Está en la página 1de 48

Garantías y derechos constitucionales

06-08-2018

Programa.
- Derechos fundamentales en concreto, como se interpretan. Vamos a ver los debates de la
jurisprudencia, vamos a ver la reconstrucción de la practica constitucional, lo que se entiende la
forma en la que se interpreta la norma constitucional. Aprender sobre la base de sentencias.
Conocimiento argumentativo de la constitución, a consecuencia de eso, de la practica
constitucional, las ideas matrices de la practica constitucional que generan discusión, debate. Esta
reconstrucción es la manera en la cual se forma.

Es necesario trazar algunas implicancias, síntesis de lo que hemos visto.


- El papel de los derechos fundamentales, introducción.
1- El desconcierto lingüístico que padece la constitución, esta consigna distintos usos para la palabra
“fundamentales”. Art 1 “derechos”, Art 5 “derechos esenciales que emanan la naturaleza humana”,
Art 9 “derechos humanos”. Cap. 3 “derechos y deberes constitucionales”, Art 20 “derechos y
garantías”, Art 93 inc. 3 “derechos fundamentales”
Este es el cumulo de palabras que la constitución usa para referirse a algo como lo que llamamos “derechos
fundamentales”.
Hablamos de una realidad difícil de asir, si está refiriéndose el constituyente a las mismas cosas. Para los
efectos de este curso, usaremos la noción de derechos fundamentales para referirnos a todas estas palabras,
aunque todas ellas tengan diferencias técnicas desde el punto de vista de la doctrina. “derechos subjetivos
públicos” en la tradición alemana, en la tradición francesa “libertades e igualdades públicas”, en la
norteamericana “derechos civiles”, Dworkin “Derechos morales”
Usaremos la expresión Derechos Fundamentales, usada en Alemania, lo usaremos como una categoría
que engloba lo que queremos decir. Esta es una cuestión terminológica.

2- La constitución también pone trabas y complejidades.


Hay algunos sistemas constitucionales que facilitan las cosas, la chilena lo dificulta, desde el punto de
vista estructural, tenemos desconciertos que nos complican las cosas a los efectos de determinar que
entendemos por D fundamentales, esa dificultad ontológica que nos presenta los enunciados.
En primer lugar, no todas las enunciaciones de derechos están en los mismos capítulos o partes de la
constitución. Art 1, dice algo paradójico “las personas nacen libres e iguales en dignidades y derechos”,
no se sabe con cuales, pero nace con ellos.
En segundo lugar, “derechos esenciales que nacen de la naturaleza humana” esto de nuevo es más una
declaración. Y en los de la constitución y tratados internacionales ¿todos los derechos consagrados en
tratados rigen en chile? ¿con que jerarquía?
En tercer lugar, la constitución consagra los derechos de la nacionalidad, como una vinculación jurídica
entre el ciudadano y el estado, ahí se dice quiénes son chilenos, y este carácter da una serie de derechos
significativos. La nacionalidad no aparece descrita claramente como un derecho, pero como algo bastante
parecido. Luego la ciudadanía, que sí parece que fuera un derecho fundamental, es una estructura que da
derechos
Por último, la constitución prevé en el Art 19 lo que son los “derechos constitucionales”. Lo que hay aquí,
hay derechos, garantías, declaraciones, afirmaciones. Se define lo que es educación, salud, se trazan
exigencias a los servicios públicos, se prevén requisitos.
Art 19 n°4

Hay un tercer grado de complejidades que derivan del cumulo de acciones constitucionales que se prevén
y cuya concreción no es fácil.

¿Cómo entender los Derechos Fundamentales?


La forma más analítica y rigurosa es la de construir un marco que cubra todas las normas como las
practicas constitucionales. Deben definirse vinculando a las acciones que se omiten u obligan de hacer.
Un DDFF es “poder ejercer o ejecutar una acción u omisión con fundamento en una norma”
La idea de poder vincula a la libertad del sujeto para exigir. Es una definición que apunta a los elementos
estúrales. Pone acento en las estructuras normativa.
Vincula el derecho fundamental con una norma, no con un enunciado normativo, con un texto formal de
la constitución

09-08-2018

DDFF “poder ejecutar una acción u omisión con fundamento en una norma”
Desde el punto de vista técnico esta expresión tiene algunas virtudes, en el sentido que entendido así
básicamente nos sitúa en una noción de derechos neutra que atañe a los aspectos de un derecho.
La clave de esta expresión es “con fundamento en una NORMA”
3- La expresión, tal como está concebida de esa forma se basa en una distinción que es necesario
hacer, entendido como el poder de ejecutar u omitir una acción con fundamento en una norma, nos
sugiere que hay que hacer una distinción entre enunciados de DDFF (o normativo) y NORMA
(que instituye un derecho). Esta descansa en una distinción analítica, reside en que toda
construcción normativa es el resultado de un proceso de interpretación de los enunciados
normativos. El enunciado normativo (o preposición) consiste en el “embace”
Los derechos fundamentales descansan en construcciones normativas, no en los enunciados, es un
proceso interpretativo que surge de los enunciados.
La noción de derechos fundamentales se vincula con una construcción, interpretación de un
enunciado, todo un proceso de construcción.

Ej: La constitución asegura; Art 19 n°1 el derecho a la vida


- X tiene el D a que el Estado no lo prive ilegítimamente de la vida. (omisión)
Esta en la nación inicial que se podría defender de esta norma, esto lo saco del Art 19 n°1, Art 5 y 6
Esta es una omisión del Estado, de no privar ilegítimamente de la vida.
- X tiene el D a que un particular no me prive de la vida ilegítimamente (Omisión)
Esta posición pareciera estar cubierta en parte. Art 19 n°1, Art 6 CPR. ¿Está el resto de los ciudadanos
obligados a respetar el D a la vida como D fundamental? Esta sería una omisión debida por el resto de
los particulares.
- X tiene el d a que el Estado impida que 3ros me priven de la vida ilegítimamente.
Esto es más indirecto, ya no es una omisión, sino una acción. Pareciera ser otra posición del DDFF,
todas estas dan lugar a acciones distintas.
- X tiene el d a que el Estado no impida que me prive de la vida. (Eutanasia)
¿es parte del derecho a la vida? ¿Es un derecho de libertad? Que el estado Omita que me prive de vida.
Estamos hablando de una posición si puedo yo privarme de vida ¿es o no parte del derecho a la vida.
- X tiene d a que el estado disponga de lo necesario para tener los medios necesarios para la vida
Esta sería una acción. ¿tengo derecho a que el Estado me provea de lo necesario para seguir con vida?

Todas estas acciones u omisiones dan lugar a diferentes acciones del que esta obligado, pero todo este
proceso de instrucción es uno de interpretación, entendiendo esta de una forma amplia, es una construcción
racional, conforme a la cual uno incluye.

4- La noción de DDFF que subraya el carácter de D subjetivo que tiene el DDFF, esto quiere decir
que la noción que subyace exacerba los aspectos vinculados a los valores, bienes, de naturaleza
individual. La noción de DDFF así expresada, es limitada. No es solo una noción de D subjetivos
públicos, sino que también se vincula con ciertas estructuras institucionales, lo que antes se
llamaba derechos fundamentales objetivos, estos otros aspectos son necesarios de resaltar, para
que se pueda exigir que alguna acción u omisión no basta un proceso interpretativo, sino que
también hay una dimensión objetiva en el sentido de institucional, los DFF requieren un marco
institucional, leyes que los fortalezcan, acciones, una cultura institucional.

Hay estándares mínimos que hay que cumplir, si esta posición existe realmente, da la impresión de
que esto tiene implicancia, quiere decir que hay estructuras más complejas, para que se defiendan estas
posiciones se requieren construcciones objetivas, ciertos hechos institucionales, ciertas prácticas
jurídicas y políticas.
No solo se requiere que el D subjetivo tenga una construcción, sino que cuestiones adicionales. Para
que esto funcione, objetivamente se requieren varias cosas
- Primero, una construcción normativa acorde con este planteamiento.
- Que se sancione penalmente a quien intenta infringir este derecho
- Acciones penales7constitucionales para que estén atentos a la tortura, homicidio, etc.
Esto nos lleva a que debe haber una estructura institucional que cumpla esto, jueces, cárceles, fiscales,
etc. Se necesita una práctica constitucional que permita llevar a cabo, que garanticen estos derechos,
una práctica objetiva.

Esta noción es aplicable a todos los derechos, pero no de la misma manera, no todos demandan lo
mismo. Un derecho económico social, de igualdad, de libertad, exigen diferentes fórmulas, exigencias.
En segundo lugar, las practicas institucionales, la jurisprudencia va edificando, construyendo estos
mínimos que es necesario satisfaces, desde el punto de vista subjetivo y objetivo, hay que comprender
hasta donde llegan estas nociones.
Los Derechos Fundamentales en especifico

El derecho de propiedad.
Hay que hacer una distinción entre derecho de propiedad y el derecho a la propiedad.
Este está contemplado en el Art 19 n°24 y 25, está la propiedad genérica, minera, sobre las aguas,
industrial, etc. La constitución prevé varias formas de propiedad.
También se señalan sus características (art 24 inc. 1), que se asegura en sus diversas especies, hay distintos
tipos de propiedad, y se agrega que comprende, se tiene sobre toda clase de bienes corporales e
incorporales, “bienes” y no “cosas” como dice en el código civil.
En los demás incisos en constituyente menciona las esferas y problemas que este derecho implica. Luego
se refiere a la cuestión de la reserva a la propiedad, limitación, y cuando se pierde. Este es el único derecho
del que se puede privar, a cambio de una indemnización.
En los restantes incisos la constitución se refiere a la propiedad minera, intelectual y de aguas

Las garantías de la propiedad. El aspecto objetivo del derecho


- La primera garantía es la reserva legal.
Todos los DDFF vinculan la noción de derecho subjetivo con alguna estructura de garantía, el principio
de reserva legal en materia de propiedad, esto significa que la constitución coloca a la ley como
estructura jurídica a través de la cual se puede definir, delinear, configurar, instituir el DDFF. Esta
exigencia está prevista en el Inc. 2 “solo la ley puede establecer…” la ley configura, y nada más que
la ley, los elementos propios del d de propiedad, el modo de adquirir, de usa, gozar y disponer de la
propiedad.
La dimensión positiva significa que a la ley le esta atribuida esta competencia, se reserva a la ley, y
por consiguiente al poder legislativo, las “facultades esenciales del dominio”, y los atributos
fundamentales del dominio, estos son:
Que es perpetuo, que no se extingue con el tiempo.
Es absoluto, el propietario puede consumir el derecho de propiedad, destruirlo, enajenarlo, etc.
Es exclusivo, establece una relación entre el titular y su cosa.
Las facultades son el uso, se puede utilizar la cosa de forma exclusiva, goce los frutos, y disposición,
enajenarla.
La constitución también reserva a la ley el modo de adquirir, solo la ley define cuales son los actos
jurídicos que constituyen o trasfieren el dominio, le confieren a ciertos actos o acciones la trasmisión
de dominio.
La dimensión negativa significa que el resto de las fuentes del derecho están excluidas para regular
la propiedad, la materia de propiedad. (hay cooperación ley/reglamento)
13-08-2018

Garantías de la propiedad
La primera que vimos fue la garantía legal (negativa y positiva). Solo la ley puede definir la forma de
adquirir la propiedad, como se usa, como se pierde, sus atributos, etc. La ley es la llamada a decidir, porque
es la expresión de la representación popular, se adopta en un procedimiento público, en un debate.
¿Por qué solo la ley? Porque el presidente cambia en determinado tiempo, la ley le atribuye previsibilidad,
seguridad, y garantiza que la propiedad ser limitada, privada solo en ciertas hipótesis específicas, y que
no quedara a capricho del ejecutivo.
Solo la ley puede establecer las facultades específicas del dominio, facultades y atributos. Todos los
elementos propios del dominio

Segunda garantía, las limitaciones y obligaciones de la propiedad solo pueden ser afectadas por la
función social únicamente con el propósito de que la propiedad se ponga en función de ciertos bienes
públicos, se puede limitar o establecer obligaciones. Lo que se señala es que la propiedad por razones
constitucionales cede frente a determinados viene públicos, a ellos les llamamos función social de la
propiedad, el constituyente anticipa que determinados conflictos entre bienes privados y públicos, prefiere
los bienes públicos, en este caso los derechos no son contra mayoritarios, ceden frente a determinados
bienes públicos. Art 19 n°24 inc. 2 estos son los intereses públicos ante los que cede la propiedad.
Esta consideración de que la propiedad cede ante determinados bienes públicos, de que se puede limitar
al ejercicio de propiedad fundado en estos bienes, es una evolución del concepto de propiedad, de lo que
se llama la teoría absoluta de la propiedad, a una teoría moderna.
La teoría absoluta de la propiedad, que se garantizaba en textos constitucionales antiguos implicaba a que
la propiedad era absoluta, sino ante una sentencia judicial (constitución 1833, “la inviolabilidad de la
propiedad”). Hay conflictos entre determinados bienes públicos y privados, la constitución del 80’ anticipa
estos bienes y los resuelve a favor de los bienes públicos, es una necesidad de coexistencia.

Ej; Seguridad nacional, es un bien público que restringe la posibilidad de ejercicio de algunos DF.
Presupone la necesidad de la conservación del estado o del país, en algunos casos se asocia con la defensa
nacional, con los lineamientos estratégicos de la conservación del territorio, etc. En el marco de esta
restricción se adoptan algunas políticas, hay una ley que define que en algunas fronteras los vecinos no
pueden comprar. La ley es la que limita el derecho de la propiedad

Ej; la salubridad pública, tiene que ver con la salud colectiva, con la mantención y erradicación de ciertas
peligrosas enfermedades. Admite limitar la propiedad. Si se descubre que en una casa hay una enfermedad
peligrosa, el servicio de salud pública puede sacar a los residentes de sus casas, quemar cosas.

Ej; utilidad pública, esta comprende aquellas necesidades colectivas de amplia necesidad y satisfacción.
Tiene que ver con la posibilidad de expropiar o restringir para el uso de acueductos, calles, alumbrado
público, etc. Es claramente un beneficio que va a cubrir una necesidad pública.
Ej; los intereses generales de la nación son decisiones que se vinculan con cuestiones permanentes,
decisivas que benefician a toda la nación, no solo a un sector o un grupo. Los impuestos son una limitación
a la propiedad.

Ej; la conservación del patrimonio es una limitación amplia y de enorme relevancia en la modernidad, el
medio ambiente está definido en la ley 19.300, depende en el fondo de una palabra “hábitat en el que
estamos envueltos, sea este cultural, arquitectónico, sea aguas, tierras, mar, aire, etc” la conservación del
patrimonio ambiental, del hábitat en el que nos desenvolvemos es una necesidad crucial, sin esta necesidad
la vida actual no tiene futuro, no tiene sustentabilidad.
Da lugar en chile a diferentes disposiciones, la ley medioambiental internaliza en cualquier proyecto
colectivo o individual, las externalidades negativas de un proyecto 19.300 se tiene que asumir la carga
que se impone al medio ambiente, cuando uno no cubre las externalidades negativas, se lo pasa a los
demás. Es la única forma que no se produzcan daños colectivos.

Existe una compleja situación, la limitación debe estar establecida en la ley, y la limitación es lo que la
constitución autoriza, surgen 2 dificultades.
- 1era ¿debe repararse o indemnizarse a los particulares por una limitación al dominio? ¿o son
gratuitas? Toda privación del dominio conlleva indemnización
- ¿Cuándo nos encontramos ante una privación y cuando ante una limitación?

La tercera garantía de la propiedad es la idea de la esencia del derecho


Esta expresada en el Art 19 n°26 y se refiere a que la constitución asegura que la ley que establezca estas
limitaciones no puede afectar los derechos en su esencia (ni imponer condiciones, atributos que limiten su
ejercicio). Esto quiere decir, que por la vía de limitar no se puede privar, toda limitación es una restricción,
pero toda privación es una perdida. La constitución prevé que todo DDFF contiene una esencia que no
puede ser afectada, ni se le pueden imponer requisitos, condiciones o tributos que les impidan su ejercicio.
Implica que a través de la limitación no se puede privar, siempre que se llegue a la esencia, se privaría del
derecho, por eso se debe indemnizar.
¿Qué constituye la esencia del D de propiedad? Comprende el derecho mismo, el objeto sobre el cual
recae, los atributos y facultades esenciales del dominio. Se puede limitar, pero no privar.

