Está en la página 1de 39

AZHCAL INGENIERIA S.A.

S Fecha de Elaboración: 10-


08-11
Plan de Emergencia Empresarial

PLAN DE EMERGENCIA
EMPRESARIAL

AZHCAL INGENIERIA S.A.S.

AGOSTO DE 2011.
BOGOTÁ D.C.
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

INTRODUCCIÓN

En las actividades cotidianas de cualquier empresa, y en nuestro caso para AZHCAL INGENIERIA
S.A.S, en su sede, se pueden presentar situaciones que afectan de manera repentina el diario
proceder. Estas situaciones en términos generales se denominan “amenazas”, las cuales son de
diferente origen: amenazas de origen natural (lluvias, huracanes, terremotos, deslizamientos,
inundaciones, tormentas eléctricas, incendios forestales, etc.), en las que no interviene la mano del
hombre para que hagan presencia, amenazas de origen tecnológico (incendios industriales,
derrames de combustibles, fallas eléctricas, fallas estructurales, etc.), amenazas de origen social
(atentados, vandalismo, terrorismo, saboteo, etc.) y otras amenazas (emergencias médicas).

Lo anterior muestra la variedad de eventos que en cualquier momento pueden afectar de manera
individual o colectiva el cotidiano vivir. De la forma seria y responsable como las empresas se
preparen, podrán afrontar y salir avante frente a las diferentes emergencias.

Todo plan de emergencias se fundamenta en las actividades de prevención y preparación, las


cuales hay que apreciar desde el punto de vista administrativo, funcional y operativo.

En la Ley 9ª de 1.979, el Gobierno Nacional contempló en su legislación, la necesidad de


implementar en las empresas, las facilidades y recursos para prestar los primeros auxilios a sus
trabajadores. Diez años después, a través de la Resolución 1016 de 1.989, señaló la urgencia de
implementar un plan de emergencia en las empresas Colombianas, el cual estaría dividido en
Rama Preventiva, Rama Pasiva o Estructural y Rama Activa o Control de las Emergencias.

La empresa AZHCAL INGENIERIA S.A.S, interesada en dar cumplimiento a los requisitos legales
en materia de salud ocupacional, decidió elaborar el presente Plan de Emergencias con el fin de
contribuir a proveer un razonable nivel de seguridad para todos los ocupantes y usuarios de su
dirección general y puntos de recepción, así como para sus instalaciones, mercancías y equipos en
ellas contenidos.
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

1. GENERALIDADES
1.1. OBJETIVOS

Contribuir al establecimiento de procedimientos básicos a seguir en caso de una emergencia, con


el objeto de:

1. Proteger la vida e integridad física del personal.


2. Minimizar las pérdidas materiales y ambientales derivadas de las diferentes situaciones de
emergencia, que se puedan presentar.
3. Minimizar los riesgos que pueda desencadenar una emergencia.
4. Restablecer las operaciones normales a la mayor brevedad posible.

1.2. APLICACIÓN

El presente Plan de Emergencias, está diseñado para ser implementado en la planta de producción
y área administrativa de AZHCAL INGENIERIA S.A.S ubicada en la ciudad de Bogotá DC
(Cundinamarca)

El Plan de Emergencias aplica a las siguientes situaciones:

 Amenaza inminente de atentado.


 Movimientos telúricos (Terremotos o sismos)
 Daño estructural grave de las edificaciones o estructuras.
 Incendio o explosión no controlados.
 Emergencias Médicas.

Las bases conceptuales adoptadas para el diseño del Plan, son:

 Lineamientos estandarizados Código de Seguridad Humana (Norma NFPA-101).


 Cuadro de amenazas probables en los escenarios de las dependencias ocupadas por AZHCAL
INGENIERIA S.A.S
 Requisitos de la legislación colombiana en materia de salud ocupacional (Ley 100 y Decreto 1295,
Decreto 1016, Resolución 2013, del Ministerio de la Protección Social).

1.3. ALCANCE

Es un plan operacional cuyos lineamientos estandarizados, abarcan normativas y recomendaciones


(NFPA-101) que de ser adoptadas, determinarán un estado de seguridad para los ocupantes,
visitantes, instalaciones e intereses económicos de AZHCAL INGENIERIA S.A.S y por consiguiente
también para la comunidad circundante.

Bajo la responsabilidad del Comité para Manejo de Emergencias de AZHCAL INGENIERIA S.A.S,
y en coordinación con el personal Administrativo y los Brigadistas, se manejará cualquier tipo de
evento que afecte particularmente a los intereses de la empresa (personal, patrimonio, imagen,
etc.)
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

El Plan de Emergencias de AZHCAL INGENIERIA S.A.S, debe involucrar a todos los funcionarios
que laboren para la empresa, dentro y fuera de las instalaciones ocupadas y será divulgado a todo
el personal fijo y flotante.

1.4. REVISIONES Y AJUSTES

El Plan de Emergencias debe ser revisado, evaluado y ajustado por el Comité de Emergencias de
AZHCAL INGENIERIA S.A.S y demás entes involucrados en cabeza del Director de Emergencias,
de acuerdo a las necesidades que se requieran, por cambios en la estructura física, cantidad de
personal, equipos nuevos, reducción o ampliación de la nómina, redistribución de áreas, cambios
en rutas de evacuación o puntos de encuentro, etc. Igualmente como resultado de los simulacros
de evacuación en los que se refleja la verdadera operatividad del Plan establecido.

El Documento Plan de Emergencia estará escrito, aprobado, actualizado y disponible en la oficina


de Salud Ocupacional, esta copia se deberá mantener de tal forma que garantice su fácil acceso,
junto con los planos de las oficinas y teléfonos de Emergencia.

1.5. ENTRENAMIENTO, SIMULACROS E INSPECCIONES


Se ha establecido un cronograma de capacitación y actividades para los brigadistas, vigente para
el periodo (2011)

Toda capacitación, inspección o reporte relacionado con aspectos del Plan de Emergencias debe
quedar soportado por un registro que evidencie la ejecución y la descripción de la actividad
realizada.

Dentro del presupuesto fijado para las actividades de Higiene, Seguridad Industrial, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente, se debe contar con una partida para la Brigada de Emergencias a
fin de obtener las ayudas, equipos y el entrenamiento necesarios para la atención y manejo de
emergencias.

Deben existir soportes sobre el manejo del presupuesto en cada una de las áreas.

Todo el personal deberá recibir entrenamiento sobre los procedimientos y el Plan de Emergencia
antes de iniciar labores, este entrenamiento se dará al personal durante la etapa de inducción,
siendo responsabilidad del mismo el Departamento de Salud Ocupacional. De igual manera se
retroalimentará periódicamente al personal antiguo sobre todos los temas inherentes a este Plan.

A los visitantes se les informará sobre las normas de comportamiento en caso de una emergencia,
vías de evacuación, puntos de reunión, código de alarmas y condiciones de desplazamiento dentro
de las instalaciones, ya sea por medio escrito (folletos, plegables, carteleras o anuncio que
involucre esta información) previo al ingreso a la sede (por ejemplo, a un costado de la puerta de
acceso) o en zonas comunes (Salas de Espera, Recepción, etc.).

Durante el desarrollo de las actividades normales de AZHCAL INGENIERIA S.A.S, se realizarán


simulacros de diferente tipo (avisado y no avisado) mínimo una vez al año, en coordinación con el
departamento de Salud Ocupacional en la sede administrativa y puntos de recepción. De estas
actividades se llevará un registro escrito y con sus resultados, para evaluar deficiencias y
corregirlas a tiempo.
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

Para un control sobre el estado de las instalaciones, equipos, rutas de evacuación y las diferentes
ayudas en caso de emergencia, se debe llevar registro de las respectivas inspecciones, en donde
se reseñe los resultados obtenidos y el seguimiento a las respectivas recomendaciones, estas
actividades se deben llevar a cabo en coordinación con el VIGÍA DE SALUD OCUPACIONAL.

2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EDIFICACIÓN

ACTIVIDAD ECONÓMICA AZHCAL INGENIERIA SAS

Administración para prestar servicios de Ingeniería Eléctrica y conexos, principalmente a Edificios


del Sector Financiero..

2.1. LOCALIZACIÓN

En el Departamento de Cundinamarca, en la ciudad de Bogotá, La dirección de la sede de


AZHCAL INGENIERIA S.A.S es Avenida de Suba Nº 106-A-28. Oficina 206 –Edificio Excalibur.-
Bogotá D.C: -. Cundinamarca.

Referencias: Diagonal al paradero de Transmilenio denominado “Puente Largo”.

Ubicación urbana:

Sector

Se encuentra en la zona Comercial de Bogotá “LOCALIZADA ENTRE Iserra Calle 100 y Bulevar
Niza, calle 127., existen edificaciones e infraestructura destinadas para Oficinas y Edificios de
vivienda, así como Instituciones Educativas y Hospitalarias. La gran mayoría de estas locaciones
se encuentran en edificios de varios niveles, en el caso de AZHCAL INGENIERIA S.A.S
(edificación de 5 niveles y se hace uso solo del segundo nivel).

En conclusión es una zona mixta, con comercio, oficinas, vivienda e Institucional.

Es un sector con una alta afluencia peatonal y vehicular constituida por Transporte Masivo
(Transmilenio), así como Público y privado de toda categoría,
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

2.2. LINDEROS SECTORIALES Y PRINCIPALES VIAS DE ACCESO O SALIDA.

POR EL NORTE: hall comunal


POR EL SUR: zona verde
POR EL ORIENTE: la transversal 59
POR EL OCCIDENTE: avenida suba

2.3. HORARIOS DE TRABAJO Y OCUPACIÓN

El horario establecido es:


- Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:00 p.m.
- Sábados de 7:00 a.m. a 12:30 p.m.

Actualmente ocupan las instalaciones administrativas un promedio de 5 trabajadores de planta y


los visitantes pueden ser aproximadamente de 2 personas/día.
La totalidad promediada de la población trabajadora es de 10 entre personal técnico y
administrativo respectivamente. En Bogotá D.C. Cundinamarca

Distribución de áreas:
Las dependencias principales de la Sede Administrativa de AZHCAL INGENIERIA S.A.S, son las
que se relacionan a continuación.

