Está en la página 1de 54

ÍNDICE

Capítulo 1
1.1 Información histórica
1.2 Visión
1.3 Misión
1.4 Objetivo
Capítulo 2
2.1 Alcance del proyecto de simulación
2.2 Características de los datos para el análisis
Capítulo 3: Ajuste de distribuciones teóricas
Capítulo 4: Modelo orientado a los eventos del sistema
Capítulo 5: Modelo orientado al proceso del sistema
Capítulo 6
6.1 Modelamiento del sistema empleando el software Arena 14
6.2 Elementos del modelo
Capítulo 7
7.1 Escenarios de diseño experimental
7.2 Modificaciones necesarias al modelo
7.3 Simulación y análisis de escenarios mediante ProcessAnalyzer
7.4 Simulación y análisis de escenarios mediante OptQuest
Capítulo 8
8.1 Conclusiones
8.2 Recomendaciones
8.3 Plan para poner en práctica las recomendaciones
Anexos
Bibliografía

1
Capítulo 1

1.1 Información histórica

La creación de la seguridad social en el Perú fue resultado de la confluencia de dos

procesos:

Por un lado, hubo una fuerte corriente internacional de promoción de las primeras

experiencias de seguros sociales en Europa, proceso que se aceleró luego de la Primera

Guerra Mundial y la ocurrencia de la Gran Depresión de 1929. Jugó también un papel

destacado la Organización Internacional del Trabajo (OIT), creado como consecuencia

de la Conferencia de Paz de Versalles (1919), y que tiene como órgano supremo a la

Conferencia Internacional del Trabajo, que promovió (en el período de 1919 a 1935) la

implantación de sistemas de seguros sociales en el hemisferio occidental.

Por otro lado, en el plano nacional, los movimientos sindicales y políticos emergentes

durante la década del veinte introdujeron en la agenda pública la necesidad de contar con

sistemas de protección social en el país, demanda que fue recogida en el artículo 48.o de

la Constitución Política del Perú de 1933, que prescribía que: “la ley establecerá un

régimen de previsión de las consecuencias económicas de la desocupación, edad,

enfermedad, invalidez y muerte y fomentará las instituciones de solidaridad social, los

establecimientos de ahorros y de seguros”.

En virtud de ello, el gobierno peruano, durante el año 1935, envió a Edgardo Rebagliati

y Guillermo Almenara a estudiar la organización de los programas de seguridad social en

Argentina, Chile y Uruguay.

2
1.2 Visión

Ser una institución que lidere el proceso de universalización de la seguridad social, en el

marco de la política de inclusión social del Estado.

1.3 Misión

Somos una institución de seguridad social de salud que persigue el bienestar de los

asegurados y su acceso oportuno a prestaciones de salud, económicas y sociales,

integrales y de calidad, mediante una gestión transparente y eficiente.

1.4 Objetivo

Brindar atención integral a los asegurados, con los más altos estándares de calidad, en el

marco de un fuerte compromiso del Estado con el bienestar de los asegurados; mejorar el

trato a los asegurados, cambiar el modelo de atención por uno basado en la atención

primaria y actuar sobre los determinantes sociales de la salud, con énfasis en los aspectos

preventivo promocionales, contando para ello con el apoyo técnico de la OPS/OMS”.

3
Capítulo 2

2.1 Alcance del proyecto de simulación

El sistema de estudio corresponde al proceso de dispensación de medicamentos al

asegurado de ESSASLUD. Este proceso implica la verificación de la identidad del

paciente, la digitación de las recetas y la entrega de medicamentos. Esto permite validar

la trazabilidad de los medicamentos hacia el usuario final.

La atención de recetas siguen un flujo que involucra los procesos de: Recepción de

recetas, digitación, picking, filtro y despacho.

Recepción de Recetas

Comprende la comprobación de datos en la receta prescrita o impresa: Acto Médico,

Nombre del paciente, sello del servicio de procedencia y fecha de atención. Así como la

recepción del documento de identidad del Paciente. En caso de recetas provenientes del

servicio de emergencia, se establece una prioridad de atención.

Digitación

Comprende el registro y descargo de los medicamentos en el Sistema Operativo Logístico

(SOL) y en el Sistema de Gestión Hospitalaria (SGH). También involucra la verificación

de stock por sistema en el almacén de medicamentos y plantas para las transferencias

correspondientes.

4
Picking

Comprende el proceso de recogida de los medicamentos desde los anaqueles según la

receta prescrita o impresa.

Filtro

Comprende el proceso de verificación de medicamentos contenidos en una receta

prescrita o impresa.

Entrega de Medicamentos

Comprende el llamado del paciente, la validación de la identidad del mismo y la entrega

de sus medicamentos.