Dentro de las garantías de la propiedad, esta también lo que podríamos llamar “Garantías de la
privación” (de la propiedad).
El estatuto de la propiedad admite determinadas circunstancias. Las garantías frente a la privación, es
básicamente que esta no puede ser sino mediante una ley, por causa justificada, mediante una
indemnización y siguiendo un procedimiento. La privación o expropiación tiene determinadas estructuras,
supone una ley, supone indemnización, que haya causa justificada y un procedimiento legal para llevarla
a cabo.
14-08-2018

Privación…
2 preguntas básicas ¿se indemniza o no? ¿Cuál es la diferencia entre limitar y privar?

La privación se define como una pérdida total o parcial del dominio, de algunos de los atributos o
facultades esenciales. Es el único derecho que se traduce en una indemnización, que la ley puede privar y
se traduce en una indemnización. La clave es la “expropiación” es la institución jurídica a través de la cual
se pierde el dominio.
La expropiación es la pérdida total o parcial del derecho de dominio del objeto sobre el cual recae
y de las facultades o atributos del dominio mediante un acto administrativo fundado en una ley a
través de una indemnización y de un procedimiento legal.
La expropiación presupone un acto administrativo y una ley que lo justifica, el acto de expropiación
siempre es ejecutado con fundamento en una ley, siempre es la administración la que expropia a través de
la ley.

Hay una diferencia crucial entre la ley expropiatoria y la ley expropiante.


- La ley expropiatoria es la que justifica un acto administrativo expropiatorio. El acto de
expropiación lo realiza la administración, no la ley, esta solo lo hace de forma genérica Art 19 n°4
inc. 3.
Afectación; cuando la ley declara que ciertas zonas o territorios pueden o van a ser expropiados,
los inmuebles o actividades quedan “afectas” a utilidad públicas. La afectación es como un acto
de “amenaza”. Es un gravamen que impera sobre la propiedad.
Las afectaciones se extinguieron durante un periodo, pero el legislador las rehízo. La ley genero
afectaciones, una ley vino a prever la extinción de las afectaciones, esa ley dio un plazo de 5 años
para que se llevaran a cabo o extinguieran (dio 5 años más de plazo), luego de un tiempo no hubo
afectaciones, pero la legislación volvió a restablecerlas
¿Qué paso en ese periodo intermedio? Quedaron propiedades en distintas situaciones, propiedades
sin papeles, con cif. con permiso de construcción.
- La ley en sí misma no es expropiante, no tiene en si misma el acto de expropiar. Una ley
expropiante es una ley inconstitucional. La ley expropiante es la que expropia por su cuenta, eso
es inconstitucional. No se permite para evitar el populismo, la demagogia.

Distinciones entre instituciones vinculadas a la propiedad de forma directa o indirecta


- Expropiación, aquí se requiere una ley general o especial, acto administrativo, indemnización,
procedimiento legal, y causa legal. Estos son los requisitos. La indemnización es previa.
- Confiscación, también es una privación o pérdida total o parcial de un DERECHO, en general, de
un derecho de propiedad, es un acto que la ley hace, que no tiene indemnización, y es
inconstitucional. La constitución en el art 19 n°7 prohíbe la confiscación, privar del dominio sin
indemnización. Hay una línea delgada entre confiscación y expropiación, a veces se afecta en la
esencia el derecho de propiedad
- Comiso, es la pérdida del derecho de propiedad y del objeto decretado por resolución judicial
sobre los efectos del delito, sin indemnización alguna
- Carga
- Gravamen
- Tributo; el tributo es una exacción dispuesta por ley para financiar el Estado y sus funciones, no
hay indemnización, proceso legal, acto administrativo, solo hay una ley que determina pagar
ciertos tributos. Los impuestos son sobre todo tipo de bienes, hay impuestos a la renta, a las
actividades, hay impuestos a las exportaciones, a las importaciones, impuestos a los bienes, etc.
Un tributo puede transformarse en una confiscación, por eso el art 19 n°26 a través del tributo
puede haber afectación.
Tributos directos, las tazas pueden ser confiscatorias
Tributos indirectos, son, por ejemplo, el impuesto a las gasolinas, a las bebidas alcohólicas, estos
impuestos no son confiscatorios, este no lo pagan todos los ciudadanos, ni el comerciante.
- Requisición, es una privación de la propiedad, del objeto sobre el que recae… en estado de
excepción y por acto de autoridad, autorizado por la constitución, supone indemnización posterior.
Pierde la propiedad y está autorizado por la constitución en estado de excepción
- Cotización, tiene 2 estructuras, consiste en una contribución obligatoria que se les impone a las
personas para financiar la previsión y/o la salud, debe ser por ley. Frase conflictiva, siempre que
la cotización sea con “fines individuales”. No es equivalente al tributo porque es un beneficio para
uno mismo, pero se puede confundir con un tributo. (previsión, porcentaje al fondo común)
Todas son distintas, pero todas tienen un punto de conexión con la propiedad

16-08-2018

Gravamen; es una forma de afectación o lesión que está consagrada en el Art 19 n°22 no pueden sino ser
impuestos por ley, no discriminatorios y estas afectaciones tienen que ser sectoriales, no puede haber un
gravamen que afecte a alguien en particular.
El TC considero que era un gravamen la imposición de determinadas exigencias a las empresas
aseguradoras para financiar las enfermedades contingentes que los bomberos sufrían.
- Algunos decretos leyes antes de la constitución del 80 previan que las compañías aseguradoras
que ofrecían los seguros de incendios debían hacerse cargo de los daños, enfermedades que
sufrieran los bomberos cuando recurrían en un incendio. Las compañías pidieron que se declarara
inconstitucional, pues era inconstitucional que ellos se hicieran cargo, pues bomberos era
institución nacional. El TC desecho el alegato de los bomberos y bajo la referencia de que se
trataba de un gravamen impuesto a una actividad, y este era racional y justificado, por lo que no
era discriminatorio, pues las compañías de seguro se abrían apropiado de un valor económico
injusto, pues de otra forma todos los ciudadanos tendrían que terminar pagando.

Carga; están establecidas en el Art 19 n°20 la única exigencia, además de estar establecidas por le, es que
las cargas no pueden ser discriminatorias, son igualitarias. La situación constitucional de las cargas es
rara. Los tributos, cotizaciones, limitaciones al dominio parecen ser cargas también, por lo que es difícil
delimitarlas. Toda carga no supone reparación alternativa alguna, la carga se parece al gravamen y a las
limitaciones del dominio.
Se acostumbra en la doctrina en distinguir entre cargas personales y cargas reales. Son estas imposiciones
genéricas, personales, en favor del colectivo, y para satisfacer, desarrollar algunos bienes públicos, la
participación política, etc.
El TC se pronunció sobre la práctica profesional gratuita, que esta práctica que se le impone a los abogados
sería inconstitucional, se habría dicho que esta es una imposición gratuita a ciertos profesionales para
posibilitar un bien público (defensa) que el estado debe dar a los ciudadanos, resultaba injusto que s eles
impusiera esta carga a los futuros abogados en favor de un determinado bien público. Esto sería una carga
personal, que no era igualitaria porque no todas las profesiones lo hacen. El TC considero que esto era
una carga y declaro solo una frase que era una práctica “no remunerada”
Personales; aquellas que se imponen a las personas, como el servicio militar, ser vocal de mesa
Reales; son las imposiciones patrimoniales impuestas a los sujetos, que no son tributos. Toda exacción
patrimonial que se le impone al sujeto que no es un tributo. (no es clara) Otros dicen que es una multa
(Evans)

Estas son las instituciones de la propiedad, no hay mas

Consideraciones sobre la expropiación


- Privación total o parcial sobre el derecho de la propiedad, sobre el objeto sobre el que recae, sobre
las facultades esenciales del dominio o sus atributos.
- Para que eso suceda debe haber además una ley que lo faculte, esta ley tiene una causa
constitucional, debe ser indemnizada mediante un procedimiento legal

A.- Se trata de una privación total o parcial del dominio. Se trata de una ley que impone una privación
total o parcial del dominio. La privación total del dominio, el problema adquiere connotación, no cuando
hablamos de la limitación del dominio, sino que limitación a las facultades, el uso, goce y disposición, y
los atributos, perpetuidad, exclusividad, absoluto.
Sobre los atributos es difícil imaginar que una privación total o parcial de estos pueda entenderse sino
como una expropiación y por consiguiente se le aplique las garantías de la expropiación.
Los atributos del dominio son que este es, absoluto. Exclusivo y perpetuo. El carácter exclusivo implica
que el dominio tiene un titular cualquier fórmula a través de la que una ley imponga un titular no exclusivo
de un dominio importaría una expropiación del dominio.
El dominio es perpetuo hasta que otro no lo adquiera o lo pierda quien es su titular. Si la ley impone un
plazo para perder la propiedad, se afectaría el carácter de perpetuo y sería una expropiación
El carácter absoluto, si la ley quitara el goce, sería inconstitucional.

Las dificultades se generan frente a las facultades esenciales, uso, goce y disposición, se generan cuando
limitamos una de esas facultades. Si se priva de alguna de ellas, sería una expropiación. Hay problemas
en cuando se limita o cuando se priva.
- Uso, es darle a la cosa, el propósito y disfrute para lo que fue hecha. El problema es que las cosas
tienen muy diversos usos (la casa puede servir para jardín, taller, negocio, etc.) Si se priva del uso,
no cabe duda de que estamos frente a una expropiación ¿pero si se priva de un solo uso? ¿es una
privación o limitación? Algunos dicen que son limitaciones, algunos que es una privación cuando.
- EL goce consiste en la apropiación de los frutos naturales, o jurídicos de las cosas (los intereses)
Si el estado limitara los intereses, o impide cobrar los intereses ¿está regulando o limitando la
propiedad?
- La disposición, enajenar o gravar una propiedad. El estado a veces impone restricciones.
Tenemos una ley que faculta, que priva del dominio

B.- La ley que faculta para llevar a cabo la expropiación, es una ley general
C.- Esa ley debe tener una carga constitucional, la constitución exige que la ley de expropiabilidad tenga
como causa la utilidad pública o interés nacional “calificada por el legislador” quiere decir que los jueces
no pueden desafiar la calificación que haga la ley de esta utilidad pública o interés nacional.
D.- La indemnización es previa a la toma de posesión material, en efectivo y cubre el daño patrimonial
efectivamente causado. Es la clave de la expropiación (por el valor comercial de la cosa). Y solo cubre el
daño patrimonial efectivamente causado, no se paga el daño moral.
E.- Procedimiento legal que este en la ley

20-08-2018

Fallos, recurso de protección

1- Caso de las Araucarias, decreto que prohibía la explotación de las araucarias. Señor compro
terrenos con araucarias para su explotación, antes de que esto sucediera, que le autorizaran
explotarlas dictaron decreto que prohibía su explotación. Si fuera privación tiene que ser
indemnizado, si es limitación, en principio no requieren indemnización
2- Fue deducido contra el ministro de agricultura, según la corte debió interponerse contra el
presidente y ministros. (fue un chamullo) Lo que uno hace en un recurso de protección es intentar
proteger de un problema, el sujeto es algo secundario, el sentido es la tutela de derechos
fundamentales ante actos u omisiones, esto es lo crucial, lo secundario es los sujetos.
3- El recurrente decía que era una expropiación sin indemnización, una confiscación, lo que se ve
limitado es a disponer y gozar de la Araucana, de forma permanente e indefinida, el recurso la
hace incomerciable. Fue rechazado el recurso. El presidente no puede prohibir la venta de algo,
solo la ley puede establecer los límites y formas de adquirir la propiedad Art 19 n°24
4- La corte dice que no es expropiación, sino que es una limitación, fundada en la protección del
patrimonio. No es una privación, una limitación, puede darle uso, como turismo, cultivo, etc. Gozar
de sus frutos, y la disposición, se puede enajenar la propiedad. Solo se le priva de UN uso, hay una
facultad que está siendo privada

¿Cómo se soluciona este problema?


Los Permisos, lo que él no alcanza a obtener es un permiso de CONAF de explotación. Los permisos
son las concesiones, dan una autorización. Aunque cambie la ley, se sigue pues el permiso le da
autorización.
2do Caso ganadera
- Recurso de protección que interpone una ganadera en contra de director servicio agrícola ganadero,
animales con sarna.
- ¿Por qué habría privación o limitación? La prohibición de venta de la lana, decreto cuarentena,
baños de las ovejas. Es complejo ¿es limitación o privación? ¿había medio menos invasivos??la
sarna se genera ahí? Transferencia injusta de valor, pues esto se le impone solo a esta ganadera,
un desvalor de las cargas publicas
- El Acto no era ilegal, lo ilegal era que no se previera una forma de reparación.

21-08-2018

Jueves sentencia rol 2299-12 y 2684-14

¿Cómo logramos resolver estas tenciones entre bienes públicos deseables y los derechos o valores
privados? ¿Qué clase de sacrificios introducimos?

Casos de monumentos nacionales


- Palacio Pereira, declarado monumento nacional, significa que el propietario del inmueble no puede
alterar su fachada, introducir cambios si no es con autorización del estado (consejo de monumentos
nacionales) el Art 12 de la ley, lo obliga a hacer las expensas de conservación y mantención del
inmueble. El art 12 fue declarado inconstitucional
- ¿Qué es lo que hay en tención? El objetivo de la ley es una cierta apreciación cultural de la
arquitectura.
- Primero, sería un objetivo público, forma de garantizar la conservación.
Segunda manera de enfrentarlo, no se lo va a expropiar, pero se financiará la mantención del bien
nacional.
Tercera alternativa; dejar que desaparezca fruto de los cambios, suponer que las cosas futuras serán
tanto o mejores que lo anterior.
- Hay una tención de fondo de como obtenemos bienes públicos, la función social nos dice que la
protección del patrimonio ambiental (se encuentran los lineamientos arquitectónicos) pueden ser
objeto de limitaciones.
- Cuando este desnivel entre bienes públicos y privados y hay perjuicios grandes ¿Qué pasa con los
Monumentos nacionales?
- ¿Qué subyace?
- Transferencias de valor, cuando resultan grave, afectan la esencia del derecho de propiedad
(importante). Hay transferencias de valor razonables ¿Cuáles son soportables y cuáles no? Esta es
la pregunta de fondo, como en todas las políticas públicas que se impulsan es ¿Cómo se pagan?

La ferretería Montero
- Ley que le impone al particular un deber de conservación, se le impone la reparación.
- Cuando se mira la doctrina y jurisprudencia, se bservan criterios que s ehan ido dando para
establecer cuando estamos frente a un límite y cuando estamos frente a una privación, cuando se
debe reparar, cuando se debe indemnizar.
Uno de los primeros criterios sobre la materia esta contenido en una sentencia del TC Rol 253 año
97, este criterio se podría llamar “la externalización de las externalidades negativas” el problema
era como enfrentar ciertos costos que depara la explotación urbanísticas de daños considerables.
La ley era el decreto que introducía un cambio a la ordenanza, las áreas verdes y bienes de
equipamiento, estableció que todo proyecto debía contemplar áreas verdes y bienes de
equipamiento (bienes de la municipalidad), el propietario del inmueble debía donar un porcentaje
del inmueble para tales fines. Esto es una afectación a la propiedad porque se exigía donar
gratuitamente pedazos de propiedad.
El TC elaboro el primer criterio, si se está internalizando las externalidades negativas de un
proyecto, eso no puede considerarse una afectación a la propiedad, es una limitación, no privación,
en el caso específico dijo, que para rentabilizar la propiedad se ve obligado a internalizar las
externalidades negativas, este consto se transfiere a la ciudadanía, se debe ocupar el estado de los
costos de su proyecto, sino se apropia del costo social.

