Está en la página 1de 60

00 PRIMERAS 5/9/08 10:13 Página 3

Índice
SEMIOLOGÍA Y
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 7
1. Introducción................................................................ 7
2. Funciones cognitivas................................................ 8
3. Pares craneales..........................................................13
4. Sistema motor.......................................................... 16
5. Extrapiramidal: temblor ........................................ 17
6. Sistema sensorial..................................................... 17
7. Coordinación ............................................................ 17
8. Marcha .........................................................................18
CEFALEA
EN ATENCIÓN PRIMARIA 19
1. Manejo de la cefalea en Atención Primaria ... 19
2. Criterios de derivación de la cefalea de
Atención Primaria a Neurología ........................ 24
3. Manejo de la cefalea por Neurología............... 25
4. Atención conjunta de la cefalea ........................ 30
PATOLOGÍA CEREBROVASCULAR 37
1. Introducción ............................................................. 37
2. Manejo del ictus en Atención Primaria ........... 37
3. Manejo por parte de Neurología .......................43
4. Organización de la asistencia al ictus .............. 48
5. Prevención secundaria.......................................... 51
6. Atención conjunta de la ECV .............................. 55
7. Manejo en Atención Primaria del
paciente que ha sufrido un ictus/AIT............... 55
00 PRIMERAS 5/9/08 10:13 Página 4

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


4 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

Coordinadores
Enrique Arrieta Antón
Médico de Familia. Centro de Salud Segovia Rural. Segovia.
Coordinador del Grupo de Trabajo de Neurología de SEMERGEN.
Juan Carlos Martí Canales
Médico de Familia. Centro de Salud Motril-San Antonio. Motril.
Granada. Coordinador del Grupo de Ictus de SEMERGEN.
Juan Carlos Martínez Castrillo
Jefe de la Unidad de Trastornos del Movimiento.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
Ana Morales Ortiz
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
El Palmar. Murcia.Vicepresidenta Segunda y Vocalía de Apoyo a la
Presidencia de la Sociedad Española de Neurología.

Autores
José Álvarez Sabín
Jefe de Servicio de Neurología. Hospital Universitario Vall
d´Hebrón. Barcelona. Coordinador del Grupo de Estudio de
Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de
Neurología.
Juan Antonio Antequera Fernández
Médico de Familia. Centro de Salud de Churriana de la Vega
(Granada). Grupo de Ictus de SEMERGEN.
Emilio Ildefonso García Criado
Médico de Familia. Centro de Salud de la Fuensanta (Córdoba).
Miembro del Grupo de Trabajo de Neurología de SEMERGEN.
Rafael Molina Díaz
Médico de Famila. Centro de Salud Zaidín Sur (Distrito Granada).
Miembro del Grupo de Ictus de SEMERGEN.
Jesús Porta-Etessam
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Clínico San Carlos.
Madrid.
Patricia Pozo Rosich
Neuróloga. Hospital Universitario Vall d’Hebrón. Barcelona.
Vocal del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española
de Neurología.

Coordinador editorial
Federico E. Pérez Agudo
Médico de Familia. Equipo de Atención Primaria Madrid 5.
Profesor Honorífico de la Facultad de Medicina. Universidad de
Alcalá. Madrid.
00 PRIMERAS 5/9/08 10:13 Página 5

Prólogo
Las enfermedades neurológicas están reci- derivación y de manejo y sustentado por una in-
biendo cada vez más atención por parte de los formación compartida. Sólo así es posible hablar
médicos de Atención Primaria como consecuen- de Atención Conjunta.
cia, por un lado, del envejecimiento de la pobla- La intención de los autores y coordinadores
ción, que conlleva un aumento de la patología de la obra ha sido elaborar una obra práctica
neurodegenerativa, y por otro porque hay un que debe responder a estas cuestiones:
aumento de la sensibilidad de la población ge- 1. El manejo de la patología en cuestión en
neral que demanda atención ante síntomas que Atención Primaria (formas de presenta-
pueden constituir manifestaciones de enferme- ción, síntomas de sospecha, diagnóstico
dades neurológicas. diferencial,...)
Gran parte de los problemas que se atien- 2. Los criterios de derivación a Neurología
den en las consultas de Atención Primaria son 3. El manejo del problema por parte de
síntomas en los que no siempre es posible llegar Neurología (criterios de diagnóstico, prue-
a establecer una enfermedad causal (temblor, ce- bas complementarias, tratamiento especí-
falea, mareo, pérdida de memoria, etc.), y aunque fico, ...)
la Neurología se relaciona habitualmente con el 4. Atención conjunta del problema en cues-
uso de modernas y sofisticadas tecnologías de tión: datos que debieran reflejarse en el
neuroimagen, la realidad es que las claves para informe clínico, indicaciones de asistencia
diferenciar un síntoma banal de una situación especial, calendario de revisiones en Neu-
que puede constituir una enfermedad grave son rología, manejo de la patología en Aten-
puramente clínicas, es decir basadas en la histo- ción Primaria (modificaciones terapéuti-
ria clínica y en la exploración física y neurológica. cas, señales de alarma para adelantar la vi-
La complejidad de la patología neurológica sita a Neurología, señales de alarma para
va a comportar en la mayoría de los casos la de- acudir a Urgencias, y recomendaciones de
rivación de los pacientes al especialista en Neu- carácter general dirigidas al enfermo y al
rología, pero en este caso, derivar no es sinóni- cuidador).
mo de enviar a la deriva, sino el primer paso de Las patologías que se abordan en este volu-
un trabajo en equipo. La Sociedad Española de men son la cefalea y la patología vascular, sin
Médicos de Atención Primaria y la Sociedad Es- duda los problemas neurológicos más prevalen-
pañola de Neurología son conscientes de esta tes y de mayor impacto en la consulta de Aten-
realidad y mantienen un convenio de colabora- ción Primaria y, sobre todo, en la vida de los pa-
ción que se plasma en diversas actividades do- cientes. El primer capítulo está dedicado a la ex-
centes. El Documento Clínico “ATENCIÓN CON- ploración neurológica, clave para reconocer la
JUNTA DEL PACIENTE NEUROLÓGICO. Documen- patología del sistema nervioso y dirigir correc-
tos de Consenso SEMERGEN – SEN” se ha elabo- tamente a nuestros pacientes.
rado con la intención de incidir en ese trabajo Confiamos en que este trabajo pueda ser
en equipo. El paciente es el mismo, y en cada útil y se vea enriquecido con las aportaciones de
momento de su evolución debe ser tratado en nuestros compañeros, neurólogos y médicos de
el nivel asistencial más conveniente, pero siem- Atención Primaria, y podamos seguir colaboran-
pre con el mismo rigor científico y humano. do en éste y otros proyectos.
La Atención Primaria aporta sus característi-
cas de atención integral, continuada y accesible. Juan Carlos Martínez Castrillo
La Neurología aporta el conocimiento de las téc- Neurólogo. Unidad de Trastornos del Movimiento
nicas diagnósticas y terapéuticas específicas. El Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
recorrido del paciente entre uno y otro nivel, y Enrique Arrieta Antón
en cualquiera de los dos sentidos posibles, debe Médico de Familia.
estar determinado por unos criterios claros de Centro de Salud Segovia Rural. Segovia.
00 PRIMERAS 5/9/08 10:13 Página 6
Capitulo 1 5/9/08 07:57 Página 7

Semiología
y exploración
neurológica
Jesús Porta-Etessam
Servicio de Neurología. Hospital Universitario
Clínico San Carlos. Madrid.
Rafael Molina Díaz
Médico de Familia. Centro de Salud Zaidín Sur
(Distrito Granada). Miembro del Grupo de Ictus
SEMERGEN.

1. Introducción 2. Descripción lo más detallada posible de la


expresión de los síntomas y signos del pa-
En este capítulo no pretendemos realizar ciente ya que, por ejemplo, un síntoma
un tratado extenso de exploración neurológica descrito como mareo puede corresponder
ni un análisis de la fisiopatología; la función es en realidad tanto a una sensación de des-
la de un breve apéndice de las características plome, inestabilidad o a dificultad visual.
generales de la misma. 3. Historia familiar: muchos cuadros neurológi-
La enfermedad neurológica es una de las cos tienen un origen genético subyacente o
que más precisa una detenida atención en predisponente, como ocurre con la migraña,
atención primaria. Los costosos procedimien- la epilepsia y algunos factores de riesgo vas-
tos diagnósticos que son necesarios para el cular en el ictus, o enfermedades sistémicas
diagnóstico hospitalario de estas enfermeda- que llevan asociados componentes neuroló-
des hacen fundamental que el médico del gicos (enfermedad de Wilson, neurofibroma-
primer nivel asistencial realice una historia tosis).
detallada de la semiología neurológica del 4. Colaboración de otras personas: con fre-
paciente. cuencia, en la valoración de los síntomas
La prioridad inicial es ante todo: del paciente neurológico, es preciso recu-
1. Identificar la región del sistema nervioso rrir a otras personas (amigos, compañeros
responsable de los síntomas (central o pe- de trabajo, familiares) que ayuden a obte-
riférica). ner información adicional; en especial en
2. Si se trata de una lesión local, multifocal o los cuadros que puedan empeorar la capa-
difusa. cidad del paciente para comunicar su sin-
3. Si está situada en el contexto de una en- tomatología, como ocurre en situaciones
fermedad sistémica. de pérdida de conciencia en la que los de-
4. Determinar el tipo de lesión y su fisiopatolo- talles acompañantes son fundamentales.
gía, tareas ambas que en general tendremos 5. Presencia de patologías concurrentes en el
que derivar al neurólogo para su clasifica- paciente: hipertensión, diabetes o dislipe-
ción diagnóstica y orientación terapéutica. mias de larga duración predisponen a la
Algunas cuestiones son básicas en el enfo- enfermedad cerebrovascular; patología ti-
que inicial del paciente neurológico: roidea y otras endocrinopatías, riñones po-
1. Características temporales de la enferme- liquísticos o asma de reciente aparición
dad y antecedentes personales: comienzo pueden estar asociados a cuadros neuroló-
agudo o gradual, reciente o antigua, esta- gicos diversos. Es de importancia especial
bilizada o progresiva. la valoración de enfermedades sistémicas
Capitulo 1 5/9/08 07:57 Página 8

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


8 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

en pacientes con enfermedad arterial peri- Tabla 1. Orden habitual de la exploración


férica. neurológica
6. Uso y abuso de fármacos y drogas: como 1. Funciones corticales (suelen ser las primeras en
puede ocurrir en la ingesta excesiva de vi- explorarse porque requieren la atención del
taminas A y B (pueden producir pseudotu- paciente)
mor cerebral y neuropatía periférica res- 2. Pares craneales
pectivamente), aminoglucósidos (ototoxici- 3. Sistema motor
dad, vértigo, pueden empeorar las enfer- 4. Extrapiramidal
medades de transmisión neuromuscular). 5. Sistema sensitivo
Hay que prestar una atención especial al 6. Coordinación
consumo de alcohol y cocaína, no siempre 7. Marcha
reconocido por el propio paciente. 8. Otros (cefalea, vértigo,...)
7. Primera impresión: el inicio de la entrevista
y visión, del gusto y del olfato, trastornos so-
con el paciente es el momento idóneo
matosensoriales, mareos.
para formarse una primera impresión del
• Trastornos de la voz.
mismo. Aspectos como la ansiedad, hipo-
• Trastornos del sueño: disomnias, parasom-
condría, depresión, defectos en el lenguaje,
nias.
en la memoria o cualquier conducta anó-
• Meningismo: meningitis, encefalitis.
mala deben ser registrados en estos pri-
• Vértigo.
meros momentos de la fase diagnóstica.
Cuando nos enfrentamos a un paciente
con un posible problema neurológico es fun-
Algunos cuadros semiológicos
damental que la historia clínica nos dirija los
en patología neurológica puntos fundamentales de la exploración. En
• Discinesias: ataxia, distonía, mioclonía, agi-
todo enfermo neurológico es recomendable
tación psicocomotora, atetosis, catalepsia,
realizar al menos una somera pero completa
corea, hiperquinesia, hipoquinesia, sincine-
exploración neurológica; sin embargo, en oca-
sia, tics, temblor.
siones por escasez de tiempo esto no es posi-
• Dolor neuropático.
ble y debemos dirigir la misma. Para evitar ol-
• Trastornos neurológicos de la marcha:
vidos es una buena práctica el seguir siempre
apraxia y ataxia de la marcha.
un orden en la exploración (tabla 1); de esta
• Parálisis: oftalmoplejía, hemiplejía, paraple-
manera si no exploramos una función deter-
jía, parálisis seudobulbar, cuadriplejía, paráli-
minada sabremos que la hemos obviado in-
sis de las cuerdas vocales, parálisis facial.
tencionadamente y que no ha sido fruto de un
• Manifestaciones neurocomportamen-
despiste.
tales: trastornos de la comunicación, confu-
sión, trastornos de la conciencia, trastornos
de la memoria, retraso mental, trastornos de 2. Funciones cognitivas
la percepción, trastornos psicomotores,
apraxias, catatonia, letargias. No es obligatoria explorarlas en todos los
• Manifestaciones neuromusculares: hiper- pacientes; en la mayoría y especialmente
tonía muscular, espasmo, fasciculaciones, ca- cuando la queja no está relacionada con la his-
lambres musculares, hipotonía muscular, de- toria clínica podemos saber que no existen al-
bilidad muscular, atrofia muscular, miotonía, teraciones. Sin embargo, en pacientes con défi-
tetania. cit de instauración brusca puede ser funda-
• Paresia y paraparesia. mental a la hora de valorar entre cuadros vas-
• Trastornos de la pupila y movimiento culares y síndromes confusionales. Por ejem-
ocular: miosis, midriasis, anisocoria, pupila plo, pacientes que se pierden en su casa y tie-
tónica, nistagmos, diplopía. nen dificultad para vestirse pueden ser diag-
• Reflejos anormales. nosticados erróneamente de demencia o de
• Ataques: epilepsia y otras convulsiones. cuadro confusional y que el cuadro sea la ex-
• Trastornos de la sensación: de la audición presión de un ictus parietal derecho. En estos
Capitulo 1 5/9/08 07:57 Página 9

Semiología y exploración neurológica


9

pacientes el saber que la atención es normal y Tabla 2. Orden habitual en la exploración de las
que no existen otras apraxias puede orientar- funciones corticales
nos el diagnóstico. Al igual que en la explora- 1. Conciencia
ción neurológica general en la de las funciones 2. Atención
corticales se suele seguir un orden (tabla 2). 3. Comportamiento
4. Orientación alo y autopsíquica
2.1 Consciencia 5. Memoria
Aunque existe terminología variada a la 6. Habla
hora de evaluar el nivel de consciencia, habi- 7. Lenguaje
tualmente utilizamos la escala de Glasgow 8. Praxias
(tabla 3) por ser cuantitativa y reproducible, 9. Gnosias
aunque inicialmente se diseñó para el trauma- 10.Pruebas frontales
tismo craneoencefálico.
La escala de Glasgow se creó originaria- moderado de 12 a 9 y grave 8 o menor. En
mente para valorar a los pacientes que habían cuanto al coma es grave con un Glasgow
sufrido un traumatismo craneoencefálico de menor de 8.
una manera cuantitativa. Posteriormente se ha En caso de pacientes con trastornos del
aplicado a otros cuadros neurológicos utilizán- lenguaje es evidente que el item verbal no es
dose incluso en los pacientes con ictus y valorable por lo que se recomienda utilizar
comas de etiología no traumática. una “A” de afasia en vez de puntuarlo. A la hora
Destaca su sencillez que facilita su utiliza- de reflejarlo, en algunos centros existen hojas
ción incluso entre personal no médico. Se divi- creadas “ex proceso”; en caso contrario se debe
de en 3 grupos puntuables de manera inde- inscribir la hora de la exploración, la puntación
pendiente que evalúan la apertura de ojos total y las parciales, por ejemplo: CGS: 15/15
sobre 4 puntos, la respuesta verbal sobre 5 y la (O4, V5, M6).
motora sobre 6, siendo la puntuación máxima
y normal 15 y la mínima 3. 2.2 Atención
Se considera traumatismo craneoencefáli- La evaluación de la atención puede ser
co leve al que presenta un Glasgow de 15-13, compleja especialmente en pacientes con tras-

Tabla 3 Escala de Glasgow


ADULTOS NIÑOS
A. Apertura de ojos (ocular) APERTURA DE LOS OJOS
Espontánea 4 1. No abre los ojos
A la orden 3 2. Sólo ante estímulos dolorosos
Al dolor 2 3. Ante estímulos verbales
No 1 4. Los abre espontáneamente
B. Respuesta verbal SU MEJOR RESPUESTA VERBAL ES
Orientado 5 1. No presenta ningún tipo de actividad verbal
Confuso 4 2. Está inquieto, incalmable
Palabras 3 3. Se calma ocasionalmente, aunque está muy irritable
Sonidos 2 4. Llora y presenta una mala relación con el entorno
No 1 5. Sonríe, localiza sonidos, sigue objetos
C. Respuesta motora SU MEJOR RESPUESTA MOTORA ES
A la orden 6 1. No responde ni a estímulos dolorosos
Orientada al dolor 5 2. Responde al dolor con posturas en extensión
Retirada al dolor 4 3. Responde al dolor con posturas en flexión
Flexión anormal 3 4. Retira ante el estímulo doloroso
Extensión anormal 2 5. Localiza el dolor, trata de retirar la mano del explorador
No 1 6. Se mueve espontáneamente, incluso obedece órdenes
Capitulo 1 5/9/08 07:57 Página 10

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


10 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

Tabla 4 Observaremos indiferencia (hablamos del


paciente y permanece como ajeno a lo que
DIRECTO INVERSO
ocurre), hábito de uso (coge los objetos de la
2-6-3 5-3 mesa y los utiliza), hiperoralidad (chupando los
6-2-7 2-9 objetos), inhibición (no realizando ningún co-
4-8-2-6 3-5-4 mentario y estando quieto, absorto) o desinhi-
5-6-8-7 5-9-1 bición (haciendo comentarios improcedentes
9-2-5-7-6 5-9-7-4 constantemente).
5-7-3-4-2 6-7-9-5
9-8-2-4-1-6 3-5-4-6-2
2.4 Orientación
... ...
Se divide clásicamente en alopsíquica, la
que hace referencia al medio externo, es decir,
tornos de lenguaje, sin embargo es fundamen-
temporal y espacial. La temporal se refiere a
tal dado que en la mayoría de los pacientes
saber el día, mes, año, estación, día de la semana.
con deterioro cognitivo va a permanecer in-
Suele ser muy útil que el paciente sepa el tiem-
demne durante la evolución y estará alterada
po que lleva ingresado como parámetro de la
en los pacientes con cuadros confusionales.
orientación temporal. La espacial se pierde pos-
Las pruebas más frecuentemente utilizadas
teriormente a la temporal y se evalúa conocien-
son la de decir los días de la semana en senti-
do la planta, el ambulatorio, la ciudad. La autop-
do inverso:
síquica habitualmente es la última en alterarse y
Domingo→ sábado → viernes → jueves→
hace referencia a uno mismo, nombre, etc.
miércoles→martes→lunes
O los meses del año en sentido inverso.
También el test de las letras, en el que el pa-
2.5 Memoria
La memoria la dividimos en declarativa o
ciente debe golpear sobre la mesa cuando es-
explícita, la que proviene de la conciencia y de
cuche un determinado fonema /a/ por ejemplo:
la reflexión y de procedimiento o implícita si
/b/ /c/ /e/ /a/ /c/ /a/ ...
no procede de una reflexión consciente. A su
En pacientes sordos se puede hacer que
vez dividimos la explícita en largo plazo, que
redondeen una letra en una columna de pe-
contituye la episódica que hace referencia a
riódico.
sucesos o episodios específicos y otra que se
Dentro de los cuantitativos tenemos la ca-
ocupa del conocimiento de las palabras o se-
pacidad de repetir una serie de números en
mántica. Y la de corto plazo o memoria ejecu-
un sentido y en el inverso (tabla 4). Habitual-
tiva que nos permite recordar palabras, dígitos
mente se realizan dos intentos por cada esca-
o melodías (fonológica o articulatoria) y repre-
lón de números y se puntúa el mayor.
sentaciones visuoespaciales (espacial).
Una persona con bajo nivel cultural es
Para evaluar la memoria episódica anteró-
capaz de repetir una serie de 5 números en
grada podemos recurrir al recuerdo de histo-
sentido directo y una de 3 en el inverso. Con
rias, aprendizaje de series de palabras o de re-
nivel medio 7 en directo y 5 en inverso y con
conocimiento de palabras nuevas. En la faceta
alto nivel cultural 9 en directo y 7 en inverso.
no verbal al recuerdo de figuras geométricas.
En la episódica retrógrada recurrir a una entre-
2.3 Comportamiento vista autobiográfica del paciente, o a sucesos
La evaluación del comportamiento es tan
públicos. En la memoria semántica al significa-
compleja como subjetiva. Habitualmente esta-
do de las palabras con test de conocimiento
remos dirigidos por la historia clínica, en la
general, fluencia por categorías, etc.
que los conocidos o familiares nos habrán
mencionado un posible trastorno del compor-
tamiento. En la mayoría de estos pacientes
2.6 Habla
El habla no es una función superior sino la
pensaremos en un cuadro frontal y deberemos
expresión oral del lenguaje que es la verdade-
buscar posteriormente alteraciones en la ex-
ra capacidad congnitiva; sin embargo se suele
ploración dirigida al lóbulo frontal.
Capitulo 1 5/9/08 07:57 Página 11

Semiología y exploración neurológica


11

Tabla 5
TIPODE COMPREN- DENOMI- OTRASALTERACIONESDEL
FLUENCIA REPETICIÓN DÉFICITSASOCIADOS
AFASIA SIÓN NACIÓN LENGUAJE
Lectura parcialmente conser- Hemiparesia incongruente
Afasia motora Adecuada Alterada Alterada Aceptable
vada con escritura alterada. faciobraquial.

Dictado claramente alterado, Hemihipoestesia.


Afasia Normal o
Inadecuada Alterada Alterada el grafismo conservado y la Hemianopsia
sensitiva aumentada
lectura imposibilitada. homónima.

Hemiparesia incongruente
faciobraquial.
Altaración tanto de la lectura
Afasia global Inadecuada Alterada Alterada Alterada Hemihipoestesia.
como de la escritura.
Hemianopsia
homónima
La lectura está muy alterada, Síndrome de Gerstmann
Afasia de en la escritura la copia es (agrafia,acalculia,confu-
Adecuada Fluente Alterada Alterada
conducción aceptable,y el grafismo está sión izquierda derecha y
casi conservado. agnosia digital).
Afasia motora Lectura normal con escritura
Adecuada Alterada Normal Aceptable
transcortical enlentecida.
Lectura fonéticamente normal
Afasia sensitiva
Inadecuada Fluente Normal Alterada con comprensión alterada,es-
transcortical
critura normal.
Afasia mixta
Inadecuada Alterada Normal Alterada Afectada la lectura y escritura.
transcortical
Afasia Lectura normal,fallos en la no-
Adecuada Normal Normal Alterada
nominal minación en la escritura.

incluir dentro de las funciones corticales. En quire prácticamente un libro completo. En este
ocasiones puede ser útil discriminar alguna de epígrafe resumimos en una tabla el estudio y
las disartrias clásicas. En todo paciente con las características de las afasias (tabla 5 y algo-
trastorno del habla deberemos analizar: ritmo 1).
1) Las características del lenguaje espontá- - Lenguaje espontáneo
neo. - Nominación
2) La pronunciación mantenida de una - Comprensión auditiva
vocal /a/. - Repetición
3) Movimientos alternantes de labios, len- - Lectura
gua, mandíbula, la repetición de fone- - Escritura
mas /pu/ (bilabial), /ku/ (linguopalatal) o
/tu/ (linguoalveolar). 2.8 Praxias
Podemos distinguir varios tipos de disar- Una apraxia es la incapacidad para realizar
trias: un movimiento aprendido sin tener una lesión
a) Hipofónica o flácida: voz nasal, frases en el sistema motor, sensitivo o en la coordina-
suaves, susurrantes. ción que lo justifique. Los ejemplos clásicos de
b)Espástica: ronca, timbre duro, impreciso. praxias son la conducción o montar en bicicle-
c) Atáxica: arrítmica rota, distorsionada. ta. Cuando estamos ensayando tenemos que
poner la atención, pero llega un momento en
2.7 Lenguaje que somos capaces de hacer el movimiento
El análisis del lenguaje es de una gran espontáneamente y poner la atención en otras
complejidad; para un adecuado análisis se re- actividades; en este momento es cuando el
Capitulo 1 5/9/08 07:57 Página 12

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


12 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

PACIENTE CON
TRASTORNO DEL LENGUAJE

* Se trata realmente de una afasia,


descartar disartria, apraxia.
* Buscar síntomas acompañantes:
Hemiparesia
Hemianopsia.
Hemihipoestesia

EVALUAR COMPRENSIÓN:
• Simple: Cierre los ojos.
ADECUADA INADECUADA
• Media:“Mire la puerta y
después la silla”.