El alcance de este proyecto será de analizar los tiempos correspondientes de desarrollar

cada proceso y el impacto que genera en el tiempo de espera del paciente.

A continuación se describe el proceso de atención al asegurado de ESSALUD en la

recepción de sus medicamentos.

5
Figura 1
Flujo de atención al Asegurado

6
2.2 Características de los datos para el análisis

a) Debido a que se trabaja con un sistema en donde se puede dar seguimiento a la

atención de las recetas médicas vertidas por el policlínico Rímac, se puede contar

con información de los datos de cada receta atendida. Con este sistema se puede

contar con una amplia base de datos para la atención de las recetas.

Estos datos han sido analizados, depurando errores de información.

b) Se han podido determinar las siguientes variables de entrada al sistema bajo

estudio. Se muestra además la distribución teórica asociada a cada caso.

Las medidas del comportamiento que son de interés del estudio son las siguientes:

· Tiempo de espera de un paciente desde que deja su receta hasta la entrega de sus

medicamentos.

· Tiempos de desarrollo de los procesos de recepción, digitación y distribución.

· Porcentaje de recetas atendidas del servicio de urgencia y consulta externa.

Mediante estas medidas se pretende mostrar el proceso que más tiempo toma en

desarrollarse y con esto aportar una propuesta de mejora para atender eficientemente

la demanda de pacientes.

7
Estos datos han sido analizados, depurando errores de información.

Tabla 1
Distribución teórica de las variables de entrada
Variable de
Distribución teórica Observaciones
entrada

 Las recetas que se recepcionan

desde las 7:30 am – 8:00 pm,

horario establecido por el

Policlínico.

Tiempo entre  Las recetas son colocadas en

llegada de Lognormal canastillas que se encuentran en

recetas las ventanillas de atención.

 Se estima que el tiempo entre

llegada de las recetas siguen una

distribución Lognormal con

media 1.2 y desviación 1.82.

 Una receta es diferenciada por el

sello de servicio de procedencia.

 Las recetas pueden ser

provenientes tanto del servicio

Tipo de Receta Empírica de Emergencia como de

Consulta Externa.

 La probabilidad de que una

receta sea de Consulta Externa es

de 90.09%.

8
 El centro tiene establecidas

prioridades de atención, es por

ello que se registran primero a las

recetas provenientes de

emergencia para ser atendidas en

Tiempo de el menor tiempo posible y luego

espera para Beta a las recetas de Consulta

registro Externa.

 Se calcula que la distribución

que más se ajusta a los datos es

Beta con media 1.41 y deviación

1.55.

 Digitar implica verificación de la

identidad del paciente y si la

receta esta entendible y bien

Tiempo de prescrita, además del ingreso al


Beta
digitación sistema correspondiente.

 Se estima que sigue una

distribución Beta con media 1.22

y desviación de 1.27.

 Cada Policlínico tiene una forma


Tiempo de
Beta particular de ordenar sus
picking
medicamentos, en este caso los

9
medicamentos están ubicados en

anaqueles.

 El tiempo de recolectar los

medicamentos, se calcula que

siguen una distribución Beta.

 Antes de que los medicamentos

lleguen a las manos del paciente

se debe cerciorar que sean los

que indica su receta y en las


Tiempo de filtro Beta
cantidad correctas.

 La validación la realiza un

técnico y también se asume que

sigue una distribución Beta.

 En el caso de que el paciente no

se encuentra cuando es llamado,

se guarda su bolsa de
Tiempo que una
medicamentos con su receta y
receta espera
documentos de identidad hasta el
cuando es Beta
momento que vuelven a llamar a
guardada
todos aquellos con la misma
(REZAGADOS)
situación.

 Estos datos siguen una

distribución Beta.

Tiempo en la  La misma técnica encargada del


Beta
entrega de filtro, es aquella que entrega los

10
medicamentos y medicamentos al paciente

verificación por correspondiente no sin antes

parte del haberse cerciorado de que es el

paciente. paciente correcto y

recíprocamente, el paciente no se

retira sin haber verificado que los

medicamentos son los que indica

en su receta.

 Se calcula que estos tiempos

también siguen una distribución

Beta.

Fuente: Elaboración Propia

11
Capítulo 3: Ajuste de distribuciones teóricas

Variable: Tiempo entre llegadas de recetas

Esta variable se refiere al tiempo que transcurre entre la llegada de las recetas a la farmacia

del Policlínico en estudio. Estas recetas (hojas prescritas) llegan después de que el

paciente haya sido atendido por la modalidad de Emergencia o Consulta Externa. Por este

motivo, tiene un comportamiento variable de acuerdo a las horas con mayor afluencia de

pacientes.

