Está en la página 1de 18

RESUMEN

El presente trabajo aborda en específico el tema de Derecho Constitucional Económico


y a la vez el de la Economía Social de Mercado en nuestra Constitución. De modo que
se desarrolla los aspectos teóricos orientados a conocer los antecedentes de cada una
de estos temas. En relación al Derecho Constitucional Económico, se ha podido
describir que el mismo ha tenido un desarrollo casi paralelo con los modelos económicos
(sobre todo el de economía social de mercado), puesto que se encuentra en Friburgo
Alemania el lugar donde se da origen a la teoría relacionada a la Constitución
Económica.

Por otro lado se aborda de manera detallada, como es que nuestra constitución aborda
el tema de la Economía Social de marcado y para ello se aborda inicialmente lo que se
entiende por ordenamiento económico y el régimen económico, a fin de entrar a abordar
la economía social de mercado en nuestra constitución, que más que encontrarse
definida se encuentra detallada en sus características y los principios que les son
inherentes.

i
ÍNDICE

RESUMEN ....................................................................................................................... 1

ÍNDICE ............................................................................................................................. 2

EL DERECHO CONSTITUCIONAL ECONÓMICO ............................................. 1

1.1. Problemas planteados .................................................................................... 1

1.2. Objetivos ........................................................................................................... 1

1.3. Marco teórico ................................................................................................... 1

1.3.1. Preliminares.................................................................................................. 1

1.3.1.1. Estado ........................................................................................................ 1

1.3.1.2. Economía .................................................................................................. 1

1.3.2. Derecho Constitucional Económico.......................................................... 2

1.3.2.1. Derecho Constitucional ........................................................................... 2

1.3.2.2. Constitución Económica. ........................................................................ 3

1.3.2.3. Constitución Económica Perú ................................................................ 4

1.3.2.4. Régimen Económico ............................................................................... 5

1.3.3. Regulación de la Economía por el Estado .............................................. 6

1.3.4. Orden Público Económico.......................................................................... 6

1.3.5. Economía social de mercado .................................................................... 6

1.3.5.1. Origen de la Economía Social de Mercado ......................................... 6

1.3.5.2. Orientaciones que toma la Economía Social de Mercado ................ 7

1.3.5.3. Definición de Economía Social de Mercado........................................ 7

1.3.5.4. Definición constitucional de la Economía Social de Mercado .......... 8

2. Conclusiones ........................................................................................................... 14

3. De los problemas planteados y de los objetivos ...................................................... 14

4. Bibliografía.............................................................................................................. 16

ii
EL DERECHO CONSTITUCIONAL ECONÓMICO
1.1. Problemas planteados
 ¿Cómo regula el Estado la economía en el marco del derecho
constitucional económico?
 ¿Cómo define la Constitución La economía Social de Mercado?
1.2. Objetivos
 Señalar como regula el Estado la economía en el marco del derecho
constitucional económico
 Señalar como define la Constitución la economía Social de Mercado
1.3. Marco teórico
1.3.1. Preliminares
1.3.1.1. Estado
Debe tenerse en cuenta que el Estado, según (Kaplan , 1996, p. 57):
Se desarrolla en el contexto de la inserción dependiente en un orden
mundial y en una división internacional del trabajo estructurado bajo la
hegemonía de Europa Occidental y de los Estados Unidos; de una
economía y un desarrollo de tipo primario exportador; de una sociedad
jerarquizada y rígida; y de un orden político elitista oligárquico.
Por su parte (Castellani & Sowter, 2016) consideran que lo que se ha de tener
presente es que el Estado cuenta con dimensiones, así:
a) el Estado como co-constructor de relaciones sociales (dimensión
económica); b) el Estado como burocracia y/o conjunto de instituciones
públicas (dimensión político administrativa) y el Estado como monopolio
de la violencia simbólica, presentándose ante la sociedad como garante
del bien común (dimisión ideológica)
Éste dato de carácter histórico resulta importante, debido a que desde su
gestación se ha tenido presente que el Estado asumía un rol económico dentro
del orden mundial. Es decir, que un Estado siempre ha tenido en cuenta la
actividad económica que inicialmente no era regulada explícitamente como en
las actuales constituciones.

1.3.1.2. Economía
El asociar la satisfacción de necesidades con las actividades que el hombre
realiza para cubrir esas necesidades, es el núcleo de la economía. Ciencia que
resulta ser junto al Derecho uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de
un Estado
En relación a la economía, (O'Kean, 2005, p. 03) refiere que:
La economía es la ciencia que estudia la actividad económica. Como
ciencia debe aplicar el método científico (…). El objeto de estudio, la
actividad económica, es la acción encaminada a satisfacer las limitadas
necesidades humanas, utilizando recursos escasos que son susceptibles
de usos alternativos.

