Está en la página 1de 4

HISTORIA DE LA AGRICULTURA EN AMÉRICA LATINA

La agricultura tiene sus orígenes hace 1 O. 000 años; la domesticación de plantas


y animales comenzó de los años 2000 a 3000 a. C. La agricultura permitió que las
comunidades pudieran ubicarse en un solo territorio porque producían suficiente
para cubrir las necesidades alimentarías del grupo. Así se hicieron los primeros
asentamientos humanos. Poco a poco comenzaron también a domesticarse
animales que tanto hombres como mujeres criaban cerca del sitio de vivienda,
integrando así la producción agrícola con la
pecuaria.

En la medida en que más se descubría a la naturaleza, los hombres y mujeres


fueron incorporando un mayor numero de plantas alimenticias y animales en la
. producción. Con el paso del tiempo las plantas domesticadas se iban cruzando
unas con otras y nacían así nuevas variedades de una misma especie,
incorporando en sus parcelas una mezcla de todas estas variedades alimenticias.

Las parcelas agrícolas sembradas para el autoconsumo familiar y comunitario


llegaron así a contar con una diversidad enorme que les aseguraba alimentos
permanentes. De otra parte llegaron a conocer tanto el medio ambiente que los
rodeaba que sabían con precisión en que momento sembrar de acuerdo con el
clima y las fases de la luna.

La colonización de las tierras y pueblos en América realizada por los europeos


originó una influencia fuerte de nuevas técnicas, a la vez que introducción de
plantas y animales para la producción, desplazándose muchos conocimientos
indígenas americanos y/o mezclándose con ellos nuevos conocimientos del viejo
mundo. Esta mezcla de técnicas y conocimientos fue lo que dio origen a la
agricultura campesina de la cual aún se conservan muchas técnicas productivas
entre los pueblos americanos.

La agricultura de Revolución Verde o Moderna, aparece alrededor del año 1950


caracterizándose por la alta utilización de agroquímicos, maquinarias y semillas
mejoradas en los laboratorios, lo que causó un fuerte desplazamiento de
conocimientos y prácticas tradicionales campesinas e indígenas a lo largo de toda
América, lo cual llevó a aumentos notables en los rendimientos de la mayoría de
las actividades agrícolas.

Esta forma de agricultura aparece como producto de la explotación de la energía


fósil para fabricar abonos y agrotóxicos de manera sintética.

Esta transformación en el ámbito agropecuario ocurrió dentro de un marco


institucional diseñado específicamente para aumentar la producción de alimentos
que mitigaría las hambrunas de las países pobres.

La agricultura de revolución verde, no solo desplazó conocimientos ancestrales


sino que ha causado la pérdida de muchas variedades de plantas y animales
domesticados; como consecuencia de ello los agricultores fueron convirtiendo sus
fincas en empresas agrícolas especializadas en un sólo cultivo
CARACTERÍSTICAS MODO SUSTENTABLE DE MODO MODERNO O R.V.
PRODUCCIÓN
determinado
La agroecología
(monocultivo)
como estrategia
cuya producción
tiene una forma
iba hacia
particular
el mercado,
de aplicarse
perdiéndose
en cada en
finca
1. Energía utilizada Energías eficientes y Principalmente solar y fósil
muchos
y cadacasos
comunidad
la capacidad
rural, disponíbles
pero
de en
producir
general alcumple
menos con
aquellos
los siguientes
productosrequisitos:
a bajo costo (derivada del petróleo) más comunes
para la seguridad alimentaria comofamiliar. La introducción
la solar, eólica, tracción de monocultivos en grandes
en el campotrajo
extensiones, consigoyanimal,
ecológico agrícola
problemas
materiaadicionales
orgánica, etc.como la aparición de una gran
cantidad de plagas y enfermedades, malezas agresivas, erosión de suelos,
> Diversificación
contaminación de suelos y aguas
productiva en elaincluso el envenenamiento
finca: introducir una gran de agricultores
cantidad por el y
de plantas
uso deanimales que son cultivados en asociaciones o rotaciones y que aprovechan
los agrotóxicos.
óptimamente el espacio.
La> agricultura
Reciclaje de revolucióny verde
denutrientes materia noorgánica:
ha representado más que
para mantener una ilusión
la fertilidad de para los
los suelos
es necesario
campesinos medianosproducir altas cantidades
y pequeños, ya que sólodelosmateria
grandesorgánica y aplicarlo
han tenido al suelo
la capacidad y
paradel
la ayuda que liberen
estado nutrientes
para aumentar y mantengan
sus ganancias la vida
conde lostipo
este microorganismos.
de agricultura.
> Cuidado del suelo: protegiéndolo contra la compactación y erosión y manteniéndolo
lo más
Ante las sano y fértil
necesidades posible.de hacer frente a la crisis generadas por el mercado
actuales
>
mundial de insumos y de
Reducción de pérdidas producción
cultivos que puedan
transgénicos de originar plagas, enfermedades
las revoluciones verde y y
hierbas espontáneas:
biotecnológica, mediantelalaeconomía
sobre el ambiente, aplicacióncampesina,
de medidaslapreventivas.
seguridad alimentaria
> lntegracíón de la producción agrf cola y pecuaria: para aprovechar
nacional, la sociedad en general y los agricultores campesinos en particular, las ventajas que
se hace
urgentese originan
pensar en en la interrelación
nuevas formas de de estos componentes
producción ( cerrarconocimientos
que reúnan ciclos con la
utilización de productos y subproductos.
ecológicos, ambientales, económicos, campesinos, socioiógicos, culturales y otros,
que
Endevuelvan a los agricultores la confianza que les permita volver al campo para
el campo social
vivir dignamente en él valorando sus conocimientos y el respeto por la naturaleza.
> Valoración del conocimiento local
La agricultura moderna fue, y está siendo, diseñada sólo para la ganancia económica
> Respeto a las tradiciones y cultura local
sin considerar los problemas ambientales y sociales que pudiera. originar. Poco a
> Buscar la seguridad alimentaria familiar con alimentos sanos
poco hemos ido entendiendo que las consecuencias de ésta agricultura moderna son
> Reconocimiento y apoyo a las formas locales de organización rural
negativos por los daños en el medio ambiente, en la economía de los agricultores que
> Uso de metodologías de participación que integren a los agricultores a su
la practican y porque ha desplazado una base de conocimiento y organización social
propio desarrollo a nivel de finca y comunidad. >
muy importantes que hasta ahora había permitido una vida digna a los agricultores
Promover investigaciones con agricultores
más marginados.
En el campo económico