El anexo N° 1 muestra el resultado estadístico de evaluar los datos para esta variable

utilizando la herramienta del Software Arena: Input Analyzer.

La prueba de Kolmogorov-Snirnov nos indica que la distribución que mejor se ajusta a

los datos de la variable en estudio, es la Lognormal, expresada de la siguiente forma:

𝑬𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏: − 𝟎. 𝟎𝟎𝟏 + 𝑳𝑶𝑮𝑵(𝟏. 𝟐, 𝟏. 𝟖𝟐)

Variable: Tiempo de espera para registro

Esta variable se refiere al tiempo que las rectas de consulta externa tienen que esperar

para ser ingresada, ya que existe una prioridad de atención para aquellas recetas

provenientes del servicio de Emergencia.

El anexo 2 muestra el resultado estadístico de evaluar los datos para esta variable

utilizando la herramienta del Software Arena: Input Analyzer.

La prueba de Kolmogorov-Snirnov nos indica que la distribución que mejor se ajusta a

los datos de la variable en estudio, es la Beta, expresada de la siguiente forma:

𝑬𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏: 𝟑. 𝟖𝟒 + 𝑩𝑬𝑻𝑨(𝟏. 𝟒𝟏, 𝟏. 𝟓𝟓)

12
Variable: Tiempo de digitación

Esta variable se refiere al tiempo que las digitadoras utilizan para ingresar cada receta al

sistema. Cabe resaltar que internamente existen dos tipos de sistemas; el primero que hace

interfaz con SAP, llamado Sistema Operativo Logístico (SOL) y el segundo, en donde se

registran aquellos medicamento comprados por caja chica, y que por tanto no hacen

interfaz con SAP, llamado Sistema de Gestión Hospitalaria (SGH).

El anexo 3 muestra el resultado estadístico de evaluar los datos para esta variable

utilizando la herramienta del Software Arena: Input Analyzer.

La prueba de Kolmogorov-Snirnov nos indica que la distribución que mejor se ajusta a

los datos de la variable en estudio, es la Beta, expresada de la siguiente forma:

𝑬𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏: 𝟎. 𝟏𝟒 + 𝟎. 𝟎𝟗 ∗ 𝑩𝑬𝑻𝑨(𝟏. 𝟐𝟐, 𝟏. 𝟐𝟕)

Variable: Tiempo de Picking

Esta variable se refiere al tiempo que los técnicos utilizan para extraer los medicamentos

de los anaqueles correspondientes según la receta prescrita antes ingresada.

El anexo 4 muestra el resultado estadístico de evaluar los datos para esta variable

utilizando la herramienta del Software Arena: Input Analyzer.

La prueba de Kolmogorov-Snirnov nos indica que la distribución que mejor se ajusta a

los datos de la variable en estudio, es la Beta, expresada de la siguiente forma:

𝑬𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏: 𝟎. 𝟏𝟑 + 𝟎. 𝟏𝟗 ∗ 𝑩𝑬𝑻𝑨(𝟐. 𝟎𝟒, 𝟏. 𝟗𝟑)

13
Variable: Tiempo de Filtro

Esta variable se refiere al tiempo que el técnico encargado utiliza para hacer la

verificación tanto del producto como de la cantidad de ítems recetados y su respectiva

colocación en bolsas.

El anexo 5 muestra el resultado estadístico de evaluar los datos para esta variable

utilizando la herramienta del Software Arena: Input Analyzer.

La prueba de Kolmogorov-Snirnov nos indica que la distribución que mejor se ajusta a

los datos de la variable en estudio, es la Beta, expresada de la siguiente forma:

𝑬𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏: 𝟏 ∗ 𝑩𝑬𝑻𝑨(𝟏. 𝟏𝟒, 𝟏. 𝟎𝟒)

Variable: Tiempo que una receta espera cuando es guardada (REZAGADOS)

Esta variable se refiere al tiempo que espera una receta cuando el paciente no se encuentra

para ser recepcionada.

El anexo 6 muestra el resultado estadístico de evaluar los datos para esta variable

utilizando la herramienta del Software Arena: Input Analyzer.

La prueba de Kolmogorov-Snirnov nos indica que la distribución que mejor se ajusta a

los datos de la variable en estudio, es la Beta, expresada de la siguiente forma:

𝑬𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏: 𝟎. 𝟔𝟕 + 𝟎. 𝟗𝟏 ∗ 𝑩𝑬𝑻𝑨(𝟏. 𝟔𝟗, 𝟏. 𝟔𝟖)

14
Variable: Tiempo de entrega de medicamentos y verificación por parte del paciente

Esta variable es el resultado de evaluar tres tiempos. El primero es el tiempo de llamado

al paciente las veces que se crea conveniente, el segundo es el tiempo que se utiliza para

validar la identidad del paciente y el tercero es el tiempo que toma el paciente para la

verificación de sus medicamentos.

