Está en la página 1de 18

El término Historia de la Literatura se refiere a una de las tres disciplinas de la Ciencia de la

literatura, aquella que se sirve del punto de vista diacrónico y se inserta tanto en esa serie
disciplinar literaria de la Filología como, en segundo lugar, en la Historiografía especial o
por conceptos. La Historia de la literatura se ocupa del estudio de las obras literarias,
entendiendo por éstas las ya eminentemente artísticas o bien en sentido general las de
cultura, arte y pensamiento, o definibles, según cierta crítica, como obras o textos
"altamente elaborados". La disciplina, tan antigua como la cultura humanística, alcanzó a
fines del siglo XVIII su culminación como "Historia Universal de la Literatura", de carácter
comparatista al tiempo que totalizador de las diferentes ramas de las Letras y las Ciencias,
en correspondencia con el concepto ilustrado de Literatura. Por su parte, en el siglo XIX
tuvo lugar la gran y múltiple elaboración historiográfica de las Literaturas Nacionales,
constituidas a partir del criterio de lengua. La historiografía literaria mantiene una necesaria
relación estable y de complementario con la Crítica literaria y la Teoría de la Literatura, al
igual que con la metodología comparatista en la medida en que supere la concepción
limitada de Literatura Nacional o acceda a alguna determinación de objeto cultural más
extenso que el de lengua, o a algún proyecto generalista de universalidad.
La primera Historia de la Literatura Universal fue la redactada originalmente en italiano
por Juan Andrés: Dell’Origine, progressi e stato attuale d’ogni letteratura (Parma, 1782-1799)
y en español como Origen, progresos y estado actual de toda la literatura (Madrid, 1784-
1806). Las primeras Historias de la Literatura Española fueron escritas en 1804, en alemán
por Friedrich Bouterwek y en italiano por Juan Andrés.

CARACTERISTICAS DE LOS DISTINTOS PERIODOS 0 MOVIMIENTOS LITERARIOS

1. EDAD MEDIA UBICACION TEMPORAL

Comprende el período histórico que abarca aproximadamente diez siglos, desde el año 476

hasta 1453. En la literatura .castellana se ha establecido como fecha de inicio-el año 1140,

cuando se supone la aparición del Poema de Cid, aunque se conservan obras de mucho

antes, como las de San Isidoro (560 - 636), de Sevilla, y como fecha de término el año 1530.

CARACTERISTICAS:

o Concepciones rígidas establecidas.

o El Evangelio se utiliza como fuente motivadora de asuntos.

o Valoración de la continuidad del alma después de la muerte.

o La literatura es utilizada como instrumento informativo o moralizante.


o Opacidad y simplicidad en las formas y los contenidos.

o Indiferencia ante el hombre y todo lo terreno. - Importancia ante lo divino y todo lo

místico.

o Uso de motivos relativos a la muerte y su concepción cristiana.

o Uso de motivos relativos a la fugacidad de los valores terrenos. (Ubisunt = ¿Dónde

están?).

o Uso de motivos tales como el sufrimiento, el amor divino, la vida de los santos y los

personajes de la Biblia.

2. RENACIMIENTO UBICACION TEMPORAL

Renacimiento (siglos XV y XVI). En cuanto a la literatura castellana comprende el cuarto de

siglo que va de 1525 a 1550. En Italia habla comenzado un siglo antes.

CARACTERISTICAS:

o Concepción de vida abierta.

o La mitología grecolatina se usa como fuente motivadora de asuntos.

o La gloria y la fama son posibilidades de perennidad después, de la vida.

o La literatura es concebida como recreación estética.

o Abertura y vitalidad en las formas y contenidos.

o Exaltación hacia el hombre y todo lo humano.


o Se usan los dioses paganos como motivos literarios.

o Vuelta a lo clásico grecolatino.

o Uso de los tres géneros literarios.

o La vida se concibe en forma pagana.

o Uso de motivos como la belleza, el amor, la naturaleza y la vida con todo su colorido.

3. BARROCO

UBICACION TEMPORAL

Desde el año 1600 hasta fines del siglo XVII es la época que comprende el período barroco

que es la continuación intensificada del Renacimiento y en literatura castellana está dividido

entre conceptistas y culteranistas.

CARACTERISTICAS:

o La literatura denuncia un temple de ánimo tendiente a lo depresivo, a lo agrio y cruel.

o Ampulosidad en la forma y el lenguaje.

o Hermetismo en el lenguaje.

o Impresión de quiebre de antiguos valores.

o Desencanto por el hombre y lo humano.

o Término de la fusión fondo y forma.

o Apogeo del género dramático en España


CARACTERISTICAS DEL CULTERANISMO

o Da importancia a la forma.

o Busca lenguaje propio basado en el vocabulario y la sintaxis.

o Tiene como fuente motivos mitológicos. - Uso de hipérbaton.

o Preocupación por el estilo.

