Está en la página 1de 7

¿Por qué nos enamoramos?

Esto es lo que
responde la ciencia
Lo que pasa en nuestro cerebro y en nuestro cuerpo, a propósito del Día del Amor y la
Amistad.

Un complejo proceso químico ocurre en nuestro organismo cuando alguien nos atrae.
Foto:
123RF
 Comentar36
 Facebook341
 Twitter
 Guardar
 Enviar
 Google+
 Linkedin
RELACIONADOS:
CIENCIA

AMOR Y AMISTAD

Por: CARLOS FRANCISCO FERNÁNDEZ

13 de septiembre 2018 , 08:14 a.m.

Cuando la evolución permitió que aparecieran los organismos sexuados, se originó un


problema serio: cómo hacer que machos y hembras se encontraran para perpetuar las
especies.

El asunto se resolvió –según explica Gilda Flores Rosales, profesora del departamento
de ciencias biológicas de la Universidad Autónoma de México– con el perfeccionamiento
de los mecanismos de apareamiento.
Publicidad

Cerrar pauta en 1 s

En el caso de los animales, se ha alcanzado tal sutileza que bastan unas señales químicas
para que actúen sobre unos receptores en la contraparte, que terminan por actuar de manera
muy coordinada. Así las cosas, el asunto está resuelto.

Sin embargo –dice la psicóloga Sandra Herrera– no hay certeza de que estos útiles
mecanismos de acercamiento animal sean los mismos que actúan en las personas. “Pero es
evidente que se comparten algunas rutas bioquímicas, sobre todo con los primates,
que llegan a ser como de la familia”, dice Herrera.

Y tal vez, con el ánimo de quitarle un poco de naturaleza y darle un poco de magia a la
tarea de perpetuar la especie en los humanos, esto recibe otro nombre: amor; un fenómeno
que se inicia con un estado especial llamado enamoramiento.

Pero la cosa se complica –añade la mexicana Gilda Flores– cuando la definición de este
estado emocional se centra en decir que es un sentimiento apasionado “que inclina el ánimo
hacia lo que le place”; unas palabras que, a decir verdad, no aclaran mucho.
Siete lugares en Colombia para una escapada romántica
'Viajé 48 horas seguidas para ver al amor de mi vida'
Sus ojos podrían indicar si lo que usted siente es amor o lujuria

Tal vez –interviene Herrera– porque históricamente el estudio del amor quedó a cargo de
filósofos, poetas, trovadores y antropólogos, que dejaron de lado a quienes de verdad
podían entenderlo de manera más clara: biólogos, bioquímicos y neurobiólogos.

Desde la década de los 90, en palabras de la mexicana Gilda Flores, se separó el estudio del
amor del la sexualidad humana (de la que se conoce bastante) y se encontró que ‘Cupido’
se rige más por la química que por el gusto caprichoso; tanto, que el amor desde este
punto de vista, se ha dividido en cuatro etapas, tres de las cuales se comparten con la
amistad.

En su artículo ‘La fórmula química de Cupido’, publicado en la revista digital de la


Universidad Autónoma de México, la investigadora Flores explica que los sentidos son la
puerta de entrada de todos los estímulos externos, de los cuales el amor no es la excepción.

Se sabe que si bien el amor entra por los ojos, también lo hace por las fosas
nasales; eso, en virtud a que unas moléculas de bajo peso, llamadas feromonas, son
capaces de viajar por el aire y ser respiradas por quien se les atraviese.

El hecho –advierte el neurólogo Gustavo Castro– es que se ha comprobado que dichas


feromonas son fabricadas por los humanos en las glándulas sudoríparas de la axila, y sobre
todo, por la piel de la entrepierna; así, forman lo que se conoce como el aroma
humano “dando lugar a ese humor u olor característico que en las personas es tan
propio como una impronta”, aclara Castro.
‘Cupido’ se rige más por la química que por el gusto caprichoso
Foto:
123RF

Lo llamativo en este caso, interviene la investigadora Gilda Flores, es que a nivel de la


nariz existen unos receptores que permanentemente reciben diferentes tipos de feromonas
sin generar ningún estímulo, hasta que el aroma de la persona adecuada comienza a ser
inquietante en un proceso involuntario que genera una agitación que obliga a buscar
con la vista el origen de dicha perturbación.

