Está en la página 1de 65

1

MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

Manual de Políticas Contables

Deicy Marcela Daza Giraldo, Yesica Hincapié Areiza y Mauro Mejía

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Educación Virtual y a Distancia –Contaduría Pública

Nota de los autores

Taller presentado a la docente Sandra Cano en la asignatura

Contabilidad III en Febrero 244 de 2019. La correspondencia con relación a este


trabajo debe dirigirse a los correos electrónicos deicy.daza@uniminuto.edu.co -
yhincapiear@uniminuto.edu.co o mmejiagi@uniminuto.edu.co
2
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

Tabla de Contenido

1 Aspectos Generales...................................................................................................................5
1.1 Objetivos. ...................................................................................................................................... 5
1.1 Propósitos...................................................................................................................................... 6
1.2 Alcance. ........................................................................................................................................ 6
1.2 Responsables ................................................................................................................................. 6
1.3 Actualización ................................................................................................................................ 7
1.6 Usuarios. ............................................................................................................................................. 9
1.7 Vigencia. ............................................................................................................................................. 9
2 Marco Conceptual...................................................................................................................10
2.1 Marco Legal Contable................................................................................................................. 10
2.2 Objetivos de la Información contable y Estados Financieros. .................................................... 10
2.3 Usuarios de los Estados Financieros ........................................................................................... 11
2.4 Responsabilidad de los preparadores de Estados Financieros. ................................................... 12
2.5 Características, requerimientos e hipótesis fundamentales de la información. ........................... 14
2.6 Reconocimiento de los elementos de los estados financieros. .................................................... 16
2.7. Medición de los elementos de los estados financieros ............................................................18
3 Políticas Contables generales .................................................................................................20
3.1 Objetivo....................................................................................................................................... 21
3.2 Alcance ....................................................................................................................................... 21
3.3 Política contable general. ............................................................................................................ 21
3.4 Reconocimiento y medición........................................................................................................ 22
3.5 Medición Posterior ...................................................................................................................... 23
3.6 Presentación y revelación............................................................................................................ 23
3.7 Controles contables. .................................................................................................................... 23
4. Estados de flujo de efectivo. ........................................................................................................... 27
4.1 Actividades de Operación: .......................................................................................................... 27
4.2 Actividades de Inversión:............................................................................................................ 28
4.3 Actividades de Financiación: ...................................................................................................28
4.3 Referencia Técnica...................................................................................................................... 30
3
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

4.4 Glosario ..................................................................................................................................30


4
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

Manual de Políticas
Contables bajo
NIIF

Latin Press Inc. Sucursal de Colombia

Este modelo de Manual de Políticas contables se ajusta al


marco normativo para los preparadores de información
financiera que conforman el Grupo No 2.

Comité Niif – Dirección


Contable. 1 de Enero de 2015
5
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

1 Aspectos Generales.

Latin Press Inc. Sucursal de Colombia (de ahora en adelante la compañía), es una sucursal
extranjera, constituida mediante escritura pública 6027 el 24 de noviembre de 1994 en la notaría
4a de Medellín bajo los estatutos de la sociedad extranjera y de acuerdo con las leyes
colombianas. Su domicilio principal se encuentra en la ciudad de Medellín (Colombia), con
dirección CRA 71 #31 83 Belén Rosales. Su término de expiración dura hasta el 31 de diciembre
del 2044, prorrogable.

La compañía tiene por objeto social la impresión de revistas, libros, folletos y todo tipo
de publicaciones editoriales; lo mismo que importación, exportación, representación y
comercialización en general de productos editoriales; manejo de banco de datos, consultoría y
asesoría en informática. Así mismo la compañía promueve el alquiler de espacios (stands) para
la participación en ferias de industrias especializadas en Colombia y Sur América acompañados
de congresos académicos en las mismas industrias.

Bajo la Normativa Vigente la compañía se encuentra catalogada entre el grupo No 2, para


la presentación la información financiera bajo NIIF para las Pymes.

Definición.

Son políticas contables los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos
adoptados por LATIN PRESS INC SUCURSAL DE COLOMBIA para el reconocimiento y
medición de transacciones, sucesos o condiciones para la elaboración y presentación de los
Estados Financieros utilizando la NIIF para las Pymes.

1.1 Objetivos.

Lograr que el manual de políticas contables bajo NIIF para las Pymes se constituya en un
6
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

referente normativo interno obligatorio, de fácil consulta y comprensión, dirigido a todos los
colaboradores de LATIN PRESS INC SUCURSAL DE COLOMBIA, para el reconocimiento,
medición, revelación y presentación de sus hechos económicos.

1.1 Propósitos.

El presente manual pretende cumplir con los siguientes propósitos.

 Orientar al personal involucrado en la elaboración y presentación de los Estados


Financieros, en el entendimiento y aplicación de los principios, las normas y las políticas
contables que rigen la compañía.

 Servir como elemento de consulta para toma de decisiones, los hechos económicos de la
empresa con características similares tengan el mismo tratamiento.

 Apoyar como soporte a cerca de cómo la empresa reconoce, mide, revela y presenta los
hechos económicos en los Estados Financieros, de acuerdo con la NIIF.

1.2 Alcance.

El presente Manual de Políticas Contables es de obligatorio cumplimiento por LATIN


PRESS INC SUCURSAL DE COLOMBIA, que prepara información financiera para obtener
Estados Financieros a partir del año 2015 de acuerdo a las Normas Internacionales de
Información Financiera. Se destaca que es de uso permanente por parte de todas las áreas que
tengan relación con el proceso contable y debe ser utilizado para el reconocimiento, medición,
revelación y presentación de los hechos económico generados por la compañía.

1.2 Responsables

Con el fin de asegurar que el manual de políticas contables cumpla con los objetivos para los que
fue creado y se mantenga actualizado, se establece las siguientes responsabilidades.
7
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

Responsables de informar hechos económicos que impliquen cambio o adiciones a la


política contable: La administración es responsable de informar al Dirección de Contabilidad,
cualquier hecho económico que se presente en los negocios y actividades que requiera la adopción
de una política contable.

Responsable de Analizar la información recibida: El responsable del análisis de la


información, en primera instancia es el Dirección contable y en segunda instancia la revisoría
fiscal que hace parte del comité de NIIF en la compañía. Estas instancias, en su orden, deben
analizar todas las inquietudes formuladas y procederán a establecer una nueva política, modificar,
eliminar o complementar una política existente siguiendo procedimiento definido.

Responsable de aprobar cambio en el Manual de Políticas Contables: La


administración es la responsable de aprobar los cambios que surjan en el manual.

Responsable de divulgar y actualizar el Manual de Políticas Contables: Es


responsabilidad de la Dirección Contable, divulgar las modificaciones y/o la generación de nuevas
políticas; parte de su compromiso es la transmisión de la situación de cambio que afecta o exige
actualización de las mismas.

Responsable de la creación y cambios del Catálogo de cuentas: El departamento


contable es el responsable de realizar la homologan, creación, adecuación y divulgación del
catálogo de cuentas contables utilizadas por la compañía.

1.3 Actualización

Según las responsabilidades definidas en este manual de políticas contables, el procedimiento


para mantener actualizado el manual es el siguiente.

Recepción de Información nuevos hechos económico: El responsable de nuevo hecho


económico deberá reportarlo a El departamento Contable, para efectos de que sea estudiado y se
normalice el procedimiento contable respectivo. Las solicitudes se canalizarán por El
8
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

departamento contable quien prepara un borrador inicial, que será discutido entre el comité de
NIIF, con el propósito de generar un pronunciamiento oficial.

Esta área será encargada de la identificación permanente de nuevas normas legales y de


nuevas políticas contables. Un nuevo hecho económico es una acontecimiento, actividad u
operación observable, que se realiza en la compañía relacionado con su actividad económica ej:
compra y venta de bienes y servicios.
Estudio de hechos económicos actuales: El comité NIIF debe estas permanentemente
analizando los Estados Financieros de la compañía y sus hechos económicos, para así
determinar, a la luz de las nuevas circunstancias, que parte del manual debe ser modificada,
ampliada, complementada o anulada.
Análisis de la información recibida: El departamento Contable tendrá la labor de
recopilar toda la información indicada, a su vez prepara un documento resumen de las
inquietudes planteadas.
El comité NIIF debe estudiar cada una de las nuevas situaciones, y de acuerdo a ello,
deberá decidir si amerita expedir una nueva política, una modificación o eliminación de alguna
de ellas, dichas decisiones deben quedar registradas en acta.

Preparación del borrador de una nueva política contable o de modificación de una


existente: El departamento Contable deberá tener en cuenta para la preparación del borrador, la
estructura planteada en este manual de políticas contables. Además, deberá prepararla política
indicando su justificación, análisis sustentado de los hechos que conllevan a la nueva política,
efectos de la aplicación y fecha de entrega en vigencia.

Aprobación del borrador para socialización: El departamento contable se encargará en


primera instancia de presentarlo a la Dirección contable y en segunda instancia al comité NIIF,
los cuales serán responsable de revisar, debatir, complementar, ajustar y darle aprobación en la
misma reunión en la que sea discutida, para ponerla a consideración a la Administración. En ese
mismo momento se deberá redactar el borrador de la nueva política en la cual se indicará
claramente las partes del actual manual de políticas contables bajo las NIIF que serán
modificadas.
9
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

Aprobación final y socialización dentro de la empresa: Una vez aprobado por el


comité NIIF, el borrador de la política se debe remitir formalmente a la administración para su
aprobación. Una vez aprobada la política o la modificación de una política existente, se debe
socializar internamente por medio de correo electrónico, para que todo el personal de LATIN
PRESS INC SUCURSAL DE COLOMBIA la conozca y la aplique.

Capacitación: Para la compañía no es necesario realizar capacitaciones, debido a que el


personal involucrado es el mismo que estará a cargo de la colaboración en cuanto a análisis
desarrollo y aprobación, para cuando sea necesario porque se incremente el número de personas
involucradas en el proceso, la dirección contable prepara sesiones de actualización al personal
involucrado asegurando el entendimiento de la misma.

1.6 Usuarios.

El manual de políticas contables bajo la NIIF para las pymes debe ser utilizado por todo el
personal de la empresa y en particular por las siguientes personas:

Personal del proceso o departamento contable: Se debe asegurar que las políticas se
cumplan y sigan apropiadamente, que se actualice la caracterización en los sistemas de
información.

Personal de Control y aseguramiento (Revisoría Fiscal y/o auditoría): Deben verificar


como parte de sus trabajos de auditoría y aseguramiento de la información el cumplimiento de las
normas contables establecidas
Personal Administrativo y Financiero: Son responsables de cumplir las políticas
establecidas en este manual de políticas contables según los hechos económicos que generan.