1
Conforme lo señalado, son la actividad económica, la satisfacción de la
necesidades, y la utilización de los recursos (escasos) los elementos que son
abordados por la Economía; que dentro de un Estado adquieres mayor relieve,
por tratarse de toda una sociedad políticamente organizada.
1.3.2. Derecho Constitucional Económico
A fin de precisar que se entiende por Derecho Constitucional Económico,
corresponde tener en cuenta que se entiende por Constitución, según (Nino,
2013, p. 14 y 16) es:
La carta de navegación de un país, sin la cual éste divaga sin rumbo (…),
puede hacer referencia a un conjunto de principios validos que genera el
sistema de derechos fundamentales de los individuos; otra, también de
carácter normativo, puede aludir a una organización legítima del poder
estatal y del proceso de toma de decisiones básicas en una unidad
política; un tercer concepto mixto, ya que designa propiedades
normativas y descriptivas, puede denotar las reglas básicas que son
adoptadas a través de un proceso legítimo de decisión colectiva, (…).
Como se puede advertir del texto citado, la constitución representa un proceso
con el que identificamos al orden jurídico de la sociedad.
Así mismo, corresponde precisar que es lo que se entiende por
Constitucionalismo, al respecto (Sachica, 2002, p. 02) refiere que el
constitucionalismo representa:
(…), el esfuerzo por racionalizar el ejercicio del poder político
sometiéndolo a la ley, pretensión que equivale a transformar la fuerza, la
coerción, en una facultad regulada por normas jurídicas. O, con más
precisión: llegar a un punto en que quienes gobiernan sólo pueden actuar
cuando la ley lo autoriza, de la manera, con los efectos y para los fines
en ella previstos, dado el supuesto de que también los gobernados
únicamente pueden obrar dentro de la ley.
El constitucionalismo está asociado a lo que en su momento fue el Estado de
Derecho y que hoy ha pasado a constituir un Estado Constitucional de Derecho,
el cual preconiza que toda actuación en cualquier escenario, sea ejecutivo,
legislativo y judicial, se debe tener presente que ésta debe ser realizada con
arreglo a la Constitución.
1.3.2.1. Derecho Constitucional
En el marco jurídico de un país, la máxima representación lo ocupa la
Constitución es por ello que el Derecho le brinda atención particular y prevé un
Derecho Constitucional. Se entiende por derecho constitucional:
Como conjunto con especificidad dentro del ordenamiento jurídico, ha ido
perfilándose como: a) Derecho político, o sea, ateniendo al contenido, el
que regula lo público, (…). b) Las leyes fundamentales, esto es,
reparando en la jerarquía, las que sirven de base al orden jurídico y de
las cuales son desarrollo las demás leyes, (…). c) El derecho del poder,
destacando su dinámica, de la organización del Estado, (…). d) El
derecho de la Constitución, es decir. El complejo normativo expresado en
el estatuto adoptado formalmente, (…). e) El Derecho como libertades,
los derechos de los gobernados y sus garantías, como si dijéramos, el
sistema de mecanismo jurídico para controlar el otorgamiento y ejercicio
del poder. f) El marco jurídico del poder político; la norma de las
competencias; la norma de normas. g) Las disposiciones de determinan
cómo se organiza el Estado, (…). (Sachica, 2002, pp. 5-6)

2
Por su parte, el profesor (García Toma, 1999, p. 203) refiere que:
` El Derecho Constitucional estudia las instituciones y categorías jurídico-
políticas relativas a la organización del Estado, el ejercicio, competencias,
relaciones y controles del poder público adscrito a un territorio y población
determinados; así como los derechos, obligaciones y garantías de las
personas vinculadas con dicho cuerpo político
1.3.2.2. Constitución Económica.
Habiendo precisado ciertas instituciones asociadas al Derecho Constitucional
Económico, corresponde ahora referirnos a la Constitución Económica.
Al respecto se ha de tener en cuenta que esta noción tuvo su origen en el año
de 1932; en este sentido (Sánchez Torres, 2007, p. 26) refiere:
No es esta noción típicamente jurídica; tuvo su origen en 1932 (a raíz de
la constitución de Weimar); Beckerath concibió la constitución económica
como “ordenación de la propiedad, del contrato y del trabajo, de la forma
y extensión de la intervención del Estado, así como la organización y la
técnica de producción y distribución”.
Sin embargo, en su momento ha existido una posición contraria a que la
Constitución tenga que asumir o acoger una postura económica, no se hacia la
idea de que un Constitución fuera a contemplar temas más allá de lo político y lo
dogmático, es decir más allá de diseñar la estructura y funcionamiento del Estado
y posteriormente que se reconozcan derechos fundamentales.
En el escenario peruano, teóricos como (Chanamé Orbe, 2013, p. 40 y 44)
refieren que:
La Constitución Económica es una creación del siglo XX y tenemos a la
Constitución de Weimar como pionera y base de este pensamiento que
cobró amplios seguidores por su carácter decisivo en el desarrollo del
Estado (…). Para Domingo García Belaúnde, La Constitución Económica
se origina: “en el periodo de entreguerras, y más en concreto, en la
segunda post guerra”, información que a nuestro entender descubre con
claridad cuándo surge necesariamente el Constitucionalismo Económico
como tal, es decir en la primera mitad del siglo XX, en la Europa entre las
guerras mundiales y que toma una amplitud posteriormente durante el
desarrollo de los Estados constitucionales de la post guerra. (…). Hechos
como la promulgación de la Constitución de Querétaro de 1917, la
revolución Rusa, la Constitución de Weimar de 1919, la Constitución
Austríaca de 1920, la crisis económica de los años treinta, la aparición de
Keynes en la teoría económica, los movimientos sociales y sindicales, por
mencionar algunos hechos, son el sustrato al nacimiento del Derecho
Económico, (…).
Al respecto (Blume Fortini, 1997, p. 29) refiere:
Parece ser que quien introduce de lleno en la literatura constitucional es
el célebre, aunque siempre polémico Carl Schmitt, e 1931, en su libro
Huter der Verfassung, que fuera traducido al español con el título “La
defensa de la Constitución”. Schmitt no define lo que entiende por
Constitución Económica ni da mayores alcances conceptuales al
respecto, limitándose a advertir que con la Constitución Económica se
pretende dejar de lado la Constitución Política
Por su parte, Francesco Galagano, citando por el mismo autor, definía a la
Constitución Económica como: “el análisis de las estructuras constitucionales del

