Está en la página 1de 45

DP - derecho procesal

EDUBP | MAR | segundo cuatrimestre

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 1


índice

g presentación 3

g programa 4
contenido módulos

g mapa conceptual 6

g macroobjetivos 7

g agenda 7

g material 8
material básico
material complementario

g glosario 8

g módulos *
m1 | 14
m2 | 20
m3 | 29
m4 | 34

* cada módulo contiene:


microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario

g evaluación 45

impresión total del documento 45 páginas !

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.2


p resen ta c i ó n

Bienvenido a DERECHO PROCESAL

¿Se ha preguntado usted para qué sirve, qué objeto o finalidad puede tener
un proceso? Hasta ahora ha estudiado el Derecho en su faz, por decirlo así,
estática. Ha explorado el contenido de los derechos tal como está regulado en
las normas de fondo. Conoce el concepto de “obligación” y las fuentes de las
que emanan el contrato o los hechos ilícitos, por ejemplo. Ha estudiado cuál es,
cómo se forma, y qué alcance tiene la obligación de resarcir el daño causado
por un hecho ilícito. Sabe cómo se celebra un contrato, qué formas debe tener
en cada caso y cuáles son sus efectos. Sabe qué es un acreedor, un deudor y
los derechos y obligaciones de cada uno.

En la mayor parte de los casos, el deudor cumple su obligación entregando al


acreedor lo que éste tiene derecho a recibir: el locatario paga habitualmente los
alquileres, el librador de un cheque tiene normalmente depositados los fondos en
el Banco para que el tenedor pueda cobrar, el vendedor entrega la cosa vendida
y el comprador paga el precio a que se obligó por el contrato. Las personas se
relacionan, contraen matrimonio, los padres educan y alimentan a sus hijos. En
la generalidad de los casos, los derechos se satisfacen espontáneamente.

Pero seguramente usted no ignora que en ocasiones los derechos no se cumplen


de este modo, y que las obligaciones no se ejecutan como la ley establece o
como las partes quisieron o previeron en el acto jurídico que les dio nacimiento.
No pocas veces un derecho es desconocido, cuestionado, puesto en duda, o
lisa y llanamente violado, incumplido, insatisfecho. Tanto el desconocimiento que
genera un estado de duda, de incertidumbre en torno a la existencia o modalidad
del derecho, como la violación ya consumada, abren una perspectiva nueva, una
instancia distinta en la vida de las relaciones jurídicas. No se trata ya de saber
en qué consiste el derecho, sino de ver cómo se logra su reconocimiento o su
defensa cuando ha sido desconocido o violado.

En las sociedades primitivas, la defensa de los derechos corría por cuenta de


cada cual, y se ejercía normalmente a través de la venganza, por cierto en
la medida y con la intensidad de las fuerzas de cada uno. La ley del talión
–ojo por ojo, diente por diente– puso proporcionalidad en esta lucha entre
particulares, pero la defensa era esencialmente privada, la justicia se ejercía por
mano propia. Este régimen cambia con la aparición del Estado, el cual, con
limitadísimas excepciones (legítima defensa) prohíbe que cada cual haga justicia
por su cuenta. El Estado monopoliza la administración de justicia y es en ese
momento que nace el concepto de jurisdicción como actividad que ejerce el
Estado para dirimir los conflictos, para declarar existente un derecho que ha
sido desconocido, para mandar satisfacer, si es preciso mediante el uso de la
fuerza, un derecho que ha sido violado. En el mismo acto, y como contrapartida,
nace el concepto de “acción”, la otra cara de la misma moneda, el reverso
de la jurisdicción. Desde que el Estado ha monopolizado la administración de
justicia, tiene el deber de resolver los conflictos cada vez que los particulares lo
requieran. La acción es, pues, el derecho de los particulares a exigir del Estado
la prestación de la actividad jurisdiccional.

El vínculo que une estos dos elementos al ejercicio de estos dos poderes es
el proceso, es decir el ámbito dentro del cual se hace valer la acción por los
particulares y se presta la actividad jurisdiccional, la tutela jurídica, por parte del
Estado.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 3


En definitiva, de lo que se trata entonces es de conocer y relacionar estos
tres conceptos –jurisdicción, acción y proceso– que conforman el contenido
de nuestra disciplina, el Derecho Procesal. Objeto de esta asignatura, Derecho
Procesal Civil es el estudio de los institutos generales del proceso, la organización
del Poder Judicial, y especialmente las distintas formas de intervención del
Martillero Judicial en el proceso, en su carácter de Auxiliar del Juez de la causa.

Se preguntará pues: ¿qué relación tiene el proceso con la función del martillero?
El martillero, como otros auxiliares de la justicia (vg. peritos) actúa prestando
funciones dentro de un proceso judicial, especialmente con relación al desarrollo
de la subasta, aunque también cumple otras muchas tareas dentro y fuera del
proceso, como son: intervención en embargos, secuestros y depósito judicial de
bienes; evacuación de informes y dictámenes, entre otras.

El objetivo entonces será la capacitación de los futuros profesionales en el


manejo de los diferentes instrumentos procesales, distintos tipos de intervención
del martillero, y especialmente y en forma exhaustiva, la preparación, desarrollo
y realización de la subasta judicial, acto procesal característico de la función del
martillero dentro del proceso.

p ro g ra ma

Módulo 1: introducción - Derecho Procesal Civil y proceso civil

Unidad 1: Derecho Procesal Civil: concepto, naturaleza jurídica, caracteres.


Fuentes del Derecho Procesal. Principios procesales. Jurisdicción. Competencia.
Recusación y excusación.

Unidad 2: Partes. Concepto. Capacidad. Representación. Personería. Unificación.


Rebeldía. Litisconsorcios. Intervenciones de terceros. Tercerías. Costas.

Unidad 3: Actos procesales en general. Concepto. Clasificación. Comunicaciones.


Notificaciones. Resoluciones. Días y horas hábiles. Plazos procesales. Nulidades.
Incidentes.

Módulo 2: Proceso ordinario

Unidad 4: Demanda. Concepto. Contenido. Efectos. Citación del demandado.


Contestación. Excepciones. Allanamiento. Reconvención.

Unidad 5: Prueba. Concepto. Medios de prueba. Carga. Valoración de la prueba.


Sentencia. Concepto y efectos. Cosa juzgada. Modos anormales. Concepto
sumario de cada uno.

Unidad 6: Recursos en general. Concepto. Condiciones comunes. Recursos


en particular. Aclaratoria. Reposición. Apelación. Casación. Inconstitucionalidad.
Revisión. Queja.

Módulo 3: Otros procesos de conocimiento general, especiales y otros


institutos procesales

Unidad 7: Actividad declarativa y ejecutiva: concepto y comparación. Juicios


declarativos generales: ordinario y abreviado. Causas y trámite. Juicios

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.4


declarativos especiales. En particular: desalojo, sucesorio, división de
condominio.

Unidad 8: Juicio ejecutivo. Título ejecutivo. Preparación de la vía ejecutiva.


Trámite. Sentencia. Ejecución hipotecaria y prendaria. Ejecución prendaria
extrajudicial. Ejecución de sentencia. Diversos supuestos. Cumplimiento de la
sentencia de remate. Concepto. Fianza. Liquidación. Pago según naturaleza de
bienes embargados. Diversos supuestos.

Unidad 9: Medidas cautelares en general. Concepto. Requisitos y caracteres


comunes. Reglas generales. Medidas cautelares en particular. Embargo.
Secuestro. Inhibición general. Intervención judicial. Anotación de litis. Prohibición
de innovar. Otras cautelares innominadas.

Módulo 4: Remate judicial

Unidad 10: Remate. Concepto. Judicial y no judicial. En ejecución forzada y


en otros procedimientos. Régimen jurídico en cada caso. Martillero. Concepto.
Régimen jurídico. Designación. Funciones. Comisión. Remoción. Suspensión de
la ejecución.

Unidad 11: Actos preparatorios del remate. Bienes muebles e inmuebles. Créditos
y derechos. Constatación. Secuestro. Informes. Decreto de subasta. Contenido.
Base. Posturas. Forma y medios de pago. Notificaciones y publicaciones.
Eximición de consignar.

Unidad 12: Acto del remate. Desarrollo. Ventas progresivas. Compra en comisión.
Suspensión del remate. Remate desierto. Aprobación. Impugnaciones y recursos.
Trámites posteriores. Incumplimiento del adquirente.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 5


ma p a c o n c ep tu a l

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.6


ma c ro o b j eti vo s

:: PROFUNDIZAR el análisis de las instituciones fundamentales sobre


las que se asienta toda la actividad procesal, a fin de comprender el
fundamento, desarrollo y actividad tendiente a la actuación del derecho
sustantivo.

:: IDENTIFICAR Y CONCEPTUAR los mecanismos técnicos a través de los


cuales ejercen sus potestades y derechos cada uno de los sujetos que
intervienen en el proceso.

:: CONOCER Y CONCEPTUAR las atribuciones, sujeciones y cargas


procesales de las partes y demás sujetos intervinientes en cada
procedimiento, a fin de lograr un adecuado y eficaz manejo operativo de
cada uno de ellas

:: DESARROLLAR la capacidad de comprensión y análisis del fenómeno


procesal y de los intereses comprometidos en cada situación de su
desenvolvimiento.

:: CONOCER Y COMPRENDER la organización del Poder Judicial,


tanto Federal como Provincial, la función del Juez en el proceso, y
especialmente del Martillero como Auxiliar del mismo.

:: OBTENER capacitación y destreza en el manejo operativo de los


instrumentos procesales frente al requerimiento de intervención del
Martillero Judicial, especialmente en lo atinente a la preparación,
desarrollo y realización de la subasta judicial.

:: LOGRAR una plena formación, a partir de principios éticos insoslayables,


que viabilice una aptitud y desenvolvimiento fluido y eficiente frente a
cada situación específica y repotencie la eficacia en la labor del futuro
profesional martillero.

a g en d a
Derecho Procesal Civil
Agenda

Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de contenidos y


actividades

MÓDULOS PORCENTAJES ESTIMADOS


1 20%
2 30%
3 20%
4 30%
TOTAL 100%

Representación de porcentajes en semanas

SEMANAS MÓDULOS
1 2 3 4
1
2 EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 7
3
4
5
actividades

MÓDULOS PORCENTAJES ESTIMADOS


1 20%
2 30%
3 20%
4 30%
TOTAL 100%

Representación de porcentajes en semanas

SEMANAS MÓDULOS
1 2 3 4
1
2
3
4
5
6
7 PARCIAL 1
8
9
10
11
12
13
14
15 PARCIAL 2

ma teri a l

Material de consulta obligatoria

PALACIO, Lino E., Manual de Derecho Procesal Civil, 15ta. edición, Edit. Abeledo
Perrot, Bs. As., 2000.

VENICA, Oscar H., La subasta judicial, Edit. Lerner, Córdoba, 1998.

Material de consulta complementaria

COUTURE, Eduardo J., Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Edit. EBDS, Bs.
As., 2002.

g l o sa ri o

“A quo”: Juez o tribunal inferior en los recursos verticales.


Abogado: Profesional matriculado que asesora jurídicamente a la parte en el
proceso y puede eventualmente ser su representante cuando le otorga poder.
Acción: Couture la define como el poder jurídico que tiene todo sujeto
de derecho, consistente en la facultad de acudir ante los órganos de la
jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y formulando la petición que afirma
como correspondiente a su derecho.
Acto procesal: El acto jurídico susceptible de crear, modificar o extinguir efectos
jurídicos procesales.
Actos de impulso: Ver Perención de instancia.
“Ad quem”: Tribunal superior en los recursos verticales: la Cámara en la
apelación, el Tribunal Superior de Justicia en la casación, y la Corte Suprema de
Justicia de la Nación en el recurso extraordinario federal.
Agravio irreparable: Es el que causa toda decisión que de algún modo, directa

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.8


o indirectamente, tiene entidad para incidir en el contenido de la sentencia o, en
general, en el resultado del pleito.
Allanamiento: Sometimiento del demandado a la pretensión del actor.
Alzada: Ver Recurso de apelación.
Artículo: Sinónimo de incidente. De “artículo previo” se habla a propósito de
las excepciones dilatorias en el juicio ordinario, en el sentido de que abren un
incidente suspensivo que se tramita y resuelve antes de la sentencia. “Especial
pronunciamiento” refiere a esta resolución que se dicta particularmente para
dirimir las excepciones.
Auto: Una de las formas de resoluciones judiciales previstas en el art. 117 inc.
3° del CPC Cba. Equivale a las sentencias interlocutorias previstas en el art. 161
del CPC de la Nación. Se utiliza esta modalidad para resolver cuestiones en
las que previamente se ha escuchado a ambas partes (ej., incidentes), o bien
cuando por seguridad es conveniente dejar a resguardo la decisión ante una
eventual desaparición de las actuaciones (ej., decisiones finales, o los actos
de jurisdicción voluntaria, cancelación de medidas cautelares, regulación de
honorarios de abogados, peritos, entre otros).
Auto de declaratoria de herederos: Es la decisión sobre la declaración de
herederos de una causa iniciada de conformidad con el art. 654 y ss. del CPC
de Cba., o 699 y ss. del CPC de la Nación. Se declara herederos en cuanto
por derecho corresponda, sin perjuicio de terceros, ni hace cosa juzgada
material, puesto que el trámite previo generalmente no tiene oposición y es
voluntario, no contencioso. Si hubo oposición del art. 622 del CPC de Cba.,
la resolución ulterior hace cosa juzgada por seguir un trámite contencioso. La
declaratoria puede ser ampliada en cualquier momento (art. 663 CPC Cba.; 703
CPC Nación).
Beneficio de inventario: La aceptación de la herencia bajo beneficio de
inventario es la facultad que tiene el heredero de producir una efectiva separación
de patrimonios y limitar, en consecuencia, su responsabilidad por las deudas del
causante a los bienes hereditarios.
Beneficio de litigar sin gastos: También denominado “Declaratoria de pobreza”,
es el instituto por el cual, atendiendo a la situación económica del peticionante
y a la pretensión que quiere deducir, se le exime temporalmente de afrontar los
gastos de justicia, aportes y ulteriores honorarios, total o parcialmente y hasta
que mejore fortuna. En Córdoba y en el sistema nacional, cuando gana el pleito
únicamente tiene que afrontar aquellos rubros hasta la tercera parte de lo que
recibe (art. 140 CPC, 84 Cpn).
Carga de la prueba: Imperativo por el que las partes se hallan en la necesidad
de probar los hechos para evitar una sentencia desfavorable. El concepto opera
fundamentalmente cuando no hay pruebas, cuando el juez debe resolver en
ausencia de ellas. En tal situación, las reglas de la carga de la prueba determinan
cuál de las partes debe sufrir las consecuencias de la falta de prueba.
Citación: Requerimiento que formula el juez al demandado o a un tercero
para que comparezca a juicio a defenderse, bajo apercibimiento de declararlo
rebelde.
Comparendo: Acto por el cual el citado se presenta ante el juez, respondiendo
a la citación y constituyendo domicilio.
Congruencia: Relación de correspondencia que debe mediar entre las peticiones
de las partes y la decisión del juez.
Cosa juzgada: Irrevocabilidad de la decisión cuando la sentencia no ha sido
recurrida o no es ya recurrible.
Costas: Gastos extrajudiciales necesarios para poder promover luego un
proceso, y los judiciales que se realizan para lograr la sentencia y, en su caso,
su efectivización.
CPC: Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba. Rige en las causas que
tramitan ante la justicia ordinaria de la provincia de Córdoba. Fue sancionado

