Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)

FACULTAD DE CIENCIAS JURÌDICAS


ESCUELA DE DERECHO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

GUÍA 1 y 2 (CUESTIONARIO)

Nombre: Gerardo Antonio Alarcón Sequeira.


Numero de carne: 000003643

ANALICE Y CONTESTE

1. Según su apreciación cual (o cuales) es el objeto del Derecho Internacional Privado.


De acuerdo al planteamiento doctrinal.

Según la Escuela Latina el Derecho Internacional Privado tenía un triple objeto 1) la


nacionalidad, 2) el trato del extranjero, 3) el conflicto de leyes, había autores que
agregaron otro objetivo (Respeto a los Derechos debidamente adquiridos).

Según la Escuela Anglosajona el objeto del Derecho Internacional Privado es el conflicto


de Jurisdicciones y el conflicto de leyes, dando orden de primacía a los conflictos.

Según la Escuela Germánica el Objeto del Derecho Internacional Privado es el conflicto de


leyes.

En el Derecho Internacional Privado se perciben un objeto principal el cual es:

 El analicé de Conflicto de leyes y Jurisdicciones en la primacía a los Conflictos de


Nacionales y extranjeros.

2. De lo expuesto por los diferentes autores formule un concepto o definición del


DIPRIVADO y enumero sus características.

El Derecho Internacional Privado es el conjunto de Normas y principios que tienen el fin


de establecer las limitaciones de espacios, competencia Jurídica de los Estados para dotar
de una regulación especial para los Derechos de Nacionales y extranjeros.
Características:

 Establece limitaciones de Espacios


 Competencia Jurídica de los Estados para dotar regulación del Derecho de
Nacionales y extranjeros.
 Es atributivo ya que determina que Norma Jurídica es aplicable.

3. Exponga brevemente tres acontecimientos que según su apreciación


contribuyeron al desarrollo del DIPRIVADO.

1. El 8 de Septiembre de 1964, Hungría propuso al Secretario General de las Naciones


Unidas que la Asamblea General estudiara las medidas a tomar para conseguir el
desarrollo progresivo en el ámbito del Derecho Internacional Privado.
2. En 1965, la Asamblea aprobó la resolución 2102, que destaca como uno de los
fines de la Naciones Unidas el de ser centro de armonización y de unificación del
Derecho Comercial Internacional.
3. El Sexto Congreso de la Academia Internacional de Derecho Comparado – Upsala,
1966- considero deseable de creación de un órgano consultivo general regular a fin
de coordinarlo.

4. Considera importante la Codificación del DIPRIVADO que se ha venido realizando


en las Conferencias Especializadas Interamericanas de Derecho Internacional
Privado y que se llevan en el seno de la OEA. Fundamente su respuesta. Recuerda
algún tema que se ha regulado en ellas.

Si es importante la Codificación del Derecho Internacional privado porque otorga certeza


y seguridad a las relaciones Jurídicas ya que se elabora un cuerpo orgánico de reglas de
conflicto que dan solución a las relaciones internaciones con elemento extranjero, además
que los tratados internacionales es la vía o pauta en donde se dan las reglas indirectas
(Normas materiales).

Tema que ha regulado la OEA: (Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los
Contratos Internacionales).

5. Exponga brevísimamente las fuentes del DIPRIVADO, enuncie un ejemplo de cada


una de ellas identificándola en el Ordenamiento Jurídico Nicaragüense.
 La Ley: Las normas del Derecho Internacional Privado, se encuentran insertas en la
legislación nacional de cada Estado. Ejemplo: (Código de Derecho Internacional
Privado) ¨Suscrita en la Habana el 13 de Febrero de1928¨ (Aprobada el 3 de enero
de 1929) .