FLUENTE EVALUAR NO FLUENTE EVALUAR NO

CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD


DE DE DE DE
REPETICIÓN REPETICIÓN REPETICIÓN REPETICIÓN

NO NO NO NO
PRESERVADA PRESERVADA PRESERVADA PRESERVADA
PRESERVADA PRESERVADA PRESERVADA PRESERVADA

NOMINACIÓN
ALTERADA
AFASIA AFASIA
MOTORA SENSITIVA
AFASIA AFASIA DE TRANS- AFASIA DE TRANS- AFASIA DE AFASIA MIXTA AFASIA
NOMINAL CONDUCCIÓN CORTICAL BROCA CORTICAL WERNICKE TRANSCORTICAL GLOBAL

Algoritmo 1. Algoritmo diagnóstico de la afasias

montar en bicicleta o conducir se transforma c) La apraxia constructiva, que se debe


en una praxia. explorar de rutina (realizar dibujos,
Existen muchos tipos de apraxias; las más construir con bloques una unidad,
importantes son: como un cubo con diversas fichas, dis-
a) La apraxia bucofacial (generada por le- poner una bandeja con los objetos ha-
siones de áreas premotoras), incapaci- bituales o cosas semejantes), refleja un
dad para realizar movimientos volunta- manejo inadecuado de las relaciones
rios con la boca y los labios. espaciales.
b) Ideomotora en miembros (imitación o d) Otros tipos de apraxia: de inervación, de
ejecución de actos elementales, peinar- la mirada, del vestido (lesiones parieta-
se, limpiarse los dientes, saludo militar y les derechas), de la marcha (lesiones bi-
otros). Se produce (apraxia de miembros laterales de las áreas motoras suplemen-
uni o bilateral) en lesiones parietales tarias).
posteriores del hemisferio izquierdo
principalmente. La apraxia ideacional 2.9 Agnosias
constituye un trastorno más grave que La agnosia es la incapacidad para recono-
el previo, en el que el sujeto no es capaz cer una cualidad aprendida (objeto, color,
de realizar ordenadamente las secuen- caras, ...)
cias motoras de actos complejos como a) En el ámbito de la sensibilidad somato-
encender una cerilla (sacar la cerilla de sensorial, las principales agnosias son la
la caja, rascarla en el borde idóneo y en- asterognosia (falta de reconocimiento
cenderla). de formas con la mano) y agnosia táctil
Capitulo 1 5/9/08 07:57 Página 13

Semiología y exploración neurológica


13

(asterognosis importante que impide el d) Convicciones sociales.


reconocimiento de objetos por su e) Emociones.
forma, peso, textura) producida por le- f ) La capacidad ejecutiva.
siones parietales post-rolándicas y pa- La exploración del lóbulo frontal es com-
rietales superiores mesiales de ambos pleja y la basaremos en el hallazgo de:
lados contralaterales al defecto. 1) Reflejos atávicos.
b) La falta de reconocimiento de la sensibi- 2) Datos de perseveración
lidad auditiva conlleva varios tipos de 3) Datos de desinhibición.
agnosia: la sordera cortical requiere la Entre los reflejos atávicos habitualmente
lesión de las áreas auditivas (primera cir- presentes en los recién nacidos, destacamos el
cunvolución temporal) bilateralmente; la grassping (de prehensión en los niños) o la
amusia (falta de reconocimiento de va- tendencia al cierre de la mano (o flexión del
rias características de la música, armonía pulgar) al estimular la palma de la mano; el re-
y melodía) se produce en lesiones tem- flejo palmo-mentoniano o contracción del
porales posteriores o témporo-parietales músculo de la borla al rascar la palma de la
del hemisferio derecho. La sordera ver- mano; de succión (signos cardinales en los
bal se ocasiona con lesiones subcortica- niños) o la tendencia a succionar objetos cer-
les temporales izquierdas. canos a la boca; de hociqueo o protusión de
c) La anosognosia (ausencia del reconoci- los labios al golpear firme y ligeramente sobre
miento de la propia enfermedad) que se su superficie externa.
suele asociar a hemiplegia izquierda y Entre los de perseveración destacan manio-
negligencia del hemicampo izquierdo, bras alternantes como abrir y cerrar las manos
pero que en casos extremos conlleva la alternando (derecha izquierda); el test del puño
negación de enfermedad en casos de rueda (poner un puño con el brazo flexionado
ceguera asociada (síndrome de Anton), y un círculo con el pulgar y el índice con el
lesiones del lóbulo parietal no dominan- brazo estirado); o la triple maniobra de Luria.
te (girus supramarginal, o del circuito de También podemos realizarlo gráficamente:
la atención de este hemisferio) son res-
ponsables de este cuadro, que en el sín-
drome de Anton han de afectar, además,
al lóbulo occipital de forma bilateral. Haga esta secuencia, no copie el dibujo,
d) Una variante de anosognosia es la auto- hasta el final de la hoja sin levantar el bolígrafo
patognosia o somatognosia (falta de re- del papel.
conocimiento de partes del propio cuer- Para medir la desinhibición el test más ha-
po) que se puede producir en lesiones bitual es la capacidad para inhibir el error se-
parietales que comprometen el girus mántico en el que se insta al paciente a que
angular del hemisferio no dominante. repita una serie de frases absurdas sin hacer
ningún comentario al respecto.
2.10 Función frontal - La tierra es plana
El lóbulo frontal es fundamental en el ser - Las vacas dan coca-cola
humano; no solo es en la especie que está más - Las sardinas vuelan por el aire
desarrollado, sino que ocupa un 30% del total - El acero flota....
del peso cerebral. Entre sus funciones destacan:
a) El plan de iniciación y control. 3. Pares craneales
b) La capacidad de cambiar de una activi-
dad a otra. Al igual que en otros puntos de la explora-
c) La capacidad de alterar una praxia y que ción neurológica se debe seguir un orden es-
la conciencia tome el mando (por ejem- tablecido (tabla 6). Habitualmente éste coinci-
plo ante un accidente mientras conduci- de parcialmente con el número que corres-
mos). ponde a cada nervio craneal.
Capitulo 1 5/9/08 07:57 Página 14

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


14 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

Tabla 6 Orden habitual de exploración de los pares craneales


I: no se explora si no se refiere patología
II: campimetría por confrontación y fondo de ojo
III, IV, VI: pupilas isocóricas, fotomotor. Motilidad voluntaria hacia arriba y abajo (nistagmo, paresias,
diplopia, parálisis motilidad voluntaria)
V: sensibilidad en ambas hemicaras, reflejo maseterino, apertura de la boca
VII: levante las cejas, cierre de ojos, enseñar dientes
VIII: Weber, Rinne
IX, X: movilidad del velo del paladar
XI: levantar hombros, girar la cabeza
XII: sacar la lengua

3.1 Primer nervio craneal inferiores simultáneamente moviendo los


dedos. De esta manera evaluamos las hemia-
u olfatorio
nopsias homónimas derechas e izquiedas, la
No se explora de rutina; en caso de acudir
extinción visual y las hemianopsias heteróni-
el paciente con anosmia deberemos comparar
mas bitemporales. Más fino, pero complejo, es
olores suaves (tabaco, café, especias, ..) con irri-
hacer al paciente contar dedos en los hemi-
tantes como el amoníaco que es capaz de dis-
campos de manera simultánea.
tinguirse incluso con anosmia por estimular la
mucosa y las glándulas gustativas. Esta técnica
es útil ante pacientes facticios. 3.3 Motilidad ocular. Nervios III,
IV y VI
3.2 Segundo nervio u oftálmico La evaluación neurooftalmológica es extre-
madamente compleja. Habitualmente se resu-
(figura 1)
me a la búsqueda de alteraciones en la alinea-
En todo paciente con cefalea se debe reali-
ción de los ojos. Mirar la simetría de los párpa-
zar una oftalmoscopia directa para valorar las
dos para evaluar una posible ptosis. La posi-
características de la papila.
ción primaria y el movimiento hacia ambos
Posiblemente en todo paciente se debe
lados y hacia arriba y abajo en búsqueda de
realizar una campimetría de confrontación.
diplopias o disalineamientos.
Una técnica fácil, muy útil y rápida es estimular
ambos hemicampos temporales superiores o
3.4 Pupilas
Debe evaluarse con una linterna potente
mientras el paciente mira al infinito. Se debe
evaluar el reflejo directo y el consensuado. El
test alternante facilita la búsqueda de un refle-
jo pupilar aferente. Se debe alternar cada se-
gundo. La pupila del ojo con el defecto aferen-
te se dilatará en la estimulación directa y sufri-
rá una constricción en la consensuada. El hip-
pus puede confundir un reflejo aferente.

3.4.1 Síndrome de Horner


Caracterizado clínicamente por ptosis y
miosis y dependiendo de la localización anhi-
drosis. Una lesión que afecte en cualquier
punto la vía del simpático presentará un sín-
drome de Horner. La anisocoria será mayor o
evidente en condiciones de privación lumínica.
Figura 1.
Capitulo 1 5/9/08 07:57 Página 15

Semiología y exploración neurológica


15

ESTIMULACIÓN LUMÍNICA

ANATOMÍA NORMAL PARÁLISIS SEGMENTARIA

NO SI
TEST PILOCARPINA 0,1%

NO REACCIONA REACCIONA

TEST PILOCARPINA 1%

NO REACCIONA REACCIONA

TRAUMA FARMACOLÓGICA III NERVIO ADIE

Figura 2.Test de los colirios

3.4.2 Lesión del parasimpático 3.6 Nervio facial (figura 3)


Indefectiblemente la afectación pupilar El examen del VII par (nervio facial) se rea-
con midriasis se suele acompañar de ptosis y liza durante la entrevista; las parálisis gestuales
alteración en la motilidad ocular. Su presencia o asimetrías faciales, diferencias en el surco na-
ayuda habitualmente en el diagnóstico de sogeniano se detectan mejor, muchas veces,
causas compresivas. En la reinervación abe- en gestos que en la exploración voluntaria. No
rrante se pueden contraer segmentos pupila- obstante, evaluar asimetrías faciales mediante
res aislados (figura 2). el levantamiento de las cejas (fruncir el ceño),
cerrar los ojos y enseñar los dientes forma
3.5 Nervio trigémino parte de la exploración abreviada.
El examen del trigémino (V par) requiere
una evaluación de la sensibilidad en las tres
ramas del mismo (por ejemplo pasando un al-
3.7 Nervio estatoacústico
Una adecuada exploración neurootológi-
godón o el tacto de los dedos por ambos
ca es extremadamente compleja. El VIII par
lados de la cara) para detectar asimetrías. Las
tiene dos divisiones. La auditiva sólo se ex-
asimetrías de la función de la rama motora
plora si hay datos de disminución de la audi-
(parálisis unilateral) se evalúan palpando la
ción. En este caso, y en el examen completo,
contracción al masticar (masetero y temporal
se realiza con un diapasón de 516 Hz. Se efec-
ipsilaterales) o haciendo al paciente abrir la
túa la prueba de Rinne (comprobación de la
boca contra resistencia. El reflejo maseterino,
mejor audición, ósea, diapasón en la mastoi-
aunque difícil de obtener, puede suministrar
des, o aérea, diapasón frente al oído); y Weber
información del nivel de la disfunción pirami-
lateralización de la audición con diapasón en
dal. El reflejo corneal (aferente, rama oftálmica
vértex. La rama vestibular cuando se lesiona
del V par, eferente facial) se suele efectuar en
de forma aguda determina caída hacia el
pacientes con vértigo, algias faciales o en
lado de la lesión en la marcha, y nistagmo
coma.
Capitulo 1 5/9/08 07:57 Página 16

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


16 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

Figura 3. Nervio facial

que huye (fase rápida) del lado de la lesión El XI par (espinal) se explora mediante la
así como aparatosas manifestaciones de vér- elevación de los hombros (trapecio) y la rota-
tigo. En las disfunciones crónicas (enferme- ción del cuello contra resistencia (esternoclei-
dad de Ménière) se requiere el empleo de domastoideo contralateral).
pruebas calóricas (prueba complementaria)
y/o las maniobras de Hallpike para detectar el
vértigo posicional.
4. Sistema motor
El examen motor incluye evaluación de pa-
3.8 Nervio glosofaringeo, vago, resia, alteraciones en el tono y evaluación de
accesorio o espinal e hipogloso los reflejos. Un examen motor elemental es
(IX-XII) obligado en todo tipo de examen neurológico.
El IX, XI se exploran combinados: sensibi- El examen de la fuerza (tabla 7) requiere de-
lidad de la faringe, IX; desviación de la úvula tectar debilidades que pueden ser generaliza-
y paresia del velo del paladar, X. El XII par o das, focales o intermitentes. Una manera sim-
hipogloso se explora buscando atrofia lin- ple de evaluar la paresia en los miembros su-
gual y desviación de la lengua hacia el lado periores es hacer al paciente colocar ambos
de la lesión. brazos en supinación y anteversión; cuando

Tabla 7 Escala de fuerza


5 Fuerza normal
4+ Disminución de fuerza contra resistencia ligera
4 Fuerza contra resistencia (claramente disminuida frente al normal)
4- Fuerza contra resistencia, pero leve
3 Fuerza contra la gravedad, pero no contra resistencia
2 Realiza movimiento si se suprime la gravedad
1 Mínimo movimiento
0 No hay movimiento
Capitulo 1 5/9/08 07:57 Página 17

Semiología y exploración neurológica


17

Tabla 8 Graduación de los reflejos

INTENSIDAD DE LOS REFLEJOS TENDINOSOS


0 Ausentes
+ Disminuidos
++ Normales
+++ Aumentados
++++ Claramente aumentados, clonus

existe pérdida de fuerza el paciente abducirá tido inferior, igual con las manos enfrenta-
el meñique y posteriomente pronará el ante- das y los dedos señalando la nariz.
brazo flexionando el codo y disminuyendo fi- 3) Temblor de acción, cuando existe activi-
nalmente la anteversión. Los pacientes facti- dad muscular en la zona afectada. El
cios suelen disminuir el grado de anteversión temblor de acción lo podemos subdividir
sin alterar el de supinación. Para miembros in- en temblor de intención, cinético o ter-
feriores puede ser útil que el paciente acosta- minal, que es el que se acentúa cuando
do flexione las caderas y las rodillas con las la extremidad llega a su objetivo, y pos-
pantorrillas paralelas a la camilla. tural o isométrico cuando se manifiesta o
Los reflejos tendinosos se gradúan de acuer- acentúa estando la parte afecta mante-
do a la intensidad que se expone en la tabla 8 y niendo una postura antigravitatoria.
los reflejos maseterino, bicipital (C5-6), tricipital
(C-7), rotuliano(L3-4) y aquíleo (S-1) deben reali-
zarse en un examen abreviado, y el signo Ba-
6. Sistema sensorial
binski o reflejo cutáneo plantar extensor.
El examen de la sensibilidad es la parte más
compleja que requiere más paciencia y expe-
riencia. Los diferentes tipos de sensibilidad, su-
5. Extrapiramidal: temblor perficial: algésica, (táctil, térmica, a través de
los haces espinotalámicos), y profunda o epi-
El temblor es una oscilación mecánica rít-
crítica (posicional, palestesia, vehiculada por
mica (periódica) alrededor de un plano produ-
los cordones posteriores), y las llamadas corti-
cido por contracciones alternantes o sincroni-
cales: discriminativa (dos puntos), grafestesia
zadas de los músculos antagonistas de una
(dibujos), astereognosia (reconocimiento de
parte del cuerpo. En principio podemos distin-
objetos), extinción sensorial, requieren un exa-
guir dos grandes categorías: el temblor fisioló-
men específico. No se suele evaluar la sensibili-
gico y el patológico. Otra forma de clasificar
dad en pacientes en los que no es una de sus
los temblores es en función de su distribución,
quejas clínicas. Se reserva para los casos en los
etiología, amplitud, incidencia familiar, clínica y
que hay alteraciones sensoriales o en el exa-
frecuencia.
men completo. No obstante, en el examen
Por la exploración podemos distinguir tres
abreviado se puede evaluar la sensibilidad
categorías:
propioceptiva con un diapasón de 128 Hz que
1) Temblor de reposo, el que se observa
se aplica a ambos tobillos para descartar poli-
cuando la parte afectada se halla en po-
neuropatía subclínica (alcoholismo, diabetes).
sición de reposo. Al inhibirse al realizar
En ocasiones es útil revisar la sensibilidad su-
una actividad distraeremos al paciente al
perficial facial y en manos sistemáticamente.
explorarlo (p.e. cerrar y abrir la mano
contralateral o cerrar los ojos y decir los
meses del año en sentido inverso). 7. Coordinación
2) Temblor postural máximo cuando se
mantiene una postura. Siempre lo explo- El examen de la coordinación motora (dis-
ramos como mínimo en tres posturas: con metría, disdiadococinesia) de extremidades su-
los brazos estirados con las manos en sen- periores (EESS) se debe realizar incluso en el
Capitulo 1 5/9/08 07:57 Página 18

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


18 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

examen abreviado. Se pueden efectuar estas que realiza el tándem posiblemente no sufre
pruebas en EESS (dedo-nariz) y completarlas déficit de fuerza, cerebelo o propioceptiva en
en extremidades inferiores (EEII) (talón-rodilla) EEII. Las pruebas de reflejos de enderezamien-
si es necesario y son normales en EESS. to (más de dos pasos hacia atrás al ser empu-
jado el paciente en situación de firme con
8. Marcha ojos cerrados desde atrás) y Romberg (evalua-
ción de la estabilidad con ojos cerrados) se re-
Se puede evaluar la marcha en tándem alizan en pacientes con parkinsonismo o ines-
(marcha pie-talón en línea recta). Un paciente tabilidad.

Bibliografía
. Bermejo PF, Porta-Etessam J, Martínez-Mar- . Patten J. Neurological differential diagnosis.
tín P, Díaz-Guzmán J (Editores) 100 escalas Springle.
de interés en neurología (2ª Ed). Aula Médi- . Porta-Etessam J, Nuñez-López R, Balsalobre-
ca en prensa. Aznar J, Hernández Lain A, López E, Luna A.
. Brazis PW, Masdeu JC, Biller J. Localization in Lenguaje y afasias. Rev Neurol 1997;25:1269-
clinical Neurology. Little, Brown and com- 1277.
pany. . Portera-Sánchez A, Porta-Etessam J, Benito-
. Estrada de la Viuda S, García de Pedro R, León J. Seijo-Martínez M. Mareo, síndrome
Magán Tapia P, Porta-Etessam J. Los síndro- vestibular, causas neurológicas del vértigo y
mes neurológicos. Flas editores 2005. otros trastornos del equilibrio. En: Ramírez-
. Hodges JR. Valoración cognitiva. Prous Camacho R (Ed). Trastornos del equilibrio.
Science. Mc Graw Hill. Internacional. Madrid
. Mohr JP, Gautier J. Guide to clinical neuro- 2003;101-132.
logy. Churchill Livingstone.
Capitulo 2 5/9/08 07:57 Página 19

19

Cefalea en Atención
Primaria
Patricia Pozo Rosich
Neuróloga. Hospital Universitario Vall
d’Hebron. Barcelona
Vocal del Grupo de Estudio de Cefaleas de la
Sociedad Española de Neurología
Emilio Ildefonso García Criado
Médico de Familia. Centro de Salud de la
Fuensanta (Córdoba). Miembro del Grupo de
Trabajo de Neurología de SEMERGEN

1. Manejo de la cefalea en mos valorar y dar respuesta a la demanda asis-


tencial de estos pacientes4.
Atención Primaria
1.1 Formas de presentación
La cefalea es uno de los motivos de con- Las cefaleas primarias que trataremos en
sulta más frecuente en Atención Primaria este apartado son aquellas que no tienen en
(AP) y en Neurología. Dicha patología por lo su etiología procesos estructurales ni metabó-
general es incapacitante, episódica y puede licos subyacentes. La clasificación de la IHS
transformarse llegando a ser crónica. Pode- (2004) distingue 4 tipos de cefaleas primarias3:
mos distinguir dos tipos de cefalea: primaria • Migraña
y secundaria. Las cefaleas primarias son las • Cefalea de tensión
más frecuentes y representan el 90% de las • Cefalea en racimos y otras cefaleas
atendidas en AP. Dicho porcentaje aumenta a autonómicas trigeminales
un 96% si sumamos las de origen secunda- • Otras cefaleas primarias
rio, de etiología tóxica (alcohol, tabaco), far- Aunque la migraña y la cefalea de tensión
macológica, o la provocada por procesos víri- sean las más frecuentes, es importante que el
cos benignos. Entre las cefaleas primarias, la médico de familia conozca todas las cefaleas,
más prevalente es la cefalea de tensión (38% sobre todo la cefalea en racimos por el alto nivel
al 78% según las series), seguida de la migra- de incapacidad que provoca en el paciente.
ña (12% al 18%). En España, según publica el Dado que el diagnóstico de estas cefaleas
Estudio PALM (Plan de Acción de Lucha con- es clínico, el médico de Atención Primaria
tra la Migraña)1,2, la prevalencia de migraña, debe realizar una anamnesis y una exploración
basándose en los criterios de la International física y neurológica cuidadosas para identificar
Headache Society de 2004 (IHS-2004)3 estaría los síntomas, escuchando y preguntando al
en el 12,6%, siendo más frecuentes en muje- paciente. Aspectos como la frecuencia del
res que en varones. dolor, su intensidad y duración, cualidad, etc.
Esta situación, unida a que un gran núme- van a permitirnos identificar los síntomas de
ro de pacientes con cefalea presenta discapa- cada uno de los tipos de cefaleas, que se expo-
cidad laboral, social o familiar (sobre todo en nen a continuación, y están bien establecidos
patologías como la migraña y la cefalea en ra- por la IHS.
cimos) y al alto coste anual que puede llegar a
alcanzar (aproximadamente 1.838 millones de 1.2 Síntomas de sospecha
euros), es motivo más que suficiente para que Pueden variar según el tipo de cefalea pri-
los neurólogos y los médicos de familia sepa- maria a que nos refiramos.
Capitulo 2 5/9/08 07:57 Página 20

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


20 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

Tabla 9 Criterios diagnósticos de la migraña sin aura,con aura típica y la migraña crónica diaria (IHS-2004)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA MIGRAÑA SIN AURA (IHS 2004)
Por lo menos haber presentado 5 episodios que cumplen los siguientes criterios:
• Ataques de cefalea cuya duración varía entre 4 y 72 horas sin tratar o tratadas sin éxito.
• La cefalea ha de tener al menos dos de las siguientes características:
1. Localización unilateral.
2. Calidad pulsátil.
3. Intensidad moderada o grave (inhibe pero no impide las actividades diarias).
4. Se agrava al subir escaleras o con actividades físicas rutinarias similares.
• Durante el ataque de cefalea ha de haber al menos uno de los siguientes síntomas:
1. Náuseas, vómitos o ambos.
2. Fotofobia y fonofobia.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA LA MIGRAÑA CON AURA TÍPICA
Por lo menos haber presentado dos episodios de migraña precedidas de aura y que cumplan los si-
guientes criterios:
• El aura ha de cumplir por lo menos una de las siguientes características, pero no alteraciones motoras:
1. Síntomas visuales completamente reversibles que incluyan síntomas positivos (fotopsias, deste-
llos luminosos) y/o negativos (pérdida de visión).
2. Síntomas sensitivos totalmente reversibles que incluyan síntomas positivos (parestesias) y/o nega-
tivos (hipoestesias).
3. Alteraciones del lenguaje completamente reversibles.
• Al menos dos de los siguientes criterios:
1. Síntomas visuales homónimos y/o síntomas sensoriales unilaterales.
2. Por lo menos un síntoma de aura se desarrolla gradualmente durante un periodo ≥ 5 minutos.
Pueden aparecer nuevos síntomas de aura sucesivamente en el mismo episodio, pero todos de-
berán desarrollarse en períodos ≥ a 5 minutos.
3. Cada síntoma tendrá una duración ≥ a 5 minutos y ≤ de 60 minutos.
4. La cefalea deberá cumplir los criterios de migraña sin aura y puede presentarse durante el aura o
seguir a ésta con un intervalo libre de menos de 60 minutos.
MIGRAÑA CRÓNICA DIARIA
La cefalea cumple criterios de migraña sin aura ≥ 15 días al mes, durante ≥ 3 meses.
• La anamnesis, exploración y/o pruebas complementarias descarta cefalea secundaria.
• Cuando se asocia abuso de analgésicos, sólo se considerará el diagnóstico de migraña crónica diaria
si los síntomas persisten dos meses después de la supresión.