1.7 Vigencia.

Para efectos del cumplimiento de este manual de políticas contables la vigencia para la
preparación y presentación de información financiera es a partir de 1° de Enero de 2015 con la
elaboración del estado de situación financiera de apertura bajo NIIF para la pymes.
10
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

2 Marco Conceptual

Este marco conceptual ha sido elaborado con el fin de establecer los criterios generales contables
relacionados con la preparación y presentación de los Estados Financieros de LATIN PRESS
INC SUCURSAL DE COLOMBIA el cual tiene como objetivo:

 Ayudar a la administración, al comité NIIF, la dirección Contable de la compañía en el


desarrollo de futuras políticas contables.
 Ayudar a los usuarios de la manual de políticas contables bajo la NIIF para las Pymes en
su entendimiento y aplicación.

2.1 Marco Legal Contable.

La ley 1314 de 2009 y sus decretos reglamentarios, en especial del decreto 3022 y las normas que
lo modifiquen o sustituyan le dan el sustento normativo al manual de políticas contables de LATIN
PRESS INC SUCURSAL DE COLOMBIA

2.2 Objetivos de la Información contable y Estados Financieros.

Objetivo: Preparar y presentar Estados Financieros confiables, relevantes, oportunas y alta


calidad que refleje razonablemente la situación financiera de la compañía de tal manera que
sirvan para la toma de decisiones a los diferentes usuarios.

Alcance: Cubre los Estados Financieros indicados en los párrafos 3.17 a 3.24 de la NIIF
para las PYMES que la empresa prepara y divulga a los diversos usuarios.

Política Contable: Se establece como política contable, la presentación de Estados


Financieros que reflejen en forma razonable la realidad económica y la totalidad de los hechos
económicos de LATIN PRESS INC SUCURSAL DE COLOMBIA. El estudio y análisis de esta
11
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

información por parte de los distintos usuarios, les permitirá tomar decisiones, acordes con la
razonabilidad de los mismos. Por lo tanto, se espera que los Estado Financieros de la compañía
sirvan fundamentalmente para:

 Evaluar la gestión de la Administración.


 Dar a conocer la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la
administración y su uso en forma transparente, eficiente y eficaz.
 Predecir los flujos futuros de efectivo y capacidad de la compañía de generarlos y
utilizarlos con eficacia y determinar la capacidad que tiene la empresa para el
cumplimiento de sus obligaciones.
 Apoyar a la administración en sus procesos de la planeación, organización y dirección y
sus negocios.

2.3 Usuarios de los Estados Financieros

Objetivo: Determinar los usuarios de los Estados Financieros de LATIN PRESS INC
SUCURSAL DE COLOMBIA, estableciendo política sobre la divulgación de la información y su
periodicidad.

Alcance: Esta política cubre a los potenciales usuarios de los Estados Financieros de tipo
general. No incluye necesidades de información solicitada por terceros para propósitos
específicos diferentes de los Estados Financieros de propósito general.

Política Contable: Los Estados Financiero de LATIN PRESS INC SUCURSAL DE


COLOMBIA a partir del año 2016, se deben preparar para satisfacer las necesidades de los
diferentes usuarios, teniendo en cuenta:

Acreedores y proveedores: Los acreedores financieros están interesados en conocer la


información financiera de la compañía que les permita determinar la capacidad de pago de las
deudas y los intereses asociados a las mismas.
12
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

Clientes: Están interesados en los resultados de la compañía a fin de determinar si la misma


tiene la capacidad de seguir operando y por lo tanto la capacidad de seguir suministrando los
servicios ininterrumpidamente.

La Comunidad: Está interesada en conocer la situación económica de la compañía, su


proyección financiera y ubicación a nivel local y nacional identificando con ello el impacto que el
desarrollo de sus operaciones y sus resultados tiene en la sociedad.
Entidades del sector: Están interesadas en conocer la situación financiera de la compañía
para realizar alianzas estratégicas y canalizar recursos.
El Estado: Está interesado en conocer la estructura y resultados financieros de la
compañía de tal forma que permita evaluar la capacidad de continuidad en la producción de
servicios prestados. El Estado obtiene información de entidades como esta, para regular su
actividad, fijar políticas fiscales y utilizarla como base para la construcción de las estadísticas de la
renta nacional y otras similares.
Administración de impuestos: La administración de impuestos está interesada en
conocer los resultados de la compañía como base para el pago de los impuestos. Para ello se
debe presentar las declaraciones tributarias dentro de los plazos legales establecidos para tal fin
por el gobierno colombiano.
Entidades de Control y Vigilancia: Deben presentar información y remitir reportes
especiales requeridos periódicamente por las superintendencias, entre otras, la cual debe ser
preparada de acuerdo con sus lineamientos.

2.4 Responsabilidad de los preparadores de Estados Financieros.

Objetivo: Establecer la responsabilidad que tiene el personal, las áreas y los procesos
relacionados con la preparación, presentación y divulgación de los Estados Financieros.

Alcance: Esta política abarca a todo el personal que interviene en forma directa e
indirecta en el proceso de registro de las transacciones económicas, la depuración de la
información contable y la preparación, presentación y divulgación de los Estados Financieros de
propósito general de LATIN PRESS INC SUCURSAL DE COLOMBIA (Bajo la NIIF para las
Pymes) .
13
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

Política Contable: Las siguientes son las políticas aplicables a las diferentes áreas y
responsables de los Estados Financieros:

Gerencia: Es responsable de analizar los resultados y presentarlos a consideración de la


Junta Directiva. Legalmente el representante Legal y el Revisor Fiscal de LATIN PRESS INC
SUCURSAL DE COLOMBIA deben certificar los Estados Financieros tal como se indica en la
sección afirmaciones, características cualitativas y cualidades y principios de los Estados
Financieros.

Junta Directiva: Es responsable de analizar los Estados Financieros de LATIN PRESS


INC SUCURSAL DE COLOMBIA y darles la respectiva aprobación para su publicación oficial.

Todos los procesos y/o áreas: El personal de todos los procesos y/o áreas de la
compañía son responsables de registrar en el sistema de información, los hechos económicos de
su competencia, de acuerdo con el manual de políticas contables bajo la NIIF para la Pymes. Lo
deben hacer bajo los criterios de comparabilidad, verificabilidad, oportunidad y compresibilidad.
Cada área y empleado de LATIN PRESS INC SUCURSAL DE COLOMBIA es responsable de
reportar en forma oportuna, usando el medio dispuesto para tal fin, en forma comparable,
verificable y comprensible, todo hecho económico o situación que afecte los recursos de la
empresa. Cuando existan dudas frente a la comparabilidad, verificabilidad, oportunidad y
comprensibilidad del reporte de estos hechos económicos, el áreas o empleados afectado deberá
comunicarse con la Dirección de contabilidad de la empresa, quienes les deberá dar la respectiva
explicación y el apoyo requerido.

Dirección de Contabilidad: Esta dependencia es responsable de brindar apoyo y soporte


técnico contable a todas las demás áreas de la compañía y en particular, es responsable de las
siguientes actividades:

 Reportar en forma oportuna cualquier cambio en las normas contables aplicables y/o en las
políticas definidas en el Manual de Políticas contables bajo la NIIF para las Pymes.
 Capacitar al personal de ser necesario, en la aplicación de las normas y políticas contables
14
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

contenidas en el Manual de Políticas contables bajo la NIIF para las Pymes.


 Atender consultas técnicas del personal de las diferentes áreas y brindarles la mejor
orientación posible con el fin de lograr oportunidad, veracidad, razonabilidad e integridad
de los hechos económicos.

2.5 Características, requerimientos e hipótesis fundamentales de la información.

Objetivo: Es establecer los fundamentos básicos sobre los cuales se sustenta la información
contable y las cualidades y características que debe reunir en el proceso de reconocimiento,
medición, presentación y revelación de la información contenida en los Estados Financieros.

Alcance: Cubre el proceso de reconocimiento, medición, presentación y revelación de la


información contenida en los Estados Financieros de la compañía.
Política Contable: A continuación, se describe las políticas que se deben cumplir en el
proceso de elaboración, presentación y divulgación de los Estados Financieros de la compañía.
Los responsables de prepararlos deben asegurarse de que se cumpla la política.
Características cualitativas fundamentales de la información financiera: las características
cualitativas son los atributos que hacen útil, para los usuarios, la información suministrada en los
Estados Financieros. Las dos características fundamentales son:
Relevancia: La información posee la cualidad de relevancia cuando ejerce influencia sobre
las decisiones económicas de los usuarios, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presente,
futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente. La información
financiera es capaz de influir en las decisiones si tiene valor predictivo, valor confirmatorio o
ambos.
La información es material o tiene importancia relativa si su omisión o expresión
inadecuada puede influir en decisiones que llevan a cabo los usuarios sobre la base de la
información financiera presentada por la empresa.

Presentación Fiel: Para ser fiable, la información debe representar fielmente las
transacciones y demás sucesos que pretende representar, o que se puede esperar razonablemente que
represente. Para ser fiable la información debe ser:
15
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

 Completa: Incluye toda la información necesaria para que un usuario comprenda el


fenómeno que está siendo presentado, incluyendo todas las descripciones y explicaciones
necesarios.
 Neutral: Libre de sesgo en la selección o presentación de la información financiera.
 Libre de Error: No tiene errores y omisiones en la descripción del fenómeno, y que el
proceso utilizado para preparar la información presentada se ha seleccionado y aplicado
sin errores.

Características cualitativas de mejora de la información financiera: coadyuvan a un mejor y mayor


entendimiento de los Estados Financieros, las cuatro características cualitativas de mejor son:

Comparabilidad: Debe permitir a los usuarios identificar y comprender similitudes y


diferencias de la información financiera de la empresa, correspondiente a periodos anteriores, o
incluso debe permitir comparación con información financiera de entidades similares.

Verificabilidad: La información financiera de la empresa debe ser susceptible de


comparación y conciliaciones exhaustivas o aleatorias, internas o externas, que acrediten y
confirmen su procedencia y magnitud, observando siempre la aplicabilidad estricta de las
normas contenidas en el Manual de Políticas Contables bajo la NIIF para las Pymes para el
registro de los hechos económicos.

Oportunidad: La información financiera de la empresa debe estar disponible en el


momento que sea requerida por cualquiera de sus usuarios y tener la posibilidad de influir en la
toma de decisiones.

Compresibilidad: La información contable debe ser clasificada, caracterizada y


presentada de forma clara y concisa para que permita a los usuarios formarse un juicio sobre su

contenido. Hipótesis fundamentales de la información contable:

Base de acumulación o devengo: Con el fin de cumplir sus objetivos, los Estados
Financieros se preparan sobre la base de la acumulación o del devengo contable. Según esta
base, los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren, así mismo
se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los Estados Financieros de los
periodos con los cuales se relacionan. Los Estados Financieros elaborados sobre la base de
16
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

acumulación o del devengo contable informan a los usuarios, no solo de las transacciones
pasadas que se supone cobros o pagos de dinero, sino también de las obligaciones de pago en el
futuro y de los recursos que representan efectivo a cobrar en el futuro. Por todo lo anterior, tales
estados suministran el tipo de información, acerca de las transacciones y otros sucesos pasados,
que resultan más útiles a los usuarios al tomar decisiones económicas.
Negocio en marcha: Los estados financieros se preparan bajo el supuesto de que LATIN
PRESS INC SUCURSAL DE COLOMBIA está en funcionamiento, y continuará su actividad
dentro del futuro previsible, que deberá cubrir al menos los doce meses siguientes a partir del
final del periodo sobre el que se informa, sin limitarse a dicho período. Los estados financieros
reflejan los efectos de las transacciones y otros sucesos de LATIN PRESS INC SUCURSAL DE
COLOMBIA, agrupándolos por categorías, según sus características económicas, a los que se les
llama elementos. Los elementos que miden la situación financiera, son el activo, el pasivo y el
patrimonio. En el estado de resultados, los elementos son los ingresos y los gastos. El
reconocimiento de los elementos de los estados financieros se efectúa en toda partida que
cumpla la definición de elemento siempre que sea probable que cualquier beneficio económico
asociado con la partida llegue a, o salga de la Entidad; y la partida tenga un costo o valor que
pueda ser medido con fiabilidad.