PERSONAS
PISO AREA O SECTOR FLOTANTES TOTAL
FIJAS

2º piso Oficinas en general 3 2 5

TOTAL 3 2 5

2.4. ELEMENTOS ESTRUCTURALES

AZHCAL INGENIERIA SAS, consta de 1 nivel en el segundo piso de uso principal para oficinas. El
edificio cuenta con un sistema estructural conformado por columnas, vigas y ladrillo, una escalera
principal que conectan a los diferentes niveles. La fachada y muros del área administrativa son en
ladrillo. El techo del área administrativa está constituido por placa de concreto reforzada, pisos en
tapete o alfombra y paredes en ladrillo con fachada en vinilo y vidrio de seguridad.

2.5. SERVICIOS E INSTALACIONES


AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

AGUA Es suministrada por servicio público de acueducto

Se cuenta con el suministro por servicio público de energía y con


ELECTRICIDAD subestación y tablero de controles en lugares estratégicos del
edificio.
ASCENSORES Cuenta con un ascensor.

Baterías de baños en los diferentes niveles de la edificación (1


SERVICIOS SANITARIOS
baño/nivel).

En su mayoría son lámparas con tubos fluorescentes en cajas


ILUMINACIÓN /
colgantes o incrustadas. Cableados estructurados en la mayoría de
CABLEADOS
áreas.
COMUNICACIONES: Existen líneas telefónicas y celulares personales.

SISTEMAS PARA
Se cuenta con aproximadamente 2 extintores multipropósito en
CONTROL DE
diferentes partes de la oficina
INCENDIOS

ELEMENTOS PARA Se cuenta con un Botiquín dotado de elementos necesarios para la


PRIMEROS AUXILIOS atención de emergencias básicas de primeros auxilios

Cuenta con un sistema de PRE-alarma y alarma sonora para


ALARMA
evacuación que se activa desde la recepción..

El área administrativa cuenta con señalización de rutas de


SEÑALIZACIÓN evacuación y salidas de emergencia las cuales se deben mejorar. El
Área de Los extintores se encuentra señalizada.

Cuenta con 1 salidas principal con 1 puerta sin manijas anti pánico
de aproximadamente 1.5 metros de ancho en el nivel inferior., las
ACCESOS / SALIDAS
áreas son lo suficientemente amplias para realizar el proceso de
evacuación.

ESCALERAS Y Existe una escalera en concreto, que conduce al primer piso y la


PASILLOS PARA recepción, cuenta con un ascensor para personal, el cual no se usa
EVACUACIÓN en caso de emergencia. Existe un punto de encuentro
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

VIGILANCIA Cuenta con un sistema de vigilancia privada y contratada


La recepción se encuentra debidamente ubicada y en buenas
RECEPCIÓN
condiciones en el primer piso.

2.6. ANTECEDENTES DE EMERGENCIAS

La empresa informa que hasta el momento no se tiene registro alguno que evidencie algún tipo de
emergencia dentro de las instalaciones administrativas, de igual forma, no se han presentado
emergencias en los frentes de trabajo., importante resaltar que la administración de AZHCAL
INGENIERIA S.A.S trabaja constantemente con los administradores de los centros de trabajo para
mejorar las condiciones y planes de emergencia. Durante el año 2010 se hizo un simulacro de
Emergencia, con encuentro en el Parque- Parqueadero dotado para tal encuentro.

3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El primer paso para la elaboración de plan de emergencias, es realizar el análisis de vulnerabilidad


de la sede de AZHCAL INGENIERIA S.A.S, el cual permite identificar el grado de
indefensión de la empresa frente a una amenaza en su dirección general.

3.1. PROPÓSITO

Identificar los eventos que pueden representar una amenaza o un riesgo potencial para la
empresa.

Organizar una respuesta de evacuación adecuada a las situaciones esperadas.

Definir criterios para la toma de decisiones de emergencia.

Diseñar procedimientos de acción acordes con las situaciones esperadas y los objetivos propuestos.

Determinar los recursos necesarios para afrontar y superar las emergencias asociadas.

Verificar si la construcción de la edificación ofrece alguna seguridad a los trabajadores que


permanecen en ella, durante la jornada laboral.

Definir los recursos con que cuenta la empresa para enfrentar situaciones de emergencia.

3.2. METODOLOGÍA

Recolección de la información, mediante entrevistas y recorridos de inspección.


AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

3.3. VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

A continuación encontrará las tablas para determinar la valoración de la vulnerabilidad; el valor se


halla multiplicando la sumatoria de las consecuencias por la probabilidad.

3.3.1 Estimar la frecuencia:

Está determinada por la probabilidad de ocurrencia del evento que puede originar la pérdida. De
acuerdo a la frecuencia con que pueda ocurrir, los riesgos se cualifican y cuantificaron de la
siguiente manera:

3.3.2 Valorar las consecuencias para las personas

Analizar el impacto humano potencial de cada emergencia, es decir la posibilidad de muerte o


lesión. Asignar valor en la columna impacto humano de la tabla de vulnerabilidad. Se puede usar
una escala como la siguiente:

3.3.3 Valorar las consecuencias económicas

El monto de las pérdidas materiales, de los equipos, materias primas, productos en proceso,
productos terminados, instalaciones locativas, entre otros, se puede determinar con base en un
porcentaje del capital o por salarios mínimos legales mensuales vigentes (S.M.L.M.V)

3.3.4 La operación de la Empresa


Se puede establecer que el cese en la operación de la empresa sea considerada por horas, por
días o por semanas.
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

3.3.5 Valorar las consecuencias para la imagen de la empresa

3.3.6 Valorar las consecuencias para el medio ambiente

3.4. DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Para este análisis de vulnerabilidad se consideraron los tipos de riesgo, el ámbito de influencia,
escenarios y variables antes descritas. Para el procesamiento inicial de la información fue utilizado
el programa Excel. Para la priorización de los eventos se utilizó el método Zurich que genera un
análisis bimodal con los siguientes criterios:

 Impacto potencial: Definido de la siguiente manera:

 Métodos de control: Que discrimina las medidas de control halladas al momento del análisis de
la siguiente manera.
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

Empresa: AZHCAL INGENIERIA S.A.S


Riesgo No: 1 SISMOS

A. Identificación del riesgo: Sismos o terremotos ya que la zona es de sismicidad media


B. Descripción del peor caso: No refieren casos que hubieran requerido atención importante

C. Lista de impactos potenciales / Cuantificar, si son posibles efectos sobre

 El personal: Víctimas con lesiones graves y/o muerte


 Los equipos, la propiedad: Reposición del área y equipos afectados.
 La actividad comercial: Incumplimiento en los despachos de productos
 El ambiente: Emanación de gases y material contaminante.
 La población: Puede afectar a las comunidades vecinas.
 Las autoridades, los medios: Mala imagen en los medios.

D. Enumerar las medidas que se han tomado para disminuir los riesgos: personal capacitado
en situaciones de emergencias generales

E. Lista que identifique fallas / problemas: Desconocimiento del cumplimiento de código de


sismo resistencia.

F. Si es necesario, agregar planes, propuestas sobre nuevas medidas: Realizar estudio de


factibilidad para el cambio o adecuación de las áreas que se encuentran en peligro.

Empresa: AZHCAL INGENIERIA SAS


Riesgo No: 2 VIENTOS FUERTES

A. Identificación del riesgo: Vientos fuertes que se presentan en la zona.

B. Descripción del peor caso: No refieren sacos de víctimas con lesiones graves, muerte y daños
en las instalaciones.

C. Lista de impactos potenciales/ Cuantificar, si son posible efectos sobre


AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

 El personal: Víctimas con lesiones graves y/o muerte


 Los equipos, la propiedad: Reposición del área y equipos afectados.
 La actividad comercial: Incumplimiento en el cliente
 El ambiente: N.A.
 La población: Lesiones, Heridas, golpes
 Las autoridades, los medios: Mala imagen en los medios.

D. Enumerar las medidas que se han tomado para disminuir los riesgos: Programa de
Mantenimiento constantes.

E. Lista que identifique fallas / problemas: Las tejas deben ser revisadas con el fin de identificar
los defectos por falta de anclajes.
________________________________________________________________________

F. Si es necesario, agregar planes, propuestas sobre nuevas medidas: Revisión permanente


del edificio con el fin de identificar daños. Revisión y reparación de los techos.

Empresa: AZHCAL INGENIERIA SAS


Riesgo No: 3 TORMENTAS ELECTRICAS

A. Identificación del riesgo: Tormentas eléctricas que se presentan repentinamente en la zona

B. Descripción del peor caso: No refieren casos de víctimas con lesiones graves, muerte o daño
grave a las instalaciones y los equipos.

C. Lista de impactos potenciales / Cuantificar, si son posibles efectos sobre

 El personal: Víctimas con lesiones graves y/o muerte


 Los equipos, la propiedad: Reposición del área y equipos afectados.
 La actividad comercial: Incumplimiento en los despachos de productos
 El ambiente: N.A.
 La población: N.A.
 Las autoridades, los medios: Mala imagen en los medios.

D. Enumerar las medidas que se han tomado para disminuir los riesgos: No refieren medidas
para disminuir los riesgos en este tema.
E. Lista que identifique fallas / problemas: Desconocimiento de grado de cubrimiento del
sistema de protección eléctrica. No existen árboles altos que requieran podas técnicas
controladas, sin embargo pueden ser un puente de descarga eléctrica.

F. Si es necesario, agregar planes, propuestas sobre nuevas medidas: Revisión de la


cobertura del sistema de protección eléctrica, realizar el manejo de permisos especiales de
trabajo, tanto en alturas, como en espacios confinados,

Empresa: AZHCAL INGENIERIA SAS


Riesgo No: 4 INCENDIO
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

A. Identificación del riesgo: Incendio por las características de acumulación y posibilidad de alta
combustibilidad de algunos elementos presentes y/o que normalmente son manipulados en la
empresa como el papel.