Tomado de referencia 5.

Migraña valencia hacia los 40 años para remitir a partir


La migraña se caracteriza por presentar di- de esa edad.
versos grados de frecuencia, intensidad y dura- Los síntomas de sospecha y su evolución en
ción. Suele ser hemicraneal, pulsátil asociada a el tiempo marcan cuatro fases bien definidas:
síntomas vegetativos, neurológicos (fotofobia, pródromos, aura, cefalea-síntomas y fase de re-
fotofobia, osmofobia, empeoramiento del solución. Dichos síntomas serán los que nos po-
dolor con el movimiento, alteración del estado sibiliten establecer un adecuado diagnóstico de
de ánimo, etc.) y gastrointestinales (náuseas y migraña según los citados criterios IHS-2004. La
vómitos). tabla 9 muestra los criterios para migraña sin
Es más frecuente en mujeres que en varo- aura, con aura típica y crónica diaria5.
nes (2-3/1), sobre todo a partir de la pubertad.
La edad de inicio se sitúa en la segunda déca- Cefalea de tensión
da de la vida. Suele debutar antes de los 30 Es más frecuente en mujeres que en hom-
años y alcanzar su máxima expresión de pre- bres, si bien en ambos sexos tiende a dismi-
Capitulo 2 5/9/08 07:57 Página 21

Cefalea en Atención Primaria


21

Tabla 10 Criterios diagnósticos de la cefalea de tensión (IHS-2004)


A) Al menos 10 episodios de cefalea
B) Con una duración entre 30 minutos y 7 días
C) Tener al menos dos de las siguientes características:
1. Localización bilateral
2. Calidad opresiva (no pulsátil)
3. Intensidad leve o moderada
4. No agravada por actividad física habitual como caminar o subir escaleras
D) Cumplir los dos siguientes criterios:
1. No náuseas ni vómitos (puede haber anorexia) (en las crónicas puede haber náuseas)
2. No fotofobia y fonofobia (puede estar presente sólo una de ellas)
E) No atribuible a otros trastornos
TIPOS DE CEFALEAS DE TENSIÓN
CEFALEA DE TENSIÓN POCO FRECUENTE
< 1 día al mes de promedio (< 12 días al año)
CEFALEA DE TENSIÓN FRECUENTE
Entre 1 y 15 días al mes en los últimos 3 meses (> o igual y < 180 días al año)
CEFALEA DE TENSIÓN CRÓNICA
> o igual 15 días de media durante más de 3 meses (> o igual 180 días al año)

nuir con la edad. Se calcula que aproximada- con las cefaleas por abuso de analgésicos o al-
mente el 60% de los pacientes sufren un epi- teración del sueño)7 .
sodio de cefalea de tensión al mes y el 3% tie- La duración de los ataques es variable, con
nen cefalea más de 15 días/mes6. También se una media de 12 horas (desde 30 minutos a 3
estima que alrededor del 20-30% de los pa- días, sin respetar el descanso nocturno).
cientes con cefalea de tensión presentan más La nueva clasificación según la IHS-2004
de un episodio al mes lo que supone que, al distingue 3 tipos: cefalea de tensión poco fre-
igual que la migraña, a la hora de su clasifica- cuente, frecuente y crónica3.
ción y enfoque diagnóstico y terapéutico lo El diagnóstico es fundamentalmente clíni-
hagamos desde el prisma más práctico para el co, aunque a veces las características de la ce-
manejo del médico de AP (tabla 10). falea de tensión nos lleven a realizar pruebas
La duración sin tratamiento de una cefalea complementarias para descartar cefaleas se-
de tensión puede variar de pocos minutos a cundarias (arteritis de la temporal, procesos
varias horas o días. El paciente la define como expansivos intracraneales, etc.).
si llevara una cinta o banda compresiva alrede-
dor de la cabeza. Su intensidad suele ser leve- Cefalea en racimos
moderada en un 90% de los casos (en el 10% Es una cefalea primaria de causa desco-
será incapacitante) y no empeora con la activi- nocida diferente a cualquier otro tipo de ce-
dad física habitual, lo que nos sirve como diag- falea. Tiene criterios diagnósticos propios; en
nóstico diferencial con la migraña. Su localiza- un 3 a 5% de los pacientes se puede asociar
ción es bilateral en la mayor parte de los a causa orgánica (patología de seno caverno-
casos, aunque puede describirse como bifron- so, aneurismas, meningiomas, adenomas,
tal u occipital, pudiendo variar dicha localización etc.). Su frecuencia es baja y su prevalencia
en un mismo paciente. Como síntomas más ha- oscila entre el 0,1-l 0,4%, lo que representa el
bituales están el cansancio y el insomnio. 8% del total de las cefaleas. Es más frecuente
El dolor se instaura progresivamente en hombres que en mujeres (5-8/1), presen-
(horas, rara vez de forma brusca) y muy rela- tando una asociación familiar en un 2%. Su
cionado con el agotamiento. Se puede iniciar edad de comienzo ronda los 20-40 años. Se
al despertar y estar presente en toda la jorna- asocia al consumo de tabaco (65,7%), alcohol
da con diferente intensidad (motivo por el (91%) y antecedentes personales de migraña
cual debemos hacer diagnóstico diferencial (27%)8.
Capitulo 2 5/9/08 07:57 Página 22

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


22 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

Según la IHS-2004 podemos subdividirla sa pericraneal de localización variable,


en dos tipos: no asociada a otros síntomas.
• Cefalea en racimos episódica • Cefalea por estímulos fríos: también
– Al menos 2 períodos de cefaleas en conocida como cefalea de los helados,
racimos que duran entre 7 días y 365 suele ser intensa pero de corta duración
días, separados por períodos de remi- y sólo ocurre tras la ingesta de alimentos
sión sin dolor que duren más de 1 muy fríos.
mes. Es la forma más frecuente (4/1). • Cefalea benigna de la tos: suele ser in-
• Cefalea en racimos crónica tensa, tras el golpe de tos, pero de corta
– Más de 1 año sin períodos de remi- duración.
sión, o remisiones inferiores a 1 mes. • Cefalea hípnica: despierta al paciente
Los síntomas mas frecuentes consisten en durante el sueño y suele responder al
ataques de dolor severo. Su localización es tratamiento con litio.
siempre unilateral, orbitaria o supraorbitaria • Cefalea tras el ejercicio físico: sus ca-
y/o en la zona temporal. Su duración fluctúa racterísticas son imprecisas y es reversi-
entre los 15 y 180 minutos. Los ataques pue- ble de forma espontánea tras cesar
den repetirse entre 1 y 8 veces al día. Van aso- dicho ejercicio.
ciados a lagrimeo, hiperemia conjuntival, con- • Cefalea relacionada con la actividad
gestión nasal, rinorrea, sudor frontal y facial sexual: suele ser de carácter explosivo y
miosis, ptosis y/o edema palpebral, siendo de pocos minutos de duración.
siempre ipsilaterales. Es común la agitación e • Hemicránea paroxística episódica o
inquietud de los pacientes. La media del perío- crónica: cefalea similar a la cefalea en ra-
do de remisión es de 2 años, oscilando entre 2 cimos de menor duración (crisis aproxi-
meses y 2 años. madas de 30 minutos) que responde a
En un 50% de pacientes el dolor se desen- indometacina.
cadena durante el sueño, despertándolo una • Hemicránea continua: es un síndrome
hora y media después de haberlo conciliado de cefalea unilateral, moderada y fluc-
(en la que conocemos como la primera fase tuante, de curso crónico y respuesta a la
REM). También puede desencadenar la crisis el indometacina.
alcohol, la luz intensa, las grandes alturas y los • Síndrome SUNCT (Shortlasting Unilate-
vasodilatadores. ral Neuralgiform headache attacks with
Para completar su diagnóstico nos basare- Conjuntival injection, Tearing and rhino-
mos en la clínica y en los criterios de la IHS- rrea): consiste en breves ataques de
2004 que se muestran en la tabla 11. dolor neuralgiforme unilateral y perior-
bitario que se acompañan de inyección
Otras cefaleas primarias9: conjuntival y lagrimeo. Su causa es des-
• Cefalea punzante idiopática: consiste conocida y suele ser refractario a todo
en la sensación de una punzada doloro- tipo de tratamiento.

Tabla 11 Criterios diagnósticos de la cefalea en racimos (IHS-2004)


A. Al menos 5 ataques que cumplan los siguientes criterios:
B. Dolor intenso o muy intenso, unilateral, orbitario, supraorbitario y/o temporal
C. Duración entre 15 y 180 minutos sin tratamiento
D. La cefalea se acompaña de, al menos, uno de los siguientes signos (homolaterales) (ipsilaterales):
1 Hiperemia conjuntival y/o lagrimeo
2 Congestión nasal y/o rinorrea
3 Edema palpebral
4 Sudoración facial y frontal
5 Miosis y/o ptosis
6 Sensación de inquietud o agitación
E. La frecuencia de los ataques oscilará entre 1 cada dos días y 8 al día
F. No atribuible a otros trastornos
Capitulo 2 5/9/08 07:57 Página 23

Cefalea en Atención Primaria


23

Cefalea por abuso de medicamentos: a un diagnóstico de exclusión ante un proceso


pesar de que en la última clasificación de la orgánico, responsable de dicha cefalea. Para
IHS la cefalea por abuso de medicamentos se ello, realizaremos una Historia Clínica dirigi-
considera una cefalea secundaria y no la da, que identifique los criterios propuestos
causa de transformación de una cefalea epi- por la IHS para los diversos tipos de cefaleas,
sódica a una crónica, se trata de una cefalea y también deberemos realizar una Explora-
relativamente frecuente que es importante ción Neurológica Básica. Esta exploración va
reconocer. a ser por lo general normal en el caso de una
Sin embargo, no debe ser confundida con cefalea primaria, pudiendo estar alterada en
la migraña crónica o con la cefalea de tensión la cefalea secundaria. Si observamos signos y
crónica en las que algunos pacientes acaban síntomas de alarma, estaremos obligados a
realizando una ingesta de analgésicos que derivar al paciente al nivel especializado para
puede considerarse abusiva. Se trata de una su valoración.
cefalea en la que en los últimos tres meses o El algoritmo de la figura 4, muestra los
más, se han estado consumiendo más de 10 pasos a seguir para el diagnóstico entre las ce-
comprimidos de triptanes y/o ergóticos y/o 15 faleas primarias y secundarias 10. La tabla 12
comprimidos analgésicos en un mes, con un muestra las características de las cefaleas pri-
empeoramiento del dolor asociado a la inges- marias y su diagnóstico diferencial. Respecto a
ta de analgésicos, antiinflamatorios o triptanes. la cefalea en racimos es importante saber que
Es decir, el punto clave de esta cefalea es acla- ante un primer ataque debemos siempre reali-
rar que el dolor empeora con el consumo y zar un diagnóstico diferencial con otras pato-
cambia de características convirtiéndose en logías como hemicránea paroxística crónica,
diario y siendo más holocraneal y compresivo. síndrome SUNCT, arteritis de la temporal, neu-
El tratamiento debe realizarse por un neurólo- ralgias de trigémino, etc., de ahí que aunque la
go mediante una deshabituación e inicio de clínica nos deje clara su filiación, debamos de-
tratamiento preventivo. rivar a los pacientes para posterior estudio de
imagen (RM, TC, etc.)11.
1.3 Diagnóstico diferencial Según la respuesta terapéutica, podemos
El mayor problema a la hora de realizar un diferenciar la migraña y la cefalea en racimos
diagnóstico diferencial lo tendremos entre la de las hemicráneas paroxísticas crónicas, me-
migraña sin aura, la cefalea de tensión y la he- diante la presencia o ausencia de respuesta a
micránea continua, ya que pueden compartir indometacina y sumatriptán:
criterios diagnósticos de la IHS-2004. Por ello • Indotest: positivo en hemicráneas paro-
debemos tener en cuenta las características xísticas episódicas o hemicránea conti-
particulares de cada patología. nua.
Por lo general, el diagnóstico de las cefa- • Triptán test: positivo en migraña y en ce-
leas primarias, y especialmente el de la mi- falea en racimos.
graña, lo basaremos en criterios clínicos, por
no disponer de marcadores biológicos o
pruebas de imagen que nos permitan confir-
mar dicho diagnóstico. Intentaremos realizar

Tabla 12 Características de cefaleas primarias. Diagnóstico diferencial


MIGRAÑA CEFALEA DE TENSIÓN CEFALEA EN RACIMOS
Localización Unilateral Bilateral Estrictamente unilateral
Intensidad Moderada/Severa Moderada Severa
Duración 4 a 72 horas 30 minutos a 7 días 15 a 70 minutos
Síntomas asociados Sí No Sí
Sexo Femenino>Masculino Femenino>Masculino Masculino>Femenino
Calidad Pulsátil Opresivo Lancinante
Capitulo 2 5/9/08 07:57 Página 24

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


24 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

HISTORIA CLÍNICA DE CEFALEA


Y
EXPLORACIÓN FÍSICA + NEUROLÓGICA BÁSICA

SOSPECHA DE
SÍ NO
CEFALEA SECUNDARIA

DERIVAR A
CEFALEA PRIMARIA
NEUROLOGÍA
y/o URGENCIAS

CUMPLE CRITERIOS
SÍ IHS PARA
MIGRAÑA

CUMPLE CRITERIOS IHS PARA NO


AURA MIGRAÑOSA

CONSIDERAR OTRAS CEFALEAS


SÍ NO PRIMARIAS:
- CEFALEA TENSIONAL.
- CEFALEA EN RACIMOS
MIGRAÑA MIGRAÑA SIN - HEMICRÁNEA PAROXÍSTICA
CON AURA AURA

Tomada de J Castillo Obeso. Migraña. Guía de Buena Práctica Clínica. Migraña y otras cefaleas. 2003 Madrid, Ed. IMC. SA

Figura 4. Pasos a seguir en el diagnóstico diferencial de la cefalea

2. Criterios de derivación - Cefalea rebelde a los tratamientos sinto-


máticos y preventivos convencionales.
de la cefalea de Atención - Presencia de signos o síntomas focales
que sugieren una lesión estructural sub-
Primaria a Neurología yacente.
En la tabla 13 se resumen los criterios de alar-
Los criterios de derivación se basan en
ma consensuados por el Grupo de Estudio de Ce-
dudas razonables sobre aspectos diagnósti-
faleas de la Sociedad Española de Neurología.
cos, terapéuticos o éticos. Se pueden esta-
Los criterios de derivación del paciente
blecer tres grados de prioridad en la deriva-
con cefalea que propone el Grupo de Estudio
ción:
de Cefaleas de la Sociedad Española de Neuro-
- Urgente.
logía son los siguientes.
- Preferente (no debería superar los 15
días).
De Atención Primaria a Urgencias:
- Normal (no debería superar un mes).
- Cefalea de presentación aguda de etio-
El principal motivo de derivación de un pa-
logía confusa.
ciente con cefalea a otro nivel asistencial (con-
- Sospecha clínica de cefalea secundaria
sulta especializada o servicio de urgencias), es
grave.
la sospecha de una cefalea secundaria con las
- Aparición de signos neurológicos foca-
siguientes características:
les, signos de irritación meníngea o alte-
- Cambios en la frecuencia, intensidad, du-
ración del nivel de conciencia.
ración o localización del dolor.
- Persistencia de la cefalea tras la administra-
- Inicio súbito del dolor, de gran intensi-
ción del tratamiento sintomático adecuado.
dad.
Capitulo 2 5/9/08 07:57 Página 25

Cefalea en Atención Primaria


25

Tabla 13 Signos o síntomas indicativos de una posible cefalea secundaria (criterios de alarma)
• Cefalea intensa de comienzo súbito.
• Empeoramiento reciente de una cefalea crónica.
• Cefalea de frecuencia o intensidad creciente.
• Localización unilateral estricta (excepto cefalea en racimos, cefalea hemicránea paroxística, neuralgia
occipital, neuralgia del trigémino, cefalea hemicránea continua y otras cefaleas primarias unilaterales).
• Cefalea con manifestaciones acompañantes:
– Trastorno de conducta o del comportamiento.
– Crisis epilépticas.
– Alteración neurológica focal.
– Papiledema.
– Fiebre.
– Náuseas y vómitos inexplicables por una cefalea primaria (migraña) o por una enfermedad sisté-
mica.
– Presencia de signos meníngeos.
• Cefalea precipitada por un esfuerzo físico, tos o cambio postural.
• Cefalea de características atípicas.
• Cefalea rebelde a un tratamiento teóricamente correcto.
• Cefalea en edades extremas de la vida.
• Cefalea de presentación predominantemente nocturna.
• Cefalea en pacientes oncológicos o inmunodeprimidos.

De Atención Primaria a Neurología: 3. Manejo de la cefalea por


- Presencia de signos anormales en la ex-
ploración neurológica o presencia de Neurología
síntomas deficitarios neurológicos aso-
ciados a la cefalea. Dado que ya se han comentado los crite-
- Modificaciones confusas en las caracte- rios diagnósticos de las principales cefaleas
rísticas clínicas de la cefalea. primarias en el apartado 1, vamos a centrarnos
- Sospecha clínica de cefalea secundaria. en concretar cuándo es necesario realizar ex-
Derivación a consulta especializada en ploraciones complementarias y qué tipo de
cefaleas: tratamientos son recomendables para el ma-
- Incertidumbre diagnóstica. nejo de las cefaleas primarias12.
- Cefaleas primarias sin respuesta al trata-
miento estándar. 3.1 Pruebas complementarias
- Cefaleas de difícil manejo por presencia A) Estudios de laboratorio
de otras enfermedades o por su rareza. Los únicos estudios de laboratorio indicados
- Necesidad de abordaje multidisciplinar. específicamente en pacientes con cefalea son:
- Cefaleas trigémino-autonómicas: cefalea 1) Velocidad de sedimentación, en mayores
en racimos, SUNCT, cefalea hemicránea de 50 años con cefalea de reciente co-
continua o paroxística y sus variantes. mienzo para descartar una arteritis de
- Neuralgias (del trigémino, del glosofarín- células gigantes.
geo, del nervio occipital mayor y sus va- 2) Estudio de hipercoagulabilidad, en pa-
riantes). cientes con cefalea secundaria a flebo-
- Cefalea por abuso de analgésicos. trombosis intracraneal o en auras migra-
De Neurología a Atención Primaria: ñosas prolongadas o atípicas.
- Cefaleas primarias (migraña con y sin 3) Estudio de hormonas tiroideas, en pa-
aura y cefalea de tensión episódica o cró- cientes seleccionados con cefalea cróni-
nica) una vez evaluado el paciente y esta- ca diaria.
blecido un diagnóstico. Se emitirá un in- B) Radiología simple
forme escrito con la pauta terapéutica in- Las indicaciones de realizar una radiología
dicada y el seguimiento aconsejado. simple serían la sospecha de mastoiditis, sinu-
Capitulo 2 5/9/08 07:57 Página 26

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


26 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

sitis, malformaciones óseas de charnela craneo- Eficacia relativa de las pruebas de


cervical u otras enfermedades óseas, como la neuroimagen
enfermedad de Paget. La RM cerebral es más sensible que la TC
para visualizar lesiones de la sustancia blanca
C) Neuroimagen y alteraciones venosas y también permite vi-
Ante una cefalea, valoraremos las siguien- sualizar la charnela occipitovertebral. La mayor
tes recomendaciones generales: resolución y discriminación de la RM cerebral,
• Recomendar su realización preferente- sin embargo, no parece tener suficiente rele-
mente (resonancia magnética): en casos vancia clínica a la hora de evaluar a los pacien-
de cefaleas atípicas, historia de convulsio- tes con una cefalea no aguda y su elección de-
nes, presencia de síntomas neurológicos berá realizarse de forma individualizada.
focales, presencia de factores de riesgo
adicional (tumores sistémicos, inmunode- D) Punción lumbar
presión, anticoagulación u otras alteracio- La punción lumbar en pacientes con cefa-
nes de la hemostasia, infección por VIH, lea no debería practicarse hasta que una TC
etc.), cambio en el patrón temporal o las craneal haya descartado un proceso expansivo
características de las cefaleas, o presencia intracraneal.
de síntomas o signos focales. Las indicaciones de la punción lumbar en
• No recomendar la realización sistemá- pacientes con cefalea son:
tica de pruebas de neuroimagen: si no - Sospecha de hemorragia subaracnoidea
se prevé que puedan generar un cambio con TC craneal normal.
en la actitud terapéutica. - Sospecha de meningitis, meningoence-
Las pruebas de neuroimagen que habi- falitis o aracnoiditis leptomeníngea.
tualmente no están recomendadas pue- - Para el diagnóstico y el tratamiento de la
den tener sentido en casos individuales, cefalea por hipertensión intracraneal
dependiendo de los medios disponibles. idiopática.
Sirvan de ejemplo aquellos pacientes - Para el diagnóstico de la cefalea por hi-
que se encuentran incapacitados por el potensión del líquido cefalorraquídeo.
miedo a tener una patología seria sub- Aunque, en general, en el diagnóstico de las
yacente. cefaleas primarias no es necesaria la realización

Historia Clínica
Exploración física

Sin criterios Criterios Cefalea Normal Anormal


Cefalea primaria Primaria
Curso atípico
Sospecha cefalea
secundaria
Necesidad
Diagnóstico
diferencial

Exploraciones Sin exploraciones Exploraciones


complementarias complementarias complementarias

Figura 5. Decisión algorítmica de exploraciones en cefalea


Capitulo 2 5/9/08 07:57 Página 27

Cefalea en Atención Primaria


27

de pruebas complementarias (Figura 5)12 éstas tada, dado que existen alternativas mejor con-
sólo se deberían utilizar cuando se sospecha la trastadas y carentes de los efectos secundarios
existencia de una cefalea secundaria por las ca- propios de este fármaco (reacciones alérgicas,
racterísticas, forma de presentación, etc. de la ce- anafilaxia y, excepcionalmente, agranulocitosis).
falea en estudio El tratamiento sintomático debe ser indivi-
dualizado para cada paciente y para cada crisis.
3.2 Tratamiento Probablemente por su bajo coste, los ergóti-
Migraña cos son los medicamentos sintomáticos especí-
Tratamiento de las crisis ficos más utilizados en nuestro país. Es impor-
Medidas generales tante recordar que todas las presentaciones de
El primer paso en el tratamiento tras el ergóticos disponibles en España en realidad
diagnóstico de migraña con o sin aura es ex- son combinaciones de ergotamina o dihidroer-
plicarle al paciente el proceso de manera com- gotamina con cafeína, otros analgésicos y barbi-
prensible16. túricos. Hay que aclarar que la ergotamina por
Tratamiento farmacológico vía oral tiene una muy baja biodisponibilidad.
Las medicaciones para el tratamiento de Actualmente, no se puede recomendar el uso
las crisis de migraña pueden dividirse en espe- de ergóticos en las presentaciones orales con
cíficas, inespecíficas y coadyuvantes. Las medi- las que contamos. Además, hay que saber que
caciones específicas comprenden los ergóticos son los compuestos que más cefalea por abuso
y los agonistas de los receptores 5-HT1B/D, co- de analgésicos pueden producir.
múnmente conocidos como triptanes; las ines- Los triptanes son fármacos con eficacia de-
pecíficas incluyen los analgésicos y los AINE mostrada en el tratamiento sintomático estas
(tabla 14), y las coadyuvantes son fundamen- las crisis de migraña18. Hoy en día son los fár-
talmente antieméticos/procinéticos (domperi- macos de elección en el tratamiento de las cri-
dona, metoclopramida), necesarios en pacien- sis. Los triptanes comercializados en España y
tes con náuseas y vómitos. Los analgésicos tie- sus indicaciones de elección aparecen reseña-
nen una utilidad muy escasa en el tratamiento dos en la tabla 15. Actualmente existen siete
de la migraña, por lo que hoy en día su indica- triptanes comercializados, que no se diferen-
ción es muy limitada (migraña en la infancia y cian en su mecanismo de acción o farmacodi-
la adolescencia). Es altamente recomendable námica, pero sí presentan diferencias farmaco-
evitar las combinaciones de analgésicos con cinéticas relevantes que hacen que haya trip-
barbitúricos, codeína o cafeína, por el riesgo tanes más adecuados para cada tipo de crisis.
de desarrollar cefalea crónica diaria por abuso A diferencia de los ergóticos, son agonistas se-
de estos fármacos17. lectivos de los receptores 5-HT1B/1D. En los
El uso de metamizol, ampliamente difundi- pacientes con náuseas o vómitos pueden utili-
do en nuestro país, aunque ha demostrado al- zarse en formulación liotab o nasal. Si el pa-
guna eficacia desde el punto de vista práctico, ciente no responde a estas opciones, podemos
no cuenta con estudios consistentes que lo ava- utilizar la formulación subcutánea de suma-
len, por lo que su indicación debe ser muy limi- triptán.

