Está en la página 1de 54

ESTRATEGIA INTEGRADA DE EMPLEO,

FORMACIÓN PROFESIONAL,
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
E IGUALDAD Y CONCILIACIÓN EN EL EMPLEO
EN CASTILLA Y LEÓN

Plan General de
Formación
Profesional
2016-2020
...un itinerario
con éxito
Prólogo

En los últimos años, la Junta de Castilla y León ha desarrollado actuaciones en respuesta a los
importantes desafíos que han ido surgiendo en relación a la formación a lo largo de la vida, actua-
lizando las medidas a los nuevos escenarios a los que se enfrenta nuestra sociedad y, en especial,
a nuestros jóvenes.

El nuevo Plan Estratégico General de Formación Profesional para el período 2016-2020, inspirado
en los principios de equidad en el acceso a la Formación Profesional a lo largo de la vida, calidad
en la prestación de los servicios públicos y empleabilidad de la población joven y adulta, se pro-
yecta desde la perspectiva de la integración, y constituye un instrumento de navegación para
avanzar en la formación de las personas y explorar nuevos horizontes, afrontando nuevos retos
en la sociedad castellano y leonesa del siglo XXI.

Es nuestra intención hacer más atractiva la Formación Profesional de forma que sea una opción
de calidad para los jóvenes, que proporcione una formación personal y cualificación profesional
adecuadas a las necesidades del mercado laboral. Estos son los nuevos retos. Los desafíos que
marcan los objetivos y guían las acciones contempladas en este Plan; trabajo, esfuerzo, dedica-
ción y compromiso de todos los agentes implicados, son elementos que necesitamos para llevar
a cabo las acciones previstas en este nuevo plan y para hacer de la Formación Profesional un iti-
nerario de éxito en Castilla y León.
Introducción

El Plan General de Formación Profesional prestación de los servicios públicos y la emplea-


2016-2020 de Castilla y León se configura bilidad de la población, joven y adulta, se pro-
como uno de los cuatro elementos de la Estra- yecta desde la perspectiva de la integración, en
tegia Integrada de Empleo, Formación Profe- pro de la coordinación de las actuaciones que
sional, Prevención de Riesgos Laborales e desarrollan las distintas administraciones con
Igualdad y Conciliación en el Empleo, con la competencias en materia de Formación Profe-
intención de contribuir a la consecución y el sional para ganar eficacia y eficiencia en la
mantenimiento del empleo en Castilla y León prestación de los servicios públicos.
desde el ámbito de la formación. Esa visión de
proyecto integrador de todas las actuaciones Para llevar a cabo su definición, se ha efec-
de la Administración de la Comunidad consi- tuado un análisis de los planes y estrategias en
gue una unidad de acción desde los distintos vigor, en el contexto europeo, nacional y regio-
ámbitos de la gestión pública que debe refle- nal, con el objetivo de alinear la programación
jarse también en el propio desarrollo de cada y de llevar a cabo actuaciones que contribuyan
uno de los planes de actuación que componen tanto al logro de los objetivos marcados por la
la Estrategia. Junta de Castilla y León y el Estado en términos
de educación, Formación Profesional y empleo,
Con esta voluntad integradora se plantea el como al desarrollo de la política de cohesión
Plan estratégico General de Formación Profe- de la Unión Europea. En este sentido, los obje-
sional que se presenta. Inspirado en los princi- tivos establecidos por la Unión Europea en el
pios de equidad, en el acceso a la Formación marco de la Estrategia 2020 y del Proceso de
Profesional a lo largo de la vida, la calidad en la Copenhague, así como los contenidos en los
Programas Nacionales de Reforma en materia A partir de cada objetivo, se han definido cua-
de Formación y Empleo, han servido de referen- tro líneas estratégicas de actuación que sirven
tes para la definición de los objetivos del pre- de ejes vertebradores de las actuaciones pre-
sente Plan. Además, se ha tenido en cuenta la vistas. En torno a cada línea se planifican dife-
experiencia adquirida y las lecciones aprendidas rentes programas operativos, con acciones y
en el período 2012-2015, con el desarrollo del medidas desarrolladas por las Consejerías
anterior Plan General de Formación Profesional. competentes, que tratarán de contribuir a
lograr conjuntamente los objetivos estratégi-
Los objetivos estratégicos del Plan General de cos establecidos en el Plan. En este proceso se
Formación Profesional se han proyectado con han tenido en cuenta los factores externos que
el fin de: actúan como condicionantes de las acciones
- orientar la Formación Profesional al desarro-
previstas en el contexto territorial y los factores
llo personal y al ejercicio del derecho al tra-
internos o elementos propios del sistema de
bajo como a la libre elección de profesión u
Formación Profesional implantado en la Comu-
oficio y a la satisfacción de las necesidades
nidad, que definen la situación en la que se
del sistema productivo y del empleo a lo
encuentra dicho sistema y, por lo tanto, el
largo de toda la vida
punto de partida de este nuevo Plan.
- facilitar el acceso, en condiciones de igual-
dad de todos los ciudadanos, a las diferentes
Por último, cabe señalar que este Plan ha sido
modalidades de la Formación Profesional;
contribuir a la promoción del desarrollo eco- objeto de negociación con los agentes impli-
nómico y a la adecuación de la formación a cados a través de sus órganos de representa-
las necesidades del sistema productivo de ción, de forma especial, con las organizaciones
Castilla y León sindicales Comisiones Obreras y Unión General
- promover la adecuación de la formación y las de Trabajadores y con la representación de la
cualificaciones a los criterios de la Unión Euro- Confederación de Organizaciones Empresaria-
pea, en función de los objetivos del mercado les de Castilla y León, a quienes hay que agra-
único y la libre circulación de trabajadores; e decer la colaboración y cooperación con los
impulsar la participación y cooperación de las poderes públicos en la definición de las políti-
diferentes Administraciones públicas, en fun- cas formativas y de cualificación profesional
ción de sus respectivas competencias, para contenidas en el presente Plan.
mejorar la calidad de los servicios públicos.
Introducción

MISIÓN VISIÓN
 Las administraciones con  Configura nuestra visión de la
competencias en Formación Formación Profesional en Castilla y
Profesional asumen la de desarrollar León el desarrollo de la misión
el conjunto de acciones formativas encomendada, alcanzando el
que capaciten para el desempeño máximo de calidad, con equidad, a
cualificado de las diversas través de un sistema integrado de
profesiones, el acceso al empleo y la Formación Profesional, eficiente y
participación activa en la vida social, eficaz, capaz de atender las
cultural y económica. Estas acciones necesidades de cualificación de la
incluyen las enseñanzas propias de la población joven y de la población
Formación Profesional inicial, las adulta a lo largo de la vida y
acciones de inserción y reinserción conseguir que esta cualificación se
laboral de los trabajadores así como ajuste a los requerimientos de las
las orientadas a la formación continua empresas, contribuyendo a elevar el
en las empresas, que permitan la grado de empleabilidad de la
adquisición y actualización población, a mejorar las
permanente de las competencias posibilidades de crecimiento social y
profesionales. económico de la Comunidad y, de
forma especial, a incrementar los
niveles de empleo y de bienestar
social.
[1]

Índice

1. AREAS CRÍTICAS Y FACTORES CLAVE DE ÉXITO ..................................................................... 3


2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN ....................................................... 9
1.1. Hacer más atractiva la Formación Profesional
1.2. Potenciar la Formación Profesional a lo largo de la vida
1.3. El vínculo entre la Formación Profesional y las empresas
1.4. Avanzar en el desarrollo del sistema integrado de Formación Profesional
3. MAPA ESTRATÉGICO ................................................................................................................................ 10
4. PROGRAMAS OPERATIVOS ................................................................................................................... 11
5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ............................................................................ 44
[3]