CARACTERISTICAS DEL CONCEPTISMO

o Da importancia al contenido.

o El contenido es manejado por el ingenio.

o Tendencia a ver la vida bajo un prisma deformador, donde se utiliza el humor.

o Finalidad estética.

o Uso frecuente de voces equívocas o de doble sentido. Brevedad en las ideas o

enunciados.

4. NEOCLASICISMO

UBICACION TEMPORAL

El neoclasicismo es el período que comprende el siglo XVIII en Europa. En España comienza

en el año 1737 con la aparición de la "Poética" de Luzán y el advenimiento de los Borbones

al trono, y termina en 1834 cuando regresan los desterrados políticos. En Francia había
comenzado a mediados del siglo XVII en respuesta a la intranquilidad y oscurantismo

barroco.

CARACTERISTICAS

o Predominio de la razón ante lo emotivo.

o En el arte es más importante la forma que el contenido.

o Búsqueda de la perfección.

o Todo arte se rige por preceptos establecidos.

o El arte es erudito y sobrio.

o El arte tiene como función enseñar.

o No se da importancia a la autenticidad en honor a la forma.

o Imitación de la antigüedad a través del renacimiento. - Afrancesamiento de vida, arte

y cultura.

o Objetividad y descompromiso en relación al hombre y sus características humanas.

5. ROMANTICISMO

UBICACION TEMPORAL

Romanticismo (siglo. XIX). Comienza en Europa durante las tres primeras décadas del siglo

XIX, siendo Francia, Alemania e Inglaterra, los países donde primero se originó. En España

comenzó con el éxito de "Don Alvaro o la fuerza del sino'; del duque de Rivas, en 1835. En

general, el romanticismo nació como respuesta a los preceptos rígidos del neoclasicismo.
CARACTERISTICAS

o Predominio de lo emotivo ante la razón.

o En el arte es más importante el contenido que la forma.

o No importa la perfección.

o El arte rompe con los preceptos establecidos.

o El arte es variable y exuberante.

o El arte tiene como función la expresión personal.

o Se da importancia a la autenticidad.

o Nacionalismo en el concepto de vida, arte y cultura.

o Subjetividad y compromiso en relación al hombre.

o El Yo individual cobra importancia ante "los otros".

o La naturaleza es realzada en su aspecto representador de la vida, la belleza,

la libertad, etc.

o Predominio de lo lírico,

o Fantasía e imaginación creadora.

o Idealismo y preferencia por los temas históricos.

6. REALISMO.
UBICACION TEMPORAL

Realismo (1850-1868; 1875-1898). En la literatura universal se le llama a este período Natura-

lismo y cronológicamente se trata de la etapa que comprende las primeras décadas del siglo

XIX hasta las últimas, En España este período se divide en dos etapas: la primera de

tendencia realista 1850 a 1868,y la segunda, desde 1875 a 1898, con clara tendencia

naturalista.

CARACTERISTICAS

o Testimonio de ambientes sociales y retratos de individuos.

o El individuo se contempla como parte de una sociedad.

o Sentido personalista en la narración.

o Las características de los personajes literarios se acercan a las del lector

común.

o El personaje aparece libre y con una posibilidad de extravío natural.

o La novela es expresión crítica de una sociedad.

o El dinero y el dominio como vínculo entre el individuo y la sociedad es

motivo literario realista.

o Al escritor realista le interesa describir, presentar y narrar lo que ve.

7. NATURALISMO
UBICACION TEMPORAL

Naturalismo (1880 a 1890, España). Nació en Europa como respuesta al romanticismo. Sus

características no difieren mucho del realismo. En España cobró auge entre los años 1880 y

1890 coexistiendo con el realismo y post romanticismo y comienzos del modernismo.

CARACTERISTICAS

o Descripción de una realidad según el temperamento del escritor.

o Prevalecimiento en-los temas de las leyes de la herencia, de Taine.

o Preferencias por los temas que se desarrollan en ambientes bajos.

CARACTERISTICAS DEL NATURALISMO EN EL CONTINENTE AMERICANO

o Minuciosidad descriptiva.

o Exaltación de temas antes considerados tabú.

o Motivos y temas orientados en lo telúrico.

o La naturaleza es asunto literario que determina al hombre y su entorno.

o El hombre con sus tareas físicas y morales es materia de estudios

fisiológicos.

o Los personajes son concebidos como guiados por un ciego determinismo.