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 9


por Ley 8465 y entró en vigencia el 23 de junio de 1996. Sustituyó al antiguo
Código sancionado por Ley 1419.
CPCN: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Tiene vigencia en la
Capital Federal y en las causas que en el resto del país se tramitan ante la
Justicia Federal. Algunas provincias lo han adoptado como Código propio, en
cuyo caso tiene vigencia también en la justicia ordinaria de esa provincia.
Decreto de autos: Resolución del juez que clausura las actividades de las partes
y pone la causa en estado de sentencia.
Defecto legal: Excepción dilatoria a través de la cual el demandado denuncia
vicios de la demanda que le impiden contestarla adecuadamente (CPC., art. 184
inc. 4§).
Demanda: Acto inicial del proceso, a través del cual el actor ejerce la
pretensión.
Desalojo (Juicio de): Proceso a través del cual se reclama la entrega o
devolución de un bien inmueble cuando el ocupante esté obligado a restituirlo
(locación, comodato, etc.). Es un proceso de trámite ágil y breve. Las causales
más comunes en el ámbito de la locación son el vencimiento del término del
contrato y la falta de pago de los alquileres.
Desistimiento: Renuncia del actor a la prosecución del proceso, que puede o
no estar acompañada del desistimiento del derecho. Si no lo está, la acción es
proponible nuevamente.
Embargo: Es la afectación, por orden judicial, de uno o varios bienes del deudor,
o presunto deudor, al pago del crédito sobre que versa la ejecución o de un
crédito que se reclama o ha de ser reclamado en un proceso de conocimiento.
Existen tres tipos de embargos:
- Embargo ejecutivo: es la medida que el juez debe acordar, como primera
providencia, cuando se promueve una ejecución en virtud de un título ejecutivo
judicial o extrajudicial.
- Embargo ejecutorio: es el embargo que se realiza no como medida cautelar,
sino como paso previo a la subasta del bien, en etapa de ejecución de
sentencia.
- Embargo preventivo: reviste el carácter de una medida cautelar que puede
solicitarse con miras a asegurar la eficiencia o el resultado práctico de un
eventual proceso de conocimiento o de ejecución, hasta tanto, en este último
caso, el acreedor no cuente con un título ejecutivo completo.
Expresión de agravios: Escrito por el cual el apelante, fundando el recurso de
apelación ante la Cámara, cuestiona la decisión apelada exponiendo las razones
por las cuales considera que es injusta y debe ser modificada o revocada. Ver
también Recurso de apelación.
Firmeza: Condición en que se encuentra la resolución no sujeta a recurso,
sea porque la ley no confiere contra ella recurso alguno, sea porque, en caso
contrario, estos no se emplearon o ya se agotaron por su uso.
Función jurisdiccional: Comprende la decisión, con fuerza de verdad legal, de
una controversia entre partes, que determine y restablezca el derecho en el caso
concreto. Define en los casos particulares la aplicación de la normatividad jurídica
para la efectiva protección de las garantías y los derechos consagrados por la
legislación. Es producida por un órgano imparcial e independiente, encargado,
por mandato constitucional, del ejercicio de la función jurisdiccional.
Identificación: Operación mental por la cual se compara y determina, entre dos
o más conceptos o expresiones, sus elementos comunes.
Impugnación: Objeción, refutación, contradicción. Se refiere tanto a los actos y
escritos de la parte contraria, cuando pueden ser objeto de discusión ante los
tribunales, como a las resoluciones judiciales que sean firmes y contra las cuales
cabe algún recurso.
Incidente: Toda cuestión que se suscita durante la tramitación de un pleito y que
tiene alguna conexión con él.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.10


Inhibición: Es la medida cautelar que impide genéricamente gravar o enajenar
bienes registrables.
Inspección ocular: Es la percepción sensorial directa efectuada por el juez
o tribunal sobre cosas, lugares o personas, con el objeto de verificar sus
cualidades, condiciones o características. También se la denomina inspección,
reconocimiento o examen judicial.
Interés: Inclinación más o menos vehemente del ánimo hacia un objeto, persona,
etc., que lo atrae o conmueve.
Interés jurídico: Atención que se encuentra protegida por la ley.
Juicio o trámite declarativo especial: Está previsto por las leyes procesales
para la desocupación de un inmueble en los supuestos de mera tenencia,
locación u otros previstos. No debe confundirse con las acciones posesorias,
que son los trámites previstos para las relaciones entre el sujeto y los inmuebles
conforme a las previsiones del Código Civil (arts. 2468 y ss.).
Juicio ordinario posterior o juicio de repetición: Es el proceso de conocimiento
posterior que puede promover tanto el ejecutante como el ejecutado, una vez
finalizado el juicio ejecutivo, cualquiera hubiese sido su resultado.
Libertad probatoria: Régimen propio del Código de Córdoba, opuesto al
Nacional, en virtud del cual se permite a las partes producir libremente la prueba
que estimen conducente a su derecho, sin que el juez pueda, en el momento
del ofrecimiento, rechazarla por impertinente o innecesaria (CPC., arts. 199, 200,
201).
Medidas cautelares - Poder cautelar genérico: Consiste en la atribución que
tiene el tribunal de disponer o conceder medidas absolutamente diferentes a
las reguladas por la ley o bien, si no son diferentes, distintas a las previstas,
flexibilizándolas o adaptándolas a las cuestiones del caso, pudiendo combinarse
dos o más medidas según las circunstancias fácticas o de hecho sobre los que
actuará el poder. De lo que se trata –siempre– es de disponer lo necesario para
que la sentencia a dictarse en un futuro pueda cumplirse, llevarse a la práctica,
para lo cual a veces no se trata de un embargo, sino de otras medidas que eviten
que durante el pleito se desarrolle fuera del mismo una determinada situación
que ocasione un peligro grave e irreparable que torne ya ineficaz continuar con
el pleito.
Medidas cautelares genéricas: Son aquellas que pueden ser dispuestas para
satisfacer una necesidad de aseguramiento provisional específica y a cuyo
respecto resulten insuficientes o excesivas las medidas contempladas en la ley.
Medidas para mejor proveer: Limitadas iniciativas probatorias que la ley permite
adoptar al juez con el objeto de completar su conocimiento y eliminar dudas en
relación con los hechos controvertidos.
Medidas preparatorias: Diligencias anteriores a la demanda que tienen por
objeto allanar obstáculos que le impiden al actor iniciar el pleito (CPC., art.
485).
Nulidad procesal: Sanción que se aplica al acto o actividad cumplida violando
las formas del rito, siempre que cause un perjuicio al peticionante, que éste no
haya sido el causante y no la haya convalidado previamente a reclamarla.
Partes: Titular de una pretensión jurídica hecha valer en juicio, y aquel contra
quien se hace valer. Quien pretende y contra quien se pretende la actuación de
la ley.
Partes múltiples: Fenómeno que resulta cuando en uno de los dos polos de la
relación procesal, actor o demandado, existen pluralidad de sujetos.
Perención de instancia: Extinción del proceso por inactividad de las partes
prolongada por el tiempo que fija la ley en cada caso (ver CPC art. 339). Actos
de impulso son aquellos que producen un avance en el desarrollo del proceso y
que, por esa causa, evitan la perención. Cada acto de esta clase interrumpe el
plazo de perención, y pone en marcha un nuevo plazo. Sinónimo: caducidad de
instancia.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 11


Perito: Persona ajena al proceso que ilustra al juez acerca de materias de índole
técnica.
Plazo: Lapso temporal dentro o fuera del cual la ley habilita a cumplir cierta
actividad.
Plazo fatal: Es aquel que cumplido caduca automáticamente la facultad para
cumplir el acto o ejercer la facultad para el cual se había otorgado. En Córdoba
los plazos son fatales y no fatales (arts. 48 a 50), mientras que en la Nación todos
son perentorios, expresión que se asimila a fatales (art.155 Cpn). El plazo no
fatal es aquel que, no obstante vencer, no trae la caducidad del derecho, que
puede ejercitarse aun vencido pero hasta que la contraria pida el decaimiento
del derecho.
Plazo improrrogable: El que una vez vencido no puede ampliarse. No guarda
relación con la caducidad o no del derecho, sino con la extensión temporal del
mismo. Existe una prórroga, por ejemplo, en el conocido “cargo de hora”: las
dos primeras horas de oficina del día siguiente (art. 53 Cpc y 124 Nación).
Pliego de preguntas: Interrogatorio formulado por escrito a un testigo y
presentado antes de la audiencia. En la prueba confesional se denomina pliego
de posiciones.
Preclusión: Principio procesal que importa el impedimento para ejercer o
cumplir un acto por haber agotado la facultad con su ejercicio anterior.
Pretensión: El bien jurídico o cosa que se quiere.
Primera instancia: Ver Recurso de apelación.
Proceso: Medio a través del cual se actúan los poderes de acción, la defensa
y la jurisdicción para el dictado de la sentencia y, en su caso, la ejecución para
efectivizarla. Se encuentra regulado por la ley.
Procurador: Persona que representa a la parte, que puede estar matriculado
o no según la ley procesal del lugar. No la asesora. No cumple la función de
abogado.
Prueba: Actividad por la cual las partes procuran convencer al juez acerca de
la existencia o inexistencia de los hechos afirmados como fundamento de sus
respectivas pretensiones.
Prueba anticipada: Diligencias probatorias realizadas antes de la etapa de
prueba del juicio, incluso antes de la demanda, cuando razones de urgencia
hagan temer la pérdida de un determinado medio de prueba (CPC, art. 486).
Prueba confesional: La confesión es un medio de prueba y consiste en la
declaración que realiza una de las partes, mediante la cual reconoce la verdad
de los hechos pasados que le son desfavorables y que benefician a la parte
contraria.
Prueba documental: Documento es todo objeto susceptible de representar
una manifestación del pensamiento, con prescindencia de la forma en que esa
representación se exterioriza.
Prueba informativa o de informes: Es un medio de aportar al proceso datos
concretos acerca de actos o hechos resultantes de la documentación, archivos
o registros contables de terceros o de las partes, siempre que tales datos no
provengan necesariamente del conocimiento personal de aquellos.
Prueba pericial: Es una prueba ilustrativa sobre alguna materia técnica
que escapa al conocimiento del magistrado. La peritación es una actividad
desarrollada, en virtud de encargo judicial, por personas especialmente
calificadas –distintas e independientes de las partes y del juez del proceso–
por sus conocimientos técnicos, artísticos o científicos, mediante la cual se
suministra al juez argumentos o razones para la formación de su convencimiento
respecto de ciertos hechos cuya percepción o entendimiento escapa a las
aptitudes del común de la gente. La prueba pericial, entonces, es el medio
idóneo para el esclarecimiento de los hechos que requieran conocimientos
técnicos en determinada ciencia, arte, industria o actividad especializada; es
llevada a cabo por personas extrañas al proceso denominados peritos, que

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.12


cumplen una función de auxilio del magistrado al ilustrarlo sobre aspectos
específicos del campo de su saber científico, técnicamente ajeno al hombre de
derecho.
Rebeldía: Situación en que se encuentra el litigante –parte o tercero– que no
comparece dentro del plazo de la citación.
Reconvención: Acción ejercida por el demandado contra el actor en el mismo
proceso en el que tramita la demanda.
Recurso: Denomínase así a todo medio que concede la ley procesal para la
impugnación de las resoluciones judiciales, a efectos de subsanar los errores
de fondo o los vicios de forma en que se haya incurrido al dictarlas. El acto de
recurrir corresponde a la parte que en el juicio se sienta lesionada por la medida
judicial; mediante él reclama su revocación o reforma.
Recurso de apelación: En la provincia de Córdoba, la Justicia está organizada
en base a un esquema jerárquico, en el que el Juez –ante quien se inicia
el juicio– representa la primera instancia, la Cámara la segunda, el Tribunal
Superior de Justicia la tercera y la Corte Suprema la última. El recurso de
apelación es el medio a través del cual se pasa de la primera a la segunda
instancia, del Juez a la Cámara. Esta última es un Tribunal constituido por
tres miembros y actúa en “alzada”, revisando la decisión del Juez cuando
la parte vencida en primera instancia alega su injusticia y reclama un nuevo
pronunciamiento. Este reclamo se materializa a través de un escrito denominado
“expresión de agravios”, en el que el apelante debe criticar la sentencia del
Juez denunciando sus errores y poniendo de manifiesto su injusticia; este es el
fundamento de la apelación, la expresión de sus motivos.
“Reformatio in peius”: Regla según la cual la resolución recurrida no puede ser
modificada en perjuicio del recurrente. Este, por lo tanto, no puede por efecto
del recurso quedar en peor situación de la que tenía antes de recurrir (CPC, art.
356, segundo párrafo).
Restitución inmediata: En el CPCN, no en el Código de Córdoba, está permitido
al demandante obtener la entrega del inmueble antes de la tramitación del
proceso. Es una medida excepcional que el actor puede obtener, después de
trabada la litis, si su derecho fuere verosímil, para lo cual deberá solicitar la
restitución ofreciendo una garantía real por los eventuales daños y perjuicios
que se pudieren causar si la sentencia rechazara la demanda.
Revocación: Resolución por la cual, haciendo lugar a un recurso, es dejada sin
efecto la resolución recurrida.
Sentencia: Decisión del Juez que pone fin al proceso, admitiendo o rechazando
la demanda. También la Cámara puede dictarla si contra la sentencia del Juez
se interpone un recurso de apelación. Del mismo modo el Tribunal Superior
de Justicia, si contra la sentencia de la Cámara se interpone un recurso de
casación. Sinónimos: fallo, resolución, pronunciamiento.
Terceros: Todos los que no son partes. Los que tienen un interés o un derecho
pueden ser convocados a pedido de las partes o, sin que nadie lo reclame,
intervenir voluntariamente.
Testigo: Persona física ajena al proceso, que declara acerca de hechos percibidos
por los sentidos o inferidos por él mediante deducciones personales.
Traslado: Noticia que el Juez da a una de las partes de una petición formulada
por la otra para que la conteste. A través de él, la petición es “sustanciada”. En
el Código de Córdoba, traslados y vistas son expresiones sinónimas.
Unificación de personería: Figura por cuyo intermedio se requiere, a dos o más
sujetos de uno de los polos de la relación que no tienen posturas opuestas, que
elijan un representante.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 13


mó d u l o s

m1

m1 microobjetivos

:: CONOCER Y COMPRENDER el derecho procesal civil, a fin de identificar, a


través de ello, su función realizadora del derecho sustancial.

:: VALORAR la importancia social y económica del derecho procesal civil, a fin


de reconocerlo como elemento potenciador de actividades económicamente
productivas y de pacificación social.

:: RECONOCER la trascendencia de la actividad procesal para la eficacia del


derecho sustancial.