1.
Áreas críticas
y factores clave de éxito

El análisis de los factores externos mediante 1.1. HACER MÁS ATRACTIVA


un diagnóstico territorial y de los factores inter- LA FORMACIÓN PROFESIONAL
nos a través del estudio de los indicadores de
proceso y de resultado, junto a determinados En cuanto a la primera área marcada, “Hacer
indicadores de base y de contexto del Plan más atractiva la Formación Profesional, de
General de Formación Profesional 2012-2015, forma que sea una opción de calidad para los
así como los datos y recomendaciones del jóvenes, que proporcione una formación per-
Informe Anual de Consejo Escolar y del Con- sonal y cualificación profesional adecuadas a
sejo Económico y Social de Castilla y León, las necesidades del mercado laboral, y que
informes de los Ministerios de Educación, Cul- facilite un alto grado de inserción laboral incre-
tura y Deporte y de Empleo y Seguridad Social, mentando el número de jóvenes que optan por
y previsiones de organismos internacionales, la Formación Profesional”, cabe señalar:
nos permite llevar a cabo una valoración de los 1. La mejora del éxito escolar en los estudios
resultados conseguidos, así como realizar la de Formación Profesional inicial y la mejora
identificación de las áreas críticas y factores de los resultados de aprendizaje son condi-
clave de éxito que sirva como punto de partida ciones necesarias para dotar al alumnado
en la definición de los objetivos, programas y que cursa estas enseñanzas de un alto nivel
actuaciones del nuevo Plan General de Forma- de competencia y, en consecuencia de un
ción Profesional de la Comunidad de Castilla y mayor nivel de empleabilidad. Es necesario
León para el periodo 2016-2020 y que a conti- poner en marcha un Plan de reducción del
nuación se detallan. fracaso y de mejora de resultados en los
ciclos de Formación Profesional.
[4]

2. La retención de los estudiantes en la Forma- financiar la movilidad y facilitar la gestión de


ción Profesional no es un problema solo los proyectos de movilidad a los centros y
para la propia FP, sino que depende tam- profesorado. Para ello, será necesario contar
bién del mercado laboral y de cuestiones con los instrumentos internacionales de la
de bienestar social más amplias: la política Administración Regional.
de salario inicial, la participación de los
empleadores, el acceso a las profesiones, el 4. Continuar desarrollando convenios con las
valor percibido de las cualificaciones y la Universidades de Castilla y León para el
gama de servicios de orientación disponi- reconocimiento de enseñanzas de los Títulos
bles para los estudiantes. En todo caso, es de Técnico Superior de Formación Profesio-
necesario seguir mejorando el atractivo y la nal, Técnico Superior de Artes Plásticas y
relevancia de la FP, incrementando su cali- Diseño y Técnico Deportivo Superior. En este
dad y eficacia y haciendo visible el nivel de sentido, será necesario colaborar con la
calidad alcanzado a los usuarios del sis- Dirección General de Universidades para
tema. En este sentido, implantar un marco buscar procedimientos ágiles de convalida-
de indicadores de rendimiento claros en los ción con las universidades de Castilla y León.
centros que imparten Formación Profesional
constituye una medida esencial para garan- 5. Formar al profesorado, en particular al vin-
tizar la calidad de la formación y la confianza culado a las especialidades de Formación
del mercado de trabajo en las cualificacio- Profesional, fomentando un mejor conoci-
nes que se acreditan. miento de las empresas y de los procesos
de producción, re-definiendo el programa
3. Impulsar la “Internacionalización” de la For- de formación a través de estancias en
mación Profesional de Castilla y León, empresas.
mediante el desarrollo de un Programa
específico que permita mejorar la informa- 6. Invertir en equipamiento, determinando las
ción y orientación del alumnado, motivarlo, necesidades en cada ciclo y centro y las
reforzar el desarrollo las competencias lin- prioridades de inversión de acuerdo con las
güísticas en lengua extranjera, establecer disponibilidades presupuestarias.
vínculos con centros y empresas más allá
de nuestras fronteras, obtener ayudas para
1. Áreas críticas y factores clave de éxito [5]

FACTORES CLAVE DE ÉXITO línea de actuaciones destinadas a la población


adulta y trabajadora, para facilitar el acceso a
 Atractivo de la Formación Profesio- las ofertas formativas y la obtención de nuevas
nal. cualificaciones profesionales, con las siguien-
 Fracaso y abandono de la formación. tes propuestas:
 Construcción de itinerarios formati-
vos de éxito y el acceso a la univer- 1. Adoptar un enfoque global del aprendizaje
sidad. a lo largo de la vida en la Formación Profe-
 Internacionalización de la Forma- sional, tanto en el ámbito de la Formación
ción Profesional. Profesional inicial como en el de la Forma-
 Formación del profesorado. ción Profesional para el empleo.
 Instalaciones y equipamiento.
2. Mejorar las formas de acceso incremen-
tando su eficacia y flexibilizar la oferta for-
mativa para adaptarla a las situaciones de la
1.2. POTENCIAR LA FORMACIÓN población adulta a lo largo de la vida en par-
PROFESIONAL A LO LARGO
ticular, la oferta parcial en su modalidad
DE LA VIDA
específica.
En cuanto a la segunda área crítica identificada,
“Potenciar la Formación Profesional a lo largo 3. Seguir impulsando la Formación Profesional
de la vida para aumentar el nivel de cualifica- en régimen de enseñanza abierta y a distan-
ción profesional y la empleabilidad de la pobla- cia, con sistemas de tele-formación, para la
ción en edad activa, ofreciendo oportunidades obtención de títulos de Formación Profesio-
de acceso a la formación y cualificación profe- nal Inicial.
sional a jóvenes y personas adultas y nuevas y
mejores oportunidades de formación y cualifi- 4. Poner en valor los recursos de centros de
cación profesional que permitan atender las formación de adultos dependientes de la
necesidades de personal cualificado del mer- Consejería de Educación para garantizar la
cado de trabajo, así como las expectativas per- formación en competencias clave y desarro-
sonales de formación y cualificación de todos llo de pruebas de habilitación en las mis-
los ciudadanos”, el Plan ha desarrollado una mas, siendo necesario previamente articular
[6]

normativamente las citadas competencias 1.3. EL VÍNCULO ENTRE LA FORMACIÓN


en cuanto a su contenido, adecuación a PROFESIONAL Y LAS EMPRESAS
niveles, proceso de reconocimiento, admi-
Respecto a la tercera área crítica, “Reforzar el
nistración y centros gestores, cualificación
vínculo entre la Formación Profesional y las
de formadores.
empresas y desarrollar mecanismos que per-
mitan ajustar la oferta de Formación Profesio-
5. Intensificar los procesos de reconocimiento
nal a las necesidades de cualificación de los
y acreditación de competencias profesiona-
sectores productivos”, los avances registrados
les adquiridas mediante experiencia laboral
durante el periodo de desarrollo del Plan de
y vías no formales de formación, de manera
Formación Profesional 2012/2015 han sido cla-
que estos se conviertan en un servicio per-
ramente positivos, por lo que el Plan tiene en
manente y estable que la administración
cuenta los siguientes aspectos:
preste al ciudadano, e impulsar el cumpli-
miento y desarrollo del Plan Director apro-
1. Las acciones contempladas en el Programa
bado en el año 2015 y acordado por las
Aula-Empresa contribuyen de forma clara al
Consejería de Educación y la Consejería de
establecimiento de vínculos entre los cen-
Empleo.
tros de formación y las empresas, siendo
necesario seguir potenciando este Pro-
grama.
FACTORES CLAVE DE ÉXITO

 Mayores oportunidades de acceso a 2. Debemos definir e impulsar un modelo sos-


la Formación Profesional. tenible de Formación Profesional dual que se
 Formación profesional a distancia. adapte a las necesidades y características de
 Acreditación de competencias nuestra Comunidad, potenciando las moda-
profesionales. lidades de formación dual complementaria
 Formación para desempleados. e integrada para adecuar la cualificación de
 Formación para ocupados. los alumnos a las necesidades y demandas
 Programas mixtos de formación y del mercado de trabajo. En este sentido
empleo. deben desarrollarse nuevos modelos de For-
mación Profesional Dual partiendo del con-
trato para la formación y el aprendizaje.
1. Áreas críticas y factores clave de éxito [7]

3. Es necesario ajustar la Formación Profesio- 1.4. AVANZAR EN EL DESARROLLO


nal a los requerimientos de productividad y DEL SISTEMA INTEGRADO DE
competitividad de las empresas, así como a FORMACIÓN PROFESIONAL
las necesidades de adaptación de estas a
Finalmente, en cuanto a la cuarta área crítica
los cambios del sistema productivo.
identificada, “Avanzar en el desarrollo del sis-
tema integrado de Formación Profesional con
4. Los estudios de inserción del alumnado
el fin de mejorar la gobernanza, eficiencia y efi-
egresado de la Formación Profesional inicial
cacia del sistema en Castilla y León, potenciar
son esenciales para redefinir y ajustar la
el desarrollo de acciones integradas y mejorar
oferta formativa. Por ello, se requiere mante-
los mecanismos de coordinación y participa-
ner la elaboración de los mismos. Asimismo,
ción de los agentes implicados” se puede afir-
se requieren estudios de comportamiento
mar que en tiempos de crisis económica ha
del mercado de trabajo a nivel nacional,
sido más evidente la función estratégica de la
regional y local, en término de necesidades
Formación Profesional en la preparación del
de personal cualificado, para realizar un
activo humano y, particularmente, en la adap-
mejor ajuste de la oferta formativa de For-
tación de las cualificaciones profesionales a
mación Profesional a la demanda de los
las necesidades de los sectores productivos y
sectores productivos del entorno.
en las políticas de empleo como instrumento
de inserción profesional. En este escenario, se
FACTORES CLAVE DE ÉXITO ha hecho imprescindible una coordinación e