23-08-2018

Dos casos de inaplicabilidad


- Santa Beatriz, hay un empate de votos y por eso se rechaza
- Curtidos, se acoge
Son casos complejos de tensión

Santa Beatriz
Art 29 y 30 de la Ley 17.288 sobre monumentos nacionales. (zona típica)
La virtud de esta afectación es que se conserva una zona típica o pintoresca, y esta impone ciertas
limitaciones, tienen que ver con que se necesita autorización del consejo de monumentos para hacer
cualquier cambio y se intervienen las facultades de uso, goce y disposición
Se le afecta el D a propiedad pues cuando compro el terreno este estaba habilitado para construir. Se le
imponen cargas públicas a los demás para ampliar la zona típica

Arg. de quienes rechazan


¿Cómo fundamentan su decisión?
- Privación/intervención ¿Por qué no es una intervención prohibida?
- Función social, patrimonio ambiental y cultural de la nación
- Edificación – norma
- Regulación
¿Cómo sabemos que es un límite y no privación? Test de proporcionalidad

Papper rpox. Semana, analizar los dos casos y encontrar la razón por la que es limitación o privación
en un caso y el otro, para el otro jueves ¿Cómo se resuelve la distinción entre privación y limitación?
Y a la luz de lo que hablamos ¿es una forma constitucionalmente correcta de resolver el problema?
- De a dos
- ggomez@gpgabogados.cl
27-08-2018

Como diferenciar entre limitación y privación


- Las limitaciones como sabemos están establecidas en el art 19 n°24 inc. 2 referidas a la función
social esta además está definida por los bienes que comprenden la función social, frente a estos
bienes la propiedad puede ser limitada, la consecuencia es que la limitación en general no requiere
(en principio) indemnización o reparación, es el sacrificio que se le solicita a los ciudadanos en
términos generales.
- La privación puede ser general o especial, importa la pérdida del dominio, del dominio, del objeto
o algunas de las facultades del objeto, mediante un acto expropiatorio, mediante reparación
económica y siempre que haya una ley que lo autoriza, Art 19 n°24 inc. 3

Si una limitación importa una afectación gratuita y la privación importa una perdida reparada o
indemnizada ¿Cómo sabemos cuándo el derecho a sido limitado y cuando ha sido privado? ¿Cómo lo
establecemos? La mejor manera es apuntar a la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia, en
estos casos de dificultad es atender a la jurisprudencia, a como el TC y la CS ha reflexionado sobre este
tema, las dificultades hacen difícil tajar una línea entre limitación y privación, sobre todo en los casos
complejos.
- En el caso de la sarna, era una carga injusta para una parte, hay una transferencia de valor implícita,
un beneficio mayor para el resto.
- En la araucaria araucana, era complicada esa expropiación de uso, que la araucaria era la razón
para la adquisición de estos fundos.
- El caso de monumentos nacionales, en la medida que establecemos una carga desproporcionada,
que establecer un beneficio al público, imponiendo una carga al privado, el fin no se alcanza, se
obliga a hacer las reparaciones necesarias, imponiendo una carga muy grande.

1era teoría que vimos


- La internalización de las externalidades negativas de un proyecto.
El problema técnico que se producía acontece en prácticamente todos los proyectos sociales, de
manera amplia. ¿Cómo permitimos que se desarrolle la propiedad sin transferir al colectivo los efectos
negativos que dicho proyecto importa? Es difícil imaginar que un proyecto en general no genere
externalidades negativas, que no genere transferencias implícitas de valor.
Internalizar significa que los efectos negativos de estos proyectos deben ser asumidos por quienes lo
llevan a cabo, o MITIGADOS, las mitigaciones son las más de las veces la manera a través de la cual
se impulsan esos proyectos.
- Los tratados internacionales relativos a la capa de ozono, a la producción de gases invernaderos,
etc. Operan con la misma idea, la mitigación de las externalizaciones. Operan con mitigar las
externalizaciones a nivel mundial.

El decreto supremo, modifico la ordenanza general para prever que los bienes de equipamiento, las áreas
verdes, para prever que todo proyecto de subdivisión y urbanización significaba en estricto rigor la
necesidad de que se cediera bienes de equipamiento y áreas verdes. Algunos lo consideraron
inconstitucional pues se trataba de una sesión gratuita
¿Por qué en un caso se considera una limitación y en el otro una privación?
Lo que dice el TC es que, el que inicia una subdivisión para venderla luego, lo que hace es urbanizar, el
que vende estos lotes debe asumir el costo social. Lo que dice la ley es que si se lleva a cabo un proyecto,
que debe ceder los bienes de equipamiento para que se puedan hacer bienes de uso colectivo.

La diferencia entre uno y lo otro es que una cosa es puramente una expropiación, y lo otro es la
internalización de las externalidades negativas, uno se debe hacer cargo de lo que se hace
- Cuando la afectación a la propiedad es una internalización de las externalidades negativas, siempre
es una limitación.
- ¿Cómo medir las externalidades negativas? En el caso de proyectos medioambientales es complejo

2do criterio importante, intensidad de la afectación


- El grado o profundidad de la lesión, de la afectación al derecho de la propiedad (el costo del
sufrimiento). A medida que uno afecta al derecho, a la esencia, se estaría acercando cada vez más
a la privación. De manera tal que, en realidad, si se afecta la esencia, lesiono, pero si el grado de
la afectación es muy fuerte, importa una lesión.
- Este criterio lo ha expuesto muchas veces el tribunal
En los casos de playas 1 y 2 en el TC, el grado de intensidad de la lesión, si llega a la esencia es una
privación, si va al margen, es una limitación. Pero en la zona intermedia, el grado de afectación de la
propiedad, puede generar una privación

Playas 1
Hay un previo que llega al mar, hay un DL que autoriza al intendente regional para fijar una franja de
terreno en calidad de servidumbre de paso para que las personas puedan acceder a un bien nacional de
uso público (playa). El intendente decidió que el fundo de la persona había un espacio que era para
entrar a las playas. Se recurrió de inconstitucionalidad ese decreto.
Surgió la pregunta, si esto era o no inconstitucionalidad ¿constituye una limitación o una privación?
(es complejo, pues el que haya o no playa depende de una serie de exigencias legales)
- ¿afecta la disposición? Hay cierta afectación
- El goce, hay afectación pue son se puede arrendar
- El uso es compartido
Hay una limitación de tal intensidad, que afecta al propietario, el Tc dijo que es inconstitucional porque
además no se prevé ningún tipo de indemnización, calificado como expropiación tiene que haber
indemnización. No quedó claro si era inconstitucional por la afectación, o porque no tenía indemnización

La finalidad publica de que una persona acceda una vivienda podría llegar a ser un bien público. Así ¿sería
siempre una afectación?

Unos años luego se produjo otro caso parecido, mediante inaplicabilidad, se planteaba
inconstitucionalidad de la ley que autoriza en abstracto al intendente a regular esto. PLAYAS 2
- Aquí el TC giro, con una mayoría de votos rechazo la inaplicabilidad, puso como ejemplo un caso
en que no haba privación, sino nada mas limitación, lo que dijo es que había una finalidad publica,
que el medio era razonable para alcanzar el objetivo, pero que la persona se veía genuinamente
afectaba podía demandar de cobro al fisco.
- 1ro había una finalidad publica, que las personas tuvieran acceso a las playas
- 2do el medio utilizado era proporcional
- 3ro, si bien podía significar algún grado de reparación, debería demandarse civilmente, y esto no
estaba contemplado (demostró el TC que se hizo una voltereta insólita)

Luego se planteó discusión sobre otro tema, los contratos Eléctricos (rol
- Se presento recurso de inaplicabilidad por una de las cuestiones del sistema eléctrico, “sistema
interconectado central” la avenida a través de la cual la electricidad viaja, pero para que este
funcione hay que proveerlo de energía y a su vez el sistema de energía provee de esta a distintos
lugares del país, la región metropolitana, sexta región, quinta, etc. El sistema transporta la energía.
Había unos contratos que fijaban el precio de la energía que se iba a comprar esta energía, sin
embargo, como los contratos eran a largo plazo, a medida que estos transportes fueron
abaratándose, por el costo del trasporte la energía subía, pero la energía era la misma.
- La ley determino que un organismo técnico fijaría el precio de la energía y el precio del trasporte,
al hacerlo afecto los contratos que tenían estos señores, esto afectaba el derecho de propiedad de
esta empresa

28-08-2018

Criterio, intensidad de la afectación


- El presupuesto de esto es que habría una limitación en la medida en que el acto resulta menos
intenso en relación con el núcleo o esencia del derecho, más intenso en la medida que invade el
derecho hasta llegar a la esencia.

Caso 3 contratos eléctricos


- Entre productores, y distribuidores hay contratos que fijan la venta de energía.
- Ley 1 hizo público el servicio
- Ley 2 los precios de la energía quedaban fijadas por una central técnica
- El resultado es que los contratos quedaron intervenidos por un organismo publico

Una parte dijo que se estaba afectando un derecho incorporal y que este derecho estaba protegido por la
constitución art 19 n°24 y el TC tuvo que determinar si el legislador podía afectar los efectos de contrato
celebrados sobre cosas que en ese momento era convenible.
Rol 505 y 506 el TC sostuvo la teoría de que una regulación podía ser “lesiva al D de propiedad” siempre
y cuando debiera entenderse que privaba de ese derecho, analizo si en el caso específico había una
limitación o privación. Dijo que había una limitación, el TC sostuvo que el precio es un elemento central
del contrato, pero no necesariamente el precio es la esencia del D de propiedad, tratándose de viene
incorporales (la energía + el precio), en este contrato, este está compuesto por el lucro o ganancia, si se
asegura una legítima ganancia o lucro, no hay legitima privación al derecho.
La idea de intensidad para determinar la limitación o privación, o el sufrimiento, conducen a la teoría de
la proporcionalidad.

Hay otro criterio que el tribunal ha utilizado para determinar cómo resolver, ha recurrido a un
criterio adicional, que lo ha citado de diferente manera, tiene que ver “la desigualdad en las cargas
públicas”, sobre todo cuando estas son cargas reales, estas cargas se pareces bastante a los gravámenes o
a las limitaciones del dominio, y tienen una gran exigencia constitucional, estas no pueden ser desiguales,
está prohibida, no tiene que ser que estas cargas tengan que ser iguales para todos, el criterio de
comparación debe ser igual para esa categoría de personas. Cuando las cargas publicas reales, son
desiguales en términos relativos, cuando se le impone a alguien un sacrificio, licito, entonces no cabe duda
de que se está privando del derecho de propiedad. Cuando se establece una carga publica que resulta
desigual, cuando se impone a una persona un sacrificio especifico, en ese caso estamos frente a una
privación, no una limitación. En algunos casos esto importaría una privación, no una limitación.

Cuarto criterio que ha usado el TC pero que ha abandonado, derechos adquiridos y meras
expectativas, esto lo ha usado en TC para decidir, sosteniendo que hay un derecho adquirido, cualquier
afectación a este derecho es una privación, las meras expectativas serian un límite.
¿Qué es lo que es este? Fijar o establecer un límite a la retroactividad de la ley civil, se ha construido una
teoría, que frena la retroactividad, apunta que esta no cabe cuando se afectan los derechos adquiridos, si
cuando se afectan las meras expectativas, no podrían afectarse, porque se violenta el derecho de propiedad
en su esencia (el derecho sobre ese derecho)
Esta ha ido perdiendo fuerza, y que la corte suprema también ha dejado de utilizar, tiene un complejo, el
criterio de “mera expectativa” es inútil, porque depende de otro criterio que depende de argumentación
¿Qué hace que uno sea un derecho adquirido y cuando es una mera expectativa? Depende de un criterio,
que distingue entre derecho adquirido y mera expectativa. Los civilistas dicen que el derecho adquirido es
cuando ingresa al patrimonio ¿Qué entra y que no al patrimonio?

- 2 ejemplos que hacen dudar a esta teoría, 2 sentencias del TC


El primero; los reajustes de pensiones, a comienzos de los 80 se introdujo una reforma al sistema de
pensiones, antes de esto había un sistema de reparto, había muchas cajas de ahorro. Este sistema era el
causante del déficit público, disfunción social, luego se cambió por el sistema de ahora, las AFP, este
nuevo sistema introdujo el régimen de pensiones para todos aquellos que entraban a trabajar. Los que
estaban ene l sistema antiguo podían mantenerse en este o trasladarse, al trasladarse no lo hacían con su
plata sino con un “bono de reconocimiento” que reconocía la plata que tenía en la caja de ahorro antigua,
y con este se pasaba a la AFP, al pasar, entraba al circuito general de las inversiones, y se hacía efectivo
al momento que se iba a jubilar.
- Cuando una persona pasa de un sistema a otra ¿Qué s ele reconoce?
- Jubilación con perseguidora. La reajustabilidad era por ley, algo que se arreglaba en el parlamento.
Consistía en que el jubilado tena la reajustabilidad de su homónimo en el cargo (el que venga a su
remplazo). EL requerimiento de inaplicabilidad de la junta de gobierno contra Pincohet, había que
resolver si el traspaso afectara solo a las pensiones y no a la reajustabilidad de las pensiones
El TC , la pensión la considero derecho adquirido y la reajustabilidad mera expectativa.
- Se introdujo la reforma laboral, estaban vigentes los contratos colectivos, agregaban beneficios a
los contratos individuales. Se generó un problema, si esta reforma reconocí a los derechos o
beneficios situados en los contratos colectivos, o solo reconocía los contratos individuales.
- El TC dijo que los contratos colectivos eran una mera expectativa, y los contratos individuales
ingresaban al patrimonio

2 caso; en el 80 hubo una crisis económica brutal, una de las razones es la devaluación del dólar, muchas
empresas y bancos se desplomaron, quebraron empresas y bancos.

03-09-2018

OTROS TIPOS DE PROPIEDADES


El tribunal constitucional chileno ha establecido que la constitución consagra diversos tipos de propiedad
y que uno de esos es la propiedad genérica y también consagra los otros tipos de propiedad. Todos estos
objetos de propiedad tienen características tanto distintas como características comunes de la propiedad.
La característica común de todos los tipos de propiedad es la exclusividad, que significa alguna suerte de
titularidad, que convierte a un sujeto y solo a eso sujeto las facultades y atributos del derecho de propiedad,
que son usar, gozar y disponer.

PROPIEDAD MINERA:
Es un tipo de derecho real que se caracteriza como concesión minera, siendo un derecho real sobre un
objeto para usar, gozar y disponer conforme a las características de la concesión.
La constitución declara que el estado es dueño absoluto, inalienable sobre todos los minerales que existen
en el subsuelo, así lo estipula el 19 n24 inciso 5: El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable
e imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los
salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las
arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en
cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y
limitaciones que la ley señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.
Que sea absoluto significa que otorga todos los derechos propios y que no tenga ninguna limitación. que
sea exclusivo significa que el titular es solamente el estado. Inalienable significa que no puede ser sujeto
al comercio.
El dominio de este derecho puede ser un dominio real que significa que el estado es el dueño exclusivo de
los minerales siendo un domino equivalente al dominio de las cosas. En cambio, el dominio inminente es
un dominio formal pero no material, que es diferente al dominio de las cosas, es un dominio en término
de las ideas y de los conceptos.
El estado es dueño en el sentido del derecho de propiedad de las minas.?
Se ha estipulado que el estado tiene más bien un dominio inminente que real. El estado no es genuinamente
o materialmente dueño de las minas.
Estando facultado para tener concesiones de exploración y explotación.
Sin embargo, hay un objeto que se excluye de las concesiones que son las arcillas superficiales debido a
la composición casi absoluta del territorio nacional de arcilla.
Una concesión es un derecho real que se constituye a favor de un titular para explotar o explorar las
sustancias mineras y que otorga los derechos de usar, gozar y disponer de los objetos sobre el cual recae
y que es transferible. La concesión es un derecho real particular característico y que tiene un enorme valor
en el mercado. Estos dos tipos de concesiones son necesario explicarlas con detención basándonos en
disposiciones del código minero que estipula que: Toda persona tiene el derecho a cavar en busca de las
minas que quiera y de los minerales que desee en su propio terreno. Además, todos podemos constituir
concesiones de exploración en cualquier territorio de la República que me permite Catar, cavar, entre otras
cosas. Aun cuando no sea dueño del predio superficial y constituir una concesión de exploración sobre un
cierto espacio.

