Está en la página 1de 4

Presidente General Jorge Ubico 1931-1944

16 noviembre 2016 10:29 am | Por: Luis Rodriguez

Vigesimoprimer presidente de Guatemala, previamente fungió como jefe político de la Verapaz y de


Retalhuleu durante el gobierno de Estrada Cabrera.
Jorge Ubico Castañeda se postuló a la presidencia de Guatemala en 1926, pero perdió las
elecciones. Finalmente alcanzó la presidencia en 1931 y se mantuvo en el puesto hasta el 1
de julio de 1944.
Nacimiento: 10 de noviembre de 1878, ciudad de Guatemala.
Falleció: 14 de junio de 1946, Nueva Orleans, Louisiana, Estados Unidos.
Ocupación: militar y político
Predecesor: José María Reina Andrade
Sucesor: Federico Ponce Vaides
Antecedentes
Fungió como jefe político de la Verapaz y de Retalhuleu durante el gobierno de Manuel Estrada
Cabrera.
Sostuvo su mandato por medio de un régimen totalitario.
Activista del Partido Liberal de Guatemala.
Ingresó en la Escuela Politécnica, pero no terminó sus estudios militares.
A los 16 años, se destacaba en ciclismo, natación, equitación, gimnasia, tiro al blanco y en el uso
del florete y la espada.
En 1941 en una visita a España, recibió la Orden de Isabel la Católica en grado de Collar, por el
gobierno español.

Gobierno
Una vez en la presidencia, Ubico asumió poderes autoritarios. Mantuvo
una asamblea legislativa fiel a sus órdenes. Uno de sus principales objetivos
fue lograr una reorganización de la Administración Pública, para lo cual
nombró a varios allegados, los llamados ubiquistas, en posiciones clave del
gobierno, entre ellos el coronel Roderico Anzueto, que ocupó el cargo de jefe
de la Policía.
El régimen de Ubico se caracterizó por los intentos de estabilizar las finanzas del Estado, para
lo cual redujo el gasto público. También fue significativo su impulso a la construcción de obra
pública, especialmente carreteras, en beneficio de la actividad cafetalera, dominada por
inmigrantes alemanes en la Verapaz.
Para la construcción de carreteras empleó trabajo forzado de indígenas, que eran vigilados
por el departamento militar de diseño y construcción de carreteras y reclutados a la fuerza
mediante la Ley de Vagancia.

Su administración fue útil para el monopolio bananero de


la United Fruit Company (UFCO) de los Estados Unidos, que se
benefició con la política estadounidense para
Centroamérica durante la Segunda Guerra Mundial y había
apoyado el ascenso de Ubico al poder.
Durante el gobierno del Tercer Reich (1933-1945) en Alemania,
que coincidió casi por completo con el régimen de Ubico en
términos temporales, hubo rumores que suponían que los alemanes en la Verapaz querían
establecerse como una “nueva Alemania” con la política nacional
socialista de Hitler.

Los alemanes habían adquirido terrenos, manzanas, casas y fincas


gracias a las concesiones de los presidentes liberales que
gobernaron de 1885 a 1920 en Guatemala, y gozaron de privilegios
durante el gobierno dictatorial del general Jorge Ubico, que
simpatizaba con las políticas fascistas de Benito Mussolini en Italia,
Francisco Franco en España y Adolf Hitler en Alemania.
Un incidente que afectó la existencia de la comunidad alemana verapacense fue cuando entre
1935 y 1936, el Tercer Reich pidió votar a sus ciudadanos sobre la anexión de Austria a
Alemania un barco alemán ancló en Puerto Barriospara efectuar la actividad y quienes
asistieron fueron “fichados” como simpatizantes del régimen nazi de Adolf Hitler.
Durante la Segunda Guerra Mundial
La tensión se incrementó en 1939 con el inicio de la Segunda Guerra Mundial tras la invasión
alemana de Polonia, y llegó a un punto crítico cuando Japón atacó la base militar
estadounidense de Pearl Harbor, lo que precipitó el ingreso de los Estados Unidos en el
conflicto.

Estos últimos tenían una gran influencia en el gobierno guatemalteco, gracias


a las concesiones otorgadas a las empresas norteamericanas como la UFCO,
que tenía el monopolio de la exportación de banano y por el que
prácticamente no pagaba impuestos a Guatemala, y el transporte por
ferrocarril por medio de su subsidiaria International Railroads of Central
America (IRCA).
La frutera era el pilar más fuerte del gobierno de Ubico y formaba parte de la
política estadounidense que se había iniciado con el presidente Theodore Roosevelt durante
las negociaciones con Colombia para la construcción del Canal de Panamá en 1903. Como
consecuencia, los Estados Unidos obligaron al presidente Jorge Ubico a expulsar a los
alemanes de Guatemala y a intervenir todas sus propiedades.