 Programa aula-empresa.
integración de las diversas acciones formativas

 Formación profesional dual.


de forma que se eviten solapamientos entre

 Ajuste de la oferta a las necesidades


las diferentes instituciones competentes y se
optimicen los recursos disponibles, a fin de
del mercado laboral. que se lleve a cabo una función sinérgica más
eficiente y más eficaz, proporcionando con
esta suma de esfuerzos un valor añadido al
servicio que desde la administración se presta
a los ciudadanos. Y, teniendo en cuenta la pro-
blemática general expuesta, se considera
necesario:
[8]

1. Potenciar la coordinación e integración de 3. Seguir desarrollando mecanismos de ges-


los sistemas de Formación Profesional ini- tión de la calidad en la Formación Profesio-
cial y para el empleo para mejorar la res- nal en consonancia con la recomendación
puesta formativa y de cualificación EQAVET, así como los sistemas basados en
profesional que la administración propor- los resultados del aprendizaje en los cen-
ciona al ciudadano a lo largo de su vida. tros proveedores de Formación Profesional.

2. Reforzar el papel de los Centros Integrados 4. Intensificar y mejorar la coordinación de los


de Formación Profesional, potenciando sus servicios de Información y Orientación pro-
funciones, dotándoles de una regulación fesionales de la administración educativa y
precisa y de una oferta que incluya accio- laboral estableciendo programas experi-
nes dirigidas tanto a los jóvenes en edad mentales, para alcanzar mayores cotas de
escolar como a la población trabajadora y, eficacia y eficiencia.
promover que estos centros se constituyan
en un claro referente para los procesos de
FACTORES CLAVE DE ÉXITO
reconocimiento, evaluación y acreditación
de competencias profesionales adquiridas  Centros integrados de Formación
mediante experiencia laboral y vías no for- Profesional.
males de formación, siendo sedes perma-  El aseguramiento de la calidad.
nentes del citado proceso (centros  Información y orientación en materia
evaluadores de referencia en las familias de Formación Profesional y empleo.
profesionales que tengan implantadas) y de
los procesos de innovación, desarrollo tec-
nológico y gestión de la calidad.
En este sentido igualmente se deberá refor-
zar el papel de los centros de Formación
Profesional para el empleo y los centros de
referencia nacional en materia de empleo.
[9]

2.
Objetivos estratégicos
y líneas de actuación

Como consecuencia de lo anterior, en línea OE4. Reforzar el vínculo entre los centros de
con los objetivos de la Estrategia Europa 2020 Formación Profesional y las empresas
y del Comunicado de Brujas en materia de For- para ajustar la oferta de Formación Profe-
mación Profesional, atendiendo a las directri- sional inicial a las necesidades de personal
ces y recomendaciones de las diferentes cualificado de los sectores productivos y
Instituciones, tanto europeas como nacionales potenciar el emprendimiento y el
y regionales, se han definido cuatro objetivos aprendizaje basado en el trabajo para
estratégicos: facilitar la transición desde el centro de
OE1. Avanzar en el desarrollo del sistema formación al empleo.
integrado de Formación Profesional Cada uno de estos objetivos tratará de alcan-
con el fin de mejorar la gobernanza, efi- zarse desarrollando una línea de actuación,
ciencia y eficacia del sistema en Castilla que englobará el conjunto de programas ope-
y León y potenciar el desarrollo de accio- rativos que componen el presente Plan:
nes integradas. ■ LÍNEA 1: “Formación Profesional Inte-
OE2. Hacer más atractiva y relevante la For- grada”; desarrollo del Sistema Integrado
mación Profesional, mejorando la cali- de Formación Profesional: eficiencia y efi-
dad para proporcionar al alumnado una cacia en la FP.
formación personal y una cualificación ■ LÍNEA 2: “Jóvenes formados”; FP: una
apuesta de éxito.
■ LÍNEA 3: “Cualificados”; Formación Profe-
profesional que conlleve un alto grado
de empleabilidad.
sional a lo largo de la vida, permanente,
OE3. Potenciar la Formación Profesional a lo flexible y abierta.
largo de la vida para aumentar el nivel ■ LÍNEA 4: “Conectados con el empleo”; la
de cualificación profesional y la emplea- transición desde el centro de formación a
bilidad de la población en edad activa. la empresa.
[10]

3.
Mapa estratégico

Empleo
Visión
TADOS
RESULTADOS
En los usuarios

Ser vicios
Servicios Empleabilidad Crecimiento Productividad
empresas)
y empresas)
(alumnado,

Públicos Formación y mantenimiento y competitividad


familias

eficientes Cualificación del empleo de las empresas


RESULT
RESUL

y eficaces

Aseguramiento Internacionalización Nuevas ofertas Ajuste de la oferta

ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL PLAN GENERAL


de la calidad ada ptadas
adaptadas a necesidades
en los proveedores Mejora de la de los sectores
percepción social FP abierta productivos

Ajustar la oferta formativa a las necesidades


Impulso de la FP y a distancia

DE FORMACIÓN PROFESIONAL
de la red para personas Desarrollo
Aumentar la cualificación de la población
proveedores:
y proveedores:

Mejorar la calidad de la formación inicial


PROGRAMAS

de CIFP Mejora de de competencias


adultas
Sistemas

ollar el sistema integrado de FP

(desarrollo resultados cclave


lave transversales
del SNCP) y prevención Reconocimiento
de abandono y acreditación Prácticas
INDUCTORES

Sistema integrado de competencias en empresas


de información FFormación
ormación
y orientación del profesorado Nuevas FP dual
profesional oportunidades
Equipamiento Programa
de acceso
aula-empresa
a la FP
para adultos

Política
Política Política de FP
Política Políticas activas
Políticas activas Vinculación
públicos:
políticas
Poderes
Poderes

de gestión inicial: oferta de centros de dentros de


Desarrollar

eficiente de diversificada formación formación


servicios
los ser vicios y de calidad contínua –
Desarr

públicos y empleo empresas

Integra2 Forma2 Cualifica2 Conecta2

Misión
[11]

4.
Programas operativos

■ P.O.01/L1. Sistema integrado de información, ■ P.O.10/L3. Formación profesional abierta y a


orientación profesional y gestión de la carrera. distancia para personas adultas.
■ P.O.02/L1. Impulso de la red de centros inte- ■ P.O.11/L3. Acreditación de competencias pro-
grados de Formación Profesional. fesionales adquiridas por experiencia laboral.
■ P.O.03/L1. Aseguramiento de la calidad en ■ P.O.12/L3. Reconocimiento, evaluación y
los proveedores de Formación Profesional. desarrollo de competencias básicas.

■ P.O.04/L2. Mejora de la percepción social de ■ P.O.13/L3. Programa de Formación para Des-


la Formación Profesional. empleados.