Cabe agregar que la concesión de exploración como derecho real me permite ejercer los derechos
necesarios para su objetivo, que también genera la obligación de indemnizar, y que otorga el derecho de
perseguir, reivindicación, enajenar, gravar, transferir, constituir servidumbres entre otras cosas. Las
concesiones están posibilitadas por la ley y por la constitución debido a que el estado no tiene los recursos
monetarios para explorar y perder dinero, ni las capacidades ni el tiempo, con la potencialidad de no tener
ganancias.
Es una manera de potenciar que todos los ciudadanos sean mineros.

La mayor garantía de la concesión de explotación la constituye la expropiación a que pueda ser sujeto. Si
el estado desea expropiar o constituir algún derecho real sobre la concesión la ley establece un
procedimiento y un tipo de cálculo de la indemnización que se debe pagar.
La garantía de la expropiación paga como indemnización las utilidades invertidas menos los costos traídas
al valor presente. Las garantías que el estado ha dado son tan grandes que no se puede expropiar las
mineras a nadie

04-09-2018

La constitución establece un tipo de propiedad especial, que llamamos propiedad minera, esta es concebida
como espejo de la propiedad inminente del estado sobre todas las minas, propiedad estatal que se
caracteriza por se absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible, se extiende sobre todas las minas,
yacimientos y sustancias.
Con todos los particulares poseen el derecho de catar y cavar en la búsqueda de cualquier yacimiento
dentro de su propiedad, y todo privado puede obtener…
Se presenta como un instrumento a través del cual se asegura a los inversionistas los retornos y garantías
necesarias para invertir en inversiones a mediano y largo plazo
Toda concesión es un derecho real para la explotación o exploración de sustancias mineras independiente
del previo superficial, y que otorga las garantías que el objeto indica y como tal permite su enajenación o
transferencia, la prescripción y la extinción por las causales legales, entre ellas el “no uso”, el derecho a
reivindicarla ante quien se pretenda dueño, y la garantía consti. De indemnización
La garantía de indemnización es la más intensa que la concesión admite, puesto que se traduce o se le
aplica la garantía integra de la constitución en materia de expropiación, se calcula el valor indemnizable
como las utilidades que la mina obtendría durante su ida útil, este valor resulta imposible de cubrir, resulta
económicamente irrelevante

Surge la pregunta ¿Qué sustancias son concesibles y cuáles no?


- Las sustancias concesibles son todas aquellas que señala la constitución, señala que son todas salvo
los hidrocarburos líquidos y gaseosos, el petróleo y el carbón, los yacimientos que se encuentran
en las zonas marítimas y aquellos que por razones de seguridad nacional se declaran no
concesibles. La LOC agrego una sustancia más, el litio.
- El petróleo porque en algún momento se consideró clave para el desarrollo del país, por esto se
volvió no concesible, el carbón lo fue en alguna época (hoy no), se reservó su exploración y
explotación a una situación especial. El litio, sobre este pesan una serie de supuestos, es
fundamental para las pilas eléctricas y para los futuros autos a pila, lo que lo hace tan interesante
es que, en realidad, si bien tiene buena posición, la verdad es que parece que fuera a ser como el
salitre, porque se calcula que el sustituto del petróleo seria la electricidad, por consiguiente los
autos descansarían en el litio.

¿cómo se explotan estas sustancias no concesibles?


Se explotan de 3 o 4 maneras
- Las puede explotar el estado o sus empresas directamente (naturalmente para realizar cualquier
actividad económica necesitan ley que los autorice)
- A través de una concesión administrativa
- A través de un contrato especial de operación, esto último es lo que normalmente se hace.

Junto con la concesión minera, la constitución prevé otro tipo de propiedad, que es la propiedad sobre las
aguas. ¿Cuáles aguas? Todas que escurren, que caen en la lluvia, pasan en el estero, en los ríos, que están
acumuladas en los lagos, son bienes nacionales de uso público, quiere decir que estas aguas son bienes
nacionales, cuya propiedad por el solo ministerio de la constitución y la ley pertenece a todos, se supone
que las aguas son de uso público, que su uso no supone un daño para el resto. Las aguas son superficiales
o subterráneas, resulta imposible de utilizar para la agricultura ni desarrollar ningún proyecto que suponga
agua se realizaría si descansara sobre la vaga definición que el agua es un bien publico
- ¿Cómo se puede acceder a algún grado de propiedad a través de la noción de concesión? Las aguas
si bien son bines nacionales de uso público, se pueden conceder. Se puede obtener concesiones
sobre aguas subterráneas y superficiales, las únicas aguas que se pueden capturar son las que nacen
y mueren en “mi tierra”
- La concesión, el derecho real de concesión aplicado sobre las aguas, es un permiso de uso privado.
Resulta imprescriptible, inextinguible, reivindicable, etc Y naturalmente transmisible y
enajenable. Lo que es un bien público puede ser un bien privado.

¿Cómo se obtiene? Mediante procedimiento administrativo. Se puede obtener una vez que se determina
que existe tal disponibilidad, a través de mediciones que determinan cuanto es lo que se puede sacar.

La constitución prevé un tercer tipo de propiedad 19 n°25 propiedad intelectual


- Protege a todo tipo de creadores, están protegidos constitucionalmente. De manera genérica otorga
una cantidad de protecciones. Es la más importante de las propiedades, porque esta asienta y
protege constitucionalmente al autor, al creador. Protege por el solo hecho de ser autor, no requiere
nada para probar su autoría. Lo que sucede es que hay procesos conflictivos en los que es mejor
contar con algún registro, patente, etc. Sino es difícil probar la autoría no quita el derecho de fondo.
- Paternidad, nadie puede atribuirse, y nadie puede perder su paternidad, de una obra sobre otro, está
penado con el plagio
- Edición, nadie puede hacer copias de la obra
- Integridad, nadie puede utilizar una parte de la creación.

También están protegidos los derechos conexos. En las películas, el director es dueño de su obra, el
productor de su producción, y los actores de su actuación. Esto es lo que se llama derechos conexos. La
constitución protege los derechos de autoría y conexos.
La ley prevé los derechos de invención sobre los distintos formatos que puede suponer esta

Otros derechos vinculados a la propiedad


Tres son los más fuertes vinculados a esta, la libertad de desarrollar actividades económicas, la no
discriminación en materias económicas y la igualdad ante la tributación. Estos derechos están relacionados
con la propiedad
- La libertad de desarrollar actividades económicas art 19 n°21, algunas personas lo llaman “el
derecho a la autonomía de la voluntad” ¿Cómo se estructura? De manera amplísima, todas las
personas se encuentran facultadas para desarrollar la actividad económica que les parezca, para
impulsar con igualdad de trato que su talento quiera llevar. Este derecho supone solo un par de
limitaciones Art 19 n°21 inc. 1 la moral (la prostitución)

06-09-2018

Había otros derechos que atingían a los derechos de libertad de desarrollar cualquier actividad económica,
igualdad tributaria, igual de trato.

Derechos de igualdad

- Introducción general
La igualdad posee en la constitución una trama extensa, sufre una metamorfosis, la igualdad encuentra
un cierto relato común, cuando hablamos de los diferentes tipos, clases, la igualdad asume una
dimensión parecida, es forzoso, importante analizar las figuras, posiciones que la igualdad asume en
la constitución. La igualdad asume como un valor, un principio, un derecho fundamental y asume
como una directriz u objetivo de política pública, asume de distintas maneras.

Como valor fundamental, la igualdad aparece ligada a la dignidad humana, como supuesto fundamental
de ordenamiento constitucional jurídico. Art 1° las personas nacen iguales en dignidades y derechos, se
traduce en un valor que consiste en tratar a todos los seres humanos en idénticos en su dignidad. En este
sentido se vincula con la autonomía. Como valor no consiste en que todos los seres humanos tenemos el
mismo merito, habilidad, etc. No consiste en una igualdad de resultado, supone que los humanos somos
todos capaces de conducir nuestra propia vida, y tenemos una capacidad de autodeterminación que nos
convierte en responsables de lo que hacemos, se vincula con la igual dignidad humana. Todos los seres
humanos somos igualmente dignos, es esta capacidad de trazarnos, autónoma y auto determinadamente
decidir el curso de nuestra existencia. (igual dignidad moral)

Aparece también como un objetivo de política publica, se le fija a determinados órganos como objetivo
central, determinadas condiciones de igualdad, se le traza, se le coloca un objetivo de toda su política
publica.
- Ej; banco central, es relativamente autónomo que define todos los objetivos de política pública,
políticas monetarias determinantes para la economía general. La constitución de manera especial
indico que el banco central no podía dictar acuerdos que pudiera discriminar de ninguna manera.
Esta exigencia aquí se refiere no a la idea de igualdad, sino de trato, discriminación de trato

Vamos a tratar la igualdad ante la ley (art 19 n°2), la igualdad ante la justicia n°3 (supone el debido
proceso/igualdad procesal), la igualdad ante los cargos públicosn°17, igualdad ante las cargas publicas
n°20, la no discriminación en materias económicas n°22, la no discriminaion en materia laboral n°16

2- La igualdad en general
Todos los derechos fundamentales poseen una vinculación, una misma semejanza, estructura semejante,
difieren en el objeto, pero la naturaleza misma se vincula en todos los casos de manera semejante, de
manera que hay que hacer una introducción global.
¿en qué consiste el derecho de igualdad? Todas las figuras de igualdad aluden a la revisión formal de la
igualdad, todos esos derechos no implican tratar acerca de la igualdad material o de resultado, es
importante diferenciar, hablamos de cómo se distribuyen las cargas dentro de una sociedad,
igualitariamente desde el punto de vista formal, la constitución no asegura una igualdad de resultado, no
asegura que el resultado del proceso social sea igualitario. ¿Por qué? Porque considera que el resultado el
proceso político o social es la consecuencia o debiera serlo del esfuerzo y merito personal, la constitución
alienta tratar a todos de manera formalmente igual. Pareciera que solo la igualdad formal se estructura
como un derecho.
Detrás de los derechos existe la igualdad formal, esta es el grueso de la estructura de derechos, cuando
revisamos los tipos y categorías de igualdad, que esta como derecho, no asegura un cierto resultado
político, económico, tampoco hablamos de la igualdad en el sentido de que las políticas puedan ser
obstruccionistas y no reconocer el mérito.

La igualdad no solo es formal, sino que se vincula a una estructura normativa, la categorización de la
igualdad, descansa sobre la base de las normas y la igualdad de trato de estas, la igualdad es una cierta
estructura de valoración normativa, vinculada a como las reglas y practicas tratan a las personas, no
respecto en su jerarquía, es una valoración normativa, que se vincula con la estructura del ordenamiento,
la constitución no da por sentada, ni acepta ningún trato especial, ni diferenciado respeto de nadie. Al ser
una estructura normativa puede ser cambiada, modificada según creamos que es correcto, la igualdad no
es algo que se vincula a la naturaleza de las cosas, la igualdad jurídica o moral es una construcción política,
cultural que nos damos los humanos, por lo que podemos modificarla. No aceptamos que las personas
puedan ser tratadas conforme a cualidades adscritas, porque esto no es parte del mérito de la persona.
¿Cómo tratamos a los seres humanos en materia de asignación de cargas, deberes, responsabilidades?
¿Cómo distribuimos en las oportunidades y ventajas? Son estructuras normativas, como la igualdad
también
Si esto es normativo, siempre ser aun juicio ponderativo, donde a lo que hay que atender es a los aspectos
de igualdad, la consecuencia es que la igualdad de derechos se nos presenta como una estructura
ponderativa en el sentido que hemos de ponderar en qué sentido somos iguales, en que, como, ¿con que
fundamento? ¿cuál es el resultado perseguido? Siempre será un criterio de comparación, la igualdad
formal de derechos siempre es una ponderación comparativa. Siempre es una comparación en que a
alguien se le trata de manera igual y otro desigual, hay un tratamiento entre factores. “tertium
comparationes” si se considera que algo es igual o desigual. Nos lleva a que toda igualdad es relacional,
siempre es una relación entre segmentos, entre grupos humanos.

3- Esto nos lleva a los tipos más profundos de igualdad, los tipos genéricos de igualdad, hay tres
tipos genéricos de igualdad
- La igualdad en la ley
- La igual aplicación en la ley/no discriminación
- Igualdad procesal/debido proceso

10-09-2018

Igualdad ante la ley


Es consecuencia del art 19 n°2 la igualdad ante la ley, una de las dimensiones es la igualdad “en” la ley.
La igualdad ante la ley presupone la igualdad en la ley, una de las dimensiones de la igualdad ante la ley
es la igualdad en la ley, esto quiere decir,

Una de las dimensiones de la igualdad ante la ley, del 19 n°2 es la igualdad en la ley.
En su dimensión “en la ley”, la otra dimensión es la igualdad en la aplicación de la ley
- En la ley; está vinculada a la igualdad general de todos los sujetos ante la constitución, y ante el
derecho, esta graficado en el art 1 CPC “los hombres nacen iguales en dignidad y derechos”. Esta
es la dimensión más profunda que se gana con la revolución francesa, los estatutos eran distintos
según las clases sociales, a partir la declaración de los derechos civiles, y la independencia de
Estados unidos, plasman los ideales, todas las personas son iguales ante el derecho, todos deben
estar sometidos por igual al derecho. Sin igualdad en la ley no tenemos como sostener un estado
sin privilegios, sin esclavos, sin estatutos especiales para las personas.

Igualdad política, todos somos iguales como ciudadanos, el voto vale igual para todos. Frente a
cualquier otro régimen, la igualdad política es un valor fuerte.
¿Qué tipo de igualdad más profunda hay más que aquello? No satisface la igualdad política.
Solo prohíbe el trato desigualitario entre hombres y mujeres
Categorías sospechosas, son criterios de desigualdad, o de igualdad, que la historia ha demostrado,
o la práctica de los estados ha demostrado que se han utilizado para transgredir la idea de igualdad
más profunda. Esto quiere decir, una categoría sospechosa, hay un criterio que siempre que se
diferencia o iguale, se requieren muy buenas razones, hay un estándar de control de la utilización
de este criterio muy duras, en general no hay ninguna de estas diferencias que pase este test de
control, alto de escrutinio. (Ej; ideas políticas, en razón de la raza/etnia, la pigmentación de la piel,
sexo, edad, religión) cada vez que aparecen estas, estamos ante un criterio sospechoso, y se
demanda un alto escrutinio ¿Cuáles son estos escrutinios? Estos criterios descansan en cualidades
adscritas de la persona, violentan en el trato igualitario en tanto que no descansan en el mérito de
la persona, sino que rasgos hereditarios. La nacionalidad también es un criterio sospechoso, pero
la ciudadanía se distribuye en nacionalidad, y os derechos políticos descansan en esta, no nos
parece abyecto. Inc. Final art 19 “diferencias arbitrarias”, para establecer cuando las hay, hay que
advertir dos criterios
- Igualdad diferenciación, consiste en la necesidad de recurrir a un trato diferenciado o desigual,
para alcanzar un tratamiento igualitario, para satisfacer la idea de igualdad en la ley (igualdad
constitucional) en algunos casos la ley admite trato diferenciado para poder satisfacer el estándar
constitucional, la igualdad en la ley presupone que en ocasiones hay que diferenciar y en otras
equiparar.
Como la igualdad es un criterio relacional, en algunos casos es necesario diferenciarlos o
equipararlos. Si equiparáramos ahí donde hay que diferenciar produciríamos un desastre.
IPUESTO A LA RENTA. Concebimos que como es un impuesto a la renta, los frutos, no le
estamos quitando.
- Igualdad por equiparación. IVA
Equiparamos para revisar la igualdad. La igualdad ante el voto, todos los ciudadanos, mayores de 18
años que no tengan pena aflictiva somos iguales ante el voto, y todos son iguales

11-09-2018

¿Qué se entiende por diferencias arbitrarias? ¿Cuándo se ha considerado que hay diferencias arbitrarias?
El tamiz de las diferencias arbitrarias hace que las razones deben ser razonables, tiene que haber
razonabilidad. ¿Cuándo resultan inconstitucionales? Cuando estas diferencias son arbitrarias, no pasan los
tamices, lo cual quiere decir que no existe tratamiento igualitario absoluto, la ley puede diferenciar a las
personas, situaciones y a los bienes, y no necesariamente se infringe el principio de igualdad

Criterios.
1- Falta de fundamentación: las diferencias o equiparaciones deben resultar justificables
racionalmente, es decir, el criterio de razonabilidad debe ser cuerdo. Debe justificarse
racionalmente, hay que dar buenas razones. El proceso legislativo es una manera de detectar los
criterios de diferenciación o equiparación y ver si esto es o no sostenible, en ocasiones solo falta
la fundamentación. En los casos de aplicación de la ley la falta de fundamentación es un pecado,
los jueces deben fundamentar lo que hacen. En el caso de las sentencias, o de los actos
administrativos o de actos de administración, el juez o administrador está obligado legalmente y
constitucionalmente está obligado a justificar el acto de aplicación, los jueces deben dictar en los
vistos las normas que fundan su acto, y en los considerando las razones que anudan su decisión,
en la sentencia deben colocar las razones que fundan su decisión, la que anuda su decisión y los
hechos. Los admin. Deben fundar su decisión, en estos casos la sola ausencia de fundamento
desconecta el acto administrativo de la ley y la constitución, no permite inferir la relación de
fundamentación que el acto exige, por esto cae por sí mismo.