Tabla 14 AINE indicados en el tratamiento sintomático de las crisis de migraña


COMPUESTO DOSIS RECOMENDADAS VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Ácido acetilsalicílico 500-1000 mg Oral
Naproxeno sódico 550-1100 mg Oral
Ibuprofeno 600-1200 mg Oral
50-100 mg Oral
Diclofenaco sódico 100 mg Rectal
75 mg Parenteral
25-50 mg Oral
Dexketoprofeno
50 mg Parenteral
Capitulo 2 5/9/08 07:57 Página 28

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


28 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

Tabla 15 Triptanes comercializados en España


COMPUESTO FORMULACIÓN INDICACIÓN
Subcutánea 6 mg Crisis intensas resistentes a tratamiento
Sumatriptán Nasal 20 mg Crisis intensas resistentes a tratamiento
Oral 50 mg Crisis resistentes a la vía oral
Oral 2,5 y 5 mg Paciente migrañoso estándar
Zolmitriptán Nasal 5 mg Crisis resistentes a la vía oral
Pacientes con vómitos
Oral 2,5 mg Crisis leves o moderadas de larga duración
Naratriptán
Efectos adversos con otros triptanes
Rizatriptán Oral 10 mg Crisis intensas, rápidas y de corta duración
Oral 12,5 mg Paciente migrañoso estándar
Almotriptán
Efectos secundarios con otros triptanes
Eletriptán Oral 20 y 40 mg Crisis intensas de larga duración
Frovatriptán Oral 2,5 mg Crisis leves o moderadas de larga duración

Tratamiento preventivo tivo en aquellos pacientes que experimenten


El tratamiento de la migraña sería del todo crisis epilépticas en el seno de una crisis de
insuficiente para muchos pacientes si quedara migraña (migralepsia)20.
restringido al terreno sintomático. Se calcula Es recomendable mantener el tratamiento
que aproximadamente un 25% de los pacien- de la migraña durante un plazo de nueve
tes que consultan por migraña necesitan trata- meses, con un mínimo de tres meses. El perio-
miento preventivo. El objetivo es reducir la fre- do máximo de tratamiento varía según la in-
cuencia de las crisis y hacer que sean más tensidad de la migraña en cada paciente, del
leves y, por tanto, más fáciles de manejar. Este grado de eficacia alcanzado y de su tolerabili-
tratamiento es nuestra asignatura pendiente dad. En general, tras 6 a 12 meses de trata-
en este campo: se calcula que tan sólo alrede- miento debemos intentar la retirada del fár-
dor del 5% de los pacientes que consultan lo maco, preferiblemente de forma lenta en el
reciben19. transcurso de un mes. Como norma general, el
El tratamiento preventivo está indicado tratamiento preventivo debe emplearse en
en aquellos que sufran tres o más crisis de monoterapia. En la elección del fármaco pre-
migraña al mes y en los pacientes que pre- ventivo antimigrañoso debe valorarse el grado
sentan menos de una crisis a la semana pero de eficacia y el perfil de efectos adversos, con
de varios días de duración, intensas (por el objeto de adaptar las características del me-
ejemplo, crisis de migraña menstrual) y con dicamento a las del paciente. Los posibles
escasa respuesta o intolerancia a la medica- efectos secundarios de un fármaco, así como
ción sintomática. Independientemente de la la existencia de otras patologías asociadas a la
intensidad de las crisis y de la respuesta al migraña también nos servirán en la elección
tratamiento sintomático, está indicado el tra- del fármaco. En cualquier caso, el tratamiento
tamiento preventivo en los pacientes que se deberá mantenerse un mínimo de 4 a 6 sema-
vean obligados a tomar medicación sintomá- nas antes de considerar que el fármaco que se
tica dos o más días a la semana, por el riesgo está empleando no tiene utilidad terapéutica
que conlleva esta práctica de desarrollar una preventiva y, por tanto, considerar la posibili-
migraña crónica o transformada. Los pacien- dad de cambiar a otro grupo farmacológico21.
tes con auras prolongadas, o que contengan Los fármacos con eficacia demostrada en
hemiparesia, afasia o clínica de tronco (coma, el tratamiento preventivo de la migraña son
diplopia, etc.), también son candidatos al tra- algunos betabloqueantes, la flunarizina, la
tamiento preventivo, ya que el aura no res- amitriptilina y algunos antiepilépticos (tabla
ponde al tratamiento sintomático. Por último, 16).
también está indicado el tratamiento preven-
Capitulo 2 5/9/08 07:57 Página 29

Cefalea en Atención Primaria


29

Tabla 16 Fármacos para tratamiento preventivo de la migraña

COMPUESTO INDICACIÓN
Migraña sin aura
Migraña con aura
Betabloqueantes
Migraña e hipertensión típica
Migraña y embarazo (propranolol)
Migraña sin y con aura
Migraña con aura intensa
Topiramato Migraña crónica o transformada
Migraña y epilepsia
Migraña y sobrepeso
Migraña con y sin aura con intolerancia/contraindicaciones a
Flunarizina
betabloqueantes y topiramato
Migraña asociada a cefalea tensional
Amitriptilina Migraña y depresión
Migraña e insomnio
Migraña con y sin aura con intolerancia/ Migraña y epilepsia
Ácido valproico
contraindicaciones a betabloqueantes y topiramato
ISRS Migraña y depresión
Lamotrigina Aura migrañosa frecuente e intensa
AINE Migraña menstrual (tanda corta)
Tratamiento compasivo migraña crónica o transformada
Toxina botulínica
Intolerancia a los anteriores

Cefalea de tensión cefalea crónica diaria, cuadro de más difícil so-


Tratamiento sintomático lución. Esto puede ser particularmente fre-
Los AINE son la primera elección en el trata- cuente con el uso del paracetamol, empleado
miento de los episodios agudos dolorosos en la a menudo a dosis infraterapéuticas para la ce-
cefalea de tensión. Se recomiendan: ibuprofeno, falea. Deben evitarse o emplearse con especial
ketoprofeno, naproxeno, salicilatos y paraceta- precaución las formulaciones que contienen
mol. Varios estudios comparativos han demos- una combinación de analgésicos entre sí y con
trado una eficacia superior del ibuprofeno otros fármacos.
sobre el paracetamol o el ácido acetilsalicílico
(AAS), y una eficacia similar al ketoprofeno o el Tratamiento preventivo
naproxeno en dosis equipotentes. El fármaco de primera elección para el tra-
Las dosis orales recomendables orientati- tamiento preventivo de la cefalea de tensión
vas son: crónica es la amitriptilina, que ha demostrado
- AAS: 500 a 1000 mg su eficacia frente a placebo en al menos seis
- Paracetamol: 500 a 1000 mg estudios, en los que redujo el índice de cefalea
- Ibuprofeno: 600 a 800 mg en torno a un 30%14.
- Naproxeno: 500 a 1000 mg Se recomienda su uso en períodos de seis
- Ketoprofeno: 75 mg meses, comenzando con una dosis baja noc-
- Ketorolaco: 20 mg (solo de uso hospita- turna (10-25 mg). Su efecto beneficioso suele
lario) empezar al cabo de una semana de tratamien-
El metamizol a dosis de 500 a 1000 mg ha to y alcanza el máximo a las dos o tres sema-
demostrado ser eficaz en esta indicación13. nas, por lo que, si tras un mes de tratamiento
Debe considerarse cuidadosamente el ries- no hay mejoría, se recomienda cambiar a otra
go de abuso de analgésicos al prescribir estos medicación. La amitriptilina está contraindica-
tratamientos para evitar el desarrollo de una da en pacientes con glaucoma, hiperplasia de
Capitulo 2 5/9/08 07:57 Página 30

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


30 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

próstata, estreñimiento importante, enferme- para el tratamiento de la cefalea en racimos


dad hepática grave, trastorno bipolar o manía refractaria a todo tipo de tratamientos orales y
y arritmia cardíaca, particularmente en casos siguiendo unos criterios muy estrictos, me-
de bloqueo auriculoventricular. diante la implantación de neuroestimuladores
El fármaco de segunda elección, en caso de suboccipitales o incluso hipotalámicos.
intolerancia o falta de respuesta a la amitriptili-
na, es la mirtazapina (15-30 mg), que ha de-
mostrado una eficacia similar a la de la amitripti-
4. Atención conjunta de la
lina, aunque en un menor número de estudios15. cefalea
Cefalea en racimos 4.1 Datos que debieran
El tratamiento de la cefalea en racimos
debe realizarse con un tratamiento de la crisis
reflejarse en el informe clínico
(al inicio del brote de dolor) asociado a un tra-
Diagnóstico
tamiento preventivo, que se mantendrá duran-
La figura 6 muestra el Modelo de Informe Clí-
te como mínimo 3 meses.
nico22 que se propone en el cual se pueden valo-
El tratamiento inicial se realizará con fár-
rar varios diagnósticos de cefalea, habida cuenta
macos eficaces, como los triptanes, cuya for-
de la posibilidad de que dichas patologías se pre-
mulación subcutánea (sumatriptán sc. 6mg) o
senten con diversos componentes. Ello diversifi-
intranasal (sumatriptán o zolmitriptán) son las
caría dicho diagnóstico (migraña transformada,
mejores opciones para el control del dolor en
migraña y cefalea tensional asociada, etc.).
pocos minutos. La oxigenoterapia es otra me-
dida eficaz, que suministrada al inicio de la cri-
Posología
sis de dolor al 100% con un flujo de 7-10 litros
De igual modo, la posología debe ocupar
durante 15 minutos, puede ser útil para aque-
un lugar destacado en el informe clínico ya
llos pacientes en los que los triptanes están
que debe quedar perfectamente reflejada la
contraindicados.
pauta de administración y la duración del fár-
El tratamiento de transición es aquel que
maco prescrito, tanto en el tratamiento de las
se realiza a la vez que el tratamiento preventi-
crisis como en el preventivo. Deberá también
vo y mientras éste último empieza a ser eficaz.
recoger la indicación de otros tratamientos no
La prednisona es el fármaco de elección a
farmacológicos y su pauta23,24.
dosis de 1-1,5 mg/kg/día matutinos durante 5-
7 días, con una pauta descendente progresiva. Indicaciones de asistencia especial: bajas,
En alguna ocasión, en caso de que el paciente asistente, trabajador social, etc.
no pueda realizar este tipo de tratamiento, se En este apartado deberá consignarse la
puede pensar en triptanes de vida larga como pertinencia o no de extender y/o continuar,
el frovatriptán o naratriptán durante aproxima- caso de estar en dicha situación, con un proce-
damente 14 días. so de Incapacidad Transitoria (IT). Para ello re-
El tratamiento preventivo se realiza habi- servaremos un espacio que marcará, bien el
tualmente con verapamilo a dosis entre 80 y especialista en interconsulta, caso de ser solici-
240 mg/día o fármacos neuromoduladores tada su opinión o de “motu propio”. En su de-
como el topiramato (200-400 mg/día) o val- fecto el paciente podrá ser valorado, si se pre-
proato (1000-1500 mg/día). Si se realiza trata- cisara, por la inspección médica en aquellos
miento con verapamilo se deben realizar con- casos de patologías muy invalidantes que con-
troles de la función tiroidea. Una última opción lleven largos periodos de IT (estatus migraño-
sería el tratamiento con carbonato de litio sos pendientes de estudio, episodios de cefa-
(400-1200 mg/día), siendo en este caso impor- lea en racimos crónicos, etc.).
tante el control mediante niveles plasmáticos,
que deben mantenerse entre 0,5-1,0 mEq/L. Calendario de revisiones en Neurología
Finalmente, cabe mencionar que actual- La revisión de la migraña y cefalea de ten-
mente se están realizando técnicas quirúrgicas sión se debe realizar como sigue25:
Capitulo 2 5/9/08 07:57 Página 31

Cefalea en Atención Primaria


31

• Si es la primera crisis: a demanda. sonal sanitario. Es fiable, lo que permite la es-


• Primer control: al mes. tratificación de los pacientes en relación al tra-
• Si la frecuencia es baja (<3 crisis/mes) tamiento, y de fácil manejo, lo que permite la
– Mal control: cada 2-3 meses. cumplimentación por parte del propio pacien-
– Buen control: cada 6-12 meses. te de manera previa a cada visita.
• Si la frecuencia es alta (>3/mes) Las preguntas 1 a 5 se utilizan para calcu-
– Mal control: cada 2 meses. lar la puntuación global. Un grupo de expertos
Buen control: cada 3-6 meses. en cefaleas26 ha añadido a dicho test dos pre-
Durante el período de seguimiento pode- guntas (A y B) a la escala de MIDAS, que se re-
mos utilizar la escala MIDAS-Migraine Disability fieren a la intensidad de la migraña y a su fre-
Assessment Scale- (tabla 17), para valorar la cuencia. Si bien no influyen en la puntuación
evolución del paciente en los tres últimos global, sí que nos aportan datos importantes
meses. Dicho cuestionario sirve de ayuda para que pueden orientarnos sobre la conducta a
la anamnesis y puede ser utilizado por el per- seguir en cada paciente. Estas preguntas son:

Paciente: Nombre ______________ Apellidos _______________________________________

Resumen breve de la historia clínica y de la exploración física y neurológica básica:

Pruebas complementarias realizadas recientemente:


- Analítica:
- Pruebas de imagen:
- Otras:

Diagnóstico:


A) Tratamiento farmacológico

1º Medicación para la crisis de cefalea


1ª pauta administrada ______________________________________________________
- Duración de la pauta __________________________________________

2ª pauta administrada ___________________________________________


- Duración de la pauta __________________________________________
2º Medicación para tratamiento preventivo
1ª pauta administrada ___________________________________________
- Duración de la pauta __________________________________________

2ª pauta administrada ___________________________________________


- Duración de la pauta __________________________________________

B) Tratamientos no farmacológicos

1º Fisioterapia, acupuntura
2º Electroestimuladores
3º Masajes, yoga, tai chi, etc.

C) Procede IT
1º A criterio del médico de familia: Sí: ____ No: _____
2º A valorar por neurólogo: Sí: ____ No: _____
3º A valorar por Inspección: Sí: _____ No _____

Figura 6. Informe Clínico


Capitulo 2 5/9/08 07:57 Página 32

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


32 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

Tabla 17 Test de MIDAS (Migraine Disability Assessment Scale)


1.- ¿Cuántos días en los últimos 3 meses ha tenido usted que faltar al trabajo o estudios a causa de un
dolor de cabeza?..........................................................
2.- ¿Cuántos días en los últimos 3 meses su rendimiento en el trabajo o lugar de estudios se ha visto
reducido a la mitad o más a causa de un dolor de cabeza? (no incluir los días contabilizados en la
pregunta anterior).................................
3.- ¿Cuántos días en los últimos 3 meses no ha podido realizar sus labores del hogar a causa del dolor de
cabeza?...................................................................
4.- ¿Cuántos días en los últimos 3 meses su rendimiento en las labores del hogar se ha visto reducido a la
mitad o más a causa del dolor de cabeza? (no incluir los días contabilizados en la pregunta
anterior)........................................
5.- ¿Cuántos días en los últimos 3 meses no ha podido asistir a actividades familiares, sociales o de ocio a
causa del dolor de cabeza?.................................

Total......................................................................................................................
Grado I: 0-5 puntos Discapacidad nula o mínima
Grado II: 6-10 puntos, Discapacidad leve
Grado III: 11-20 puntos, Discapacidad moderada
Grado IV: > 21 puntos, Discapacidad grave

A.- ¿Cuántos días en los últimos tres meses ha Señales de alarma para adelantar la visita
sufrido usted de dolor de cabeza? (Si duró a Neurología27
más de un día, cuente cada día). • Cefalea con síntomas clínicos no carac-
B.- En una escala de 0 a 10, ¿Cómo valoraría terísticos de cefaleas primarias (migraña
sus dolores de cabeza? o cefalea de tipo tensión).
• Presencia de signos anormales en la ex-
4.2 Manejo de la patología en ploración neurológica o presencia de
síntomas deficitarios neurológicos aso-
Atención Primaria
ciados a la cefalea.
• Cefaleas con mala respuesta a trata-
Modificaciones terapéuticas
mientos sintomáticos y preventivos ade-
Antes de toda modificación en la terapia
cuados.
farmacológica de la cefalea debemos tener en
• Modificaciones no aclaradas en las ca-
cuenta las premisas que recoge la tabla 1822,26.
racterísticas clínicas de la cefalea.
• Sospecha clínica de cefalea secundaria.

Tabla 18 Premisas fundamentales en el tratamiento de las crisis y preventivo de las migrañas


A) TRATAMIENTO DE LAS CRISIS
1) Debemos utilizar dosis óptimas desde el principio del tratamiento
2) Si no obtenemos la respuesta adecuada en 1 ó 2 horas después de una dosis óptima, debemos
añadir otro fármaco de otro grupo terapéutico
3) Consideramos “ineficaz un fármaco” después de haber fracasado en tres crisis, siempre que se
haya utilizado a las dosis correctas y óptimas. Por ello no está indicado seguir tomándolo a la es-
pera de un efecto no obtenido con antelación
4) Que un fármaco sea ineficaz en un paciente no implica que otro del mismo grupo terapéutico
no pueda ser de utilidad para dicho paciente
5) Es importante en lo posible evitar combinaciones a dosis fijas y con poder subanalgésico de fár-
macos
B) TRATAMIENTO PREVENTIVO
1) No es una situación urgente. Por tanto, el tratamiento elegido ha de pautarse de forma lenta
para minimizar los efectos adversos
2) Tarda en hacer efecto uno o dos meses. Por tanto, no debe retirarse antes de mes y medio
3) La principal causa de fallo del tratamiento preventivo es el no cumplimiento
Capitulo 2 5/9/08 07:57 Página 33

Cefalea en Atención Primaria


33

Tabla 19 Información para pacientes con cefalea


Todo paciente con migrañas debe saber que:
• La migraña es una enfermedad causada por cambios químicos en el cerebro. Dichos cambios se
producen de manera episódica.
• No se conocen las causas de estas alteraciones; solo se sabe que las arterias de la cabeza y el cuello se
afectan por estas sustancias produciéndose dolor.
• Se piensa que hay un factor hereditario en las migrañas ya que las tres cuartas partes de las personas
con dicha patología tienen algún familiar que las padece.
• El principal síntoma es el dolor de cabeza, aunque hay otros síntomas que lo acompañan como son:
náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y a los ruidos.
• Existe un tipo de migraña, llamada migraña "con aura", en la que previo a que aparezca el dolor de
cabeza se presentan algunos síntomas neurológicos, como la pérdida o alteración de la visión la cual
es pasajera y recuperable completamente.
• Un ataque de migraña, a veces, puede tener tal intensidad del dolor y de los otros síntomas
acompañantes que puede obligar al paciente a permanecer aislado y quieto sin poder realizar
ninguna actividad, por lo que se aconseja el reposo.
• Es una equivocación pensar que las personas con migraña tienen más enfermedades cerebrales que el
resto (nos referimos a trombosis o tumores). Por ello es bueno comprender que en caso de padecer
alguno de estos procesos, por lo general, no serían complicaciones de su enfermedad.
• La verdadera complicación de la migraña puede venir dada por el mal uso de la medicación
analgésica. Si sus ataques de migraña se hacen más frecuentes y la medicación que tiene prescrita
pierde eficacia, por favor no se automedique y consulte a su médico de familia o especialista.
• Trate de distribuir su trabajo a lo largo del día para evitar los momentos de estrés y no duerma más de
lo habitual los fines de semana.
• Coma a horas regulares y cantidades similares. No se salte ninguna comida.
• Limite las cantidades de café, té o cualquier otra bebida que a usted le produzca dolor. De igual modo
evite los lugares ruidosos o de olores penetrantes.
• No tome medicamentos analgésicos de forma frecuente o indiscriminada. En ocasiones, agrava la
enfermedad. La tabla 20 muestra los fármacos que con mayor frecuencia provocan cefalea.

Tabla 20 Fármacos que provocan cefalea


Indometacina Nitroglicerina Piroxicam
Hidralazina Dipiridamol Ácido nicotínico
Nifedipino Dinitrato de isosorbida Ganisetrón
Corticosteroides Etanol Tetraciclinas
Cimetidina Ranitidina Eritropoyetina
Ciclofosfamida L-Dopa Diclofenaco
Atenolol Isotretinoina Metoprolol
Fenotiacinas IMAO Tamoxifeno
Trimetoprim-sulfametoxazol Captopril Apomorfina
Teofilinas Amantadina

• Pueden agravar la migraña previa los tratamientos con terapia hormonal sustitutiva, los anticoncep-
tivos orales hormonales, el clomifeno, la vitamina A y los derivados del ácido retinoico.
• La migraña y la cefalea en racimos pueden exacerbarse por vasodilatadores como nitritos, la hidrala-
zina, el minoxidilo, el nifedipino y la prazoxina.
• La utilización crónica o frecuente de algunos medicamentos de prescripción o especialidades farma-
céuticas publicitarias para tratar cefaleas, como opiáceos, barbitúricos, cafeína y ergotamínicos,
puede producir cefaleas de rebote o de retirada.

Modificado de referencia 28.


Capitulo 2 5/9/08 07:57 Página 34

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


34 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

Tabla 21 Factores desencadenantes y agravantes de las cefaleas


HORMONALES
Menstruación, ovulación, menopausia
ALIMENTARIOS
Alimentos y sus conservantes: queso curado y fermentado (tiramina), saborizantes (glutamato mo-
nosódico), chocolate (feniletilamina), cebolla, alcohol, aspartamo de los edulcorantes, cítricos, nitri-
tos de los embutidos, etc.
FACTORES AMBIENTALES
– Cambios meteorológicos, luz, ruido, olores, hipoxia de las alturas superior a 2.500 metros, etc.
– Fármacos. La tabla 20 muestra los fármacos que con más frecuencia provocan cefalea.
– Situaciones de estrés y ansiedad, conflictos familiares, personales o laborales, fines de se-
mana, vacaciones, etc.
– Alteraciones del sueño (por exceso o defecto), cambio de ritmo circadiano
– Varios
• Maniobras de Valsalva (toser, defecar)
• Ejercicio físico, fatiga
• Hipoglucemias
• Trauma craneal

Señales de alarma para acudir a Urgencias27 Dicha información se resumiría con el si-
• Cefalea de presentación aguda de etio- guiente mensaje: “lleve una vida estable y or-
logía no aclarada. ganizada y evite los factores agravantes y de-
• Sospecha clínica de cefalea secundaria sencadenantes de las cefaleas (tabla 21), lo
grave. que le ayudará a controlar su dolencia”29.
• Aparición de signos neurológicos foca- Por último hacer énfasis en la importancia
les, signos de irritación meníngea o alte- no solo de las premisas fundamentales en el
ración del nivel de consciencia. tratamiento de las crisis de la migraña antes ci-
• Cefalea aguda que no cede al tratamien- tadas, sino también en el cumplimiento por
to sintomático adecuado. parte del paciente de dichos consejos. Es
aconsejable que el paciente lleve un Diario de
4.3 Recomendaciones de Crisis de Cefaleas (figura 7)22,30 que traerá en
cada visita a su médico, y nos ayudará a deci-
carácter general dirigidas al dir cuál es la mejor estrategia para al control y
enfermo y al cuidador prevención de las cefaleas.
La tabla 19 recoge la información más im-
portante que debemos trasmitir a los pacien-
tes con cefalea y a sus cuidadores y familiares,
incluidos los fármacos que con mayor frecuen-
cia provocan cefalea (tabla 20)28.

Iniciales del paciente Diagnóstico Sexo Edad

DIARIO DE CRISIS DE CEFALEAS


FECHA Y Nº DE DURACIÓN SÍNTOMAS INTENSIDAD
MEDICAMENTOS DOSIS
CRISIS (HORAS) ACOMPAÑANTES (1,2,3)

* Síntomas acompañantes: náuseas, vómitos, molestan los ruidos y/o la luz, otros síntomas.
* Intensidad: 1: Leve; 2: Moderada; 3: Severa.

