Está en la página 1de 3

Nombre del Proyecto: Aulas móviles para brindar educación básica a zonas marginadas

y de difícil acceso

Justificación del Proyecto

Villahermosa, Tab. Actualmente la tasa de analfabetismo en Tabasco es de casi 5%, muy


por arriba del 4.4% de la media nacional, aunque en algunos municipios es mayor el
rezago. Violencia, desintegración familiar, embarazos prematuros y pobreza, son las
causas, por las que niños y jóvenes no se instruyen.
Y aunque los jóvenes generalmente buscan instruirse por necesidad de trabajar, esto no
sucede con los adultos.
Un fenómeno que desencadena violencia, abusos y enfermedades, porque quien no sabe
leer no conoce sus derechos ni sabe cómo exigirlos, y así la cadena es larga y compleja.

En Tabasco, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de


9.3, lo que equivale a poco más de secundaria concluida.
De cada 100 personas de 15 años y más…
4.8 no tienen ningún grado de escolaridad.
52.7 tienen la educación básica terminada.
23.5 finalizaron la educación media superior.
18.8 concluyeron la educación superior.
0.2 no especificado.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2010.

En la práctica, la educación en la mayoría de las sociedades funciona para preservar la


sociedad como la conocemos, antes que cambiarla. La educación de adultos mantiene los
sistemas sociales, es una fuerza para la retención del estatus quo antes que un cambio
social
.
La UNESCO hace hincapié en que “crear sociedades plenamente alfabetizadas es
esencial para conseguir propósitos de erradicación de la pobreza, reducción de la
mortalidad, equilibrio del crecimiento demográfico, equidad de género, y para asegurar el
desarrollo sustentable, la paz y la democracia”, y a pesar de que reafirma, que en el
Marco de Acción de Dakar aprobado por el Foro Mundial sobre la educación, se
contrajeron los compromisos de 1 aumentar en un 50% todos los índices de
alfabetización de adultos para el año 2015 y de mejorar la calidad de la educación, es
posible observar que se han logrado avances significativos, pero aún falta mucho por
hacer. Por lo anterior, es necesario conocer la situación de analfabetismo de Tabasco
como entidad federativa de México, ya que esta información debe ser el fundamento que
permita tomar las decisiones pertinentes para cumplir los Objetivos de Desarrollo del
Milenio de la ONU en materia de educación, para construir una sociedad local más justa
en el quehacer social.
De igual forma, la UNESCO establece la igualdad de género y el empoderamiento de la
mujer como Objetivos de Desarrollo del Milenio, condiciones esenciales para superar la
pobreza, el hambre, las enfermedades y la desigualdad en el acceso a la educación.
Señala que los avances en estos aspectos han sido lentos, desde la educación hasta el
poder de decisión pública

Es importante hacer notar que el índice de analfabetismo en Tabasco en 1990 alcanzó la


cifra de 12.64%, mismo representó tan solo 0.23 % por encima de la media nacional,
mientras que para el año 1995, la cifra se situó en 10.98%, representando entonces un
0.38% por encima de la media nacional; en el año 2000, estuvo Tabasco un 0.27% por
encima de la media nacional ya que el índice fue del 9.72%; para el 2005 se redujo en
esta entidad federativa, a solo 8.55%, disminuyendo una vez más en 1.17 puntos
porcentuales en relación con el lustro anterior; y finalmente, en el último censo
poblacional registrado en el 2010, la cifra en el estado alcanzó un índice del 7.05%;
derivado de lo anterior, es posible observar que aun a la fecha, el estado de Tabasco no
logra disminuir el índice por debajo de la media nacional, ya que actualmente se
encuentra 0.18% por encima de ésta.

Propuesta

Se propone la implementación de aulas móviles en el estado de Tabasco con la cual se


buscará el llevar la educación básica, cono la lectura y escritura a zonas con un alto
índice de analfabetismo para que así de una manera cercana y dinámica se combata la
problemática de la educación como lo es el analfabetismo. Las aulas móviles constan de
una estación móvil de trabajo, cuenta con libros y material de escritura, programas
educativos digitales como: animaciones, contenidos de matemáticas, física, comunicación
y videos. Asimismo, un ordenador que funciona como servidor de red, recursos
educativos, proyector multimedia, monitor, altavoces y un manual de uso con el fin de
que el proyecto pueda ser replicado en cualquier escuela del país. A su vez incluye
recursos para la formación docente y herramientas prácticas como calendario cívico
escolar, banco de sesiones de aprendizaje y guías de trabajo para el docente, entre otros.

El aula móvil está equipada con mobiliario, equipos de cómputo, impresoras, libros,
materiales didácticos, en una sola estación de manera que se pueda transportar por las
calles fácilmente. Podríamos decir que se a una gran caja donde se guardaría todo el
material, la cual al abrirse mostraría su contenido y podría ser usada como una estación
de trabajo. Otras actividades que se podrían realizar en las aulas móviles son juegos
educativos de mesa, teatro de títeres, dibujo, deporte, juegos recreativos e iniciativas
positivas que contribuyen al fortalecimiento de la autoestima y la dignidad, en síntesis se
constituye en un espacio de posibilidades y alternativas, totalmente adaptadas a la
realidad de la vida en la calle con un enfoque preventivo y de rehabilitación, basado en la
empatía y el empoderamiento, lo que ayuda a los niños/as y adolescentes a confrontarse
con sus capacidades, talentos y valores, de modo que puedan adquirir la capacidad de
juzgar más conscientemente su situación y hacer sus propias elecciones y
consiguientemente proyectar a su vida futura.

Objetivos:

 Poder brindar apoyo educativo a aquellas personas que vivan en sanas marginadas
 Combatir los índices de analfabetismo entre otros problemas relacionados con la
educación
 Mejorar con esto el nivel de vida y la inclusión de los habitantes de zonas marginadas

1. Beneficiarios:

 Jóvenes y adultos de todo el estado, donde debido a la situación geográfica y/o


económica no se cuenta con los medios necesarios para una correcta educación
 Escuelas rurales que no cuenten con los recursos necesarios para la correcta
enseñanza

2. Resultados esperados

 Un decremento en el índice analfabetismo en el estado


 Mejora en el nivel educativo del estado

3. Descripción de Actividades

 Creación de un aula móvil en tabasco


 Capacitación para voluntarios en el uso correcto del material del aula móvil
 Llevar el aula móvil a zonas donde sean más necesitadas
 Inicio de clases impartidas con ayuda del aula móvil

También podría gustarte