3
actual sistema económico y, naturalmente, d las múltiples conexiones entre la
constitución económica y la constitución política”.
Como se pueda advertir, el desarrollo constitucional, desde sus inicios preveía
la actividad económica, pero no de forma explícita, lo hacía señalando
instituciones como la hacienda pública, en otro momento el tema presupuestario
o el tema de impuestos. Ello entendemos que obedecía a la influencia que se
recibió paulatinamente de ámbito constitucional europeo; precise que si bien
nuestra realidad constitucional ha tenido como fuente a la realidad constitucional
de España, en temas económicos ha sido Alemania quien a servido de guía e
inspiración.
Nótese que el antecedente principal y el desarrollo teórico para encaminarnos
por las constituciones económicas se deben al avance realizado en Friburgo.
1.3.2.3. Constitución Económica Perú
En el caso de nuestro país, podríamos afirmar que el rol económico que cumplía
el Estado, no estaba explícitamente señalado por nuestras constituciones
anteriores a la de 1979, es decir que no se contemplaba explícitamente una
sección referida al orden económico.
En este sentido (Chanamé Orbe, 2013, p. 47) refiere que las constituciones
peruanas:
Si bien casi siempre existieron referencias económicas, financieras o de
hacienda, ello no constituye una constitución económica como concepto
orgánico. Las cartas de 1812, 1823, 1826, 1828 y 1834 hacen referencia
a la hacienda, contribuciones y presupuestos; la Constitución de 1839,
conservadora en muchos aspectos, pone de relieve el derecho a la
propiedad (Art. 39) y la libertad de trabajo (Art. 169), he allí su mérito. La
Constitución de 1856 fija una posición contributiva universal, para eliminar
el discriminador tributo indígena. La Constitución de 1860 y 1867
desarrollan el concepto de contribución
Es ya a partir de la Constitución del 1979 que el Estado preconiza y asume un
régimen económico, ello se puede advertir del texto contenido en el título III bajo
la denominación de Régimen Económico y es por ello que asume la
denominación de Constitución Económica.
Como se puede advertir, la constitución de 1979 resultante de la asamblea
constituyente de 1978, en la que resaltaba la presencia de fuerzas políticas como
la del APRA y del PPC: “Siendo Ernesto Alayza Grundy del PPC quien proponía
la armonización entre el régimen económico y el régimen político, para ello se
propuso asentar un régimen económico financiero, sustentado en el pluralismo
económico, planificación democrática, iniciativa libre en una economía social de
mercado y el rol promotor del Estado” (Chanamé Orbe, 2013). Alaiza, oriento de
algún modo a que el régimen económico asumido en la Constitución de 1979
tuvo un carácter intervencionista o estatista.
Ya, en la Constitución de 1993, sobre la base de un régimen económico, el
Estado asume un rol subsidiario, se orienta a un liberalismo social, enfatiza la
contratación y el mercado y promueve las Pymes; caracterizándose también por
enmarcar una economía que se orienta en la iniciativa privada libre dentro de
una economía social de mercado, esta es la manera en que el Estado regula
la economía dentro del marco del derecho constitucional económico;
conforme se estipula en el artículo 58.
Artículo 58.- Economía Social de Mercado