2.6 Reconocimiento de los elementos de los estados financieros.

Objetivo: Precisar los criterios que se deben tener en cuenta al preparar y presentar información
financiera, de acuerdo con lo establecido en el Manual de Política contables bajo la NIIF para las
Pymes.

Alcance: Esta política cubre todos los hechos económicos realizados por la empresa,
susceptibles de ser reconocidos, medidos, presentados y revelados.

Políticos Contable: El Reconocimiento está relacionado con el proceso de incorporar los


hechos económicos a la contabilidad de las empresas, que luego se refleja en Estado de Situación
Financiera o en el Estado de Resultado Integral, a través, de una partida que cumple la definición
del elemento correspondiente.
17
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

Requisitos para el reconocimiento de un hecho económico: Debe ser objeto de


reconocimiento todo hecho económico que cumpla las siguientes características, a saber:
 Que sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue o

salga de la empresa.

 Que la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido confiablemente.

El término probable significa que hay incertidumbre acerca de la ocurrencia de un hecho


económico, o lo que es lo mismo, un riesgo mayor del 75% de que suceda o de que no suceda el
hecho. El beneficio hace referencia a la retribución económica, en dinero o en especie, que
percibirá la empresa. El sacrificio hace referencia al desembolso de dinero o pago en especie que
la empresa debe efectuar por la compra de un bien o servicio.

Reconocimiento de los elementos de los Estados Financieros:

A continuación, se establecen las políticas a considerar para el reconocimiento de cada uno de


los elementos de los estados financieros:

a) Activos: Se reconoce un activo en el estado de la situación financiera cuando:

Es probable que se obtenga del mismo, beneficios económicos futuros para


la empresa. Que dicho activo tenga costo o valor que pueda ser medido
razonablemente. Si el hecho económico no cumple este requisito, debe ser tratado
como un gasto del periodo.

b) Pasivos: Se reconoce un pasivo en el estado de la situación financiera cuando:

Es probable que del pago de la obligación en el momento presente se derive la salida de


recursos que tienen incorporados beneficios económicos y demás. Que la cuantía del desembolso
pueda ser determinada razonablemente

c) Ingresos: Se reconoce un ingreso en el estado de resultados integral cuando:


18
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

Se ha percibido, un incremento en los beneficios económicos futuros, tiene relación con


un incremento en los activos. Valor del ingreso es cuantificable y puede ser valorado
razonablemente.

d) Costos y gastos: se reconoce un costo o un gasto en el estado de resultados integral


cuando:

Surge la disminución de los beneficios económicos futuros relacionados con la


disminución en los activos o el incremento en los pasivos y demás. El costo o el gasto el
cualificable y puede ser valorado razonablemente.

2.7. Medición de los elementos de los estados financieros

Objetivo: Establecer las bases contables para la medición y valoración de los hechos económicos
que se reconocerán en los Estados Financieros de LATIN PRESS INC. SUCURSAL DE
COLOMBIA.

Alcance: Esta política cubre todos los hechos económicos que realiza la entidad.

Política Contable: La medición se refiere al proceso de determinación de los valores


monetarios por los que se reconocen y registran contablemente las transacciones financieras que
efectúa la entidad. Para realizar la valoración es necesaria la selección de una base o método
particular de medición.

La cuantificación de los hechos financieros y económicos, debe hacerse utilizando como


unidad de medida el peso colombiano, que a su vez es su moneda funcional. Para efectos de
valuación se aplicará, como regla general el costo histórico (dependiendo de lo establecido en las
políticas específicas), el cual será objeto de actualización, utilizando para ello criterios técnicos
acordes con cada circunstancia. En los estados financieros se emplean diferentes bases de
medición, con diferentes grados y distintas combinaciones entre ellas. Tales bases o métodos son
los siguientes:
19
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

Costo histórico: Está constituido por el precio de adquisición, o importe original,


adicionado con todos los costos y gastos en que ha incurrido la entidad, para la prestación de
servicios en la formación y colocación de los bienes en condiciones de utilización o enajenación.
Además, harán parte del costo histórico las adiciones y mejoras objeto de capitalización
efectuadas a los bienes.

Costo Corriente: Los activos que se llevan contablemente por el importe de efectivo y
otras partidas equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el
mismo activo u otro equivalente. Los pasivos se llevan contablemente por el importe sin descontar
de efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo que se precisaría para liquidar el pasivo en el
momento presente.

Valor realizable (o de liquidación): Es el precio que se obtendría por la venta no forzada


de los activos en el momento actual, o el precio que se estaría dispuesto a pagar, para liquidar el
pasivo en condiciones normales.

Valor presente: Corresponde al valor que resulta de descontar la totalidad de los flujos
futuros generados por un activo o pasivo, empleando para el efecto una tasa de descuento.
20
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

3 Políticas Contables generales

A. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

VERSIÓN 001 FEBRERO 1 DE 2015

Introducción

Esta política ilustra las mejores prácticas contables para el rubro de Efectivo y equivalentes
de efectivo, que implementará LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia, tomando como
referencia las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para pymes. Este documento
comprende las siguientes secciones:

Primera: Incluye el objetivo de la política que se establece para el reconocimiento, medición,


revelación y presentación del Efectivo y equivalentes de efectivo.

Segunda: El alcance que indica las personas que usarán la política y los aspectos contables que
ésta cubre.

Tercera: La política contable específica que establece el reconocimiento, medición, revelación y


presentación del hecho económico en LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia.

Cuarta: Se ilustran las prácticas para el reconocimiento y medición de los hechos


económicos.

Quinta: Se exponen las prácticas para la revelación y presentación de la


información.

Sexta: Se resumen los controles contables que se deben llevar a cabo para que esta política
contable se aplique correctamente en LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia.
21
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

Séptima: Se exponen los conceptos y método de preparación del Flujo de Efectivo.

Finalmente, se incluye un Glosario en el cual se presentan definiciones que permitan al usuario de


la política contable un mejor entendimiento de los términos utilizados.

3.1 Objetivo

Establecer las bases contables para el reconocimiento, medición, presentación y


revelación del efectivo y equivalentes de efectivo de LATIN PRESS INC Sucursal de
Colombia.

3.2 Alcance

El alcance de esta política contable, abarca los instrumentos financieros activos que se
clasifican como: Efectivo y equivalentes de efectivo. Bajo ésta denominación se agrupan las
cuentas representativas de los recursos de liquidez inmediata con los que cuenta LATIN PRESS
INC Sucursal de Colombia, y que puede utilizar para el desarrollo de su objeto social, dentro de
los cuales encontramos las siguientes:

● Caja General

● Caja Menor

● Caja Dólares o Moneda extranjera

● Cuentas Bancarias Corrientes y de Ahorro

● Inversiones a la vista

3.3 Política contable general.

El efectivo y el equivalente de efectivo lo constituyen todos los recursos disponibles en


cajas principales y auxiliares, así como en bancos nacionales. También se incluyen las inversiones
de alta liquidez que puedan ser fácilmente convertibles en una cantidad determinada de efectivo y
22
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

está sujeta a un riesgo insignificante de cambios en su valor, con un vencimiento original igual o
menor a (3) tres meses. Debido al corto vencimiento de estas inversiones el valor registrado se
aproxima al valor razonable de mercado.

3.4 Reconocimiento y medición.

El efectivo y sus equivalentes, son considerados como un instrumento financiero activo que
representa un medio de pago y constituye la base sobre la que se valoran y reconocen todas las
transacciones en los estados financieros. Un depósito de efectivo en un banco o entidad financiera
representa un derecho contractual para obtener efectivo para el depositante de la entidad o para girar
un cheque u otro instrumento similar contra el saldo del mismo, a favor de un acreedor, y son
considerados como activos financieros.

Los equivalentes al efectivo se tienen principalmente para cumplimiento de compromisos


de pago a menos de (3) tres meses. Las inversiones financieras se consideran como equivalentes al
efectivo, en la medida en que sean fácilmente convertibles a una cantidad determinada de efectivo
y están sujetas a riesgos insignificantes de cambios en su valor.

Estos activos son reconocidos en la contabilidad en el momento en que el efectivo es


recibido o es transferido a una entidad financiera a manera de depósitos a la vista, cuentas corrientes
o de ahorros y su valor es el importe nominal, del total de efectivo o el equivalente del mismo.

Si existiesen restricciones en el efectivo o en cuentas de caja y bancos, LATIN PRESS


INC Sucursal de Colombia. No procederá al reconocimiento como recursos de efectivo
disponibles, dada la destinación limitada de dichos montos y deberá sólo revelar en las notas a los
Estados Financieros esta situación.

Si la restricción en el efectivo está asociada a una obligación de LATIN PRESS INC


Sucursal de Colombia. (Pasivo), Para efectos de presentación del Estado de Situación Financiera
al corte del periodo contable, se deberán netear dichas partidas (efectivo y el pasivo relacionado) y
el saldo resultante se incluirá en el Estado de Situación Financiera. Se presentará como activo
23
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

corriente si es inferior a un año o como no corriente si es superior a ese período, informando


igualmente esta situación mediante notas a los Estados Financieros.

En caso de presentarse giros pendientes de cobro o no entregados al tercero, es necesario


reintegrar el dinero a la cuenta del disponible y reconocer nuevamente el pasivo respectivo. Lo
mismo sucede con consignaciones o abonos recaudados no identificados. Bajo NIIF éstas serán un
mayor valor del efectivo contra una cuenta del pasivo, mientras se identifique el tercero que realizó
el abono.

3.5 Medición Posterior

Tanto en el reconocimiento y medición inicial como en la medición posterior, el valor


asignado para las cuentas de efectivo y sus equivalentes constituyen el valor nominal del derecho
en efectivo, representado en la moneda funcional definida para la presentación de información bajo
NIIF para pymes.

3.6 Presentación y revelación.

LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia. Debe revelar los componentes de la partida de
efectivo y equivalentes, presentando además una conciliación de saldos que figuren en el estado de
flujos de efectivo con las partidas equivalentes en el Estado de Situación Financiera. Como se
mencionó anteriormente, cuando se presenten saldos de efectivo restringido, LATIN PRESS INC
Sucursal de Colombia. Revelará en sus notas la existencia de dichos saldos, su valor y el tipo de
restricción. Algunas de estas restricciones pueden ser de tipo legal que afecten la disponibilidad de
los saldos de efectivo, por eso es importante que siempre se revele dicha situación.

