Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


FILIAL NORTE
EPIDEMIOLOGÍA
GABINETE Nº 2
HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDAD – NIVELES DE PREVENCIÓN
TEMA HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDAD
NIVELES DE PREVENCIÓN
OBJETIVO: Lograr que el alumno aplique los conceptos teóricos a una situación concreta e interprete
los resultados obtenidos reconociendo la utilidad de los mismos.
METODOLOGÍA: Lectura individual y discusión grupal, desarrollo de tarea.
CASO 1
RUBEOLA
El virus de la Rubéola puede cultivarse en tejidos. Puede aislarse de lavados faringeos, desde 7 días
antes a 7 días después de la iniciación del exantema. En los lactantes con síndrome congénito de
rubéola, el virus puede ser aislado de raspados faringeos, raspados rectales, en orina, líquido
cefalorraquídeo, médula ósea, sangre periférica, cristalino y secreciones del oído medio.
El virus produce ligeros cambios citopatológicos en las células amnióticas humanas. Es un virus ARN
de 50 a 70 milimicras de diámetro.
El virus penetra a través de la mucosa del tracto respiratorio superior. Se replica en forma inicial en los
ganglios linfáticos. Aproximadamente 7 días después, se desarrolla la viremia que perdura hasta la
aparición de los anticuerpos, mas o menos, alrededor de 12 a 14 días. Este periodo coincide con la
aparición del exantema.
El virus en crecimiento inhibe la multiplicación celular in vivo del feto infectado, lo cual proporciona una
explicación al retardo del crecimiento tan importante en los lactantes infectados in útero.
Después de un periodo de incubación de 2 a 3 semanas aparecen síntomas benignos del aparato
respiratorio superior, aumento del tamaño de los ganglios linfáticos (adenomegalia) retroauriculares y
suboccipitales y un exantema generalizado. El exantema macular comienza en la cara y la cabeza,
diseminándose rápidamente al cuello y al dorso. El exantema generalmente dura solamente de 2 a 3
días. Hay leucopenia con linfocitosis relativa durante los primeros estadios de la enfermedad.
Las complicaciones mas importantes, resultado de la infección en la mujer, durante el primer
trimestre del embarazo es el síndrome congénito de rubéola,
Los lactante nacidos de estas madres, pueden tener, una o mas de las siguientes anomalías:
Cataratas, sordera, retardo mental, microcefalia, enfermedades cardiacas congénitas, retardo en el
crecimiento, púrpura trombocitopénica, hepatoesplenomegalia con ictericia. Defectos tales como el
retardo mental y la sordera pueden no hacerse aparentes hasta después del nacimiento.
Las complicaciones graves no son frecuentes, sin embargo, pueden haber artritis y artralgias,
especialmente en las mujeres adultas.
Los anticuerpos contra la rubéola aparecen en el suero de los pacientes, en cuanto el exantema
desaparece y el título aumenta rápidamente en las 2-3 semanas siguientes. El nivel de anticuerpos cae
durante los meses siguientes a niveles que se mantienen durante toda la vida. Un ataque de la
enfermedad confiere inmunidad para toda la vida, dado que solo existe un tipo antigénico del virus. Las
madres inmunes transfieren anticuerpos a sus productos, los cuales quedan por ello protegidos hasta