El anexo 7 muestra el resultado estadístico de evaluar los datos para esta variable

utilizando la herramienta del Software Arena: Input Analyzer.

La prueba de Kolmogorov-Snirnov nos indica que la distribución que mejor se ajusta a

los datos de la variable en estudio, es la Beta, expresada de la siguiente forma:

𝑬𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏: 𝟎. 𝟐𝟖 + 𝟎. 𝟓𝟐 ∗ 𝑩𝑬𝑻𝑨(𝟏. 𝟔𝟖, 𝟏. 𝟔𝟔)

15
Capítulo 4: Modelo orientado a los eventos del sistema

Lista de eventos, condiciones para la atención de la receta

Dentro del proceso para la atención de las recetas vertidas se puede identificar los

siguientes eventos:

Tabla 2
Lista de eventos, condiciones para la atención de la receta
Evento Condición para la atención Acciones asociadas

Arribo del asegurado Este evento es el que da El asegurado deja su receta

(recetas) inicio a todo el proceso de en una canastilla.

simulación. Comienza 7:30

am y finaliza 8:00 pm.

Verificación del tipo de Cada digitadora cuando La digitadora valida la

receta toma las recetas dejadas en identificación del paciente

ventanilla, hace la con su Documento de

verificación de la Identidad y la correcta

procedencia de las mismas, prescripción dela receta.

para su atención. La digitadora verifica que

tipo de receta es para

priorizar la atención.

Se ingresan primero las

provenientes de

emergencia.

Inicia el proceso de Para que este evento ocurra, La digitadora ingresa en el

digitación o registro de al menos una digitadora sistema correspondiente

la receta debe estar disponible en ese

16
instante. De lo contrario no depende al tipo de

se puede realizar la medicamento.

digitación. Se ingresan datos como el

número de acto médico, los

ítems con los códigos de los

medicamentos.

Finaliza el proceso de El proceso de registro La digitadora pasa la receta

digitación de la receta culmina cuando la y el documento de

digitadora coloca el número identidad del paciente al

de solicitud dado por el técnico 1, para que realice

sistema en la receta del el siguiente evento.

paciente.

Inicia el proceso de Para que este evento ocurra El técnico 1 coloca la receta

picking debe estar al menos un del paciente y su

técnico 1 disponible en ese documento de identidad en

instante. De lo contrario un recipiente, luego

tendrá que esperar a que se recolecta los medicamentos

desocupe un técnico 1. con la cantidad respectiva.

Finaliza el proceso de Termina cuando técnico 1, El técnico 1 entrega los

picking recolecta todo lo solicitado medicamentos dentro de un

en la receta. recipiente al técnico 2 para

que realice el siguiente

evento.

Inicia el proceso de Para realizar este evento el El técnico 2 verifica que los

filtro técnico 2, se debe encontrar medicamentos, cantidad y

17
disponible, de lo contrario el documento de identidad

tendrá que esperar. que se encuentran en el

recipiente correspondan a

los que indica la receta.

Finaliza el proceso de Termina cuando el técnico El técnico 2, una vez

filtro revisa todo los revisado el taper se dispone

medicamentos dentro del a llamar al paciente por un

taper. micrófono.

Verificación de la Para que este evento ocurra El técnico 2 llama al

identidad del paciente el técnico 2, debe estar paciente por micrófono y

para la entrega de sus disponible. valida la identidad del

medicamentos asegurado para luego

realizar la entrega

respectiva.

Incio del proceso de Para esto el técnico 2, debe Luego de haber validado la

despacho haber terminado el proceso identidad del paciente se le

de filtro. entrega una bolsa que

contiene los medicamentos,

receta y documento de

identidad.

Finaliza el proceso de Termina cuando el paciente El paciente hace la

despacho verifica que todo lo que se verificación de sus

le ha entregado le medicamentos y de su

corresponde. documento de identidad.

18
Luego pasa a retirarse y con

esto finaliza el flujo.

Fuente: Elaboración Propia

19
Capítulo 5: Modelo orientado al proceso del sistema

Tabla 3
Modelo orientado al proceso del sistema

Medida planteada Propuesta de calculo

Tiempo de espera (tiempo que el Se propone realizar este cálculo midiendo

asegurado se encuentra en el sistema) el tiempo transcurrido desde la entrega de

la receta hasta entrega de los

medicamentos solicitados en la receta. La

unidad de medida para este estudio será en

minutos.

Cantidad de recetas atendidas para cada Se propone medir la proporción de recetas

tipo de emergencia sobre el total de recetas

atendida.