Figura 7. Diario de cefaleas


Capitulo 2 5/9/08 07:57 Página 35

Cefalea en Atención Primaria


35

Bibliografía
1. Matías-Guíu J, et al. Prevalencia poblacional nósticos, criterios de derivación y criterios
a 1 año de migraña en España. Resultados de hospitalización. En: Guía para el diagnós-
del Programa PALM. Póster presentado en tico y tratamiento de las cefaleas. Editores: V
la LVII Reunión Anual de la SEN. (Barcelona, Mateos Marcos, S Díaz Insa, M Huerta Villa-
21-25 de noviembre de 2006). Programa nueva, J Porta Etessam, P Pozo Rosich. Co-
PALM (Plan de Acción de Lucha contra la mité ad hoc del Grupo de Estudio de la Ce-
Migraña), realizado por Bernard-Krief para falea. Prous Science. Madrid 2006. ISBN: 978-
MSD de España. 84-8124-241-6
2. Matías-Guíu J, et al. Impacto de la migraña 13.Martínez-Martín P, Raffaeli EJ, Titus F, et al.
en España. Resultados del Programa PALM. Efficacy and safety of metamizol vs. acetyl-
Póster presentado en la LVII Reunión Anual salyclic acid in patients with moderate epi-
de la SEN. (Barcelona, 21-25 de noviembre sodic tension-type headache: A randomi-
de 2006). Programa PALM (Plan de Acción zed, double-blind, placebo- and active-con-
de Lucha contra la Migraña), realizado por trolled, multicentre study. Cephalalgia
Bernard-Krief para MSD de España. 2001;21:604-610.
3. Headache Classification Subcommittee of 14.Bendtsen L, Mathew NT. Prophylactic phar-
the International Headache Society. The In- macotherapy of tension-type headache. En:
ternational Classification of Headache Di- Olesen J, Goadsby PJ, Ramadan N, Tfelt-
sorders 2ª ed. Cephalalgia 2004; 24 (Suppl Hansen P, Welch KMS. (Eds.). The Headaches,
1): 1-150. URL disponible en: http://www.i-h- 3rd ed. Lippincot Williams & Wilkins, Phila-
s.org (acceso 4 de octubre de 2003). delphia 2006; 735-742.
4. Liaño Martínez H, Liaño Riera M. Cefaleas: 15.Bendtsen L, Jensen R. Mirtazapine is effecti-
Concepto, Epidemiología e impacto socio- ve in the prophylactic treatment of chronic
económico. Medicine 2003;8:5013-5020. tension-type headache. Neurology
5. García Criado EI, Blanco Tarrio E, Fonseca 2004;62:1706-1711.
del Pozo FJ, Abizanda González M, Jiménez 16.Pascual J. Migraña: Diagnóstico y tratamien-
Basallote S, González Rodríguez V, et al. Ce- to. Med Clin 2001;116:550-555.
falea tensional y Migraña. SEMERGEN.Doc. 17.Steiner TJ, MacGregor EA, Davies PTG; Bri-
Documentos Clínicos SEMERGEN Manejo tish Association for the Study of Headache.
del dolor en AP. Edicomplet Madrid. ISBN Guidelines for all doctors in the diagnosis
84-87450-97-0. 2006: pag 41-52. and management of migraine and tension-
6. Diener H-C, Kronfelf K, Boewing G, Lungen- type headache. Accesible en www.bash.
hausen M, Maier C, Molsberger A, et al, org.uk (2ª ed. revisada agosto 2004).
GERAC Migraine Study Group. Lancet Neu- 18.Ferrari MD, Roon KI, Lipton RB, Goadsby PG.
rol 2006;5:310-6. Oral triptans (serotonin 5-HT1B/1D ago-
7. Vázquez Miralles, Yusta Izquierda A. Proto- nists) in acute migraine treatment: A meta-
colo Diagnóstico de la Cefalea Crónica y analysis of 53 trials. Lancet 2001;358:1668-
Tratamiento de la Cefalea tensional. Medici- 1675.
ne 2003;8(93):5059-5062. 19.Lipton RB, Scher AI, Kolodner K, et al. Migrai-
8. Lance JW, Goadsby PJ. Mechanism and Ma- ne in the United States: Epidemiology and
nagement of headache. 7ª Ed. Elsevier. Phi- patterns of health care use. Neurology
ladelphia. Pennsylvania. 2005 2002;58:885-894.
9. Walkman SD. Atlas de síndromes dolorosos 20.Silberstein SD. Practice parameter: Eviden-
poco frecuentes. Elsevier. Madrid. 2004 ce-based guidelines for migraine headache
10. Castillo Obeso J. Migraña. Guía de Buena (an evidence-based review): Report of the
Práctica Clínica. Migraña y otras cefaleas. Ed. Quality Standards Subcommittee of the
IMC. S.A. Madrid, 2003 American Academy of Neurology. Neuro-
11. Bahra A, Goadsby PJ. Diagnostic delays and logy 2000;55:754-762.
miss-managememt in cluster headache. 21.Tfelt-Hansen P. Prioritizing prophylactic tre-
Acta Neurol Scand 2004;109:175-179. atment of migraines. En: Olesen J, Goadsby
12.Sánchez del Río González M, Irimia Sieira P, PJ, Ramadan NM, Tfelt-Hansen P, Welch
Pozo Rosich P. Fisiopatología. Métodos diag- KMA. (Eds.). The Headaches, 3rd ed. Lippin-
Capitulo 2 5/9/08 07:57 Página 36

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


36 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

cott Williams & Wilkins, Philadelphia 2006; formación Aditus. Ergon, 1998.
567-568. http://www.san. gva.es/docs/dac/guia-
22.Proceso asistencial integrado. Cefaleas. Con- sap09cefaleas.pdf
sejería de Salud. Junta de Andalucía Sevilla 26.Grupo experto de Cefaleas Conselleria de
2002. http://www.juntadeandalucia.es/ Sanitat Recurso para el diagnóstico, trata-
salud/library/plantillas/externa.asp?pag=/sa miento, prevención y recomendaciones a
lud/contenidos/profesionales/procesos/ce- los pacientes. Síntesis del documento ela-
faleas/cefaleas.pdf borado por el Grupo de Trabajo Cefaleas:
23.Pittler MH, Ernst E. Matricaria para la pre- José Mª Breva Sanchís, Samuel Díaz Insa,
vención de la migraña. (Revisión Cochrane José Miguel Laínez Andrés, Mª José Miralles
traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus , Parres, Víctor Pedrera Carbonell, Germán
2005 Número 2. Oxford : Update Software Schwarz Chavarri, Antonio J. Verdú Rico.
Ltd. Disponible a: http://www.update-soft- http://www.san.gva.es/docs/dac/cefaleas.pdf
ware.com. (Traducidad de The Cochrane Li- 27.Aproximación diagnóstica al paciente con
brary, 2005 Issue 2. Chichester, UK: John cefalea. Grupo de estudio de cefalea S.E.N.
Wiley & Sons, Ltd). Guía de Atención Continuada al paciente
24.Bronfort G, Nilsson N, Haas M, Evans R, neurológico. Ed. Luzán, Madrid. 2005
Goldsmith CH, Assendeft WJJ, et al. Trata- 28.Solomon GD, Lee TG, Solomon CS. Manual
mientos físicos no invasivos para la cefalea clínico sobre la Migraña. Segunda edición.
crónica/recurrente (Revisión Cochrane tra- Science Pres Ltd. 1998.
ducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus , 29.Otero A. Domínguez M, Marín MT. Guía rápi-
2005 Número 2. Oxford : Update Software da de actuación en dolor “Cefaleas” Ars Me-
Ltd. Disponible a: http://www.update-soft- dica. Barcelona 2005, 148-177.
ware.com. (Traducidad de The Cochrane Li- 30.Sánchez de Enciso Ruiz M, Rodríguez Ledo
brary, 2005 Issue 2. Chichester , UK : John MP, López Rodríguez I. El dolor de cabeza o
Wiley & Sons, Ltd). cefalea tipo migraña o jaqueca.
25.Laínez JM, Balcells M, Morales F, Titus F, http://www.fisterra.com/recursos_web/cas-
Leira R, Díez E, et al. Diagnóstico diferencial tellano/c_guias_clinicas.asp#Neurología
y tratamiento de la jaqueca. Programa de
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 37

37

Patología
cerebrovascular

José Álvarez Sabín


Jefe del Servicio de Neurología. Hospital Vall de
Hebrón. Barcelona. Coordinador del Grupo de
Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares-SEN
Juan Antonio Antequera Fernández
Médico de Familia. Centro de Salud de Churriana
de la Vega (Granada). Grupo de Ictus de
SEMERGEN

1. Introducción etiologías, las cuales pueden actuar a través de


diferentes patogenias.
En España se estima una incidencia de más
Las enfermedades cerebrovasculares
de 200 casos por cada 100.000 habitantes al
(ECV ) son una de las principales causas de
año, con una prevalencia situada en torno a
muerte y la más frecuente de discapacidad,
los 50-60 casos por 1.000 habitantes entre 65-
consumiendo una parte importante del pre-
74 años y por encima de los 100 casos por
supuesto en costes socio-sanitarios lo que
1000 en mayores de 75 años. Se producen
justifica el abordaje de su tratamiento y pre-
cada año más de 100.000 casos nuevos de
vención conjuntamente desde atención pri-
ictus, lo que quiere decir que se produce uno
maria y especializada.
cada seis minutos. Según datos del Instituto
Nos referimos a toda patología en la que
Nacional de Estadística la enfermedad cere-
una parte del encéfalo se ve afectada, de
brovascular aguda o ictus es la segunda causa
forma transitoria o permanente, por una alte-
de muerte global y la primera en la mujer en
ración circulatoria ya sea de origen obstructi-
la población española.
vo, hemorrágico o hemodinámico. El término
El ictus es la principal causa de incapaci-
ictus es la manifestación aguda y “catastrófica”
dad en las personas adultas; además, es el res-
de la enfermedad cerebrovascular y es defini-
ponsable de 1 de cada 10 muertes en todo el
do por la OMS como “el desarrollo rápido de
mundo. Debido a que las tres cuartas partes
síntomas clínicos indicativos de un trastorno
de los ictus afectan a pacientes mayores de 65
local o generalizado de la función cerebral,
años, la Organización Mundial de la Salud pre-
con signos que persisten más de 24 horas o
dice un incremento de un 27% en su inciden-
que conducen a la muerte sin que exista un
cia entre los años 2000 y 2025, incluso a pesar
causa aparente distinta de la vascular”.
de los importantes avances presentes y futu-
Existen dos grandes tipos de ictus: el is-
ros en su prevención.
quémico, debido a interrupción (por trombosis
o embolia) del aporte sanguíneo a una zona
del parénquima encefálico, y el hemorrágico, 2. Manejo del ictus en
ocasionado por una rotura vascular (general-
mente una arteria o arteriola). Dependiendo Atención Primaria
de la duración y la presencia o no de la pre-
sencia de necrosis en el parénquima encefáli- 2.1. Formas de presentación
co, distinguimos dos grandes tipos de ictus is- El diagnóstico clínico correcto del ictus es
quémico: el ataque isquémico transitorio (AIT) difícil, tanto por la riqueza y amplia variedad en
y el infarto cerebral; son múltiples sus posibles su expresión clínica como por la necesidad de
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 38

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


38 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

hacerlo lo más rápidamente posible. La presen- nutos y el 90% en menos de 4 horas y los que
tación clínica depende del territorio vascular afectan a la arteria de la retina produciendo
afectado, del mecanismo de producción y del ceguera monocular transitoria duran menos
curso evolutivo del mismo. La enfermedad cere- de 5 minutos.
brovascular puede ser asintomática o sintomáti- “…de pronto sentí una contracción en la ca-
ca y en este caso presentarse como: ataque is- beza, una dolorosa punzada que me recorrió
quémico transitorio (AIT) o ictus, que puede ser como una corriente eléctrica el lado derecho del
isquémico y hemorrágico1. El ictus hemorrágico cuerpo…poco a poco sentí que una gran laxitud
se divide en hemorragia subaracnoidea (HSA) y invadía mi cuerpo hasta que quedó completa-
hemorragia intracerebral, y ésta a su vez subdi- mente entumecido… Acabo de tener una embo-
vidida según la topografía de la misma. Tam- lia cerebral- le dije..” (Elisabeth Küblrer-Ross).
bién forman parte de la patología vascular la La sintomatología indica el territorio arte-
encefalopatía hipertensiva, la demencia vascu- rial afectado: carotídeo, vértebro-basilar o in-
lar (tratada en otro capítulo) y la trombosis de determinado (tabla 22).
venas o senos cerebrales (figura 8). En pacientes sin evidencia suficiente para
el diagnóstico de AIT es útil el concepto de AIT
2.1.1. ECV asintomática probable porque obliga a buscar más pruebas
Personas que no han tenido síntomas pero mediante una nueva anamnesis, si es posible
sí presentan factores de riesgo vascular y sig- presenciar un AIT o examinando al paciente
nos de enfermedad vascular en la aorta, tron- después de un nuevo episodio.
cos supraaórticos o arterias intracraneales. También los AIT pueden clasificarse según
su etiopatogenia en: aterotrombóticos, car-
2.1.2. ECV sintomática dioembólicos, lacunares, de causa inhabitual y
Ataque isquémico transitorio (AIT): de causa indeterminada. La arteroesclerosis
Déficit neurológico focal de inicio brusco, carotidea y el cardioembolismo son las causas
que se produce por una isquemia localizada y más frecuentes de AIT, y con menos frecuencia
que se restablece en las siguientes 24 horas2, si el síndrome de robo de la subclavia, por efecto
bien la mitad se resuelven en menos de 30 mi- hemodinámico, en el territorio vertebrobasilar,

ICTUS

15%
HEMORRÁGICO
85%

ISQUÉMICO H. Intracerebral
(AIT e IC)
H. Subaracnoidea

25-30% 15-20% 20-30% 15-35% 5-10%

ENFERMEDAD ENFER. PEQUEÑAS EMBOLIA INDETERMINADO OTRAS CAUSAS


ATEROSCLERÓTICA ARTERIAS CEREBRAL - Disección
GRANDES ARTERIAS (I.C. lacunar) ORIGEN - Arteritis
(I.C. aterotrombótico) CARDIACO - Trombofilia
- Migraña
- Drogas
- Etc...
Hipoperfusión Embolia

Figura 8. Clasificación y prevalencia de los distintos tipos de ictus.


Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 39

Patología cerebrovascular
39

Tabla 22 Síntomas según el territorio vascular afectado


CAROTIDEO VERTEBROBASILAR
- Alteraciones visuales: ceguera monocular transi- - Alteraciones motoras: hemiparesia, tetraparesia
toria (amaurosis fugaz), o trastornos alternantes.
- Alteraciones motoras: paresia o parálisis de un - Alteraciones sensitivas: disminución de la sensi-
hemicuerpo. bilidad o parestesias afectando a uno o ambos
- Alteraciones sensitivas: parestesias o disminu- lados del cuerpo.
ción de la sensibilidad en un lado del cuerpo. - Trastornos visuales: diplopia, ceguera bilateral
- Trastornos del lenguaje: en forma de disartria transitoria, perdida de campo visual
con dificultad para pronunciar las palabras o - Trastornos vestíbulo-cerebelosos: ataxia, disar-
bien de afasia o disfasia con dificultad en la ex- tria, vértigo, inestabilidad
presión y/o comprensión del lenguaje. Diplopia, disartria, disfagia o vértigo solo si se pre-
Más específicos de alteración en el territorio ca- sentan asociados a los anteriores. Si se presentan
rotídeo son las amaurosis monoculares y la afa- en forma aislada no son seguros de isquemia vér-
sia. tebro-basilar.
En el territorio vértebro-basilar son síntomas espe-
cíficos los que dependen de la afectación de los
pares craneales (diplopia, disfagia, vértigo, parálisis
facial periférica), o los dependientes de la afecta-
ción cerebelosa (dismetría, ataxia), o de isquemia
bioocipital (amaurosis bilateral)
S. LACUNARES. Hemiparesia motora pura:
- Enfermedad de la microcirculación, generalmen- - Síndrome sensitivo puro
te micrangiopatia por HTA - Síndrome sensitivo-motor
- Arterias perforantes que irrigan cápsula interna, - Hemiparesia-ataxia
tálamo… - Disartria - mano torpe
- Debe afectar al menos dos territorios corporales
(cara, brazo o pierna)

vasculopatías no arteroescleróticas (colageno- del encéfalo produciendo necrosis tisular. Pre-


sis, disección arterial) en pacientes jóvenes y senta signos permanentes focales correspon-
trastornos hematológicos. dientes al parénquima del territorio vascular
El diagnóstico de AIT es clínico y se basa afectado, sea carotideo o vertebrobasilar, de
en el interrogatorio del enfermo y de los testi- gran o de pequeño vaso; en este último caso
gos pues el paciente puede estar asintomático en forma de síndromes lacunares por oclusión
en el momento de la atención, por lo que de una arteria perforante cerebral (tabla 23)3.
debe realizarse una anamnesis dirigida a reco- Cuando el ictus isquémico es grave puede
ger momento de inicio, duración, relación de producir edema cerebral con aumento de la
los síntomas con un territorio vascular, existen- presión intracraneal y un síndrome de hiper-
cia de episodios similares previos y presencia tensión craneal con cefalea, vómitos, disminu-
de factores de riesgo vascular. ción del estado de conciencia (agitación, ob-
El AIT es un marcador de riesgo vascular y nubilación, coma) y parálisis de pares cranea-
la persona que lo ha sufrido tiene un riesgo les por enclavamiento.
elevado de infarto cerebral o de miocardio. Re- También el infarto cerebral igual que el
quiere por tanto estudio urgente. AIT puede clasificarse según su etiopatogenia
en aterotrombótico, cardioembólico, lacunar,
Ictus isquémico o infarto cerebral: de causa inhabitual y de causa indetermina-
Déficit neurológico de instauración rápida da; y según el mecanismo patogénico de pro-
que dura más de 24 horas causado por una in- ducción en trombótico, embólico o hemodi-
terrupción de aporte sanguíneo a una parte námico.
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 40

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


40 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

Tabla 23 Clasificación del AIT y del infarto cerebral según su etiopatogenia


1. INFARTO ATEROTROMBÓTICO. ATEROSCLEROSIS DE ARTERIA GRANDE
Infarto generalmente de tamaño medio o grande, de topografía cortical o subcortical y localización
carotídea o vertebrobasilar, en el que se cumple alguno de los dos criterios siguientes:
A. Aterosclerosis con estenosis: estenosis mayor o igual al 50% del diámetro luminal u oclusión de la
arteria extracraneal correspondiente o de la arteria intracraneal de gran calibre (cerebral media, cere-
bral posterior o tronco basilar), en ausencia de otra etiología.
B. Aterosclerosis sin estenosis: presencia de placas o de estenosis inferior al 50% en la arteria cerebral
media, cerebral posterior o basilar, en ausencia de otra etiología y en presencia de al menos dos de
los siguientes factores de riesgo vascular cerebral: edad mayor de 50 años, hipertensión arterial, dia-
betes mellitus, tabaquismo o hipercolesterolemia.
2. INFARTO CARDIOEMBÓLICO
Infarto generalmente de tamaño medio o grande, de topografía habitualmente cortical, en el que se
evidencia, en ausencia de otra etiología, alguna de las siguientes cardiopatías embolígenas: presencia
de un trombo o un tumor intracardíaco, estenosis mitral reumática, prótesis aórtica o mitral, endocar-
ditis, fibrilación auricular, enfermedad del nodo sinusal, aneurisma ventricular izquierdo o acinesia
después de un infarto agudo de miocardio, infarto agudo de miocardio (menos de 3 meses) o presen-
cia de hipocinesia cardíaca global o discinesia.
3. ENFERMEDAD OCLUSIVA DE PEQUEÑO VASO ARTERIAL. INFARTO LACUNAR
Infarto de pequeño tamaño(menor de 1,5 cm de diámetro) en el territorio de una arteria perforante
cerebral, que habitualmente ocasiona clínicamente un síndrome lacunar (hemiparesia motora pura,
síndrome sensitivo puro, síndrome sensitivo-motriz, hemiparesia-ataxia y disartria-mano torpe) en un
paciente con antecedente personal de hipertensión arterial u otros factores de riesgo cerebrovascu-
lar, en ausencia de otra etiología.
4. INFARTO CEREBRAL DE CAUSA INHABITUAL
Infarto de tamaño pequeño, mediano o grande, de localización cortical o subcortical, en el territorio
carotídeo o vertebrobasilar en un paciente en el que se ha descartado el origen aterotrombótico, car-
dioembólico o lacunar. Se suele producir por trastornos sistémicos (conectivopatía, infección, neopla-
sia, síndrome mieloproliferativo, alteraciones metabólicas de la coagulación, etc.) o por otras enferme-
dades, como disección arterial, displasia fibromuscular, aneurisma sacular, malformación arterioveno-
sa, trombosis venosa cerebral, angeítis, migraña, etc.

5. INFARTO CEREBRAL DE ORIGEN INDETERMINADO


Infarto de tamaño medio o grande, de localización cortical o subcortical, en el territorio carotídeo o ver-
tebrobasilar, en el cual, tras un exhaustivo estudio diagnóstico, han sido descartados los subtipos atero-
trombótico, cardioembólico, lacunar y de causa rara, o bien coexistía más de una posible etiología.

“..a la mañana siguiente oí sonar el teléfo- Supone entre el 4-7% de todos los ictus y
no….cuando traté de incorporarme para coger tiene alta mortalidad: 45% de pacientes en el
el teléfono me di cuenta que algo iba mal. No primer mes y a la mitad de los supervivientes
pude moverme, mi cuerpo se negaba a moverse. le queda alguna secuela.
El teléfono seguía sonando. Mi cerebro enviaba La presentación clínica suele ser dramática
la orden de movimiento pero mi cuerpo no obe- con:
decía. Entonces comprendí cuál era el problema. - Cefalea intensa, insoportable a menudo
Tienes una embolia -me dije- y esta vez es grave” de localización occipital que puede irra-
(Elisabeth Küblrer-Ross). diarse a espalda y extremidades inferiores.
- Síntomas vegetativos: vómitos, sudora-
Hemorragia subaracnoidea: ción profusa, a veces taquiarritmias.
Extravasación de sangre en el espacio sub- - Alteraciones de la conciencia: en mo-
aracnoideo producida generalmente por rotu- mentos iniciales que puede recuperase
ra de un aneurisma intracraneal. para empeorar de nuevo.
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 41

Patología cerebrovascular
41

- Meningismo. coma, secundaria a una elevación súbita y se-


- Síntomas focales: derivados de la isque- vera de la tensión arterial4.
mia por vasoespasmo, hemorragias in-
traparenquimatosas o comprensión de Trombosis de las venas y senos cerebrales.
estructuras vecinas. En niños suelen ser secundarios a una in-
- Crisis convulsivas, en ocasiones, generali- fección de senos paranasales u oídos y en
zadas o focales. adultos a un estado de hipercoagulabilidad.
Algunos pacientes han tenido “cefalea cen- Comienza con cefalea progresiva seguida
tinela”, de similares características y que cedió de déficit focales, pérdida de visión y disminu-
porque era debida a un pequeño sangrado. ción del nivel de conciencia.