:: IDENTIFICAR Y CONCEPTUAR los distintos elementos e institutos procesales,


a los fines de lograr una comprensión del desarrollo de la actividad procesal,
tanto de las partes como de los demás intervinientes en el proceso.

m1 contenidos

En este primer módulo vamos a iniciar nuestro camino en el conocimiento


del derecho procesal, para lo cual definiremos qué es, cuáles son sus notas
tipificantes –aquellas que propiamente lo identifican y distinguen de las otras
ramas del derecho– y cuáles son sus relaciones con estas ramas.
Como toda área del derecho que se rige por un cuerpo legislativo propio,
también será materia de estudio aquí el conjunto de normas que integran
el derecho procesal, para lo cual hemos de diferenciar las notas típicas que
caracterizan a la norma procesal de las otras normas que hacen al derecho
material o sustancial.
Determinadas las características propias de la norma procesal, nos quedará por
conocer cuáles son sus fuentes de producción y manifestación, entre las cuales
–indudablemente– la más importante es la ley.
También en esta instancia analizaremos los tres elementos sobre los cuales
está estructurado todo el derecho procesal: jurisdicción, acción y proceso,
y comenzaremos a analizar el primero de ellos: la jurisdicción, entendida a
grandes rasgos como el poder-deber del Estado tendiente a brindar tutela
jurídica mediante la resolución de conflictos, poder-deber que se distingue de
las otras funciones que despliega el Estado y que se ejerce por órganos propios
y específicos, cuyo conjunto constituye el Poder Judicial. Respecto de este
último, analizaremos cuál es el ámbito en que cada Juez o cada Tribunal puede
ejercer la jurisdicción, lo que llamamos competencia, como así también cómo
puede “apartarse” –por cuestiones legalmente reguladas– del entendimiento de
una causa, tanto desde la perspectiva del Juez (excusación) como desde el lado
de las partes, como un remedio procesal que pueden utilizar (recusación).
En otro orden de cosas, analizaremos lo que llamaríamos la contracara de
la jurisdicción: la acción, entendiendo por tal el poder de los particulares de
reclamar del Estado la prestación de la tutela jurídica mediante la resolución
de conflictos. Abordar el concepto de acción supone conocer también al
sujeto de la misma (lo que denominamos “parte”), tema que trae implícitos

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.14


conceptos tales como capacidad, representación, personería, rebeldía, sucesión,
sustitución. Hablar de partes exige plantearse también el problema de los
llamados “litisconsorcios” o “procesos con partes múltiples”. Y por oposición
a las partes intervienen también en el proceso los “terceros”, que pueden
incorporarse voluntaria u obligadamente, lo que provoca distintas cuestiones
técnicas que son objeto de análisis en este módulo.
Otra temática que se incluye aquí se desprende del hecho de que la actuación de
las partes genera gastos de diversa índole –impuestos, honorarios de abogados,
etc.– que en conjunto integran la noción de “costas”. Quién paga las costas,
cómo se integran, en qué casos puede haber exenciones al deber de abonarlas,
son temas que complementan el concepto de parte y que integran también el
contenido de este módulo.
Por último, estudiaremos algunos conceptos relativos al proceso civil, tercer
ingrediente de esa trilogía que conforma el derecho procesal (acción-jurisdicción-
proceso). El proceso es el medio, es el vehículo a través del cual los particulares
ejercen el derecho de acción, y el ámbito dentro del cual el Estado despliega la
actividad jurisdiccional. Todo el resto de la materia está dedicado al estudio del
proceso en sus instituciones fundamentales.
En esta última parte del módulo analizaremos el concepto de acto procesal, esto
es, los actos jurídicos que se desarrollan dentro del proceso, realizados tanto
por el Tribunal como las partes y también los terceros, los peritos, los abogados,
los martilleros, los oficiales de justicia, los notificadores, etc.
Entonces, en primera instancia, analizaremos el concepto, que no es más que
aquél que surge del Código Civil como acto jurídico, pero adaptado al proceso;
luego clasificaremos los distintos actos procesales y analizaremos los actos
de comunicación, como las cédulas de notificación; las resoluciones de los
Tribunales, como decretos, autos y sentencias; y la cuestión de los plazos en
el proceso, fundamental para determinar si un cierto acto realizado es válido
o puede ser declarado inválido o nulo. Analizaremos por tanto el concepto de
nulidades procesales. Finalmente, veremos que en un procedimiento, cualquiera
fuere la modalidad de sustanciarlo (ordinario, abreviado, ejecutivo, etc.) pueden
acontecer otros hechos que den lugar a planteos o pretensiones (ej. excepción
de incompetencia, defecto legal, nulidad de ciertas actuaciones, etc.), no ya
sobre el tema principal sino sobre aspectos colaterales o controversias que
tienen alguna conexión con aquel y que comúnmente generan debates que
se denominan “incidentes” y que, pese a ser trámites más breves, contienen
las etapas conceptualmente ya vistas de todo proceso (introductiva, probatoria,
alegatos y sentencia).

m1 material

Material de consulta obligatoria

PALACIO, Lino E., Manual de Derecho Procesal Civil, 15ta. edición, Edit.
Abeledo Perrot, Bs. As., 2000.

Material de consulta complementaria

COUTURE, Eduardo J., Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Edit. EBDS,


Bs. As., 2002.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 15


m1 actividades

m1 | actividad 1

Recusación del magistrado interviniente - Notificaciones

Usted ha recibido ya la matrícula que lo habilita para ejercer como martillero y


corredor inmobiliario, y gracias a sus antecedentes y a su gran amistad personal
con el Dr. Eugenio Borda, ha ingresado a trabajar al reconocido estudio jurídico
“Enrique Borda y Asociados”, juntamente con el martillero Adolfo Pereyra.
Dentro de pocos meses, éste se acogerá a los beneficios de la jubilación, y
entonces usted se hará cargo de esa importante función para el estudio jurídico
referido.
En estos primeros meses han decidido los titulares del bufete que trabaje a
la par del Martillero Pereyra y de los abogados del estudio, a los fines de
conocer la forma de trabajo que llevan a cabo, los criterios y los procedimientos
habituales.
Una tarde, luego de una charla con su amigo Eugenio Borda, éste le comenta
acerca de un caso asignado, esto es, la defensa del Sr. Ricardo Cedrón, en
la causa “PARRA, Julio y Otra c/ Ricardo CEDRÓN - Daños y perjuicios”, en
la que se atribuye a Cedrón la responsabilidad por el accidente de tránsito
en el que embistiera al menor Fabián PARRA ocasionándole la muerte, y cuya
indemnización integral reclaman sus padres. La causa se encuentra recién
iniciada en el Juzgado de 2da. Nominación de la ciudad de San Francisco,
donde sucediera el hecho, y el Juez es el Dr. Carlos Enrique FABIÁN. El abogado
que patrocina a los padres del occiso es el Dr. Roberto ESTÉVEZ, quien es primo
del Juez, según comentarios efectuados por su cliente, lo que hace nacer la
sospecha de alguna eventual parcialidad a favor de la actora.
El juicio se encontraba con decreto de traslado de la demanda, y fue retirado por
el Dr. Eugenio BORDA mediante recibo en libro de préstamos del Tribunal con
fecha lunes 9 de marzo, recibiendo una cédula de notificación el día 12 de marzo
que anoticiaba el mismo proveído.
Atento que el Dr. BORDA debía retirarse, y que usted mostró interés en el tema,
aquél le propuso que se hiciera cargo de analizar el caso, determinara los pasos
a seguir y, en su caso, preparara los escritos que correspondieran.
a) Analice de manera fundamentada la posibilidad de plantear el apartamiento
del magistrado. A 1
b) ¿Cuándo quedó notificado del decreto que corre traslado de la demanda?
A 2

c) ¿Desde cuándo corre el plazo para contestar la demanda? ¿Por qué? A 3

m1 |actividad 1 | AA

asistente académico 1

A los fines del análisis de la cuestión, recuerde identificar la causal legal de


recusación, de entre las previstas en el art. 17 del C.P.C., y el momento procesal
oportuno para realizar el planteamiento, para lo cual deberá conocer los arts. 16
y sgtes. del C.P.C.).

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.16


m1 |actividad 1 | AA

asistente académico 2

A los fines de dar respuesta a la cuestión, deberá analizar previamente el


concepto de notificación y las clases de notificaciones, a partir del art. 142 del
C.P.C., y especialmente el caso de notificación por retiro del expediente –arts.
143, inc. 3°, y 151 del C.P.C.–.

m1 |actividad 1 | AA

asistente académico 3

Se le sugiere analizar el tema de plazos procesales, especialmente desde


cuándo corren los mismos –art. 45 y sgtes. C.P.C.–.

m1 | actividad 2

Tercería de Dominio - Costas

Finalmente el martillero Pereyra, luego de una gran fiesta de despedida, se ha


jubilado, dejando la tarea de Martillero del estudio “Enrique Borda y Asociados”
en sus manos.
Inmediatamente, el Dr. Arístides LAGOS le entrega un oficio de embargo de
bienes muebles en los autos caratulados “Petroquímica del Sol S.A. c/ Godoy
Juan Carlos – Ejecutivo”, por la suma de pesos quince mil ($ 15.000), a los
fines de su diligenciamiento. Logra realizarlo algunos días después, siendo
embargados 2 televisores color, uno de ellos de 29 pulgadas, una computadora
completa, un equipo de música, juego de living de gran valor y un freezer.
Unos días después llega al estudio una cédula de notificación en los autos
caratulados “Tercería del dominio en autos Petroquímica del Sol S.A. c/ Godoy
Juan Carlos – Ejecutivo”, iniciada por el Sr. Elvio Martín Godoy, padre del
demandado Juan Carlos Godoy, quien alega que los bienes embargados son de
su propiedad.
¿Qué plazo tiene el propietario de los bienes embargados para solicitar la
correspondiente tercería de dominio? ¿Qué trámite deberá imprimírsele a esa
tercería? A 1
En caso de resultar favorable al tercerista, ¿qué consecuencia tendrá? Analice
de manera fundada cómo deberán imponerse las costas en la tercería iniciada,
en caso de resultar favorable al tercerista, y también en el caso de que, aunque
favorable al tercerista, el ejecutante demuestre que el Sr. Juan Carlos Godoy dio
motivos para hacer pensar que los bienes embargados eran de su propiedad.
A 2

m1 |actividad 2 | AA

asistente académico 1

En este caso deberá Ud. tener en cuenta lo prescripto por los arts. 439 y 418 del
C.P.C.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 17


m1 |actividad 2 | AA

asistente académico 2

Deberá Ud. analizar la normativa específica en materia de costas, especialmente


los arts. 130 y 131 del C.P.C.

m1 | actividad 3

Tercería de mejor derecho - Terceros intervinientes

Luego de lo sucedido, y en los mismos autos de la actividad 2, el Dr. Lagos le


hizo saber que había sido designado Martillero y que debían iniciarse los trámites
de subasta del inmueble del Sr. Juan Carlos Godoy, el que se remata con fecha
15 de junio en la suma de $ 50.000. Días después, antes de la aprobación de
la subasta, reciben en su domicilio dos cédulas de notificación anoticiando la
iniciación de las tercerías de mejor derecho del Fisco de la Provincia de Córdoba
y del Banco de la Provincia de Córdoba. El primero en virtud del mejor derecho
que tiene sobre el producido de la subasta, por el privilegio fiscal, y el segundo
por ser acreedor hipotecario.
¿Qué plazo tienen los acreedores con mejor derecho para iniciar la
correspondiente tercería? En caso de resultar favorable al tercerista ¿qué
consecuencia tendrá? A 1
Por último, determine las diferencias que existen entre el tercerista y el tercero
interviniente en el proceso.

m1 |actividad 3 | AA

asistente académico 1

Deberá Ud. tener en cuenta aquí las normas relativas a las tercerías, arts. 436 y
siguientes del C.P.C.

m1 glosario

Abogado: Profesional matriculado que asesora jurídicamente a la parte en el


proceso y puede eventualmente ser su representante cuando le otorga poder.
Acción: Couture la define como el poder jurídico que tiene todo sujeto
de derecho, consistente en la facultad de acudir ante los órganos de la
jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y formulando la petición que afirma
como correspondiente a su derecho.
Acto procesal: El acto jurídico susceptible de crear, modificar o extinguir efectos
jurídicos procesales.
Artículo: Sinónimo de incidente. De “artículo previo” se habla a propósito de
las excepciones dilatorias en el juicio ordinario, en el sentido de que abren un
incidente suspensivo que se tramita y resuelve antes de la sentencia. “Especial
pronunciamiento” refiere a esta resolución que se dicta particularmente para
dirimir las excepciones.
Cosa juzgada: Irrevocabilidad de la decisión cuando la sentencia no ha sido
recurrida o no es ya recurrible.
Costas: Gastos extrajudiciales necesarios para poder promover luego un

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.18


proceso, y los judiciales que se realizan para lograr la sentencia y, en su caso,
su efectivización.
CPC: Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba. Rige en las causas que
tramitan ante la justicia ordinaria de la provincia de Córdoba. Fue sancionado
por Ley 8465 y entró en vigencia el 23 de junio de 1996. Sustituyó al antiguo
Código sancionado por Ley 1419.
CPCN: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Tiene vigencia en la
Capital Federal y en las causas que en el resto del país se tramitan ante la
Justicia Federal. Algunas provincias lo han adoptado como Código propio, en
cuyo caso tiene vigencia también en la justicia ordinaria de esa provincia.
Embargo: Es la afectación, por orden judicial, de uno o varios bienes del deudor,
o presunto deudor, al pago del crédito sobre que versa la ejecución o de un
crédito que se reclama o ha de ser reclamado en un proceso de conocimiento.
Existen tres tipos de embargos:
- Embargo ejecutivo: es la medida que el juez debe acordar, como primera
providencia, cuando se promueve una ejecución en virtud de un título ejecutivo
judicial o extrajudicial.
- Embargo ejecutorio: es el embargo que se realiza no como medida cautelar,
sino como paso previo a la subasta del bien, en etapa de ejecución de
sentencia.
- Embargo preventivo: reviste el carácter de una medida cautelar que puede
solicitarse con miras a asegurar la eficiencia o el resultado práctico de un
eventual proceso de conocimiento o de ejecución, hasta tanto, en este último
caso, el acreedor no cuente con un título ejecutivo completo (Ibid.).
Firmeza: Condición en que se encuentra la resolución no sujeta a recurso,
sea porque la ley no confiere contra ella recurso alguno, sea porque, en caso
contrario, estos no se emplearon o ya se agotaron por su uso.
Función jurisdiccional: Comprende la decisión, con fuerza de verdad legal, de
una controversia entre partes, que determine y restablezca el derecho en el caso
concreto. Define en los casos particulares la aplicación de la normatividad jurídica
para la efectiva protección de las garantías y los derechos consagrados por la
legislación. Es producida por un órgano imparcial e independiente, encargado,
por mandato constitucional, del ejercicio de la función jurisdiccional.
Identificación: Operación mental por la cual se compara y determina, entre dos
o más conceptos o expresiones, sus elementos comunes.
Incidente: Toda cuestión que se suscita durante la tramitación de un pleito y que
tiene alguna conexión con él.
Interés: Inclinación más o menos vehemente del ánimo hacia un objeto, persona,
etc., que lo atrae o conmueve.
Interés jurídico: Atención que se encuentra protegida por la ley.
Nulidad procesal: Sanción que se aplica al acto o actividad cumplida violando
las formas del rito, siempre que cause un perjuicio al peticionante, que éste no
haya sido el causante y no la haya convalidado previamente a reclamarla.
Partes: Titular de una pretensión jurídica hecha valer en juicio, y aquel contra
quien se hace valer. Quien pretende y contra quien se pretende la actuación de
la ley.
Partes múltiples: Fenómeno que resulta cuando en uno de los dos polos de la
relación procesal, actor o demandado, existen pluralidad de sujetos.
Plazo: Lapso temporal dentro o fuera del cual la ley habilita a cumplir cierta
actividad.
Plazo fatal: Es aquel que cumplido caduca automáticamente la facultad para
cumplir el acto o ejercer la facultad para el cual se había otorgado. En Córdoba
los plazos son fatales y no fatales (arts. 48 a 50), mientras que en la Nación todos
son perentorios, expresión que se asimila a fatales (art.155 Cpn). El plazo no
fatal es aquel que, no obstante vencer, no trae la caducidad del derecho, que