4
La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado.
Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e infraestructura.
Por su parte, el Tribunal Constitucional, también se ha pronunciado en relación
a la iniciativa privada, en el fundamento 44 del Expediente 001-2005-PI/TC, el
cual textualmente detalla:
Así, este Tribunal ha establecido que otro principio que informa a la
totalidad del modelo económico es el de la libre iniciativa privada,
prescrito en el artículo 58º de la Constitución y que se encuentra
directamente conectado con lo establecido en el inciso 17) del artículo 2°
del mismo texto, el cual consagra el derecho fundamental de toda persona
a participar, ya sea en forma individual o asociada, en la vida económica de
la Nación. De ello se colige que toda persona natural o jurídica tiene
derecho a emprender y desarrollar, con autonomía plena, la actividad
económica de su preferencia, afectando o destinando bienes de cualquier
tipo a la producción y al intercambio económico con la finalidad de obtener
un beneficio o ganancia material. La iniciativa privada puede desplegarse
libremente en tanto no colisione los intereses generales de la comunidad,
los cuales se encuentran resguardados por una pluralidad de normas
adscritas al ordenamiento jurídico; vale decir, por la Constitución , los
tratados internacionales y las leyes sobre la materia.
Sobre la idea de Alaiza, en la constitución de 1993 se pondero la libertar
económica, donde los agente económicos particulares sean el motor de la
economía y del mercado (Artículo 58). En la economía se puede hacer todo,
salvo lo que está prohibido por Ley, es esto lo que se denomina libertad
económica, que motiva y promueve la inversión privada.
El desempeño de la economía de un país, se ve influenciado también por el
entorno internacional e interno, generando polarización de condición económica
de ciudadanos que lleva a advertir situaciones de pobreza frente a un escenario
nacional reflejado por el PBI.
Nuestra actual Constitución ha tomado
El BCR garantizar la estabilidad monetaria
1.3.2.4. Régimen Económico
Al respecto se ha de precisar, que el régimen económico se encuentra
contemplado en el título III de nuestra Constitución, regulado en los artículos
58; 59; 60; 61; 62; 63 y 64
Conforme lo señala el artículo 58, el régimen económico asumido por el Perú,
es el de la economía social de mercado.
No olvides que se dan leyes del actuar económico, con es el caso de la Ley
General de Sociedades, Ley General de Títulos Valores, Ley General de
Aduanas. Por otro lado se tiene a los organismos reguladores de la economía,
como el Banco Central de Reservas del Perú, la SBS Superintendencia de Banca
u Seguros y AFP, Indecopi, Organismo Regulador del Mercado de Valores,
encargados de regular los espacios donde se desarrolla la economía.

5
1.3.3. Regulación de la Economía por el Estado
Abordar el tema de la regulación, nos orienta a entender que estamos frente a
un orden público, el mismo que se extiende al ámbito económico, es por ello que
se debe precisar lo que se entiende por Orden Público Económico.
Al respecto, (Dolorier Torres, 1994, p. 206) afirma:
Una noción inicial la proporcionan Diez Picazo y Gullón, para quienes el
orden público lo constituyen los principios jurídicos, públicos y privados,
políticos, morales y económicos que son “absolutamente obligatorios
para la consecución del orden social en un pueblo y en una época
determinada”, siendo además “principios o directivas que en cada
momento informan las instituciones jurídicas”.
1.3.4. Orden Público Económico
Según Cea Egaña, citado por (Fernandois V, 2011, p. 47) se define el Orden
Público Económico, como: “El conjunto de principios y normas jurídicas que
organizan la economía de un país y facultan a la autoridad para regularla en
armonía con los valores de la sociedad nacional formulados en la constitución”
Por su parte (Dolorier Torres, 1994, p. 207) señala que:
El concepto de orden público económico es una expresión específica de
la idea genérica de orden público y es comprensivo de todos aquellos
principios en los que se asienta el orden social en su faceta económica y
del que las normas no son más que aplicaciones detalladas. De esta
forma, aun cuando estos principios no se hallan traducido en normas
imperativas, deben limitar la autonomía privada impidiéndole
desenvolverse contra los mismos.
1.3.5. Economía social de mercado
1.3.5.1. Origen de la Economía Social de Mercado
La escuela de alemana de Friburgo es el alma mater de la economía social de
mercado, así, David J. Gerber citado por (Fernandois V, 2011) afirma lo
siguiente:
(…), la primera escuela de pensamiento económico que planteó
directamente la necesidad de incorporar las bases económicas en la
Constitución fue la llamada escuela alemana de Fri-burgo, surgida en la
universidad del mismo nombre (…). Entre los postulados económico-
jurídicos se precisaban: 1. La idea de reconstrucción, (…). 2. El privilegio de
la decisión económica privada por sobre la estatal, (…). 3. La protección de
la libertad económica individual frente a los abusos de misma libertad
económica (…). 4. Constitución Económica, (…), los economistas de
Friburgo innovaron en la relación Constitución-Economía, aseverando que la
eficacia de la economía dependía de sus relación con el sistema político y
legal. Este postulado, genuinamente novedoso, se complementaba, en
consecuencia, con la necesidad de contar con normas constitucionales
económicas.
Lo que hace la constitución es establecer un marco abierto en el que se
declara un sistema económico y no un modelo económico, este sistema
abierto denominado economía social de mercado, otorga instrumentos al
Estado, el cual depende de las políticas económicas de cada gobierno.
Entonces el Sistema de Economía social de mercado de Perú, a diferencia
de la de Estado Social (Clausula derivada de la Constitución Alemana),