3.7 Controles contables.

Los controles contables de los saldos de efectivo y equivalentes de efectivo deben estar
encaminados a:

19
24
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

Controlar el ingreso de efectivo:

Toda operación de ingreso de dinero se hará a través de los siguientes canales:

 Efectivo (moneda nacional o extranjera).


 Transferencia bancaria nacional.
 Transferencia bancaria Internacional / giro.
 Consignación en cheque

De acuerdo al procedimiento interno se debe desarrollar así:

EFECTIVO CONCEPTOS POR LOS CUALES SE RECIBE:

 Asistencias académicas
 Requerimientos adicionales / Otros Ingresos
 Reintegros por gastos de viaje

CONTROL: Las personas autorizadas para recibir dinero en efectivo son:

 El Administrador o la persona designada por la misma en las ferias, por concepto venta de
asistencia académica a los congresos y otros conceptos generados en el momento del evento
(Feria), posteriormente al evento se procederá enviándole física o vía email la factura
correspondiente al cliente.
 El Administrador debe entregar el dinero recibido máximo a los dos (2) días siguientes del
regreso de la feria, este dinero lo recibe la asistente contable y se envía a consignar.
 La asistente contable debe verificar el dinero entregado / auditoría.
 La asistente contable debe de relacionar en el sistema contable el dinero entregado por la
administradora y a su vez enviar al mensajero a consignar en las cuentas de LATIN PRESS
INC Sucursal de Colombia.
 Para los dineros recibidos por este concepto solo se puede consignar en la cuenta de Ahorros
Bancolombia #00917629188 a nombre de LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia.
 Posteriormente se hace el recibo de caja llevando en el detalle el concepto por el cual se está
ingresando el dinero (en caja en el caso de ser efectivo en moneda diferente al peso) o banco.
25
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

TRANSFERENCIA BANCARIA NACIONAL: Conceptos por los cuales se recibe:

 Asistencias académicas
 Stand Muestra Comercial
 Mesa Comercial
 Patrocinios (Todas las variables)
 Requerimientos adicionales / Otros Ingresos
 Publicidad

CONTROL:

 La asistente contable verifica en el banco diariamente los ingresos recibidos, identificando el


cliente.
 La asistente contable reporta el abono en el CRM Sugar, a la gerente financiera y
posteriormente hace el recibo de caja en el sistema contable W. O.

TRANSFERENCIA BANCARIA INTERNACIONAL: Se recibe bajo estos conceptos:

 Asistencias académicas
 Stand Muestra Comercial
 Mesa Comercial
 Patrocinios (Todas las variables)
 Requerimientos adicionales / Otros Ingresos

• Publicidad

CONTROL:

 El cliente envía el comprobante de pago en moneda extranjera, la administradora verifica el


monto girado a las cuentas de Latin Press INC.
 La asistente contable identifica el cliente.
 La asistente contable negocia las divisas con comercio internacional de Bancolombia, una vez
negociada la tasa, se abona el dinero en pesos colombianos.
 La asistente contable reporta el abono en el CRM Sugar, así mismo se debe informar del pago
26
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

a la gerencia financiera de la casa matriz. Posteriormente hace el recibo de caja en el sistema


contable Word Office, cuando el dinero ingrese a las cuentas de LATIN PRESS INC Sucursal
de Colombia.

CONSIGNACIÓN EN CHEQUE: Conceptos por los cuales se recibe:

 Asistencias académicas
 Stand Muestra Comercial
 Mesa Comercial
 Patrocinios (Todas las variables)
 Requerimientos adicionales / Otros Ingresos
 Publicidad

CONTROL:

 La asistente contable verifica en el banco diariamente los ingresos recibidos, identificando el


cliente.
 La asistente contable reporta el abono en el CRM Sugar, a la gerencia financiera y
posteriormente hace el recibo de caja en el sistema contable, cuando el cheque se haga efectivo.

Las responsables de las cajas deben entregar el cuadre de la misma con la siguiente periodicidad al
Área Contable:

 Caja general: Mensual (Administración)


 Caja de Moneda Extranjera: Mensual (Administración)
 Caja Menor: Se debe legalizar cuando lleva el 70% de consumo. (Asistente administrativa)
 El Área Contable valida que el monto de los ingresos vs el sistema y los documentos soportes
que acompañen dichas conciliaciones.
 Los comprobantes de las partidas serán los recibos provisionales los cuales deben ser emitidos
consecutivamente, dejando el original con todas sus copias en caso de anularse alguno de ellos.
27
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

Controlar los saldos de efectivo:

• En el caso de cajas hacer el Arqueo, es decir el recuento de todo el dinero y comprobantes de


gastos realizados y consignaciones.
• En el caso de cuentas corrientes y de ahorros bancarias la conciliación bancaria mensual el
día 5to hábil del mes siguiente y contabilidad cerrar los casos el 30 del mismo mes.
• Si tuviera efectivo restringido, verificar que las cuentas no estén disponibles para ser usadas
(destinación específica) estén en la cuenta contable correspondiente a efectivos restringidos.

4. Estados de flujo de efectivo.

El Estado de Flujos de Efectivo informa acerca de los flujos de efectivo habidos durante el
periodo, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de financiación.

La entidad informa acerca de los flujos de efectivo de las operaciones usando el método
indirecto, según el cual se comienza presentando la ganancia o pérdida en términos netos, cifra que
se corrige luego por los efectos de las transacciones no monetarias, así como de las partidas de
pérdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de inversión
o financiación.

4.1 Actividades de Operación:

Los Flujos de Efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan fundamentalmente


de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la
entidad. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos que entran en la determinación de
las ganancias o pérdidas netas. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación son los
siguientes:

a) cobros procedentes de las ventas y prestación de servicios


b) cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de Actividades

ordinarias.
28
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

c) Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios. (d) pagos a y por cuenta de
los empleados. (e) cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y prestaciones,
anualidades.

4.2 Actividades de Inversión:

La información a revelar por separado de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de
inversión es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho
desembolsos para recursos que se prevé van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro.
Solo los desembolsos que den lugar al reconocimiento de un activo en el estado de situación
financiera cumplen las condiciones para su clasificación como actividades de inversión. Ejemplos
de flujos de efectivo por actividades de inversión son los siguientes:

 Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a
largo plazo. Estos pagos incluyen aquellos relacionados con los costos de desarrollo
capitalizados y las propiedades, planta y equipo construidos por la entidad para sí misma.
 Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos
 a largo plazo.
 Pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de patrimonio, emitidos por otras
entidades, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos
mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes al efectivo, y de
los que se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales)
 Anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo
 hechas por entidades financieras)
 Cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distintos de las
 operaciones de este tipo hechas por entidades financieras).

4.3 Actividades de Financiación:

Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de


29
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de


efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la entidad. Ejemplos de flujos
de efectivo por actividades de financiación son los siguientes:

Cobros procedentes de la emisión de obligaciones sin garantía, préstamos, bonos, cédulas


hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo.

Moneda Extranjera

Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera se convierten a la


moneda funcional de la entidad aplicando al importe en moneda extranjera la tasa de cambio entre
ambas monedas en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión.

Intereses y Dividendos

Los flujos de efectivo correspondientes tanto a los intereses recibidos y pagados, como a los
dividendos percibidos y satisfechos, deben ser revelados por separado. Cada una de las anteriores
partidas debe ser clasificada de forma coherente, periodo a periodo, como perteneciente a
actividades de operación, de inversión o de financiación.

Impuesto a las Ganancias

Los flujos de efectivo procedentes de pagos relacionados con el impuesto a las ganancias deben
revelarse por separado, y deben ser clasificados como flujos de efectivo procedentes de actividades
de operación, a menos que puedan ser específicamente asociados con actividades de inversión o de
financiación.
30
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

4.3 Referencia Técnica.

Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) para pymes: Sección 7 y Sección


11

4.4 Glosario

Efectivo: comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista.

Equivalentes al efectivo: Son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente

2
4 convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo
de cambios en su valor.

Efectivo restringido: Corresponde aquel dinero que LA EMPRESA posee en su poder, pero no
tiene la disponibilidad de usarlo, debido a que la destinación del mismo es para atender derechos
específicos a favor de terceros y no atender las necesidades de las actividades corrientes de LA
EMPRESA.

Asistencia Académica: Corresponde al derecho adquirido para capacitarse en diferentes temas de


la industria.

Inversiones a la vista: Convertibles en efectivo en menos de (3) tres meses.


31
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

B. CUENTAS POR COBRAR

VERSIÓN 001 FEBRERO 1 DE 2015

Introducción

Esta política ilustra las mejores prácticas contables para el rubro de cuentas por cobrar que
implementará la entidad, tomando como referencia el Modelo General de Contabilidad en
convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera.

Objetivo

Establecer las bases contables para el reconocimiento, medición, presentación y


revelación de los saldos de cuentas por cobrar que representan derechos a favor de la compañía.

Alcance

Esta política aplica para todas las cuentas por cobrar de la entidad, consideradas en las NIIF
como un activo financiero en la categoría de préstamos y partidas por cobrar de la NIIF 9
Instrumentos Financieros, dado que representan un derecho a recibir efectivo u otro activo
financiero en el futuro.

En consecuencia incluye:

• Cuentas por cobrar clientes.

• Cuentas por cobrar a empleados.

• Cuentas por cobrar a particulares.

• Cuentas por cobrar deudores varios.

• Impuestos y contribuciones por cobrar al Estado


32
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

Ésta política no aplica para Anticipos y Avances que tienen que ver con la adquisición de
inventarios, activos intangibles y propiedades, planta y equipo, en vista de que este rubro
corresponde a dineros otorgados en forma anticipada que no representan un derecho para la entidad,
a recibir efectivo o algún otro instrumento financiero, por tanto, deben registrarse en la cuenta que
mejor refleje la destinación u objeto por el cual fue otorgado el anticipo.

Los otros anticipos se reclasifican a las cuentas contables de:

a. gastos pagados por anticipado, cuando el servicio o la actividad para la que se entrega
el anticipo no se ha ejecutado a la fecha de presentación de las cifras a NIIF;
b. costo o gasto en el estado de resultados, cuando el servicio o actividad (como viajar en caso
de viáticos) ya se ha ejecutado a la fecha de presentación de las cifras a NIIF y
 propiedades, planta y equipo, inventario o activos intangibles, cuando el anticipo
este destinado para adquisición de éstos.

3. Política contable general.

Esta política aplica para los siguientes deudores o activos financieros:

3.1. Cuentas por cobrar clientes.

Corresponden a derechos contractuales por la venta de bienes / prestación de servicios,


financiados en el corto plazo, que se reconocen en el balance ya sea a nombre del cliente o a
nombre del tercero que apoya la financiación a los clientes.

