Está en la página 1de 6

ARTESANIAS EN GUATEMALA

La artesanía abarca toda aquella obra o trabajo realizado a mano, con poca intervención de
máquina. La artesanía abarca toda aquella obra o trabajo realizado a mano, con poca
intervención de máquina. Generalmente son objetos decorativos o de uso común, y todos
los pueblos de distintos países lo realizan.

La artesanía de Guatemala es una de las expresiones más originales del país, también
representa un gran aporte para el sustento de la mayoría de las comunidades del maravilloso
país de Centro América. Se puede observar la vocación que tienen, al ver la increíble
combinación de colores en los bordados.

Los comienzos de la artesanía en Guatemala se ven desde tiempos prehispánicos, en 1818


se introdujeron técnicas europeas por los españoles, luego las artesanías tradicionales
fueron incorporando las técnicas y diseños europeos, sin perder la característica indígena,
sus características de colorido y elaboración, las artesanías guatemaltecas son hoy el reflejo
de la riqueza histórica y cultural del país.

ARTESANIAS POR DEPARTAMENTO


ALTA VERAPAZ

ARTESANÍAS DE ALTA VERAPAZ


Entre sus artesanías se destacan los tejidos, objetos de talabartería, trabajos de madera, en
especial muebles y máscaras, sombreros de palma, cerería, pirotecnia y la industria
artesanal en la que sobresale la orfebrería y platería.

BAJA VERAPAZ

Baja Verapaz es un departamento muy rico en artesanías, entre las que destacan los tejidos
de algodón que le dan tanto colorido a los trajes típicos de Rabinal, Cubulco y Chicaj. Los
güipiles son tejidos por las mujeres en telares de cintura o de palitos, y los cortes o enaguas
por los hombres en telares de pie.
1. Labrando la jícara en su color natural
2. Pintando los artículos con palo amasrillo y con achiote para el tono rojo, y
3. Dándoles el color negro con hollín de ocote y fijándolo con una grsa extraída de un
insecto llamado "nij".

CHIMALTENANGO

En Chimaltenango los tejidos de algodón, se elaboran en casi todo el departamento. Los


tejidos de lana de oveja como hipiles, manteles, cortes y otros estilos destinados al
consumo general y del turismo, se producen en San Jose Poaquil. Cestería Comprende el
tejido de fibras duras, semiduras y largas como el mimbre, vara y carrizos para producir
cuerdas, esteras, canastas y variedad de recipientes. Se elaboran productos de cestería en los
municipios de San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, Patzún, Patzicía, santa Cruz
Balanyá, Chimaltenango, El Tejar, Acatenango, Parramos y Yepocapa.

CHIQUIMULA

Su producción artesanal es muy variada, de la cual sobresalen los siguientes productos.


Se trabaja la cerámica tradicional y vidriada, utilizan el barro como materia prima. En lo
que corresponde a cerámica tradicional producen ollas, cántaros, jarros y comales. En
cerámica vidriada fabrican platos, vasijas, pichingas y pocillos. La cerámica tradicional se
trabaja en los municipios de Chiquimula, Jocotán, Camotán, Olopa, Concepción Las Minas
y Quezaltepeque. La cerámica vidriada en el municipio de Concepción las Minas.

PETEN

Porla diversidad de climas con que cuenta el Departamento de Petén, sus artesanías
populares también varían de acuerdo a su ecología, ya que con la abundancia de palma se
fabrican escobas, sombreros y cestería; por la abundancia de ganado hay gran produccion
de productos lácteos, así como curtiembre y productos de cuero. Con el arbusto de
henequén se trabajan lazos y pita para hacer hamacas y redes.