Hemorragia intracerebral:
2.2. Síntomas de sospecha
Extravasación de sangre en el interior del
Desde que hace algunos años ha comen-
tejido encefálico que puede comunicar con los
zado a utilizase el tratamiento trombolítico del
ventrículos o con el espacio subaracnoideo y
infarto cerebral y puesto que éste ha de reali-
que se presenta como un déficit neurológico
zarse en las tres primeras horas en aquellos
focal, según la localización del sangrado de ini-
pacientes que está indicado, la premura en
cio rápido y progresivo (por crecimiento del
atender a un paciente de ictus debe ser similar
hematoma) acompañado de cefalea, náuseas,
a la que se atiende un infarto de miocardio.
vómitos y disminución del nivel de conciencia
Por eso la población debe conocer los sínto-
que puede llegar a coma sobre todo si el san-
mas de alarma y el médico valorar la gravedad
grado se extiende a los ventrículos. La HTA es
de la situación clínica para actuar con rapidez.
su principal factor de riesgo.
Es más urgente cuanto menos tiempo
Representa el 15% de la ECV y su mortali-
hace que se iniciaron los síntomas. Por eso
dad al mes es del 32 al 52%.
deben ser conocidos por la población general
Según la causa se clasifican en primarias y
para solicitar asistencia urgente en cuanto lo
secundarias. Las primarias son las más frecuen-
sospechen. Esta debe saber que:
tes (78%-88%) y se relacionan con la hiperten-
El ictus es una alteración brusca de la cir-
sión arterial o con la angiopatía amiloide cere-
bral. Las secundarias se asocian a tumores, culación de la sangre en el cerebro. Se debe
malformaciones vasculares, coagulopatías, fár- avisar al sistema de emergencias sanitarias
macos y tóxicos, vasculitis, etc. cuando alguien presente alguno de los si-
Según la topografía de la misma puede guientes síntomas de comienzo brusco:
ser intraventricular o parenquimatosa y ésta a - Parálisis, pérdida de fuerza o torpeza en
su vez estar localizada en los hemisferios ce- una mitad del cuerpo.
rebrales, en el tronco del encéfalo o en el ce- - Falta de sensibilidad o acorchamiento en
rebelo. la mitad del cuerpo.
- Dificultad para hablar, para entender o
2.1.3. Demencia vascular para ser entendido.
Deterioro cognitivo secundario a lesiones - Trastornos de la visión: pérdida en un
vasculares cerebrales isquémicas o hemorrá- ojo o en los dos, visión doble, pérdida
gicas. del campo visual.
- Trastornos del equilibrio: mareo con sen-
2.1.4. Encefalopatía hipertensiva sación de rotación, inestabilidad, incoor-
Elevación de la presión arterial general- dinación de movimientos.
mente por encima de 240/120 mmHg que - Desorientación, confusión.
produce edema cerebral y hemorragias de ta- - Dolor de cabeza repentino intensísimo,
maño variable y cursa con cefalea, náuseas y no habitual.
vómitos, trastornos visuales, crisis focales o ge- Aprovecharemos la oportunidad del contac-
neralizadas, focalidad neurológica, síndrome to diario con los pacientes para informarlos de
confusional, y en casos avanzados estupor y los síntomas de alarma y de la conducta a seguir.
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 42

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


42

Tabla 24 Diagnóstico diferencial del AIT y del ictus


ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO ICTUS
- Hipoglucemia - Hipoglucemia
- Presíncope y síncope - Síncope
- Migraña acompañada - Crisis convulsiva estado postcrisis
- Crisis convulsiva - Comas tóxicos o metabólicos
- Síndrome de hiperventilación - Lesiones ocupantes de espacio (tumores, con
- Síndrome de Meniere una pequeña hemorragia en su interior hemato-
- Cataplejía ma subdural)

2.3. Diagnóstico diferencial como hemorrágico o isquémico, necesitando


Aunque son varios los diagnósticos dife- pruebas de neuroimagen para ello.
renciales que nos planteamos (tabla 24), los
más frecuentes son hipoglucemia, síncope, 2.4. Derivación
convulsiones, encefalopatía hipertensiva e in- Será remitidos todos los pacientes con ata-
fecciones y con la anamnesis a los familiares si que isquémico transitorio (AIT) y todos los pa-
conocen los antecedentes, forma de comienzo cientes con ictus exceptuando aquellos que
y exploración física general que debe incluir por su situación clínica previa no van a benefi-
auscultación carotídea y constantes vitales ciarse de las medidas diagnosticas y/o tera-
(presión arterial, frecuencia cardiaca, tempera- péuticas en el nivel especializado. Estos serán
tura), exploración neurológica (la escala pre- los que presentan neoplasias muy evoluciona-
hospitalaria de Accidente Cerebrovascular de das, deterioro cognitivo o motor grave, o mar-
Cincinnati, la Escala Prehospitalaria de Los Án- cada incapacitación por infartos cerebrales
geles y la escala de Glasgow5 para valorar el múltiples previos.
nivel de conciencia (tabla 25) pueden ayudar- En el documento de derivación deben
nos), glucemia capilar, pulsioximetría y electro- constar una serie de datos imprescindibles
cardiograma, podemos decidir en pocos minu- para el correcto manejo del enfermo una vez
tos si el diagnóstico probable es ictus u otro. en el hospital. Se reflejará con la mayor aproxi-
No es posible calificar clínicamente a un ictus mación la hora de inicio de los síntomas, el

Tabla 25 Escala de Glasgow. Interpretación: 15 puntos más favorable. 3 puntos la puntuación mínima

APERTURA OCULAR PUNTUACIÓN


- Espontánea 4
- A órdenes verbales 3
- Al dolor 2
- Ninguna respuesta 1

MEJOR RESPUESTA VERBAL PUNTUACIÓN


- Orientada y adecuada 5
- Confuso 4
- Palabra inadecuada 3
- Palabras incomprensibles 2
- Ninguna respuesta 1
MEJOR RESPUESTA MOTORA PUNTUACIÓN
- Obedece ordenes 6
- Localiza el dolor 5
- Retira al dolor 4
- Flexión anormal al dolor 3
- Extensión al dolor 2
- Ninguna respuesta 1
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 43

Patología cerebrovascular
43

Tabla 26 Tratamiento prehospitalario del ictus


Aquellos de mayor gravedad serán trasladados al hospital en ambulancia con personal sanitario
que se encargará de:
1 Asegurar la permeabilidad de la vía aérea
2 Administrar oxigeno si la saturación es inferior al 95% (pulsioximetría)
3 Tomar una vía venosa en miembro no parético y administrar suero fisiológico (nunca gluco-
sado)
4 Paciente incorporado a 30º y prevenir las aspiraciones
5 Control de la presión arterial: debemos intervenir si PA>220/120 mmHg en ictus isquémicos o
180/105 mmHg en ictus hemorrágicos. Se desaconseja el uso de nifedipino sublingual. Los
fármacos mas recomendados son: captopril por vía oral y labetalol o enalapril por vía venosa
y en caso de fallo ventricular nitritos (nitroglicerina)
6 Control de la glucemia por debajo de 150 mg/ml (insulina rápida). No intervenir si la gluce-
mia no es mayor de 200 mg/dl.
7 Control de la hipertermia: si temperatura superior a 37,5º administrar paracetamol o meta-
mizol)
8 Si se sospecha enclavamiento: manitol intravenoso al 20%

nivel de conciencia (Glasgow), el déficit neuro- un ictus potencial. El objetivo es evaluar y de-
lógico encontrado, presión arterial, temperatu- cidir el tratamiento dentro de los 60 minutos
ra y glucemia, antecedentes personales y los de la llegada del paciente a urgencias del hos-
medicamentos que estaba tomando. pital.
La atención a un ictus supone una emer- Delante de un paciente con un síndrome
gencia con prioridad máxima. Al decidir el clínico de ictus se debe realizar una evaluación
traslado del enfermo se deberá contactar con general y neurológica lo más rápidamente po-
el Servicio de Urgencias del Hospital al que sible. Las primeras medidas deben de ir dirigi-
traslademos el enfermo para advertirles de das a mantener la estabilidad cardiorrespirato-
ello. Las condiciones de traslado estarán en ria. El paso siguiente es elaborar un diagnósti-
función de la gravedad clínica valorándose el co neurológico correcto mediante la historia
estado de conciencia, inestabilidad hemodi- clínica, la exploración y la realización de prue-
námica, ventilación pulmonar, déficit neuroló- bas diagnósticas.
gico grave, vómitos y riesgo de aspiración A todos los pacientes con sospecha de un
(tabla 26). ictus se les debe de realizar una adecuada His-
toria Clínica en la que se determine el tiempo
de inicio de los síntomas, manifestaciones clí-
3. Manejo por parte de nicas y las circunstancias en las que se presen-
Neurología taron lo síntomas neurológicos, y también los
antecedentes personales y patológicos. Es fun-
El tratamiento del ictus comienza con el damental para descartar cuadros clínicos que
reconocimiento de que el ictus es una emer- simulen un ictus y orientar hacia su posible
gencia neurológica, incluso aunque los sínto- etiología.
mas sean ligeros o transitorios. Su pronóstico En el examen físico, además de la explora-
dependerá, en gran parte, de una serie de me- ción física general, es imprescindible la explo-
didas destinadas a reducir al máximo la lesión ración neurológica, la cuál debe de poder rea-
cerebral. El tiempo es crítico ya que la ventana lizarse lo más rápidamente posible pero a la
terapéutica puede ser muy estrecha; por ello, vez debe de ser completa. Para ello es muy útil
una adecuada actuación en las primeras horas el empleo de escalas de valoración neurológi-
es fundamental para salvar tejido cerebral. Es ca; la más utilizada es la escala de ictus de la
imprescindible que los hospitales que atien- NIH (NIHSS). Su uso no solo ayuda a cuantificar
dan a pacientes con ictus dispongan de vías el grado de déficit neurológico sino que tam-
clínicas eficientes para identificar y valorar clí- bién facilita la comunicación entre los profe-
nicamente de forma rápida a los pacientes con sionales, identifica la posible localización del
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 44

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


44 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

vaso ocluido, permite establecer un pronóstico de las muertes que ocurren durante la fase
precoz y nos ayuda en la indicación del trata- aguda del ictus son el resultado de complica-
miento. Existe una versión española de la esca- ciones médicas (neumonía, sepsis) y la otra
la de la NIHSS6. mitad son atribuidas a complicaciones neuroló-
Las exploraciones paraclínicas que tienen gicas (ictus recurrente, edema cerebral).
que estar disponibles las 24 horas del día y los Es fundamental la monitorización, tanto de
7 días de la semana para poder evaluar correc- los signos vitales (FC, PA, respiración) como del
tamente a los pacientes con cuadro clínico estado neurológico y médico general, durante
compatible con ictus son: las primeras 48 horas; en los ictus más graves
(infartos de la ACM o del tronco encefálico e
Exploraciones a realizar a todos los ictus hemorrágicos) se debe prolongar hasta
pacientes: las 72-96 horas. Para la monitorización neuro-
TC o RM cerebral lógica se usan escalas neurológicas, funda-
Determinación de: mentalmente las escala de ictus de la NIH y la
- Glucemia canadiense, y la escala de coma de Glasgow.
- Electrolitos y función renal Esta monitorización es más eficaz cuando se
- Marcadores de isquemia cardiaca realiza en Unidades de Ictus.
- Hemograma completo, incluyendo re- El tratamiento general del ictus compren-
cuento plaquetar de una serie de medidas encaminadas funda-
- Tiempo de protrombina/INR mentalmente a prevenir las complicaciones
- TTPA precoces. Además, junto con el tratamiento
- Saturación de oxígeno médico, ayuda a preservar la integridad de las
células en la periferia del núcleo del infarto
ECG
(penumbra). Las principales medidas generales
durante la fase aguda del ictus son:
Exploraciones a realizar a pacientes
seleccionados:
A. Asegurar la permeabilidad de la vía
- Pruebas de función hepática
aérea, mantener una correcta oxigena-
- Screening toxicológico
ción y evitar broncoaspiraciones
- Alcoholemia
En los pacientes sin hipoxemia no está in-
- Test del embarazo
dicada la oxigenoterapia.
- Gasometría arterial (si sospecha de hipo-
En pacientes con disminución del nivel de
xia)
conciencia o con afectación bulbar que
- Radiografía de tórax (si sospecha de en-
causa compromiso de la respiración, está
fermedad pulmonar)
indicada la oxigenoterapia y la ventilación
- Punción lumbar (si sospecha de HSA y
asistida.
TC normal)
Durante la fase aguda del ictus se debe de
- Electroencefalograma (si sospecha de
monitorizar la saturación de oxígeno me-
crisis epilépticas)
diante pulsioximetría. La oxigenoterapia
mediante gafas nasales (2-4 litros/min) o
3.1.Tratamiento general del ictus mascarilla (35-50%) está indicada cuando
Del 26% al 34% de los pacientes presentan exista una saturación de O2 < 95% (<92%).
deterioro del estado neurológico, ya sea en
forma de disminución del nivel de conciencia o B. Control de las infecciones y de la hiper-
de déficit focales progresivos, durante la prime- termia
ra semana del ictus; en la mayoría, la progresión La elevación de la temperatura corporal
finaliza en las primeras 48 horas. Puede obede- (hipertermia/fiebre) en la fase aguda del
cer a diferentes causas (extensión del infarto, ictus se asocia con una peor evolución (in-
transformación hemorrágica, edema, trastornos cremento en la mortalidad y morbilidad).
metabólicos, crisis comiciales) y se asocia con Se recomienda mantener la temperatura por
una peor evolución. Aproximadamente la mitad debajo de 37º C. Se debe de iniciar trata-
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 45

Patología cerebrovascular
45

miento antipirético, vía oral o intravenosa si La presencia de hipotensión arterial duran-


la situación lo requiere, cuando la tempera- te la fase aguda del ictus es inusual y no
tura axilar sea superior a 37,5º C e investigar debe de obligar a descartar: disección aór-
y tratar las causas subyacentes de la misma. tica, depleción del volumen sanguíneo (hi-
Los pacientes con infecciones, de las que povolemia), pérdida sanguínea (anemia) e
las más frecuentes son neumonías y las in- insuficiencia cardiaca secundaria a isque-
fecciones del tracto urinario, deben de ser mia miocárdica o arritmias cardiacas. La
tratados con antibióticos. presencia de cualquiera de ellas debe ser
Si es posible se debe evitar el empleo de tratada adecuadamente.
cateterismo vesical por el riesgo asociado
de infecciones urinarias. F. Manejo de la glicemia
Los niveles elevados de glucemia en la fase
C. Monitorización cardiaca aguda del ictus se asocian con una peor
Se debe realizar durante las primeras 24 evolución. Por ello, es muy importante el
horas del ictus, para detectar arritmias que monitorizar la glucemia durante la fase
puedan ser causa o consecuencia del ictus. aguda del ictus y corregir de forma enérgi-
Su detección precoz permite instaurar el ca los valores superiores a 140 mg/dL.
tratamiento de prevención secundaria más Se debe evitar la hipoglucemia y en caso
eficaz y también evitar complicaciones po- de presentarse corregirla rápidamente.
tencialmente mortales.
G. Conseguir un adecuado balance nutri-
D. Manejo de la presión arterial cional e hidroelectrolítico
La elevación de la presión arterial es muy fre- Durante las primeras 24 horas el paciente
cuente en la fase aguda del ictus; si bien en no debe comer.
la mayoría de los casos se observa un des- Es necesario realizar una valoración de la
censo espontáneo en las 24 primeras horas. deglución antes de iniciar la alimentación
En la fase aguda del ictus solo se utilizará (sólida y líquida) por vía oral.
tratamiento urgente con antihipertensivos En los pacientes que no pueden tomar
en aquellos casos de niveles de PAS > 220 alimentos por vía oral, ésta se debe reali-
mm Hg o PAD > 120 mm Hg. El descenso zar por vía nasogástrica, nasoduodenal o
debe ser progresivo (15-25% durante el por gastrostomía endoscópica percutá-
primer día), evitando las caídas bruscas; no nea.
se debe utilizar el nifedipino sublingual. Se deben administrar de 2,0 a 2,5 l de suero
En los pacientes en los que está indicado salino al día, salvo en casos de lesiones ex-
el tratamiento fribrinolítico por vía intrave- tensas o con efecto de masa por edema ce-
nosa o intraarterial, así como en aquellos rebral en los que se reducirá a 1,5 l/día. No
en los que lo está el tratamiento endovas- administrar fluidos hipotónicos.
cular urgente, es muy importante mante-
ner los niveles de PA por debajo de H. Prevención y tratamiento de la trombo-
185/110 mm Hg. Estos niveles de PA se sis venosa profunda y embolismo pul-
deben mantener al menos durante las pri- monar
meras 24 horas post-tratamiento. El embolismo pulmonar es el responsable
Cuando es necesario el tratamiento antihi- de un 10% de las muertes en pacientes
pertensivo se utilizarán fármacos que ten- con ictus; un trombo venoso formado en la
gan una vida media corta y con pocos extremidad inferior paralizada o en las
efectos sobre la circulación cerebral. venas pélvicas suele ser el responsable del
mismo. La movilización precoz, los fárma-
E. Evitar y corregir la hipotensión arterial cos antitrombóticos y el empleo de dispo-
Niveles de PAS < 100 mm Hg y de PAD < sitivos de comprensión externa son las
70 mm Hg se asocian con peor evolución principales opciones para disminuir el ries-
clínica y mayor mortalidad7. go de trombosis venosa profunda.
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 46

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


46 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

Se recomienda la administración de anti- uso del agente trombolítico activador tisular


coagulantes por vía subcutánea en los pa- del plasminógeno de origen recombinante
cientes con parálisis en las extremidades. (rt-PA) para su administración por vía intrave-
La aspirina es útil para prevenir la TVP, pero nosa en el tratamiento de la fase aguda del
es menos efectiva que la anticoagulación. ictus isquémico dentro de las tres primeras
El uso de dispositivos de compresión ex- horas tras el inicio de los síntomas, y en la ac-
terna intermitente se recomienda en pa- tualidad es la única alternativa terapéutica de
cientes que no pueden recibir tratamiento estos pacientes. En septiembre de 2002 la
antitrombótico. Agencia Europea del Medicamento también
No hay evidencia sobre la efectividad de la aprobó su utilización, pero con la exigencia
prevención primaria de la TVP más allá de de que todos los pacientes debían ser inclui-
los 3 primeros meses en los pacientes en- dos en el estudio internacional observacional
camados de forma permanente. de monitorización de la seguridad denomina-
do SITS-MOST. Los datos de este registro han
I. Tratamiento del edema cerebral y la hi- sido publicados muy recientemente10 y con-
pertensión intracraneal (HTIC) firman la efectividad de este tratamiento en
En pacientes con ictus y sospecha de HTIC la practica clínica diaria. Es importante rese-
se debe elevar la cabecera de la cama a ñar que para poder participar en el registro
30º. Se evitarán los factores que puedan se tenían que cumplir los siguientes requisi-
aumentar la PIC: hipoxemia, hipercapnia, tos: disponer de una estructura organizativa
hipertermia, dolor. de Unidad de Ictus, monitorización continúa
Los esteroides no están recomendados del ictus durante las primeras 24 horas, iniciar
el tratamiento rehabilitador de forma precoz,
para el tratamiento del edema cerebral e
y el proceso debía estar dirigido por un neu-
HTIC en pacientes con ictus isquémico.
rólogo experto.
La osmoterapia (manitol 20%) y la hiper-
Siendo un tratamiento altamente eficaz,
ventilación están recomendadas en pa-
solamente el 40-66% de los pacientes tratados
cientes con deterioro neurológico secun-
con rt-PA i.v. en las 3 primeras horas alcanzan
dario a HTIC.
una reperfusión eficaz y precoz. Los factores
En casos de HTIC secundaria a hidrocefalia
asociados con la eficacia de la recanalización
está indicado el drenaje del LCR.
post-rt-PA i.v. son:
Se recomienda la descompresión quirúrgica
- La composición y características del
en caso de grandes infartos cerebelosos que
trombo.
originen compresión del tronco encefálico.
- El calibre de la arteria ocluida.
- La etiología del ictus11.
J. Tratamiento de las crisis comiciales
- El tiempo hasta el inicio del tratamiento.
No se recomienda la profilaxis primaria
Cuanto más precozmente, dentro de las
con fármacos antiepilépticos. La preven-
3 primeras horas, se realice el tratamien-
ción secundaria sí que lo está.
to con tPA mejores resultados se obtie-
nen12. Por ello, es muy importante el que
3. 2.Tratamiento específico los pacientes lleguen lo antes posible al
hospital. Una forma de conseguirlo es la
Fibrinólisis implantación de un sistema de interco-
La inmensa mayoría de los ictus isquémi- nexión entre los médicos extrahospitala-
cos obedecen a la oclusión de una arteria rios y el neurólogo vascular del hospital,
extra o intracraneal. La duración de la oclusión lo que se denomina Código Ictus. Este
arterial se asocia con una mayor o menor le- sistema ha demostrado reducir los tiem-
sión tisular cerebral8, pero también con mayor pos de latencia, lo que se traduce en un
riesgo de hemorragia por reperfusión9. mayor porcentaje de recanalización pre-
A la luz de los resultados del estudio coz y una mejor evolución clínica de los
NINDS, en 1996 la FDA aprobó en EEUU el pacientes13.
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 47

Patología cerebrovascular
47

- La glicemia antes de la recanalización tivos y con ventanas más amplias, como


Los niveles de glucemia superiores a 140 tenecteplase y desmoteplase.
mg/dl antes de la administración del tPA - Tratamiento trombolítico combinado i.v.
son un predictor independiente de mala e i.a.
evolución en los pacientes con ictus is- - La gran mayoría de las recanalizaciones
quémico en los que se obtiene recanali- inducidas por tPA iv ocurren durante la
zación arterial precoz; esto podría con- primera hora post bolus inicial; no obs-
trabalancear en parte el efecto benefi- tante, aquellos pacientes que recanali-
cioso del tPA14,15. zan en las 6 primeras horas siguen pre-
- Los inhibidores endógenos de la fibrinó- sentando una buena recuperación neu-
lisis16. rológica y funcional 26. Por ello, en los
La principal complicación del tratamiento casos de no recanalización arterial en la
con rt-PA es la transformación hemorrágica primera hora post bolus tPA se deben
sintomática. Se conocen diversos factores clá- considerar las técnicas de rescate neuro-
sicos que favorecen su presencia: la edad vascular: dispositivos mecánicos de reca-
avanzada, la presencia de signos precoces en nalización27.
la TC basal, la intensidad del déficit neurológi- - Potenciación por medios físicos, como
co, la hiperglicemia y la PA elevado. En los últi- los ultrasonidos28 y ultrasonidos más mi-
mos años hemos tenido la oportunidad de croburbujas29.
poder describir otros factores relacionados
con esta temible complicación: Tratamiento antitrombótico
- El tiempo en que se produce la recanali- La gran mayoría de los pacientes con ictus
zación17. isquémico deben recibir tratamiento antiagre-
- Los valores basales de MMP-918. gante plaquetar lo antes posible, debiendo ini-
- El perfil fibrinolítico19. ciarse a partir de las 24 horas en aquellos pa-
- Determinados polimorfismos genéticos, cientes que han sido tratados con fibrinólisis.
como el del Fc XIII VaL34Leu20. Es importante tener presente que la antiagre-
La experiencia del centro donde se realiza gación plaquetar no debe ser considerada un
la fibrinólisis se asocia con el riesgo de morta- sustituto de otros tratamientos específicos del
lidad asociada a esta terapéutica21. ictus.
La fibrinólisis con ventanas de 3-6 horas La anticoagulación no está indicada, de
es tan segura y eficaz como la de menos de forma generalizada, en la fase aguda del ictus,
3 horas; no obstante, para su realización es salvo en aquellos casos de cardiopatías de alto
imprescindible la demostración de oclusión riesgo embólico, estados procoagulantes y, de
arterial y de tejido cerebral salvable median- forma empírica, durante los 3 primeros meses
te técnicas de difusión y per fusión por post-disección arterial. Las anticoagulación ur-
RM22,23. gente está contraindicada en pacientes con
El tratamiento fibrinolítico es una interven- ictus moderados-graves, ya que su empleo se
ción útil porque no incrementa el coste y es asocia con un incremento en el riesgo de com-
eficaz. El factor principal es la disminución de plicaciones hemorrágicas intracraneales gra-
la incapacidad, lo que resulta en una mejor ca- ves; así como su inicio en las 24 horas siguien-
lidad de vida del paciente y una reducción de tes a la administración de tratamiento fibrino-
los costes24 y conlleva unos muy importantes lítico con tPA i.v..
beneficios para los Sistemas de Salud25.
En el futuro próximo de la terapia de re- Neuroprotección
vascularización arterial se contemplarán las si- La neuroprotección es una medida tera-
guientes opciones terapéuticas: péutica complementaria, no sustitutoria, de la
- Combinación de fármacos, principal- repermeabilización. Los fármacos neuroprotec-
mente fibrinolítico más antagonista de tores intentan salvar el tejido en penumbra is-
los receptores de la glicoproteína IIB-IIIA. quémica y consiguientemente su función. A
- Nuevos trombolíticos más fibrino-selec- pesar de que un buen número de sustancias
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 48

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


48 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

han demostrado su actividad neuroprotectora Tratamiento quirúrgico


en estudios experimentales, ninguna por el La descompresión quirúrgica (craniecto-
momento ha demostrado un claro beneficio mía) en pacientes seleccionados de menos de
en la clínica humana, según el diseño de los 65 años y con infarto maligno de la ACM
protocolos en que fueron utilizadas. puede reducir la mortalidad asociada con esta
Los ensayos clínicos de fármacos neuro- patología.
protectores han sido negativos o la evidencia
es demasiado débil para recomendar su em-
pleo de forma rutinaria. La única posible ex-
4. Organización de la
cepción la constituye la citicolina. Un análisis asistencia al ictus
de los datos acumulados de pacientes indivi-
duales (pooling data) procedentes de 4 ensa-
yos clínicos prospectivos, aleatorizados, doble 4.1. Cadena asistencial del ictus
ciego y controlados con placebo de citicolina La asistencia integrada del paciente con
oral en pacientes con ictus isquémico en fase ictus se denomina Cadena de Asistencia al
aguda, demuestra cómo el tratamiento con ci- Ictus. Según ella, el manejo del ictus debe ser
ticolina oral iniciado en las primeras 24 horas visto como una cadena de medidas consecu-
de un ictus moderado o grave aumenta de tivas, todas ellas importantes, que nos permi-
forma significativa la probabilidad de recupe- ten asegurar que el paciente reciba una aten-
ración completa a los 3 meses30. ción apropiada, rápida y eficiente31. Sus com-
Es también muy importante evitar los fár- ponentes principales quedan reflejados en la
macos depresores del sistema nervioso central. tabla 27.