Dentro de este rubro contable se encuentra:

3.1.1 Clientes Nacionales: Se deberá tener en cuenta el siguiente manual

de cartera:
33
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

1. Alquiler 2.
Seminarios 3.
Publicidad

3.2 Medición Inicial

 Dependiendo del servicio prestado se establecerán plazos para el pago, No obstante, todos
deben ser cubiertos antes de la fecha de realización del evento.
 Para re-negociar los plazos establecidos al momento de realizar la negociación, se debe hacer
por escrito con la autorización de la dirección administrativa en Colombia.
 Cancelación total de la deuda, es así cómo se culmina el pago de la deuda y se enviará paz y
salgo en el caso de la participación en las ferias.
 Cobro Pre-Jurídico, partiendo de que lo anterior no se cumpla dentro de los plazos
establecidos y se desarrolle el evento, se procede con la documentación del cobro para
comenzar cobro pre-jurídico
 Cobro Jurídico, sí no es efectivo el cobro pre-jurídico se procede a
contactar al abogado para realizar el proceso legal.

27

3.1.2. Clientes del exterior: Se deberá realizar el mismo procedimiento adoptado en el

caso de clientes nacionales.

3.1.3. Cuentas por cobrar empleados: Corresponden a los derechos a favor de la entidad,
por financiaciones a empleados previo estudio y aprobación de Administración y/o Gestión
humana cuando suceden eventos por calamidad doméstica que deben ser cancelados en
dinero.

El empleado pasa la carta de solicitud a la dirección Administrativa en Colombia con el


monto del préstamo, motivo, forma de pago y su respectiva autorización de descuento por nómina
34
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

y de las prestaciones sociales en caso de retiro o cancelación del contrato de trabajo, se estudia dicha
solicitud y pasa a Gerencia Financiera para su desembolso.

Cuentas por cobrar deudores Varios

Corresponden a cuentas por cobrar diferentes a los ya enunciados tales como, cuentas por
cobrar de terceros, cuentas por cobrar uniones temporales y pagos por cuenta de terceros entre otros.
Los anticipos realizados por concepto de gastos varios o de viaje tienen tiempo estipulado (8 días
máximo a la fecha de regreso de viaje) para devolver la relación de gastos con los respectivos
soportes y a su vez hacer el reembolso de dinero en el caso que sea necesario.

• Varios: se hacen los anticipos para cubrir la necesidad presentada y se estará pendiente

para que traigan los documentos soportes para la legalización.

Impuestos Y Contribuciones Por Cobrar Al Estado (Anticipos O Saldos A

Favor)

Comprende saldos a favor originados en liquidaciones de las declaraciones tributarias,


contribuciones y tasas que serán solicitados en devolución o compensación con liquidaciones
futuras. Se consideran de corto plazo y no generan intereses a favor de la entidad. Solicitudes de
saldos a favor deben de solicitados ante la entidad competente por la Administración y la revisoría
fiscal de la empresa, dejando constancia física de la solicitud y soportes para el proceso.

Reconocimiento Y Medición Inicial

Los derechos deben ser reconocidos en el mes en que fueron transferidos los bienes (sus

2
8 riesgos y beneficios) y/o prestados los servicios mediante estimación realizada sobre los ingresos
relacionados, independientemente de la fecha en que se elaboren las facturas. El monto a reconocer
será su valor nominal neto de descuentos y financiación si existe, establecido de acuerdo con las
tarifas legalmente fijadas y los acuerdos contractuales con cada tercero.
35
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

4.2. Medición Posterior

Todos los activos financieros cuyo plazo pactado supere los 360 días, se miden
posteriormente a su reconocimiento, utilizando el método de la tasa de interés efectiva, para efectuar
la medición al costo amortizado. Las cuentas por cobrar no se descontarán si el plazo es inferior a
360 días.

4.3. Medición Posterior Impuestos Y Contribuciones Por Cobrar Al Estado (Anticipos


O

Saldos A
Favor)

El derecho se reconoce en el momento en que la entidad, efectúa la transacción que da


origen al impuesto a favor y por el saldo de la partida. Cuando se corrija una declaración y ésta
origine saldo a favor, el saldo será reconocido siempre y cuando no exista incertidumbre sobre su
recuperación. En caso contrario será controlado a través de las cuentas de orden.

Al cierre contable anual, la entidad, calculará el saldo neto compensando el valor de las
cuentas por cobrar o saldos a favor con los saldos por pagar por impuestos y contribuciones, siempre
que éstas correspondan a la misma entidad estatal. Además, cuando la entidad, tenga la intención de
solicitar la compensación, imputación o devolución.

Este resultado se presentará en el balance general como una cuenta por cobrar si hay
superávit (saldos a favor superiores a saldos por pagar) o una cuenta por pagar si hay un déficit
(saldos a favor inferiores a saldos por pagar).

Los saldos por cobrar por este concepto deberán ser descontados a VPN cuando superen
el periodo establecido en esta política (180 días).
36
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

4.4. Retiro Y Baja En Cuentas

En la entidad, una cuenta por cobrar será retirada del Estado de Situación Financiera
(Balance General), cuando el deudor cancele la factura y quede a paz y salvo con sus obligaciones.
Igualmente, una cuenta por cobrar podrá también ser retirada, cuando una vez efectuados los análisis
pertinentes, se considera irrecuperable. En este caso, se debe retirar la proporción o la totalidad de
la cuenta según los resultados del análisis que sobre su recuperabilidad presente la

2
9 aplicación de la política contable de deterioro de valor de cuentas por cobrar bajo NIIF.

El tratamiento contable de las cancelaciones que hagan los deudores a las cuentas por cobrar
deterioradas, se amplía en la política contable de deterioro de valor de cuentas por cobrar bajo NIIF.

5. Presentación Y Revelación

La presentación en los estados financieros y las revelaciones en las notas relacionadas con los
saldos deudores, se efectuará atendiendo las siguientes consideraciones:

• Los saldos deben ser reconocidos y presentados en forma separada de acuerdo con su
origen y naturaleza. El origen está relacionado con el tipo de deudor (clientes, particulares,
empleados, autoridades tributarias, deudores oficiales, y cualquier otro deudor determinado en
el Balance General) y la naturaleza está relacionada con el hecho económico que genera el saldo
deudor (servicios, préstamos, entre otros).

• Resumen de políticas contables significativas, la base (o bases) de medición utilizada


para la determinación, reconocimiento y valoración de las cuentas por cobrar, así como las
demás políticas contables utilizadas que sean relevantes para la comprensión de los Estados
Financieros.

• Para los saldos originados en préstamos debe revelarse el deudor, las tasas de interés.

• Se deben revelar en forma separada (corriente y no corriente) los saldos que se espera
37
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

recaudar en un año, entre 1 y cinco años y a más de cinco años.

• Se debe revelar el movimiento de la cuenta de deterioro de valor. Esta cuenta deberá ser
presentada como un menor valor de los saldos deudores.

• Revelar el valor total de los ingresos o gastos por intereses (calculados utilizando el
método de la tasa de interés efectiva) producidos por las cuentas por cobrar que se miden al
costo amortizado.

6. Referencia Técnica

SECCIÓN 11- Instrumentos financieros


básicos

7. Definiciones

Costo amortizado: el costo amortizado de un activo financiero es la medida inicial de dicho activo
menos los reembolsos del principal (Capital), más o menos la amortización acumulada, calculada
con el método de la tasa de interés efectiva (TIR), de cualquier diferencia entre el importe inicial y
el valor de reembolso en el vencimiento, y menos cualquier disminución por deterioro del valor o
incobrabilidad (reconocida directamente o mediante el uso de una cuenta correctora).

30

C. PROPIEDAD PLANTA Y
EQUIPO

VERSIÓN 001 FEBRERO 1 DE


2015
38
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

Introducció
n

Esta política ilustra las mejores prácticas contables para las Propiedades, Planta y Equipo
que implementará LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia, tomando como referencia las
Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Pymes. Este documento comprende
las siguientes secciones:

La primera, incluye el objetivo de la política que se establece para el reconocimiento, medición,


revelación y presentación de las propiedades, planta y equipo.

La segunda, el alcance que indica las personas que usarán la política y los aspectos contables que
ésta cubre.

Tercera, la política contable específica que establece el reconocimiento, medición, revelación y


presentación del hecho económico en la Empresa.

Cuarta: se ilustran las políticas para el reconocimiento y medición de los hechos


económicos.

Quinta, se exponen las políticas para la revelación y presentación de la información.

La sexta, se resumen los controles contables que se deben llevar a cabo para que esta política
contable se aplique correctamente en la Empresa.

Finalmente, se incluye un Glosario en el cual se presentan definiciones que permitan al usuario de


la política contable un mejor entendimiento de los términos utilizados.

1. Objetivo

Establecer las bases contables para el reconocimiento, medición, presentación y


revelación de las propiedades, planta y equipo de la LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia
39
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

2. Alcance

Esta política se aplicará a la contabilidad de las propiedades, planta y equipo, así como a
las propiedades de inversión cuyo valor razonable no se pueda medir con fiabilidad sin costo o
esfuerzo desproporcionado.

3
1 3. Política Contable General

Se describe a continuación las políticas contables establecidas por LATIN PRESS INC
Sucursal de Colombia para el reconocimiento, la medición, presentación e información a revelar
de las propiedades, planta y equipo.

4. Reconocimiento Y Medición

4.1. Reconocimiento Inicial

LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia reconocerá el costo de un elemento de


propiedades, planta y equipo como un activo si, y solo si:

a) Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros asociados

con el elemento, y b) El costo del elemento puede medirse


con fiabilidad.

Las piezas de repuesto y el equipo auxiliar se registran habitualmente como inventarios,


y se reconocen en el resultado del periodo cuando se consumen. Sin embargo, las piezas de repuesto
importantes y el equipo de mantenimiento permanente son propiedades, planta y equipo cuando
LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia espera utilizarlas durante más de un periodo. De forma
similar, si las piezas de repuesto y el equipo auxiliar solo pueden ser utilizados con relación a un
elemento de propiedades, planta y equipo, se considerarán también propiedades, planta y equipo.
40
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

Ciertos componentes de algunos elementos de propiedades, planta y equipo pueden


requerir su reemplazo a intervalos regulares. LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia añadirá
el costo de reemplazar componentes de tales elementos al importe en libros de un elemento de
propiedades, planta y equipo cuando se incurra en ese costo, si se espera que el componente
reemplazado vaya a proporcionar beneficios futuros adicionales a LATIN PRESS INC Sucursal
de Colombia. El importe en libros de estos componentes sustituidos se dará de baja en cuentas. Si
los principales componentes de un elemento de propiedades, planta y equipo tienen patrones
significativamente diferentes de consumo de beneficios económicos, LATIN PRESS INC
Sucursal de Colombia distribuirá el costo inicial del activo entre sus componentes principales y
despreciará estos componentes por separado a lo largo de su vida útil.

