Está en la página 1de 4

PLANIFICACIÓN ORIENTACIÓN TERCER AÑO

Unidad 1
Curso: 3º Año Asignatura: Orientación Duración: Marzo - Mayo Profesor(a): Nicole Cuevas S. Año: 2019
Actitudes:
 Identificar y valorar sus características personales en diversos ámbitos para reforzar su conocimiento personal, reconociendo sus habilidades y fortalezas, y
proponiendo acciones concretas para mejorar en aquellos aspectos en los que se pueden superar.
 Reconocer y valorar la sexualidad como expresión de amor, vínculo e intimidad entre dos personas y como gestora de su propia vida.
Nº Nº Objetivos de aprendizaje Actividades Indicadores de evaluación
clase hrs.
1 1 Observar y describir y Inicio: Docente lleva a los niños a conversar sobre lo que es una habilidad y una fortaleza,
valorar sus características, dan ejemplos.
habilidades y fortalezas Desarrollo: Los estudiantes elaboran un collage, folleto o afiche que represente sus Reconocen y dan ejemplos de
(en lo familiar, entre intereses en un ámbito en particular (por ejemplo, un collage sobre sus intereses en lo las habilidades y fortalezas que
otros). (OA 1) académico) que responda a las siguientes preguntas: despliegan en el espacio familiar,
¿qué me gusta hacer? personal.
¿qué cualidades que tengo me lo facilitan? Señalan características positivas
¿significa algún aporte para los demás? ¿Cuál? de sí mismos frente a otro
Cierre: Exponen sus trabajos al curso y los explican. Guiados por el docente, reflexionan
acerca del valor que implican los diversos intereses y cualidades
2 1 Observar y describir y Inicio: Comentan lo hecho la clase anterior sobre sus características personales. Reconocen y dan ejemplos de
valorar sus características, Desarrollo: Forman una ronda y se sientan en círculo con una madeja de lana. Por turnos, las habilidades y fortalezas que
habilidades y fortalezas la van tirando a distintos compañeros, sin soltar la lana. El alumno que recibe la madeja despliegan en el espacio familiar,
(en lo afectivo, entre debe decir al curso una característica personal positiva y luego tirar la lana a otro personal y afectivo
otros). (OA 1) compañero, de manera que se vaya haciendo una red. Una vez que todos han participado
se realiza la dinámica al revés devolviendo la lana y diciendo la característica que el
alumno había señalado anteriormente. Señalan características positivas
Cierre: Posteriormente comentan la experiencia, y guiados por el docente, los de sí mismos frente a otros.
estudiantes reflexionan sobre las diversas cualidades que tienen las personas que están Señalan aportes que pueden
en el curso y la riqueza que ello significa para todos. realizar al curso a partir de sus
propias cualidades.
Intercambian opiniones
respecto del valor de las
diferencias y aportes individuales.
Escuchan de manera
respetuosa los comentarios y
observaciones que otras
personas realizan en torno a sus
fortalezas, habilidades y
desempeño.
3 1 Inicio: Alumnos comentan las dificultades más frecuentes en su aprendizaje. Escuchan de manera
Observar y describir y Desarrollo: Se forman grupos de cuatro alumnos y cada uno explica a su grupo algo que respetuosa los comentarios y
valorar sus características, le cueste realizar, por ejemplo: “a mí me cuesta poner atención en clases”, “a mí me observaciones que otras
habilidades y fortalezas cuesta aprenderme las tablas de multiplicar”, “a mí me cuesta tener paciencia”. Los personas realizan en torno a sus
(en lo académico, entre demás integrantes del grupo escuchan con atención y luego le dan ideas a su compañero fortalezas, habilidades y
otros). (OA 1) para mejorar aquello que le cuesta. Cada uno registra en su cuaderno, la dificultad desempeño.
expresada y las ideas que le dieron sus compañeros para mejorar. Escriben compromisos
Cierre: Posteriormente comentan la experiencia, y guiados por el docente, los personales para aportar al curso
estudiantes reflexionan sobre la importancia de recibir ideas de otros para mejorar lo que con sus cualidades.
nos cuesta.
4 1 Inicio: Observan imágenes de diferentes animales y nombran sus características. Reconocen y dan ejemplos de
Observar y describir y Desarrollo: Cada estudiante escoge un animal con el cual se identifica de acuerdo a sus las habilidades y fortalezas que
valorar sus características, características personales y explica por qué elige a ese animal en particular. Forman despliegan en el espacio familiar,
habilidades y fortalezas grupos de acuerdo al animal que escogieron. Si alguien no tiene pareja permanece solo. académico y social e
(en lo social , entre otros) Observan que se han elegido diferentes animales de acuerdo a sus características y interpersonal.
(OA 1) concluyen, con apoyo del profesor, que todas las personas se diferencian de las demás Señalan características positivas
porque son únicas e irrepetibles aunque también comparten muchos aspectos comunes. de sí mismos frente a otros.
A partir de sus características personales, cada alumno se compromete con el curso a
entregar alguna cualidad que le sea distintiva. “Yo me comprometo a entregar mi
entusiasmo” “Mi compromiso es ser honesto”, “En mi encontrarán perseverancia”,
“Aportaré con mi alegría”. Escriben estos compromisos en un papelógrafo y los ubican en
un lugar visible de la sala para tenerlos siempre presente.
Cierre: Posteriormente reflexionan acerca de que el curso se fortalece y crece si todos
aportan lo mejor de sí.