Tabla 27 Cadena asistencial del ictus


1. PACIENTE
• Reconocimiento de los síntomas de alarma
• Percepción de urgencia
2. URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS (061) Y/O HOSPITALES DE REFERENCIA
• Activación Código Ictus (contacto telefónico con el neurólogo)
3. SERVICIO DE URGENCIAS
• Atención por neurólogo del Equipo de Ictus
• Solicitar TC craneal urgente
• Iniciar medidas generales del tratamiento del ictus
4. UNIDAD DE ICTUS
• Medidas Generales del tratamiento del Ictus
• Tratamiento específico fase aguda (fibrinólisis)
• Ensayos Clínicos (fase aguda y prevención secundaria)
• Protocolo de Diagnóstico Etiológico
• Realización de Doppler Transcraneal
• Rehabilitación precoz
• Iniciar Prevención Secundaria
• Interacción asistencial con otros Servicios del Hospital (Cardiología, C. V., etc.)
• Educación Sanitaria
(en relación a enfermedades cerebrovasculares y factores de riesgo)
• Contactar con Servicios Sociales para concertar Centros de Convalecencia
5. CONSULTA EXTERNA/AMBULATORIA
• Protocolo de Seguimiento del Ictus
• Cumplimiento de la Prevención Secundaria del Ictus
• Prevención Primaria de las Enfermedades Vasculares
• Detección precoz de Depresión y Demencia post-ictus
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 49

Patología cerebrovascular
49

4.2. Código ictus logía, localización y tamaño; e iniciar la pre-


En la cadena asistencial del ictus es fun- vención secundaria. Los equipos de ictus (EI),
damental establecer sistemas que favorezcan definidos como un grupo multidisciplinario
una interconexión precisa entre los servicios de especialistas que colaboran en el diagnós-
médicos extra e intrahospitalarios. En este tico y tratamiento del paciente con ictus,
sentido, el Código Ictus (CI) es un sistema que coordinados por un neurólogo experto y que
permite la rápida identificación, notificación y cuentan con protocolos de cuidados sistema-
traslado de los pacientes con ictus a los servi- tizados, sin disponer de una estructura geo-
cios de Urgencias. De esta forma el neurólogo gráficamente delimitada, son una alternativa
puede poner en marcha el proceso intrahos- a considerar en los centros que no pueden
pitalario de diagnóstico y preparación del ser dotados de una UI propiamente dicha.
cuidado médico mientras el paciente es tras- Las UI han demostrado un mayor beneficio
ladado hasta urgencias en la ambulancia. En que los equipos de ictus tanto en eficacia
su diseño deben trabajar conjuntamente como en eficiencia al reducir estancia media,
neurólogos, médicos del Servicio de Urgen- mortalidad y dependencia, complicaciones sis-
cias Médicas 061 y médicos de urgencias del témicas y neurológicas y coste por paciente y
hospital. global38,39.
La activación del CI ha demostrado que re-
duce a la mitad los tiempos de latencia duran- 4.4. Plan de atención sanitaria
te la fase aguda del ictus32 y permite tratar con
del ictus
fibrinolisis a un mayor porcentaje de pacien-
A pesar de su demostrada eficacia y efi-
tes, de forma más precoz y mejorando la evo-
ciencia, en la actualidad todavía existen obs-
lución clínica33.
táculos significativos para que los avances
científicos en la atención a pacientes con
4.3. Unidad de ictus ictus sean trasladados de una forma clara y
Según la Declaración de Helsinborg de consistente a la práctica clínica. En muchos
200634, la American Heart Association/Ameri- casos estos obstáculos están relacionados
can Stroke Association35 y la Sociedad Españo- con la fragmentación de la atención al ictus,
la de Neurología 36 todos los pacientes con causado por una integración inadecuada de
ictus deben tener acceso a Unidad de Ictus los servicios, los profesionales y los recursos
(UI) durante la fase aguda. que deben de colaborar estrechamente en la
Según el GEECV de la SEN la UI es aquella atención al ictus40.
estructura geográficamente delimitada para Es imprescindible diseñar el proceso de
el cuidado de los pacientes con ictus, que atención al ictus, para coordinar y promover el
tiene personal entrenado, específicamente acceso del paciente a un completo rango de
dedicado, coordinado por un neurólogo ex- actividades y servicios. Sus componentes prin-
perto, con servicios diagnósticos disponibles cipales son: educación comunitaria, preven-
las 24 horas del día y que dispone de proto- ción primaria, notificación y respuesta de los
colos escritos para el manejo de los pacien- servicios médicos de emergencia, diagnóstico
tes, basados en evidencias científicas37. La ma- y tratamiento hospitalarios, rehabilitación y
yoría de los pacientes con ictus, transitorio o prevención secundaria40.
establecido, de menos de 24 horas de evolu- El GEECV-SEN elaboró hace dos años un
ción precisan ingreso en UI, pudiéndose ex- sistema organizado de atención al paciente
ceptuar aquellos con demencia previa o con con ictus, conocido con las siglas PASI, que de
enfermedad terminal diagnosticada. Los obje- respuesta a las necesidades de cada enfermo y
tivos del ingreso en la UI son: optimizar las optimice la utilización de los recursos sanita-
estrategias diagnósticas urgentes para redu- rios 41. El Plan de Atención Sanitaria al Ictus
cir el tiempo desde el inicio del ictus hasta la abordó exclusivamente el apartado del mane-
acción médica terapéutica, dar tratamiento jo del ictus en su fase aguda.
específico adaptado al subtipo de ictus, etio-
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 50

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


50 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

4.4.1. Sistema de atención especializada y dad del nivel asistencial. La red asistencial de
urgente del ictus base territorial debe permitir que el paciente
Si bien los ictus requieren ingreso hospitala- sea atendido en el sitio más adecuado en cada
rio durante su fase aguda, la organización de momento de la enfermedad para asegurar la
los diferentes tipos de servicios ha de conside- calidad asistencial. Teniendo en cuenta que los
rar todos los niveles de asistencia y los diferen- recursos son limitados, estos deben estructu-
tes momentos de la enfermedad, garantizando rarse en distintos niveles asistenciales en fun-
la atención a los pacientes independientemen- ción de la población atendida. Esto dará lugar
te del lugar donde estén. Esto requiere el esta- a tres tipos diferentes de hospitales en lo que
blecimiento de colaboraciones entre los dife- se refiere al tipo de atención al paciente con
rentes niveles de la red que operan en una re- ictus41.
gión determinada, permitiendo una mejor aten- - Hospitales con Equipos de Ictus. Los
ción y una mayor optimización de los recursos. Equipos de Ictus son el modelo básico de
Se hace por lo tanto imprescindible definir los atención cuando el número de pacientes
criterios organizativos y el papel y la coordina- no justifica la asistencia en unidades geo-
ción de los diferentes niveles asistenciales para gráficamente delimitadas. Los equipos de
mejorar la atención a los pacientes y conseguir ictus cuentan con expertos en el manejo
la equidad en la prestación de la misma. del ictus que se desplazan a requerimien-
Todos los hospitales de tercer nivel y sus to de otros profesionales del hospital
áreas de referencia organizarán la atención al para atender a estos pacientes. Por no
ictus en equipos y unidades adaptadas a sus tener un tamaño suficiente, estos hospita-
características territoriales. Se definirán los les posiblemente no tengan guardia de
centros de referencia territorial para aquellos Neurología 24 horas, y muchos tratamien-
pacientes que requieran una atención más es- tos específicos en fase aguda, como la
pecífica en cualquiera de las fases de la enfer- trombólisis, no podrán realizarse en estos
medad, y las fórmulas de colaboración y so- hospitales. Por este motivo estos centros
porte entre los diferentes niveles asistenciales. no dispondrán de técnicas de tratamien-
Concluida la fase aguda o las actuaciones es- to muy específicas o complejas y cuando
pecíficas en los centros de referencia, la aten- se considere necesario deberá desplazar-
ción se realizará, si las condiciones clínicas lo se al paciente a un centro primario o a un
permiten, lo más cerca posible del entorno ha- centro de referencia para, una vez com-
bitual del paciente. pletado el tratamiento de la fase aguda,
completar el proceso en el hospital de
4.4.2. Niveles asistenciales en la atención origen. Estos hospitales tienen que de-
del ictus sarrollar planes para colaborar con los
centros de ictus primarios y de referencia
Todos los pacientes con ictus deben ser más próximos, incluyendo compromisos
atendidos durante su fase aguda en hospitales de transferencia.
que dispongan de los facultativos y de los me- - Hospitales con Unidades de Ictus. Dis-
dios diagnósticos y terapéuticos indicados. Los pondrán de Unidades de Ictus delimita-
hospitales que atienden ictus en su fase aguda das geográficamente, y con personal de
han de estar preparados para asistir a estos enfermería expertos en la atención a
pacientes y han de disponer de un circuito de esta patología. Contarán con todos los
traslados previamente definido y coordinado medios diagnósticos necesarios y guar-
con el Servicio de Urgencias Extrahospitalario. dias de Neurología para poder adminis-
Todos los pacientes con sintomatología suges- trar cualquier tratamiento en fase aguda.
tiva de ictus, permanente o transitoria, han de - Hospitales de referencia para el diag-
ser dirigidos inmediatamente a un hospital de nóstico y tratamiento del ictus. Ade-
agudos preparado para asistir ictus. más de disponer de Unidad de Ictus
La atención hospitalaria al ictus se concre- agudo tendrán que garantizar la aten-
tará en diferentes modelos según la compleji- ción a determinados pacientes en régi-
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 51

Patología cerebrovascular
51

men de cuidados intermedios y la ejecu- de su programa de rehabilitación y de méto-


ción de técnicas complejas. dos de autoayuda.
Una de las características principales del
PASI debe ser la promoción de la comunica-
ción y de la colaboración entre los pacientes,
5. Prevención secundaria
personal sanitario y los hospitales. El conjunto
Dos de cada tres personas que han tenido
de hospitales de distinto nivel responsables de
un ictus fallecen o quedan con secuelas que
la atención sanitaria de los pacientes con ictus
les provocan discapacidad o dependencia fun-
de una determinada zona geográfica deberá
cional. El ictus recurrente es el principal contri-
disponer de un protocolo interhospitalario
buidor de discapacidad y de muerte después
que determine la utilización conjunta y orde-
del ictus.
nada de los recursos sanitarios, así como el
El riesgo de ictus después de un AIT o un
procedimiento de intercambio de pacientes
infarto cerebral es de un 18% a los 3 meses
cuando estuviera indicado. El sistema sanitario
y los sistemas de emergencia extrahospitalaria (10% en la primera semana); este riesgo es es-
han de estar coordinados para que los pacien- pecialmente manifiesto en pacientes con ictus
tes que lo requieran sean derivados directa- de etiología aterotrombótica42-44. Disponemos
mente, o en su caso trasladados, a los hospita- hoy en día de tratamientos eficaces que son di-
les más adecuados para cada caso. ferentes según la causa del ictus; por ello es
Es imprescindible la comunicación entre fundamental un diagnóstico y tratamiento neu-
los hospitales y los servicios de emergencia rológico especializado lo más precoz posible.
médica (SEM), utilizando protocolos de trans- Este aumento en el riesgo de volver a
porte que aseguren el traslado de los pacien- tener un ictus se mantiene durante toda la
tes a hospitales con los recursos apropiados vida, 2% al año. Pero la persona que ha tenido
para cada caso. Los protocolos de los SEM un ictus también tiene un riesgo muy impor-
deben incluir: (1) valoración y selección rápida tante de sufrir una enfermedad cardiaca coro-
y eficiente del paciente; (2) comunicación pre- naria (infarto de miocardio) de un 3% al año. A
hospitalaria con el personal implicado en el los 10 años, con tratamiento preventivo están-
hospital; y (3) estabilización médica en ruta. dar de los 90s, el 54% de los pacientes con
Los protocolos específicos de transporte tie- ictus isquémico han presentado como mínimo
nen como fundamento proveer la más alta ca- un episodio vascular importante45.
lidad en la atención clínica y reducir los tiem- Las principales medidas tanto para la pre-
pos del transporte al hospital apropiado. Di- vención de ictus recurrente como de otros epi-
versas formas de telemedicina y servicios de sodios vasculares en las personas que han su-
transporte, incluyendo transporte aéreo cuan- frido un ictus isquémico (AIT o IC) son:
do está indicado, pueden facilitar la intercone- 1. Tratamiento antihipertensivo
xión entre los proveedores (personal sanitario) Cada descenso de 10 mm Hg se asocia
del sistema, permitiendo que servicios distan- con una disminución del riesgo de ictus
tes geográficamente colaboren en la atención de un 31%, independientemente de los
de los pacientes con ictus. niveles basales de PA46.
Ya desde la fase aguda del ictus se implan- El tratamiento se debe comenzar en la
tarán las medidas de prevención secundaria. fase aguda. El beneficio se obser va
Además, se debe asegurar que todos los pa- tanto en personas con antecedentes de
cientes con ictus y sus familiares reciben la ne- HTA como en aquellos que no los pre-
cesaria educación acerca de los factores de sentan. El objetivo es mantener niveles
riesgo, signos de alarma, y la disponibilidad de de PA < 130/80 mm Hg, siendo el ópti-
terapias tiempo-específicas, así como el apro- mo < 120/80 mm Hg según la JNC-747.
piado método para activar los SEM en su área. Para alcanzarlo se recomienda: modifi-
Es necesario asegurar una lenta transición en caciones en el estilo de vida, la combi-
la atención desde el medio intra al extrahospi- nación diuréticos e IECAS o el trata-
talario incluyendo una adecuada explicación miento con ARA-II.
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 52

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


52 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

La contraindicación fundamental a la re- 6. Evitar la obesidad.


ducción de la PA es la presencia de una La obesidad, definida como un índice de
estenosis carotídea bilateral superior o masa corporal (IMC) >30 kg/m 2, es un
igual al 70%48. factor de riesgo vascular y, especialmen-
2. Tratamiento de la diabetes mellitus te la obesidad abdominal, se relaciona
Los pacientes con diabetes mellitus pre- con incremento en el riesgo de ictus.
cisan de un control más estricto de la PA Si bien ningún estudio ha demostrado
y de los lípidos plasmáticos. El trata- que la pérdida de peso disminuya el ries-
miento con IECAS y ARA-II han demos- go de ictus, se recomienda mantener el
trado su efectividad en reducir la pro- objetivo de IMC entre 18,5 y 24,9 kg/m2 (<
gresión de la enfermedad renal y son los 30) y una circunferencia abdominal de <
recomendados de primera elección en 88 cm en las mujeres y < 102 cm en los
estos pacientes. hombres. Para conseguirlo se recomienda
En pacientes diabéticos que han sufrido una dieta adecuada, rica en frutas y vege-
un ictus isquémico se recomienda el tales e incremento de la actividad física.
control de la glucemia a niveles casi nor- 7. Actividad física.
moglucémicos para disminuir las com- Se recomienda actividad física modera-
plicaciones microvasculares y posible- da-intensa de forma regular al menos
mente también las macrovasculares. El durante 30 minutos al día.
objetivo es mantener niveles de HbA1c 8. Tratamiento intervencionista en pa-
≤ 7%. cientes con enfermedad ateroscleróti-
3. Control de los lípidos plasmáticos. ca de grandes vasos
Todos los pacientes con ictus isquémico En pacientes con ictus isquémico de
(AIT o IC) de etiología aterotrombótica menos de 6 meses de evolución y este-
de gran, mediano o pequeño vaso deben nosis importante (79-99%) de la ACI ex-
ser tratados con atorvastatina 80 mg, in- tracraneal ipsilateral, se recomienda el
dependientemente de los niveles basa- tratamiento quirúrgico (endarterectomía
les de colesterol49. El objetivo es mante- carotídea) por un equipo quirúrgico que
ner unos niveles de LDL-colesterol por acredite una morbi-mortalidad periope-
debajo de 100 mg/dL, idealmente por ratoria < 6%.
debajo de 70 mg/dL. La endarterectomía carotídea también
No está justificado el tratamiento con es- puede estar indicada de forma indivi-
tatinas para la prevención de ictus recu- dualizada en pacientes con estenosis
rrente en pacientes que han sufrido una ACI extracraneal moderada (50-69%). No
hemorragia intracerebral. Por ello, se debe está indicada en estenosis inferiores al
valorar individualmente la relación benefi- 50% (figura 9).
cio/riesgo en pacientes con marcadores En caso de estar indicada es preferible
de consumo excesivo de alcohol (por realizar la intervención en las 2 primeras
ejemplo elevación G-GT) o con otros fac- semanas después del ictus.
tores de riesgo de ictus hemorrágico50. En pacientes con estenosis de ACI extra-
En pacientes con ictus ictus isquémico y craneal > 70% y contraindicación quirúr-
HDL-colesterol bajo se puede considerar gica, se puede valorar la opción de la an-
el tratamiento con niacina o gemfibrozil. gioplastia carotidea, siempre que se
4. Suprimir el tabaquismo y evitar la ex- pueda acreditar una morbi-mortalidad
posición al mismo. no superior al 4-6% (tabla 28).
5. Moderar el consumo de alcohol. En el momento actual no está justificado
Se debe evitar el consumo importante de forma rutinaria el bypass extra-intra-
de alcohol. craneal en pacientes con oclusión sinto-
Pequeñas cantidades de alcohol (hasta mática de la ACI.
20-40 gr/d) pueden ser consideradas en El tratamiento endovascular (angioplas-
hombres y mujeres no gestantes. tia con stent) debe ser considerado en
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 53

Patología cerebrovascular
53

INDICACIONES ENDARTERECTOMÍA CAROTÍDEA

• AIT carotídeos o infartos cerebrales con secuelas ligeras o modera-


das y estenosis de la arteria carótida interna ipsilateral entre 70-99%
y en casos individuales con estenosis entre 50-70%
ECST y NASCET
• Límites superiores de complicaciones perioperatorias admisibles:
IC reciente: < 7% AIT: < 6%
AHA
• La mayor reducción del riesgo absoluto de ictus y muerte se obtiene
cuando la intervención se realiza en las 2 primeras semanas
Lancet 2004; 363: 915-924

Figura 9. Indicaciones de la endarterectomía

pacientes con enfermedad ateroscleróti- identifica un trombo mural en el VI, se reco-


ca vertebrobasilar extracraneal o con mienda anticoagulación oral (INR 2.0-3.0)
aterosclerosis intracraneal hemodinámi- entre 3-12 meses. De forma concomitante
camente significativa que continuán deben recibir tratamiento con aspirina.
presentando síntomas neurológicos a Miocardiopatía dilatada (INR 2.0-3.0)
pesar de un correcto tratamiento médi- Enfermedad reumática de la válvula mi-
co (antitrombóticos, estatinas, etc.). tral, con o sin FA, (INR 2.0-3.0). En aque-
9. Tratamiento médico de la enfermedad llos que presentan ictus recurrentes a
cardioembólica pesar del tratamiento anticoagulante,
Los pacientes con fibrilación auricular añadir aspirina (81 mg/d).
(FA), persistente o paroxística, deben re- Prótesis valvulares mecánicas. Anticoa-
cibir tratamiento con anticoagulantes gulación oral (INR 2.5-3.5). Aquellos que
orales (INR 2.0-3.0), RR del 68%. En los presentan nuevos ictus a pesar de una
casos de contraindicación para la antico- correcta anticoagulación, añadir aspirina
agulación, se recomienda aspirina 325 75-100 mg/d.
mg/d, RR del 21%. Prótesis valvulares biológicas con ictus y
En pacientes en los que el ictus isquémico sin otra etiología para el mismo, anticoa-
ha sido causado por un IAM en el que se gulación (INR 2.0-3.0).

Tabla 28 Indicaciones de la angioplastia carotídea (Saphire. N Engl J Med 2004)


1. PACIENTES DE ALTO RIESGO PARA LA ENDARTERECTOMÍA.CRITERIOS MAYORES DE INCLUSIÓN.
a. Criterios generales
i. Edad 18 años o más
ii. Lesiones ateroscleróticas o reestenóticas en arterias carótidas primitivas, unilateral o bilateral.
iii. Síntomas y estenosis mayor del 50% del lumen arterial.
iv. No síntomas pero estenosis de más del 80% del lumen arterial.
b. Criterios de alto riesgo (al menos un factor)
i. Enfermedad cardiaca significativa ( ICC, ergometría anormal o necesidad de cirugía cardiaca
invasiva)
ii. Enfermedad pulmonar severa
iii. Oclusión de la carótida contralateral
iv. Cirugía radical de cuello o radioterapia cervical previas.
v. Parálisis del nervio laringeo contralateral
vi. Reestenosis tras endarterectomía
vii. Edad mayor de 80 años
2. PACIENTES DE BAJO RIESGO QUIRÚRGICO SI SE ACREDITA MORBIMORTALIDAD NO SUPERIOR A LA TEA.
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 54

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


54 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

En pacientes con ictus y prolapso de la 1. Ictus isquémico (AIT o IC) de etiología


válvula mitral (PVM), está indicada la an- aterotrombótica.
tiagregación plaquetar. También en pa- 2. Ictus criptogenético.
cientes con calcificación del anillo mitral 3. Ictus cardioembólico por cardiopatía
y en aquellos que tienen enfermedad de de bajo riesgo.
la válvula aórtica sin FA. 4. Contraindicación uso anticoagulación
10. Tratamiento antitrombótico en pa- oral.
cientes con ictus no cardioembólico 11. Disección arterial
La antiagregación plaquetar está indica- Anticoagulación oral durante 3-6 meses
da en el ictus isquémico de etiología no seguida de antiagregación plaquetar. Si
cardioembólica. Se puede utilizar: aspiri- el paciente presenta ictus recurrentes a
na (100-300 mg/d), aspirina más dipiri- pesar del correcto tratamiento antitrom-
damol, clopidogrel (75 mg/d) o triflusal bótico se debe considerar el tratamiento
(600 mg/d). endovascular o quirúrgico.
Una de las principales complicaciones del 12. Foramen oval permeable (FOP)
tratamiento antiagregante plaquetar a Antiagregación plaquetar.
largo plazo son las hemorragias, tanto sis- Anticoagulación en pacientes con un es-
témicas como cerebrales. En una reciente tado hipercoagulable o con evidencia de
revisión de los estudios publicados con trombosis venosa.
antiagregantes plaquetarios para valorar No disponemos de datos suficientes
el riesgo de hemorragia gastrointestinal para recomendar el cierre del FOP en
alta asociado a su consumo, se comprobó pacientes con un primer ictus. Se puede
que el tratamiento con cualquier dosis de valorar de forma individualizada en pa-
AAS conlleva un riesgo claramente supe- cientes con ictus recurrentes a pesar de
rior al de clopidogrel y triflusal51. En una un tratamiento médico correcto.
revisión de la Cochrane se comprueba 13. Hiperhomocisteinemia
este menor riesgo hemorrágico del antia- En pacientes con ictus isquémico y nive-
gregante triflusal52. les elevados de homocisteína es reco-
La combinación de aspirina y clopido- mendable la administración a diario de
grel a largo plazo no se recomienda por- preparados con ácido fólico, vit B12 y vit
que incrementa el riesgo de complica- B6. Por ahora no disponemos de eviden-
ciones hemorrágicas. cia de que la reducción de los niveles de
No se debe recomendar la anticoagula- homocisteína reduzca el riesgo de recu-
ción oral de forma sistemática para la pre- rrencia de ictus.
vención secundaria de pacientes que han 14. Estados de hipercoagulabilidad
sufrido un ictus isquémico, transitorio o Los pacientes con trombofilia hereditaria
establecido, salvo en determinadas indica- deben ser evaluados para la presencia
ciones53,54, ya que no aporta ventajas signi- de trombosis venosa profunda, en cuyo
ficativas y aumenta el riesgo hemorrágico. caso estaría indicada la anticoagulación.
Indicaciones de anticoagulación en la En ausencia de trombosis venosa pro-
prevención secundaria del ictus funda es razonable tanto la anticoagula-
1. Ictus de etiología cardioembólica. ción como la antiagregación plaquetar.
2. AIT aterotrombótico de repetición. En pacientes con episodios trombóticos
3. Trombosis aguda o estenosis severa de repetición se recomienda la anticoa-
extra o intracraneal e infarto incompleto. gulación a largo plazo.
4. Alteraciones de la coagulación. Los pacientes con ictus isquémico crito-
5. Disecciones arteriales. génico y Acs antifosfolípido positivos
6. Infarto criptogenético recurrente. deben tratarse con antiagregantes pla-
7. Trombosis venas o senos cerebrales. quetarios. En los pacientes que cumplen
Indicaciones del tratamiento antiagre- criterios de síndrome antifosfolípido con
gante plaquetar enfermedad oclusiva arterial y venosa y
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 55