2- Las diferencias sean Racionales, que haya una adecuación medio-fin, esto es lo que llamaríamos
“proporcionalidad”, el criterio de diferenciación o equiparación debe apuntar a la igualdad, no al
despojo ni a la injusticia, violencia, se trata de que la relación entre el medio, el criterio adoptado
para diferenciar o equiparar, y el fin perseguido sean racionales o proporcionales, adecuados. La
finalidad debe ser una constitucionalmente admitida, no basta cualquier finalidad, esta exige o
reclama algún tipo de medio, algún medio cuerdo, razonable, licite, a la finalidad, no cualquier
adecuación funciona. En materia de aplicación de la ley, la implementación de las políticas
públicas, el diseño de estas, la ejecución de la ley, debe satisfacer un estándar de medio a fin,
necesariamente el uso de recursos públicos escasos en determinadas políticas, supone estándares
estrictos de control, de manera que es una exigencia fundamental.

3- Finalidad inconstitucional, surge una dimensión clara de inconstitucionalidad. En ocasiones no se


puede discutir el punto pues la constitución obliga a igualarlos o equipararlo, el legislador
diferencia donde no hay que hacerlo, equipara donde no hay que hacerlo, pues la constitución
ordena hacerlo, y el tratamiento que hace es lesivo al principio de igualdad, en esta materia no hay
dos alternativas

4- Tiene más que ver en la aplicación de la ley, pero se da también en la igualdad en la ley, la
desviación de poder, es una infracción al principio de igualdad, tiene que ver cuando se utiliza el
derecho para un fin distinto para el cual fue creado, cuando se pretende sortear a través de las
categorías jurídicas las exigencias correctas del derecho, se trata de un abuso de poder y un mal
uso del poder en un estado de derecho, es muy fuerte, o muy fácil de distinguir en el caso de los
actos administrativos, la administración utiliza las facultades para otros fines

La igualdad en la aplicación de la ley es una dimensión que esta presente en el Art 19 n°2 “la constitución
asegura la igualdad “ante” la ley, se refiere tanto a la igualdad en la constitución, como la igualdad en la
aplicación. Presupone una posición de una aplicación, el ejercicio de una potestad inferida presupone que
se es administrador o juez, supone que se está obligado a aplicar la ley. Cosiste justamente en apartarse,
en que el administrador o el juez se aparta de las categorías, de las equiparaciones o diferenciaciones que
hace el legislador. Lo que hacemos es reforzar el principio de legalidad, el carácter formal de la ley, su
especial posición, ser fuente de los actos administrativos o de administración y de las resoluciones
judiciales en general, refiriéndose a la gama amplísima de organismos. Y las resoluciones judiciales,
también a la gama amplísima de esta.

*¿la discriminación positiva es una violación al principio de igualdad constitucional? ¿está o no admitida?
La ley indígena establecía e una época que los mapuches tenían derecho, o actuaban a través del defensor
de mapuches. ¿es admisible un tratamiento deliberadamente desigual? Fundado en déficit históricos.
13-09-2018

¿prohíbe la constitución la discriminación positiva?


La discriminación negativa sería una diferenciación arbitraria, prohibida por la constitución. La
discriminación positiva no consiste en un tratamiento diferenciado, se trata de un tratamiento desigual que
en cualquier otra circunstancia seria inadmisible, pero por razones “el peso de la historia” vuelven una
discriminación negativa en discriminación positiva.
Una discriminación positiva consiste en usar un criterio de diferenciación que normalmente está prohibido
para diferenciar conglomerados humanos y privilegiar a unos por sobre otros cuando en realidad no
debiera hacerse
- Ej; vamos a abrir una cuota especial de ingreso a universidades públicas para negros ¿Por qué es
discriminación positiva? porque si aplicamos las reglas que a otros se le aplican igualitariamente,
no cabría que esas personas entren a la universidad. ¿Cuál sería la razón de tratar a unos diferentes
de otros? Porque pertenecen a una etnia históricamente maltratados en términos de que no han
tenido oportunidades. Habría que dar buenas argumentaciones para tomar una medida como esta,
se considera que históricamente tenían falta de oportunidades. ¿Cuál es el problema
constitucional? ¿Qué estamos distribuyendo? ¿derechos económico-sociales? ¿libertades?
¿participación política? Aquí es un derecho económico social, la educación. ¿tenemos libertad para
que el legislador haga cualquier cosa? ¿puede distribuirlo como quiera? Hay una constitución que
prevé que todos tenemos un derecho económico social ¿es inconstitucional para los negros que les
demos el 10% de educación? No, pero ¿Qué pasa con los que no caben ahí?
- Distribución de participación política, 7 diputados tienen que ser mapuches ¿es constitucional? Se
distribuye por etnia ¿Cuál es el problema? La norma, de que todos los chilenos pueden postular a
cargos públicos, no excluye a los mapuches
¿Cuál es el criterio y cuál es la finalidad constitucional? Se dice que los mapuches históricamente han
recibido menos oportunidades

Pequeño paper, ¿es constitucional o no atribuir a la etnia mapuche inferior al 10% de la cámara de
diputados? ¿trasgrede a la igualdad el que se le atribuya a los mapuches menos del 8 porciento de la cámara
de diputados? Jueves 4 de octubre. Revisar texto que mando el profesor

24-09-2018
Fundamentos del debido proceso y garantías. El texto parte de la base de que el debido proceso es
innecesario si no existieran privaciones o extensiones de los derechos. Si no existieran actos de coacción
del estado no habría uso para el debido proceso, nace este como respuesta al hecho de que el estado ejerce
actos de coacción sobre el sujeto, para que este sea legítimo, para que nosotros como comunidad
aceptemos actos de coacción del estado, aceptamos el debido proceso. Siempre que allá coacción del
estado es necesario que se guarden las garantías del debido proceso.

Dice Nino (el autor) que en una democracia liberal es indispensable el debido proceso, sin este, la
democracia liberal no funciona.
- Actos de coacción del E°  debido proceso  para que sea legitimo el poder coactivo
“Los tribunales deben intervenir siempre cuando exista coacción del estado” una exigencia del debido
proceso es necesaria la intervención de los tribunales de justicia. Porque se ha implementado la idea en
Chile que el estado puede ejercer actos de coacción, este es aplicado por un órgano administrativo sin
posibilidad de reclamar judicialmente. Siempre el juzgamiento de la acción coactiva del estado debe ser
juzgado por un tercero, este siempre debe ser un tribunal de justicia, este no puede ser aplicado por un
órgano administrativo.
Efecto de cosa juzgada  no se puede volver a resolver sobre el mismo asunto
Fallo Rol 4012-2012
Los tribunales deben intervenir en estos casos porque tienen el monopolio de la verdad fáctica, solo los
tribunales pueden establecer jurídicamente los hechos. La atribución privativa de establecer los hechos
con efecto de cosa juzgada, quedan inamovibles.

¿Cuáles son las justificaciones del debido proceso? Nino dice que hay al menos dos
- 1era, la de dialogo, el dialogo entre la parte coaccionada y el órgano que coacciona, se explicitan
las razones de esta coacción. Al explicitarlas, el sujeto imperado tiene mayor posibilidad de
predecir las decisiones de la autoridad
- 2da, instrumental. Garantiza imparcialidad e igualdad en la aplicación del derecho

Subgarantias fundamentales del debido proceso, sin esto no hay debido proceso
1- Acceso a la jurisdicción. Sin esta no hay debido proceso. “Solvet et repete”, para poder imponer
demanda sobre multas, había que pagar la multa primero. Art 171 Cod. Sanitario fue declarado
inconstitucional porque impide el acceso a la jurisdicción. El sujeto imperado, cuando hay una
coacción del estado, tiene derecho al acceso a la justicia, que se imponga pagar la multa antes de
poder reclamar, impide el acceso.
2- El debido proceso debe reunir ciertas características.
3- El debido proceso debe reunir ciertas condiciones generales

Estas son las discusiones del acceso a la jurisdicción


Legitimación activa, la facultad de reclamar el derecho. Se discute quien puede reclamar
(legitimación activa) y segundo, ¿Qué sucede con los intereses difusos? Cuando “afectan a la
comunidad”, explicar cómo se afecta el derecho. Hay ciertos derechos que tienen titularidad difusa,
ej; derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. Derecho a la huelga, de todos los
trabajadores. Siempre se debe explicar quiénes son los afectados.

Garantías del acceso a la jurisdicción.


- Derecho a no ser juzgado en ausencia
- Derecho a un recurso eficaz, para que exista un derecho a la jurisdicción debe haber un recurso
rápido y eficaz.
Se ha discutido de si el recurso de protección es eficaz, se ha dicho por algunos que no lo es porque
no protege todas las garantías constitucionales.
- Acceso a una red de tribunales independientes. El monopolio de la verdad factica debe ser
independiente. El estado funciona con la participación de los tres órganos del estado. El congreso
tiene el monopolio de la realidad jurídica, el órgano ejecutivo, el monopolio de la ejecución de las
normas jurídicas, por tanto en cada acto.

Características que debe reunir el debido proceso


- Observancia a la ley, el juez debe atenerse a las razones que tuvo el legislador para crear la norma.
- El juez es irremplazable en la búsqueda de la verdad fáctica. Presunciones de D° es un hecho que
no admite prueba en contraria, Nino dice que estas son una forma en que el legislador suplanta la
función del juez, porque ya está probado el hecho, el juez no puede decir nada en contra de esta.
Los códigos procesales solo deben ser mínimos, establecer los comportamientos mínimos del juez,
deben establecer las mínimas garantías del debido proceso. Acusación constitucional a los jueces,
el congreso puede acusar a los jueces por notable abandono de deberes ¿Cómo afecta el debido
proceso? Lo que se hace es determinar si los jueces al dictar sentencia lo hicieron de forma
retorcida, esto diría Nino, que afecta la labor irremplazable del juez de establecer la verdad fáctica,
los miembros del congreso deciden si los jueces hicieron bien en dictar sentencia, esto no
corresponde porque esta atribución de los jueces es privativa, no es del congreso, Art 76 CPR
- Imparcialidad en la elección de los jueces. Ej; TC se ha binominalizado, se cuotea políticamente a
los ministros

25-09-2018

Para que la coacción del estado sea legitima, debe existir la intervención de los tres poderes del Estado,
legislativo, ejecutivo y jurisdiccional. No puede ser el órgano ejecutivo quien juzgue, porque el ejecutivo
no se puede controlar a sí mismo, que esa decisión que toma sea ajustada a un criterio.

El debido proceso según Nino se descomponía en subgarantías.


- Art 19 n°3 inc. 5to esta remitido al legislador, es el quien determina las garantías del debido
proceso ¿Por qué? Porque si no sería muy rígido, es necesario que estos no sean rígidos, porque
de lo contrario el legislador puede suplantar la actividad del juez, guiar de manera tal el
procedimiento, tal que la decisión pueda ser adoptada ex ante por el legislador. Que sea justo y
racional implica que el legislador no puede regular cualquier cosa en el debido proceso, debe ser
justo y racional. Ha nacido una serie de doctrinas y jurisprudencias que van rellenando el texto
constitucional, se ha dicho que un justo y racional procedimiento incluye el D al recurso, la libertad
probatoria, la presunción de inocencia, porque si no tiene estas garantías, no es justo y racional.
- Para explicar el debido proceso hay que determinar cuál es el parámetro en la constitucional
chilena, hay que preguntarse si el procedimiento es justo y racional, que se asegure una decisión
conforme a derecho, este es el paragua bajo el cual se construye la garantía del debido proceso.
- Inc. 1ero Art 19 n°3, aquí se establece el derecho a defensa, es fundamental porque le permite a
los litigantes que exista a lo menos 2 versiones de los hechos y derecho, para que al menos exista
conflicto,
- Inc 2do, la intervención del letrado (abogado), la asistencia jurídica, técnica, que permita la
igualdad de armas entre las partes. Debe asegurarse la intervención, se trata de la existencia de las
corporaciones de asistencia judicial. La asistencia debe producirse en todos y cada uno de los
estadios en que se desarrolla el procedimiento, desde el origen, el sujeto afectado de sus derechos
debe contar con un abogado, porque si no, no se resguarda el debido proceso.
- Inc. 3 la ley arbitrará los medios para otorgar defensa a personas que no puedan obtenerla por si
mismos. Tradicionalmente el debido proceso aseguraba la asesoría gratuita a los imputados (los
que cometen el delito) pero no a las víctimas, el 2011 se agregó a la norma, la defensa a las victimas
en el proceso penal.
- Inc. 4to Derecho irrenunciable de derecho de defensa gratuita a los imputados.
Respecto a la forma y momento que se debe contar con abogado, la UAF, unidad de análisis financiero,
que determina si existe o no lavado de dinero. Se facultaba al ministro de la corte de apelaciones para
requerir a la UAF información bancaria. Esta norma es inconstitucional pues no permite la defensa del
afectado, fue declarado inconstitucional, sostuvo que la expresión “de inmediato”, pues no se asegura el
derecho a la defensa.
Otro fallo, la gratuidad del turno de los abogados. La corte elabora una lista, todos los meses en que
selecciona el turno a un abogado, este, durante ese mes, fue seleccionado para representar jurídicamente
a una persona que no puede obtener defensa y el turno debe ser ejercido gratuitamente. Esta norma fui
impugnada, se ganó la inaplicabilidad, el tribunal dijo que esa carga que se le imponía no podía ser gratuita.
Tiene que ver con la asistencia jurídica a las personas que no pueden obtenerla por si mismas
- Inc. 5 nadie puede ser juzgado por comisiones especiales. Trata de la legalidad del tribunal. Inciso
3 y 5 del debido proceso está incluido en el recurso de protección. Este derecho es el de tener un
juez natural u ordinario, debe ser creado previamente a la perpetración de los hechos, debe tener
competencia, y haber sido creado por la ley.
Hay dos tesis sobre cómo debe ser la ley.
1era, los tribunales pueden ser creados por una ley común
2da, los tribunales deben ser creados siempre por una ley orgánica constitucional. Art 77 CPR
Un tribunal distinto al creado por ley es una comisión especial, si no hay legalidad del tribunal, pasamos
a una comisión especial. La constitución prohíbe las comisiones especiales, son siempre
inconstitucionales.

Según Silva Bascuñán, una comisión especial cuando:


- Hay un órgano especial y transitorio. Para juzgar a una determinada persona.
- O para conocer run hecho en particular.
- O cuando un juez establecido por ley, se excede de la esfera de su competencia.