B. Descripción del peor caso: Víctimas con lesiones graves y/o muerte. Daño grave a las
instalaciones. Pérdida de archivos y documentos de importancia para el negocio.

C. Lista de impactos potenciales/ Cuantificar, si son posibles efectos sobre

 El personal: Víctimas con lesiones graves y/o muerte


 Los equipos, la propiedad: Reposición del área y equipos afectados.
 La actividad comercial: Incumplimiento en la generación de documentos
 El ambiente: Emanación de gases y material contaminante.
 La población: Puede afectar a las comunidades vecinas.
 Las autoridades, los medios: Mala imagen en los medios.

D. Enumerar las medidas que se han tomado para disminuir los riesgos: Ubicación de
equipos contra incendios, Capacitación y entrenamiento de la Brigada de emergencias

E. Lista que identifique fallas / problemas: Incumplimiento de normas de seguridad. Alta carga
de combustión por acumulación de sustancias peligrosas sin asegurar.

F. Si es necesario, agregar planes, propuestas sobre nuevas medidas: Implementar programa


de orden y aseo y procedimiento para manejo de archivo.

Empresa: AZHCAL INGENIERIA SAS


Riesgo No: 5 ROBOS

A. Identificación del riesgo: Robos por el alto índice de delincuencia presente en el país.

B. Descripción del peor caso: No refieren casos relacionados con el robo en la empresa por
factores externos.
C. Lista de impactos potenciales / Cuantificar, si son posibles efectos sobre

 El personal: N.A.
 Los equipos, la propiedad: Reposición del área y equipos afectados.
 La actividad comercial: Incumplimiento al cliente
 El ambiente: N.A.
 La población: N.A.
 Las autoridades, los medios: N.A.

D. Enumerar las medidas que se han tomado para disminuir los riesgos: Sistemas de
seguridad compartida en el área, seguridad interna de la empresa y administración de la zona.

E. Lista que identifique fallas / problemas: No refiere.


AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

F. Si es necesario, agregar planes, propuestas sobre nuevas medidas: Solicitar apoyo a la


Policía Nacional de la zona.

Empresa: AZHCAL INGENIERIA SAS


Riesgo No: 6 ATENTADOS TERRORISTAS

A. Identificación del riesgo: Atentados terroristas por la situación socioeconómica de país,


producidos por grupos al margen de la ley en busca de recursos para su financiación.

B. Descripción del peor caso: No refieren casos de víctimas con lesiones graves y/o muerte.
Daño grave a las instalaciones. Pérdida de archivos y documentos de importancia para el
negocio.

C. Lista de impactos potenciales / Cuantificar, si son posibles efectos sobre

El personal: Víctimas con lesiones graves y/o muerte


Los equipos, la propiedad: Reposición del área y equipos afectados.
La actividad comercial: Incumplimiento al cliente
El ambiente: N/A.
La población: Puede afectar a las comunidades vecinas.
Las autoridades, los medios: N.A.

D. Enumerar las medidas que se han tomado para disminuir los riesgos: Sistemas de
seguridad compartida, sistema de seguridad interno en la empresa, sistemas de contratación del
personal.

E. Lista que identifique fallas / problemas: No tiene vigilancia adecuada para enfrentar este tipo
de situaciones.

F. Si es necesario, agregar planes, propuestas sobre nuevas medidas: Realizar capacitación


a los vigilantes y personal administrativo en cuanto al manejo de situaciones de crisis (llamadas
amenazantes).
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

4. ESTRATEGIA GENERAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS:

Detección

Alarma

Evaluación

Respuesta Inicial Evacuación


con recursos en
el sitio

De acuerdo a
gravedad activación
Plan
MEDEVAC

Coordinacion
de apoyo
interno y
externo

Control

Evaluación

Informe
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

4.1 REVISIONES Y AJUSTES

El Plan de Emergencias deberá ser revisado, evaluado y ajustado por el Coordinador encargado de
seguridad industrial y salud ocupacional, de acuerdo a las necesidades que se requieran, por la
ocupación de las diferentes áreas en el proyecto, a fin de verificar los riesgos identificados para el
área, hacer uso eficiente de los recursos y hacer los ajustes necesarios para garantizar su
operatividad, antes de iniciar y durante el desarrollo de los trabajos.

4.2 ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS

Todo el personal deberá recibir entrenamiento sobre los procedimientos y el Plan de Emergencia
antes de iniciar labores; este entrenamiento se dará al personal durante la etapa de inducción.

A los visitantes se les hará inducción sobre las normas de comportamiento en caso de una
emergencia, vías de evacuación y puntos de reunión y código de alarmas al llegar al grupo y antes
de cualquier desplazamiento al área de trabajo.

Se realizaran simulacros de diferente tipo con una frecuencia semestral. De esta actividad se
llevará un registro escrito sobre los resultados.

4.3 RIESGOS.

El presente es un listado de los riesgos típicos que se puedan presentar. Cada situación debe ser
analizada en particular con el fin de poder establecer la vulnerabilidad de cada riesgo y los Planes
Operativos de Control específicos para la misma. Por ejemplo:

Atentado: ¿De qué tipo? ¿Bomba?, ¿Elemento explosivo proyectado?, ¿Hostigamiento? Toma de
la instalación?

Todos los riesgos son contemplados en el panorama de riesgos y se ajustará en el desarrollo del
programa.
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

4.4 GRUPO OPERATIVO PARA MANEJO DE EMERGENCIAS DE LA SEDE

Este grupo es el encargado de dar operatividad al manejo de la emergencia y estará conformado


así:

COE

EQUIPO ESPECIAL DE
APOYO Y AYUDA
EXTERNA
DIRECTOR DE Organismos externos:
EMERGENCIAS Bomberos, Policía, Cruz
Roja o empresas vecinas
si se cuenta con Plan de
Ayuda Mutua

EVACUACIÓN DE JEFE DE
INSTALACIONES BRIGADA
Coordinan Evacuación.
Verifican que nadie falte y
que todos lleguen al Punto
de Encuentro.
GRUPO APOYO
BRIGADITAS INTERNO
Responsable de dirigir el Jefes de planta,
operativo de control de la brigadistas, personal
causa de la Emergencia capacitado para
APOYO LOGÍSTICO
Recepcionista o personal enfrentar las
administrativo con facilidad emergencias.
de comunicaciones

CONTROL DE PRIMEROS AUXILIOS


SINIESTROS Atienden víctimas de la
Brigadistas que harán emergencia según
frente al causante de la prioridad. Puesto de
emergencia (sismo, atención y clasificación.
incendio, terrorismo, etc.) Coordinan acciones de
atención y remisión.
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

4.5 FUNCIONES BÁSICAS:

DIRECTOR DE EMERGENCIAS:

MISIÓN: Planea, coordina, dirige y controla el desarrollo de las actividades de respuesta a


emergencias de forma tal que se cumplan los objetivos propuestos en el Plan.

Responsable: Doctora Yasmina Ulloa. (cargo) Gerente Administrativa.

CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA


 Director de  Conoce perfectamente el Plan de Emergencia de la sede.
Emergencias  En coordinación con integrantes de la brigada revisa,
complementa y actualiza el Plan de Emergencias.
 Colabora en los programas de capacitación, entrenamiento,
simulacros y evalúa su desarrollo.
 Participa en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Verifica que se tomen las medidas necesarias, para la
identificación y control de riesgos.
 Verifica que se mantengan en buen estado los elementos de
protección y seguridad a través de la realización de los
programas de inspecciones y mantenimiento.
 Verifica que los planes y procedimientos de emergencia sean
conocidos por todo el personal de la sede.

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA


1. Da aviso inmediato al jefe de brigada, sobre el evento presentado
y viceversa.

2. Toma decisiones sobre medidas inmediatas a tomar para el


manejo de la emergencia, como pueden ser:
- Suspensión inmediata de actividades.
- Activación Punto de Encuentro y evacuación de instalaciones.
- Control de la emergencia con grupos de apoyo propios.
- Solicitud de apoyo a grupos externos, según sea el caso y la
naturaleza de la emergencia.
- Salvamento de bienes.

3. Vela por la seguridad de los grupos operativos propios y externos

4. Mantiene constante comunicación con jefe de brigada con el fin


de coordinar mejor la emergencia recibir información referente la
evolución de la situación, dar autorizaciones, opiniones o apoyos.

5. Solicita información al jefe de brigada sobre el Control definitivo


de la Emergencia

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA


AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

 Evalúa la situación después de controlada la emergencia, con


brigadistas y/o grupos de apoyo de la sede o externos.
 Dirige y coordina las actividades de recuperación.
 Si la situación lo permite da orden de reingreso a instalaciones.
 Vela por la seguridad de personas e instalaciones durante la
etapa de recuperación.
 Participa en las actividades de investigación del siniestro y
elabora informe.
 Evalúa la actuación de los grupos operativos y elabora informe.
 Elabora inventario e informe de pérdidas y daños.
 Revisa normas y procedimientos de respuesta a emergencias.
 Verifica la recuperación de equipos (extintores, botiquines y
otros).

JEFE DE BRIGADA:
MISIÓN: Planea, coordina, dirige brigada de emergencias en búsqueda de controlar actividades de
respuesta a emergencias de forma tal que se cumplan los objetivos propuestos en el Plan.

Responsable: Jeizon Enrique Herrera Muñoz. (cargo) Técnico Electricista.

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA


CARGO(S)
 Jefe de Brigada.
 Conoce perfectamente el Plan de Emergencia de la sede.
 En coordinación con integrantes de la brigada revisa,
complementa y actualiza el Plan de Emergencias.
 Colabora en los programas de capacitación, entrenamiento,
simulacros y evalúa su desarrollo.
 Participa en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Verifica que se tomen las medidas necesarias, para la
identificación y control de riesgos.
 Verifica que se mantengan en buen estado los elementos de
protección y seguridad a través de la realización de los
programas de inspecciones y mantenimiento.
 Verifica que los planes y procedimientos de emergencia sean
conocidos por todo el personal de la sede.