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 19


puede ejercitarse aun vencido pero hasta que la contraria pida el decaimiento
del derecho.
Plazo improrrogable: El que una vez vencido no puede ampliarse. No guarda
relación con la caducidad o no del derecho, sino con la extensión temporal del
mismo. Existe una prórroga, por ejemplo, en el conocido “cargo de hora”: las
dos primeras horas de oficina del día siguiente (art. 53 Cpc y 124 Nación).
Preclusión: Principio procesal que importa el impedimento para ejercer o
cumplir un acto por haber agotado la facultad con su ejercicio anterior.
Pretensión: El bien jurídico o cosa que se quiere.
Primera instancia: Ver Recurso de apelación.
Proceso: Medio a través del cual se actúan los poderes de acción, la defensa
y la jurisdicción para el dictado de la sentencia y, en su caso, la ejecución para
efectivizarla. Se encuentra regulado por la ley.
Procurador: Persona que representa a la parte, que puede estar matriculado
o no según la ley procesal del lugar. No la asesora. No cumple la función de
abogado.
Rebeldía: Situación en que se encuentra el litigante –parte o tercero– que no
comparece dentro del plazo de la citación.
Terceros: Todos los que no son partes. Los que tienen un interés o un derecho
pueden ser convocados a pedido de las partes o, sin que nadie lo reclame,
intervenir voluntariamente.
Traslado: Noticia que el Juez da a una de las partes de una petición formulada
por la otra para que la conteste. A través de él, la petición es “sustanciada”. En
el Código de Córdoba, traslados y vistas son expresiones sinónimas.
Unificación de personería: Figura por cuyo intermedio se requiere, a dos o más
sujetos de uno de los polos de la relación que no tienen posturas opuestas, que
elijan un representante.

m2

m2 microobjetivos

:: CONOCER el desarrollo del juicio ordinario, desde su inicio y hasta su


culminación, inclusive por modos anormales de terminación del proceso,
a los fines de identificar la totalidad de sus componentes y la interrelación
entre ellos.

:: RECONOCER las distintas etapas del juicio ordinario, a fin de lograr un


adecuado y eficaz manejo de cada uno de los institutos del proceso.

:: PROFUNDIZAR el conocimiento de los medios de prueba, especialmente en


lo atinente a la función del Corredor Público como perito o informante del
Tribunal.

m2 contenidos

Usted ya habrá advertido cómo nos introducimos en la contienda procesal,


estableciendo el marco en que se desarrolla la actividad. En el módulo anterior
estudiamos el acto procesal, el lugar y el tiempo de su realización y los vicios que
puede presentar, así como las vías para denunciarlos y su sanción. Ya estamos
en condiciones de ingresar a la primera etapa de postulación o de introducción
de las cuestiones y pretensión sobre lo que ha de versar el debate. Veremos

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.20


los requisitos de forma que debe presentar la demanda, cuál es su contenido,
la justificación de tales exigencias y los efectos que este acto introductorio por
excelencia produce, tanto en el plano sustancial como en el procesal.
Estudiaremos las actitudes que el demandado podrá asumir frente a dicha
demanda, especialmente de qué manera el accionado concretará sus defensas
en este procedimiento, tanto las referentes al proceso instaurado (por vía de las
excepciones procesales dilatorias) cuanto a la cuestión de fondo (excepciones
sustanciales tales como prescripción, cosa juzgada, pago, etc.) y su eventual
contraataque mediante la reconvención.
¿Cómo continúa el proceso luego de que ambas partes han fijado posturas
opuestas? De eso se trata ahora, es decir, de estudiar en qué consiste la
actividad probatoria, para qué se realiza y sobre qué recae o cuáles son los
elementos de análisis. Es que, al margen del supuesto de reconocimiento
expreso de los hechos de la demanda, que autoriza a omitir esta etapa y la de
allanamiento, lo que motivará inmediatamente el dictado de la sentencia, el Juez
se encuentra con afirmaciones y negativas que le impiden convencerse de la
verdad y sentenciar. Justamente, para que cada parte pueda demostrar lo que
estime conveniente a su derecho, la ley habilita este momento o etapa con la
finalidad de que las partes incorporen al juicio los elementos susceptibles de
producir conocimiento, tratando cada una de crear en el ánimo del juzgador
aquel convencimiento favorable a su postura.
Para incorporar al proceso los datos de persuasión, la ley establece los
medios de prueba; aquí estudiaremos cuáles son, quién tiene la necesidad
de producirlos para lograr un resultado favorable, qué sucede cuando en el
momento de sentenciar no hay prueba producida y cuáles son los límites que
tienen las partes para realizar cualquier tipo de prueba. Además se trabajará
en torno a cómo determina la ley que deben valorarse los diversos elementos
incorporados al expediente. Se analizará asimismo cómo cada parte, desde su
punto de vista, intenta en las postrimerías del proceso y por vía del alegato de
bien probado disuadir al Juez de que es ella y no la contraria quien tiene la razón
y debe triunfar en el juicio.
Ya en el atardecer del proceso, en el tránsito de la etapa probatoria a la
decisoria, del momento de conocimiento al de aplicación por parte del juez, es
insoslayable pasar por el decreto de “Autos” o “Autos para definitiva” o “Autos
y a estudio“ –esta última expresión se usa cuando el Tribunal es colegiado–.
Ya firme tal decreto, despojadas las partes del poder de iniciativa e impulsión,
queda la causa a examen, reflexión y decisión del Juez, quien podrá advertir
algún déficit, oscuridad o contradicción en el material probatorio incorporado a
la causa que sea menester subsanar, sin suplir la omisión o negligencia de las
partes ni avanzar mas allá de la realidad contenida, exclusiva y excluyentemente,
en las constancias de la causa. Podrá ocurrir también que dirija su pensamiento
al dictado de la sentencia final, en cuyo caso hemos de prestar atención a
los diversos estadios por los que transitará su pensamiento y análisis para ir
arribando a conclusiones parciales que, como peldaños de una escalera, lo
llevarán a la conclusión final.
Veremos también en este módulo los diversos tipos de sentencia según sea la
acción ejercitada, respetando el principio de congruencia, y cómo este principio
irradia toda su fuerza en la relación de la etapa introductoria con la decisoria,
fijando los alcances subjetivos y objetivos del fallo y también, como sabemos
con relación con la etapa probatoria, sentando la ineficacia respecto de la
prueba de hechos no alegados. Hemos de reflexionar respecto de cómo lo
resuelto puede pasar en autoridad de cosa juzgada y cuáles son sus efectos
sobre ulteriores pleitos, idénticos o conexos. Para concluir, analizaremos en
forma sumaria los diversos modos en que puede precipitarse la finalización
del litigio, sea por voluntad expresa y exclusiva del actor (desistimiento), del
demandado (allanamiento) o por convenio de ambos (transacción), o bien el

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 21


modo de lograr resultados de anuencia que culminen la controversia, sea por
vía de la intervención del Juez (logrando la conciliación) o por vía de un tercero
ajeno imparcial (por vía de la mediación). Por otra parte, la fenomenología nos
muestra otra modalidad, producto de la manifestación tácita de la voluntad: la
culminación del litigio y su archivo cuando se abandona la causa durante un
cierto lapso de tiempo, expresándose así implícitamente la voluntad de desistir
del pleito, por vía del instituto de la perención de instancia.
Finalmente llegamos a la última parte de este módulo. Y diremos que, luego de
concluido el proceso, por vía normal o anormal, el principio de falibilidad que
guía toda conducta humana nos genera naturalmente la incertidumbre en torno
a si la decisión definitiva alcanza los objetivos de legalidad y justicia. Vemos
aquí cómo la actividad de juzgar puede entrañar la comisión de errores “in
procedendo” (en el procedimiento) o “in iudicando” (en el juzgamiento) y cómo
estos últimos, a su vez, pueden dividirse o clasificarse en errores in iudicando
“in iure” (errores de derecho) o in iudicando “in factum” (errores de hecho).
La decisión final puede contener en su resolutivo errores materiales, omisiones
de tipo involuntario o conceptos oscuros o contradictorios, ¿cómo aclararlos?
A su vez, la resolución puede terminar apartándose de la ley y así resultar
ilegal, o bien puede resultar legalmente irreprochable, pero ser intrínsecamente
injusta, o suceder ambas cosas a la vez; ¿cómo podemos manifestar nuestra
disconformidad en cualquiera de los dos supuestos?; ¿cómo hacer para lograr
que se modifique, se revoque o se deje sin efecto la decisión del Juez o de la
Cámara de Apelaciones, o incluso del Tribunal Superior o Suprema Corte, en
su caso? Veremos entonces los diversos remedios que consagra el legislador,
teniendo siempre en cuenta las enseñanzas de Couture en torno a que “..el
orden de las apelaciones y de las instancias pertenece al sistema de la ley y no
a la voluntad de las partes; éstas no pueden crear recursos en los casos en que
la ley los niega...” (Fundamentos, nro. 225).
Según el tipo de resolución y el vicio, veremos los recursos denominados
horizontales –pronto despacho, reposición, aclaratoria– y los verticales, que
promueven un nuevo examen en la instancia de grado superior, y que son la
apelación, la nulidad, el directo o de hecho o también denominado recurso
de queja, para concluir con los recursos extraordinarios, local y federal.
Los recursos extraordinarios provinciales persiguen enmendar los vicios en
la estructura del pronunciamiento de segundo grado, que lo invalidan como
sentencia jurisdiccional o errores que comprometen una garantía constitucional,
o bien cuando, sin existir errores ni vicios, el fallo contraviene la garantía
de igualdad ante la ley, por contrariar otro pronunciamiento dictado en igual
caso por otro Tribunal de la Provincia. Veremos que el mecanismo del recurso
extraordinario local comprende una primera faz tendiente a determinar si
la sentencia es o no valida como acto jurisdiccional (iudicium rescindens)
y una segunda, declarada la nulidad del fallo, tendiente a determinar el
pronunciamiento que corresponde en derecho (iudicium rescissorum) con la
posibilidad del reenvío para el dictado de este último. Veremos luego los casos
en que puede solicitarse la revisión de la cosa juzgada a nivel provincial. Y,
en la órbita federal, estudiaremos cuáles son los recaudos para solicitar la
intervención federal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso
concreto, y el mecanismo para llegar a la sentencia definitiva.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.22


m2 material

Material de consulta obligatoria

PALACIO, Lino E., Manual de Derecho Procesal Civil, 15ta. edición, Edit. Abeledo
Perrot, Bs. As., 2000.

Material de consulta complementaria

COUTURE, Eduardo J., Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Edit. EBDS, Bs.
As., 2002.

m2 actividades

m2 | actividad 1

La demanda. Citación del demandado y actitudes que éste puede asumir

Ante la necesidad de su intervención en una subasta de bienes en la localidad


de Villa María, se encontraba en viaje de vuelta de dicha ciudad en el automóvil
de su propiedad y, debido a una errónea maniobra del automóvil que venía por
la mano de enfrente, colisionaron en un paraje cercano a la ciudad de Oliva.
Unos meses después de ese altercado, usted recibió en su domicilio particular
en la ciudad de Córdoba una cédula de notificación del juicio iniciado ante el
Juzgado de Primera Instancia y 1° Nom. de la ciudad de Marcos Juárez, de
donde es oriundo el actor Sr. Juan Manuel SERRA, propietario del vehículo que
lo embistiera.
Atento a ello, y a sus estudios de derecho en la carrera de Martillero en
la Universidad Blas Pascal, ha decidido encarar su propia defensa, con el
asesoramiento y patrocinio de su amigo personal, Dr. Eugenio BORDA. Para ello,
ha comparecido por ante el Tribunal interviniente, constituyendo domicilio en
la ciudad de Marcos Juárez, en el estudio jurídico del Dr. Reyes, con quien el
estudio Borda posee contactos permanentes por clientes comunes en la zona.
Ahora ha recibido en ese domicilio cédula de notificación corriendo traslado de
la demanda incoada en su contra.
Analice en forma fundada las actitudes que podría asumir frente a la demanda del
Sr. Serra, teniendo en cuentas las siguientes variantes: A 1
1) Competencia del Tribunal interviniente. A 2
2) El monto demandado le parece justo. A 3
3) La culpa del accidente fue del Sr. SERRA. A 4
4) Ha decido reclamarle al Sr. SERRA el pago de los daños por Ud. sufridos.
A 5

m2 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Deberá usted analizar la procedencia del planteo y, en su caso, el momento


procesal oportuno para realizarlo.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 23


m2 | actividad 1 | AA

asistente académico 2

Deberá usted tener en cuenta para ello las reglas específicas en materia
de competencia territorial, art. 6 del C.P.C., y específicamente el modo para
denunciar en su caso la incompetencia, para lo cual deberá analizar los arts. 9 y
sgtes. y 184 y concordantes del C.P.C.

m2 | actividad 1 | AA

asistente académico 3

En realidad, si bien considera que no es culpable de la reclamación, deberá


demostrar ello en juicio, y los gastos que el mismo implican son mayores que
el monto demandado, por lo que para evitar un desgaste ha decidido abonar el
monto reclamado como indemnización. Deberá por tanto analizar el instituto del
allanamiento, arts. 352 y 131 del C.P.C.

m2 | actividad 1 | AA

asistente académico 4

Deberá usted analizar, en este caso, realizar su defensa contestando la demanda.


