Está en la página 1de 3

Andrea Denisse Sánchez Nieves

Incendios de petróleo en Kuwait


Lugar: Kuwait, Asia Occidental (Golfo Pérsico)

Año: 1991

En enero y febrero de 1991, a raíz de la retirada de los iraquíes de suelo kuwaití,


fueron incendiados alrededor de 700 pozos petrolíferos y no fueron totalmente
extinguidos hasta el 6 de noviembre de 1991, ocho meses después del fin de la
llamada Guerra del Golfo. Los incendios consumieron un estimado de seis millones
de barriles de petróleo diarios.

Causas

Si bien el territorio que pertenece a Kuwait es relativamente pequeño en relación a


las naciones que la rodean, se estimaba que, en la década de 1990, constituía una
de las más importantes reservas mundiales de petróleo. De allí el interés de Irak
en invadir Kuwait, y de las fuerzas de la Coalición (más de 30 países aliados) por
defender a esta nación.

Los incendios ocurridos en Kuwait fueron causados por las fuerzas militares
iraquíes tras prender fuego a pozos petrolíferos, lo que se denominó una táctica de
“tierra quemada” mientras se retiraban de Kuwait en 1991 al ser expulsados por
las fuerzas militares de la Coalisión.

The Big Wind

Su concepto comenzaría a finales de los 80 y no fueron los rusos quienes lo


inventaron, fueron los ingenieros húngaros. Su origen ya es de por sí peliculero, y
es que nacieron como medio de descontaminación masiva de tanques en la Guerra
Fría para un eventual escenario donde existiesen casos de ataques con armas
químicas, biológicas, nucleares o bacteriológicas.

Impacto Ambiental

Las llamas consumieron cerca de seis millones de barriles de crudo diarios. La


primera consecuencia, inmediata, fue la intoxicación del aire que generó
problemas respiratorios, aún vigentes, a millones de habitantes de la zona. La
siguiente fue el aporte notable de los gases que provocan el efecto invernadero: lo
emanado equivalió al 60% del dióxido emitido por las empresas eléctricas de
Estados Unidos, en ese entonces primer contaminador mundial, y al 2% de todo el
dióxido de carbono liberado en todo el planeta a lo largo de un año.

El sabotaje a los pozos petroleros también afectó al medio ambiente del desierto,
que tiene una limitada capacidad natural de depuración. El petróleo que no se
incendió formó alrededor de unos 300 lagos de crudo que contaminaron unas 40
millones de toneladas de arena y tierra. La mezcla de arena del desierto con el
petróleo sin quemar y el hollín formó capas de "cemento alquitranado" que cubrió
cerca de un 5% del país.

Consecuencias

A las grandes pérdidas humanas que dejó la Guerra del Golfo, se le suman los
altos grados de contaminación del suelo y del aire provocados por estos incendios.

La atmósfera expresó mayor capacidad de absorción que la esperada. No obstante,


la vegetación -escasa- demoró una década en recuperarse y las aguas
subterráneas de Kuwait aún muestra síntomas de contaminación. Y los miles de
millones de dólares gastados en la remediación todavía no fueron contabilizados
entre las pérdidas de la guerra.

Biorremedación

 La fitodegradación se ha empleado para la remoción de explosivos como el


TNT, hidrocarburos halogenados, Bisfenol A, PAHs y pesticidas
organoclorados y organofosforados

 El proceso de biorremediación de hidrocarburos, contaminantes del suelo,


llevado a cabo por Pseudomonas sp . está condicionado por factores
bióticos y abióticos como los nutrientes, respiración, pH, humedad y
temperatura propios del microorganismo, los cuales al ser modificados
limitan o favorecen la capacidad metabólica de la bacteria y su
adaptabilidad con el cambio de posición de los ácidos grasos de la
membrana celular.

También podría gustarte