1. Trabajos en Madera
2. Orfebres y plateros
3. Enhiladera de flores

EL PROGRESO

Actualmente es posible encontrar en El Progreso diversas artesanías provenientes de varios


lugares del país. Sin embargo, a pesar de que es difícil encontrar artesanías tradicionales de
la región, las ideas creativas de personas con mucha voluntad han desarrollado métodos
innovadores para la elaboración de los artículos que se describen a continuación:

Cerámica Tradicional
Jarcia

EL QUICHE

En el campo de las artesanías, este departamento es rico en la producción de las mismas.


Entre las principales se mencionan las siguientes:
Tejidos de algodón: Se elaboran en dos tipos de telar: el de cintura o de palitos, llamado
también de mecapal, es utilizado exclusivamente por mujeres; y el de pie llamado también
de pedal. Para tejer los cortes se usan dos sistemas,el jaspe y la morga, que le dan los
diferentes diseños a los mismos. Los tejidos constituyen el vestuario de todo el grupo
indígena de la región.

ESCUINTLA

El departamento de Escuintla se caracteriza por su producción agrícola y ganadera, pero


también en la artesanía ponen de manifiesto sus grandes habilidades, resaltando los
siguientes objetos:
Productos del Mar
Artículos de Madera

GUATEMALA

La artesanía de Guatemala es la expresión mas genuína de sus habitantes originales y gran


soporte del sustento de las comunidades de este maravilloso país de Centro América. Data
de tiempos prehispánicos. Con la llegada de los españoles en 1818, las artesanías
tradicionales mesoamericanas empezaron a incorporar las técnicas y diseños europeos, sin
perder su carácter netamente indígena.

HUEHUETENANGO

Los colores y diseños también cambian según el grupo lingüístico de origen. Por ejemplo,
en 26 municipios las mujeres tejen güipiles de algodón en telares de palitos o de cintura.
También hay algunos municipios donde los hombres tejen manteles, servilletas y otros
accesorios en telares de pie.

IZABAL

Izabal tiene entre sus innumerables riquezas, la habilidad artesanal de las manos de sus
pobladores, las cuales se dedican a la elaboración de instrumentos musicales, joyas,
artesanías, cestería, utensilios de cocina y artículos decorativos...
Izabal tiene entre sus innumerables riquezas, la habilidad artesanal de las manos de sus
pobladores, las cuales se dedican a la elaborción de instrumentos musicales, joyas,
artesanías, cestería, utensilios de cocina y artículos decorativos, entre los cuales tenemos:
Artesanías: En Puerto Barrios se fabrican redes para la pesca, su costa se caracteriza por la
clase y calidad de los productos alimenticios, como el arroz, plátanos, yuca, banano,
camote, con lo cual se cocinan platillos cotidianos y domingueros.

JALAPA

La producción artesanal en Jalapa es muy variada. Una de las artesanías más conocidas es
su cerámica vidriada. que proviene de San Luis Jilotepeque. Esta actividad es importante
porque proviene de uno de los pocos reductos poqomames orientales que aún quedan en el
país. Entres sus principales artesanías tenemos: Cerámica Vidriada Esta cerámica se
encuentra, aunque en menor cantidad, en otro municipio llamado San Carlos Alzatate.

JUTIAPA

Jutiapa, por ser un departamento agrícola y por su bajo porcentaje de población indígena,
no produce una variedad significativa de artesanías populares, aunque se elaboran muebles
de madera, ladrillo y teja de barro, pirotecnia, un poco de jarcia, artículos de cuero,
cerámica, trenzas ysombreros de palma.

QUETZALTENANGO

La Pruducción Artesanal de Quetzaltenango es muy rica,sobresalen los tejidos con que


confeccionan la variedad de trajes típicos que por su colorido identifican a cada municipio.
Entre estos tejidos están los cortes para enaguasque uan las mujeres, hechos en Salcajá,
conocidos como "jaspe", que del hilo blanco hacen nudos, de tal manera que forman
diseños antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos o geométricos.