Analice distintas formas de contestación de demanda.

m2 | actividad 1 | AA

asistente académico 5

En este caso usted no solo considera que la demanda en su contra debe


rechazarse, sino que intentará demandar al actor por el mismo hecho. Deberá
analizar el instituto de la reconvención, previsto en los arts. 194 y sgtes. del
C.P.C.

m2 | actividad 2

Perención de instancia

Finalmente, asesorado por el Dr. Eugenio Borda, decidió contestar la demanda


en el juicio que le iniciaran y que fuera motivo de la actividad 1 del presente
módulo, y continuarla por ante el Juzgado interviniente en Marcos Juárez,
negando la culpa en el hecho y solicitando el rechazo de la demanda. Todavía
la causa no se encuentra abierta a prueba, pero la parte actora hace más de un
año que no realiza movimiento alguno impulsor del procedimiento.
¿Qué instituto procesal cobra relevancia en esta instancia? ¿Qué consecuencia
jurídico-procesal tendría su utilización? Analice si podría iniciarse nuevamente el
proceso. A 1

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.24


m2 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

A los fines de dar respuesta a las cuestiones, deberá usted analizar los distintos
modos anormales de terminación del proceso, especialmente para el caso la
perención de instancia, regulada a partir del art. 339 del C.P.C.

m2 | actividad 3

La sentencia

Supongamos ahora que antes de su pedido, el actor realiza un acto impulsor


que purga la perención anterior. Se abre a prueba la causa, se diligencian las
pruebas y una vez presentados los alegatos y firme el decreto de autos, la causa
pasa a fallo.
El juez, en una pobre resolución y sin valorar gran parte de la prueba
por usted ofrecida, dicta sentencia condenándolo al pago de una
indemnización a la parte actora, con la que usted no está de acuerdo.
Analice en forma fundada el recurso que procede contra dicha resolución, así
como el plazo y procedimiento del mismo, destacando el momento en que
deberá fundarse el recurso interpuesto. Suponiendo que el expediente se eleva
a la Cámara, y usted no lo insta en el plazo de 7 meses, ¿qué podría solicitar la
parte contraria? ¿Qué consecuencia jurídico-procesal tendría esa declaración?
A 1

m2 | actividad 3 | AA

asistente académico 1

Nuevamente, analice en esta instancia el instituto de la perención de instancia y


la especial situación de la declaración en segunda instancia.

m2 glosario

“A quo”: Juez o tribunal inferior en los recursos verticales.


Abogado: Profesional matriculado que asesora jurídicamente a la parte en el
proceso y puede eventualmente ser su representante cuando le otorga poder.
Actos de impulso: Ver Perención de instancia.
“Ad quem”: Tribunal superior en los recursos verticales: la Cámara en la
apelación, el Tribunal Superior de Justicia en la casación, y la Corte Suprema de
Justicia de la Nación en el recurso extraordinario federal.
Agravio irreparable: Es el que causa toda decisión que de algún modo, directa
o indirectamente, tiene entidad para incidir en el contenido de la sentencia o, en
general, en el resultado del pleito.
Allanamiento: Sometimiento del demandado a la pretensión del actor.
Alzada: Ver Recurso de apelación.
Auto: Una de las formas de resoluciones judiciales previstas en el art. 117 inc.
3° del CPC Cba. Equivale a las sentencias interlocutorias previstas en el art. 161
del CPC de la Nación. Se utiliza esta modalidad para resolver cuestiones en
las que previamente se ha escuchado a ambas partes (ej., incidentes), o bien
cuando por seguridad es conveniente dejar a resguardo la decisión ante una

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 25


eventual desaparición de las actuaciones (ej., decisiones finales, o los actos
de jurisdicción voluntaria, cancelación de medidas cautelares, regulación de
honorarios de abogados, peritos, entre otros).
Beneficio de inventario: La aceptación de la herencia bajo beneficio de
inventario es la facultad que tiene el heredero de producir una efectiva separación
de patrimonios y limitar, en consecuencia, su responsabilidad por las deudas del
causante a los bienes hereditarios.
Beneficio de litigar sin gastos: También denominado “Declaratoria de pobreza”,
es el instituto por el cual, atendiendo a la situación económica del peticionante
y a la pretensión que quiere deducir, se le exime temporalmente de afrontar los
gastos de justicia, aportes y ulteriores honorarios, total o parcialmente y hasta
que mejore fortuna. En Córdoba y en el sistema nacional, cuando gana el pleito
únicamente tiene que afrontar aquellos rubros hasta la tercera parte de lo que
recibe (art. 140 CPC, 84 Cpn).
Carga de la prueba: Imperativo por el que las partes se hallan en la necesidad
de probar los hechos para evitar una sentencia desfavorable. El concepto opera
fundamentalmente cuando no hay pruebas, cuando el juez debe resolver en
ausencia de ellas. En tal situación, las reglas de la carga de la prueba determinan
cuál de las partes debe sufrir las consecuencias de la falta de prueba.
Citación: Requerimiento que formula el juez al demandado o a un tercero
para que comparezca a juicio a defenderse, bajo apercibimiento de declararlo
rebelde.
Comparendo: Acto por el cual el citado se presenta ante el juez, respondiendo
a la citación y constituyendo domicilio.
Congruencia: Relación de correspondencia que debe mediar entre las peticiones
de las partes y la decisión del juez.
Cosa juzgada: Irrevocabilidad de la decisión cuando la sentencia no ha sido
recurrida o no es ya recurrible.
Costas: Gastos extrajudiciales necesarios para poder promover luego un
proceso, y los judiciales que se realizan para lograr la sentencia y, en su caso,
su efectivización.
CPC: Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba. Rige en las causas que
tramitan ante la justicia ordinaria de la provincia de Córdoba. Fue sancionado
por Ley 8465 y entró en vigencia el 23 de junio de 1996. Sustituyó al antiguo
Código sancionado por Ley 1419.
CPCN: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Tiene vigencia en la
Capital Federal y en las causas que en el resto del país se tramitan ante la
Justicia Federal. Algunas provincias lo han adoptado como Código propio, en
cuyo caso tiene vigencia también en la justicia ordinaria de esa provincia.
Decreto de autos: Resolución del juez que clausura las actividades de las partes
y pone la causa en estado de sentencia.
Defecto legal: Excepción dilatoria a través de la cual el demandado denuncia
vicios de la demanda que le impiden contestarla adecuadamente (CPC., art. 184
inc. 4§).
Demanda: Acto inicial del proceso, a través del cual el actor ejerce la
pretensión.
Desistimiento: Renuncia del actor a la prosecución del proceso, que puede o
no estar acompañada del desistimiento del derecho. Si no lo está, la acción es
proponible nuevamente.
Expresión de agravios: Escrito por el cual el apelante, fundando el recurso de
apelación ante la Cámara, cuestiona la decisión apelada exponiendo las razones
por las cuales considera que es injusta y debe ser modificada o revocada. Ver
también Recurso de apelación.
Firmeza: Condición en que se encuentra la resolución no sujeta a recurso,
sea porque la ley no confiere contra ella recurso alguno, sea porque, en caso
contrario, estos no se emplearon o ya se agotaron por su uso.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.26


Impugnación: Objeción, refutación, contradicción. Se refiere tanto a los actos y
escritos de la parte contraria, cuando pueden ser objeto de discusión ante los
tribunales, como a las resoluciones judiciales que sean firmes y contra las cuales
cabe algún recurso.
Incidente: Toda cuestión que se suscita durante la tramitación de un pleito y que
tiene alguna conexión con él.
Inspección ocular: Es la percepción sensorial directa efectuada por el juez
o tribunal sobre cosas, lugares o personas, con el objeto de verificar sus
cualidades, condiciones o características. También se la denomina inspección,
reconocimiento o examen judicial.
Interés: Inclinación más o menos vehemente del ánimo hacia un objeto, persona,
etc., que lo atrae o conmueve.
Interés jurídico: Atención que se encuentra protegida por la ley.
Juicio ordinario posterior o juicio de repetición: Es el proceso de conocimiento
posterior que puede promover tanto el ejecutante como el ejecutado, una vez
finalizado el juicio ejecutivo, cualquiera hubiese sido su resultado.
Libertad probatoria: Régimen propio del Código de Córdoba, opuesto al
Nacional, en virtud del cual se permite a las partes producir libremente la prueba
que estimen conducente a su derecho, sin que el juez pueda, en el momento
del ofrecimiento, rechazarla por impertinente o innecesaria (CPC., arts. 199, 200,
201).
Medidas para mejor proveer: Limitadas iniciativas probatorias que la ley permite
adoptar al juez con el objeto de completar su conocimiento y eliminar dudas en
relación con los hechos controvertidos.
Medidas preparatorias: Diligencias anteriores a la demanda que tienen por
objeto allanar obstáculos que le impiden al actor iniciar el pleito (CPC., art.
485).
Perención de instancia: Extinción del proceso por inactividad de las partes
prolongada por el tiempo que fija la ley en cada caso (ver CPC art. 339). Actos
de impulso son aquellos que producen un avance en el desarrollo del proceso y
que, por esa causa, evitan la perención. Cada acto de esta clase interrumpe el
plazo de perención, y pone en marcha un nuevo plazo. Sinónimo: caducidad de
instancia.
Perito: Persona ajena al proceso que ilustra al juez acerca de materias de índole
técnica.
Pliego de preguntas: Interrogatorio formulado por escrito a un testigo y
presentado antes de la audiencia. En la prueba confesional se denomina pliego
de posiciones.
Primera instancia: Ver Recurso de apelación.
Prueba: Actividad por la cual las partes procuran convencer al juez acerca de
la existencia o inexistencia de los hechos afirmados como fundamento de sus
respectivas pretensiones.
Prueba anticipada: Diligencias probatorias realizadas antes de la etapa de
prueba del juicio, incluso antes de la demanda, cuando razones de urgencia
hagan temer la pérdida de un determinado medio de prueba (CPC, art. 486).
Prueba confesional: La confesión es un medio de prueba y consiste en la
declaración que realiza una de las partes, mediante la cual reconoce la verdad
de los hechos pasados que le son desfavorables y que benefician a la parte
contraria.
Prueba documental: Documento es todo objeto susceptible de representar
una manifestación del pensamiento, con prescindencia de la forma en que esa
representación se exterioriza.
Prueba informativa o de informes: Es un medio de aportar al proceso datos
concretos acerca de actos o hechos resultantes de la documentación, archivos
o registros contables de terceros o de las partes, siempre que tales datos no
provengan necesariamente del conocimiento personal de aquellos.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 27


Prueba pericial: Es una prueba ilustrativa sobre alguna materia técnica
que escapa al conocimiento del magistrado. La peritación es una actividad
desarrollada, en virtud de encargo judicial, por personas especialmente
calificadas –distintas e independientes de las partes y del juez del proceso–
por sus conocimientos técnicos, artísticos o científicos, mediante la cual se
suministra al juez argumentos o razones para la formación de su convencimiento
respecto de ciertos hechos cuya percepción o entendimiento escapa a las
aptitudes del común de la gente. La prueba pericial, entonces, es el medio
idóneo para el esclarecimiento de los hechos que requieran conocimientos
técnicos en determinada ciencia, arte, industria o actividad especializada; es
llevada a cabo por personas extrañas al proceso denominados peritos, que
cumplen una función de auxilio del magistrado al ilustrarlo sobre aspectos
específicos del campo de su saber científico, técnicamente ajeno al hombre de
derecho.
Rebeldía: Situación en que se encuentra el litigante –parte o tercero– que no
comparece dentro del plazo de la citación.
Reconvención: Acción ejercida por el demandado contra el actor en el mismo
proceso en el que tramita la demanda.
Recurso: Denomínase así a todo medio que concede la ley procesal para la
impugnación de las resoluciones judiciales, a efectos de subsanar los errores
de fondo o los vicios de forma en que se haya incurrido al dictarlas. El acto de
recurrir corresponde a la parte que en el juicio se sienta lesionada por la medida
judicial; mediante él reclama su revocación o reforma.
Recurso de apelación: En la provincia de Córdoba, la Justicia está organizada
en base a un esquema jerárquico, en el que el Juez –ante quien se inicia
el juicio– representa la primera instancia, la Cámara la segunda, el Tribunal
Superior de Justicia la tercera y la Corte Suprema la última. El recurso de
apelación es el medio a través del cual se pasa de la primera a la segunda
instancia, del Juez a la Cámara. Esta última es un Tribunal constituido por
tres miembros y actúa en “alzada”, revisando la decisión del Juez cuando
la parte vencida en primera instancia alega su injusticia y reclama un nuevo
pronunciamiento. Este reclamo se materializa a través de un escrito denominado
“expresión de agravios”, en el que el apelante debe criticar la sentencia del
Juez denunciando sus errores y poniendo de manifiesto su injusticia; este es el
fundamento de la apelación, la expresión de sus motivos.
“Reformatio in peius”: Regla según la cual la resolución recurrida no puede ser
modificada en perjuicio del recurrente. Este, por lo tanto, no puede por efecto
del recurso quedar en peor situación de la que tenía antes de recurrir (CPC, art.
356, segundo párrafo).
Revocación: Resolución por la cual, haciendo lugar a un recurso, es dejada sin
efecto la resolución recurrida.
Sentencia: Decisión del Juez que pone fin al proceso, admitiendo o rechazando
la demanda. También la Cámara puede dictarla si contra la sentencia del Juez
se interpone un recurso de apelación. Del mismo modo el Tribunal Superior
de Justicia, si contra la sentencia de la Cámara se interpone un recurso de
casación. Sinónimos: fallo, resolución, pronunciamiento.
Testigo: Persona física ajena al proceso, que declara acerca de hechos percibidos
por los sentidos o inferidos por él mediante deducciones personales.
Traslado: Noticia que el Juez da a una de las partes de una petición formulada
por la otra para que la conteste. A través de él, la petición es “sustanciada”. En
el Código de Córdoba, traslados y vistas son expresiones sinónimas.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.28


m3

m3 microobjetivos

:: CONOCER los procedimientos legislados para la actuación del derecho


sustantivo, a fin de comprender su tratamiento específico y el trámite que la
legislación asigna a las cuestiones jurídicas sustanciales.