Una condición para que algunos elementos de propiedades, planta y equipo continúen
operando, puede ser la realización periódica de inspecciones generales en busca de defectos,
independientemente de que algunas partes del elemento sean sustituidas o no. Cuando se realice una
inspección general, su costo se reconocerá en el importe en libros del elemento de propiedades,
planta y equipo como una sustitución, si se satisfacen las condiciones para su reconocimiento. Se
dará de baja cualquier importe en libros que se conserve del costo de una

3
2 inspección previa importante. Esto se hará con independencia de que el costo de la inspección
previa importante fuera identificado en la transacción en la cual se adquirió o se construyó el
elemento. Si fuera necesario, puede utilizarse el costo estimado de una inspección similar futura
como indicador de cuál fue el costo del componente de inspección existente cuando la partida fue
adquirida o construida.

Los terrenos y los edificios son activos separables, y una entidad los contabilizará por
separado, incluso si hubieran sido adquiridos de forma conjunta.

4.2. Medición En El Momento Del Reconocimiento

LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia medirá un elemento de propiedades, planta y equipo
41
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

por su costo en el momento del reconocimiento inicial.

4.2.1. Componentes del costo

El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende todo lo siguiente:

a) El precio de adquisición, que incluye los honorarios legales y de intermediación, los


aranceles de importación y los impuestos no recuperables, después de deducir los descuentos
comerciales y las rebajas. ok b) Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del
activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista
por la gerencia. Estos costos pueden incluir los costos de preparación del emplazamiento, los
costos de entrega y manipulación inicial, los de instalación y montaje y los de comprobación
de que el activo funciona adecuadamente. La estimación inicial de los costos de
desmantelamiento o retiro del elemento, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se
asienta, la obligación en que incurre LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia cuando
adquiere el elemento o como consecuencia de haber utilizado dicho elemento durante un
determinado periodo, con propósitos distintos al de producción de inventarios durante tal
periodo.

Los siguientes no son costos de un elemento de propiedades, planta y equipo. LATIN


PRESS INC Sucursal de Colombia los reconocerá como gastos cuando se incurra en ellos:

a) Los costos de apertura de una nueva instalación productiva. b) Los costos de introducción
de un nuevo producto o servicio (incluyendo los

costos de publicidad y actividades promocionales). c) Los costos de apertura del negocio en


una nueva localización, o los de redirigirlo

a un nuevo tipo de clientela (incluyendo los costos de formación del personal).dejo esto d)
Los costos de administración y otros costos indirectos generales. e) Los costos por
préstamos.

33 Los ingresos y gastos asociados con las operaciones accesorias durante la construcción o
42
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

desarrollo de un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerán en resultados si esas


operaciones no son necesarias para ubicar el activo en su lugar y condiciones de funcionamiento

previstos. 4.2.2. Medición del costo

El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo será el precio equivalente en


efectivo en la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza más allá de los términos normales de
crédito, el costo es el valor presente (VP) de todos los pagos futuros.

4.2.3. Permutas de activos

Un elemento de propiedades, planta y equipo puede haber sido adquirido a cambio de


uno o varios activos no monetarios, o de una combinación de activos monetarios y no monetarios.
LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia medirá el costo del activo adquirido por su valor
razonable, a menos que (a) la transacción de intercambio no tenga carácter comercial, o (b) ni el
valor razonable del activo recibido ni el del activo entregado puedan medirse con fiabilidad. En tales
casos, el costo del activo se medirá por el valor en libros del activo entregado.

4.3. Medición Posterior Al Reconocimiento


Inicial

LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia medirá todos los elementos de propiedades,
planta y equipo tras su reconocimiento inicial al costo menos la depreciación acumulada y
cualesquiera pérdidas por deterioro del valor acumuladas. LATIN PRESS INC Sucursal de
Colombia reconocerá los costos del mantenimiento diario de un elemento de propiedad, planta y
equipo en los resultados del periodo en el que incurra en dichos costos.

4.4. Depreciación
43
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

Si los principales componentes de un elemento de propiedades, planta y equipo tienen


patrones significativamente diferentes de consumo de beneficios económicos, LATIN PRESS INC
Sucursal de Colombia distribuirá el costo inicial del activo entre sus componentes principales y
despreciará cada uno de estos componentes por separado a lo largo de su vida útil. Otros activos se
deprecian a lo largo de sus vidas útiles como activos individuales. Con algunas excepciones, tales
como minas, canteras y vertederos, los terrenos tienen una vida ilimitada y por tanto no se deprecian.

El cargo por depreciación para cada periodo se reconocerá en el resultado, a menos que
otra política requiere que el costo se reconozca como parte del costo de un activo. Por ejemplo,

3
4 la depreciación de una propiedad, planta y equipo de manufactura se incluirá en los costos de los
inventarios.

4.4.1. Importe depreciable y periodo de depreciación

LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia distribuirá el importe depreciable de un activo de


forma sistemática a lo largo de su vida útil.

Factores tales como un cambio en el uso del activo, un desgaste significativo inesperado,
avances tecnológicos y cambios en los precios de mercado podrían indicar que ha cambiado el valor
residual o la vida útil de un activo desde la fecha sobre la que se informa anual más reciente. Si estos
indicadores están presentes, LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia revisará sus estimaciones
anteriores y, si las expectativas actuales son diferentes, modificará el valor residual, el método de
depreciación o la vida útil.

La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso, esto es,
cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para operar de la forma prevista
por la administración. La depreciación de un activo cesa cuando se da de baja en cuentas. La
depreciación no cesará cuando el activo esté sin utilizar o se haya retirado de su uso, a menos que
se encuentre depreciado por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de depreciación en
44
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

función del uso, el cargo por depreciación podría ser nulo cuando no tenga lugar ninguna actividad
de producción.

Para determinar la vida útil de un activo, LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia deberá
considerar todos los factores siguientes:

a) La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por referencia a la capacidad o al

producto físico que se espere del mismo. b) El desgaste físico esperado, que dependerá de
factores operativos tales como el número de veces en los que se utilizará el activo, el programa
de reparaciones y mantenimiento, y el grado de cuidado y conservación mientras el activo no
está siendo utilizado. c) La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios o
mejoras en la producción, o de los cambios en la demanda del mercado de los productos o
servicios que se obtienen con el activo. d) Los límites legales o restricciones similares sobre el
uso del activo, tales como las

fechas de caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados.

4.4.2. Método de depreciación

LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia realizará la depreciación por el método de:
Lineal de acuerdo al monto establecido en el momento de la adquisición (seleccionar el método de
depreciación que refleje el patrón con arreglo al cual espera consumir los beneficios

3
5 económicos futuros del activo. Los métodos posibles incluyen el método lineal, el método de
depreciación decreciente y los métodos basados en el uso).

Si existe alguna indicación de que se ha producido un cambio significativo, desde la


última fecha sobre la que se informa; en el patrón con arreglo al cual LATIN PRESS INC Sucursal
de Colombia espera consumir los beneficios económicos futuros de un activo anual, LATIN
PRESS INC Sucursal de Colombia revisará el método de depreciación presente y, si las
expectativas actuales son diferentes, cambiará dicho método de depreciación para reflejar el nuevo
45
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

patrón. LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia contabilizará este cambio como un cambio de
estimación contable.

4.5. Deterioro Del


Valor

4.5.1. Medición y reconocimiento del deterioro del valor

En cada fecha sobre la que se informa, LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia
aplicará la política de Deterioro del Valor de los Activos para determinar si un elemento o grupo de
elementos de propiedades, planta y equipo ha visto deteriorado su valor y, en tal caso, cómo
reconocer y medir la pérdida por deterioro de valor. Esa política explica cuándo y cómo LATIN
PRESS INC Sucursal de Colombia revisará el importe en libros de sus activos, como determinará
el importe recuperable de un activo, y cuándo reconocerá o revertirá una pérdida por deterioro en

valor. 4.5.2. Compensación por deterioro del valor

LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia incluirá en resultados las compensaciones


procedentes de terceros, por elementos de propiedades, planta y equipo que hubieran experimentado
un deterioro del valor, se hubieran perdido o abandonado, solo cuando tales compensaciones sean
exigibles.

4.5.3. Propiedades, planta y equipo mantenidos para la venta.

La política de Deterioro del Valor de los Activos establece un plan para la disposición de
un activo antes de la fecha esperada anteriormente es un indicador de deterioro del valor que
desencadena el cálculo del importe recuperable del activo a efectos de determinar si ha visto
deteriorado su valor.
46
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

4.6. Vidas Útiles

La vida útil de un activo es el tiempo que se espera que ese activo esté en uso que

3
6 LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia espera obtener con ese activo. Los beneficios
económicos futuros implícitos en un activo se consumen mediante su uso, pero existen otros factores
que deben ser tenidos en cuenta para establecer su vida útil, pues pueden disminuir esos beneficios
económicos:

a. Uso esperado del activo. b. Estado físico del activo. c. Obsolescencia técnica y comercial.
d. Límites legales o contractuales, similares al uso del activo, esto es el período de

control sobre el activo si estuviera legalmente limitado. e. Si la vida útil del


activo depende de las vidas útiles de otros activos.

A continuación se detallan las vidas útiles asignadas a cada clase del rubro contable de
propiedades, planta y equipo:

• Terrenos: estos bienes no serán objeto de depreciación.

• Edificaciones: 50 años

• Muebles y Enseres: Entre 5 y 15 años.

• Maquinaria y Equipo: Entre 10 y 20 años.

• Equipos de Cómputo y Comunicaciones: 3 años.

• Equipo de Transporte, Tracción y Elevación: En el caso de adquirir vehículos de uso


administrativo su depreciación será de 6 años, o los años estimados de uso que LATIN PRESS
INC Sucursal de Colombia considere.

4.7. Baja En
47
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

Cuentas

LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia dará de baja en cuentas un elemento de


propiedades, planta y equipo:

a) Cuando disponga de él; o b) Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por
su uso o

disposición
.

LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia reconocerá la ganancia o pérdida por la


baja en cuentas de un elemento de propiedades, planta y equipo en el resultado del periodo en que
el elemento sea dado de baja en cuentas. LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia no clasificará
estas ganancias como ingresos de actividades ordinarias.

Para determinar la fecha de la disposición de un elemento, LATIN PRESS INC


Sucursal de Colombia aplicará los criterios de la política de Ingresos de Actividades Ordinarias,
para el reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias por ventas de bienes.

37 LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia determinará la ganancia o pérdida procedente de


la baja en cuentas de un elemento de propiedades, planta y equipo, como la diferencia entre el
producto neto de la disposición, si lo hubiera, y el importe en libros del elemento.

5. Presentación Y Revelaciones

5.1. Información A
Revelar:

LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia revelará para cada categoría de


elementos de propiedad, planta y equipo que se considere apropiada, la siguiente información:
48
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

a) Las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros bruto.

b) Los métodos de depreciación utilizados.

c) Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas.

d) El importe bruto en libros y la depreciación acumulada (agregada con pérdidas por

deterioro del valor acumuladas), al principio y al final del periodo sobre el que se informa.

e) Una conciliación entre los importes en libros al principio y al final del periodo sobre el que

se informa, que muestre por separado:

i) Las adiciones realizadas.

ii) Las disposiciones.

iii) Las adquisiciones mediante combinaciones de negocios.

iv) Las transferencias a propiedades de inversión, si una medición fiable del valor

razonable pasa a estar disponible.

v) Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado.

vi) La depreciación.

vii) Otros cambios

No es necesario presentar esta conciliación para periodos anteriores.