El Tc ha dicho que es, todo órgano que usurpa atribuciones jurisdiccionales y pretende asumirlas sin haber
sido atribuido de ellas. Caso en que órgano administrativo o parte del poder ejecutivo se arroga facultades
jurisdiccionales. Jurisdicción es el poder de ver, conocer las causas y resolver con efecto de cosa juzgada,
solo los tribunales pueden establecer los hechos definitivamente (monopolio de la verdad fáctica) y porque
siempre ante un acto de coacción del estado debe existir la acción de un juez, este debe estar embestido
por la ley previamente a los hechos.
27-09-2018

Inc. 6to Art 19 n°3 concepto paragua, el debido proceso, “justo y racional proceso” e investigación, es
un concepto más amplio que el de debido proceso, porque no solo abarca el procedimiento mismo, sino
que la investigación, además porque la norma dice “todo órgano” y generalmente el debido proceso se
aplica a los tribunales, todo órgano que ejerza jurisdicción. Puede ocurrir que un órgano que no sea
propiamente un tribunal debe cautelar las garantías de justo y racional procedimiento, por 2 razones,
porque se aplica también a la etapa de investigación (que puede ejercer un órgano admin.) y que este se
aplica a todo órgano a condición de que este ejerza jurisdicción, (Art 76 n°1) esto es la facultad de conocer
causas civiles y criminales, de resolverlas y hacer ejecutar lo juzgado. Un funcionario de la administración
del estado no puede ejecutar lo juzgado, no se puede extender de sus facultades, sino estaría formando una
comisión especial.
Art 116 Cod. Tributario (derogado) se otorgaba facultad a director de servicio de impuestos internos de
denegar la función de resolver reclamos tributarios, podía darle esta facultad a cualquier otro. Esta facultad
se llevó al TC, se declaró inconstitucional, porque la jurisdicción constituye el ejercicio de la soberanía
del Estado (indelegable), por lo que la jurisdicción es indelegable. (sentencia 346-2002)

Otro aspecto importante de la jurisdicción es que el concepto dice “causas civiles y tribunales”, se
encuentra incorporado en el concepto de causas civiles todas aquellas causas jurídico administrativas que
se puedan suscitar (176-1996 considerando 6to)
La jurisdicción debe ser ejercida por los tribunales propiamente tales (establecidos por ley), se discute si
los entes admin. Pueden ejercer jurisdicción sobre todo cuando pueden hace ejecutar lo juzgado. El TC ha
dicho que si el órgano ejerce jurisdicción, debe respetar el debido proceso.

El ejercicio de la jurisdicción debe ser entendido en concordancia con el principio de publicidad en el Art
8vo de la constitución, son públicos los actos y decretos, asi como también sus fundamentos, exige que
cuando un juez resuelva debe motivar su fallo.

El TC ha dicho que justo y racional procedimiento, racional para configurar un proceso lógico y carente
de arbitrariedad, justo para orientarle un sentido que cautele los DF de los participantes en el proceso.

Derecho administrativo sancionador.


El Tc ha dicho que cuando un órgano admin. Aplica jurisdicción, como está ejerciendo coacción, s ele
aplican las mismas garantías del derecho penal. Pero dice el TC que se aplican con matices, no todas se
aplican.
Se ha discutido si se puede aplicar principio de proporcionalidad de las penas, que haya una relación entre
hecho punible y sanción. La respuesta es sí.

Garantías inc. 7 prohibición de presunciones de derecho en materia penal. En el texto de Nino se dice que
la labor del juez no puede ser suplantada, facultad exclusiva de los tribunales el establecimiento de la
verdad fáctica, una forma de soslayar esta función es la presunción de derecho. “la ley no podrá presumir
de derecho la verdad penal” los jueces tienen la atribución exclusiva de establecer la verdad fáctica,
cuando esto se hace, se suplanta la función del juez, esta prohibición se establece en materia penal.
La idea de la presunción de derecho es liberar a la parte de una prueba imposible, pero la regla general es
la libre aportación de pruebas.

Inc. 8 Ningún delito se castigará con otra pena que la establecida… Principio de irretroactividad penal “no
hay pena sin ley”. Solo la ley puede establecer el delito y la pena, sino sería inconstitucional.

Ley penal en blanco, aquellas que tienen solo una combinación penal, respecto del contenido se remiten
a otro texto. La ley debe describir expresa y completamente el tipo legal que contiene.

Fcanas@gpgabogados.cl

En materia de escaños el principio es igualdad en el voto. ¿Por qué no hay igualdad en el voto?

01-10-2018
DERECHO A LA PRIVACIDAD: es un concepto paraguas, que debajo de el hay múltiples esferas de
protección o múltiples ideas. Por ejemplo la honra, exposición, mala imagen, injurias y calumnias, daño
moral, entre otras cosas.
Dos esferas:
ESFERA DE LA AUTONOMÍA: el sujeto tiene el derecho como espacio de autonomía frente al estado
de autorealizar su plan de vida
ESFERA DE TERRITORIALIDAD O SECRETO: derecho a nadie me observe, pregunte, entrometa en
mi espacio.
Garantías que conlleva y se relacionan con la privacidad:

Articulo 19 CPR: La constitución asegura a todas las personas


4o.- El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia;
5o.- La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada. El hogar sólo puede allanarse
y las comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas
determinados por la ley

Relación de privacidad y propiedad: en recursos de protección se encuentran estrechamente relacionados,


los artículos 19 n4 y n24. La relación es debido a la exclusividad de la propiedad, debido a este ser una
facultad de ambos derechos, y consiste en el uso exclusivo del bien.

El profesor Gómez define el derecho distinguiendo dos aspectos. La intimidad es diferente de la vida
privada o de la privacidad. La intimidad es un espacio de total opacidad, una esfera donde solo el sujeto
puede permitir intromisión, solo el individuo puede levantar el velo y autorizar el escrutinio,
conocimiento, o intervención de otros. Es la esfera más recóndita y secreta del ser humano, en ella se
forman, articulan todos los sentimientos, deseos, temores, etc. Se tejen los sueños, se odia y se ama con
total impunidad. Y esta esfera esta inmersa en el sujeto. Y esta esfera esta protegida constitucionalmente.
Como podría afectarse el derecho a la intimidad: obligación a declarar sobre hecho propio. Protegido por
la prohibición de todo apremio ilegítimo.

La intimidad no explica la totalidad de la vida privada. Hay una forma atenuada de intimidad que es la
vida privada. Existe una diferencia de grados entre los dos conceptos. Cuando el lo que se quiere
resguardar es muy importante, es intimidad, a medida que disminuya la importancia es la vida privada.
Cuando el grado de importancia es mínimo nos encontramos en un espacio publico. La protección
constitucional es proporcional al grado de importancia.

LA HONRA: protege a la persona frente al desprecio o menoscabo en que se perciben ante terceros

02-10-2018

Formas que asume el D a la vida privada. 2 formas

- Primera forma de privacidad. Como autonomía


Como autonomía se la entiende como un espacio de autonomía personal. Son espacios donde el sujeto
puede adoptar sus decisiones cuando lo incumban a él y que no dañe a terceros. Ha sido discutido que
esta dimensión de la autonomía se encuentre. Cuando la constitución habla de autonomía, es dudable
que se entienda como esta autonomía, en ninguna otra parte de la constitución se refiere expresamente
a la autonomía (el profesor lo piensa así). En los fallos de huelga de hambre, se ha aducido el D de la
vida privada como parte integrante de los derechos infringidos, se daña la autonomía de los sujetos.
El d subjetivo a la privacidad importa que los sujetos están amparados por una norma ara decidir y
adoptar algunas decisiones propias sin intervención del estado.
¿Qué implica que el derecho me permita o asegure la No interferencia del Estado o terceros?
Significa que existen acciones judiciales en caso de que el Estado o tercero interfiera, garantías legales,
y la inversión de la carga de la prueba, esto quiere decir que cuando se interfiera (el E o terceros) debe
justificar la intervención (como en el aborto)

- Como exclusión o secreto (territorialidad)


Asimilarla a la idea de territorialidad, de espacio o esfera donde podemos delimitar y acentuar la
exclusión evitando la intromisión o intrusión indebida. “Espacios protegidos”
La intrusión supone una actividad que invade los espacios del sujeto.
Hay ámbitos protegidos, el cuerpo, objeto y lugares. La territorialidad, entendida como exclusión,
tiene que ver con estos espacios protegidos que no deben ser conocidos, invadidos por terceros. Se
lesionan con la sola invasión, sin necesidad de dañarlos, sin prueba de daño, es dudosos que no exista
daño, pero no se necesita prueba del daño. No exige que se pruebe el daño cuando se invade estos
espacios protegidos.

¿de dónde nace este derecho como construcción conceptual?


“the right to be let alone”, sus orígenes estuvieron asociadas a la idea de propiedad, una de las
estrategias fue confundirla con el derecho a la idea de “propiedad”, esta era la idea de Lock. Se
desarrollaron de frases, en el sentido que la idea de derecho a la privacidad debe ser entendido como
el derecho a estar solo.

Ciertas personas por el hecho de ser tales, tienen distintos niveles o grados de privacidad (ej; funcionarios
públicos de elección popular, los candidatos, de influencia publica, del espectáculo o la farándula, o los
particulares -estos tienen el mayor grado-), solo en el ámbito de territorialidad.

La doctrina norteamericana a hecho una clasificación de formas en que se infringe el D a la privacidad.


- 1era, recolección de información. Dentro de los casos que caben aquí, los de vigilancia,
interrogación, las cámaras instaladas en una empresa, cámaras ocultas en colegio, en la cárcel. De
interrogación, cuando se interroga a menores en casos del SENAME.
- 2da, procesamiento de información. Casos de agregación, identificación, uso secundario,
exclusión. En la agregación, se tiene el nombre completo de una persona, no el rut. Identificación,
con los datos de se tiene se puede identificar a una persona. Exclusión (dicom). Diseminación,
- 3era, diseminación de información. ruptura de la confidencialidad (casos del banco, que informa
al servicio de impuestos internos el saldo). La exposición. Accesibilidad aumentada, “policía en
acción”. La revelación (casos que distribuyo información privada que no era conocida por todos).
Apropiación (casos de fotografías de la cuarta). Falsa luz.
- 4ta, invasión
- 5ta, intrusión.

04-10-2018

Derecho a la vida

1- X  E°  prive de la vida ilegítimamente, ilegítimamente (prohibición y omisión)


2- X  E°  impedir que 3ros no me priven de la vida. (mandato y acción)
3- X  P  no me priven de la vida ilegítimamente. (prohibición y omisión)

Problema ¿es admisible la pena de muerte? Pareciera en colisión con el mandato fundamental de que el
E° no me puede privar de la vida ilegítimamente.
- Para que pudiera consagrarse, se incorporó una regla al final del Art 19 CPR, que podía
establecerse con ley de quorum calificado, lo que dio a entender es que no solo la pena de muerte
era admisible, sino que las futuras que pudieran establecerse.

La ley suprimió la pena de muerte en todo el código penal, pero no en el de justicia militar. ¿se puede
restablecer la pena de muerte, porque el Art final del Art 19 n°1 lo permite ¿podría el legislador
establecerlo? La razón de fondo es que la convención americana prohíbe restablecer la pena de muerte
cuando esta ha sido derogada del sistema, en base a esto no se podría restablecer la pena de muerte en el
código penal. Pero esta es contradicha por otros que dicen que podría establecerse, pues no ha sido
eliminada de todo el sistema jurídico, se mantiene en el código de justicia militar.
El problema no está resuelto, pero en estricto rigor tienen razón quienes dicen que esta podría ser
restablecida, porque la convención solo lo impide cuando esta pena ha sido suprimida.

Razones para no instaurar pena de muerte


- Infalibilidad, puede que no sea culpable, se juzgue erradamente.
- La pena de muerte no tiene carácter disuasivo. La pena no tiene carácter rehabilitante ni disuasivo,
además porque la pena no tiene valor disuasivo general. En estricto rigor la justificación moral de
esta reside solo en la venganza, o estamos frente a un acto de proscripción de la indecencia, o
persecución de marginalidad. No tiene justificación moral
(normalmente la aplicación de esta era para delitos donde había un problema psiquiátrico, tenia un
carácter sancionatorio de marginalidad, falta de educación)

22-10-2010

Los derechos fundamentales de libertad.

¿la libertad o los D de libertad están comunicados? ¿o todos arrancan desde la misma naturaleza?
La constitución regula una serie de libertades, en el campo personal, social, y en el campo económico y
por cierto en el campo político, estas libertades asumen una forma jurídica que llamamos derechos de
libertad. La constitución posee distintas figuras de d fundamentales de libertad. ¿poseen una naturaleza
común que las vincula a una sola lógica? Diremos que si, que posee una sola estructura jurídica que al
menos posee un núcleo común.

La constitución prevé la idea de libertad ligada directamente con la dignidad humana, en el Art 19 n°1
- Además, reconoce la libertad política. Dentro de estas se encuentra la libertad o el derecho de
participación política (ciudadanía), esto se traduce en la libertad al sufragio y de optar libremente
a cargos públicos. La libertad de conciencia, creencias, libertad de cultos. Libertad de expresión y
de información. Como piedras angulares de libertades políticas, la libertad de asociación política
- La libertad económica. Dentro de esta, la libertad de desarrollar actividades económicas, y la de
adquirir propiedades.
- Libertad como valor social. Dentro de esta, la más importante es la libertad de asociación.
Podría decirse que estas se vinculan también con un mínimo de derechos sociales. Algunas teorías
sostienes que algunas libertades son inconducentes si no hay apoyo económico.

¿Qué relación hay entre estas figuras de libertad y la libertad?


La libertad humana, como ha de ser entendida para tener algún vínculo respecto a estos derechos ¿hay
relación entre la libertad y la libertad como figura jurídica? ¿Qué entendemos por libertad? La libertad se
relaciona profundamente con una concepción que asienta en el ser humano, en el individuo las
posibilidades de optar, de decidir, descansa en que el ser humano es capaz por su cuenta de decidir
apreciar, juzgar lo que es el bien, lo justo y lo hermoso. Esta idea está anclada en que el ser humano es
capaz de decidir cual va a ser su forma de pensar, sentir, comprender el bien, lo justo y lo hermoso. Esta
anclada a la noción de dignidad, que consiste en reconocer a los seres humanos esta igual naturaleza de
seres vivos, nos permite adoptar la concepción de bien que queramos, en la que nuestra conciencia ancle.
Significa el reconocimiento de que los seres humanos estamos en igual libertad de decidir

En TC ha reconocido la calidad de dignidad humana en ocasiones.


La libertad reconocida constitucionalmente tiene una expresión material. La mejor definición de libertad,
cuando es una expresión jurídica, es la que formulo Berlin “dos conceptos de libertad” donde la definió,
o dijo que tenía dos grandes estructuras, la libertad positiva y la libertad negativa, asocio esta idea de
libertad como mínimo al concepto de ausencia de coacción externa.
- La concepción de libertad positiva significa que se es libre solo si se posee los medios para poder
decidir. La libertad en esta concepción descansa en una surte de determinismo entre los medios y
los fines, solo se puede acceder a la libertad si es que esta no está determinada por la necesidad.
Solo un sistema que asegura la necesidad asegura a sus ciudadanos a ser medianamente libres.
Para Berlin en cambio la libertad es como mínimo, una libertad negativa, es ausencia de coaccion
externa, lo que hace que el hombre sea libre es la no interferencia de los terceros en esa autonomía
y autodeterminación, por lo que no se vincula por la necesidad, sino que con la autonomía moral
de las personas
- Hay dos concepciones de libertad, aquellos que retrotraen la libertad al mínimo, que se satisface
con una concepción negativa, que las persones adopten las decisiones sobre lo que es bueno, justo,
etc. Y que este es el mínimo aceptable.

¿Cuál es la concepción de la constitución?


Ambas figuras pueden tener expresión en el orden constitucional. La constitución opera como un mínimo
que permite a las personas el reconocimiento de la libertad negativa, al menos.

En este sentido, la libertad como ausencia de coacción, tiene un equivalente en su estructura jurídica.
¿Cuáles son las posiciones que como DF se reconocen? ¿Qué tienen en común las libertades? ¿Cuáles son
las estructuras que vinculan a las libertades?

Hay dos estructuras jurídicas (al menos)


A) Es una ausencia de prohibición.
La libertad de expresión consiste en una ausencia de prohibición, que no haya una prohibición de
expresarse.
La libertad de culto consiste en que no haya una prohibición de tener culto.
La libertad de desplazamiento consiste en la ausencia de una prohibición de desplazarse.

Jurídicamente hay una posición común a todas las libertades, siempre. El contenido podrá variar, hay
una ausencia de prohibición prima facie respecto de este contenido. Consiste en que nadie me impida
hacer lo que la norma consagra, si alguien lo impide se esta violando la libertad. Este es un contenido
constitucional minimo.

B) Que no haya obligación, una ausencia mandato.