Símbolos patrios
El régimen del general Ubico declaró la ciudad de Antigua Guatemala como
monumento nacional en marzo de 1944 y decretó a la “monja blanca” como
flor nacional del país. En 1933, Leticia M. de Southerland, presidenta de la
exposición internacional de flores celebrada en Miami Beach (Florida), envió
una sugerencia al gobierno de Guatemala de que el ejemplar expuesto de
Licaste Skinneri Alba fuese designado como flor nacional.
Esta sugerencia fue consultada por el presidente de la República con varios especialistas,
entre ellos Ulises Rojas y Mariano Pacheco H. y entidades como la Biblioteca Nacional de
Guatemala y la Sociedad de Geografía e Historia. Los expertos tomaron en cuenta la
hermosura y rareza de esta flor y estuvieron de acuerdo con la sugerencia, por lo que el 11 de
febrero de 1934 la presidencia de la República emitió un decreto dando a la “monja blanca” la
denominación de flor nacional.

Por otra parte, el poeta y pedagogo guatemalteco José María


Bonilla Ruano modificó la letra del Himno Nacional a instancias del
gobierno del general Ubico, ya que era muy belicosa y además
reflejaba más la guerra de independencia de Cuba (en la que
Palma había participado activamente) que la de Guatemala.
Contra el presidente
El 18 de septiembre de 1934 fueron ejecutados dentro de la Penitenciaría Central: Efraín
Aguilar Fuentes, Juventino Sánchez, Humberto Molina Santiago, Rafael Estrada Guilles y el
coronel Luis Ortiz Guzmán. Todos habían sido acusados de planear un complot para asesinar
al presidente Ubico Castañeda.
En octubre de 1940, el Dr. Julio Carrillo Marín y el sargento primero de la guarnición de
Matamoros Carlos Santa Cruz Fonseca, planificaron un atentado en contra del presidente de
Guatemala, el general Jorge Ubico; el atentado iba a consistir en que el sargento Santa Cruz
iba a atacar a Ubico el 24 de diciembre de ese año.
A Santa Cruz lo apresaron después de seguirlo al salir de la casa del doctor Carrillo; el general
Ubico fue informado de todo y decidió ir en persona al fuerte de Matamoros en la madrugada
del 24 de diciembre.

Acusó a Santa Cruz de una falta menor, y ordenó que lo castigaran, una vez
preso, detuvieron al resto de conspiradores. A todos los trasladaron a prisión y
les aplicaron terribles torturas. Santa Cruz, presa de tremendos dolores, terminó
delatando a sus compañeros de conjura.
Carrillo fue apresado en su casa de habitación el 24 de diciembre de 1940 y
conducido a la Penitenciaría Central, donde otros confabulados lo vieron en
estado deplorable por las torturas que había padecido. Por su parte, Ortiz
Rivas estaba enfermo y recluido en un hospital, hasta allí llegó la policía a apresarlo el 24 de
diciembre a las 8 de la mañana. Fue conducido a prisión y allí lo dejaron encerrado hasta
después de la renuncia del general Ubico el 2 de julio de 1944.
En total, doce de los conjurados fueron brutalmente torturados, juzgados en corte marcial y
fusilados el 28 de diciembre de 1940 en el fuerte de Matamoros.
Obras
Ubico se interesó en diversos proyectos de índole gubernamental y la dotación de servicios de
comunicación. La construcción de oficinas gubernamentales en toda la República fue parte del
esfuerzo para reorganizar y forzar el aparato administrativo para la llegada de servicios para
mejor funcionalidad del Estado, así como el embellecimiento de la capital y de las principales
ciudades, concentró en la ciudad de Guatemala los despachos ministeriales y las direcciones
generales.

Construyó el Palacio Nacional, Palacio Correos, Palacio de la


Policia Nacional, Tipografía Nacional, Casa Presidencial, Edificio
de Sanidad Pública, Comisión Nacional del Café, Municipalidad de
Guatemala, Hospitales, Aereopuerto La Aurora, Edificio Congreso
de la República, Aduana Central, Corte Superema de Justicia y
gran cantidad de carreteras y caminos.

Renuncia
El 1 de junio de 1944, Ubico incrementó el salario de los
empleados públicos en un 15%, pero solo para aquellos que
ganaban menos de 15 quetzales mensuales. Esto dejaba
fuera a los maestros, que reaccionaron con una serie
de protestas pacíficas con el fin de ser beneficiados con ese
aumento.
Por su parte, los estudiantes universitarios iniciaron marchas pacíficas para exigir la
destitución de sus decanos, ya que, durante el gobierno de Ubico, la Universidad de San
Carlos era dependencia del Ministerio de Instrucción Pública y las autoridades eran
nombradas directamente por el presidente de la República. Ubico accedió a cambiar a los
decanos, pero los sustitutos, nombrados por el presidente, no fueron del agrado de los
estudiantes, quienes en consecuencia redoblaron sus protestas.
La Carta de los 311, llamada así porque contó con el aval de 311 firmas,
principalmente de jóvenes universitarios, fue un documento enviado a
Ubico tras la supresión de las garantías constitucionales que este ordenó
luego de las protestas de los estudiantes universitarios. Ubico no
respondió favorablemente a esa carta, como se desprende de la
segunda misiva que se le dirigiera pocos días después, en la cual se le
exigia su renuncia.
Ante las anteriores misivas, y a causa del descontento popular
generalizado, Ubico decidió renunciar el 1 de julio de 1944.
Ubico Castañeda se había exiliado en Nueva Orleans (Luisiana) a finales de octubre de 1944,
donde murió de cáncer de pulmón el 14 de junio de 1946.

También podría gustarte