■ P.O.05/L2. Mejora de resultados y preven- ■ P.O.14/L3. Programa de Formación para ocu-


ción de abandono en Formación Profesional pados.
Inicial. ■ P.O.15/L4. Programa Aula-Empresa.
■ P.O.06/L2. Internacionalización, movilidad ■ P.O.16/L4. Formación Profesional Dual;
internacional y cooperación transfronteriza. aprendizaje basado en el trabajo.
■ P.O.07/L2. Formación del Profesorado de ■ P.O.17/L4. Desarrollo de competencias clave
especialidades vinculadas a la Formación Pro- transversales (competencias y cualidades del
fesional Inicial. carácter).
■ P.O.08/L2. Renovación, Mantenimiento y ■ P.O.18/L4. Prácticas en empresas (formación
Sustitución de Equipamiento (RMSE) de cen- en centros de trabajo y prácticas con compro-
tros con oferta de Formación Profesional. miso de contratación).
■ P.O.09/L3. Nuevas oportunidades de forma- ■ P.O.19/L4. Ajuste de la oferta formativa a las
ción y cualificación profesional de la población necesidades de personal cualificado del mer-
adulta. cado laboral.
[12]

 Línea 1: Formación Profesional Integrada


Desarrollo del Sistema Integrado de Formación Profesional.
Eficiencia y eficacia en la FP

P.O.01/L1
Sistema integrado de información,
orientación profesional y gestión
de la carrera

Objetivo específico.- Impulsar el sistema inte- gias entre el Servicio Público de Empleo y
grado de orientación profesional a nivel regio- entidades colaboradoras.
nal, con un alto grado de profesionalización en 2. Desarrollo de proyectos constituidos por un
la orientación profesional. “itinerario integrado”, que incluye las fases de
orientación, formación y acompañamiento a
Acciones la inserción profesional, cuyo desarrollo se
concreta en un “protocolo de trabajo” (Pro-
1. Desarrollo de un sistema de información y
gramas OFI).
orientación profesional de carácter regional
3. Visitas a empresas para asesorar sobre
accesible a través de Internet, con la partici- todas aquellas materias que incidan en el
pación de los servicios de orientación profe- objetivo general de la orientación profesio-
sional de la administración educativa y nal, así como realizar labores de prospección
laboral, que facilite el trabajo en red de los en la zona.
orientadores y el asesoramiento de los ciu- 4. Impulso de la Información y orientación a
dadanos en relación con las posibilidades de los empresarios sobre el sistema integrado
formación y empleo, impulsando las siner- de Formación Profesional, ofertas, modalida-
4. Programas operativos [13]

des de formación y posibilidades de copar- • Conseguir un 20 % de inserción labo-


ticipación en la Formación Profesional. ral a través de los proyectos constitui-
dos por itinerarios integrados.
Impactos esperados • Que el asesoramiento a empresas
2018.- alcance un 30 % de las existentes en
• Atención de al menos un 20% de la la región.
población afectada por el sistema
implantado a nivel regional vía inter- 2020.-
net. • Incremento de los % señalados en un
10%.
[14]

 Línea 1: Formación Profesional Integrada


Desarrollo del Sistema Integrado de Formación Profesional.
Eficiencia y eficacia en la FP.

P.O.02/L1
Impulso de la red de centros
integrados de Formación Profesional

Objetivo específico.- Potenciar el papel y las económicos y sociales en el marco del Con-
funciones los Centros Integrados de Forma- sejo General de Formación Profesional, de
ción Profesional (CIFP) como claro exponente las necesidades de la red de Centros Inte-
del Sistema Integrado de Formación Profesio- grados de Formación Profesional en Casti-
nal. lla y León, con la finalidad de completar la
misma desde la coherencia y visión integral
Acciones de la red, adoptando la decisión de crear
1. Mejora del servicio de información y orien- otros centros de formación de titularidad
tación profesional que proporciona la red pública y, en su caso, autorizando a los cen-
de centros integrados, desarrollando un pro- tros de titularidad privada.
grama de colaboración para la orientación 3. Incorporación progresiva de centros de For-
laboral y el desarrollo de la carrera entre los mación Profesional dependientes de la
servicios de orientación de estos centros y Consejería de Agricultura y Ganadería a la
los servicios de orientación del Servicio red de centros integrados de Formación
Público de Empleo de Castilla y León. Profesional, impulso en estos centros de la
2. Estudio, con la participación de los agentes impartición de títulos y certificados de
4. Programas operativos [15]

profesionalidad de la familia profesional común, de carácter plurianual, que contem-


Agraria y afines a esta familia, y estableci- ple un modelo común de relación de estos
miento de fórmulas de colaboración entre centros con las empresas y con el entorno
las Consejerías de Educación y de Agricul- económico y social, así como las disposicio-
tura y Ganadería para mejorar la calidad de nes necesarias para su adecuado funciona-
la Formación Profesional agraria, ganadera y miento.
forestal en la Comunidad de Castilla y León.
4- Avance en el ejercicio de las funciones de Impactos esperados
los centros integrados. Potenciando en 2017/18.-
particular: la orientación profesional del • Implantación en el curso 2016/2017
alumnado, el acercamiento del centro al de la nueva normativa de organiza-
entorno socioeconómico, la acreditación de ción y funcionamiento
la formación adquirida por la experiencia • Puesta en marcha del programa de
y/o mediante aprendizajes no formales, el colaboración para la orientación labo-
liderazgo respecto a otros centros de For- ral entre el Servicio Público de
mación Profesional, la formación del profe- Empleo de Castilla y León y los orien-
sorado, la innovación tecnológica y la oferta tadores de la administración educa-
de servicios de formación a empresas tiva en los CIFP.
(especialmente a PYMES).
5. Desarrollo de la normativa reguladora de la 2020.-
organización y funcionamiento de la red de • Incrementar en un 25 % el Número de
centros integrados de Formación Profesio- centros incorporados a la Red de CIFP
nal, potenciando su autogestión y poniendo de Castilla y León.
en marcha un modelo de planificación
[16]

 Línea 1: Formación Profesional Integrada


Desarrollo del Sistema Integrado de Formación Profesional.
Eficiencia y eficacia en la FP.

P.O.03/L1
Aseguramiento de la calidad
en los proveedores
de Formación Profesional

Objetivos específicos.- Promover la cultura de empleo (fruto de los trabajos desarrollados


mejora de la Calidad, la eficiencia y la eficacia desde el SEPE, con la colaboración de todas
del Sistema de Formación Profesional en Cas- las CCAA).
tilla y León. Elevar el grado de transparencia de 2. Promoción de la implantación de modelos
la calidad de la formación. de gestión de la calidad total en todos los
CIFP y otros centros proveedores de Forma-
Acciones ción Profesional.
1. Desarrollo de un mecanismo de asegura- 3. Identificación de buenas prácticas y pro-
miento y mejora de la calidad del sistema moción de su difusión entre los centros de
de Formación Profesional en Castilla y León Formación Profesional.
en consonancia con la política de asegura- 4. Medidas de eficacia, –inserción del alum-
miento de la calidad del Marco Europeo de nado de Formación Profesional, satisfac-
Referencia para el Aseguramiento de la Cali- ción de las empresas y del alumnado, y de
dad en Formación Profesional (EQAVET) y de sus familias en su caso– para ajustar la for-
los protocolos elaborados respecto a la car- mación a las necesidades de cualificación
tera de servicios de formación para el en cada momento y contexto.
4. Programas operativos [17]

5. Desarrollo de planes y actuaciones de Impactos esperados


mejora en la gestión de los procesos en los 2018.-
centros de Formación Profesional, que bus- • Implantación de un modelo de ges-
quen la eficiencia de los mismos, mante- tión de la calidad en el sistema de
niendo los niveles de eficacia (estas Formación Profesional de Castilla y
actuaciones de mejora serán consultadas y León en los centros dependientes de
debatidas en los órganos de gobierno y de la administración pública.
participación, según corresponda, de los
centros de Formación Profesional en el 2020.-
marco de su autonomía). • Extensión de la aplicación de siste-
mas internos de calidad en centros de
Formación Profesional de titularidad
privada autorizados.
[18]

 Línea 2: Jóvenes profesionales


FP: Una apuesta de éxito.

P.O.04/L2
Mejora de la percepción social
de la Formación Profesional

Objetivo específico.- Hacer de la educación y ciclos por familias, contenidos, pruebas de


la Formación Profesional inicial (EFP-I) una acceso, acceso a las web de los centros, etc.
opción de aprendizaje atractiva, relevante y 3. Desarrollo de una oferta de ciclos formati-
bien valorada por el alumnado, las familias y vos amplia, diversificada y adaptada a las
las empresas. nuevas cualificaciones profesionales, capaz
de atender las demanda de personal cualifi-
Acciones cado de los sectores productivos.
4. Estímulo de la participación equilibrada de
1. Desarrollo de un sistema de información y
alumnos y alumnas en los ciclos de Forma-
orientación que brinde la ocasión de fami-
ción Profesional inicial y certificados de pro-
liarizarse con las distintas salidas profesiona-
fesionalidad.
les y posibilidades de carrera profesional a 5. Celebración de jornadas de divulgación
los alumnos y alumnas jóvenes, desde los que pongan en conexión la Formación Pro-
primeros cursos de la etapa de educación fesional desarrollada en el ámbito laboral y
obligatoria, y a sus padres o tutores, con el la Formación Profesional del sistema educa-
apoyo y refuerzo al Departamento de Orien- tivo, así como la divulgación de la oferta de
tación de los centros. titulaciones y certificados de profesionalidad
2. Puesta en marcha de una nueva web con la y procesos de acreditación de competen-
oferta de formación de profesional inicial, cias, que posibilitan el acceso al empleo o el
centros que la imparten, descripción de los mantenimiento del mismo.
4. Programas operativos [19]