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA


AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

1) Da aviso inmediato al coordinador de emergencias y a los


brigadistas, sobre el evento presentado.
2) Evalúa situación presentada con brigadistas y/o grupos de apoyo
de la sede o externos.
3) Comunica situaciones puntuales y con detalles al director de
emergencias
4) Vela por la seguridad de los grupos operativos propios y externos
5) Mantiene constante comunicación con director de emergencias,
brigadistas, grupos y personal de apoyo y especialmente
coordinador de emergencias para informar sobre la evolución de
la situación, pedir autorizaciones, opiniones o apoyos.
6) Da aviso inmediato al director de emergencias, al personal fijo y
flotante, sobre el Control definitivo de la Emergencia.

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

 Evalúa la situación después de controlada la emergencia, con


brigadistas y/o grupos de apoyo de la sede o externos.
 Dirige y coordina las actividades de recuperación.
 Si la situación lo permite da orden de reingreso a instalaciones.
 Vela por la seguridad de personas e instalaciones durante la
etapa de recuperación.
 Participa en las actividades de investigación del siniestro y
elabora informe.
 Evalúa la actuación de los grupos operativos y elabora informe.
 Elabora inventario e informe de pérdidas y daños.
 Revisa normas y procedimientos de respuesta a emergencias.
 Verifica la recuperación de equipos (extintores, botiquines y
otros).

PERSONAL DE APOYO
MISIÓN: Garantizan las comunicaciones y apoyo necesario, en manejo de personal, visitantes y
público en general, durante el control de la emergencia.
Responsable(s): directores de evacuación
CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA
 Personal de Apoyo
 Conoce el Plan de Emergencia y su participación específica.
 Mantiene actualizadas las Listas de Teléfonos de Emergencia.
 Conoce los Planes operativos en que debe intervenir.
 Participa en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Mantiene un programa de mantenimiento preventivo para los
equipos de comunicación (teléfonos, radios, celulares, etc.) y de
monitoreo.
 Mantiene listados de personal con teléfonos de residencia, EPS y
ARP a las que están afiliados.
 Presenta oportunamente las inquietudes referentes a su
responsabilidad dentro del Plan.
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

1) Establece comunicación interna y externa. (Gerentes).


2) Establece comunicación con ayudas externas.
Bomberos, Cruz Roja, Ambulancias, en caso necesario.
3) Canaliza la información.
4) Lleva registros de comunicaciones durante la
emergencia, diseña formato para el mismo.
5) Registra desplazamiento de heridos y/o víctimas (si las
hay).
6) En caso necesario cumple otras tareas de apoyo para las
que se le requiera.
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

 Mantiene las comunicaciones hasta que la situación regrese a la


normalidad.
 Cumple tareas de apoyo en las actividades de recuperación,
cuando se le requiera.
 Facilita la información adicional requerida por el Comité de
Investigación.
 Elabora informe final sobre su gestión durante la emergencia y
observaciones, destinado al Director de Emergencias de la sede.

VIGILANCIA - SEGURIDAD FÍSICA


MISIÓN: Garantizan la integridad de personas, activos e instalaciones de la sede.
Responsable(s): Vigilantes de la sede (si los hay). En su defecto responsables de la seguridad
física.
CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA
 Vigilantes
(Controladores de  Conoce el Plan de Emergencia y su participación específica.
Acceso)  Participa en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Inspecciona las instalaciones y alrededores frecuentemente y
está atento a identificar y reportar cualquier anomalía.
 Diseña o sugiere planes específicos para actos de terceros de
acuerdo a la evaluación de amenazas.
 Mantiene contacto con entidades oficiales y de apoyo, como
complemento al plan de comunicaciones.
 Presenta oportunamente las inquietudes referentes a su
responsabilidad dentro del Plan.
FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

1) Facilita y ayuda a coordinar la salida del personal fijo y flotante,


en caso que se de orden de evacuar.
2) Autoriza el ingreso del personal al área y/o salida de personal.
3) Vigila salida de equipos (evita saqueos).
4) Solicita y/o facilita el acordonamiento por parte de la policía, u
otros cuerpos de socorro, en caso necesario.
5) Facilita el acceso al Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja y Grupos
de Apoyo externos.
6) Realiza las actividades establecidas en los planes específicos.
7) Permanece en actitud vigilante de las instalaciones, hasta que
se le de orden de evacuar con el resto del personal.
8) En caso necesario cumple otras tareas de apoyo para las que se
le requiera

FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

 Asegura las instalaciones.


 Cumple tareas de apoyo en las actividades de recuperación,
cuando se le requiera.
 Elabora informe final sobre su gestión durante la emergencia y
observaciones, destinado al Coordinador de Seguridad.

BRIGADISTAS DE LA SEDE

MISIÓN: Personal con la dotación y el entrenamiento necesario, para dar respuesta a situaciones
de emergencia como incendio o primeros auxilios. De acuerdo a sus competencias el personal de
cada área se integrará a los diferentes grupos de apoyo internos o externos, según se le requiera.

Responsables: Brigadistas voluntarios o asignados de la sede.


CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA
 Brigadistas de la Sede
 Conoce el Plan de Emergencia y su participación específica.
 Participa en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Verifica periódicamente el estado de instalaciones, estructuras,
elementos inestables, etc., identificando posibles situaciones que
puedan generar lesiones a las personas o situaciones de
emergencia y notificando al jefe de brigada, a fin de que se
tomen medidas de corrección.
 Verifica que se cuenta con el equipos y materiales disponibles y
adecuados para el manejo de dichas situaciones (atención de
primeros auxilios, control de incendios, evacuaciones).
 Inspecciona periódicamente el estado y funcionalidad de los
equipos de seguridad (botiquín, camilla, extintores, señales, etc.)
para programar su reposición, recargue, reubicación etc.
 Conoce si existe algún empleado con alerta médico (clase de
enfermedad, medicamentos y primeros auxilios)
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

1) De acuerdo al tipo de emergencia inicia el proceso de atención y


manejo del evento (atención de primeros auxilios, control de
incendio, desplome de objetos o estructura, explosión) previa
comunicación con el jefe de brigada de la sede.
2) Reporta al jefe de brigada las novedades y desarrollo de
la situación.
3) Realiza clasificación de heridos y remite con acompañante en
caso necesario, llena registro.
4) Está atento a las indicaciones impartidas por el
Coordinador de Evacuación. Si es autorizado por este y por el
jefe de brigada colabora con los Cuerpos de Apoyo (Bomberos,
Policía, Cruz Roja), en el control de la emergencia.
5) En caso necesario cumple otras tareas de apoyo requeridas.
6) Reporta al jefe de brigada el control de la emergencia, cuando
este se dé con certeza.
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

 Hace seguimiento de las personas que hayan sido remitidos a


centros de salud.
 Evalúa el desarrollo del Plan y hace sugerencias para
implementar los ajustes del caso.
 Reposición de equipo y elementos utilizados.
 Presenta comentarios y sugerencias al jefe de brigada.
 Cumple tareas de apoyo en las actividades de recuperación,
cuando se le requiera.
 Junto con el Director de Emergencias y/o grupos de apoyo de la
sede o externos evalúa la situación después de la emergencia.
 Vela por la seguridad de personas e instalaciones durante la
etapa de recuperación.
 Participa en las actividades de investigación del siniestro y
elabora informe, evaluando su actuación y la de los otros grupos.
 Revisa normas y procedimientos de respuesta a emergencias
junto con el Director de Emergencias y/o grupos de apoyo.
 Verifica la recuperación de equipos(extintores, camillas y otros)

TRABAJADORES

MISIÓN: Conocer las normas y procedimientos para actuar en caso de emergencia.

Responsable: Los demás trabajadores que no pertenecen a algún grupo de apoyo.

CARGO(S) FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA


 Trabajadores  Conoce el Plan de Emergencia y su participación específica.
 Participa en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Presenta oportunamente las inquietudes referentes a su
responsabilidad dentro del Plan o condiciones detectadas.
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

1) Realiza las actividades establecidas en los planes específicos.


2) Facilita y ayuda a coordinar la salida del personal fijo y flotante,
en caso que se de orden de evacuar.
3) Permanece en Punto de Encuentro, mientras transcurre el
manejo de la emergencia o hasta que se de una orden diferente.
4) En caso necesario cumple otras tareas de apoyo para las que se
le requiera.
FUNCIONES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

 Permanece en Punto de Encuentro, hasta que se le de orden de


reingresar o abandonar definitivamente el sitio.
 Informa al Coordinador de Evacuación, cualquier situación
anormal observada durante el proceso de evacuación, si este se
realizó.
 Presenta sus inquietudes o sugerencias al Director de la
Emergencia, sobre lo observado o vivido durante el evento.

5. PLANES OPERATIVOS ESPECÍFICOS

5.1. INCENDIO O EXPLOSIÓN

Escenarios: La contingencia de incendio o explosión se da bajo las siguientes circunstancias:

Incendio en áreas con instalaciones eléctricas: Originado por corto circuito con generación de
chispas o recalentamiento de instalaciones eléctricas defectuosas cerca o sobre materiales
combustibles (especialmente papel, cartón, madera, etc.)

Explosión y/o incendio por atentado terrorista: Directo o en cercanías de la sede.

Equipo de seguridad con que se cuenta:

 EXTINTORES: 2 (según estudio) de solkaflam y multipropósito.


 ALARMA: Sonora, estroboscopica.
 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS: HAY UNO.
 SEÑALIZACIÓN: extintores, rutas evacuación y salidas de emergencia.
 COMUNICACIONES: por medio de teléfonos, celulares y radios de comunicaciones.