> Producción de insumos en la propia finca para reducir costos de producción. ~


Diversificación de productos
¿QUÉparaES LA
el mercado
AGROECOLOGÍA?
permanente.
> Transformar materias primas en productos procesados
No> es
Comercialización
una nueva técnicadirecta a los consumidores
agrícola, trata de volver a cultivar la tierra, no de explotarla.
> Aumentar la producción para un abastecimiento en el mercado que mejore
sustancialmente
Supone la solución a los niveles
todos de ingresos
los problemas al agricultor.
que se han mencionado, ya que todos son
producidos por los desequilibrios producidos en el medio, por unas técnicas agrícolas
que no considerande
Características laslos principales entre
interrelaciones modos el de producción
suelo, agrícola en las
los microorganismos, América
plantas
Latina
y los animales.

La agroecología hace al agricultor autosuficiente, ya que las técnicas respetan el


medio, el agricultor tiene que aprender a gestio_nar los ·medios naturales de que
dispone. Por esto, en la agroecología no se pueden dar indicaciones específicas sino
sólo pautas. Cada agricultor tiene que saber cual es la técnica más adecuada a sus
circunstancias.

La agroetología integra estrategias ecológicas, económicas y sociales para hacer


programas de desarrollo rural.
2. Tamaño de las fincas Adecuadas a las necesidades Medianas a
del núcleo familiar grandes
3. Uso de insumos El mínimo necesario Muy alto uso de insumos que
prefiriendo el uso de recursos se consiguen principalmente
locales y reduciendo al en el mercado a muy alto
máximo la dependencia del costo.
mercado de insumos
4. Uso de fuerza de trabajo Familiar y/o comunitaria Generalmente asalariada
(mano de obra) (pago de
5. Diversidad de la Alta diversidad de plantas jornaleros)
Baja diversidad; dedicada al
producción cultivadas y animales, para monocultivo o c de una
reducir riesgos, integrand especie anim r Producción
o
una cantidad equilibrada de al.
especializada.
componente agrícolas,
specuarios y
6. Cantidad de producción Alta producción que cubra Alta producción dedicada al
y mercadeo las necesidade de mercado nacion y de
autoconsumo sfamiliar y venta exportación. al N hay
de excedentes en el mercado autoconsumo no por o lo tanto,
local y nacional seguridad alimentaria.
7. Costos de producción y Bajos costos de producción. Mu altos costos de
ganancias Ganancias que permiten y
producción, ganancias altas o
cubrir necesidades materiales bajas dependiendo d los
y mantener un hivel de vida riesgos. e
familiar y comunitario.
8. Desechos producidos Cantidad de desechos qu Alta cantidad de desechos
pueden ser reciclados enela que contaminan el suelo, aire
misma finca y que no genera y agua.
contaminació
9. Tecnología utilizada Basada e insumos Mucha tecnología de difícil
biológicos, n practicas apklicación costosa; requiere
preventivas, obra de personas con conocimientos
conservac,on
.,
s
de suelos, especializados en ella.
diseños d cultivos,
herramientas e y maquinarias
que aumenten la
productividad de la mano de
obra familiar.
1 O.Organización Muy aprovechada par el Muy poco empleada y
comunitaria trabajo en la fincas a y la valorada. Cada agricultor
solución de s problem resuelve sus propios
generales. Existe conciencia as problemas.
de pertenenci a la
comunidad. a
11. Conocimientos Tradicionales que seEspecializado y basado en la
empleados en la transmiten de padres e hijos
tecnología moderna y cultivos
producción y no está escrito. convencionales. Esta escrita
y es muy difundida.
12. Forma de entender la Como un ser viviente donde La naturaleza es un
naturaleza los ser humanos maquina; un recurs a
para
es o
coevolucionan junto con el explotar al máximo por medio
resto de las especies de la técnica. La humanidad
vivientes. es dueña de la naturaleza
para explotaría.

También podría gustarte