6. Desarrollo de campeonatos de competen- 8. Difusión en medios de comunicación.


cias profesionales de ámbito regional y par- Prensa, revistas especializas radio, televi-
ticipación en competiciones nacionales e sión) y a través de sistemas telemáticos. Uso
internacionales (Spainskills y, en su caso, de mensajes y creatividades que clarifiquen
Euroskills y WorldSkills), así como participa- la conexión de la formación con las oportu-
ción del alumnado de Formación Profesional nidades de empleo.
en muestras, ferias y salones (vg. ARPA; 9. Organizar actividades, docentes y discentes,
Pasarela de la Moda de Castilla y León, Con- que fomenten el desarrollo de las aptitudes
cursos Gastronómicos o de Servicios de de gestión de carrera profesional en la For-
Restaurante y Bar). mación Profesional Inicial (definición de iti-
7. Desarrollo de proyectos de visibilidad en nerarios formativos orientados al empleo).
centros e impulso de la participación de los
centros educativos y del alumnado en las Impactos esperados
diferentes convocatorias de premios que 2018.-
lleve a cabo la administración educativa, así • Incremento de un 10% el porcentaje
como otras administraciones, entidades de alumnado que opta por FP-I al
públicas o privadas, agentes económicos y finalizar ESO o Bachillerato.
sociales y organizaciones empresariales. En
este sentido, la Consejería de Educación con- 2020.-
vocará anualmente premios extraordinarios • Incremento de un 20% el porcentaje
para el alumnado de Formación Profesional de alumnado que opta por FP-I al
de las diferentes familias profesionales finalizar ESO o Bachillerato.
implantadas en la Comunidad Autónoma de
Castilla y León.
[20]

 Línea 2: Jóvenes profesionales


FP: Una apuesta de éxito.

P.O.05/L2
Mejora de resultados
y prevención de abandono
en Formación Profesional Inicial

Objetivos específicos.- Mejorar la tasa neta de especial, en la Formación Profesional Básica.


abandono de los ciclos formativos, la tasa de Para ello se realizará un análisis de los fac-
promoción de primero a segundo y la de titu- tores que determinan el abandono y el fra-
lación. caso escolar, así como de los resultados que
Respaldar la finalización con éxito de los ciclos obtiene el alumnado en cada módulo profe-
formativos de Formación Profesional Inicial sional, en cada ciclo y en cada centro.
como uno de los objetivos principales de la 2. Mejorar la orientación del alumnado que
calidad en la Formación Profesional Inicial. quiere acceder a los ciclos de Formación
Retornar al sistema de formación a los jóvenes Profesional Inicial para que su elección sea
pertenecientes a grupos desfavorecidos, sin la más adecuada en función de sus necesi-
empleo, que lo abandonaron sin una cualifica- dades motivacionales y de aprendizaje. Con
ción acreditada. este fin se desarrollará una guía de infor-
mación y orientación que tenga en cuenta
Acciones los diferentes estilos motivacionales del
1. Realización de un estudio analítico de las alumnado.
causas que están influyendo en las tasas de 3. Implantación de metodologías de ense-
abandono, promoción y titulación en los ñanza-aprendizaje adaptadas a las carac-
ciclos de Formación Profesional, de forma terísticas del alumnado de Formación
4. Programas operativos [21]

Profesional Inicial, respaldando de manera León, así como acciones que permitan acercar
especial a los pertenecientes a grupos des- los ciclos de grado superior y las enseñanzas
favorecidos. universitarias.
4. Construcción de itinerarios formativos en 7. Desarrollo de actuaciones, en el marco del
los centros con oferta de Formación Profe- Programa de Garantía Juvenil, dirigidas a
sional, desde los niveles básicos hasta los retornar al sistema de formación a aquellos
niveles de enseñanza superior, que incorpo- jóvenes sin empleo que están fuera del sis-
ren mecanismos de transición del centro a la tema de formación, con el fin de mejorar su
empresa (Formación Profesional Dual, Prác- nivel de cualificación y/o empleabilidad.
ticas no laborales…) y una orientación laboral
adecuada para la inserción en el mercado de Impactos esperados
trabajo a través de una coordinación de los 2018.-
servicios de orientación del sistema educa- • Reducción del abandono hasta un
tivo y de la administración laboral. máximo del 15%.
5. Desarrollo de cursos de refuerzo de com- • Incremento del 10% en la tasa neta de
petencias básicas para aquel alumnado que promoción de 1º a 2º en los ciclos for-
muestre deficiencias al acceder a los ciclos mativos de FP.
de Formación Profesional básica, así como • Incremento de un 10% en de la Tasa
cursos específicos que permitan reforzar neta de titulación en ciclos formativos.
y/o desarrollar, en su caso, los conocimien-
tos que requieran aquellos alumnos que 2020.-
accedan desde los ciclos de grado medio a • Reducción del abandono hasta un
los ciclos de grado superior de forma máximo del 10%.
directa. • Incremento del 20% en la tasa neta de
6. Promoción del incremento del número de gra- promoción de 1º a 2º en los ciclos for-
dos universitarios en los que se convalidan mativos de FP.
enseñanzas de ciclos de grado superior de • Incremento de un 20% en de la Tasa
Formación Profesional, realizando nuevos con- neta de titulación en ciclos formativos.
venios con las Universidades de Castilla y
[22]

 Línea 2: Jóvenes profesionales


FP: Una apuesta de éxito.

P.O.06/L2
Internacionalización,
movilidad internacional
y cooperación transfronteriza

Objetivo específico.- Incrementar la participa- 3. Apoyo a la participación de los centros en


ción de los estudiantes de Formación Profesio- programas de cooperación transfronteriza,
nal Inicial en programas de movilidad europeos en el proyecto ERASMUS+ u otros proyectos
y programas de cooperación transfronteriza. de movilidad europeos, para la realización
de prácticas en empresas de países de la
Acciones UE, a través de un consorcio específico, una
1. Promoción de la participación de los centros oficina de gestión de proyectos y la coope-
en programas de la Unión Europea para ración con las Cámaras de Comercio e
incrementar la movilidad de los alumnos y Industria de la Comunidad, otros organismos
profesores y el intercambio de experiencias de derecho público y los agentes económi-
entre centros de distintos países, facilitando cos y sociales.
el acceso a la información, tanto al profeso- 4. Promoción de la prestación de ayudas al
rado como al alumnado. alumnado y profesorado para la realiza-
2. Uso del recurso a «multiplicadores», como ción de acciones de movilidad internacio-
los profesores, formadores y jóvenes que nal.
hayan participado previamente en una expe- 5. Creación de una red colaborativa que per-
riencia de movilidad, para motivar a los jóve- mita coordinar y difundir las acciones de
nes a viajar. internacionalización y participar en las prin-
4. Programas operativos [23]

cipales redes internacionales de Formación 9. Implantación de una oferta de Formación


Profesional, para la gestión holística de la Profesional Internacional, tomando como
información para la internacionalización. referencia el Bachillerato Internacional.
6. Colaboración y firma de acuerdos con las 10. Establecimiento de incentivos para los
empresas castellanas y leonesas ya inter- docentes implicados en la gestión de pro-
nacionalizadas para la realización de prác- gramas de movilidad y de asociaciones
ticas en empresas (FCT). estratégicas (reducción horaria a coordina-
7. Desarrollo e implantación, en el marco de un dores de proyectos europeos).
modelo bilingüe, de un itinerario que com-
plemente la formación en lenguas extran- Impactos esperados
jeras con la certificación del nivel de 2018.-
competencia lingüística alcanzado durante • Incremento del 50% en la participa-
la formación. ción de alumnado en programas de
8. Colaboración con otros Departamentos de movilidad.
la Junta de Castilla y León para facilitar la
participación de titulados de Formación Pro- 2020.-
fesional en acciones de movilidad y prácti- • Incremento del 100% en la participa-
cas en empresas de otros países en el marco ción de alumnado en programas de
del Programa de Garantía Juvenil. movilidad.
[24]

 Línea 2: Jóvenes profesionales


FP: Una apuesta de éxito.

P.O.07/L2
Formación del Profesorado
de especialidades
vinculadas a la FP.