Equipo de apoyo: Debe contar con el listado actualizado de los Cuerpos de Socorro que pueden
apoyar en el control de este tipo de emergencia, para el caso de AZHCAL INGENIERIA S.A.S
pueden ser:

 Bomberos 24 horas, Línea distrital de emergencias 123


 Estación de Bomberos SUBA.
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

 Policía Centro Automático de Despacho, Tel. 112


 DAS (Departamento Administrativo de Seguridad), Tel. 153

Estrategia:

 Quien detecta la emergencia (conato de incendio o incendio) debe avisar al Director de la


Emergencias de la sede.
 Si se está entrenado, se debe tratar de controlar si es un conato de incendio.
 Se llama a Bomberos.
 Se identifica el lugar de la emergencia.
 La persona encargada activa la alarma en forma intermitente lo que indica la existencia de un
peligro a lo cual todo el personal debe estar en estado de alerta.
 Todos deben suspender sus actividades, apagar equipos y estar atentos a la segunda señal,
alarma que indica que se debe evacuar.
 Si la emergencia se sale de control se evacua y se deja en manos de los grupos
especializados.
 Dar aviso definitivo para evacuación.
 Seguir las instrucciones de los Coordinadores de Evacuación.
 Evitar el pánico, tratar de controlar a personas en este estado.
 Circular evitando obstruir las vías de evacuación.
 Todo el personal se dirige al Punto de reunión (Punto de Encuentro) estipulado.
 Una vez superada la emergencia, se generan los informes respectivos de atención de la
emergencia.
 Se inicia investigación.

Recomendaciones:

Se debe implementar un programa inspecciones y otro de mantenimiento programado y preventivo


de todas las instalaciones eléctricas (tableros, tomas, luminarias, etc.).

Capacitar a todo el personal de la sede en manejo de extintores y normas a seguir en caso de


incendio y/o explosión, al menos dos veces al año.

Establecer un programa de inspección y mantenimiento de extintores y medios de detección y


control de incendios (detectores de humo) con que se cuenta o se llegue a contar.

Se deben instalar señales de: evacuación que indiquen rutas y salidas de emergencias;
localización y clase de cada extintor; identificación de áreas o secciones de la empresa.

Igualmente se actualizaran y optimizaran planos con rutas de evacuación y normas básicas de


comportamiento en casos de emergencia, en sitios estratégicos de la empresa como son por
ejemplo las áreas comunes (recepción, salas de espera, etc.)

Evitar la colocación de material combustible (cartón, papel, plástico, etc.) en forma directa sobre
equipos energizados, instalaciones eléctricas (tableros, tomas, luminarias, etc.) o muy cercanas a
estas.

Un programa de orden y aseo contribuye de manera importante para disminuir la posibilidad de


ocurrencia de accidentes o emergencias.
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

En los cuartos o tableros de controles eléctricos se deben implementar medidas de control y


seguridad general como son: identificación del riesgo eléctrico mediante una señal técnicamente
ubicada y diseñada, que no sean de libre acceso, es decir, que los mismos permanezca cerrados,
que haya una o unas personas del sector encargadas de los candados o cerraduras de los mismos
para su apertura en casos necesarios, los tacos y controles deben estar identificados con letreros
que permitan conocer que zonas controlan, debe haber ubicado un extintor tipo C, BC o ABC cerca
al área del tablero o cuarto que contiene dichos circuitos, debidamente señalizado, cargado e
instalado.

Estas instalaciones igualmente deben ser inspeccionadas, mantenidas y/o reparadas


oportunamente en caso necesario, en lo posible siguiendo el cronograma determinado en un
Programa de Mantenimiento, que se desarrolle e implemente para todas las instalaciones y
equipos.

Realizar reporte y hacer seguimiento de las medidas recomendadas

5.2. SISMO

GENERALIDADES

Escenarios: La contingencia de sismo puede presentar eventos conexos como:

Derrumbe de elementos constructivos: originado por fisuras o fallas en las estructuras de sostén
de la edificación como son vigas o columnas lo que conlleva derrumbe de paredes, techos,
cubiertas, placas o por otro lado la caída o desprendimiento de elementos como luminarias,
muebles, cuadros, adornos, almacenamientos, estanterías sin asegurar en depósitos.

Lesiones de diversa gravedad: en personal fijo, clientes o visitantes de la sede administrativa, en


caso de que el movimiento telúrico se presente durante el horario de prestación de servicios.

Estrategia:

Las instrucciones que se dan a continuación están basadas en las recomendaciones impartidas por
el Sr. Doug Copp, Jefe del grupo de rescate y director de Desastres del Grupo Internacional de
Rescate Norteamericano (ARTI), el equipo de mayor experiencia en rescates del mundo.

 En cualquier derrumbe hay un 100% de sobrevivencia para las personas que estén usando lo que
se denomina " el triangulo de vida".
 Cuando un edificio colapsa, el peso del techo cae sobre los objetos o muebles aplastándolos,
pero queda un espacio vacío al lado de ellos. Este espacio es el que yo llamo “Triangulo de vida".
 Durante el sismo tratar de ubicarse en un lugar seguro, lejos de ventanas, no lo haga debajo
escritorios, mesas, puertas, etc.
 Acuéstese en posición fetal al lado de un sofá, silla grande o mueble grande, si está dentro de un
vehículo, salga del mismo y siéntese o acuéstese al lado del mismo. Sea lo que sea que caiga
sobre estos objetos, siempre dejará un espacio vacío a sus lados.
 Al ubicarse al lado del objeto hágalo doblando la cabeza con el cuerpo pegado a las rodillas,
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

cubriéndose la parte lateral de la cabeza con los codos y juntando las manos fuertemente detrás
de la nuca.
 Colóquese cerca de las paredes exteriores de los edificios o bien fuera de ellos en lo posible. Es
mucho mejor estar fuera de un edificio que dentro de él. Cuánto más adentro del perímetro del
edificio este, más seguro es que su salida se encuentre bloqueada
 Evite correr buscando la salida y mantenga la calma, incluso si el movimiento es prolongado, si es
necesario haga un fuerte llamado invocando la calma general.
 Evite entrar en pánico por el ruido que produce el terremoto, el sonido de los objetos que se
rompen y caen o la sensación de indefensión ante el evento.
 Si se encuentra en la parte exterior de la edificación, alejarse de la misma, de árboles, postes con
cableado eléctrico, ventanales, etc.
 Pasado el sismo, se debe dar la voz de alerta ó activar la alarma.
 Evaluar situación de cómo quedo el sitio, si existe falla en la estructura de la edificación, se debe
proceder con un reconocimiento primario del área, evaluar una ruta segura, solicitar ayuda, si es
posible salir.
 Si no existe falla estructural se puede iniciar el proceso de evacuación hacia la salida como lo
indica el procedimiento utilizando las rutas de evacuación, manteniendo la calma y en orden;
hasta el Punto de Encuentro.
 Siempre acate las instrucciones del brigadista o coordinador de evacuación.
 Realizar el censo respectivo por parte de los coordinadores de evacuación, quines verificaran con
los listados respectivos por áreas.
 Una vez superada la emergencia, se verifica el estado de las instalaciones, el regreso o no a los
puestos de trabajo y se generan los informes respectivos de atención de la emergencia.

Recomendaciones:

Realizar inspección de la estructura portante de la edificación con el fin de identificar, fisuras o fallas
que en caso de un movimiento telúrico de alguna intensidad puedan generar una mayor falla
estructural con eventos conexos de diversa severidad en personas y bienes.

Realizar una inspección general de todas las instalaciones para identificar objetos, estructuras,
luminarias, muebles, estanterías, adornos, equipos, aparatos, techos y en fin cualquier tipo de
elemento contundente que en caso de temblores moderados o fuertes pueden caer sobre las
personas o sobre las vías de evacuación, obstruyéndolas.

Para el caso del AZHCAL INGENIERIA S.A.S entre este tipo de objetos se observaron los
siguientes: archivadores y repisas de pared, equipos de computo, muebles, luminarias, cielos rasos,
carteleras, aparatos de cafetería, cuadros, adornos, etc.

Con el objeto de determinar la capacidad sismo resistente de la edificación se recomienda actualizar


estudio técnico de la misma y conforme a su valoración reforzar las estructuras o realizar las
modificaciones arquitectónicas necesarias, en consonancia con las exigencias del Código Nacional
de Construcciones Sismo Resistentes, vigente desde el año de 1984.

Asegurar en lo posible “todos” los elementos que en la inspección sugerida se identificaron como
potencialmente peligrosas en caso de sismos o temblores.

Los archivadores fijos y muebles grandes deben fijarse a la pared, y a las repisas de pared altas
basta con instalar una cadenilla o traba para evitar que las carpetas, folderes o AZs se caigan
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

fácilmente sobre personas.

Capacitar a todo el personal de la sede en técnicas de prevención y protección en caso de sismos o


temblores de tierra.

Realizar reporte y hacer seguimiento de las medidas recomendadas.

5.3. AMENAZA O ATENTADO CON BOMBA

Escenarios: Se pueden presentar situaciones emergentes cuando directamente se recibe un


ataque a las instalaciones, en edificios o zonas aledañas o cuando se recibe un comunicado o
llamado telefónico con amenaza de atentado. La concreción del atentado con bomba puede
presentar eventos conexos como:

Derrumbe de elementos constructivos: Originado por el poder de la onda expansiva de la


explosión sobre las estructuras (fachada, columnas, vigas, placas, cubiertas, etc.) lo que puede
conllevar rotura de ventanales de vidrio, marquesinas, tejas, derrumbe de paredes, techos,
cubiertas, placas o por otro lado la caída o desprendimiento de elementos como luminarias,
muebles, adornos, almacenamientos en alturas, estanterías o sin asegurar.

Conato de incendio o incendio: Originado por elevación de temperatura o presencia de chispa o


fuego (como producto de la explosión) en contacto con materiales combustibles o inflamables del
lugar.

Lesiones de diversa gravedad: En personal fijo o visitantes, en caso de que el evento se


presente durante el horario de prestación de servicios.

Estrategia: En caso de que en un área u oficina se reciba una llamada de amenaza, un aviso o
panfleto o se detecte un paquete extraño, se debe seguir el siguiente plan de acción.

Acciones en caso de sospecha de atentado terrorista.