1
4 o 6 meses después del nacimiento. La rubéola materna durante el primer trimestre del embarazo
proporciona al feto el antígeno suficiente para despertar la producción de anticuerpos por el propio feto.
No se practica ningún tratamiento, a menos que se trate de enferma embarazada.
Las enfermedades similares a la rubéola que ocurren en el primer trimestre del embarazo, deben
confirmarse por el aislamiento del virus a partir de las secreciones faringeas o por la demostración de
una elevación cuádruple en el título de anticuerpos contra el virus, por medio de pruebas de inhibición
de la hemaglutinació, fijación del complemento y neutralización.
La rubéola confirmada por el laboratorio en el curso de las 10 primeras semanas del embarazo, se
encuentra asociada con infección fetal en prácticamente el 100% de los casos; cuando este es el caso,
se recomienda practicar el aborto terapéutico para evitar el nacimiento de niños con
malformaciones congénitas.
No existe evidencia que el uso de gammaglobulina utilizada ofrezca beneficio alguno a la persona
afectada o al feto.
Las epidemias de rubéola no son frecuentes como las de sarampión, de modo que aquella es mas
frecuente entre los adultos jóvenes. La rubéola se presenta principalmente en la principalmente en la
primavera.
Como resultado de la grave epidemia de rubéola ocurrida en los Estados Unidos en la primavera de
1964, la epidemia mas extensa, cuando menos en 20 años, miles de niños nacieron después de
septiembre del mismo año con el síndrome congénito de rubéola.
Los avances recientes en las técnicas de laboratorio, hicieron posible realizar estudios extensos en
estos niños, obteniéndose algunos datos muy importantes. El mas importante quizás, es el que estos
niños continuaron siendo infecciosos con el virus presente en particular en la garganta y el líquido
cefalorraquídeo, por lo menos 18 meses después del nacimiento. La persistencia del virus en el líquido
cefalorraquídea puede explicar, al menos, en parte el retraso mental progresivo y las enfermedades del
sistema nervioso central observadas en muchos de estos niños.
Los lactantes infectados en forma congénita son capaces de trasmitir la rubéola a contactos
susceptibles, tales como las enfermeras y los médicos al cuidado de dichos lactantes. Esto representa
un grave riesgo para las mujeres en el primer trimestre del embarazo, las cuales deben evitar el
contacto con estos pequeños.
Se conocen también lactantes aparentemente normales que diseminan el virus, estos niños provienen
de madres que padecieron rubéola en el primer trimestre del embarazo o que estuvieron en contactos
con casos de rubéola durante este periodo y que pudieron haber tenido infecciones subclínicas Por
todo lo anterior, es aconsejable que todas las mujeres susceptibles, en el primer trimestre del embarazo
eviten contactos innecesarios con todos los recién nacidos..
Pueden presentarse casos de rubéola sin exantema. Esto es de mucha importancia, dado que se sabe
ahora, que la infección inaparente de rubéola adquirida durante el embarazo tiene el mismo efecto
deletéreo sobre el feto que la rubéola con el exantema típico.
Por lo general, la rubéola es tan benigna, que ningún control es necesario o deseable. Es de desearse
la exposición deliberada de las niñas a la rubéola antes de que alcancen la edad de la fertilidad.
La vacuna contra la rubéola evita algunas de las catástrofes que acompañan a la infección congénita.
CASO 2
DENGUE
A consecuencia de la introducción del virus por picadura de un mosquito se observan edema y eritema
localizados, resultado de la multiplicación local del virus. El virus se encuentra a altos títulos en el

2
suero, dentro de las primeras 24 horas consecutivas al primer aumento de la temperatura. La lesión
histopatológica se encuentra dentro y alrededor de los vasos sanguíneos pequeños, produciendo
inflamación del endotelio, edema perivascular e infiltración de células mononucleares.
Un trabajador de laboratorio desarrolló dengue 9 días después de que accidentalmente le cayó en el
ojo un poco de suero de un paciente.
El periodo de incubación es de 5 a 8 días, la iniciación de la fiebre puede ser brusca o bien pueden
presentarse síntomas prodrómicos, tales como cono malestar, escalofríos y dolor de cabeza. Luego,
se presentan dolores, especialmente en la espalda, articulaciones, músculos y globos oculares.
Es frecuente encontrar el rostro sonrojado y las conjuntivas inyectadas.
La temperatura se normaliza después de 5 a 6 días, o puede bajar alrededor del 3er. día, para volver a
subir aproximadamente de 5 a 8 días, después de de la iniciación.
El exantema se presenta del 3º al 4º día y dura de 24 a 72 horas.
Los ganglios linfáticos a menudo están aumentados en tamaño.
La convalecencia puede durar semanas, aunque las complicaciones y la muerte son raras.
El Dengue puede también presentarse en forma de una enfermedad febril benigna que dura de 1 a 3
días. Debe sospecharse cuando el paciente ha caído o ha estado recientemente en alguna zona en la
que el vector específico se encuentre regularmente.
El aislamiento del virus es difícil. Después de sufrir una infección, los pacientes producen anticuerpos
neutralizantes e inhibidores de la hemoaglutinación dentro de los primeros siete días a partir de la
iniciación de la enfermedad.
La enfermedad existe en los países del Este del Mediterráneo, en África, en la India y en Sudamérica.
En el Perú existe en los departamentos de la costa del norte como Piura y Tumbes, y en la selva como
San Martín y Loreto.
El virus del Dengue es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti.
Los mosquitos pueden infectarse cuando se alimentan de huéspedes infectados entre las 12 horas
anteriores y 72 horas posteriores a la iniciación de los síntomas.
Las epidemias de Dengue generalmente se observan, cuando el virus es introducido en una zona en la
que el virus no existía anteriormente. Si el ciclo de virus es mantenido a lo largo de todo un año, la
enfermedad se transforma en endémica.
El control depende de las medidas que se tomen contra el mosquito, tales como la eliminación de
criaderos.
El tratamiento es sintomático.
TAREA
1. Describa las características de las enfermedades de la Rubéola y el Dengue, según las etapas de la
Historia Natural de la Enfermedad: Etapa de Susceptibilidad, Etapa Patogénica (Fase subclínica y
clínica) y la etapa de Resolución
2. Proponga las acciones que implementaría en un programa de prevención de acuerdo a niveles:
PREVENCIÓN PRIMOPRDIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA.

También podría gustarte