Fuente: Elaboración Propia

Condiciones iniciales y finales

La atención en la farmacia del Policlínico Francisco Pizarro, inicia sus operaciones a las

7:30 am hasta las 8:00 pm de lunes a sábados. Se tomara en cuenta adicionalmente la

prioridad de atención para las recetas de tipo emergencia.

Consideraremos para el estudio la cantidad de recursos que se disponen, tanto humanos

como materiales para el normal desarrollo de las actividades de la farmacia.

Así mismo, por factores externos, se ha establecido que la atención será única y

exclusivamente para pacientes provenientes del servicio de Emergencia.

20
Tabla 4
Entidades, Procesos y Recursos
Entidades Proceso Recursos

Receta de emergencia Se identifica cuando el Aplicativo: Su registro se

digitador observa los sellos realiza en los sistemas SOL

en las recetas. y SGH, estos indican las

cantidades de los ítems que

Tiene prioridad de atención se encuentran disponibles

en todos los procesos. en físico para ser

despachadas.

La atención de las recetas

de emergencia es dentro Digitadora: Ingresa los

del horario de las 7:30 am datos a los sistemas SOL Y

hasta 8 pm de lunes a SGH. Se cuenta con 2

sábado. recursos humanos y 3

computadoras.

Técnico 1: Por lo menos un

técnico para realizar la

tarea de picking. Se cuenta

con 4 recursos humanos.

Técnico 2: Se encarga de

entregar el medicamento.

21
Sólo hay 1 recurso

asignado a esta operación.

Receta de consulta Se identifica cuando el Aplicativo: Su registro se

externa digitador observa los sellos realiza en los sistemas SOL

en las recetas. y SGH, estos indican las

cantidades de los ítems que

Sigue el proceso de se encuentran disponibles

picking, filtro y despacho. en físico para ser

despachadas.

La atención de las recetas

de emergencia es dentro Digitadora: Ingresa los

del horario de las 7:30 am datos a los sistemas SOL Y

hasta 8 pm de lunes a SGH. Se cuenta con 2

sábado. recursos humanos y 3

computadoras.

Técnico 1: Por lo menos un

técnico para realizar la

tarea de picking. Se cuenta

con 4 recursos humanos.

Técnico 2: Se encarga de

entregar el medicamento.

22
Sólo hay 1 recurso

asignado a esta operación.

Fuente: Elaboración Propia

23
Figura 2

Flujo detallado del Proceso de atención

24
Capítulo 6

6.1 Modelamiento del sistema empleando el software Arena 14

El modelo de simulación ha sido creado mediante el empleo del software arena 13.9,

haciendo uso de lo aprendido en clases. A continuación se muestra la descripción de los

elementos empleados, así como pantallazos de bloques de cada módulo y los parámetros

empleados.

6.2 Elementos del modelo

Tabla 5
Elementos del Modelo
Elemento Nombre Descripción

Atributos Hora Este atributo registra el momento de

llegada del paciente

Recursos Digitadora Representa a las digitadoras que

ingresan los datos al sistema. Son 2 las

digitadoras que brindan el servicio.

Técnico 1 Se cuenta con 4 técnico farmacéutico

para la dispensación de los

medicamentos. Tienen un horario

establecido dentro del sistema.

Técnico 2 Existe un solo técnico farmacéutico

que se encarga de la verificación de los

medicamentos y de la entrega de los

mismos.

Counter Registro Contabiliza el tiempo en el sistema

para el paciente.

25
Queue Digitación Cola interna donde ingresan los datos

al sistema SOL y SAP

Picking Cola interna para la recolección de los

medicamentos de las recetas.

Filtro Cola interna para la contabilización y

verificación de los medicamentos.

Espera Cola interna donde esperan su turno las

recetas de consulta externa.

Entrega del medicamento Cola interna para la entrega de los

medicamentos al paciente.

Rezagados Cola interna para aquellos pacientes

que no recogieron sus medicamentos

en el primer instante que lo llamaron.

Tally Tiempo en el sistema Registra el tiempo que espera un

paciente por su medicamento.

Replicate Unidad de tiempo minutos

Horas por dia 12.5

Fuente: Elaboración Propia

a. Módulo 1: Ingreso de la receta del paciente

Figura 3
Módulo 1: Ingreso de la receta del paciente

26
Este módulo simula la llegada del asegurado con su receta, la asignación “hora” registra

el momento en el que el paciente ingresa al sistema. El decisor indica que es lo que se

debe atender primero.

Tabla 6
Módulo I
Bloque Expresión/parámetro Observaciones

Create 𝑬𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏: 𝟎. 𝟔𝟕 + 𝟎. 𝟗𝟏 Se coloca este atributo para

∗ 𝑩𝑬𝑻𝑨(𝟏. 𝟔𝟗, 𝟏. 𝟔𝟖) que nos brinde el tiempo de

arribo del paciente.