 Si usted descubre elementos sospechosos, encuentra personas en actitudes sospechosas


notifique inmediatamente a los Vigilantes y al Director de Emergencias de la sede, describiendo
situación ubicación e identificación de quien realiza la llamada, quien llamará a su vez al o los
Vigilantes, una vez confirmada la situación.
 No mueva o toque ningún material sospechoso.
 Impida el acceso a otras personas y desaloje el área u oficina pero no las instalaciones.
 Hágalo en forma calmada para no causar pánico.
 Si es Coordinador de Evacuación o Brigadista espere indicaciones del Director de Emergencias
de la sede o de los grupos de apoyo externo.
 Si no pertenece a ninguno de los grupos de apoyo, espere instrucciones de los Coordinadores
de Evacuación.
 Si se le ordena evacuar hágalo inmediatamente utilizando la salida más próxima y siguiendo
los procedimientos establecidos para evacuación.
 Lleve con usted a los visitantes y no se devuelva.
 Vaya hasta el sitio de reunión establecido y espere las instrucciones de los Coordinadores de
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

Evacuación.

Acciones en caso de atentado terrorista.

a) LLAMADA DE AMENAZA TERRORISTA

 Trate de prolongar la conversación; pregunte quién y por qué, dónde; trate de captar detalles
significativos (voz, acento, ruidos, modismos, etc.). No cuelgue hasta que el que llama lo haga
 Indique por escrito o señas a otra persona que notifique al Director de Emergencias de la sede.
 Si se conoce el posible lugar no toque ni mueva ningún objeto y alerte calmadamente a las
personas del lugar.
 Espere indicaciones de los grupos operativos de emergencia y grupos de apoyo externo.

b) NOTIFICACIÓN DE AMENAZA DE UNA POSIBLE COLOCACIÓN DE BOMBA

 Observe la presencia de objetos desconocidos o inusuales y repórtelos


 No toque ni mueva ningún objeto
 Durante el manejo del evento trate de ubicarse en un lugar seguro, lejos de ventanas, no corra
y mantenga la calma.
 Espere y siga las indicaciones de los grupos operativos de emergencia y autoridades
 Si se ordena evacuar las instalaciones, hágalo por la salida mas próxima
 Lleve con usted a los visitantes
 Vaya hasta el sitio de reunión establecido y espere instrucciones del Coordinador del área
correspondiente.

c) SI SE HA PRODUCIDO LA EXPLOSIÓN

 Si encuentra personas heridas, en peligro inminente por eventos conexos a la explosión


(desplome de objetos o estructuras) trate de prestarles ayuda y retírelos del sitio si se siente en
capacidad de hacerlo de lo contrario, solicite apoyo.
 Abandone el lugar y notifique por medio de los sistemas con que se cuente.
 Espere y siga las indicaciones de los brigadistas y autoridades correspondientes.
 Si se ordena evacuar las instalaciones, hágalo inmediatamente utilizando la salida más
próxima.
 Lleve con usted los visitantes
 Vaya hasta el sitio de reunión asignado y espere instrucciones del coordinador.

Acciones después del atentado.

 Pasado el evento, se debe evaluar situación de cómo quedo el sitio.


 Si no existe falla estructural y si los Organismos de Apoyo externos e internos lo disponen se
puede iniciar el proceso de evacuación tan pronto se de la orden, como lo indica el
procedimiento utilizando las rutas de evacuación si estas no están obstruidas de lo contrario
hágalo por otros sitios más seguros.
 Mantener la calma y el orden; hasta el punto de encuentro.
 Realizar el censo respectivo por parte de los coordinadores de evacuación, quines verificaran
con los listados respectivos por áreas.
 Si existe falla en la estructura de la edificación, se debe proceder con un reconocimiento
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

primario del área, evaluar una ruta segura.


 Utilizar procedimiento, solicitar ayuda, si es posible salir.
 Llegar hasta el punto de encuentro, en donde después de realizar el censo, se informará a las
ayudas especializadas (Bomberos, Defensa Civil y/o Cruz Roja), las personas que se
encuentran dentro de la edificación y su posible ubicación.
 El Director de Emergencias debe verificar la presencia y condición normal de las personas
reunidas, en caso de detectar la ausencia de alguna se debe evaluar la condición segura del
lugar y la disponibilidad de recursos para realizar el apoyo, de lo contrario solicitar apoyo a la
institución especializada como Bomberos, Defensa Civil y/o Cruz Roja.
 Las tareas de rescate siempre deben ser realizadas por personal experto, con experiencia y los
equipos adecuados.
 Una vez superada la emergencia, se verifica el estado de las instalaciones, realiza una reunión
con todo el personal explicando la normalidad de la situación, restableciendo la confianza y
garantizando las condiciones seguras para ingresar nuevamente a las instalaciones que fueron
objeto de dicha amenaza, se da orden por parte del Coordinador General de Evacuación para
el regreso o no a los puestos de trabajo y se generan los informes respectivos de atención de
la emergencia.

Recomendaciones:

Continuar con actividad de vigilancia, individual o colectiva con otras empresas del sector mediante
la realización de recorridos continuos por los alrededores de la sede, con el fin de identificar, alertar
y verificar posibles personas, objetos (paquetes, bolsas, maletas, etc.) o vehículos sospechosos.

Capacitar a todo el personal de la sede para mantener una actitud vigilante y preventiva de actos o
personas sospechosas. La prevención y una actitud proactiva, son la mayor arma para este flagelo
en el país, charlas, conferencias y modalidades terrorismo son importantes incluirlas en programas
de capacitación.

En coordinación con la Administración y/o la Empresa de Vigilancia, inspeccionar y probar


periódicamente los sistemas de alarma, monitoreo, detección de movimiento, alarma silenciosa,
comunicaciones, etc.

En coordinación con la Administración, vislumbrar la posibilidad de instalar más cámaras exteriores


que permitan monitorear los alrededores de la empresa cuando el personal de vigilancia, está
recorriendo otros sectores.

Crear y difundir programa de culturización que involucre a la comunidad circundante a la sede y la


convierta en vigía de seguridad constante mediante la denuncia o alerta de actos o personas en
actitudes sospechosas.

Realizar reporte y hacer seguimiento de las medidas recomendadas.

5.4. PLAN DE EVACUACIÓN

Escenarios: Áreas de la AZHCAL INGENIERIA S.A.S, (oficinas, salas de juntas, baños, halles,
etc.) susceptibles de ser ocupadas por personal fijo o flotante, durante el desarrollo de actividades.
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

Equipo de seguridad con que se cuenta:

 ALARMA: Sonora y estroboscopica.


 SEÑALIZACIÓN: Rutas evacuación y salidas de emergencia.
 COMUNICACIONES: Por medio de teléfonos, radios de comunicación y celulares.

Estrategia: Detectada la emergencia, se da la voz de alarma, se verifica por parte de los


brigadistas o el Director de Emergencias y se activa Plan de Emergencias. Dependiendo del área
en donde se genere la emergencia, se evacua primero el sector afectado, los aledaños y luego los
más alejados.

 Si usted escucha la voz de alerta o alarma suspenda inmediatamente lo que esté haciendo.
 Evite el pánico, no corre ni cause confusión.
 No se quede en los baños, cafetería o zonas comunes, evacue con el resto de personas.
 Siga las instrucciones de los Coordinadores de Evacuación.
 Cuando indiquen salir hágalo calmadamente por las vías de evacuación establecidas.
 Antes de salir se debe verificar el estado de las vías de evacuación
 Cerrar puertas después de salir, sin seguro.
 Dar prioridad a mujeres, niños y ancianos (visitantes) si los hay.

 Por ningún motivo devolverse.


 Las mujeres deben quitarse los tacones, si el estado de las rutas de evacuación les permite
caminar sin ellos.
 Dirigirse al Punto de Encuentro o sitio de reunión que se le indique.
 Verificar lista del personal en el punto de reunión o encuentro final.
 Se realiza censo en punto de encuentro. Si falta personal y dependiendo del tipo de
emergencia, entra a actuar la brigada (grupo de rescate) o se solicita ayuda especializada.
(Bomberos – Cruz Roja).
 Casos en que se debe evacuar: las decisiones para la evacuación parcial o total de las
edificaciones se tomaran con base en lo siguiente :

CUANDO EVACUAR

 EN CASO DE INCENDIO : Para este riesgo se hará siempre que el conato o incendio se haya
salido del control de los Brigadistas o Grupos de apoyo interno, evacuando primero el área
afectada, las aledañas y luego las más alejadas.

 EN CASO DE ATENTADOS Y/O TERRORISMO : En estas situaciones se consideran dos


casos especiales :

a) AMENAZA O SOSPECHA DE BOMBA : En todos los casos de amenaza o sospecha,


previo dictamen del Director de Emergencias de la sede y evaluación de la situación con el
Comité de Emergencias de las 3 empresas y/o Grupos de Apoyo interno o externo o ante
orden de la Autoridad Competente, se evacuarán todas las áreas ocupadas.

b) EXPLOSIÓN DE BOMBA : Una vez se ha producido una explosión por atentado en


cualquiera de las áreas de la edificación, internas o externas, se deberá hacer una evacuación
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

total temporal mientras se hace revisión en toda la edificación, después de la cual se tomará la
decisión de si conviene y es segura la evacuación, para impartir la respectiva orden.

 EN CASO DE SISMOS: Después de producido un sismo, si se sospecha de “Daño a la


Estructura” del edificio, o si hay muestra evidente de daños, deberán ser evacuados en su
totalidad de las áreas ocupadas, siguiendo todas las medidas preventivas del caso.

POR DONDE EVACUAR

 Los ocupantes utilizarán la vía de salida establecida en el Plan de Evacuación, salvo que por
decisión del Director de Emergencias de la sede o Autoridad Competente y/o Coordinadores de
Evacuación se ordene cancelar o variar la ruta especifica por inutilidad, obstrucción, daño o
riesgo inminente, en la vía de evacuación o cerca de ellas, en dichos casos el Coordinador de
Evacuación en este sitio se encargará de la desviación del flujo de personas de acuerdo a su
criterio y observación, siempre anteponiendo la seguridad de los ocupantes trasladados.

Observaciones

En las áreas de oficinas, zonas comunes y otras dependencias de AZHCAL INGENIERIA S.A.S no
se deben presentar inconvenientes para una EVACUACIÓN MASIVA, si:

 Se mantienen los pasillos principales (centrales y laterales) despejados, libres de obstáculos.


