
superior reconocido por el estado de conformidad con las leyes 30 de 1992 y 115
de 1994 y demás que las complementen o adicionen.

5. Estudiantes que se encuentren cursando especialización, maestría y/o


doctorado, así como egresados de estos programas, que hayan culminado y
obtenido la certificación dentro de los últimos 60 meses.

6. Estudiante SENA, del programa Jóvenes Rurales y Línea de Formación


Líderes del Desarrollo, que hayan completado 200 horas del programa de
formación o egresados de este programa, cuyo título haya sido obtenido dentro de
los últimos 60 meses.

7. Egresados del programa de formación SENA, para Población en situación de


desplazamiento por la violencia, que hayan completado 90 horas del proceso de
formación y cuyo título haya sido obtenido dentro de los últimos 60 meses.

8. Colombianos que acrediten que han permanecido por lo menos tres años en el
extranjero y que voluntariamente han retornado al País. En este caso solo bastara
que dichos ciudadanos certifiquen alguno de los títulos contemplados en los
numerales 4, 5 y 6 del presente artículo, sin importar el tiempo de haber obtenido
el respectivo título.

Etapas de un plan de negocios en fondo emprender:

Formulación del plan de negocios:

 Registro y asesoría.

 Aprobación técnica.

 Presentación de convocatoria.

7
Evaluación y Asignación de recursos:

 Evaluación del plan de negocios.

 Asignación de recursos.

 Legalización del contrato.

Ejecución:

 Ejecución del plan de negocios.

 Seguimiento y acompañamiento.

 Evaluación de indicadores de gestión.

 Decisión sobre reembolso de recursos.

8
Bibliografía:

http://www.incubarcolombia.org.co/servicios

https://capsulasdeemprendimiento.wordpress.com/fomento/emprendimiento-
2/colombia/

file:///C:/Users/Luz/Downloads/Terminos%20Referencia%2065%20multisectorial
%20econaranja%2026102018.pdf

http://www.fondoemprender.com/SitePages/Home.aspx

También podría gustarte