Assign Hora de llegada, TNOW Se coloca este atributo para

que registre el momento de

ingreso de la entidad.

Fuente: Elaboración propia

b. Módulo 2: cola y selección del tipo de receta para su respectiva atención

Figura 4

Módulo 2: Cola y selección del tipo de receta para su respectiva atención

27
Este módulo simula el desplazamiento de la atención según el tipo de entidad a

seleccionar.

Tabla 7
Módulo II
Bloque Expresión / parámetro observaciones

Decide Disc(0.91, 1,1,2) Se establece la

probabilidad de prioridad.

Assign Receta Emergencia?-> Aquí definimos las

Emergencia entidades

correspondientes.

Assign Receta Emergencia?-> Aquí definimos las

Consulta Externa entidades

correspondientes.

Process 𝑬𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏: 𝟑. 𝟖𝟒 El bloque decide indicará la

+ 𝑩𝑬𝑻𝑨(𝟏. 𝟒𝟏, 𝟏. 𝟓𝟓) prioridad de atención, si la

receta no es de emergencia,

pasa por un tiempo de

espera antes de pasar al

siguiente proceso.

Fuente: Elaboración Propia

28
c. Módulo 3: resolución del proceso

Figura 5

Módulo 3: Resolución del proceso

Luego de la selección de la entidad, en este módulo se va a los procesos que dan inicio al

sistema.

Tabla 7
Módulo III
BLOQUE EXPRESION / OBSERVACIONES

PARAMETROS

Process 𝑬𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏: 𝟎. 𝟏𝟒 + 𝟎. 𝟎𝟗 Se da el tiempo en el que se realiza

∗ 𝑩𝑬𝑻𝑨(𝟏. 𝟐𝟐, 𝟏. 𝟐𝟕) la digitación.

Process 𝑬𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏: 𝟎. 𝟏𝟑 + 𝟎. 𝟏𝟗 Se da el tiempo en el que se realiza

∗ 𝑩𝑬𝑻𝑨(𝟐. 𝟎𝟒, 𝟏. 𝟗𝟑) la picking.

Process 𝑬𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏: 𝟏 Se da el tiempo en el que se realiza

∗ 𝑩𝑬𝑻𝑨(𝟏. 𝟏𝟒, 𝟏. 𝟎𝟒) la filtro.

29
Decide Es el proceso donde se llama al

paciente para la entrega de su

medicamento.

Process 𝑬𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏: 𝟎. 𝟐𝟖 + 𝟎. 𝟓𝟐 Se da el tiempo en el que se realiza

∗ 𝑩𝑬𝑻𝑨(𝟏. 𝟔𝟖, 𝟏. 𝟔𝟔) la entrega del medicamento.

Process 𝑬𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏: 𝟎. 𝟔𝟕 + 𝟎. 𝟗𝟏 Se da el tiempo que espera aquellos

∗ 𝑩𝑬𝑻𝑨(𝟏. 𝟔𝟗, 𝟏. 𝟔𝟖) pacientes que no recogieron en el

primer instante que lo llamaron.

Record Contabiliza el tiempo en el sistema

de las entidades.

Dispose Salida del paciente del sistema,

además contabiliza la cantidad de

paciente promedio que atienden en

un día.

Fuente: Elaboración propia

Capítulo 7

7.1 Escenarios de diseño experimental

El sistema en estudio se desarrolla a partir de las recetas que se recepcionan en la farmacia

para la entrega de los medicamentos al paciente. Ante la problemática de los tiempos de

espera para la entrega de los medicamentos formularemos escenarios en que nos permitan

obtener posibilidades o alternativas de decisión para una próxima implementación.

Es por ello que nos centraremos en mejorar el desempeño actual según los Siguientes

indicadores de éxito del proceso:

30
- Tiempo de espera – Tiempo de permanencia en el sistema para los pacientes de

emergencia

- Tiempo de espera – Tiempo de permanencia en el sistema para los pacientes de

Consulta Externa.

- Número de recetas atendidas en el día por cada modalidad

7.2 Modificaciones necesarias al modelo

Para poder evaluar los diferentes escenarios y monitorear adecuadamente los indicadores

de servicio, es necesario realizar algunas modificaciones

· Debido a que se trata de un modelo no terminal, es necesario analizar la simulación

durante un periodo de tiempo bastante largo, por lo que se modifica la longitud de réplica

y se coloca un valor igual a 1’00 minutos (periodo suficientemente largo para poder

considerarlo como estable)

· Se crearán 3 variables que se emplearán como variables de decisión dentro de los valores

posibles de capacidad que pueden tomar los recursos. Para ello se trabajarán las variables

X1: Digitadora, X2: Técnico 1 y X3: Técnico 2.