:: PROFUNDIZAR el conocimiento y desarrollo de las medidas cautelares,


especialmente en lo atinente a la intervención de los martilleros en su
diligenciamiento.

m3 contenidos

Con lo hasta ahora visto y estudiado, usted ya se encontraría en condiciones de


actuar en un juicio de conocimiento amplio, el denominado “ordinario”, tanto en
el código de Córdoba cuanto en el de la Nación. Pero no todos los reclamos o
pretensiones por las que el justiciable reclama el conocimiento y decisión del
Juez se tramitan por esa vía general. En todos los ordenamientos procesales
existen una vía amplia y otra más restringida.
En el orden nacional, luego de la reforma introducida por la ley 25.488, han
quedado como procedimientos el ordinario y el sumarísimo, mientras que en
Córdoba se mantiene el procedimiento de juicio ordinario y abreviado. En
este módulo, entonces, veremos otros procedimientos declarativos, excluidos el
ordinario; cómo es su mecánica operativa tanto en cuanto al poder de excepción
como al procedimiento probatorio, y también abordaremos la interposición y
sustanciación de los recursos que se pueden deducir durante el trámite del
juicio.
En definitiva, hemos de abarcar así todo el espectro restante de procedimientos
de conocimiento que nos permitirá el manejo operativo-actitudinal eficiente
frente a las diversas circunstancias que eventualmente acontezcan en cualquiera
de ellos.
También veremos en esta instancia que existen situaciones fácticas y jurídicas a
las que la ley les asigna, a los fines de su tramitación judicial, un procedimiento
específico especial y no el proceso principal o general. Pero ¿por qué no
tramitarlos a todos por igual? Fundamentalmente por dos razones: una es que es
tan específico el reclamo que la propuesta general o bien no resulta adaptable o
bien no se ajusta plenamente al desarrollo adecuado del debate específico. Es
que cada pretensión especial requiere de una modalidad de planteo, respuesta
y despliegue de debate también especial para, de tal modo, garantizar también
que la decisión sobre el tópico será mayormente efectiva. Observe que tales
aspectos hacen al resultado final: no solo en cuanto a la existencia sino también
a la eficacia del derecho fondal que procesalmente tratamos de elucidar. Y si
ello es así, comprendemos ya por qué no se puede, desde una perspectiva que
privilegia la eficacia y efectividad de los derechos, tramitar por juicio ordinario
un juicio de amparo, uno arbitral, uno sucesorio, y dar igual tratamiento para
debatir un desalojo o una usucapión. Veremos en forma sucinta las particulares
características de cada uno, buscando el conocimiento pleno y acabado del
procedimiento que posibilite facilitar y agilizar el desempeño profesional y evitar
los inconvenientes propios que cada modalidad de trámite puede presentar.
Como segunda parte de este módulo, veremos los procedimientos ejecutivos,

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 29


es decir, aquellos que no tienen por finalidad el conocimiento y decisión
respecto de una determinada pretensión que es exhibida al Juez sino que
tienden a la efectivización, a la concreción, a la realización de un derecho,
generalmente consistente en el cobro de una suma de dinero, proveniente de
una deuda vencida, líquida o liquidable conforme a las bases que el mismo título
suministre.
Analizaremos algunos procedimientos ejecutivos puros y especiales, como la
ejecución de sentencia, el juicio ejecutivo y ejecuciones de las sentencias
dictadas por Tribunales argentinos y extranjeros. Veremos especialmente las
ejecuciones prendarias e hipotecarias, que tienen estrecha relación con la
actividad del Martillero Judicial, no solo porque llevan indefectiblemente a la
subasta del bien-garantía del crédito, sino porque –especialmente en la ejecución
prendaria, y el llamado secuestro prendario– el Martillero suele intervenir en el
secuestro del bien, juntamente con un oficial de justicia, juez de Paz, u otro
oficial público autorizado a esos fines.
Por último, analizaremos otro tema donde la intervención del Martillero resulta
relevante: las medidas cautelares.
Diremos que frente a la crisis actual en la prestación del servicio de justicia
–que no es un problema argentino exclusivamente, sino mundial–, las medidas
cautelares cumplen un rol protagónico a la hora de prevenir o conservar el
estado de cosas para permitir la realización de la contienda sin peligro de que,
al final, el resultado exitoso obtenido por el actor no pueda llevarse a cabo por
desbaratamiento de los derechos o porque otras circunstancias modificaron el
escenario inicial y ya no existe forma de lograr la realización de aquel derecho.
Nos centraremos luego, concretamente, en aquella medida que puede trabarse
antes de promover el juicio: el embargo preventivo, sus condiciones de
admisibilidad y posterior manutención. Hemos de analizar también las otras
figuras de medidas de tipo “conservativas” como la inhibición general, la
intervención judicial, anotación de litis y prohibición de innovar.
Analizaremos, finalmente, el poder cautelar innominado que hace a la esencia del
poder jurisdiccional y que, a la par de mostrarnos que el elenco de cautelares no
es taxativo sino meramente ejemplificativo, nos concede la atribución de requerir
otras medidas, otras modalidades de cautela para proteger más adecuadamente
el derecho que se ventila judicialmente. Y específicamente analizaremos la
medida cautelar donde por excelencia intervienen los Martilleros Judiciales: la
intervención judicial.

m3 material

Material de consulta obligatoria

PALACIO, Lino E., Manual de Derecho Procesal Civil, 15ta. edición, Edit. Abeledo
Perrot, Bs. As., 2000.

Material de consulta complementaria

COUTURE, Eduardo J., Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Edit. EBDS, Bs.
As., 2002.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.30


m3 actividades

m3 | actividad 1

Medidas cautelares - Embargo - Inhibición general de bienes

El estudio jurídico donde usted ejerce como Martillero acaba de iniciar juicio
ordinario en contra del Sr. Iván Popovich, en virtud de un contrato de mutuo entre
el demandado y el Sr. Juan Almeida, cliente del estudio, por la suma de pesos
treinta mil ($ 30.000). Juntamente con la demanda, y a los fines de proteger el
crédito de sus clientes, el abogado del Estudio “Enrique Borda y Asociados”
solicitó embargo de bienes inmuebles del deudor, solicitando que se autorice
a usted el diligenciamiento del oficio respectivo. Presentado y diligenciado el
mismo, resultó que el Sr. Popovich no posee bienes inmuebles en la provincia.
Analice en forma fundada qué requisitos o presupuestos debieron cumplimentarse
para que el Juez proveyera a la medida cautelar solicitada.
Analice en forma fundada qué medida cautelar podría solicitarse en este caso,
atento la inexistencia de bienes suficientes para cubrir el crédito demandado, y
qué consecuencias jurídicas tendrá esa medida.

m3 | actividad 2

Juicio ejecutivo - Medidas cautelares - Intervención judicial

Muy contento con el éxito de la gestión del juicio anterior, el Sr. Juan Almeida,
cliente del Estudio “Enrique Borda y Asociados”, decide solicitar al Dr. Eugenio
Borda, que reclame judicialmente el cobro de un pagaré por la suma de pesos
quince mil ($ 15.000), suscripto a su favor por la firma “INSUMIX S.A.”, atento
que el mismo no ha sido abonado en tiempo y forma.
Iniciado el proceso ejecutivo que autoriza la legislación en la materia
A 1, el Tribunal ordena trabar embargo sobre bienes del deudor. Librados los

correspondientes oficios, se logra comprobar que la firma deudora no posee


bienes inmuebles ni muebles registrables, y que los bienes muebles que posee
no resultan suficientes para cubrir el monto de la deuda; pero actualmente la
empresa, que se dedica a la venta de insumos para computación, se encuentra
en una muy buena situación comercial.
Analice en forma fundada qué requisitos debería cumplimentar la parte actora
para solicitar la medida cautelar de intervención judicial.
Supongamos, luego, que Ud. fuera designado interventor judicial en el caso.
Relate en forma fundada qué funciones deberá cumplir, qué obligaciones tendría
como interventor recaudador, y cuáles como interventor informante.
Por último, analice qué aspectos de la tarea encomendada tendrá en cuenta
el Juez a la hora de regular sus honorarios, y qué sucedería si Ud. tuviera los
honorarios pactados de antemano con una de las partes.

m3 |actividad 2 | AA

asistente académico 1

Deberá usted analizar las normas relativas a juicio ejecutivo: arts. 516, 517 y
sgtes. del C.P.C.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 31


m3 glosario

Auto: Una de las formas de resoluciones judiciales previstas en el art. 117 inc.
3° del CPC Cba. Equivale a las sentencias interlocutorias previstas en el art. 161
del CPC de la Nación. Se utiliza esta modalidad para resolver cuestiones en
las que previamente se ha escuchado a ambas partes (ej., incidentes), o bien
cuando por seguridad es conveniente dejar a resguardo la decisión ante una
eventual desaparición de las actuaciones (ej., decisiones finales, o los actos
de jurisdicción voluntaria, cancelación de medidas cautelares, regulación de
honorarios de abogados, peritos, entre otros).
Auto de declaratoria de herederos: Es la decisión sobre la declaración de
herederos de una causa iniciada de conformidad con el art. 654 y ss. del CPC
de Cba., o 699 y ss. del CPC de la Nación. Se declara herederos en cuanto
por derecho corresponda, sin perjuicio de terceros, ni hace cosa juzgada
material, puesto que el trámite previo generalmente no tiene oposición y es
voluntario, no contencioso. Si hubo oposición del art. 622 del CPC de Cba.,
la resolución ulterior hace cosa juzgada por seguir un trámite contencioso. La
declaratoria puede ser ampliada en cualquier momento (art. 663 CPC Cba.; 703
CPC Nación).
Beneficio de inventario: La aceptación de la herencia bajo beneficio de
inventario es la facultad que tiene el heredero de producir una efectiva separación
de patrimonios y limitar, en consecuencia, su responsabilidad por las deudas del
causante a los bienes hereditarios.
Beneficio de litigar sin gastos: También denominado “Declaratoria de pobreza”,
es el instituto por el cual, atendiendo a la situación económica del peticionante
y a la pretensión que quiere deducir, se le exime temporalmente de afrontar los
gastos de justicia, aportes y ulteriores honorarios, total o parcialmente y hasta
que mejore fortuna. En Córdoba y en el sistema nacional, cuando gana el pleito
únicamente tiene que afrontar aquellos rubros hasta la tercera parte de lo que
recibe (art. 140 CPC, 84 Cpn).
Citación: Requerimiento que formula el juez al demandado o a un tercero
para que comparezca a juicio a defenderse, bajo apercibimiento de declararlo
rebelde.
Comparendo: Acto por el cual el citado se presenta ante el juez, respondiendo
a la citación y constituyendo domicilio.
Congruencia: Relación de correspondencia que debe mediar entre las peticiones
de las partes y la decisión del juez.
Cosa juzgada: Irrevocabilidad de la decisión cuando la sentencia no ha sido
recurrida o no es ya recurrible.
Costas: Gastos extrajudiciales necesarios para poder promover luego un
proceso, y los judiciales que se realizan para lograr la sentencia y, en su caso,
su efectivización.
CPC: Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba. Rige en las causas que
tramitan ante la justicia ordinaria de la provincia de Córdoba. Fue sancionado
por Ley 8465 y entró en vigencia el 23 de junio de 1996. Sustituyó al antiguo
Código sancionado por Ley 1419.
CPCN: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Tiene vigencia en la
Capital Federal y en las causas que en el resto del país se tramitan ante la
Justicia Federal. Algunas provincias lo han adoptado como Código propio, en
cuyo caso tiene vigencia también en la justicia ordinaria de esa provincia.
Decreto de autos: Resolución del juez que clausura las actividades de las partes
y pone la causa en estado de sentencia.
Demanda: Acto inicial del proceso, a través del cual el actor ejerce la
pretensión.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.32


Desalojo (Juicio de): Proceso a través del cual se reclama la entrega o
devolución de un bien inmueble cuando el ocupante esté obligado a restituirlo
(locación, comodato, etc.). Es un proceso de trámite ágil y breve. Las causales
más comunes en el ámbito de la locación son el vencimiento del término del
contrato y la falta de pago de los alquileres.
Desistimiento: Renuncia del actor a la prosecución del proceso, que puede o
no estar acompañada del desistimiento del derecho. Si no lo está, la acción es
proponible nuevamente.
Embargo: Es la afectación, por orden judicial, de uno o varios bienes del deudor,
o presunto deudor, al pago del crédito sobre que versa la ejecución o de un
crédito que se reclama o ha de ser reclamado en un proceso de conocimiento.
Existen tres tipos de embargos:
- Embargo ejecutivo: es la medida que el juez debe acordar, como primera
providencia, cuando se promueve una ejecución en virtud de un título ejecutivo
judicial o extrajudicial.
- Embargo ejecutorio: es el embargo que se realiza no como medida cautelar,
sino como paso previo a la subasta del bien, en etapa de ejecución de
sentencia.
- Embargo preventivo: reviste el carácter de una medida cautelar que puede
solicitarse con miras a asegurar la eficiencia o el resultado práctico de un
eventual proceso de conocimiento o de ejecución, hasta tanto, en este último
caso, el acreedor no cuente con un título ejecutivo completo (Ibid.).
Incidente: Toda cuestión que se suscita durante la tramitación de un pleito y que
tiene alguna conexión con él.
Inhibición: Es la medida cautelar que impide genéricamente gravar o enajenar
bienes registrables.
Juicio o trámite declarativo especial: Está previsto por las leyes procesales
para la desocupación de un inmueble en los supuestos de mera tenencia,
locación u otros previstos. No debe confundirse con las acciones posesorias,
que son los trámites previstos para las relaciones entre el sujeto y los inmuebles
conforme a las previsiones del Código Civil (arts. 2468 y ss.).
Juicio ordinario posterior o juicio de repetición: Es el proceso de conocimiento
posterior que puede promover tanto el ejecutante como el ejecutado, una vez
finalizado el juicio ejecutivo, cualquiera hubiese sido su resultado.
Medidas cautelares - Poder cautelar genérico: Consiste en la atribución que
tiene el tribunal de disponer o conceder medidas absolutamente diferentes a
las reguladas por la ley o bien, si no son diferentes, distintas a las previstas,
flexibilizándolas o adaptándolas a las cuestiones del caso, pudiendo combinarse
dos o más medidas según las circunstancias fácticas o de hecho sobre los que
actuará el poder. De lo que se trata –siempre– es de disponer lo necesario para
que la sentencia a dictarse en un futuro pueda cumplirse, llevarse a la práctica,
para lo cual a veces no se trata de un embargo, sino de otras medidas que eviten
que durante el pleito se desarrolle fuera del mismo una determinada situación
que ocasione un peligro grave e irreparable que torne ya ineficaz continuar con
el pleito.
Medidas cautelares genéricas: Son aquellas que pueden ser dispuestas para
satisfacer una necesidad de aseguramiento provisional específica y a cuyo
respecto resulten insuficientes o excesivas las medidas contempladas en la ley.
Partes: Titular de una pretensión jurídica hecha valer en juicio, y aquel contra
quien se hace valer. Quien pretende y contra quien se pretende la actuación de
la ley.
Preclusión: Principio procesal que importa el impedimento para ejercer o
cumplir un acto por haber agotado la facultad con su ejercicio anterior.
Pretensión: El bien jurídico o cosa que se quiere.
Primera instancia: Ver Recurso de apelación.
Proceso: Medio a través del cual se actúan los poderes de acción, la defensa

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 33


y la jurisdicción para el dictado de la sentencia y, en su caso, la ejecución para
efectivizarla. Se encuentra regulado por la ley.
Procurador: Persona que representa a la parte, que puede estar matriculado
o no según la ley procesal del lugar. No la asesora. No cumple la función de
abogado.
Recurso: Denomínase así a todo medio que concede la ley procesal para la
impugnación de las resoluciones judiciales, a efectos de subsanar los errores
de fondo o los vicios de forma en que se haya incurrido al dictarlas. El acto de
recurrir corresponde a la parte que en el juicio se sienta lesionada por la medida
judicial; mediante él reclama su revocación o reforma.
Restitución inmediata: En el CPCN, no en el Código de Córdoba, está permitido
al demandante obtener la entrega del inmueble antes de la tramitación del
proceso. Es una medida excepcional que el actor puede obtener, después de
trabada la litis, si su derecho fuere verosímil, para lo cual deberá solicitar la
restitución ofreciendo una garantía real por los eventuales daños y perjuicios
que se pudieren causar si la sentencia rechazara la demanda.

m4

m4 microobjetivos

:: CONOCER y COMPRENDER la función y actividad, juntamente con sus


derechos y obligaciones, del martillero judicial como auxiliar de la justicia, a
los fines de lograr una plena formación profesional.

:: OBTENER capacitación y destreza en el manejo operativo de los instrumentos


procesales frente al requerimiento de intervención del martillero judicial,
especialmente en lo atinente a la preparación, desarrollo y realización de la
subasta judicial.