Para que haya libertad, jurídicamente hablando, se debe reconocer estas dos posiciones, como ausencia de
prohibición y ausencia de mandato.

23-10-2018

¿Cómo se entiende que haya libertades? Desde un punto de vista estructural no hay una norma que me lo
prohíbe. La libertad de expresión significa que puedo expresarme sin que me lo prohíban o me obliguen
a expresarme. La ausencia de prohibición, de coacción externa (libertad negativa), un acto que quisiera
imponer una prohibición seria inconstitucional.

Una libertad se encuentra incompleta si no se reúne otro criterio, junto con la ausencia de prohibición, la
libertad presupone la ausencia de un mandato

Libertad de conciencia/creencias/culto

Las libertades de culto representan una manifestación externa, es la libertad de poder manifestar mis
convicciones religiosas, se trata de una libertad social que se expresa en consonancia con otras, se trata de
manifestar externamente el culto.
La expresión de culto es la manifestación de esta libertad de conciencia, creencias en el ámbito social.

¿A qué se refiere cuando habla de libertad de creencias?


Las creencias son todos pensamientos, resguardan lo más profundo de la libertad de pensamiento, de
apreciación, percepción. Yo me puedo formar de las cosas, la vida, de los demás semejantes las creencias
que quiera. No se trata de creencias verdaderas o falsas, no son expresión de la racionalidad, sino que de
la subjetividad

¿Cuáles son los límites de los sistemas de creencias?


Aquellos que compiten con el sistema público, que afectan otros derechos (ej; las que impiden la
educación de los niños)
Estos sistemas de creencias que quieren desconocer la ley deben tener muy buenas razones y es muy
difícil.

- Libertad de conciencia.
Es probablemente el derecho más abstracto de todos los que poseemos, y por cierto, el más profundo, el
que nos permite ser lo que cada uno es. Es prácticamente inescindible del derecho a la intimidad, hay una
relación estrecha entre esta y la conciencia. La intimidad es el lugar de la conciencia, se opaca la
intervención de los demás, donde nadie puede entrometerse. Es un derecho que no tiene restricción, no es
limitable.

Reconocemos esta esfera como un espacio donde se adopta en lo más profundo, nuestras decisiones sobre
la vida, etc. También respetamos las manifestaciones externas de esta conciencia, pocas, pero lo hacemos.
Ej: el secreto profesional, la objeción de conciencia, secreto de confesión. Alguna de estas se violentarían
si a la persona le exigimos jurar (por dios), si le exigimos.
Existen dos instancias de objeción de conciencia en Chile, el servicio militar y el aborto. La objeción de
conciencia se confiere a quienes participan de alguna religión que impida el uso de armas.
El caso más complejo es el del aborto, el proyecto de ley preveía una objeción de conciencia individual
del médico, el TC introdujo la objeción de conciencia institucional, esto es mas complejo porque las
instituciones no tienen conciencia ¿Cómo se entiende la objeción de conciencia Institucional? Se puede
hacer prevalecer la conciencia por sobre mis obligaciones, solo lo aceptamos en situaciones muy
específicas. La objeción de conciencia institucional tiene un solo argumento para defenderla, la razón por
la que existe es porque es proyección de las personas que trabajan allí.

¿Qué problema hay?


1- ¿Qué pasa con el medico que quiere cumplir la ley? Se le prohibiría a la persona que quiere cumplir
el mandato
2- ¿Cómo sabemos cuál es la conciencia de los médicos afiliados ahí?

El secreto profesional.
Uno tiene que tener la confianza en el abogado, el psiquiatra o psicólogo, que lo que rebela en esa instancia
está amparado.

Libertad de culto
Algunos trazos es la expresión externa de estas, las creencias religiosas, las creencias, o las conciencias
más profundas. Los sistemas de creencias (las religiones) son una manera de sojuzgar la respuesta a la
muerte.
La libertad de culto nos permite adoptar la religión que queramos, bajo el nombre que nos parezca, y la
manifestación de todos estos. Pero no solo esto, posee además la posibilidad de manifestarlas, y estas están
vinculadas con un hecho, se necesitan normas que permitan la organización de las personas para que las
manifiesten, están comprendidas en la ley, que todo el mundo pueda crear iglesias, se convierten en la
persona jurídica que permita llevar a cabo estas manifestaciones como persona jurídica.

25-10-2018
Libertad de expresión y de información sin censura previa
- El enunciado que lo regula, o que lo consagra Art 19 n°12. ¿Por qué no la “libertad de emitir
opinión”? esta es una fórmula que usa nuestro constitucionalismo, sin embargo, los textos
internacionales no hablan de la facultad de emitir opinión, sino que la de “expresión”.
- La opinión se refiere a un tipo de expresión cognitiva, se opone a la ciencia, poseer una opinión es
poseer un punto de vista, nunca es verdadera ni falsa, ni correcta o incorrecta, solo es una opinión,
en todo caso esta palabra reduce las formas de expresión humana y les da un carácter cognitivo o
acognitivo.
- Sin embargo, la libertad de expresión ampara todo tipo de expresión humana, no solo a la libertad
de expresar opiniones, sino que el de hacerlo en el sentido más amplio de la palabra, toda forma
que asume la cultura es una forma de expresión, sea sofisticada, o una mera opinión. (alguno de
los estudiosos chilenos han forzado las cosas, señalan que la libertad de opinión también
comprende la de expresarse, hay aquí una imperfección técnica)
La libertad de expresión admite que uno haga arte, instalaciones, pintura, teatro, critica, etc. El término
que se debiera usar es la de expresión y no la de “opinión”. Aun cuando podamos decir que la de opinión
ampara forzadamente la totalidad.
La libertad de expresión requiere una enorme protección, porque recorre todos los caminos de la
creatividad humana y tiene que ver con el poder político. Ciertamente toda la expresión cultural tiene que
ver con la política, en este sentido la libertad de expresión es crucial. Para comprender la libertad de
expresión hay que entenderla como un DF elemental para la armonía en nuestras políticas, ampara la más
amplia gama de libertad de expresión en todas las formas posibles.

Cuando vemos la libertad de expresión y opinión, tenemos que ver la totalidad del arco humano, las
diversas formas de expresión, arte, cine, teatro, internet, etc. Y preguntarnos como esto es la base de
nuestra convivencia.

El sistema de libertad de expresión


¿Cuál es el sistema de libertad de expresión que posee nuestro país? ¿Cómo se puede garantizar la más
amplia forma de libertad de expresión posible y tomar en cuenta los otros D que pueden verse afectados
por esta?

La constitución avanza a una respuesta crucial, la libertad de expresión es sin censura previa, de ninguna
especie y de cualquier forma y por cualquier medio. El sistema de libertad de expresión en chile no admite
censura previa, solo se responde de delitos (injurias y calumnias) y siempre en conformidad a la ley.
A diferencia de otros sistemas, donde los límites a la libertad admiten censura previa, la chilena no admite
ninguna, de ninguna especie, no admite prohibición ni mandato, todas las personas pueden expresarse, es
un modelo de libertad de expresión amplísimo. Solo existe la persecución ex post de las conductas
delictivas que se realizan, no cabe otra fórmula, nadie es responsable por causar molestias o perturbar,
incluso lesionar, si no hay un delito de por medio, los delitos más clásicos son la injuria y la calumnia (la
calumnia es la imposición falsa de un delito, la injuria atenta contra el honor objetivo de la persona,
imputarle un hecho)

Tenemos un sistema represivo, solo reprimíos los delitos, no otras formas como desagrados, enojos, etc.
que puedan producirse a consecuencia de estos. Tampoco perseguimos la decencia, no hacemos de la
libertad de expresión la decencia.
Hay una segunda cosa importante advertirla, la comisión de DDHH de la convención americana, y alguna
jurisprudencia de la corte, algunos profesores, han agregado a esto de la censura ex post, y es que el
régimen de sanciones ex post (después del acto) no puede ser una inhibición incorrecta o ilegitima de la
libertad de expresión, las sanciones deben ser racionales y proporcionales. El régimen de sanciones es ex
post, pero este tampoco puede ser un instrumento para incurrir en una censura preventiva.
29-10-2018

¿Qué abarca la libertad de expresión?


Hay una visión histórica en la jurisprudencia de la corte interamericana que la libertad de expresión tiene
un alto impacto y fortalece en toda la sociedad civil y político. No entendemos la sociedad ni sistemas
políticos sin la libertad de expresión.
Desde un punto de vista jurídico implica que n hay o no se adoptan ni leyes ni actos de administración en
general, el Estado no puede poner en vigencia disposiciones que prohíban la libertad de expresión. La
libertad de expresión no solo a la libertad de opinión, sino que, en su más amplio sentido, en todas sus
manifestaciones culturales. Esta amplia gama de libertad se ve asentada en la situación chilena, la libertad
de expresión sin censura previa de ninguna especie, sin perjuicio que las personas puedan responder por
delitos, ex post, nunca ex ante, no hay censura previa.

La fisonomía de la libertad de expresión se transforma en un segundo elemento implicado, el control ex


post no puede sino, estar establecido en una ley y ser proporcional, de tal modo que el control ex post
tampoco se trasforme en censura indirecta, una amenaza de tal grado que se inhibe la libertad de hablar

Hay una segunda modalidad que esta detrás de esto, el que también la libertad de expresión se protege o
puede ser infringida por medios de mandatos, que son indirectos, son mandatos de expresión. Se estimula
a la gente a decir determinadas cosas, a juramentarse. Son los discursos políticamente correctos, discursos
impulsados desde los gobiernos, que a veces adoptan formas institucionales, es una forma de afectar la
libertad de expresión, esto lesiona. La libertad de expresión aparece de estas dos maneras como angular
para los sistemas políticos

Si hay una tercera dimensión de la libertad de expresión, cuando se transforma en un bien público que se
debe cautelar, si la concentración de los medios de información y expresión importa una infracción o no
a la libertad de expresión. Esta es solo entonces un derecho subjetivo de naturaleza libertaria, o si también
es un bien que es necesario promover, que el E debe garantizar la libertad de medios y la no concentración

Algunas personas sostienen que en Chile hay un mercado de la prensa muy concentrado, esto ¿significa
un atentado a la libertad de expresión? Podría hacerlo en la medida que haya un control de la información
o impulsar un ideario x o y.
El proceso de formación de opinión que supone la libertad de opinión, hoy no se obtiene de los diarios
exclusivamente. Y porque en realidad no hay ninguna limitación jurídica a que las personas formen los
medios de comunicación que quieran, pueden tomar, controlar, editar, hacer, etc.

La intervenciones del estado en los medios de comunicación se justificaban, o se justifican un en países


poco desarrollados, pero en rigor la Tv va a desaparecer, no hay justificación para que el Estado tenga un
canal que compita en entretención, ni que invierta en entretención ni información.

Esto cubre el derecho a la libertad de expresión, pero la constitución habla además de otro derecho, la
LIBERTAD DE INFORMACION, este es un derecho más curioso, conjuntamente con la libertad de
expresión esta este que es mas intenso.
La libertad de informar es crucial, pues es la libertad de exponer las ideas que se desee, la libertad de llevar
la información organizadamente a todos los sectores de la sociedad

Esta comprende a lo menos 3 libertades secundarias:


- Libertad de fundar. Fundar medios de comunicación, estos son los vehículos a través de los cuales
la información se difunde. Debe existir acceso a fundar medios en todas las plataformas que
existen, sociales, en el espectro radio eléctrico, acceso a todas las plataformas. Cualquier ataque
indirecto se resiente.
- Esta supone la libertad en el ámbito de la línea editorial, no se puede intervenir ni directa ni
indirectamente.
- Libertad de difundir todos los productos que se producen.

Aquí es donde la libertad de información se vincula con otro derecho, que está a la base de las libertades
anteriores. La libertad de información depende de eso, el derecho de ACCEDER A LAS FUENTES, una
de las formas de obtenerlo es la ley de trasparencia, esta admite o posibilita que las personas (medios d
comunicación, periodistas) accedan a la información que opera como fundamento de los actos
administrativos y de las políticas publicas
- Transparencia activa; esta presupone que los servicios entregan por su propia cuenta la
información fundamental.
- Transparencia pasiva; la posibilidad de obtener la información que se necesite

¿Cuáles son los peligros más significativos a la libertad de expresión?

30-10-2018

Los discursos de odio ¿Qué hacemos con ellos?


Son tipos de discurso violentos, reduce a la persona en situación de ser aplastadas, descansan en la
subjetividad, violencia, etc. El más fuerte fue en Alemania.
Este discurso de odio de origen racial arranca de muy profundo, tiene que ver con las pasiones y
perversiones más profundas, y con fenómenos sociales que lo posibilitan.
“Pogromos”, eran momentos en la edad media para que las cosechas funcionaran, para que lloviera,
culpaban a los judíos, son momentos donde la totalidad del pueblo se reunía y mataba a los judíos. Uno
de los últimos fue en el año 30’ en Polonia.

¿Cómo para proteger la libertad de expresión restringimos la libertad?


En aras de proteger la libertad de expresión ¿debemos reducirla? Aquí surgen los debates interesados, el
poder político, las iglesias, la elit, ect. Que quieren protegerse de los ciudadanos. A lo largo se ocupa para
proteger a las iglesias, a los políticos. El riesgo de no hacerlo es que estos discursos florezcan provocando
más daño a la libertad de expresión.
La libertad de expresión se defiende mucho mejor sola, en los valores que descansan, en que todos tenemos
dignidad para expresar nuestras propias ideas.
En algunos países los discursos de odio se penalizan, sobre todo cuando estos producen consecuencias
negativas.

El segundo problema interesante es la cuestión de la pornografía. ¿Qué es pornografía? ¿Qué cabe aquí?
Para concebirlo como un problema de libertad de expresión ¿Qué es esto? Según la definición que se
tenga, las restricciones van a ser más o menos relevante. Esta está muy vinculada a la censura, a los
aspectos más oscuros de las personas.

Para que haya pornografía se requiere que se cumplan 3 requisitos.


- Que exista genitalidad
- Lascividad
- Falta de argumento
Las tres cosas al mismo tiempo provocan la existencia de pornografía. En chile, solo la ley califica la
cinematografía, no hay censura impuesta.
En ocasiones la pornografía se convierte en actos de explotación significativos, hay una explotación sexual
de los menores ¿Cómo combatir eso? Es distinto cuando la industria se construye para explotar a menores
con fines de consumo pornográficos. De ello no se sigue que se controle internet, sino que se refuerce el
sistema de identificación, focalizar bien la acción policial.

Hay algunas formas de critica a las libertades con relación a la pornografía, Catherine Mckinnon, que esta
es un signo de la explotación más de la mujer por el hombre, es una forma de instrumentalización de la
mujer, equivale a los discursos de odio, debería ser ilegal, suprimida y penada, porque atañe a la falta de
dignidad de la mujer, a la mirada machista que el hombre ha tenido sobre la mujer por mucho tiempo. Es
una forma en que el discurso se objetivista y que la mujer pasa a ser un objeto.

Dworkin piensa que la libertad de expresión debe permanecer, que no debe haber límites a la libertad, aun
si hay fenómenos como la pornografía.

En tercer lugar, la libertad de expresión se cuela con un problema que llamamos “el sentido de la
decencia”, los discursos de libertad de expresión reciben ataques del sentido de la decencia, esta es la
manera “normal” de ver las relaciones humanas, y que el espacio público debe ser uno inofensivo.
El estos discursos se cuelan la protección de menores, de ridiculización de las religiones y otras. Apelar a
estos discursos es defender la ausencia de contenido en el sentido público. Uno de ellos en la país es de
las iglesias, que no exista en el espacio público la ridiculización de sus creencias.
06-11-2018
(falte una clase)
Libertad de expresión.

Hay algunas garantías que son importante mencionar.