Objetivo específico.- Incrementar la calidad para la adquisición de competencias profe-


de la actividad docente, reforzando la forma- sionales en Centros de Educación de Perso-
ción permanente del profesorado de Forma- nas Adultas y para el profesorado que
ción Profesional y ampliar la participación del imparte ciclos formativos de Artes Plásticas
profesorado en las acciones formativas en y Diseño.
empresas. 3. Desarrollo de acciones formativas relacio-
nadas con la prevención de riesgos labora-
Acciones les e igualdad de género.
4. Introducción de fórmulas más flexibles y
1. Elaboración del plan anual de formación del
atractivas para el profesorado en el desarro-
profesorado de Formación Profesional a
llo del programa de estancias de profesores
partir de la detección de necesidades con el en empresas (vg. micro-estancias o estan-
objeto de garantizar una eficaz actualización cias de corta duración y sustituciones en
tecnológica y profesional de este colectivo, casos de estancias prolongadas) ade-
así como en materia de prevención de ries- cuando, en su caso, la normativa vigente.
gos laborales. 5. Realización de formación en modalidad a
2. Desarrollo de acciones formativas de distancia on-line para flexibilizar los perio-
carácter técnico, dirigidas al profesorado de dos de formación y ampliar la participación
Formación Profesional que imparte ofertas del profesorado en acciones de formación.
4. Programas operativos [25]

6. Creación de un espacio web para la gestión


integrada de todas las actuaciones de for-
mación y de una plataforma colaborativa
para intercambio de información y docu-
mentación entre los departamentos de
familia profesional.

Impactos esperados
2018.-
• Al menos, el 30% del profesorado de
Formación Profesional participa en
actividades de formación cada año.

2020.-
• Al menos, el 40% del profesorado de
Formación Profesional participa en
actividades de formación cada año.
[26]

 Línea 2: Jóvenes profesionales


FP: Una apuesta de éxito.

P.O.08/L2
Renovación, Mantenimiento
y Sustitución de Equipamiento
(ReMSE) de centros con oferta
de Formación Profesional

Objetivo específico.- Mantener y conservar 3. Establecer criterios e indicadores de cali-


una dotación de equipamiento, suficiente y dad para los equipamientos de los centros
actualizada, en los centros que imparten For- con enseñanzas de Formación Profesional.
mación Profesional de titularidad pública. 4. Desarrollo de una aplicación de gestión del
equipamiento específico de los ciclos for-
Acciones mativos, que permita conocer las necesida-
des.
1. Elaborar un catálogo actualizado de equi-
5. Promoción de compras centralizadas de
pamiento necesario para la impartición de
equipamiento informático y, cuando pro-
los ciclos formativos de cada familia profe-
ceda, de otro tipo, mediante expediente de
sional y una revisión del estado del equipa- contratación abierto y/o negociado con
miento según su condición de antigüedad publicidad.
que facilite la toma de decisiones para su 6. Dotación de equipamiento en función de
renovación, mantenimiento o sustitución. necesidades a través de un Plan específico
2. Realizar el estudio de diagnóstico de la de equipamiento de Formación Profesional
situación actual de los equipamientos espe- y de mantenimiento de equipos e instalacio-
cíficos en los centros con oferta de Formación nes.
Profesional y necesidades.
4. Programas operativos [27]

Impactos esperados
2018.-
• Alcanzar una inversión mínima anual
de 1.750.000 € en renovación, mante-
nimiento y sustitución de equipa-
miento de ciclos de FP.

2020.-
• Mantener una inversión mínima anual
de 1.750.000 € en renovación, mante-
nimiento y sustitución de equipa-
miento de ciclos de FP.
[28]

 Línea 3: Cualificados
Formación Profesional a lo largo de la vida permanente,
flexible y abierta.

P.O.09/L3
Nuevas oportunidades de formación
y cualificación profesional de
la población adulta

Objetivos específicos.- Facilitar el acceso a la 3. Realización de pruebas de acceso a ciclos,


Formación Profesional a los jóvenes que están teniendo en consideración los resultados de
en riesgo de fracaso escolar o de abandono los cursos preparatorios.
del sistema de educación y formación de 4. Realizar pruebas para la obtención directa
forma temprana, así como a los pertenecientes de títulos de Técnico y Técnico Superior
a grupos desfavorecidos. de Formación Profesional inicial anual-
Flexibilizar la oferta de Formación Profesional mente.
para adaptarla a las circunstancias de aquellas 5. Desarrollo de una oferta de enseñanzas de
personas que necesitan conciliar la formación ciclos de Formación Profesional que se ade-
con el empleo. cúe a las necesidades y características de
aquellas personas que, habiendo accedido al
Acciones mercado laboral (estando empleadas o des-
1. Desarrollo de cursos específicos para el empleadas) requieran un Título de Formación
acceso a la Formación Profesional de grado Profesional o adquirir nuevas competencias
medio, respaldando de forma especial a gru- profesionales asociadas a módulos profesio-
pos desfavorecidos. nales de un Título de Formación Profesional.
2. Desarrollo de cursos preparatorios de En este sentido se potenciará el desarrollo
acceso a la Formación Profesional de grado de la oferta parcial, los turnos vespertinos
superior. y otras fórmulas de adaptación.
4. Programas operativos [29]

6. Desarrollo de acciones formativas en el 2020.-


marco de los programas de formación para • Incremento de un 15% del alumnado
el empleo, respaldando de forma especial a que cursa ciclos formativos de For-
grupos desfavorecidos. mación Profesional que ha accedido
por vías no directas.
Impactos esperados • Incremento de un 15% de personas
2018.- que acceden a formación para el
• Incremento de un 10% del alumnado empleo y de las acciones formativas.
que cursa ciclos formativos de For-
mación Profesional que ha accedido
por vías no directas.
• Incremento del 10% de personas que
acceden a formación para el empleo
y de las acciones formativas.
[30]

 Línea 3: Cualificados
Formación Profesional a lo largo de la vida permanente,
flexible y abierta.

P.O.10/L3
Formación profesional abierta
y a distancia para personas adultas

Objetivo específico.- Impulsar la Formación a distancia en plataformas de tele-formación


Profesional en régimen de enseñanza a distan- y la gestión de usuarios.
cia, con sistemas de tele-formación, para la 3. Actualización, adaptación y mejora cualita-
obtención de títulos de Formación Profesional. tiva de los sistemas informáticos, materiales
y recursos didácticos empleados al contexto
Acciones de Castilla y León en la Formación Profesio-
nal inicial online.
1. Desarrollo de una oferta diversificada, de
4. Desarrollo de una oferta de formación para
calidad, de ciclos formativos de Formación
el empleo vinculada al Catálogo Nacional de
Profesional en régimen de educación a dis-
Cualificaciones Profesionales para la obten-
tancia online, introduciendo mejoras en la ción de certificado de profesionalidad, en
dedicación del profesorado en horario lec- modalidades a distancia, online o mixta,
tivo y en la ratio alumnado/profesorado en adecuada a las necesidades de formación
determinados ciclos formativos. de los trabajadores y empresas, así como a
2. Realización de cursos de formación de pro- la de quienes participan en procedimientos
fesores-tutores y de gestores de plata- de acreditación de competencias profesio-
forma, para la utilización y gestión de los nales adquiridas mediante experiencia labo-
recursos didácticos propios de la formación ral o vías no formales de formación.
4. Programas operativos [31]

 Línea 3: Cualificados
Formación Profesional a lo largo de la vida permanente,
flexible y abierta.

P.O.11/L3
Acreditación de competencias
profesionales adquiridas
por experiencia laboral
y/o vías no formales de formación