:: PROFUNDIZAR el estudio y análisis de los distintos elementos y etapas


del acto de remate judicial, como acto fundamental en el desarrollo de la
actividad del martillero.

m4 contenidos

Hasta ahora hemos analizado en forma sucinta los distintos aspectos e institutos
del proceso civil, incluso describiendo los diferentes procedimientos utilizados
de acuerdo a la naturaleza de la pretensión que se esgrime ante los Tribunales.
Aquí analizaremos con detenimiento cada uno de los pasos y circunstancias
relativas al remate judicial.
Este es un módulo muy importante en la materia, debiendo considerarse lo
anterior como temas introductorios para llegar a este desenlace, que refiere a la
actividad del Martillero Judicial.
Es que, como ya sabemos, el remate judicial es, sin duda alguna, el momento
cumbre de la intervención del Martillero en el proceso. Pero, a diferencia de
lo que muchos piensan, no se trata solo de “bajar el martillo” y adjudicar al
mejor postor el bien rematado. Un remate es mucho más que eso, y requiere

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.34


el cumplimiento de una serie de recaudos formales y legales, tanto antes como
después del acto mismo del remate.
Entonces, comenzaremos analizando el concepto de remate y su clasificación,
en vistas de que existen diferentes tipos de remates. También estudiaremos
(aunque se trate de un concepto ya conocido a esta altura de la carrera) el
concepto de Martillero, juntamente con el procedimiento de designación, las
funciones específicas y comisión encomendada y la remoción, en su caso.
Luego de ello, y como fuera arriba expresado, diferenciaremos todos los
requisitos y actos que deben cumplirse como preparatorios del remate,
distinguiéndolos para ello de acuerdo al bien a rematar: inmueble, muebles,
créditos y derechos, etc., así como también si se trata de una subasta pública
o una privada, como sería por ejemplo el remate de un bien secuestrado con
motivo de un secuestro privado autorizado por el art. 39 de la Ley de Prenda.
Entonces, como actos preparatorios, analizaremos el decreto de subasta,
especialmente su contenido, el concepto de base, de postura, etc. y todo lo
relativo a los oficios que deben solicitarse, los edictos, y demás formalidades a
cumplimentarse.
En la última unidad del módulo profundizaremos sobre el acto de remate judicial,
cómo se desarrolla el mismo, las posturas, las ventas progresivas, la compra en
comisión, etc. También veremos qué sucede cuando no existe postura, es decir,
cuando el remate se declara desierto.
Analizaremos finalmente los actos posteriores al remate, especialmente la
aprobación de la subasta, y el caso de que el adquirente no cumpliera el pago
del bien adjudicado. Por último, nos detendremos en las distintas impugnaciones
que tanto el acto de remate como su aprobación podrían sufrir, y quiénes en su
caso podrían realizarlas.

m4 material

Material de consulta obligatoria

VENICA, Oscar H., La subasta judicial, Edit. Lerner, Córdoba, 1998.

m4 actividades

m4 | actividad 1

Martillero. Designación

Si bien usted se viene desempeñando como Martillero para el Estudio “Enrique


Borda y Asociados”, ha tenido experiencia en algunos otros estudios donde
ha sido designado para intervenir en algunas subastas, tanto públicas como
privadas. Así, un viejo conocido suyo que hoy se desempeña como procurador
fiscal de la provincia de Córdoba, el Dr. León Sacarelli, se comunica para
expresarle que va a proponerlo como Martillero a los fines del remate de un
inmueble embargado en los autos caratulados “Fisco de la Provincia de Córdoba
c/ Martelli Juan Hugo - Ejecución Fiscal”, que se tramita por ante el Juzgado de
Primera Instancia y 25ª Nominación en lo Civil y Comercial.
Atento a ello, el Tribunal provee y lo designa Martillero en el caso. Analice la
normativa vigente y responda en forma fundada qué trámite debe seguirse para
la designación de martillero. Examinada la normativa, responda si aceptará o no
el cargo de Martillero en el proceso donde fue propuesto. A 1

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 35


m4 |actividad 1 | AA

asistente académico 1

Deberá Ud. tener en cuenta los arts. 43 y sgtes. de la LMCP y 568 del C.P.C.

m4 | actividad 2

Aceptación del cargo. Funciones. Remoción

En otro juicio donde el Dr. Sacarelli es abogado de la parte actora, por una
división de condominio, lo propone como martillero a los fines de la subasta de
un inmueble, y usted es designado por el Tribunal.
Notificado dicho proveído a su domicilio real, y previo análisis de la normativa
en la materia, determine qué plazo posee usted para aceptar el cargo, qué
formalidades deberá seguir y cuáles son los actos posteriores que deberá
cumplimentar a los fines de la subasta, luego de aceptar el cargo.
Nuevamente previo análisis de la normativa vigente, cumplimente las siguientes
consignas:
1) Realice un cuadro comparativo entre las funciones que puede cumplir como
Martillero, y aquellas como Corredor Inmobiliario.
2) Analice en forma fundada las causales por las cuales puede ser removido de
su cargo, y el procedimiento a seguir para la remoción.

m4 | actividad 3

Subasta Pública. Comisiones. Distintos supuestos. Legislación Provincial y


Nacional

Con motivo de la ejecución de la sentencia en contra de un demandado renuente


a cumplir con la condena ordenada, se ha solicitado la subasta de un bien
inmueble de propiedad del demandado, ubicado en un lindo barrio de la ciudad
de Córdoba.
Designado usted como martillero en dicho expediente, da inicio a todos los
actos preparatorios, y finalmente el día fijado se lleva a cabo la subasta del bien,
pero al no existir postores a la misma se la declara desierta.
Responda de manera fundada las siguientes cuestiones, tanto por aplicación de
la normativa provincial A 1 como siguiendo la legislación nacional A 2:
1) ¿Qué porcentaje de honorarios y gastos tiene derecho a cobrar el martillero
por el acto frustrado de subasta del bien inmueble por falta de postores? A 3
2) Analice idéntica situación, pero en caso de suspensión de la subasta por
causas no imputables al martillero, distinta de la falta de postores. A 4
3) En base a la misma situación y conjeturando que la subasta fuera suspendida
por causas imputables al martillero, ¿cuál sería la consecuencia jurídica? A 5

m4 |actividad 3 | AA

asistente académico 1

Ley de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Córdoba Nº 7191.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.36


m4 |actividad 3 | AA

asistente académico 2

Ley de Martilleros Nº 20.266.

m4 |actividad 3 | AA

asistente académico 3

Deberá Ud. tener en cuenta al respecto lo establecido por los arts. 63 de la LMCP
y 12 LM.

m4 |actividad 3 | AA

asistente académico 4

Deberá usted analizar lo establecido en los arts. 53 y 54 LMCP y arts. 12 y 14


LM.

m4 |actividad 3 | AA

asistente académico 5

Analice los arts. 65 LMCP y 22 LM.

m4 | actividad 4

Subasta pública. Lugar, día y hora

En otro juicio donde ha tenido oportunidad de intervenir como martillero,


tramitado en la ciudad de Córdoba, se ha decidido la subasta de tres inmuebles
ubicados en la ciudad de Villa Carlos Paz, en la provincia de Córdoba. La
liquidación practicada en el juicio asciende a la suma de $ 67.789, y los bienes
salen a la venta con las siguientes bases: $ 23.000 el primero, $ 18.000 el
segundo y $ 17.500 el tercero.
Analice la situación fáctica planteada y, previa lectura del art. 573 del C.P.C.,
responda en forma fundada cuándo y dónde solicitaría que se lleve a cabo la
subasta del bien, a los fines de obtener un mejor precio de venta en subasta.
A 1

m4 |actividad 4 | AA

asistente académico 1

Al respecto, debe Ud. tener en cuenta que la ciudad de Villa Carlos Paz es
una ciudad netamente turística de la provincia de Córdoba, con casas de fin de
semana y mucho movimiento durante el referido período de la semana.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 37


m4 | actividad 5

Subasta pública. Subasta progresiva

Ahora supongamos que, realizados todos los actos preparatorios, comienza el


acto cumbre de su participación en el proceso. Se remata el primero de los
inmuebles en la suma de $ 70.000, siendo comprador el Sr. Segundo Rojas,
y el segundo en la suma de $ 50.000, adquirido por el Sr. Pedro Arístides
Villafañe; con ello se cubre la totalidad de la liquidación más gastos y créditos
privilegiados, e incluso puede existir un saldo a favor del ejecutado.
Analice en forma fundada si corresponde continuar con la subasta ordenada por
el Tribunal.

m4 | actividad 6

Honorarios

Finalizado el acto de subasta, se firma la correspondiente acta.


Analice y responda en forma fundada las siguientes cuestiones:
1) ¿Qué porcentaje del precio de compra en subasta debe retener el martillero
interviniente?
2) ¿ Cómo sería la respuesta anterior si lo subastado fueran bienes inmuebles
o semovientes no registrables?
3) ¿Qué porcentaje de honorarios tiene derecho a cobrar Ud. en su carácter de
martillero?
4) ¿Podría Ud. pactar con el adjudicatario un monto menor de honorarios por
la subasta referida? A 1

m4 |actividad 6 | AA

asistente académico 1

Para dar respuesta a las últimas dos cuestiones, deberá Ud. analizar los artículos
correspondientes de la Ley de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia
de Córdoba Nº 7191.

m4 | actividad 7

Eximición de consignar

Por último, suponga que en lugar de adjudicarse el bien a un tercero hubiera sido
adquirido por el propio ejecutante: analice en forma fundada si el ejecutante-
adjudicatario debe abonar el precio de subasta y si debe, en su caso, abonar los
gastos de subasta y los honorarios del martillero interviniente. A 1

m4 |actividad 7 | AA

asistente académico 1

Deberá Ud. para ello tener en cuenta lo establecido por el Código Procesal Civil
y Comercial y la Ley de Martilleros y Corredores Públicos Nº 7191.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.38


m4 | actividad 8

Subasta. Bien mueble registrable. Secuestro

Después de haber sido propuesto Martillero y aceptado el cargo, usted verifica


que se ha embargado en el caso un automóvil. A los fines de cumplimentar en
forma la tarea encomendada, enuncie qué diligencias debe recabar para estar
en condiciones de realizar el remate.
Luego de ello, responda en forma fundada qué actitud asumiría como martillero
frente a las siguientes situaciones fácticas:
1) Al diligenciar el oficio de secuestro, comprueba que el automóvil embargado
se encuentra en poder de un tercero que lo compró al demandado por contrato
privado con fecha cierta anterior al embargo. A 1
2) El automóvil se encuentra en poder de un tercero que lo alquiló al demandado,
como consta en un contrato de locación con fecha cierta. A 2
En el primero de los casos referidos responda, fundamentando su respuesta,
qué haría Ud. o qué sugeriría al letrado del ejecutante, si de los términos del
contrato surgiera que el comprador aún debe el precio al ejecutado.

m4 |actividad 8 | AA

asistente académico 1

Para el análisis de la presente situación deberá Ud. tener en cuenta lo normado


en Decreto-Ley 6582/58, ratificado por Ley 14.467, relativo a dominio de
automotores.

m4 |actividad 8 | AA

asistente académico 2

Deberá Ud. tener en cuenta las normas relativas a compraventa y locación,


especialmente lo establecido en el art. 1498 del Código Civil.

m4 glosario

“A quo”: Juez o tribunal inferior en los recursos verticales.


Abogado: Profesional matriculado que asesora jurídicamente a la parte en el
proceso y puede eventualmente ser su representante cuando le otorga poder.
Acción: Couture la define como el poder jurídico que tiene todo sujeto
de derecho, consistente en la facultad de acudir ante los órganos de la
jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y formulando la petición que afirma
como correspondiente a su derecho.
Acto procesal: El acto jurídico susceptible de crear, modificar o extinguir efectos
jurídicos procesales.
Actos de impulso: Ver Perención de instancia.
“Ad quem”: Tribunal superior en los recursos verticales: la Cámara en la
apelación, el Tribunal Superior de Justicia en la casación, y la Corte Suprema de
Justicia de la Nación en el recurso extraordinario federal.
Agravio irreparable: Es el que causa toda decisión que de algún modo, directa

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 39


o indirectamente, tiene entidad para incidir en el contenido de la sentencia o, en
general, en el resultado del pleito.
Allanamiento: Sometimiento del demandado a la pretensión del actor.
Alzada: Ver Recurso de apelación.
Artículo: Sinónimo de incidente. De “artículo previo” se habla a propósito de
las excepciones dilatorias en el juicio ordinario, en el sentido de que abren un
incidente suspensivo que se tramita y resuelve antes de la sentencia. “Especial
pronunciamiento” refiere a esta resolución que se dicta particularmente para
dirimir las excepciones.
Auto: Una de las formas de resoluciones judiciales previstas en el art. 117 inc.
3° del CPC Cba. Equivale a las sentencias interlocutorias previstas en el art. 161
del CPC de la Nación. Se utiliza esta modalidad para resolver cuestiones en
las que previamente se ha escuchado a ambas partes (ej., incidentes), o bien
cuando por seguridad es conveniente dejar a resguardo la decisión ante una
eventual desaparición de las actuaciones (ej., decisiones finales, o los actos
de jurisdicción voluntaria, cancelación de medidas cautelares, regulación de
honorarios de abogados, peritos, entre otros).
Auto de declaratoria de herederos: Es la decisión sobre la declaración de
herederos de una causa iniciada de conformidad con el art. 654 y ss. del CPC
de Cba., o 699 y ss. del CPC de la Nación. Se declara herederos en cuanto
por derecho corresponda, sin perjuicio de terceros, ni hace cosa juzgada
material, puesto que el trámite previo generalmente no tiene oposición y es
voluntario, no contencioso. Si hubo oposición del art. 622 del CPC de Cba.,
la resolución ulterior hace cosa juzgada por seguir un trámite contencioso. La
declaratoria puede ser ampliada en cualquier momento (art. 663 CPC Cba.; 703
CPC Nación).
Beneficio de inventario: La aceptación de la herencia bajo beneficio de
inventario es la facultad que tiene el heredero de producir una efectiva separación
de patrimonios y limitar, en consecuencia, su responsabilidad por las deudas del
causante a los bienes hereditarios.
Beneficio de litigar sin gastos: También denominado “Declaratoria de pobreza”,
es el instituto por el cual, atendiendo a la situación económica del peticionante
y a la pretensión que quiere deducir, se le exime temporalmente de afrontar los
gastos de justicia, aportes y ulteriores honorarios, total o parcialmente y hasta
que mejore fortuna. En Córdoba y en el sistema nacional, cuando gana el pleito
únicamente tiene que afrontar aquellos rubros hasta la tercera parte de lo que
recibe (art. 140 CPC, 84 Cpn).
Carga de la prueba: Imperativo por el que las partes se hallan en la necesidad
de probar los hechos para evitar una sentencia desfavorable. El concepto opera
fundamentalmente cuando no hay pruebas, cuando el juez debe resolver en
ausencia de ellas. En tal situación, las reglas de la carga de la prueba determinan
cuál de las partes debe sufrir las consecuencias de la falta de prueba.
Citación: Requerimiento que formula el juez al demandado o a un tercero
para que comparezca a juicio a defenderse, bajo apercibimiento de declararlo
rebelde.
Comparendo: Acto por el cual el citado se presenta ante el juez, respondiendo
a la citación y constituyendo domicilio.
Congruencia: Relación de correspondencia que debe mediar entre las peticiones
de las partes y la decisión del juez.
Cosa juzgada: Irrevocabilidad de la decisión cuando la sentencia no ha sido
recurrida o no es ya recurrible.
Costas: Gastos extrajudiciales necesarios para poder promover luego un
proceso, y los judiciales que se realizan para lograr la sentencia y, en su caso,
su efectivización.
CPC: Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba. Rige en las causas que
tramitan ante la justicia ordinaria de la provincia de Córdoba. Fue sancionado