 Los accesos y salidas de cada empresa se encuentran permanentemente en disposición de
apertura total para emergencias.
 Los Coordinadores de Evacuación asignados cumplen eficientemente sus funciones.
 Se dan instrucciones claras al personal fijo y visitantes para conservar la calma y salir
ordenadamente por las Salidas de Emergencia y posteriormente hacia el exterior. Igualmente qué
deben hacer en ese momento con los paquetes, maletines u otros elementos que portan.
Lo ideal es que el plan de evacuación sea coordinado, practicado Un simulacro por lo menos dos
veces por año.

Recomendaciones:

Mantener rutas de evacuación siempre despejadas, libres de obstáculos y sugerirlo así a la


Administración del edificio y a las demás empresas vecinas.

El Plan de Evacuación después de su evaluación se debe dar a conocer a todas y cada una de las
oficinas que comparten dependencias en la edificación.

Instalar la señalización sugerida según estudio elaborado en cuanto a rutas y salidas de


emergencia.

Se deben programar mínimo 2 simulacros de Evacuación General de la Edificación, con sus


respectivas evaluaciones e informes

Realizar reporte y hacer seguimiento de las medidas recomendadas.


AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

Procedimiento de emergencia para visitantes:

 Se deben dar instrucciones a los visitantes, sobre las normas de comportamiento en caso de una
emergencia, vías de evacuación, puntos de reunión, código de alarmas y condiciones de
desplazamiento dentro de las instalaciones, por medio de la entrega de un volante escrito o la
instalación de cartel(es) ubicado(s) en sitio(s) estratégico(s) para que sean de fácil observación,
dentro de las instalaciones del Edificio y de cada empresa, por el personal flotante (visitantes).
 Los planos con rutas de evacuación pueden ser incluidos en el cartel o ser ubicados anexos al
mismo.
 El contenido del folleto o del(los) cartel(es) puede ser igual o similar al sugerido a continuación:

BIENVENIDO A LAS OFICINAS DE AZHCAL INGENIERIA SAS

EN CASO DE PRESENTARSE UNA EMERGENCIA, DURANTE SU PERMANENCIA DENTRO DE


NUESTRAS INSTALACIONES, QUE INVOLUCRE UNA EVACUACIÓN MASIVA DE PERSONAL
FIJO Y FLOTANTE, SIGA LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES:

 Evite entrar en pánico, no corra ni cause confusión.


 No se quede en los baños, cafetería o zonas comunes, evacue con el resto de personas.
 Siga las instrucciones de los Coordinadores de Evacuación.
 Cuando indiquen salir hágalo calmadamente por las vías de evacuación establecidas.
 Si está con algún empleado o trabajador siga sus instrucciones, y salga por la misma ruta que él
utilice.
 Si se encuentra sin compañía, desplácese por la ruta que tomen las demás personas; en caso de
duda, acuda al coordinador de evacuación.
 Por ningún motivo se devuelva.
 No intente “cambiar en ese momento” su ficha de visitante por su documento de identidad,
cuando pase la emergencia podrá hacerlo.
 Diríjase hasta el Punto de Reunión designado y repórtese al Coordinador, indicándole en que
sección se encontraba usted, si dejó pertenencias en el sitio y si alguna persona que lo
acompañaba se encuentra extraviada.
 Espere que se autorice el reingreso de visitantes cuando haya pasado el peligro.
 En el punto de encuentro, avise al Coordinador de Evacuación si alguna o algunas de las
personas con que estaba acompañado, se encuentra extraviada, esta persona le colaborará
inmediatamente para ubicarle (s).

Atentamente,

Gerencia
AZHCAL INGENIERIA SAS

PROCEDIMIENTO GENERAL

En caso de presentarse una emergencia que requiera la Evacuación Masiva del público y
visitantes se debe proceder así:
 Detectada la emergencia, se da la voz de alarma, se verifica por parte de los brigadistas o el
Director de Emergencias y se activa Plan de Evacuación.
 Los Coordinadores de Evacuación asignados en cada empresa y/o área de las mismas, se
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

desplazarán a su área, si no están en ella. Ubicados en el área iniciarán la labor de convocar al


personal fijo y/o visitantes ubicados en su zona a la espera de recibir el aviso definitivo de Salida.
 Los Coordinadores de Evacuación, brigadistas y personal de la empresa deben fomentar en las
personas (visitantes, contratistas, proveedores, compañeros): el que eviten el pánico, conserven
la calma, no corran ni causen confusión.
 Cuando se escuche el código de alarma que indique la salida se debe indicar a las personas a
su cargo, el inicio ordenado de la evacuación hacia la salida de emergencia.
 Antes de salir se debe verificar el estado de las vías de evacuación
 Dependiendo del área en donde se genere la emergencia, se evacua primero el sector afectado,
los aledaños y luego los más alejados.
 Dar prioridad a mujeres, niños y ancianos (si los hay).
 Por ningún motivo deben devolverse o permitir que otras personas lo hagan.
 Si el estado de las rutas de evacuación lo permite se debe indicar a las mujeres que caminen sin
tacones.
 Dirigirse al Punto de Encuentro o sitio de reunión que se le indique, con el grupo de personas a
su cargo.
 Estando en el Punto de Encuentro, verificar con las personas que evacuadas si todos están con
sus acompañantes o si hay personas extraviadas.
 Si falta personal y dependiendo del tipo de emergencia, entra a actuar la brigada (grupo de
rescate) o se solicita ayuda especializada. (Bomberos – Cruz Roja).
 Si los organismos de apoyo externo, el Director de Emergencias de la sede lo autorizan, los
brigadistas o Coordinadores de Evacuación que no estén prestando alguno de los servicios
inherentes a su cargo, revisarán baños, cafeterías, oficinas, zonas comunes, etc., con el fin de
encontrar personas entradas en pánico, shock o situaciones similares.
 Esperar instrucciones de los organismos de apoyo externo o del Director de Emergencias acerca
del restablecimiento de la normalidad, reingreso o no ingreso y despeje zonas aledañas.
ELEMENTOS PARA EVACUACIÓN
Pasillos
Tipo: Lineales y espaciosos Material: Concreto y baldosas.
Salida de Emergencia (Acceso Principal AZHCAL INGENIERIA S.A.S)
Tipo: Puertas de hoja sobre ejes (2).
Material: Vidrio de seguridad y puertas en madera
Ancho operativo (aprox.): 1,00 m aproximadamente
Recorrido (aproximados)
Recorrido más largo hasta Salida Emergencia Aprox. 30 m aproximadamente desde almacén de
de la planta. materias primas
TIEMPO DE SALIDA
De los cálculos aplicables en Evacuaciones, este es el que mejor aplica al caso y condiciones de
AZHCAL INGENIERIA S.A.S
La fórmula para calcular el tiempo de salida es la siguiente:

Donde:
N = Número de personas (Todas las personas teóricamente son ubicadas en el sitio mas lejano a la
salida) / (máximos fijos y visitantes, estimado)
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

A = Ancho de la salida en metros (se toma el ancho de la salida más angosta durante todo el recorrido)
0,90 metros

K = Constante experimental = 1.3 personas/metro-segundo


D = Distancia total del recorrido en metros. (aproximadamente 30 metros)
V = Velocidad de desplazamiento = 0.6 m/s (caminando rápido)

Tiempo de salida estimado.

SALIDA DESDE SEGUNDO PISO HASTA ZONA DE PUNTO DE ENCUENTRO


Ancho de
N K per. Distancia Tiempo de
salida en V m/s
personas m/seg. en Metros salida
metros
3 1,5 1,3 0,6 22 37
1,8 Minutos
El tiempo estimado de salida para las 3 personas (carga ocupacional máxima estimada) desde el punto
más lejano (Segundo piso hasta la salida principal es de aproximadamente 1.8 minutos. El anterior
cálculo a modo de información y estimativo ya que el mismo se da suponiendo cargas máximas que
raramente se presentaría, sin embargo del mismo se pueden desprender estimativos más cercanos a la
realidad en los simulacros de práctica.

PLANOS Y RUTAS DE EVACUACIÓN.


Son las vías escogidas para evacuar las instalaciones de la AZHCAL INGENIERIA S.A.S En un
momento de emergencia. En los planos de rutas de evacuación se podrán observar las posibles rutas.
Las rutas de evacuación y sitios de reunión deberán definirse en planos y para su adecuada finalidad y
mantenimiento, deberán seguirse las siguientes recomendaciones:
 Inspeccionar las rutas de evacuación establecidas, despejándolas de objetos que obstaculicen el
paso en una emergencia
 Señalizar las rutas de evacuación y salidas de emergencia, mediante flechas que indiquen la
dirección a seguir hacia el Punto de Encuentro. Dichas señales deben estar instaladas en lugares y
a la altura adecuada para ser observadas a distancia. Se deben complementar las ya existentes, en
caso necesario.
 Colocar planos de ubicación con rutas de salida en sitios visibles y estratégicos de la sede.
 Realizar prácticas, simulacros, evaluaciones y correctivos.

SITIO DE REUNIÓN FINAL


Las características principales para óptimos puntos de encuentro o reunión son:
 No atravesar vías públicas principales.
 Ser un lugar alejado de la o las fuentes de peligro, de tal forma que no permita la exposición
posterior a la emergencia.
 Ser lo suficientemente amplio para albergar a todas las personas evacuadas.
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

 Ser seguro, libre de riesgos


 Ser lo más próximo posible al lugar de trabajo

En la mayoría de los casos no todas estas condiciones se pueden dar juntas, para los Puntos de
Encuentro, por lo que se debe optar por los sitios que cumplan la mayor cantidad de ellas. Para el
caso de AZHCAL INGENIERIA S.A.S, el Punto de Encuentro en caso de Evacuación Total o parcial
son en su orden PARQUEADERO dependiendo de la emergencia que se presente. La determinación
de la ubicación en uno de estos sitios o la posibilidad de fijar otro diferente (de última hora) dependerá
exclusivamente del tipo de emergencia que se presente, del momento en el que se presente, de la
evolución del evento y de la evaluación de la situación por parte del Director de Emergencias de la
Sede, con sus grupos de apoyo ya sea internos o externos.