Objetivo específico.- Promover el reconoci- de acreditación de competencias profesio-


miento, evaluación y acreditación de las com- nales, con un registro permanente de
petencias profesionales adquiridas mediante demandas de acreditación que permita la
la experiencia laboral o vías no formales de for- adecuación de las convocatorias anuales a
mación en las diferentes familias profesiona- la demanda registrada.
les, en función de las necesidades de las 3. Desarrollar aplicativos informáticos de ges-
personas y del sistema productivo. tión de los procesos de acreditación de
competencias y formación de gestores.
Acciones 4. Realización de nuevos cursos de habilita-
1. Realizar las modificaciones oportunas del ción de asesores y evaluadores.
procedimiento regulado para agilizar el pro- 5. Refuerzo del papel del Consejo Regional de
ceso y la gestión del procedimiento de reco- Formación Profesional y del Consejo Gene-
nocimiento de competencias adquiridas ral de Empleo de Castilla y León en el pro-
mediante experiencia laboral y vías no for- cedimiento y en la propuesta de
males de formación. cualificaciones objeto de reconocimiento y
2. Definición de una estructura estable que seguimiento de las convocatorias.
permita atender las necesidades de infor- 6. Realización, anualmente, de procedimientos
mación necesarias sobre los procedimientos de ámbito autonómico para la evaluación y
[32]

acreditación de competencias profesionales fesionales incluidas en las enseñanzas que el


adquiridas por experiencia laboral y/o vías Centro Integrado de Formación Profesional
no formales de formación y/o participación tenga autorizadas.
en aquellas convocatorias de carácter
supra-autonómico que promueva la Admi- 2018.-
nistración General del Estado. • Al menos 4.500 personas participan-
7. Desarrollo de acciones formativas específi- tes en el procedimiento de evaluación
cas para que las personas acreditadas pue- y acreditación de competencias pro-
dan obtener el título de Formación fesionales adquiridas mediante expe-
Profesional o el certificado de profesionali- riencia laboral o vías no formales de
dad con ofertas de presenciales y/o a dis- formación.
tancia.
2020.-
Impactos esperados • Al menos 7.500 personas participan-
Alcanzar una media anual de 80 participan- tes en el procedimiento de evaluación
tes/Centros Integrados de Formación Profe- y acreditación de competencias pro-
sional en procesos de acreditación de com- fesionales adquiridas mediante expe-
petencias profesionales adquiridas mediante riencia laboral o vías no formales de
experiencia laboral o vías no formales de for- formación.
mación, pertenecientes a cualificaciones pro-
4. Programas operativos [33]

 Línea 3: Cualificados
Formación Profesional a lo largo de la vida permanente,
flexible y abierta.

P.O.12/L3.
Reconocimiento, evaluación
y desarrollo de competencias básicas

Objetivo específico.- Promover el reconoci- 4. Impartición de programas de educación no


miento, evaluación y desarrollo de competen- formal vinculados al desarrollo de compe-
cias básicas para incrementar la empleabilidad tencias básicas en centros de educación de
de las personas adultas. personas adultas.

Acciones Impactos esperados

1. Impartición de cursos preparatorios de 2018.-


pruebas libres para la obtención directa del • Incremento del 15 % del número de
título de graduado en educación secundaria personas que participan en progra-
mas de competencias básicas y reali-
obligatoria.
zación de pruebas de reconocimiento
2. Convocatoria anual de pruebas libres para
de competencias básicas.
la obtención directa del título de graduado
en educación secundaria obligatoria. 2020.-
3. Realización de pruebas de reconocimiento • Incremento del 25 % del número de
de competencias básicas para el acceso a personas que participan en programas
programas de formación para el empleo de competencias básicas e incre-
(nivel 2), con la colaboración de los centros mento del 20% en el número personas
de educación de personas adultas y/o insti- que se presentan a pruebas de reco-
tutos de educación secundaria, en el marco nocimiento de competencias básicas,
de la normativa reguladora. respecto de 2018.
[34]

 Línea 3: Cualificados
Formación Profesional a lo largo de la vida permanente,
flexible y abierta.

P.O.13/L3
Programa de Formación
para Desempleados

El contenido de este Programa se desarrolla en el Plan de Empleo incluido II Estrategia Regional


de Empleo, Formación Profesional, Prevención de Riesgos Laborales e Igualdad y Conciliación
en el Empleo, al ser competencia de la Consejería de Empleo.

 Línea 3: Cualificados
Formación Profesional a lo largo de la vida permanente,
flexible y abierta.

P.O.14/L3
Programa de Formación
para ocupados

El contenido de este Programa se desarrolla en el Plan de Empleo incluido II Estrategia Regional


de Empleo, Formación Profesional, Prevención de Riesgos Laborales e Igualdad y Conciliación
en el Empleo, al ser competencia de la Consejería de Empleo.
4. Programas operativos [35]

 Línea 4: Conectados con el empleo


Transición desde el centro de formación a la empresa.

P.O.15/L4
Programa Aula-Empresa

Objetivo específico.- Mejorar la calidad de la a. Financiación de acciones de empren-


Formación Profesional, fomentar la colabora- dimiento: aprendiendo a emprender.
ción entre los centros educativos y las empre- b. Financiación de acciones que impli-
sas de su entorno, así como poner en práctica quen hacer visible el centro en las
nuevos medios didácticos y recursos educati- empresas.
vos que favorezcan el aprendizaje del alum- c. Financiación de proyectos de Inves-
nado. tigación, Desarrollo e Innovación
(I+D+i) en la Formación Profesional.
Acciones d. Financiación de acciones que impli-
1. Consolidación y mejora del Programa Aula quen: aprender de las empresas.
Empresa, promoviendo su estabilidad, su e. Financiación de la organización y
extensión en el conjunto de centros que desarrollo de Campeonatos de For-
imparten Formación Profesional, la creación mación Profesional.
de redes para la realización de proyectos f. Financiación de proyectos de Forma-
conjuntos y la visibilidad de la Formación ción Profesional Dual a centros de
Profesional. formación sostenidos con fondos
2. Realización de convocatoria de ayudas a públicos.
centros sostenidos con fondos públicos que 3. Puesta en marcha de un dispositivo de
imparten Formación Profesional inicial para carácter regional que facilite la relación de
la realización de las siguientes acciones: los centros que imparten Formación Profe-
[36]

sional inicial, del alumnado y los recién titu-


lados con las empresas, así como la inter-
mediación para la realización de prácticas
en centros de trabajo.

Impactos esperados
2018.-
• Inversión de 750.000 € en el Pro-
grama Aula-Empresa.

2020.-
• Inversión de 1.000.000 € en el Pro-
grama Aula-Empresa.
4. Programas operativos [37]

 Línea 4: Conectados con el empleo


Transición desde el centro de formación a la empresa.

P.O.16/L4
Formación Profesional Dual;
aprendizaje basado en el trabajo

Objetivo específico.- Impulsar la Formación cial del Consejo de Formación Profesional.


Profesional dual para mejorar el desarrollo de En este modelo se pondrá atención espe-
competencias profesionales y favorecer la cial en el:
transición entre los centros de formación y de a. Impulso de los contratos para la for-
empleo. mación y el aprendizaje en la Forma-
ción Profesional Dual.
Acciones b. Desarrollo de un sistema de validación
1. Ampliación y extensión a lo largo del curso y/o acreditación de las empresas
del módulo profesional de Formación en colaboradoras en la Formación Profe-
Centros de Trabajo en determinados ciclos sional Dual en Castilla y León, con la
formativos y su consideración como forma- colaboración del Consejo Regional de
ción en el puesto de trabajo en programas Cámaras de Comercio e Industria de
de Formación Profesional Dual. Castilla y León y/u otras organismos y
2. Definición y regulación de un modelo de entidades colaboradoras.
Formación Profesional Dual adaptado a las c. Impulso de la formación de los tutores
características del contexto económico y de empresa en las empresas colabora-
social de Castilla y León, con la participa- doras en la Formación Profesional Dual
ción de los diferentes grupos de interés y en Castilla y León, con la colaboración
órganos de participación de la Administra- del Consejo Regional de Cámaras de
ción de la Junta de Castilla y León, en espe- Comercio e Industria de Castilla y León
[38]

y/u otros organismos y entidades cola- la ejecución de obras o servicios de utilidad


boradoras. pública e interés social, alternándolo con
d. Establecimiento de convenios específi- formación teórica, facilitando así la adquisi-
cos con empresas, grupos de empre- ción de competencias profesionales relacio-
sas, españolas o extranjeras para nadas con dichas obras o servicios, con
desarrollar procesos de aprendizaje objeto de favorecer la inserción laboral.
basados en el trabajo y asegurar prác-
ticas de calidad y, en su caso, adecua- Impactos esperados
das al alumnado con discapacidad en 2018.-
entornos laborables accesibles. • 6% del alumnado de Formación Pro-
e. Implicación del Consejo de Formación fesional Inicial en modalidad Forma-
Profesional, a través de su Comisión ción Profesional Dual.
Permanente, en el seguimiento de los
proyectos de Formación Profesional 2020.-
Dual. • 12% del alumnado de Formación Pro-
3. En el marco de los Programas Duales y Pro- fesional Inicial en modalidad Forma-
gramas Mixtos para el Empleo, desarrollo ción Profesional Dual.
de acciones con trabajo efectivo a través de
4. Programas operativos [39]

 Línea 4: Conectados con el empleo


Transición desde el centro de formación a la empresa.