El asunto no termina ahí señala la psicóloga Sandra Herrera– porque el contacto visual
produce una especie de descarga eléctrica y despierta unas células del sistema límbico que
fabrican una sustancia producida como feniletilamina (FEA).
La atracción
La FEA se riega por todo el cerebro y lleva a un estado de semi–inconsciencia, que
suspende todas sus acciones: la vista se vuelve central para enfocar solo a la persona de
interés, se pierden el oído y el habla, no hay sensación de frío ni de calor y se altera la
coordinación de las ideas y hasta del movimiento.

Aquí –señala el neurólogo Gustavo Castro– el cerebro echa mano de algunos trucos y
escucha solo sonidos internos como las palpitaciones o la respiración, situación que
afortunadamente dura pocos segundos y el cerebro vuelve a tomar las riendas del cuerpo.

Pero para recuperar el control, el cerebro tiene que producir dopamina y norepidefrina, que
estimulan al hipotálamo, que termina comunicándose químicamente con la hipófisis y de
ahí con todas las glándulas del cuerpo, incluidos los ovarios en las mujeres y los testículos
en los hombres.

El resultado no puede ser otro que la elevación de la presión arterial y de la temperatura, la


sudoración de cara y manos, el aumento de la frecuencia respiratoria (de ahí los suspiros) .

Y por supuesto, una elevación del ritmo del corazón que se interpreta como ‘un
flechazo’, que al acompañarse de una dilatación de las pupilas hace ver a la persona con un
brillo especial en los ojos.

Con lo anterior, explica el endocrinólogo Iván Darío Escobar, se aumenta el azúcar en la


sangre y se contraen el estómago y el intestino, lo que se interpreta como ‘mariposas
en el estómago’; tanto, que todo parece una fiesta, aunque la verdad, es mero efecto
químico.
El enamoramiento
Al terminar este primer encuentro –continúa la investigadora Gilda Flores en su artículo– el
cerebro debe controlar ese caos y nivelar las sustancias que lo produjeron y tiene que
echar mano de unos calmantes naturales que son las endorfinas.

Son unos ‘familiares’ amigables de la morfina, que al distribuirse por todos los órganos
alterados, terminan por producir tranquilidad, gozo, alegría y hasta una risilla
inconfundible.
Al retornar el azúcar a su nivel, hay una nueva señal enviada por la serotonina, que se
traduce por la señal de consumir algo dulce que en algunas mujeres se convierte en algo
imperioso que termina por aumentarlas de peso.

“La mujer enamorada generalmente sube unos kilos”, agrega Escobar. Pero el asunto
no para ahí. Después de todos estos procesos químicos se produce la oxitocina (conocida
como la hormona del amor), que invita al contacto físico, al abrazo de la persona que se
quiere.

Los sentidos son la puerta de entrada de todos los estímulos externos, de los cuales el amor
no es la excepción.
Foto:
123RF
La pasión
Aquí el proceso amoroso es como una bola de nieve que rueda por una pendiente cada vez
más difícil de parar. Aquí los impulsos eróticos son cada vez más intensos y con intervalos
más cortos.
“Las glándulas suprarrenales aumentan la producción de testosterona que en los
hombres provoca el deseo sexual, y en las mujeres, una especie de ceguera y juicio en
la toma de decisiones. Motivo por el cual no se oyen consejos y lo único en la mente es
estar con la pareja, aumentar el contacto físico y tener relaciones sexuales”. Con estas
palabras, la investigadora Gilda Flores cierra el círculo amoroso.
¿Y esto puede durar?
Se sabe que después de los encuentros sexuales, entra en escena una hormona
llamada vasopresina, dice Flórez, que invita a que las parejas permanezcan juntas, sin
embargo, como no se produce en cantidad suficiente y de manera constante siempre se
deja abierta la puerta para buscar otra u otras parejas”.

El asunto, dice la experta, es que las civilizaciones monogámicas, están estructuradas con
base en relaciones culturales e intelectuales y no bioquímicas.

De hecho, dice Sandra Herrera, la religión, la moral, las leyes y sobre todo, la inteligencia,
son los principales factores que intervienen para mantener a una pareja unida, lo que pone
de manifiesto “que la vida en pareja, es un permanente ejercicio intelectual”, remata la
psicóloga.

CARLOS FRANCISCO FERNÁNDEZ


ASESOR MÉDICO DE EL TIEMPO

También podría gustarte