 La Jurisprudencia: Es el criterio uniforme de la aplicación del Derecho ya que es un


elemento auxiliar ( En Nicaragua , en el Código Civil Titulo Preliminar articulo XVll
plasma ¨La Analogía y los principios generales del Derecho¨ pero en el Código
Procesal Civil en el Articulo 25 (Obligatoriedad de la actividad Jurisdiccional) inciso
2 ¨La Jurisprudencia, que complementara el ordenamiento Jurídico con la forma
reiterada establezcan tres o más sentencia de la Corte Suprema de Justicia.
Ejemplo: Existe una sentencia que ha resuelto la Sala Civil de la Corte Suprema de
Justicia en materia de sustracción internacional, que no dio lugar el recurso de
Casación , confirmando la sentencia de primera y segunda instancia en la que no se
da lugar a la restitución internacional .

 La Costumbre: Los Tribunales de Justicia aplican diariamente reglas que son


puramente consuetudinarias que tienen fuerza de ley .Ejemplo: Regla que
enmarca que los bienes muebles siempre seguirán a la persona, regla de la
Jurisprudencia francesa que tiene tanta fuerza como una ley escita.

 La Doctrina Científica: Es un elemento auxiliar a través de los cuales los Jueces o


Tribunales pueden resolver una cuestionen caso que le faltasen los elementos para
hacerlo .Ejemplo: Según el Código Procesal Civil Artículo 443 numeral 4.

 Tratados Internacionales: Son los acuerdos que celebran los Estados mediante
ciertas formalidades y por medio de las autoridades que tienen el poder de
representarlo, de conformidad con la Constitución de cada uno de ellos, con el
objeto de establecer modificar o extinguir relaciones jurídicas obligatorias.
Ejemplo: Tratado multilateral se tiene la Convención de Derecho Internacional
Privado o Código de Bustamante suscrita durante la Vl conferencia internacional
América.

El día veintiuno de Diciembre de 1923 se dicto una Sentencia de Nulidad de testamento y


solicitud de Declaratoria de Herederos, valorando Leyes Italianas.

6. Diferencias entre la ley y los instrumentos internacionales en materia de Derecho


Internacional Privado.
Ley Instrumentos Internacionales

La ley varía según el sistema Jurídico que se Los Instrumentos Internacionales deben
trate. obviamente ser los adecuados a los Objetivos
Internacionales
Gran parte de las legislaciones suelen incluir las Acuerdos de Voluntades de dos o más Estados
reglas de solución de conflictos internacionales para crear o extinguir relaciones Jurídicas
de leyes en el articulado de los Códigos Civiles. Obligatorias.
En Nicaragua la Constitución Política de El Derecho Internacional creo los Instrumentos
Nicaragua es un compendió de todos los Internacionales con el fin de resolver cualquier
Derechos de los Nicaragüenses. controversia que ponga en peligro la soberanía
o integridad territorial.

7. Esquematice las diferentes Calificaciones en el marco de los puntos de conexión.

Puntos de Conexión

En cuanto a las Referentes a las Los Referentes a los


personas ( Puntos de cosas (Puntos Actos y al Lugar de
conexión personal). deconexión Reales). Elección.

8. Porque considera usted que es importante la nacionalidad como Punto de


Conexión para determinar la legislación aplicable.
Los puntos de conexión personales se determinan a partir de la Nacionalidad, el domicilio,
la residencia habitual y de la estancia en determinado territorio .En los puntos de
conexión personales se habla de Nacionalidad, por que se refiere a hombres
abstractamente considerados, además los Puntos de Conexión, sobre todo el domicilio
gobierna la determinación de la ley aplicable en el régimen de las leyes personales.

9. Cómo definiría las normas de conflicto. Mencione las clasificaciones que se hacen
de ellas.

La Norma de Conflicto es el instrumento de que el Derecho Internacional Privado se sirve


para realizar la función que le corresponde en el cuadro general de las disciplinas jurídicas.

Clasificación:
 Normas de conflicto simple
 Normas de conflicto compleja
 Norma auxiliar o complementaria
 Norma de conflicto excepcional

10. Comente el siguiente párrafo: Nuestro Código Civil dispone en el art. primero del
Título Preliminar que la Capacidad Civil de los nicaragüenses se rige por la ley de su
domicilio; identifique en el Código Procesal Civil de la República de Nicaragua (Ley
No. 902) lo que se dispone para determinar la ley aplicable en caso de capacidad
de las personas, cuando se trata de ejecutados o de bienes existentes en otro País.