6
El rol de estado se restringe y por ejemplo en materia empresarial se asume
el rol de subsidiariedad empresarial, es decir donde falta la iniciativa privada.
En relación a la libertad de contratar, se contempla restricciones a la buena
fe y orden público. En este extremo el rol del Estado es muy minino porque
no puede regular en ningún escenario, aun de riesgo, pues lo adecuado es
que pueda intervenir en ciertos caos como por ejemplo situaciones de
urgencia.
1.3.5.2. Orientaciones que toma la Economía Social de Mercado
- Economía nacional de Mercado. Si esta se orienta a proteger el mercado e
industria nacional,
- Economía Social de Mercado con Estado regulador.
Al ser un estado social de Derecho y dentro de una Economía Social de
Mercado, si tendría que haber instrumentos del estado para asegurar la función
social de la propiedad dentro de esta economía, ese aspecto social fue
eliminado por la constitución de 1993,
1.3.5.3. Definición de Economía Social de Mercado
Para Alfred Muller Armack, citado por (Rivadeneira Frisch, 2009, p. 09) la
Economía Socia de Mercado es: “Un sistema que combina la competencia sobre
la base de la iniciativa libre de los individuos con la seguridad social y el progreso
social”.
Rivadeneira refiere además que se trata de un sistema cuyos alcances es mayor
debido a los elementos que lo componen, porque combina diferentes ámbitos,
entre los que se tiene a:
La Iniciativa Libre de los individuos, brindándoles un rol fundamental, al ser ellos
Los Actores De La Sociedad Y Del Mercado.
La Seguridad Social, a fin de proteger las diferencias que existe y que se puedan
suscitar en una en el mercado y en la sociedad.
El Progreso Social, orientado principalmente al crecimiento económico de los
diferentes sectores sociales, todo ello orientado a la reducción de desigualdades
y de la pobreza, al brindar los medios y sobre todo la regulación normativa que
otorga libertad a la iniciativa privada.
Señala además que son tres los principios generales que define la Economía
Socia de Mercado, así:
Cuadro 01

Responsabilidad Relacionada directamente con el rendimiento de cada


Individual uno de los individuos que componen la sociedad. La
regulación debe tomar en cuenta que algunos de ellos
tienen mayores ventajas que otros, por lo que es preciso
intervenir para corregir esas desigualdades, en especial
las que determinan las oportunidades.

Solidaridad Alejada del concepto de caridad, se refiere al aporte que


en sus diferentes dimensiones realizan los distintos
actores para el desarrollo social. Hay que guardar
especial cuidado en no extenderla al punto de generar
“comodidad” en algún actor que desvié su
responsabilidad frente al conjunto de la sociedad.

7
Subsidiariedad La que se convierte en la herramienta de corrección de
las inequidades y procura la justicia social. Debe
prestarse y aumentar en la medida en que los actores no
puedan, por sí solos, desenvolverse con sus recursos
propios. Su exceso crearía efectos perniciosos sobre los
compromisos que tiene cada uno de los actores

Fuente: Elaboración propia


Nuestro Tribunal Constitucional ha precisado las características que tiene la
Economía Social de Mercado en la sentencia emitida en el Expediente N°
0008-2003-AI, en su fundamento 13:
La economía social de mercado se caracteriza, fundamentalmente, por
los tres elementos siguientes: a) Bienestar social; lo que debe traducirse
en empleos productivos, trabajo digno y reparto justo del ingreso. b)
Mercado libre lo que supone, por un lado, el respeto a la propiedad, a la
iniciativa privada y a una libre competencia regida, prima facie, por la
oferta y la demanda en el mercado; y, por otro, el combate a los
oligopolios y monopolios. c) Un Estado subsidiario y solidario, de manera
tal que las acciones estatales directas aparezcan como auxiliares,
complementarias y temporales
El sistema de la economía social de mercado, es aplicable en países altamente
industrializados. Pues, se sustenta: en la libertad económica, en la competencia
auténtica, en la integración dentro de ella, tanto de los productores como de los
consumidores, en el principio de lucro o de la ganancia y en el proceso social,
que implica el máximo de rendimiento y el máximo de justicia social, y por todo
eso, la posición de la Economía Social de Mercado es contraria al monopolio,
propiciando su control, y proscribiendo a su vez al dirigismo o sistema de
economía planificada; y no permitiendo la intervención en la regulación de
precios y salario (Campos Rodriguez)
1.3.5.4. Definición constitucional de la Economía Social de Mercado
Por su parte la Constitución Política de 1993, no define la que es una economía
social de mercado, lo que si hace es describir el modo en que ésta se aplica:
Artículo 58.- Economía Social de Mercado
La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de
mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y
actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud,
educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.
Se entenderá por Economía Social de Mercado, aquel sistema que organiza un
mercado para una mejor asignación de recursos, mejor producción y distribución
de bienes y servicios dentro de un territorio nacional. Fomenta la productividad,
iniciativa individual, con principios basados en la equidad. Es decir que acepta la
participación del estado cuando hay problemas o distorcionamiento en el
mercado.
Existe una presunción de competencia perfecta, la misma que una vez que se
quiebra es el momento en el que interviene el Estado en el mercado. A fin de
evitar competencia imperfecta; también frente a la inestabilidad financiera.
Nuestra Constitución prevé algunos principios dentro de la Economía Social de
mercado, así, se tiene:

8
- Competencia Perfecta
- Estabilidad Monetaria
- Libre acceso al mercado
- Iniciativa privada
- Libertad contractual
- Propiedad privada
- Responsabilidad individual
- Rol Subsidiario del Estado
- Supervisión de la economía a través de entidades supervisoras.
De manera textual la economía social de mercado comprende lo señalado en
los artículos 58; 59; 60; 61; 62; 63 y 64
Cuadro 02

Artículo 58 La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social


de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo
del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de
empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura.

Artículo 59 - El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad


de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria.

Artículo 60 El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía


nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de
propiedad y de empresa.