1- Rol- control sobre la TV abierta y cerrada. Uno de los temores más agudos es lo que la TV puede
o no trasmitir, y en segundo lugar, como controlar la TV, en tercer lugar ¿quién va a controlar la
TV? En Chile tenemos una Tv de entretención, y esta produce tremendas perdidas. Cada vez surge
con mayor fuerza es ¿Qué vamos a hacer con la industria televisiva? Esto se trata de cómo se
distribuye el espacio radioeléctrico, el espectro o espacio radio eléctrico es la carretera por la que
transitan las Tv abiertas o digitales en Chile, es un bien público, un servicio público.
Como se ha utilizado el espacio radio eléctrico, supone que ha habido una concesión sobre este
espacio, con todas las particularidades que esta conlleva, es decir, un proceso administrativo que
se otorga a quien cumpla mejor con los requisitos, otorga propiedad de un porcentaje de ese espacio
radio eléctrico (6 mg/hrzt), con aquello es posible que lleve una señal de TV (o dos)

La estructura que provee la legislación es; hay TV comunitaria, regional y nacional, respecto de aquellos
hay licitaciones, con una excepción, que todos los canales de TV que tienen una concesión en UHF pueden
migrar y se reserva el espectro radio eléctrico para ellos. ¿Qué es lo que es migrar? El estado concedió a
aquellos que tenían concesiones de 6 mg/hrt se les concedió el beneficio de migrar, de UHF a digital, se
les reserva un porcentaje de espacio radio eléctrico. Pero en el tiempo que va, desde la migración, los
canales deben instalar la red tecnológica que les permite migrar, y esta es costosa.

El régimen de concesiones solo funciona en el remanente, lo que sobra del espectro radioeléctrico, en este
remanente hay que dejar para dos concesiones que sea para TV cultural y educativa, el resto para señales
privadas

Hay al menos 4 redes nacionales competitivas y luego hay Tv regionales y comunitarias que son
extendidas, en los remanentes quedan estas señales regionales y comunitarias, quedando por licitarse las
nacionales y las culturales educativas, el problema es ¿Cómo lograr que este sistema funcione de forma
que sea socialmente relevante y ejercer los mismos controles que la CPR lo que hace en la TV es transferir
las potestades de control y el otorgamiento de las concesiones del espectro radio eléctrico a lo que llama
consejo nacional de TV, para prever que el estado no se meta ideológicamente o religiosamente en la TV
lo que hace la constitución es crear un ente que va a tener estas dos grandes funciones, la de control de la
Tv y la del otorgamiento (o quitar) de las concesiones de Tv abierta, y asegurar que la Tv tenga un correcto
funcionamiento ¿Cuál es este? La ley no lo define, esto implica dos etapas.

La producción cinematográfica
A diferencia de la TV, su regulación se encuentra establecido por un consejo de calificación
cinematográfico, califica al cine, esta creado por una ley y determina que todas las películas que se
transmitan en Chile tienen que ser “calificadas”, se trata de un estándar bajo de control que no alcanza a
censura previa, que se transmite tanto en salas privadas como en la TV
A su vez el cine tiene un fondo de promoción que lo lleva el ministerio de la cultura, hay un fondo de
impulso y fortalecimiento del cine. Este también permite financiar a muchos productores chilenos
La CPR permite que toda persona que lo desee pueda formar, mantener, difundir, diarios y revistas

¿Cuáles son los estándares generales? De libertad de expresión


Desde el tema institucional y normativo, no cabe duda de que el país tiene un alto índice de apertura, en
la TV convergen varias señales, y en la regional y local, cada vez más (27 canales regionales y como 40
comunitarios).
A nivel de radios, si bien hay un proceso de concentración que ha sido paulatino en los 10 o 15 años, la
titularidad de estos demuestra que hay una relativa pluralidad.
En materia de diarios y revistas, la posibilidad de fundarlos siempre está presente, aunque a nivel nacional
hay una relativa concentración
En general los sistemas de estímulo estatal, el fondo de las artes o el cine, los fondos de televisión se
distribuyen con presidencia religiosa o política. Los tribunales en el último tiempo han actuado con
conciencia de libertad de expresión.
Se puede decir que en chile hay un estándar alto de libertad de expresión, y que se puede comprobar que
no hay control sobre las grandes redes en internet.

12-11-2018

Libertad ambulatoria Art 19 n°7 letra A y B, clave de la libertad ambulatoria, que es parte de las libertades
personales, tiene una vinculación con el territorio, comprende varias dimensiones.
1- Residir en cualquier parte del territorio. Derecho a residir en cualquier parte del territorio nacional
salvo que la ley disponga algo distinto y salvo el d de terceros. Supone que uno puede elegir el
lugar de la residencia, no el domicilio (residencia más ánimo de permanecer en ella), la residencia
(que es el lugar donde uno está). El derecho a residir es el d a instalarse en cualquier parte de chile,
no siendo contrario a D ajeno, por consiguiente, solo hay Excepciones a esta, como los privados
de libertad, que residen en la cárcel, la de los parlamentarios. ¿Cómo se cumple la residencia? Es
una cuestión puramente de hecho. Y los jueces, tienen que residir en el lugar donde tienen
jurisdicción.

Si el núcleo esencial de este D es desplazarse por cualquier lugar del territorio, no debe haber ley que
prohíba esto.
- Ej; Isla de pascua, nadie puede irse a vivir o estar mucho tiempo. Quieren regular los tiempos que
las personas se quedan. Aquí se está bordeando la inconstitucional, de cómo regular la presencia
de personas

Esta segunda regla que complementa la primera, la de permanecer. Uno puede permanecer en un
lugar. Cosa distinta con quienes son extranjeros, se puede tener límites igualitarios (hay permisos
de permanencia limitados), no tienen permitido residir, sino que tienen permisos administrativos.
- Tenemos Visa, la Visa de turismo (es una que se otorga solo por el hecho de venir a chile, pero en
ocasiones exigimos visas, por consiguiente uno no puede entrar al territorio sin esa visa que se da
en el consulado), de residencia, de trabajo (quienes cumplen con tener un contrato) y las especiales
(autorizaciones de ingreso por circunstancias esenciales, como a los venezolanos)
En gral Chile es un país de acogida

2- ¿Qué se requiere para residir? Trasladarse de un lugar a otro dentro del territorio.
Para que la libertad funcione, se requiere la posibilidad de trasladarse de un lugar a otro. Este es
completo
3- Entrar y salir del territorio nacional. Esta cada vez se restringe más, entrar es mucho más fácil que
salir ¿Por qué? Por la regla de recepción, hay razones de estado que no dejan entrar, como en USA,
hay que tener visa
¿Cuál es la excepción? El arraigo es una resolución judicial que impide salir del territorio nacional
y se dicta como una medida cautelar, respecto de las personas formalizadas, impedirles salir del
territorio nacional, esta la decreta el juez (la solicita el ministerio publico) respeto de esas personas
que puedan evadir la justicia.
La extradición, puede ser obligado a volver al territorio nacional. Esta tiene varias connotaciones,
es una solicitud rogativa dirigida a otro estado para que detenga a una persona de quien se supone
o hay pruebas de que allí esta, luego de ello que lo devuelva al territorio nacional para ser juzgado.
Esta funciona en varias etapas.
- Primero, la de la comunicación a policía internacional (código rojo), el país que lo descubre, lo
detiene.
- Luego, se inicia la extradición propiamente tal que es un juicio por medio del cual Chile solicita
la devolución de alguien para ser juzgada.

Esto es básicamente la libertad ambulatoria, cualquier posibilidad de afectación, nadie puede ser detenido,
preso, conforme a la legislación, cualquiera que sea privada la libertad ambulatoria injustamente, puede
interponer recurso de amparo Art 21 CPR

13-11-2018

Derecho de asociación

Este comprende al menos dos grandes dimensiones.


a- El derecho a asociarse, a crear asociaciones y organizaciones pluralmente. La razón a este es que
los seres humanos pueden agruparse colectivamente para llevar a cabo sus fines específicos.
Algunas de ellas serán sociedades con personalidad jurídica. Otros no lo crean. Por consiguiente,
el D a la persona jurídica supone una conexión directa con esta, el TC ha dicho que hay un derecho
implícito, el D a la persona jurídica, a la posición respecto de la cual uno puede realizar el derecho
a asociarse también, este es el grueso de este derecho, el derecho a alcanzar una posición jurídica.
El D se realiza a través de una persona jurídica, si se aboliera esta, se aboliría la posición a través
de la cual se puede desarrollar el D de asociación.
Ej: la ley puede exigir cosas para las sociedades, para corporaciones, para los pp, universidades,
sociedades especiales (banco, afp, etc) Este D a la persona jurídica, conforme a la ley, no es
caprichoso, se vincula conforme a los fines que se organizan los seres humanos, hay fines para los
cuales gozar de personalidad jurídica es una cuestión expedita.
Para constituirse en sociedades hay que seguir requisitos formales, las corporaciones y
fundaciones.

Según los fines, será diferentes los requisitos. Esto no significa que se inflija la constitución.
Para formas bancos, y realizar los fines que presupone manejo de fondos de dinero, o fondos
previsionales de dinero, se requiere exigencias más extensas, y ese “conforme a la ley” es más
estricto.

A las universidades, por la nueva ley, también se le exigen requisitos para otorgar títulos
universitarios.

¿Qué significa conforme a la ley? Que esta puede poner requisitos y exigencias para constituir
determinadas personas jurídicas conforme a los fines que estas realizan.
Pero esta tiene una esencia, que no se pueden imponer requisitos que haga imposible a la
realización del derecho.
- Objeción de conciencia

b- Libertad de crear/permanecer/salir
Nadie puede ser obligado a perecer, o permanecer en una asociación. La ley no puede exigir, para
realizar fines, pertenecer a una asociación, o a permanecer en ella, ni impedirme salir.
- TC fallo reforma laboral, a través del proyecto de ley el gobierno pretendía que los sindicatos eran
los únicos que podían hacer negociación colectiva, los trabajadores tenían que sindicalizarse. Esto
fue declarado inconstitucional. Se veían obligados, indirectamente, a sindicalizarse, impedía la
extensión de los beneficios a los no sindicalizados.
El argumento de fondo es que no se puede obligar a las personas a pertenecer a una asociación, y
tampoco se les puede indirectamente a inscribirse en ellas.
La constitución dice “nadie puede ser obligado, a pertenecer o permanecer en una asociación”

La objeción de conciencia.
Problema; El TC en el fallo agrego una parte contemplando la objeción de conciencia institucional, las
personas jurídicas (que estas podían tener objeción de conciencia). La ley admite individualmente la
objeción de conciencia, y esto es razonable, cuando la ley ordena algo que atenta contra la conciencia de
alguien, en casos específicos la ley admite que se objete de conciencia.
El TC introdujo un cambio en los enunciados de la ley y admitió que las instituciones pudieran ser
objetores de conciencia (punto no menos, porque la institución, una persona jurídica no tiene conciencia)

¿Por qué se admite que la persona jurídica objete de conciencia cuando no tiene?
1era tesis, es que “los grupos o cuerpos intermedios, pueden hacerlo para afianzar sus propios fines
específicos. Esta objeción es consecuencia de la autonomía de los cuerpos intermedios. La segunda idea
a esto es que se admite la objeción no en función de la persona jurídica, sino que las personas que son
parte de ellas objetan, porque es el reflejo de su conciencia, por lo que para permitir que esta institución
haga sus fines, se admite que objeten de conciencia.

El problema de fondo es que se ha tomado este tema como si la persona jurídica tuviera el derecho a no
cumplir la ley, por consiguiente, un reglamento, como el que se dictó, debía exigir que cuando la
institución está objetando de conciencia, lo hace por la conciencia de sus médicos.

¿Cómo opera la persona jurídica en una objeción de conciencia? ¿Cuál es la razón? ¿Cuáles son los
limites?

Una asociación, que la constitución le dedica particularmente una regulación (injustificada) se trata del
conjunto de elementos que configuran los partidos políticos (es muy extensa). La justificación de ello es
que los PP son fundamentales para la vida social y política de un Estado. Tienen reglas para su estructura
interna, económica, otras protegen a los partidos (no se puede realizar actividades asociadas de partido
político sin serlo). En cada uno de los casos las LOC se referirán en específico a la función, estructura,
participación, etc etc.

Libertad de trabajo

Dentro del conjunto de las libertades que estamos viendo. A diferencia de otras constituciones en el
mundo, la chilena no garantiza el derecho al trabajo, sino que garantiza solo la libertad de trabajo y la no
discriminación en el trabajo.
Se trata de una libertad en todo el sentido de la palabra, se garantiza que nadie puede obligarme a trabajar,
y nadie puede ser privado de la posibilidad de trabajar (ni estando preso).
La libertad de trabajar es amplísima.
El núcleo esencial de este D es, a que nadie puede prohibirme trabajar, esto significa que tengo libertad
de contratación, y que no puedo ser obligado. Tiene otra dimensión, es que nadie puede obligarme a
pertenecer a una asociación para trabajar. La libertad de trabajo tiene estas dos dimensiones.

Lo que la constitución prohíbe es la discriminación en el trabajo, como consecuencia del principio de


igualdad, y esta se puede producir por distintas razones. Prohíbe todo tipo de discriminaciones, salvo que
se justifiquen por falta de capacidad o idoneidad (personal y moral), pero fuera de estas, no se puede ir
mas allá (excepto la nacionalidad)

15-11-2018

El D al trabajo presupondría la obligación de asegurar a las personas una fuente laboral, se trataría de un
D económico social que es muy difícil de garantizar, no solo por las implicancias económicas, sino que
también porque cada persona tiene habilidades distintas.

El seguro de cesantía, es un fondo que permite durante un periodo de tiempo solventar la adversariedad
que supone la pérdida de trabajo.
Se prohíbe toda discriminación en el trabajo que no se funde en el mérito o capacidad e idoneidad. La
constitución regula en el fondo dos instituciones fundamentales de las relaciones laborales.
- Negociación colectiva; Esta es la vía que se supone, remplaza el ejercicio de la violencia, regula
las relaciones laborales, el entendimiento entre trabajadores y empresarios. Aparece como un
derecho de los trabajadores y no de los sindicatos, esto quiere decir que no hay monopolio sindical
de la negociación colectiva, posibilita que haya los grupos negociales. Es una estructura legitima
para buscar consensos y acuerdos, para los trabajadores alcanzar mejores estándares, aun en
huelga. Es el instrumento a través del cual se procura o intenta resolver los conflictos laborales
dentro de las empresas, la ley arbitrara los procedimientos y formulas a través de las cuales llevarlo
a cabo, y la ley determinara quien no puede hacerlo.
- Huelga, no se regula como derecho sino quienes no pueden declararse en huelga. El TC ha dicho
que la huelga es un derecho fundamental. ¿Cuál es la diferencia entre paro y huelga? La CPR solo
se indica quien no puede irse a huelga.
¿Hay un derecho fundamental a la huelga? Obviamente quien no pueda hacer negociaciones
colectivas no pueden, y los que indica la constitución. Las empresas que por su finalidad ponen en
riesgo la vida o salud.

Libertad de enseñanza
- En relación al D a la educación.

Revisión de las bases del estado en materia de educación, en este problema de la educación convergen la
libertad de enseñanza y D a la educación.
A lo largo de los últimos 100 años de historia política de chile, la educación se ha configurado en la tensión
entre estas dos fuerzas, la historia permite señalar que el país ha logrado configurar un estándar alto en
esta materia.

¿Cómo entender estos dos valores?


- El derecho a la educación. Parece en el 19 n°10 y el derecho a la enseñanza en el 19 n°11. La
lesión a la libertad de enseñanza admite recurso de protección, el D a la educación no lo admite.
Sin embargo, la CS a través de distintos recursos (RP) ha abierto un forado, permitiendo que bajo
en amparo de otros derechos se proteja igualmente el D a la educación (pero este se protege frente
la lesión más básica que sufren los estudiantes, o más directas para los profesores. Casos donde se
rompen las relaciones educacionales)
- Art 19 n°10 en un D circunscripto, la constitución lo restringe. Inc 2do define educación. Inc 3 los
padres tienen derecho y obligación de educación de sus hijos.
Desde el ultimo nivel parvulario es obligatorio, hasta la educación básica, esta y la media son
obligatorias.
- El derecho la educación es un Derecho intenso, solo en dos cosas, en la gratuidad y el acceso. El
derecho a la educación tiene dos elementos, la gratuidad y el acceso, este se garantiza para la
educación parvularia, básica y media (eso es todo), no hay un deber de parte del estado de
garantizar la educación Universitaria. En el derecho fundamental solo se garantiza esto.
- Respecto del resto del sistema educación, es el deber de fomentar la educación, esta es una directriz
de política pública.

También podría gustarte