Según el Articulo 340 (Medidas Cautelares en Proceso Jurisdiccional en el extranjero)


Quien acredite ser parte en un proceso jurisdiccional seguido en otro Estado, podrá
solicitar a través del auxilio judicial internacional, de conformidad con los instrumentos
internacionales aprobados y ratificados en Nicaragua, la adopción de medidas cautelares
respecto de bienes situados o actos que se estén realizando en el país

El Articulo 795 (Competencia) será competente el juzgado Local o de Distrito Civil del lugar
en que el ausente o el causante haya tenido su último domicilio y si lo hubiere tenido en
país extranjero, el del lugar de su último domicilio en Nicaragua, o el del lugar en que
tenga la mayor parte de sus bienes.
11. Identifique en la Ley No. 902, Código Procesal Civil de la República de Nicaragua 3
disposiciones que haga referencia a la aplicación del derecho extranjero en
Nicaragua.

1) El Artículo 38 (Fueros legales especiales) plasma en el inciso 3) En los procesos sobre


sucesiones, será competente el juzgado del lugar en que el causante tuvo su último
domicilio y si lo hubiere tenido en país extranjero, el del lugar de su último domicilio en
Nicaragua, o donde estuviere la mayor parte de sus bienes.

2) El Artículo 160 ( Auxilio judicial internacional ) plasma Las actuaciones judiciales que
han de practicarse en el extranjero, se realizarán conforme lo establecido en los tratados
internacionales aplicables en Nicaragua, y a falta de éstos por conducto de la Corte
Suprema de Justicia, que los enviará al Ministerio de Relaciones Exteriores, para que a su
vez, le dé curso en la forma en que estuviere determinada por los tratados vigentes e
invocando la recíproca conveniencia de celeridad procesal.

3) El Artículo 272 (Documentos públicos extranjeros) señala a efectos procesales, se


considerarán documentos públicos, los documentos extranjeros a los que en virtud de
tratados o convenios internacionales o de leyes especiales, haya de atribuírseles la fuerza
probatoria prevista en este Código.

12. Nuestra legislación permite la aplicación del derecho extranjero. Fundamente su


respuesta y si conoce alguna relación en particular mencionarlo.

La Legislación Nicaragüense permite la aplicación del derecho extranjero a menos que el


mismo sea contrario a nuestro orden público. El orden interno de nuestro ordenamiento
jurídico, aceptamos la autonomía de la voluntad siempre y cuando no se trate de materias
que hacen al orden público.

La Ley extranjera contraria debe ser dejada de lado, el orden publico internacional es la
manifestación de la voluntad del Estado cuando la ley extranjera contraria un interés
superior.

En Nicaragua nuestra ley establece la edad de 21 años para la mayoría de edad, pero la ley
Alemana establece la mayoría de edad a los 18 años se opone a nuestro orden publico
interno pero nadie puede realmente creer que debe ser dejada de lado por ser contraria
al orden publico internacional. (Intereses superiores de nuestro país).

En la Constitución Política de la República de Nicaragua en el Arto 46 plasma una serie de


instrumentos de carácter internacional que Nicaragua ha firmado y ratificado con otros
Estados, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el pacto internacional de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales así como también la protección de la que gozan todas
las personas en el territorio nacional. (La importancia de este artículo radica en que al
citar todos esos instrumentos internacionales se da un autorización para la Aplicación del
Derecho Extranjero).

Bibliografía:

 Caldera- Fuentes,(2002) Estudio de la Relación Sintética de las Normas de Conflicto


en la Legislación Positiva Vigente de Nicaragua durante las dos últimas décadas,
León Nicaragua.
 Escoto. Díaz, O, (2004) Aplicación de Derecho Extranjero en Nicaragua, León
Nicaragua.
 Cardenas, Basz, B (1997) Lecciones de Derecho Internacional Privado, Editorial
Universidad, Buenos Aires Argentina.

También podría gustarte