Patología cerebrovascular
55

livido reticularis, se recomienda anticoa- revisión en consulta si procede e indicaciones


gulación oral (INR 2.0-3.0). complementarias.
Los pacientes con trombosis de venas o
senos cerebrales deben recibir trata-
miento anticoagulante inclusive en caso
7. Manejo en Atención
de infarto hemorrágico. Se debe mante- Primaria del paciente que
ner durante 3-6 meses y continuar con
antiagregantes plaquetarios.
ha sufrido un ictus/AIT
15. Embarazo
En mujeres embarazadas que han sufri- Modificaciones terapéuticas
do un ictus isquémico y con alto riesgo Cuando recibimos al paciente después de
tromboembólico (coagulopatía, prótesis la fase aguda de un ictus en la consulta o en
valvular mecánica), se pueden conside- su domicilio valoramos la situación con el in-
rar las siguientes opciones: forme de alta, el estado funcional del paciente
- Heparina no fraccionada durante todo el y contexto en el que vive. Nuestra actividad
estará dirigida a orientar sobre los cuidados
embarazo, por ejemplo heparina s.c. cada
generales (tabla 29), a prevenir que aparezcan
12 horas con monitorización del TTPA.
nuevos episodios mediante el control de los
- Heparina de bajo peso molecular con
factores de riesgo vascular (tabla 30)55 y el se-
monitorización del factor Xa durante
guimiento de la anticoagulación oral cuando
todo el embarazo.
ésta ha sido indicada. También hemos de coor-
- Heparina no fraccionada o HBPM
dinar la prevención y el seguimiento de las
hasta la semana 13, seguida de anticoa-
complicaciones (tabla 31).
gulación oral hasta mitad del tercer tri-
mestre cuando se reinstaura la hepari-
na hasta el parto. Recomendaciones al cuidador
En mujeres embarazadas con bajo riesgo La vida del paciente y en parte la del cui-
se puede considerar el tratamiento con dador se puede dividir en dos partes: antes y
heparina no fraccionada o HBPM en el pri- después de sufrir el ictus. Ha de producirse un
mer trimestre, seguido de dosis bajas de ajuste entre los deseos y expectativas y la rea-
aspirina durante el resto del embarazo. lidad y nosotros debemos facilitarlo. El enfer-
16. Terapia hormonal postmenopausia mo y el cuidador quieren mejoría, si es posible
No está indicada la terapia hormonal curación y desde luego que no le vuelva a
postmenopausia (estrógenos con o sin pasar. El tratamiento rehabilitador y la preven-
progestágenos). ción secundaria son la respuesta. También soli-
citan información sobre los cuidados, que se la
podemos dar junto con los enfermeros perso-
6. Atención conjunta de la nalmente o con apoyo escrito. Necesitan tener
información sobre los recursos socio-laborales
ECV y derivaremos al trabajador social y temen a
las complicaciones y quieren saber a dónde
Datos que debieran reflejarse en tienen que llamar cuando sucedan. Tenemos
el informe clínico que anticiparnos a lo que puede pasar, expli-
¿Qué espera el médico de familia en el in- carle cómo prevenirlo y la conducta a seguir
forme de alta? Información sobre el diagnosti- en cada momento facilitándole la accesibili-
co, procedimientos efectuados, estado del pa- dad, empezando por la de nuestra propia con-
ciente, planes de tratamiento, prescripción de sulta. Debemos además conocer los recursos
material ortoprotésico si lo necesita, cita para sociales que pueden solicitar.
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 56

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


56 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

Tabla 29 Recomendaciones de carácter general dirigidas al cuidador


CUIDADOS POSTURALES
• Abrigue al paciente en la cama de modo que la ropa no le presione y no sude.
• Con el objetivo de evitar actitudes anómalas, las articulaciones de los miembros paralizados se
mantendrán en posición funcional.
• Con el fin de evitar úlceras de decúbito, se efectuarán cambios posturales frecuentes, cada 2 horas,
vigilando el estado de la piel, fundamentalmente la que recubre las prominencias óseas.

MOVILIZACIÓN
• Movilizaciones pasivas de extremidades paréticas, recomendable su realización 4 veces al día, des-
pacio y sin tirones.
• A medida que se vaya recuperando la movilidad, se pasará a la realización de movimientos activos,
evitando aquellos ejercicios que provoquen desequilibrios musculares.
• Estimule a que con el lado sano recorra el lado enfermo para reconocerlo.
• Sitúe los objetos personales y TV en el lado afectado
• Animarlo a vestirse: comenzando por la extremidad afectada. Utilizar ropa adecuada.
• Utilice la cama solo lo necesario para el descanso nocturno y la siesta, procurar un entorno tranqui-
lo. Mantenerlo distraído durante el día.

ALIMENTACIÓN
• Dieta lo más parecida a lo habitual, equilibrada y alimentos de distintas texturas si no hay impedi-
mento.
• Si no traga correctamente puede darse triturada y en algunos casos con sonda naso-gástrica.
• Hidratación abundante.
CONTROL DE ESFÍNTERES
• Reeducación esfinteriana. Animarles a utilizar el retrete.
• El sondaje vesical debe ser una práctica restringida y, salvo indicación clara y expresa, ha de ser evi-
tado. No debe usarse por comodidad.
• Vigilar la aparición de estreñimiento y tratamiento del mismo si se produjera.

COMUNICACIÓN
• Hablarle como a un adulto, con frases sencillas y despacio.
• Eliminar los ruidos de fondo.
• Elogiar todos los intentos de hablar. Alentar todas las formas de comunicación (hablada escrita, dibu-
jos , gestos).
• Los hemipléjicos derechos responden mejor a los gestos. Los hemipléjicos izquierdos responden
mejor a instrucciones orales sencillas
• Quitar importancia a los errores y evitar las correcciones frecuentes.
• Aumentar el discurso con gestos y ayudas visuales siempre que sea posible.

Tabla 30 Objetivos de control de los factores de riesgo vascular

FACTOR DE RIESGO OBJETIVOS

PA<140/90 mm Hg
Hipertensión arterial
Si diabetes PA<135/85
Diabetes Hemoglobina glicada < 7%
Lípidos plasmáticos LDLc<100 mg/dl
Tabaco Abandono
Actividad física Evitar sedentarismo
Obesidad Índice de masa corporal < 30
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 57

Patología cerebrovascular
57

Tabla 31 Complicaciones más frecuentes tras el ictus


NEUROLÓGICAS
• Alteración de la comunicación.
• Alteración del equilibrio o de la marcha.
• Deterioro cognitivo.
• Crisis comiciales.
CARDIOVASCULARES
• Coexistencia de cardiopatía isquémica.
• Arritmias (especialmente, fibrilación auricular).
• Insuficiencia cardíaca posiblemente relacionada con cardiopatía previa.

TROMBOEMBÓLICAS
• Trombosis venosa profunda.
• Tromboembolismo pulmonar.

RESPIRATORIAS
• Broncoaspiración.
• Infección respiratoria.
• Retención de secreciones.
MÚSCULO-ESQUELÉTICAS
• Subluxaciones de hombro. Síndrome “hombro doloroso”.
• Distrofia simpático refleja.
• Caídas y fracturas.
• Mononeuropatía por compresión o atrapamiento.
• Deformidades y anquilosis articulares.

GASTROINTESTINALES
• Disfagia.
• Hemorragia digestiva.
• Estreñimiento.
• Pseudo-oclusiones intestinales.
• Isquemia mesentérica.
• Hipo.
• Alteraciones en la cavidad bucal.

GÉNITO-URINARIAS
• Retención e incontinencia urinaria.
• Infección urinaria.
• Disfunciones sexuales.
METABÓLICAS E HIDROELECTROLÍTICAS
• Alteraciones de la nutrición.
• Deshidratación.
CUTÁNEAS
ÚLCERA POR DECÚBITO
PSICOLÓGICAS
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y DEL ESTADO DEL ÁNIMO (SÍNDROME DEPRESIVO)
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 58

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


58 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

Bibliografía
1. Diez-Tejedor E, Del Bruto O, Álvarez-Sabín J, 11.Molina CA, Montaner J, Arenillas JF, Ribo M,
Muñoz M, Abiusi G. Clasificación de las en- Rubiera M, Alvarez-Sabin J. Differential pat-
fermedades cerebrovasculares. Modificada tern of tissue plasminogen activator-indu-
NINCDS 1990. Rev Neurol 2001;33:455-64. ced proximal middle cerebral artery recana-
2. Castillo Sánchez J, Madruga Galán F, Ricote lization among stroke subtypes. Stroke
Belichón M, Villegas Pablos M. Guía de Buena 2004;35:486-490.
Práctica Clínica Ictus. IM&C. Madrid, 2004. 12.The ATLANTIS, ECASS, and NINDS rt-PA
3. Guía para el tratamiento y prevención del study group investigators. Association of
ictus 2004. Comité ad hoc Atención Prima- outcome with early stroke treatment: poo-
ria del Grupo de Estudio de Enfermedades led anaysis of ATLANTIS, ECASS, and NINDS
Cerebrovasculares de la Sociedad Española rt-PA stroke trials. Lancet 2004;363:768-774.
de Neurología. Disponible en: 13.Álvarez-Sabín J, Molina CA, Abilleira S, Mon-
http://www.ictussen.org/?q=node/3. taner J, García Alfranca F, Jiménez Fabrega X,
4. Navarro Pérez J, Bonet Plá A, Lozano Vidal Arenillas J, Huertas R, Ribó M, Quintana M,
JV, Sanchos Doménech C. Guía de Ictus en Codina A. Impacto de la activación del Códi-
Atención Primaria. Merck &Co Inc. Madrid, go Ictus en la eficacia del tratamiento trom-
2003. bolítico. Med Clin (Barc) 2003;120:47-51.
5. Egea González A. Focalidad neurológica de 14.Alvarez-Sabin J, Molina CA, Montaner J, Are-
inicio súbito. En: Ortiz J. Manual de Urgen- nillas JF, Huertas R, Ribo M, Codina A, Quin-
cias para los Profesionales de Medicina de tana M. Serum glucose as a predictor of
Atención Primaria. Universidad de Granada. poor outcome in reperfused t-PA treated
Granada, 2007: 274-282. patients. Stroke 2003;34:1235-1241.
6. Montaner J, Álvarez-Sabín J. La escala de 15.Alvarez-Sabín J, Molina CA, Ribó M, Arenillas
ictus del National Institute of Health JF, Montaner J, Huertas R, Rubiera M, Santa-
(NIHSS) y su adaptación al español. Neuro- marina E. Impact of acute hyperglycemia on
logía 2006; 21:192-202. stroke outcome after thrombolysis. Risk
7. Castillo J, Leira R, García MM, Serena J, Blan- stratification in relation to time to reperfu-
co M, Dávalos A. Blood pressure decrease sion. Stroke 2004;35:2493-2498.
during the acute phase of ischemic stroke 16.Montaner J, Ribó M, Monasterio J, Molina C,
is associated with brain injury and poor Alvarez-Sabín J. Thrombin-activable fibri-
stroke outcome. Stroke 2004;35:520-526. nolysis inhibitor levels in the acute phase of
8. Arenillas JF, Rovira A, Molina C, Grivé E, ischemic stroke. Stroke 2003;34:1038-1040.
Montaner J, Alvarez-Sabín J. Prediction of 17.Molina C, Alvarez-Sabín J, Montaner J, Abi-
early neurological deterioration using diffu- lleira S, Arenillas J, Coscojuela P, Romero F,
sion and perfusion weighted imaging in Codina A. Thrombolysis-related hemorrha-
hyperacute middle cerebral artery ischemic. gic infarction. A marker of early reperfusion,
Stroke 2002;33:2197-2205. reduced infarct size and improved outcome
9. Montaner J, Alvarez-Sabín J, Molina C, An- in patients with proximal MCA occlusion.
glés A, Abilleira S, Arenillas J, González MA, Stroke 2002;33:1551-1556.
Monasterio J. Matrix metalloproteinase ex- 18.Montaner J, Molina CA, Monasterio J, Abillei-
pression after human cardioembolic stroke. ra S, Arenillas JF, Ribó M, Quintana M, Alva-
Temporal profile and relation to neurologi- rez-Sabín, J. Matrix Metalloproteinase-9 pre-
cal impairment. Stroke 2001;32:1759-1766. treatment level predicts intracranial hemor-
10.Wahlgren N, Ahmed N, Dávalos A, Ford GA, rhagic complications after thrombolysis in
Grond M, Hacke W, Hennerici MG, Kaste M, human stroke. Circulation 2003;107:598-603.
Kuelkens S, Larrue V, Lees KR, Roine RO, 19.Ribo M, Montaner J, Molina CA, Arenillas JF,
Soinne L, Toni D, Vanhooren G, for the SITS- Santamarina E, Quintana M, Alvarez-Sabín J.
MOST investigators. Thrombolysis with alte- Admission fibrinolytic profile is associated
plase for acute ischaemic stroke in the safe with symptomatic hemorrhagic transforma-
implementacion ot thrombolysis in stroke- tion in stroke patient treated with tissue
monitoring study (SITS-MOST): an observa- plasminogen activator. Stroke 2004;35:
tional study. Lancet 2007;369:275-282. 2123-2127.
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 59

Patología cerebrovascular
59

20.Gonzalez-Conejero R, Fernandez-Cadenas I, 28.Alexandrov AV, Molina CA, Grotta JC, Ford


Iniesta JA, Marti-Fabregas J, Obach V, Alva- SR, Garami Z, Alvarez-Sabín J, Montaner J,
rez-Sabin J, Vicente V, Corral J, Montaner J. Saqqur M, Demchuk AM, Chernyshev OY,
Role of Fibrinogen Levels and Factor XIII Moye LA, Hill MD, Wojner AW. A Multi-center
V34L Polymorphism in Thrombolytic The- Randomized Trial of Ultrasound-Enhanced
rapy in Stroke Patients. Stroke Systemic Thrombolysis for Acute. N Engl J
2006;37:2288-2293. Med 2004;351:2170-8.
21.Heuschmann PU, Berger K, Misselwitz B, 29.Molina CA, Ribo M, Rubiera M, Montaner J,
Hermanek P, Leffmann C, Adelmann M, Santamarina E, Delgado-Mederos R, Areni-
Buecker-Nott HJ, Rother J, Neundoerfer B, llas JF, Huertas R, Purroy F, Delgado P, Alva-
Kolominsky-Rabas PL. Frequency of throm- rez-Sabín J. Microbubble administration ac-
bolytic therapy in patients with acute ische- celerates clot lysis during continous 2-MHz
mic stroke and the risk of in-hospital mor- ultrasound monitoring in stroke patients
tality: the german stroke registers study treated with intravenous tissue plasmino-
group. Stroke 2003;34:1106-1112. gen activator. Stroke 2006;37:425-429.
22.Ribo M, Molina CA, Rovira A, Quintana M, 30.Davalos A, Castillo J, Alvarez-Sabin J, Seca-
Delgado P, Montaner J, Grive E, Arenillas JF, des JJ, Mercadal J, López S, Cobo E, Warach
Alvarez-Sabin J. Safety and efficacy of intra- S, Sherman D, Clark WM, Lozano R. Oral Citi-
venous tissue plasminogen activator stroke coline in acute ischemic stroke. Stroke
treatment in the 3- to 6-hour window using 2002;33:2850-2857.
multimodal transcranial Doppler/MRI selec- 31.Alvarez Sabín J, Vila N, Gil Peralta A. La ca-
tion protocol. Stroke 2005;36: 602-606. dena asistencial al ictus. En: Gil Núñez A
23.Thomalla G, Schwark C, Sobesky J, Bluhmki E, (coordinador). Organización de la asistencia
Fiebach JB, Fiehler J, Zaro Weber O, Kucinski T, en fase aguda del ictus. Unidades de Ictus.
Welter E, Ringleb PA, Zeumer H, Weiller C, Recomendaciones 2003 del GEECV de la
Hacke W, Schellinger PD, Röther J for the MRI SEN., Ed. EMISA. Madrid. 2003: 27-34.
in acute stroke study group of the german 32.Alvarez Sabín J, Molina C, Abilleira S, Monta-
competence network stroke. Outcome and ner J, Garcia F, Alijotas J. Código Ictus y tiem-
Symptomatic Bleeding Complications of In- pos de latencia en el tratamiento de reper-
travenous Thrombolysis Within 6 Hours in fusión durante la fase aguda del ictus isqué-
MRI-Selected Stroke Patients: Comparison of mico. Med Clin (Barc) 1999;113:481-483.
a German Multicenter Study With the Pooled 33.Álvarez-Sabín J, Molina CA, Abilleira S, Mon-
Data of ATLANTIS, ECASS, and NINDS tPA taner J, García Alfranca F, Jiménez Fabrega
Trials. Stroke 2006;37:852-858. X, Arenillas J, Huertas R, Ribó M, Quintana M,
24.Mar J, Begiristain JM, Arrazola A. Cost-effec- Codina A. Impacto de la activación del Códi-
tiveness analysis of thrombolytic treatment go Ictus en la eficacia del tratamiento trom-
for stroke. Cerebrovasc Dis 2005;20:193-200. bolítico. Med Clin (Barc) 2003;120:47-51.
25.Yip TR, Demarschalk BM. Estimated cost sa- 34.Kjellström T, Norrving B, Shatchkute A. Hel-
vings of increased use of intravenous tissue sinborg declaration 2006 on European Stro-
plasminogen activator for acute ischemic ke Strategies. Cerebrovasc Dis 2007;23:229-
stroke in Canada. Stroke 2007;38:1952-1955. 241.
26.Ribo M, Alvarez-Sabín J, Montaner J, Rome- 35.Adams HP, del Zoppo G, Alberts MJ, Bhatt DL,
ro F, Delgado P, Rubiera M, Delgado-Mede- Brass L, Furlan A, Grubb RL, Higashida RT,
ros R, Molina CA. Temporal profile of reca- Jauch EC, Kidwell C, Lyden PD, Morgenstern
nalization after iv tPA, selecting patients for LB, Qureshi AI, Rosenwasser RH, Scott PA, and
rescue reper fusion techniques. Stroke Wijdicks EFM. Guidelines for the Early Mana-
2006;37:1000-1004. gement of Adults With Ischemic Stroke: A
27.Smith WS, Sung G, Starkman S, Saber JL, Guideline From the American Heart Associa-
Kidwell CS, Gobin YP, Lutsep HL, Nesbit GM, tion/ American Stroke Association Stroke
Grobelny T, Rymer MM, Silverman IE, Higas- Council, Clinical Cardiology Council, Cardio-
hida RT, Budzik RF, Marks MP for the MERCI vascular Radiology and Intervention Council,
Trial Investigators. Safety and Efficacy of and the Atherosclerotic Peripheral Vascular
Mechanical Embolectomy in Acute Ische- Disease and Quality of Care Outcomes in Re-
mic Stroke: Results of the MERCI Trial. Stroke search Interdisciplinary Working Groups: The
2005;36:1432-1440. American Academy of Neurology affirms the
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 60

Documento de Consenso SEMERGEN-SEN


60 ATENCIÓN CONJUNTA AL PACIENTE NEUROLÓGICO

value of this guideline as an educational tool 46.Lawes CMM, Bennett DA, Feigin VL, Rodgers
for neurologists. Stroke 2007;38:1655-1711. A. Blood Pressure and Stroke: An Overview of
36.Comité ad hoc del Grupo de Estudio de En- Published Reviews. Stroke 2004;35:776-785.
fermedades Cerebrovasculares de la SEN. 47.Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman
Guía para el diagnóstico y tratamiento del WC, Green LA, Izzo JL, Jones DW, Materson
ictus. Barcelona. Prous Science, 2006. BJ, Oparil S, Wright JT, Roccella EJ. The Se-
37.Díez Tejedor E, Egido JA, Arboix A. Unidades venth Report of the Joint National Commit-
de Ictus. En: Gil Núñez A (coordinador). Or- tee on Prevention, Detection, Evaluation, and
ganización de la asistencia en fase aguda Treatment of High Blood Pressure: The JNC 7
del ictus. GEECV de la SEN. 2003:41-51. Report. JAMA 2003;289:2560-2571.
38.Kalra L, Evans A, Perez I, Knapp M, Donald- 48.Rothwell PM, Howard SC, Spence JD. Rela-
son N, Swift CG. Alternative strategies for tionship Between Blood Pressure and Stroke
stroke care: a prospective randomised con- Risk in Patients With Symptomatic Carotid
trolled study of stroke unit, stroke team and Occlusive Disease. Stroke 2003;34:2583-2592.
domiciliary management of stroke. Lancet 49.The stroke prevention by aggressive reduc-
2000;356:894-899. tion in colesterol levels (SPARCL) investiga-
39.Díez Tejedor E, Fuentes B. Acute care of brain tors. High-dose atorvastatin after stroke or
infarction. Do stroke units make the differen- transient ischemic attack. N Engl J Med
ce? Cerebrovasc Dis 2001;11(S1):31-39. 2006;355:549-559.
40.Schwamm LH, Pancioli A, Acker III JE, Golds- 50.Ebrahim S, Sung J, Song YM, Ferrer R, Lawlor
tein LB, Zorowitz RD, Shephard TJ, et al. Re- DA, Smith GD. Serum colesterol, hemorrha-
commendations for the establishment of gic stroke, and myocardial infarction: Kore-
stroke systems of care. Recomendations an national health system prospective co-
from the American Stroke Association’s Task hort study. BMJ 2006;333:22-27.
Force on the Development of Stroke 51.Ibáñez L, Vidal X, Vendrell L, Moretti U, La-
Systems. Stroke 2005;36:690-703. porte JR, Spanish-Italian Collaborative
41.Alvarez Sabín J, Alonso de Leciñana M, Ga- Group for the Epidemiology of Gastrointes-
llego J, Gil Peralta A, Casado I, Castillo J, Díez tinal Bleeding. Upper gastrointestinal blee-
Tejedor E, Gil A, Jiménez C, Lago A, Martí- ding associated whith antiplatelet drugs.
nez-Vila E, Ortega A, Rebollo M, Rubio F. Aliment Pharmacol Therap 2006;23:235-
Plan de atención sanitaria al ictus. Neurolo- 242.
gía 2006; 21: 717-726. 52.Costa J, Ferro JM, Matias-Guiu J, Alvarez-
42.Coull AJ, Lovett JK, Rothwell PM, on behalf Sabin J, Torres F. Triflusal for Preventing Se-
of the Oxford Vascular Study. Early risk of rious Vascular Events in People at High Risk.
stroke after a TIA or minor stroke in a popu- Stroke 2006;37:2193-2195.
lation-based incidence study. BMJ 53.The Stroke Prevention in Reversible Ische-
2004;328:326-328. mia Trial (SPIRIT) Study Group. A randomi-
43.Lovett JK, Coull AJ, Rothwell PM. Early risk of zed trial of anticoagulants versus aspirin
recurrence by subtype of ischemic stroke in after cerebral ischemia of presumed arterial
population-based incidence studies. Neuro- origin. Ann Neurol 1997;42:857-865.
logy 2004;62:569-574. 54.Mohr JP, Thompson JLP, Lazar RM, Levin B,
44.Purroy F, Montaner J, Molina CA, Delgado P, Sacco RL, Furie KL, Kistler JP, Albers GW, Pet-
Ribo M, Alvarez-Sabín J. Patterns and pre- tigrew LC, Adams HP, Jackson CM, Pullicino
dictors of early risk of recurrence following P, for the Warfarin-Aspirin recurrent stroke
transient ischemic attack regarding etiolo- study group. A comparison of warfarin and
gical subtypes. Stroke 2007;38:3225-3229. aspirin for the prevention of recurrent is-
45.Wijk IV, Kappelle LJ, Gijn JV, Koudstaal PJ, chemic stroke. N Engl J Med 2001;345:1444-
Franke CL, Vermeulen M, Gorter JW, Algra A, 1451.
for the LiLAC study group. Long-term survi- 55.Lobos Bejarano JM, López Rodríguez I, Martí
val and vascular event risk after transient is- Canales JC. Prevención del Ictus. IM&C. Ma-
chaemic attack or minor ischaemic stroke: a drid, 2006.
cohort study. Lancet 2005;365:2098-2104.
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 61
Capitulo 3 5/9/08 10:13 Página 62

También podría gustarte