Artículo 61 El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda


práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o
monopólicas

Artículo 62 La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar


válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato.

Artículo 63 La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas


condiciones.

Artículo 64 El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda


extranjera

Artículo 65 El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios

Fuente: Constitución Política del Perú

Conforme se advierte de cuadro que antecede, nuestra Constitución aborda la


economía social de mercado en el artículo 58, pero este modelo económico se
encuentra íntimamente vinculado a los principios y dispositivos contemplados
en los demás artículo (del 59 al 65).
En relación al artículo 59:

9
El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo
y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas
libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad
pública. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que
sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas
empresas en todas sus modalidades.
En este artículo se pone atención a la promoción de la actividad económica, a
fin de brindar oportunidades de superación en los diferentes sectores donde
existan algún tipo de desigualdades, por ejemplo las pequeñas empresa.
Téngase en cuenta que no se limita a las pequeñas empresas,
La igualdad a que se hace referencia de forma implícita en éste artículo, se
orienta a la igualdad formal, es decir que lo que busca el estado es que la
empresas encuentren los mecanismos a fin de ser empresas formales, a fin de
darles el tratamiento igualitario sin ningún tipo de desigualdad. L idea es hacerlas
iguales dentro de un marco jurídico y en un escenario económico denominado
mercado.
El Artículo 60:
El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se
sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de
empresa. Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar
subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de
alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional. La actividad
empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal.
Este dispositivo, enfatiza el tema del pluralismo económico. Al respecto debemos
de precisar lo que se entiende por pluralismo, para ello recurrimos a lo señalado
por la (Real Académia Española, 2018), que la define: ‘’El termino pluralismo se
encuentra relacionado con el de pluralidad que hace referencia a la cualidad de
ser más de uno’’.
Entonces por pluralismo económico, se entenderá que se acepta, reconoce y
permite la presencia de diversas formas de propiedad y empresa, y que estas
puedan coexistir en el mercado con las garantías que el Estado les brinda, Este
pluralismo comprenderá la coexistencia tanto de capitales nacionales como de
capitales extranjeros y mixtos.
Al respecto, podemos citar lo señalado por el Tribunal Constitucional en la
sentencia del expediente 1963-2006-AA/TC, fundamento 3:
El Tribunal Constitucional ha desarrollado el contenido esencial de las
denominadas libertades económicas que integran el régimen económico
de la Constitución de 1993 - libertad contractual, libertad de empresa,
libre iniciativa privada, libre competencia, entre otras-, cuya real
dimensión, en tanto límites al poder estatal, no puede ser entendida sino
bajo los principios rectores de un determinado tipo de Estado y el modelo
económico al cual se adhiere. En el caso peruano, esto implica que las
controversias que surjan en tomo a estas libertades, deban encontrar
soluciones con base a una interpretación constitucional sustentada en los
alcances del Estado Social y Democrático de Derecho (artículo 43 de la
Constitución) y la Economía Social de Mercado (artículo 58 de la
Constitución).
En relación al artículo 61:
El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que
la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley

10
ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios. La prensa, la
radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación
social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados
con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de
exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por
parte del Estado ni de particulares.
Referida a la garantía que el Estado brinda a fin de promover el desarrollo de las
empresas, y la libre competencia, por tanto se orienta a evitar alteraciones en el
mercado, llámese posiciones dominantes o monopolios. De modo que se orienta
a la concurrencia de la oferta y la demanda. Al respecto también encontramos el
pronunciamiento del Tribunal Constitucional el cual señala en el fundamento 16
de la sentencia en el expediente 3315-2004-AA/TC:
El concepto de libre competencia al que apunta la Constitución Política
del Perú se adscribe al cuadro más amplio de la libertad económica.
Como tal supone dos aspectos esenciales:
a) La libertad de acceso al mercado por parte de los diversos
agentes económicos.
b) La libertad de iniciativa o actuación dentro del mercado.
Desde la primera perspectiva, queda claro que quien tiene la capacidad
de producir un bien o prestar un servicio, debe acceder al mercado en
condiciones autos determinativos, esto es, sin que nadie (ni el Estado ni
el resto de agentes económicos) pueda impedir o restringir dicha
participación.
Desde la segunda perspectiva, es evidente que tras haberse accedido al
mercado, se debe gozar de la suficiente capacidad de autodeterminación
para competir conforme a las propias condiciones y variables económicas
impuestas por la llamada ley de la oferta y la demanda.
Lo que se destaca de lo citado, es que son dos los aspectos esenciales a tomarse
en cuenta cuando se hace referencia a la libertad de competencia.
El artículo 62 hace referencia a la Libertad de Contratar, así:
La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar
válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los
términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras
disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación
contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los
mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la
ley.
Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar
seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio
de la protección a que se refiere el párrafo precedente.
Partiendo del mismo marco constitucional, el artículo 2 inciso 14 se prevé que
toda persona tiene el derecho a contratar: “A contratar con fines lícitos, siempre
que no se contravengan leyes de orden público”.
Un tema que guarda cierta distinción a nivel contractual es el referido a los
Contratos Ley, y al respecto el Tribunal Constitucional también se a pronunciado
en la sentencia expedida en el expediente 2003-2005-AI/TC, fundamento 14:
El Tribunal Constitucional tampoco comparte el criterio sostenido por los
demandantes, de que el contrato-ley impugnado debería ser evaluado en