P.O.17/L4
Desarrollo de competencias clave
transversales (competencias
y cualidades del carácter)

Objetivo específico.- Reforzar el desarrollo de del programa “aprende a emprender”, semi-


competencias transversales que favorezcan la narios, cursos y colaboraciones con institu-
transición del centro de formación a la ciones (vg. Programa Emprende joven de la
empresa, la movilidad, el espíritu emprendedor Consejería de Familia e Igualdad de Oportu-
y la cultura innovadora del alumnado de For- nidades; Programa Emprendedores de la
mación Profesional Inicial. Consejería de Fomento,…) empresas y aso-
ciaciones empresariales. Acciones dirigidas
Acciones a fomentar el espíritu emprendedor en la
etapa de educación Primaria y Secundaria.
1. Aprendizaje colaborativo basado en pro-
4. Conocimiento de las TIC. Utilización de las
yectos, fomentando la capacidad de resolu-
tecnologías de la Información y la Comuni-
ción de problemas, la iniciativa, el cación en los procesos de enseñanza-apren-
pensamiento creativo y el trabajo en equipo. dizaje de la Formación Profesional inicial, con
2. Aprendizaje de idiomas, potenciando las formación específica del profesorado.
actuaciones de bilingüismo en los centros 5. Desarrollo de la cultura de la innovación,
de Formación Profesional y facilitando la mediante acciones como seminarios, cursos
participación del profesorado y del alum- y colaboraciones con empresas y asociacio-
nado en cursos de idiomas. nes empresariales para el fomento de la
3. Fomento del espíritu emprendedor innovación en y desde el ámbito de la For-
mediante el desarrollo de acciones dentro mación Profesional.
[40]

6. Formación trasversal en prevención de


riesgos laborales, así como en prevención
de drogodependencias en el ámbito laboral.
7. Formación transversal en Igualdad de
género, destinada a prevenir el acoso sexual
y el acoso por razón de sexo.

Impactos esperados
2018.-
• Incrementar un 5% la participación del
alumnado en acciones formativas de
carácter transversal en términos rela-
tivos (determinado sobre alumnado
matriculado en FP).

2020.-
• Incrementar un 10% la participación
del alumnado en acciones formativas
de carácter transversal en términos
relativos (determinado sobre alum-
nado matriculado en FP).
4. Programas operativos [41]

 Línea 4: Conectados con el empleo


Transición desde el centro de formación a la empresa.

P.O.18/L4
Prácticas en empresas
(formación en centros de trabajo
y prácticas con compromiso de contratación)

Objetivo específico.- Mejora del desarrollo de les en una empresa, al tiempo que contribu-
la Formación en Centros de Trabajo y prácticas yen a completar la formación.
en empresas, asegurando un amplio desarro- 3. Impulso a la formación con compromiso de
llo práctico de las competencias profesionales inserción, subvencionando acciones de For-
adquiridas a través de los diferentes subsiste- mación Profesional para el empleo desarro-
mas de formación. lladas por empresas y entidades sin ánimo de
lucro, que asuman un compromiso de inser-
Acciones ción de al menos un 50% de los alumnos.
1. Mejora del desarrollo del Módulo de Forma-
ción en Centros de Trabajo, asegurando un Impactos esperados
amplio desarrollo práctico de las competen- 2018.-
cias profesionales adquiridas a través de los • Incremento de un 20% el número de
módulos profesionales que componen cada personas que realizan prácticas no
ciclo formativo, con la colaboración de los laborales o formación con compro-
agentes económicos y sociales. miso de inserción.
2. Impulso de la realización de prácticas no 2020.-
laborales para ofrecer a las personas más • Incremento de un 40% en el número
jóvenes de nuestra sociedad, que acaban de de personas que realizan prácticas no
finalizar sus estudios en muchos casos, un laborales o formación con compro-
primer contacto con la realidad laboral a tra- miso de inserción.
vés de la realización de prácticas no labora-
[42]

 Línea 4: Conectados con el empleo


Transición desde el centro de formación a la empresa.

P.O.19/L4
Ajuste de la oferta formativa
a las necesidades de personal
cualificado del mercado laboral

Objetivos específicos.- Certificados de Profesionalidad en Castilla


1. Apoyar la empleabilidad. y León y difusión del mismo con la colabo-
2. Ajustar y adaptar la oferta de ciclos de For- ración de los agentes económicos y sociales.
mación Profesional y certificados de profe- Ajuste y, en su caso, adaptación de la oferta,
sionalidad, a las necesidades de personal de certificados de profesionalidad y ciclos
cualificado y de competencias profesionales formativos, en función de las necesidades
del mercado de trabajo de Castilla y León. de profesionales cualificados del mercado
3. Mejorar la capacidad de respuesta de la For- laboral, de la demanda empresarial y de la
mación Profesional a la evolución de la demanda del alumnado.
demanda en el mercado laboral. 3. Elaboración de nuevos currículos, adaptados
a las características socioeconómicas de Cas-
Acciones tilla y León, a medida que se vayan publicando
1. Diagnóstico de necesidades de nuevas los nuevos Títulos de Formación Profesional,
ofertas de Formación Profesional por fami- con la colaboración de los agentes económi-
lias profesionales y territorios. Este diagnós- cos y sociales de nuestra Comunidad.
tico se realizará cada dos años con el fin de 4. Diseño y desarrollo de acciones formativas
adaptar la Oferta de Formación Profesional a demanda de las empresas de Castilla y
en Castilla y León. León.
2. Estudio y elaboración de un nuevo Mapa de 5. Puesta en marcha de cursos de especializa-
Oferta de Títulos y un Mapa de Oferta de ción que faciliten la transición desde la forma-
4. Programas operativos [43]

ción al empleo, de acuerdo con la que esta-


blezca normativa básica, para titulados de For-
mación Profesional.
6. Realización de estudios de inserción labo-
ral de los egresados de Formación Profesio-
nal Inicial.

Impactos esperados
2018.-
• Incremento del 20% de la oferta de los
certificados desarrollados.

2020.-
• Incremento del 50 % en la oferta de
los certificados desarrollados.
[44]

5.
Sistema de seguimiento
y evaluación

El seguimiento del cumplimiento del Plan de base a los indicadores definidos para el segui-
Formación Profesional corresponde al Consejo miento de las diferentes acciones, para cono-
de Formación Profesional de Castilla y León y cimiento, análisis y, en su caso, formulación de
al Consejo General de Empleo, en el ámbito de propuestas de mejora, así como posibles ajus-
sus funciones en materia de formación para el tes y/o modificaciones de las acciones plani-
empleo. ficadas con un enfoque orientado a la toma de
decisiones con fines de perfeccionamiento
El Consejo de Formación Profesional de Cas- orientadas a mejorar la calidad de la gestión
tilla y León delega dicha función en su Comi- de las operaciones institucionales.
sión Permanente, que se constituye como Las Comisiones de Trabajo constituidas en el
Comisión de Seguimiento del cumplimiento marco del Plan General de Formación Profe-
del Plan de Formación Profesional 2016-2020 sional de Castilla y León 2013-2015 continuarán
de Castilla y León durante el periodo de su realizando las tareas de seguimiento del pre-
vigencia. sente Plan. No obstante, la Comisión Perma-
nente del Consejo de Formación Profesional
Para su desarrollo, anualmente, los centros podrá modificar estas comisiones, si lo consi-
gestores presentarán ante la Comisión un dera necesario, y/o constituir una nueva comi-
informe de seguimiento y grado de cumpli- sión de trabajo para analizar y proponer ajustes
miento del Plan, orientado al perfecciona- de mejora puntuales en el seguimiento de este
miento del servicio que la Administración Plan o tratar los asuntos correspondientes a
presta a los ciudadanos, aumentando su efi- los diferentes ámbitos contemplados en el
ciencia, eficacia y efectividad, elaborado en mismo. Estas comisiones estarán presididas
5. Sistema de Seguimiento y evaluación [45]

por un representante de la Administración de res de proceso e impacto (outputs y outco-


la Comunidad Autónoma y tendrán una com- mes). Estos servirán para verificar el grado de
posición paritaria consecución de los objetivos estratégicos y su
contribución al desarrollo del sistema de For-
Al finalizar el desarrollo del Plan, la Comisión mación Profesional en Castilla y León. Para su
Permanente del Consejo de Formación Profe- definición se tendrán en cuenta las principales
sional emitirá un informe de evaluación de los variables que, durante el desarrollo del Plan,
resultados del Plan, para el cuál se emplearán intervengan en el logro de los objetivos estra-
los resultados de la medición de los indicado- tégicos establecidos.
Edita: ©Junta de Castilla y León.
Consejería de Educación
Imprime: Cargraf
Diseño: dDC
D.L.: VA

También podría gustarte