Para efectos de organización, el punto de encuentro se dividirá en las siguientes zonas:


Zona de funcionarios y visitantes
Zona de atención y clasificación de heridos
Zona de coordinación de la emergencia
Zona de encuentro de brigadistas
Zona de evacuación de bienes y evacuación de recursos

Zona de funcionarios y visitantes


En esta zona deberán ubicarse todos los trabajadores y los visitantes que se encuentren en la
sede, las personas encargadas de sacar la lista de funcionarios por área, llegaran a esta y
determinarán quien falta en este proceso. Aquí estarán los brigadistas encargados de la
evacuación y a ellos se les deberá entregar las novedades de cada una de las áreas. Los
brigadistas (coordinadores) se encargaran de recoger estas novedades y reportarlas al
Coordinador General de la Evacuación y deben procurar mantener el orden y disciplina en esta
zona.

Los funcionarios no deben salir de esta zona sin la debida autorización exclusiva del brigadista
responsable de la zona. De igual manera, el funcionario debe estar dispuesto a acompañar a
cualquier lesionado a un centro asistencial.

El personal no perteneciente a la AZHCAL INGENIERIA S.A.S (visitantes, proveedores,


contratistas) que se encuentre dentro de sus instalaciones al momento de presentarse una
emergencia y/o un procedimiento de evacuación deben unirse al funcionario o funcionarios de la
empresa que lo(s) estaba atendiendo y dirigirse con ellos hasta el Punto de Encuentro, ubicándose
allí en la zona determinada para dicho grupo, esperando instrucciones de los coordinadores de
evacuación.

Zona de atención y clasificación de heridos


En esta zona se ubicarán aquellas personas que hayan resultado lesionadas por la emergencia. Se
les brindarán los primeros auxilios, se ubicaran en zonas de atención de acuerdo a su lesión y
urgencia de remisión a un centro asistencial. Esta zona debe estar aislada de las demás para evitar
el pánico, desesperación o curiosidad de los funcionarios o visitantes en casos en los que haya
heridos.

Si la persona es remitida a un centro asistencial, esta debe ser acompañada con un compañero de
trabajo hasta la institución de salud. En esta área el brigadista de evacuación, debe llenar un
formato para compilar datos de la víctima, el acompañante, vehículo y posible centro asistencial a
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

remitir. El acudiente del paciente debe acompañarlo hasta el centro asistencial y su responsabilidad
llega hasta cuando un familiar de la víctima llega.

Los brigadistas responsables de esta zona, entregarán un reporte de los brigadistas que atienden a
los pacientes, los acompañantes y las victimas que salen a centros asistenciales; este reporte debe
llegar al coordinador de evacuación.

Zona de coordinación de la emergencia (Puesto de Comando)


En este punto se deben ubicar las personas responsables de decidir las acciones a tomar durante
la emergencia, los recursos a utilizar y transmitir la toda la información a la dirección general. Este
sitio debe ser aislado de la zona de evacuación de funcionarios, para buscar la concurrencia de
personas y ser más ágiles en la toma de decisiones.

Los coordinadores de evacuación, contra incendios y primeros auxilios recibirán instrucciones para
actuar y coordinaran personas y equipo para resolver la situación. El brigadista de este punto, debe
reportar la cantidad de personas que se encuentran en esta zona al coordinador de evacuación

Zona de encuentro de Brigadistas


Todos los brigadistas que evacuen deben reunirse en este punto, para reorganizar los grupos de
trabajo y ejecutar tareas específicas, acorde a la orientación de los jefes de grupo o coordinadores
de la emergencia. Los coordinadores de evacuación, contra incendios y primeros auxilios son los
únicos responsables de la organización de estos grupos de trabajo. En este punto, el brigadista de
evacuación, debe revisar los censos realizados por grupos o áreas y entregar el reporte al
Coordinador de Evacuación. En ocasiones esta zona o punto se puede unificar en uno solo con el
Puesto de Comando o Coordinación de la Emergencia.

Zona de salvamento de bienes y evacuación de recursos


Si la emergencia lo amerita, a este punto deben llegar todos los bienes que se puedan salvar y
todos los recursos que sean posibles recuperar o alejar del área de peligro. Esta zona se puede
subdividir en otras como son: zona de bienes (computadores, equipos de oficinas, archivos,
muebles, etc.), zona de elementos de primeros auxilios (botiquines, camilla, etc.), zona de equipos
contra incendio (extintores) y otros elementos. Los brigadistas de evacuación deben reportar y
hacer inventario de los bienes salvados y administrar los recursos, también debe reportar al
coordinador de evacuación las personas que estén ubicadas en este sitio.

5 RECOMENDACIONES GENERALES DEL PLAN

Extintores: Todos los extintores deben estar claramente señalizados y libres de obstáculos
ubicados en áreas de fácil acceso, cerca de los sitios de origen de posibles emergencias de este
tipo.

Señalización: Instalar si hacen falta las señales de “Prohibido Fumar”, así como la señalización
para evacuación (vías y salidas de emergencia) e identificación de general y riesgos de las áreas
(eléctricos).

Vías de Evacuación: Mantener rutas de evacuación siempre despejadas, libres de obstáculos.


AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

Primeros Auxilios: Dotar y mantener el botiquín siempre con los elementos básicos necesarios
(ya no se deben incluir medicamentos). De ser posible complementar estos elementos con una
camilla rígida e inmovilizadores.

Instalaciones eléctricas: Tableros y circuitos en los tableros de control deberán ser marcados y
señalizados para cortar y controlar el flujo de corriente por áreas según lo requiera una
emergencia, originada en circuitos o instalaciones eléctricas en alguna de las dependencias. Estas
instalaciones igualmente deben ser inspeccionadas y reparadas oportunamente, en lo posible
siguiendo el cronograma determinado en un Programa de Mantenimiento, que se desarrolle e
implemente para todas las instalaciones y equipos.

Comunicaciones/Alarma: Se debe revisar el sistema de alarma e implementar y dar a conocer los


códigos (tipos de sonidos) para dar avisos de emergencia y/o evacuación, por ejemplo: 3 sonidos
intermitentes para “Alertar” y 1 sonido continuo para “Evacuar”.

Como complemento en caso de corte de energía que deje fuera de servicio el sistema de alarma
se recomienda un equipo de perifoneo que obvie la inoperancia de la sirena y con el cual se pueda
dar aviso a todas las dependencias.

Igualmente se debe dotar al personal con pitos o elementos que permitan dar aviso para ubicación
en caso de que haya Atrapamiento de personas en dependencias o por desplome de estructuras
con ocasión de un sismo o atentado terrorista.

Instalaciones y estructuras: Realizar una inspección general de todas las instalaciones para
identificar objetos, estructuras, luminarias, muebles, estanterías, adornos, equipos, aparatos,
techos y en fin cualquier tipo de elemento contundente que en caso de temblores moderados o
fuertes pueden caer sobre las personas o sobre las vías de evacuación, obstruyéndolas.

Los estantes, lockers y archivadores deben fijarse a la pared, principalmente de la parte superior y
basta con instalar una cadenilla o traba en cada una de las secciones de este para evitar que
elementos almacenados se caigan fácilmente.

Grupo operativo: Este grupo se establece de manera permanente para la sede. Todo el grupo
debe estar debidamente entrenado con prácticas y simulacros; se debe procurar su identificación
mediante un distintivo de acuerdo a la conveniencia de la empresa como puede ser: chaleco
reflectivo, brazalete, cachucha, escarapela, etc. Además deben contar con una dotación básica
como puede ser un (maletín portátil) que incluya un pito, una linterna con pilas, directorio con
teléfonos de emergencia y elementos básicos para curaciones basados en el acuerdo distrital 230
del 2006 por la Secretaria Distrital de Salud.

Se tendrán establecidos los contactos de apoyo disponibles por parte de los Cuerpos de Bomberos
del sector (Bogotá) o la obra, Policía, Centros Asistenciales, Cruz Roja, Defensa Civil, DPAE.

El grupo de brigadistas se organiza con los recursos disponibles y de acuerdo a la magnitud del
conato de incendio o incendio, del movimiento telúrico (temblor leve, moderado o terremoto), a la
gravedad de los pacientes, al tipo de acto delictivo y en fin a la severidad de la emergencia que
amerite la puesta en marcha de procedimientos o evacuación. En cualquier caso se debe evaluar
la situación, estado del o los afectados para determinar las acciones inmediatas a seguir.
AZHCAL INGENIERIA S.A.S Fecha de Elaboración: 10-
08-11
Plan de Emergencia Empresarial

El 100% del personal (administrativo y operativo) a su debido nivel y exigencia deberá conocer
como mínimo el Plan de evacuación y los procedimientos recomendados en este.

En lo relacionado con la estructuración de las brigadas de emergencia, son de especial interés la


Ley 9ª de 1.979, la Resolución 2400 del mismo año y la Resolución 1016 de 1.989. Parte de la
responsabilidad de los empresarios se crea con la Ley 9ª de 1.979, que ordena: En todo lugar de
trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos, materiales adecuados y
suficientes para la prevención y extinción de incendios.
La responsabilidad es del empleador, pero el compromiso es de todos. La asignación de recursos,
tiempos y capacitación es del empleador; la organización y funcionamiento de las brigadas de
emergencia, requiere la colaboración de todos los trabajadores.

Evacuación para visitantes: Se recomienda informar a los visitantes sobre las normas de
comportamiento en caso de una emergencia, vías de evacuación, puntos de reunión, código de
alarmas y condiciones de desplazamiento dentro de las instalaciones, por medio escrito (folletos
plegables o anuncio que involucre esta información) previo al ingreso a la sede o durante el ingreso
a la edificación.

Programas y Planes: Los programas de orden y aseo contribuyen de manera importante para
disminuir las posibilidades de ocurrencia de accidentes o emergencias.

Realizar reporte y hacer seguimiento de las medidas recomendadas.

Elaboró:

Coordinación S.I.S.O.
AZHCAL INGENIERIA S.A.S.

También podría gustarte