RETALHULEU

Retalhuleu, uno de los departamentos más importantes de Guatemala, también se distingue


por sus artesanías, aunque se distinga en la ganadería y pesca.
Las artesanías de Retalhuleu son: Existe diversidad de dmateeriales utilizados en la
elaboración de varios objetos de cestería, entre estas artesanías se encuentran las canastas o
canastos de diversos tamaños, que se destinan pra varios usos. Los pequeños son empleados
como objetos de juguetería feminina, y a veces son utilizados como recipientes para pesar
granos básicos (balanzas).

SACATEPÉQUEZ

En el Departamento de Sacatepéquez, Antigua Guatemala, se pueden encontrar una


diversidad de artesanías, teniendo entre las más importantes las siguientes: Antigua
Guatemala es rica en tejidos típicos, así lo muestra la gran cantidad de trajes usados por los
indígenas, las mujeres son las que más lo conservan, en tanto que los hombres han dejado
de usarlos por razones de trabajo. Entre los municipios que elaboran tejidos de algodón está
Santo Domingo Xenacoj, Sumpango, Santiago Sacatepéquez, Pastores, Jocotenango, Santa
Catarina Barahona, San Antonio Aguas Calientes, Antigua Guatemala, San Lucas
Sacatepéquez, Ciudad Vieja, Magdalena Milpas Altas y Santa María de Jesús.
SAN MARCOS

Entre sus artesanías populares, San Marcos puedeconsiderar como la principal, la


fabricación de muebles de madera, ya que se trabajan en 23 de los 29 municipios que lo
conforman. En segundo lugar están los tejidos de algodón, especialmente güipiles que las
mujeres trabajan en telares de cintura o de palitos, aunque también los hombres elaboran
manteles y morrales en telares de pie.

RETALHULEU

El departamento de Santa Rosa cuenta con múltiples artesanías representadas por artículos
elaborados con jarcia, tul, palma, cueros y cerámicas. Entre sus principales artesanías
sobresalen: Tejidos de Algodón Diversos tipos de prendas de vestir se confeccionan en los
municipios de Barberena, Nueva Santa Rosa, Casillas, Cuilapa y Chiquimulilla.

SOLOLÁ

El Departamento de Sololá es importante no sólo por su producción artesanal,sino por su


atractivo turístico, Panajachel, cuya artesanía propia se confunde con la gran cantidad de
artículos típicos traidos desde otros departamentos. El Departamento de Sololá es
importante no sólo por su producción artesanal, sino por su atractivo turístico, Panajachel,
cuya artesanía propia se confunde con la gran cantidad de artículos típicos traidos desde
otros departamentos como Totonicapán.

SUCHITEPÉQUEZ

Suchitepéquez a pesar de que es un departamento cuya economía se basa en la agricultura y


la ganadería, tiene algunos municipios en donde trabajan artesanías populares. Tal es el
caso de Cuyotenango y Samayac, donde elaboran perrajes de algodón y de lana, aunque por
razones del clima cálido que impera en esta zona, no hay crianza de ovejas, por lo que la
lana que utilizan la traen del altiplano.

TOTONICAPÁN

Microempresarios de Totonicapán integrados en la Asociación de Artesanos, que se


encuentran esta semana en el parque central de coatepeque, Quetzaltenango, cumplen 30
años de haberse organizado con el apoyo de la Casa de la Cultura, con el objetivo de
recorrer varios lugares del país, para dar a conocer las artesanías, dulces y bocadillos.
ZACAPA

Pues bien, una Zacapa Al sonido de chinchines, arropada entre wipiles y divertida con
capiruchos o barriletes es la que muchos de nosotros podemos recordar de nuestra infancia.
Sin embargo Guatemala no sólo ofrece baratos souvenirs, pues las manos de hombres y
mujeres artistas-artesanos crean verdaderas obras de arte que deben ser valoradas y
promovidas a nivel mundial. Cooperativas de artesanos con alto sentido de empresarialidad
y creatividad han encontrado grandes oportunidades al asociarse y aprovechar sus
diferencias para progresar de forma rápida y segura en el extranjero.

También podría gustarte