7.3 Simulación y análisis de escenarios mediante ProcessAnalyzer

La herramienta ProcessAnalyzer permite evaluar, bajo la estructura del modelo diseñado,

los diferentes escenarios que el usuario ingrese. Para ello es necesario identificar algunos

conceptos básicos:

31
Tabla 8
Simulación y análisis de escenarios
Concepto Definición Elementos del modelo

Control Variables de decisión, cuyo valor Valores de las variables X1, X2,

controlaremos para probar los X3. Estas variables representan

diferentes escenarios ingresados la cantidad de una digitadora y

técnicos de acuerdo a lo indicado

en el ítem anterior

Responses Indicadores que se monitorean en Los 10 indicadores (tallies y

cada escenario evaluado. Sirven para variables) señalados en el punto

comparar los diferentes resultados “diseño experimental”

obtenidos

Escenario Múltiples casos y circunstancias a ser Se evaluarán 4 escenarios

evaluados mediante la modificación

de los valores de las variables de

control

Fuente: Elaboración Propia

Los escenarios a evaluar serán 4 en total. Los 2 primeros evaluarán diferentes balanceos

de recursos respetando el total actual (10). Los 2 siguientes escenarios evaluarán el

impacto en los indicadores de servicio debido a la disminución de personal al área. Esto

se realizará debido a que no se aprecia una mejora sustancial en los indicadores al respetar

la capacidad actual de la planta. Los escenarios a ser considerados son:

32
Tabla 9
Escenarios
Escenario Digitadora Técnico 1 Técnico 2

Escenario (actual) 2 4 1

Escenario 1 2 4 1

Escenario 2 2 4 2

Escenario 3 3 4 1

Escenario 4 3 4 2

Fuente: Elaboración Propia

La siguiente tabla muestra el resumen de ProcessAnalyzer sobre los escenarios evaluados.

Se observa que en el escenario1 al contar con 2 digitadoras, 4 tecnicos1 y solo 1 tecnico2

el tiempo de permanencia en el sistema es mayor de todos los escenarios que tenemos

pero si contamos con 3 digitadoras, 4 tecnocos1 y 2 tencnicos2 el tiempo en el sistema

se reduce al óptimo.

Figura 6
Resumen de la simulación de los escenarios

33
Figura 7

Simulación de escenarios

7.4 Simulación y análisis de escenarios mediante OptQuest

La herramienta OptQuest permite hallar, bajo la estructura del modelo diseñado, el

escenario óptimo delimitado bajo determinadas restricciones del proceso. Esta

herramienta mantiene los conceptos de Controls y Responses y añade además el de

Restricciones y Función Objetivo (de manera análoga a un problema de optimización)

Para poder plantear adecuadamente un modelo de optimización es necesario pues fijar

claramente un objetivo y las restricciones con las cuales se regirá el proceso. En vista de

los datos obtenidos con ProcessAnalyzer, es posible encontrar un escenario que cumpla

con los siguientes requisitos mínimos:

· El número de recursos humanos con los que cuenta el sistema es de 8.

· El tiempo en el sistema de una receta de emergencia no debe ser mayor a 5

minutos.

- El tiempo en el sistema de una receta de consulta externa no debe ser mayor a 5

minutos.

34
Con la función objetivo expresada de la siguiente forma:

Min (X1+X2+X3)*(Tiempo de digitación + Tiempo de Espera + Tiempo de Picking +

Tiempo de Filtro + Tiempo de Rezagados + Tiempo de entrega)

Tabla 10
Elementos del modelo de optimización
Concepto Elementos Parámetros

Control X1, X2, X3 Variables discretas

Donde Máximo valor -> 3,4,1

X1: Número de digitadores respectivamente

X2: Número de Técnicos 1 Mínimo valor -> 1 para

X3: Número de Técnicos 2 todos

Responses Entity

Queue

Resource

System

User Specified

Objectives (X1+X2+X3)*(Tiempo de

digitación + Tiempo de

Espera + Tiempo de

Picking + Tiempo de Filtro

+ Tiempo de Rezagados +

Tiempo de entrega)

Constraints 0 <X1+X2+X3 <=8

Fuente: Elaboración Propia

35
Se procederá a correr el aplicativo durante 10 simulaciones (teniendo en cuenta que cada

control puede tomar 10 valores distintos aunque algunos arrojen solución no factible) con

opción a detención automática si es que Arena no encuentra una mejora sustancial y se

escogerá la solución óptima de acuerdo a lo antes listado.