1 Observar y describir y Inicio: Los estudiantes observan distintas láminas con imágenes de violencia (por Los estudiantes seleccionan de
5 valorar sus características, ejemplo, guerra, una persona golpeando a otra, una persona gritando a otra). Los una lista de cualidades que se les
habilidades y fortalezas alumnos dan razones por las cuales estas conductas dañan a otros y proponen ideas para proporciona, aquellas siete que
(en lo familiar, afectivo, enfrentar estas situaciones. más lo identifican, describen dos
académico y social, entre Desarrollo: Los estudiantes se dividen en grupos y cada uno recibe una lista de posibles situaciones en que las
otros) y proponerse situaciones de agresión, identifican el tipo de violencia, proponen acciones para frenarla manifiesten y dos consecuencias
acciones concretas para o evitarla. Los grupos eligen un representante para que exponga su trabajo al resto del positivas de tener esas
los aspectos que requiera curso. Luego entre todos deciden y fundamentan cuáles son las mejores formas para cualidades.
superar. (OA 1) frenar evitar la violencia en cada una de las situaciones. Registran en su cuaderno la tabla
confeccionada grupalmente
Cierre: Finalmente, revisan las acciones que se deben realizar y comentan sus
conclusiones.
6 1 Observar y describir y Inicio: Comentan actividad de la clase anterior A partir de la actividad anterior. Escriben compromisos
valorar sus características, Desarrollo: Los estudiantes en grupos de a cuatro comentan las acciones que se deben personales para aportar al curso
habilidades y fortalezas realizar para llegar puntualmente a clases. Seleccionan las más importantes, como: con sus cualidades.
(en lo familiar, afectivo, hacer la mochila el día anterior Identifican aspectos que
académico y social, entre dejar el uniforme ordenado la tarde anterior necesitan superar.
otros) y proponerse acostarse a hora adecuada la noche anterior Dan ideas para
acciones concretas para
calcular adecuadamente el tiempo de traslado a la escuela, entre otras.
los aspectos que requiera
Luego, las comunican al resto de los grupos del curso y seleccionan, guiados por el
superar. (OA 1)
docente, las acciones que el curso consideró más importantes a realizar. Finalmente,
revisan las acciones que se deben realizar para llegar puntualmente a otras actividades,
como deportes, fiestas familiares, cumpleaños, citas a doctores, entre otras. Los
estudiantes guiados por el docente, eligen algunas de las dificultades más frecuentes y
buscan en conjunto estrategias para superarlas, registrándolas en un paleógrafo que
luego se expone en un lugar visible.
Cierre: Finalmente, revisan las acciones que se deben realizar y comentan sus
conclusiones.
7 1 Reconocer y valorar la Inicio: observan lámina de una familia y docente los guía para que hablen del amor de Reconocen que la procreación
sexualidad como pareja. de un hijo es resultado del
expresión de amor. (OA 3) Desarrollo: Los estudiantes completan una ficha anónima sobre afectividad y sexualidad, encuentro íntimo entre hombre y
en la cual expliciten qué es lo que saben de ella y escriban sus dudas. Se pueden utilizar mujer
las siguientes preguntas: Dan razones de por qué es
¿qué sabes acerca de la sexualidad? importante el respeto al propio
¿qué relación tiene la sexualidad con el amor? cuerpo.
Dan ejemplo de distintas
¿cómo llegaste al mundo?
formas en las que dos personas
¿qué dudas tienes respecto a la sexualidad? que tienen una relación como
Cierre: comentan la importancia del amor en la sexualidad. pareja pueden expresar su cariño
y afecto (por ejemplo, el cuidado
mutuo, la lealtad y la
responsabilidad por el otro).
8 1 Reconocer y valorar la Inicio: Comentan y recuerdan lo tratado la clase anterior. Reconocen que la procreación
sexualidad como, vínculo e Desarrollo: Los estudiantes observan láminas del de un niño y una niña y conforme el de un hijo es resultado del
intimidad entre dos docente va mostrando las diversas partes del cuerpo los alumnos van diciendo sus encuentro íntimo entre hombre y
personas.(OA 3) nombres e identificando las partes íntimas de cada uno usando los términos apropiados mujer
para ello como pene, testículos, pechos, vagina. Dan razones de por qué es
Cierre: colorean lámina y dan razones por la que es importante respetar y cuidar el importante el respeto al propio
propio cuerpo y el de otros. cuerpo.
9 1 Reconocer y valorar la Inicio: Los estudiantes piensan y responden a la pregunta de ¿cómo creen ellos que Dan ejemplo de distintas
sexualidad como gestora llegaron a la vida? Luego que todos expresan sus ideas y opiniones. formas en las que dos personas
de su propia vida. (OA 3) Desarrollo: el docente les explica que cada uno de ellos es fruto de un acto de amor entre que tienen una relación como
hombre y mujer. Explica que de la unión de amor entre sus padres a través del acto pareja pueden expresar su cariño
sexual, surge una nueva vida. Explica la interacción que se produce en el acto sexual y afecto (por ejemplo, el cuidado
usando los términos apropiados para ello como pene, vagina, espermatozoides, óvulo, mutuo, la lealtad y la
fecundación. responsabilidad por el otro).
10 1 Reconocer y valorar la Inicio: Los estudiantes escuchan las experiencias de una madre y un padre respecto a lo Nombran responsabilidades
sexualidad como gestora que significó para ellos convertirse en padres, lo que sintieron, cómo prepararon su que un padre, madre o persona
de su propia vida. (OA 3) llegada, entre otras. responsable de la crianza de un
Desarrollo: Nombran responsabilidades que un padre, madre o persona responsable de niño tiene hacia éste.
la crianza de un niño tiene hacia éste. Los alumnos comparten voluntariamente su
experiencia, y cada uno elabora una tarjeta de agradecimiento a sus padres, abuelos o
apoderados por el amor, afecto y cuidado que reciben de ellos.
Cierre: Comentan lo que más les gustó de la actividad.

También podría gustarte