LATIN PRESS INC Sucursal de Colombia revelará


también:
49
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

a) La existencia e importes en libros de las propiedades, planta y equipo a cuya titularidad la

38
entidad tiene alguna restricción o que está pignorada como garantía de deudas.

b) El importe de los compromisos contractuales para la adquisición de propiedades, planta y

equipo.

6. Controles Contables

Los controles contables de los saldos de propiedades, planta y equipo deben estar encaminados a:

• Determinar que se han reconocido como tales aquellos valores que efectivamente han
sido pagados o reconocido su pasivo y que cubren varios períodos de tiempo futuro en los cuales
se obtendrán beneficios futuros.

• Determinar que la vida útil estimada es apropiada en las circunstancias y que el método
de depreciación es concordante con los beneficios futuros esperados.

• Determinar que la depreciación se calcula correctamente y se efectúa de acuerdo con


esta práctica.

• Determinar que las propiedades, planta y equipo están adecuadamente identificados.

• Determinar que sólo se están capitalizando las erogaciones establecidas de acuerdo con
esta práctica.

• Determinar que existen los documentos legales que den soporte al derecho adquirido
sobre el activo.

• Determinar que los cambios contables en las vidas útiles y métodos de depreciación son
apropiados y revelados.

• Determinar que los activos que se han retirado temporalmente del servicio, no se están
50
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

depreciando.

• Determinar que se registren adecuadamente las provisiones por demérito u obsolescencia


de los activos fijos, o para aquellos bienes que se encuentren ubicados en zonas de alto riesgo.

• Determinar que existen los actos administrativos correspondientes para dar de baja a los
activos que lo ameriten.

7. Referencia Normativa

Sección 17 - Decreto 3022 del 27 de Diciembre de 2013, por el cual se reglamenta la Ley
1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que
conforman el Grupo 2.

3
9 8. Glosario

Propiedades, planta y equipo: son activos tangibles que:

a) Se mantienen para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, para

arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos, y


b) Se esperan usar durante más de un periodo.

Las propiedades, planta y equipos no incluyen:

a) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola, o b) Los derechos mineros y
reservas minerales tales como petróleo, gas natural y

recursos no renovables similares.

40 D. CUENTAS POR PAGAR

VERSIÓN 001 FEBRERO 1 DE


2015
51
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

Introducció
n

Los acreedores, proveedores y partidas por pagar son pasivos financieros cuyos pagos son
fijos o determinables y que no se negocian en un mercado activo. Dentro de las cuentas por pagar
de la entidad, se consideran todas las obligaciones que la Empresa tiene de entregar efectivo o algún
instrumento financiero activo.

1. Objetivo

Establecer las bases contables para el reconocimiento, medición, presentación y


revelación de las cuentas por pagar a acreedores y demás obligaciones de la entidad

2. Alcance

Esta política contable aplica para las cuentas por pagar que corresponden a pasivos
financieros bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, provenientes de las
obligaciones contraídas por la entidad con personas naturales y jurídicas y comprenden:

• Cuentas por pagar a proveedores nacionales y extranjeros

• Acreedores varios

• Impuestos, gravámenes y tasas

Esta política contable no aplica para los siguientes hechos económicos:

• Instrumentos financieros pasivos que surjan en obligaciones financieras las cuales


aplicarán la política respectiva.

• Las obligaciones financieras y pasivos financieros que surjan de adquisiciones de


activos mediante arrendamientos financieros.
52
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

• Las obligaciones laborales para las cuales se aplica la política contable de beneficios a
empleados.

• Los ingresos recibidos por anticipado, los cuales son expuestos en la política contable
de otros ingresos.

• Los pasivos estimados y los créditos judiciales serán tratados en la política contable de
provisiones, activos y pasivos contingentes.

3. Política Contable General

La entidad reconoce como un pasivo financiero de naturaleza acreedor (cuentas por

4
1 pagar) los derechos de pago a favor de terceros originados en: prestación de servicios recibidos o
la compra de bienes, y en otras obligaciones contraídas a favor de terceros.

Se reconoce una cuenta por pagar en el Balance General, en la medida en que se cumplan
las siguientes condiciones:

a) Que el servicio o bien haya sido recibido a satisfacción, para el caso de compras

muebles y enseres, insumos y suministros.

b) Que la cuantía del desembolso a realizar pueda ser evaluada con fiabilidad por el

empleado que contrató el servicio o hizo el pedido de compra.

c) Que sea probable que como consecuencia del pago de la obligación presente se

derive la salida de recursos que llevan incorporados beneficios económicos futuros.

d) El documento que envían como cuenta de cobro o factura cumpla con todos los requisitos
establecidos por ley y a su vez acompañado del RUT de la empresa o persona prestadora del
servicio
53
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

1. El RUT debe de tener la actividad económica para la cual fue contratada la

persona o empresa. 2. Que la factura esté firmada y sellada por el responsable de cada área o
centro de costos, la firma confirma que el servicio fue contratado y recibido a
satisfacción.

La entidad ha definido actualmente unas políticas de pago a proveedores y otras prácticas


comunes por medio de las cuales realiza pagos y cancela las cuentas por pagar por concepto de
obligaciones.

3.1. Cuentas Por Pagar Proveedores De Bienes Y


Servicios

• Se incluyen dentro del concepto de proveedores de bienes y servicios, los pasivos


originados por la compra de bienes y servicios necesarios para el desarrollo del objeto social. Estos
bienes y servicios pueden ser adquiridos en el país o en el exterior y pueden ser negociados en
moneda local o en moneda extranjera.

• El plazo normal de pago es de corto plazo y es definido administrativamente.

• En caso que se presente una financiación implícita el reconocimiento del pasivo


financiero se hará por su VPN descontado a una tasa de mercado libre de riesgo del mercado.

• Todos los saldos en moneda extranjera se actualizan al cierre contable mensual con la
tasa de cambio (TRM) certificada por el Banco de la República correspondiente al cierre del

4
2 periodo contra el Estado de Resultados.

• El objetivo de esta política es los lineamientos necesarios para el registro de


proveedores, radicación de facturas y condiciones de pago de LATIN PRESS INC Sucursal de
Colombia, esta política se define con el fin de informar a Nuestro proveedores los procedimientos
54
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

establecidos para llevar a cabo el proceso de registro de proveedores, radicación de facturas,


contabilización y pago de bienes y servicios suscritos con la Empresa:

3.2. Acreedores Por Arrendamientos, Seguros, Bienes Y Servicios En General


(Acreedores

Varios
)

Se incluyen dentro del concepto de acreedores por comisiones, honorarios,


arrendamientos, seguros, bienes y servicios en general los pasivos originados por la compra de
bienes y servicios o el uso de activos de propiedad de terceros cuyo destino es servir de apoyo y
soporte al desarrollo del objeto social principal de la entidad El plazo normal de pago es de corto
plazo y es definido administrativamente de acuerdo a la negociación inicialmente realizada
establecido en la orden de compra enviada.

3.3. Impuestos Por Pagar

Son aquellas cuentas por pagar que surgen de obligaciones tributarias propias de la
entidad Su valor es determinable según la normatividad tributaria nacional, departamental o
municipal y que deberán ser pagados mensualmente, bimestralmente o de acuerdo a las
estipulaciones tributarias en Colombia. Dentro de ellos se incluye:

Impuesto a las ventas: De acuerdo en lo expresado en la clasificación que hizo la Ley 1607
de 2012 la Empresa presenta las declaraciones de Iva Cuatrimestral, por el monto de los ingresos
del año anterior igual o mayor a 15.000 UVT e inferiores a 92.000 UVT.

• Impuesto de industria y comercio y retenciones practicadas, pago según calendario


municipal. la presentación y pago de este impuesto es cuatrimestral.
55
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

• Impuesto de Renta y complementarios, Retenciones practicadas con pago mensual: La


provisión para Impuesto de Renta se calcula a la tasa oficial del 25% en el 2014 por el método
de causación por la base constituida por la mayor entre la Renta Presuntiva (depuración de
partidas patrimoniales) y la renta Ordinaria (Depuración de ingresos, costos y deducciones),
siendo mayor la renta ordinaria.

• El impuesto a la renta se presenta neto después de deducir los anticipos pagados y las
retenciones en la fuente a favor.

43

• Impuesto anual del CREE, autorretenciones del impuesto del CREE con pago mensual,
La provisión para el Impuesto de Renta para la Equidad CREE se calcula a la tasa oficial del 9%
en el 2014 haciendo la depuración para tener la base correspondiente

• Otros impuestos: retención en la fuente se paga mensualmente según la que haya


generado por la compra de bienes y servicios, el de vehículos se paga de acuerdo a las fechas
expedidas por la Dirección de Impuesto y Aduanas DIAN.

4. Reconocimiento Y Medición

El reconocimiento está relacionado con el momento en el cual las obligaciones a favor


de terceros son incorporadas a la contabilidad y en consecuencia en los estados financieros.

La medición está relacionada con la determinación del valor que debe registrarse
contablemente, para reconocer las obligaciones a favor de terceros por parte de la entidad

4.1. Reconocimiento Y Medición


Inicial

Los saldos por pagar se reconocen en el momento en que la entidad, se convierte en parte
56
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

obligada (adquiere obligaciones) según los términos contractuales de la operación. Por lo tanto,
deben ser reconocidos como obligaciones ciertas a favor de terceros, las siguientes operaciones y
bajo las siguientes circunstancias:

4.1.1. Cuentas Por Pagar A Proveedores Bienes Y Servicios

Las obligaciones a favor de terceros originados en contratos o acuerdos deben ser


reconocidos en la medida en que se cumplan los siguientes requisitos:

a) Que el bien o servicio se ha recibido o se viene recibiendo a satisfacción y se

han recibido los riesgos y beneficios del mismo. b) Es probable que del pago de dicha
obligación se derive la salida de recursos

que llevan incorporados beneficios futuros. c) El valor puede


ser determinado en forma confiable.

Estos pasivos se reconocerán en la medición inicial por su costo o costo amortizado


(VPN), neto de descuentos, rebajas o cualquier otro tipo de beneficio según los términos de compra
o acuerdos contractuales con el proveedor.

44
4.1.2. Impuestos Por Pagar

Los impuestos retenidos y generados se reconocen en el momento de la causación de los


respectivos hechos económicos que den lugar a los mismos y su cuantía se determina según las
tarifas establecidas en la Ley.

4.2. Medición Posterior

La entidad deberá identificar desde el reconocimiento inicial, si la cuenta por pagar es de


largo o corto plazo para efectos de la medición posterior del pasivo financiero, debido a que las
57
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

cuentas por pagar corrientes (menos de 360 días) se medirán a su costo menos descuentos, rebajas
o financiación implícita recibida.

Las cuentas por pagar largo plazo serán mensualmente valoradas al costo amortizado
utilizando el método de la tasa de interés efectiva, esto independiente de la periodicidad con la que
se cancelen los intereses, comisiones y se abone al capital de la partida; la entidad procederá a
realizar la causación de los intereses y otros costos financieros mensualmente.