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.40


por Ley 8465 y entró en vigencia el 23 de junio de 1996. Sustituyó al antiguo
Código sancionado por Ley 1419.
CPCN: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Tiene vigencia en la
Capital Federal y en las causas que en el resto del país se tramitan ante la
Justicia Federal. Algunas provincias lo han adoptado como Código propio, en
cuyo caso tiene vigencia también en la justicia ordinaria de esa provincia.
Decreto de autos: Resolución del juez que clausura las actividades de las partes
y pone la causa en estado de sentencia.
Defecto legal: Excepción dilatoria a través de la cual el demandado denuncia
vicios de la demanda que le impiden contestarla adecuadamente (CPC., art. 184
inc. 4§).
Demanda: Acto inicial del proceso, a través del cual el actor ejerce la
pretensión.
Desalojo (Juicio de): Proceso a través del cual se reclama la entrega o
devolución de un bien inmueble cuando el ocupante esté obligado a restituirlo
(locación, comodato, etc.). Es un proceso de trámite ágil y breve. Las causales
más comunes en el ámbito de la locación son el vencimiento del término del
contrato y la falta de pago de los alquileres.
Desistimiento: Renuncia del actor a la prosecución del proceso, que puede o
no estar acompañada del desistimiento del derecho. Si no lo está, la acción es
proponible nuevamente.
Embargo: Es la afectación, por orden judicial, de uno o varios bienes del deudor,
o presunto deudor, al pago del crédito sobre que versa la ejecución o de un
crédito que se reclama o ha de ser reclamado en un proceso de conocimiento.
Existen tres tipos de embargos:
- Embargo ejecutivo: es la medida que el juez debe acordar, como primera
providencia, cuando se promueve una ejecución en virtud de un título ejecutivo
judicial o extrajudicial.
- Embargo ejecutorio: es el embargo que se realiza no como medida cautelar,
sino como paso previo a la subasta del bien, en etapa de ejecución de
sentencia.
- Embargo preventivo: reviste el carácter de una medida cautelar que puede
solicitarse con miras a asegurar la eficiencia o el resultado práctico de un
eventual proceso de conocimiento o de ejecución, hasta tanto, en este último
caso, el acreedor no cuente con un título ejecutivo completo (Ibid.).
Expresión de agravios: Escrito por el cual el apelante, fundando el recurso de
apelación ante la Cámara, cuestiona la decisión apelada exponiendo las razones
por las cuales considera que es injusta y debe ser modificada o revocada. Ver
también Recurso de apelación.
Firmeza: Condición en que se encuentra la resolución no sujeta a recurso,
sea porque la ley no confiere contra ella recurso alguno, sea porque, en caso
contrario, estos no se emplearon o ya se agotaron por su uso.
Función jurisdiccional: Comprende la decisión, con fuerza de verdad legal, de
una controversia entre partes, que determine y restablezca el derecho en el caso
concreto. Define en los casos particulares la aplicación de la normatividad jurídica
para la efectiva protección de las garantías y los derechos consagrados por la
legislación. Es producida por un órgano imparcial e independiente, encargado,
por mandato constitucional, del ejercicio de la función jurisdiccional.
Identificación: Operación mental por la cual se compara y determina, entre dos
o más conceptos o expresiones, sus elementos comunes.
Impugnación: Objeción, refutación, contradicción. Se refiere tanto a los actos y
escritos de la parte contraria, cuando pueden ser objeto de discusión ante los
tribunales, como a las resoluciones judiciales que sean firmes y contra las cuales
cabe algún recurso.
Incidente: Toda cuestión que se suscita durante la tramitación de un pleito y que
tiene alguna conexión con él.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 41


Inhibición: Es la medida cautelar que impide genéricamente gravar o enajenar
bienes registrables.
Inspección ocular: Es la percepción sensorial directa efectuada por el juez
o tribunal sobre cosas, lugares o personas, con el objeto de verificar sus
cualidades, condiciones o características. También se la denomina inspección,
reconocimiento o examen judicial.
Interés: Inclinación más o menos vehemente del ánimo hacia un objeto, persona,
etc., que lo atrae o conmueve.
Interés jurídico: Atención que se encuentra protegida por la ley.
Juicio o trámite declarativo especial: Está previsto por las leyes procesales
para la desocupación de un inmueble en los supuestos de mera tenencia,
locación u otros previstos. No debe confundirse con las acciones posesorias,
que son los trámites previstos para las relaciones entre el sujeto y los inmuebles
conforme a las previsiones del Código Civil (arts. 2468 y ss.).
Juicio ordinario posterior o juicio de repetición: Es el proceso de conocimiento
posterior que puede promover tanto el ejecutante como el ejecutado, una vez
finalizado el juicio ejecutivo, cualquiera hubiese sido su resultado.
Libertad probatoria: Régimen propio del Código de Córdoba, opuesto al
Nacional, en virtud del cual se permite a las partes producir libremente la prueba
que estimen conducente a su derecho, sin que el juez pueda, en el momento
del ofrecimiento, rechazarla por impertinente o innecesaria (CPC., arts. 199, 200,
201).
Medidas cautelares - Poder cautelar genérico: Consiste en la atribución que
tiene el tribunal de disponer o conceder medidas absolutamente diferentes a
las reguladas por la ley o bien, si no son diferentes, distintas a las previstas,
flexibilizándolas o adaptándolas a las cuestiones del caso, pudiendo combinarse
dos o más medidas según las circunstancias fácticas o de hecho sobre los que
actuará el poder. De lo que se trata –siempre– es de disponer lo necesario para
que la sentencia a dictarse en un futuro pueda cumplirse, llevarse a la práctica,
para lo cual a veces no se trata de un embargo, sino de otras medidas que eviten
que durante el pleito se desarrolle fuera del mismo una determinada situación
que ocasione un peligro grave e irreparable que torne ya ineficaz continuar con
el pleito.
Medidas cautelares genéricas: Son aquellas que pueden ser dispuestas para
satisfacer una necesidad de aseguramiento provisional específica y a cuyo
respecto resulten insuficientes o excesivas las medidas contempladas en la ley.
Medidas para mejor proveer: Limitadas iniciativas probatorias que la ley permite
adoptar al juez con el objeto de completar su conocimiento y eliminar dudas en
relación con los hechos controvertidos.
Medidas preparatorias: Diligencias anteriores a la demanda que tienen por
objeto allanar obstáculos que le impiden al actor iniciar el pleito (CPC., art.
485).
Nulidad procesal: Sanción que se aplica al acto o actividad cumplida violando
las formas del rito, siempre que cause un perjuicio al peticionante, que éste no
haya sido el causante y no la haya convalidado previamente a reclamarla.
Partes: Titular de una pretensión jurídica hecha valer en juicio, y aquel contra
quien se hace valer. Quien pretende y contra quien se pretende la actuación de
la ley.
Partes múltiples: Fenómeno que resulta cuando en uno de los dos polos de la
relación procesal, actor o demandado, existen pluralidad de sujetos.
Perención de instancia: Extinción del proceso por inactividad de las partes
prolongada por el tiempo que fija la ley en cada caso (ver CPC art. 339). Actos
de impulso son aquellos que producen un avance en el desarrollo del proceso y
que, por esa causa, evitan la perención. Cada acto de esta clase interrumpe el
plazo de perención, y pone en marcha un nuevo plazo. Sinónimo: caducidad de
instancia.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.42


Perito: Persona ajena al proceso que ilustra al juez acerca de materias de índole
técnica.
Plazo: Lapso temporal dentro o fuera del cual la ley habilita a cumplir cierta
actividad.
Plazo fatal: Es aquel que cumplido caduca automáticamente la facultad para
cumplir el acto o ejercer la facultad para el cual se había otorgado. En Córdoba
los plazos son fatales y no fatales (arts. 48 a 50), mientras que en la Nación todos
son perentorios, expresión que se asimila a fatales (art.155 Cpn). El plazo no
fatal es aquel que, no obstante vencer, no trae la caducidad del derecho, que
puede ejercitarse aun vencido pero hasta que la contraria pida el decaimiento
del derecho.
Plazo improrrogable: El que una vez vencido no puede ampliarse. No guarda
relación con la caducidad o no del derecho, sino con la extensión temporal del
mismo. Existe una prórroga, por ejemplo, en el conocido “cargo de hora”: las
dos primeras horas de oficina del día siguiente (art. 53 Cpc y 124 Nación).
Pliego de preguntas: Interrogatorio formulado por escrito a un testigo y
presentado antes de la audiencia. En la prueba confesional se denomina pliego
de posiciones.
Preclusión: Principio procesal que importa el impedimento para ejercer o
cumplir un acto por haber agotado la facultad con su ejercicio anterior.
Pretensión: El bien jurídico o cosa que se quiere.
Primera instancia: Ver Recurso de apelación.
Proceso: Medio a través del cual se actúan los poderes de acción, la defensa
y la jurisdicción para el dictado de la sentencia y, en su caso, la ejecución para
efectivizarla. Se encuentra regulado por la ley.
Procurador: Persona que representa a la parte, que puede estar matriculado
o no según la ley procesal del lugar. No la asesora. No cumple la función de
abogado.
Prueba: Actividad por la cual las partes procuran convencer al juez acerca de
la existencia o inexistencia de los hechos afirmados como fundamento de sus
respectivas pretensiones.
Prueba anticipada: Diligencias probatorias realizadas antes de la etapa de
prueba del juicio, incluso antes de la demanda, cuando razones de urgencia
hagan temer la pérdida de un determinado medio de prueba (CPC, art. 486).
Prueba confesional: La confesión es un medio de prueba y consiste en la
declaración que realiza una de las partes, mediante la cual reconoce la verdad
de los hechos pasados que le son desfavorables y que benefician a la parte
contraria.
Prueba documental: Documento es todo objeto susceptible de representar
una manifestación del pensamiento, con prescindencia de la forma en que esa
representación se exterioriza.
Prueba informativa o de informes: Es un medio de aportar al proceso datos
concretos acerca de actos o hechos resultantes de la documentación, archivos
o registros contables de terceros o de las partes, siempre que tales datos no
provengan necesariamente del conocimiento personal de aquellos.
Prueba pericial: Es una prueba ilustrativa sobre alguna materia técnica
que escapa al conocimiento del magistrado. La peritación es una actividad
desarrollada, en virtud de encargo judicial, por personas especialmente
calificadas –distintas e independientes de las partes y del juez del proceso–
por sus conocimientos técnicos, artísticos o científicos, mediante la cual se
suministra al juez argumentos o razones para la formación de su convencimiento
respecto de ciertos hechos cuya percepción o entendimiento escapa a las
aptitudes del común de la gente. La prueba pericial, entonces, es el medio
idóneo para el esclarecimiento de los hechos que requieran conocimientos
técnicos en determinada ciencia, arte, industria o actividad especializada; es
llevada a cabo por personas extrañas al proceso denominados peritos, que

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 43


cumplen una función de auxilio del magistrado al ilustrarlo sobre aspectos
específicos del campo de su saber científico, técnicamente ajeno al hombre de
derecho.
Rebeldía: Situación en que se encuentra el litigante –parte o tercero– que no
comparece dentro del plazo de la citación.
Reconvención: Acción ejercida por el demandado contra el actor en el mismo
proceso en el que tramita la demanda.
Recurso: Denomínase así a todo medio que concede la ley procesal para la
impugnación de las resoluciones judiciales, a efectos de subsanar los errores
de fondo o los vicios de forma en que se haya incurrido al dictarlas. El acto de
recurrir corresponde a la parte que en el juicio se sienta lesionada por la medida
judicial; mediante él reclama su revocación o reforma.
Recurso de apelación: En la provincia de Córdoba, la Justicia está organizada
en base a un esquema jerárquico, en el que el Juez –ante quien se inicia
el juicio– representa la primera instancia, la Cámara la segunda, el Tribunal
Superior de Justicia la tercera y la Corte Suprema la última. El recurso de
apelación es el medio a través del cual se pasa de la primera a la segunda
instancia, del Juez a la Cámara. Esta última es un Tribunal constituido por
tres miembros y actúa en “alzada”, revisando la decisión del Juez cuando
la parte vencida en primera instancia alega su injusticia y reclama un nuevo
pronunciamiento. Este reclamo se materializa a través de un escrito denominado
“expresión de agravios”, en el que el apelante debe criticar la sentencia del
Juez denunciando sus errores y poniendo de manifiesto su injusticia; este es el
fundamento de la apelación, la expresión de sus motivos.
“Reformatio in peius”: Regla según la cual la resolución recurrida no puede ser
modificada en perjuicio del recurrente. Este, por lo tanto, no puede por efecto
del recurso quedar en peor situación de la que tenía antes de recurrir (CPC, art.
356, segundo párrafo).
Restitución inmediata: En el CPCN, no en el Código de Córdoba, está permitido
al demandante obtener la entrega del inmueble antes de la tramitación del
proceso. Es una medida excepcional que el actor puede obtener, después de
trabada la litis, si su derecho fuere verosímil, para lo cual deberá solicitar la
restitución ofreciendo una garantía real por los eventuales daños y perjuicios
que se pudieren causar si la sentencia rechazara la demanda.
Revocación: Resolución por la cual, haciendo lugar a un recurso, es dejada sin
efecto la resolución recurrida.
Sentencia: Decisión del Juez que pone fin al proceso, admitiendo o rechazando
la demanda. También la Cámara puede dictarla si contra la sentencia del Juez
se interpone un recurso de apelación. Del mismo modo el Tribunal Superior
de Justicia, si contra la sentencia de la Cámara se interpone un recurso de
casación. Sinónimos: fallo, resolución, pronunciamiento.
Terceros: Todos los que no son partes. Los que tienen un interés o un derecho
pueden ser convocados a pedido de las partes o, sin que nadie lo reclame,
intervenir voluntariamente.
Testigo: Persona física ajena al proceso, que declara acerca de hechos percibidos
por los sentidos o inferidos por él mediante deducciones personales.
Traslado: Noticia que el Juez da a una de las partes de una petición formulada
por la otra para que la conteste. A través de él, la petición es “sustanciada”. En
el Código de Córdoba, traslados y vistas son expresiones sinónimas.
Unificación de personería: Figura por cuyo intermedio se requiere, a dos o más
sujetos de uno de los polos de la relación que no tienen posturas opuestas, que
elijan un representante.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag.44


eva l u a c i ó n

La versión impresa no incluye las auto-evaluaciones parciales. Las mismas se


encuentran disponibles desde su CD-ROM de materias.

EDUBP | MARTILLERO | derecho procesal - pag. 45

También podría gustarte