A continuación se muestra la evolución de la optimización, en la que se observa como se

ha ido encontrando poco a poco mejores escenarios.

36
Figura 8
Simulación del Modelos de Optimización

37
Capítulo 8

8.1 Conclusiones

 La solución adecuada para asegurar el tiempo mínimo de proceso de recojo del

medicamento y por ende reducir el tiempo de permanencia del asegurado implica

asignar de la siguiente marera la cantidad de personal:

 3 personas en el are de digitación

 4 personas de tecnicos1

 2 personas de técnico 2

El tiempo adecuado de proceso será de 4.4 min.

Sin embargo este escenario no se podría cumplir del todo, pues la infraestructura del

centro no lo permite, es decir sólo cuentan con espacio para 1 técnico de tipo 2.

Por lo tanto, escenario a recomendar sería el siguiente:

 3 personas en el are de digitación

 4 personas de tecnicos1

 1 personas de técnico 2

El tiempo adecuado de proceso será de 9.187 min.

 Cabe resaltar que las herramientas ProcessAnalyzer y OptQuest son útil tanto evaluar

y comparar transversalmente (bajo cualquier indicador planteado) la eficiencia de

diversos escenarios y poder evaluar la mejor opción dentro de un universo posible

limitado por el usuario, como para brindar una respuesta factible ya que trabajar con

restricciones y funciones objetivos reales y alcanzables.

38
8.2 Recomendaciones

 Se recomienda el uso complementario de ambas herramientas para aprovechar al

máximo su utilidad.

 Es posible profundizar el caso de estudio mediante un análisis exhaustivo de los

procesos, subprocesos, procedimientos y tareas que involucra la atención al

asegurado en la recepción de sus medicamentos.

8.3 Plan para poner en práctica las recomendaciones

 Es muy importante la valoración de las capacidades y habilidades de los

digitadores y técnicos, sin ellos es muy difícil que se mantenga de forma

consistente la eficiencia del trabajo que realizan.

 Se recomienda ejecutar la propuesta del escenario 2, pues se tiene la

infraestructura y recurso material. Pero para hacer esto posible se debe gestionar

el mantenimiento de la computadora con el fin de que esté operativa.

 Sugerimos que en las horas con mayor afluencia de pacientes, se forme colas en

el área de recepción, pues cuentan con sillas de descanso, de tal modo que la

atención sea personalizada, el paciente interactué con el personal (digitadora) y su

espera no sea tan significativa que sólo dejar su receta en una canastilla.

39
ANEXOS
ANEXO N° 1
Variable: Tiempo entre llegada de recetas
Información de la Variable
Cantidad de datos 1206
Mínimo 0.75
Máximo 1.5
Rango 0.67 – 1.58
Media muestral 1.13
Desviación estándar muestral 0.218

Figura 2
Distribución LogNormal para el tiempo entre llegadas

40
41
ANEXO N° 2
Variable: Tiempo de espera para registro
Información de la Variable
Cantidad de datos 1206
Mínimo 0.15
Máximo 3.5
Rango 0 – 3.84
Media muestral 1.83
Desviación estándar 0.963
muestral

42
43
ANEXO N° 3
Variable: Tiempo de Digitación
Información de la Variable
Cantidad de datos 1206
Mínimo 0.15
Máximo 0.22
Rango 0.14 – 0.23
Media muestral 0.184
Desviación estándar 0.0241
muestral

44
45
ANEXO N° 4
Variable: Tiempo de Picking
Información de la Variable
Cantidad de datos 1206
Mínimo 0.15
Máximo 0.3
Rango 0.13 – 0.32
Media muestral 0.226
Desviación estándar 0.0474
muestral

46
47
ANEXO N° 5
Variable: Tiempo de Filtro
Información de la Variable
Cantidad de datos 1206
Mínimo 0.05
Máximo 1
Rango 0-1
Media muestral 0.524
Desviación estándar 0.28
muestral

48
49
ANEXO N° 6
Variable: Tiempo que una receta espera cuando es guardada (REZAGADOS)
Información de la Variable
Cantidad de datos 1206
Mínimo 0.75
Máximo 1.5
Rango 0.67 – 1.58
Media muestral 1.13
Desviación estándar 0.218
muestral

50
51
ANEXO N° 7
Variable: Tiempo de entrega de medicamentos y verificación por parte del
paciente
Información de la Variable
Cantidad de datos 1206
Mínimo 0.33
Máximo 0.75
Rango 0.28 – 0.8
Media muestral 0.542
Desviación estándar 0.125
muestral

52
53
BIBLIOGRAFÍA

Simulación en software arena

Autor: Kelton, W. David / Sadowski, Randall P. / Sturrock, David T

54

También podría gustarte