Para esto la entidad deberá realizar un flujo de efectivo estimado para cada cuenta por
pagar, donde se tendrán en cuenta todos los costos de transacción atribuibles al pasivo financiero,
las proyecciones de las cuotas, y todas las comisiones que el tercero cobre durante el plazo del
instrumento; el procedimiento a continuación ilustra cómo se aplica el método de la tasa de interés
efectiva por pasivo financiero.

4.2.1. Procedimiento para la aplicación del costo amortizado

Si se evidencia que el efecto del descuento es significativo, la valoración de los flujos de efectivo
se realiza utilizando el método del costo amortizado mediante la tasa de interés efectiva. El
procedimiento que se expone a continuación no aplica para cuentas por pagar con tasa de interés
fija.

a. Cuando la tasa de interés pactada entre la entidad y el tercero, sea igual o esté por encima
de la tasa del mercado adecuada para los créditos de la misma clase, no se hallará una tasa de
mercado para descontar estas cuentas por pagar, y se procederá hallar la tasa de interés efectiva
o TIR, para descontar los flujos futuros de la cuenta por pagar.

Se reconocerán los intereses por pagar con base en la última tasa de interés conocida del
pasivo, de acuerdo a los días transcurridos entre el último pago de intereses y días al cierre contable
mensual, esto si el pasivo no tiene asociado costos incrementales, de lo contrario aplica el
procedimiento que a continuación se expone.
58
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

Para la valoración por costo amortizado la entidad procederá así:

45

• Elaborar una tabla de amortización por cada cuenta por pagar, teniendo en cuenta: el
plazo, fecha de inicio, fecha de vencimiento, el tipo de interés a utilizar y la forma de pagar
capital e intereses.

• Incluir las comisiones y cualquier otro costo financiero pactado, hasta la fecha de
vencimiento de la cuenta por pagar.

• Hallar los flujos de efectivo proyectados de la cuenta por pagar (incluyendo intereses y
capital). Este aplica si el interés pactado corresponde a tasas variables.

• Hallar con los flujos de efectivo de la cuenta por pagar la TIR (Tasa que iguala todos
los flujos de efectivo en un periodo de tiempo específico).

• Descontar periódicamente (balance general mensual) dichos pagos futuros con la TIR
hallada.

• Actualizar mensualmente dichos flujos de efectivos proyectados. Este aplica si el


interés pactado corresponde a tasas variables.

La diferencia entre la valoración por costo amortizado y el saldo en libros de las cuentas por pagar
corresponderá a un gasto financiero.

a. Cuando las cuentas por pagar posean una tasa de interés por debajo de la

definida en el literal a) o no tengan tasa de interés pactada, se procederá así:

• la entidad tomará la tasa de interés referente de préstamos preferenciales publicada por


el Banco de la República de acuerdo a definiciones del área de tesorería, para la fecha
correspondiente a la valoración del pasivo financiero (cierre mensual),

• Proyectar los pagos futuros (incluyendo intereses y capital) que se le realizará al


tercero.
59
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

• Descontar mensualmente dichos pagos futuros con la tasa establecida.

Este procedimiento será utilizado para las cuentas por pagar y acreedores varios que se
originen o que se conviertan en largo plazo en la entidad

La diferencia entre la valoración por costo amortizado y el saldo en libros de las cuentas por pagar
corresponderá a un menor valor de la compra o del servicio.

4.3. Retiro Y Baja En


Cuentas

La entidad elimina de sus estados financieros una cuenta por pagar sólo cuando la
obligación correspondiente se haya extinguido bien sea por que se haya cancelado, pagado o haya
expirado.

Los saldos por impuestos se podrán reclasificar cuando se presenten saldos a favor y se
vayan a compensar con otros impuestos por pagar, en este caso se deberá realizar la reclasificación
de saldos.

4
6 5. Presentación Y Revelación

La presentación en los estados financieros y las revelaciones en notas relacionados con las cuentas
y documentos por pagar se efectuará considerando lo siguiente:

• Los saldos de cuentas por pagar deben ser reconocidos y presentados en forma separada
de acuerdo con su origen y naturaleza. El origen está relacionado con el tipo de acreedor
(proveedores, acreedores, costos y gastos por pagar, retenciones e impuestos, acreedores
oficiales) y la naturaleza está relacionada con el hecho económico que genera el saldo acreedor
(servicios recibidos, compra de bienes, retenciones).
60
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

• Revelar en forma separada (corriente y no corriente) los saldos que se espera pagar dentro
de un año o a más de un año. Si existen saldos a pagar a más de un año se debe revelar los saldos
que se espera pagar en un año, entre uno y cinco años y más de cinco años.

• Revelar las políticas contables significativas y la base de medición utilizada para el


reconocimiento de las cuentas por pagar.

• Revelar para las cuentas por pagar de largo plazo, los plazos y condiciones de la deuda,
la tasa de interés pactada, vencimiento, plazos de reembolso y restricciones que tiene la entidad.

Se revelará acerca de las ganancias y pérdidas (ingresos o gastos) por intereses calculados con el
costo amortizado.

6. Referencia Normativa

SECCIÓN 11 Instrumentos
financieros SECCIÓN 22 Pasivos y
patrimonio

7. Definiciones

Pasivo Financiero: Se entiende como pasivo financiero una obligación contractual a entregar
efectivo u otro activo financiero a otra entidad.

47 E. OBLIGACIONES
FINANCIERAS

VERSIÓN 001 FEBRERO 1 DE


2015

Introducció
61
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

En el desarrollo de sus funciones la entidad puede requerir recursos económicos que


provengan de Bancos, entidades e instituciones financieras tanto públicas como privadas, entre otros
intermediarios financieros.

La obtención de estos recursos para la entidad representa la adquisición de obligaciones


financieras, los cuales constituyen instrumentos financieros pasivos cuyo tratamiento contable es
especial y requiere el desarrollo de una guía que ilustre las mejores prácticas contables para este
rubro de los estados financieros según las Normas Internacionales de Contabilidad e Información
Financiera.

1. Objetivo

Establecer las bases contables para el reconocimiento, medición, presentación y revelación


de las obligaciones financieras de la entidad, como resultado del dinero recibido de bancos,
entidades e instituciones financieras entre otros intermediarios financieros.

2. Alcance

Esta política contable aplica para los pasivos financieros presentados en el Estado de
Situación Financiera (Balance General) de la entidad así:

• Sobregiros Bancarios.

• Préstamos bancarios en moneda nacional

• Préstamos bancarios en moneda extranjera

• Préstamos bancarios con Bancos del Exterior

• Pasivos por arrendamientos financieros: corresponden a las obligaciones que surgen de


62
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

los contratos de arrendamiento financiero que se suscriben con el ánimo de financiar la


adquisición de activos, a través de una compañía financiera. Ver reconocimiento y medición en
la política contable de arrendamientos bajo NIIF.

3. Política Contable General

Las obligaciones financieras son instrumentos financieros pasivos bajo NIIF, debido a
que corresponden a obligaciones contractuales a entregar efectivo u otro activo financiero a otra

4
8 entidad.

4. Reconocimiento Y Medición

4.1. Obligaciones
Financieras

A continuación, se ilustran las prácticas contables que aplican a todos los pasivos financieros
incluyendo los pasivos que resultan de los arrendamientos financieros.

4.1.1. Reconocimiento y Medición Inicial

La entidad reconoce sus pasivos financieros, en el momento en que se convierte en parte


obligada, según los términos contractuales de la operación, lo cual sucede usualmente cuando se
recibe un préstamo.

Se miden inicialmente por su valor razonable menos los costos de transacción


directamente atribuibles a la obligación financiera, estos costos podrán ser: honorarios, comisiones
pagadas a agentes y asesores, Gravamen a los movimientos financieros (GMF), Reestructuración de
63
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

deuda, en el momento inicial de la negociación del crédito.

Los costos de transacción son los costos incrementales directamente atribuibles a la


obligación financiera; y un costo incremental es aquél en el que no se habría incurrido si la entidad
no hubiese adquirido el pasivo financiero.

Se reconocerán como menor valor de la obligación financiera en una subcuenta contable


todos los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la obligación financiera, que
superen el 5% del valor nominal del pasivo, de lo contrario se reconocen como gastos, en el estado
de resultados del periodo correspondiente.

4.1.1.1. Obligaciones financieras a tasa diferentes de mercado:

Cuando se presente esta situación, se reconocerán las obligaciones financieras en su reconocimiento


inicial y posterior a la tasa de mercado y cualquier diferencia se reconocerá como ingreso o gasto
dentro del periodo.

4.1.1.2. Aprobación del crédito

La aprobación de un crédito por una entidad financiera o un tercero, no genera aún

4
9 obligaciones ciertas a favor de terceros que deban ser reconocidas en el balance general como
pasivos, debido a que no se han transferido los riesgos y beneficios sobre el dinero.

4.1.1.3. Entrega de garantías

Las garantías que se otorgan a las entidades financieras en respaldo de las obligaciones aun
cuando no generan la salida de recursos de la entidad, deben ser reveladas en notas a los estados
financieros.
64
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991- ACTIVIDAD 7

4.1.2. Reconocimiento inicial de costos financieros

El reconocimiento de los costos financieros se efectúa de acuerdo con los siguientes


criterios:

• Comisiones: comprenden todas las comisiones que cobra la entidad financiera o el tercero
y que son necesarias para la consecución del crédito. Estas se miden por el valor acordado
entre las partes y se deben incluir en la preparación del flujo de efectivo del crédito que es
utilizado para la medición posterior del mismo, y se reconocerán en una subcuenta contable
como menor valor del pasivo financiero.

• Gravamen a los movimientos financieros

• Reestructuración de deuda

• Otros gastos financieros: cualquier otro gasto asociado con las obligaciones financieras
diferentes de las mencionadas anteriormente, serán reconocidos como gastos en el momento
en que se incurre en ellos. Los otros gastos bancarios se miden por el valor acordado o pagado.

4.1.3. Medición Posterior

Los pasivos financieros de corto y largo plazo serán mensualmente valorados al costo
amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva, esto independiente de la periodicidad
con la que se cancelen los intereses, comisiones y se abone al capital del crédito de acuerdo a las
cuotas pactadas con la entidad financiera; la entidad procederá a realizar la acusación de los intereses
y otros costos financieros mensualmente.
65
MANUAL DE OLITICAS CONTABLES

¿cuáles cree que son los aportes más importantes de los contadores públicos a las
empresas?
La contabilidad permite brindar información financiera, administrativa, fiscal, de costos y
gerencial. Por ello el contador público, aparte de ser un elemento fundamental en la estructura de
una empresa, debe ser un profesional capacitado para desarrollar todas las operaciones
financieras y dominar cada uno de los temas acerca de las normas tributarias, además ser una
persona íntegra en el momento de presentar los estados financieros, para así lograr una
contabilidad confiable en la que se puedan medir los logros de la actividad y de las estrategias
implementadas en los negocios.

También podría gustarte