11
este proceso, debido a que el artículo 39° del Decreto Legislativo N.° 757
le ha otorgado “fuerza de ley”.
En el constitucionalismo decimonónico, la noción de “fuerza de ley”
estuvo ligada a la idea de la ley como expresión de la voluntad general,
es decir, como una propiedad derivada de su ubicación como la norma
cimera del ordenamiento jurídico. Ésta, a su vez, reconocía a la
expresión de la voluntad popular, por medio de sus representantes –la
ley–, dos cualidades. Por un lado, una fuerza activa, consistente en la
capacidad ilimitada de innovar el ordenamiento jurídico, y, por otro, una
fuerza pasiva, es decir, la capacidad de resistir frente a modificaciones o
derogaciones que procediesen de otras fuentes del derecho que no
tuviesen sus mismos atributos.
Evidentemente, una dimensión semejante de la noción de “fuerza de ley”,
hoy no es de recibo en el Estado Constitucional de Derecho. En éste, en
efecto, la posición de la norma suprema ya no la ocupa la ley, sino la
Constitución. Y aunque el legislador democrático goza de una amplia
discrecionalidad para ejercer la función legislativa, es claro que su
capacidad para innovar el ordenamiento jurídico está condicionada por
los límites formales, materiales y competenciales que se deriven de la
Constitución, que es la Lex legum. (…)
Se debe precisar que, se pone énfasis en el carácter de fuerza de ley, que
comprende una fuerza activa y otra pasiva; a fin de brindar estabilidad a los
inversionistas al ser factores muchas veces determinantes para atraer inversión
a nuestro país.
En relación al artículo 63:
La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones.
La producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si
otro país o países adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que
perjudiquen el interés nacional, el Estado puede, en defensa de éste,
adoptar medidas análogas.
En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con
extranjeros domiciliados consta el sometimiento de éstos a las leyes y
órganos jurisdiccionales de la República y su renuncia a toda reclamación
diplomática. Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional los
contratos de carácter financiero. El Estado y las demás personas de
derecho público pueden someter las controversias derivadas de relación
contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor.
Pueden también someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la
forma en que lo disponga la ley.
Hemos de precisar que éste artículo destaca la libertad de comercio exterior, ello
comprenderá la actividad de importación y exportación, donde la forma de
relacionarse con otros países es a través del comercio y de las finanzas, y al
forma en que se solucione posibles controversias es a través del arbitraje sujeto
a instancias de carácter internacional.
El artículo 64 referido a: “El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de
moneda extranjera”.
Se orienta a garantizar que las actividades comerciales así como de consumo
de bienes y servicios se pueda realizar con moneda extranjera; siendo
importante el rol que cumple el Banco Central de Reservas del Perú, quien ve el
tema de la estabilidad económica y lo referido a la moneda nacional (Ley
Orgánica de Banco Central de Reservas del Perú, Artículo 42.- La emisión de

12
billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado, quien la ejerce por
intermedio del Banco. Artículo 43.- Los billetes y monedas que el Banco pone
en circulación se expresan en términos de la unidad monetaria del País y son de
aceptación forzosa para el pago de toda obligación, pública o privada. Artículo
44.- El Banco puede también acuñar monedas con fines numismáticos o de
inversión y convenir su venta en los mercados del País o del exterior).
Finalmente el artículo 65, señala:
El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal
efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios
que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo vela, en
particular, por la salud y la seguridad de la población.
Este artículo se centra y pone atención en el consumidor, es por ello que se
orienta a su defensa (como consumidor y usuario). Se toma en cuenta el acceso
a información que pueden tener los consumidores y usuarios, porque entre el
consumidor y las empresas que ofrece bienes o servicios existe una brecha a la
que se denomina información asimétrica. Por tanto, diremos que se orienta
principalmente a garantizar y promover el derecho a la información sobre los
bienes y servicios puestos a su disposición.
Como se hecho antes, el Tribunal Constitucional también se ha pronunciado al
respecto, en la sentencia expedida en el expediente 0008-2003-AI/TC,
fundamento 29:
Es indudable que la condición de consumidor o usuario se produce a
través de la relación que éste entabla con un agente proveedor -
independientemente de su carácter público o privado-; sea en calidad de
receptor o beneficiario de algún producto, sea en calidad de destinatario
de alguna forma de servicio.
En consecuencia, la condición de consumidor o usuario no es asignable
a cualquier individuo o ente, sino a aquel vinculado a los agentes
proveedores dentro del contexto de las relaciones generadas por el
mercado, las cuales tienen como correlato la actuación del Estado para
garantizar su correcto desenvolvimiento.
El proveedor seria aquella persona natural o jurídica que, habitual o
periódicamente, ofrece, distribuye, vende arrienda o concede el uso o
disfrute de bienes, productos y servicios.
Del cual se desprende que la Constitución prevé la defensa de los interese de
los consumidores y usuarios, el Estado asume un rol tuitivo de protección y al
mismo tiempo brinda la facultad de accionar a los consumidores y usuarios en
situaciones en las que se vean afectados contra el proveedor; así por ejemplo se
diseña mecanismos de defensa como el que desempeña el INDECOPI.