8. GENERACION DEL NOVENTA Y OCHO


UBICACION TEMPORAL

Aparece en España en 1898 y está formada por un grupo de jóvenes descontentos por el

orden político y literario existente, entre los cuales se puede señalar a Unamuno, Azorro,

Machado, Maeztu y Ganivet, entre otros.

CARACTERISTICAS:

o Reflexiones acerca de la realidad política, social y literaria en España.

o Tomar conciencia de la importancia del paisaje, el cual redes cubren eximo

un aspecto más del sentimiento nacional.

o Se hacen cargo del problema existencial y meditan en el problema vital

orientando soluciones cristianas o ateas de índole filosófica.

o Simplifican el lenguaje en honor al interés por reflejar el auténtico

sentimiento nacional.

o Casi todos los literatos que la conforman provienen de la periferia y casi

todos son autodidactos.

o Critican a través de la poesía, la novela y sobre todo el ensayo.

9. GENERACION DEL VEINTISIETE


Se le ha llamado así a un grupo de poetas que en el año 1927 hicieron causa común sus

ideales y su propia existencia, aunque no tenían literariamente las mismas tendencias. Así,

se distinguen entre ellos los siguientes movimientos literarios:

· ULTRAISMO

Los poetas ultraístas postulaban:

- Cansancio por las sofisticaciones del modernismo.

- Que el poeta podía poetizarlo todo, aún lo que no tenía nada de lírico: los quehaceres de la

industria, los avances tecnológicos, psicología, etc.

- Eliminar todo lo lírico del poema.

- Eliminar recursos de estilo que realzaran un sentimiento.

- Desnudar la poesía de todo preciosismo en el lenguaje.

- Eliminar la métrica de la poesía.

Como resultado, la poesía ultraísta careció de alegría y de lo que le es más propio: la

expresión del alma. Se convirtió en un mensaje pesimista y sombrío.

· NEOPOPULARISMO

Movimiento literario que se caracterizó por:

- Recuperación de la estrofa y el ritmo.

- Exaltación de la imagen.

- Preferencia por el decir popular.

- Preferencia por los motivos andaluces.

- Interés por la gracia, la ingenuidad y la ligereza expresiva.

- Preferencia por el metro breve. (El romance y la seguidilla).

- Preferencia por el verso libre y la musicalidad desacompasada.

· SUPERREALISMO (en la poesía española).


Iniciado en 1925 y en plenitud el año 1928.

- Temática basada en los misterios del yo.

- Temática basada en el mundo del subconsciente.

- Análisis del subconsciente.

- No utilizan ninguna disciplina en su expresión.

- La estrofa, el ritmo y la melodía, tienen un valor sólo acceso

A la generación del veintisiete pertenecieron entre otros los siguientes poetas que se

adhirieron a uno u otro de estos movimientos o bien, a dos indistintamente: Federico García

Lorca Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Miguel

Hernández, Vicente Aleixandre, y otros.

10. MODERNISMO

UBICACION TEMPORAL

Es una tendencia literaria que nació a fines del siglo XIX y decayó en la segunda década del

siglo XX.

CARACTERISTICAS

o Exquisitez en los pensamientos, formas y ritmos.

o Libertad en la métrica.

o Uso de caprichosas combinaciones retóricas.

o Preferencia por el colorido de la palabra, de la frase, de la estrofa.

o Uso de las posibilidades fonéticas.

o Realce de lo raro, lo fantástico.


o Uso de neologismos.

o Musicalidad en la expresión.

o Uso de motivos propios de la antigüedad clásica.

o Refinamiento exagerado.

o Rubén Darlo fue uno de los principales exponentes del modernismo.

11. CREACIONISMO

UBICACION TEMPORAL

Nace al mismo tiempo que el ultraísmo.

CARACTERISTICAS

o Crear una poesía con códigos lingüísticos independientes que revelen una

creación real y no aparente.

o Libertad absoluta de métrica.

o Eliminar la estrofa y el ritmo.

o Creación de la jitarijáfora.

o Ingeniosidad de las imágenes.

o Uso de collages.
MOVIMIENTOS LITERARIOS.

 Barroco: desde 1600 hasta fines del siglo XVII Sus creadores fueron los teóricos del

Neoclasicismo que adoptaron el término con un sentido peyorativo; para ellos este

arte y forma de pensamiento era pura extravagancia con una carencia total de lógica.

Se trata de un estilo complejo, que no es sino la consecuencia de una época de

crisis, en la historia de Europa sobre todo. Expresa el estado de ánimo del hombre

que tiende a lo emotivo y a lo desbordante.