13
2. De los problemas planteados y de los objetivos
Problemas planteados
 ¿Cómo regula el Estado la economía en el marco del derecho
constitucional económico?
 ¿Cómo define la Constitución La economía Social de Mercado?
Objetivos
 Señalar como regula el Estado la economía en el marco del derecho
constitucional económico
 Señalar como define la Constitución la economía Social de Mercado

El primer problema es: ¿Cómo regula el Estado la economía en el marco del


derecho constitucional económico?, el cual guarda coherencia con el primer
objetivo, que es: Señalar como regula el Estado la economía en el marco del
derecho constitucional económico.
La regulación por pate de Estado de la económica en el marco del derecho
constitucional, ha sido señalada en el ítem 1.3.2.3., entre lo que se ha señalado
esta que:
- Ya, en la Constitución de 1993, sobre la base de un régimen económico, el
Estado asume un rol subsidiario, se orienta a un liberalismo social, enfatiza
la contratación y el mercado y promueve las Pymes; caracterizándose
también por enmarcar una economía que se orienta en la iniciativa privada
libre dentro de una economía social de mercado, esta es la manera en que
el Estado regula la economía dentro del marco del derecho
constitucional económico; conforme se estipula en el artículo 58

El segundo problema es ¿Cómo define la Constitución La economía Social de


Mercado?, el cual guarda coherencia con el segundo objetivo, que es Señalar
como define la Constitución la economía Social de Mercado.
La definición que hace la Constitución sobre la Economía Social de Mercado, ha
sido señalada en el ítem 1.3.5.4. entre lo que se ha señalado se tiene:
- Por su parte la Constitución Política de 1993, no define la que es una
economía social de mercado, lo que si hace es describir el modo en que
ésta se aplica:
Artículo 58.- Economía Social de Mercado
La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de
mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y
actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud,
educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

Se entenderá por Economía Social de Mercado, aquel sistema que organiza


un mercado para una mejor asignación de recursos, mejor producción y
distribución de bienes y servicios dentro de un territorio nacional. Fomenta
la productividad, iniciativa individual, con principios basados en la equidad.
Es decir que acepta la participación del estado cuando hay problemas o
distorcionamiento en el mercado.

14
3. Conclusiones
- El derecho Constitucional Económico ha tenido presencia a partir de la
Constitución de 1979 y ha servido económicamente para dinamizar el
mercado a la par de otros estados, frente a escenarios de globalización y
comercio internacional.
Ciertamente en nuestras constituciones anteriores se regulaba temas de
carácter económico como la ascienda pública, los tributos, entre otros, pero
no se asumía un régimen económico como finalmente se tiene en la
Constitución vigente desde 1993
- La Constitución Económica del Perú, contempla principios en relación al
ordenamiento jurídico, que dentro del ámbito o régimen económico se basa
en principios como los de subsidiariedad del Estado, el principio de
pluralismo económico, el economía social de mercado, el de libertad de
competencia, el de garantías para la inversión nacional o extranjera, el de
defensa del consumidor.
- La Economía Socia de Mercado, es uno de los sistemas vigentes y de mayor
aplicación en el mercado global, se orienta principalmente a la participación
de Estado en el mercado, con la facultad de controlar ante las dificultades o
problemas que se presente en él.
Nuestra Constitución no define la Economía Social de Mercado, pero si
señalas las características y los principios en los que se basa; a todo ello se
le conoce con la denominación de régimen económico.

15
4. Bibliografía

Blume Fortini, E. (1997). La Constitución Económica Peruana y el Derecho de la


Competencia. Themis N° 36, 29-37.

Campos Rodriguez, O. (n.d.). La Economia Social de Mercado y la Realidad


Económica del Perú. Lima: Edimssa.

Castellani , A., & Sowter, L. (2016). Estudios sobre el Estado en la Argentina


Contemporanea. In S. Barros, A. Castellani, & D. Gantus, Estudios sobre
Estado, Gobierno y Administración Pública (pp. 21-75). Buenos Aires: Clacso.

Chanamé Orbe, R. (2013). Constitución Económica. Derecho & Sociedad, 43-63.

Dolorier Torres, J. R. (1994). Orden Público Económico, Orden Público Laboral y los
Limites a la Autonomía Colectiva. Themis N°, 205-216.

Fernandois V, A. (2011). Derecho Constitucional Económico. Chile: PUCC.

García Toma, V. (1999). Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Lima: Fondo
Editorial Universidad de Lima.

Kaplan , M. (1996). El Estado Latinoamericano. México: UNAM.

Nino, C. S. (2013). Fundamentos de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Astrea.

O'Kean, J. M. (2005). Economía. Madrid: Mc Graw Hill.

Rivadeneira Frisch, J. (2009). Economía Social de Mercado. Quito - Ecuador: Konrad


Adenauer Stiftung.

Sachica, L. C. (2002). Constitucionalismo y derecho Constitucional. México: UNAM.

Sánchez Torres, C. (2007). Constitución Económica. Colombia: Escuela Judicial


Rodrigo Lara Bonilla.

16

También podría gustarte