 Corriente de la Conciencia: se la ha llamado a aquella literatura cuyo contenido es la

problemática existencial del hombre contemporáneo, y su constante exploración

sicológica para detectar los móviles que la orientan o desorientan.

 Creacionismo: fundado por Vicente Huidobro, crea una poesía con códigos

lingüísticos independientes que revelan una creación real y no aparente. Utiliza el

collage y se libera de la métrica.


 Dadaísmo: fundado por Tristán Tzara, consiste en la construcción de poemas a

través de un juego de balbuceos y palabras tomadas al azar.

 Misticismo: movimiento filosófico y religioso de mediados del siglo XVI que consiste

en le contemplación y perfección del alma, así como la unión extática de ésta con

Dios. La poesía y prosa mística comunica esa experiencia.

 Modernismo: movimiento literario hispanoamericano de finales del siglo XIX y

principios del siglo XX. En el modernismo aparecen diversas influencias tales como

las del romanticismo con respecto a la intimidad y el sentimiento; las del

parnasianismo por su devoción hacia los clásicos, el respeto por las formas y la

firme creencia en el concepto de "el arte por el arte"; y las del simbolismo

caracterizado por el énfasis que da a la musicalidad, al ritmo y al cromatismo.

 Naturalismo: tendencia literaria muy extendida en Europa en la segunda mitad del

siglo XX. El naturalismo pretendió que la novela fuese expresión viva de la realidad

humana. El novelista debería ser un observador de esa realidad social en la que

vivía, estudiarla en sus detalles y representarlas en toda su intensidad.


 Neoclasicimo: movimiento literario del siglo XVIII que rechaza el barroco y propone

una vuelta a los clásicos. Son partidarios de una arte sencillo, universal, de buen

gusto y con un fin docente.

 Neoplatonismo: filosofía renacentista basada en las ideas de Platón que aboga el

culto a la belleza idealizada y el amor espiritual.

 Parnasianismo: corriente poética francesa del siglo XIX que propuso el concepto de

"el arte por el arte". Para los parnasianos la intención del poeta debía ser

principalmente estética. Entre los temas parnasianos se encuentran referencias a las

culturas clásicas y a paisajes y objetos exóticos.

 Picaresca: narración episódica narrada en primera persona por un pícaro. La novela

picaresca se caracteriza por su realismo y crítica social.


 Realismo: actitud literaria que aspira a recoger la vida, la cual es retratada con la

mayor fidelidad posible.

 Realismo mágico: término usado para referirse a la literatura que combina la realidad

objetiva con elementos fantásticos o mágicos.

 Renacimiento: Se denomina Renacimiento al periodo de la historia europea,

caracterizada por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y

especialmente por su arte. Con el Renacimiento, el hombre centra toda su actividad,

en el hombre como tal, es decir después del aletargamiento medieval el hombre

piensa ahora con una libertad de espíritu, que le conducirá a la libertad de

pensamiento, el culto a la vida y el amor a la naturaleza son otros aspectos

importantes, además el Renacimiento estableció como fuentes de inspiración el

equilibrio y la serenidad. Pero lo más característico de esta época es la separación

entre lo cívico y lo religioso.


 Simbolismo: movimiento literario continuación del parnaso y que da prioridad a la

musicalidad del verso. Usa símbolos que sugieren la idea del poeta, más que

señalarla.

 Ultraísmo: uno de los movimientos de la vanguardia que se manifestó en

Hispanoamérica a partir de 1920. Los ultraístas propusieron una ruptura con las

tradiciones poéticas del pasado y abogaron por mayor valoración de la metáfora.

 Vanguardismo: término usado para referirse a los movimientos artísticos que

surgieron alrededor de la Primera Guerra Mundial y que abogaron por la

experimentación con nuevas técnicas literarias.

 Romanticismo: corriente literaria del siglo XIX que cultiva el sentimentalismo, el

sentimiento, la imaginación por sobre la razón, el individualismo, la búsqueda de la

inmoralidad y la libertad artística. En Hispanoamérica se inicia con la independencia

de las repúblicas que la componen.


 Simbolismo: corriente poética francesa del siglo XIX caracterizada por el verso libre

y la musicalidad en el poema.

 Surrealismo: movimiento literario y artístico que intenta expresar el pensamiento

puro con exclusión de toda lógica o preocupación moral o estética.

 Ultraísmo: postulaban cansancio por las sofisticaciones del modernismo. El poeta

podía poetizar incluso aquellas cosas que no tenían nada de lírico. Su resultado es

una poesía sin alegría, con un mensaje pesimista y sombrío.

También podría gustarte