Está en la página 1de 9

Cuestionario de economía política.

1. Explique los postulados de las teorías clásicas y keynesianas.

Los postulados básicos de la economía clásica son los siguientes:

 El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los


recursos.
 El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De
hacerlo sólo generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de
mercado.
 Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los
salarios) para que los mercados logren su equilibrio.
 El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa
desempleo este será de carácter friccional o voluntario.
 La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos.
De esta forma, la oferta está dada y los cambios en la demanda sólo
generan cambios de precios.
 La política monetaria es ineficaz.
 La política fiscal es ineficaz.

Postulados de la teoría keynesiana:

 Para el funcionamiento eficiente de la economía es necesaria la


intervención gubernamental.
 El Consumo depende fundamentalmente de la renta disponible, y es el
motor de la economía.
 El estado debe incurrir, si fuera necesario, en un aumento del déficit público
temporalmente para reorientar el crecimiento económico.
 La política económica es la mejor herramienta para salir de una crisis
económica, además esta debe consistir en aumentar el gasto público para
estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y
el empleo.
 El desempleo no existe debido a la escasez de recursos, sino por la
escasez de demanda.
 El desempleo surge por la rigidez de los salarios a la baja.

2. Defina pleno empleo y tipos de empleo.

El pleno empleo es una situación en donde todos los individuos de un país, que
están en condiciones de trabajar y que quieren hacerlo, se encuentran
efectivamente trabajando ya sea como empleados de una empresa u organización
o creando la suya propia.

Cuando ocurre el pleno empleo, la demanda de trabajo se iguala a la oferta de modo


que el mercado laboral se encuentra en perfecto equilibrio. Esto quiere decir que en
un país con pleno empleo, todos los trabajadores que pertenecen a la población
activa y buscan trabajo, lo encuentran. Sin embargo, cuando existe pleno empleo sí
que existen ciertas personas en desempleo, es lo que se conoce como desempleo
friccional.

El desempleo friccional es el desempleo voluntario que dura el tiempo entre que un


trabajador deja un empleo y encuentra otro. Es decir, el desempleado decidió dejar
su puesto de trabajo de forma voluntaria, ya sea para descansar, estudiar o para
encontrar otro puesto de trabajo.

Tipos de empleo:

a. Formal: está dentro de la normativa legal


i. Asalariado: es contratado por una persona u organización. Se
percibe un sueldo periódico. Se utiliza un contrato para fijar las
condiciones del empleo.
ii. Por cuenta propia: El trabajador es dueño del negocio.
b. Informal: está fuera de la normativa legal
i. Subordinado: el trabajador no cuenta con condiciones de empleo
protegidas por la ley, y se encuentra a la merced del empleador.
ii. De supervivencia: es el trabajo de menor productividad, es
realizado por cuenta propia.

3. Objetivos de la política fiscal y monetaria.

Objetivos de la política fiscal:

 Estabilizar de forma exitosa la economía y su ciclo.


 Incrementar el crecimiento del país. Por medio de los gastos públicos.
 Garantizar los servicios sociales necesarios para la población.
 Proteger los recursos de la región.
 Proteger a la población de los cambios drásticos y propios de los ciclos
económicos.
 Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto
humanos como materiales y capitales.

Objetivos de la política monetaria

 Valor del dinero: Su función es la de contener los precios y prevenir las


altas inflaciones.
 Plena ocupación o empleo: Su función es la de garantizar el máximo nivel
de empleo que se pueda.
 Balanza de cambio: Equilibrio en la balanza de pagos y el sostenimiento de
algún tipo de cambio operativo y eficiente.
 Crecimiento económico: Esta busca aumentar las tazas para tener una
elevación del crecimiento económico.
4. ¿Qué es crédito y cuáles son sus funciones?

Es una operación financiera en la que una persona (el acreedor) realiza un


préstamo por una cantidad determinada de dinero a otra persona (el deudor) y en
la que este último, se compromete a devolver la cantidad solicitada (además del
pago de los intereses devengados, seguros y costos asociados si los hubiere) en
el tiempo o plazo definido de acuerdo a las condiciones establecidas para dicho
préstamo.

Entre sus funciones destaca:

 Incremento del consumo de bienes y servicios, generando a su vez


mayores necesidades de producción y abastecimiento de productos en el
mercado, local, Nacional e Internacional.
 Aplica capitales: El capital puede emplearse en una forma más productiva
para que no esté ocioso.
 Ayuda a la producción y el comercio: El Crédito ayuda para que tanto
comerciantes como industriales tengan la posibilidad de disponer en el
mejor momento una suma de dinero.
 Influye en la fijación del precio en el mercado: Al existir más inversiones en
el mercado se modifica la oferta y la demanda de los bienes y, por
consiguiente, el precio de los mismos.

5. Defina inflación, sus causas y tipos.

Es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una


economía durante un periodo de tiempo. Existe inflación cuando aumentan de forma
sostenida los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir,
cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube. La
subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos. O
dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el mismo dinero podremos
comprar menos cosas que antes.
Causas:

 La inflación por demanda: Aparece cuando aumenta la demanda general y la


oferta del sector productivo no es capaz de hacer frente a esa demanda, por
lo que suben los precios. Por ejemplo, cuando se pone de moda una marca
de ropa, sus precios suelen acabar subiendo.
 La inflación por costes: Se produce cuando aumentan los costes de
producción, ya sea porque aumentan los precios de las materias primas, de
la mano de obra o bien, porque suben los impuestos, lo cual provoca que los
productores suban el precio final del producto o servicio para compensar
dicha subida.
 La inflación autoconstruida: Surge ante expectativas de los productores de
que van a subir los precios en el futuro y buscan anticiparse a ellos subiendo
los precios primero, provocando que al final se cumplan sus predicciones por
haber subido los precios.
 Por el aumento de la base monetaria: Cuando aumenta la base monetaria
(cantidad de dinero que hay en una economía) provoca que aumente la
demanda (D) de productos más rápido que el suministro de los bienes y
servicios de la oferta (S) y ello provoca que aumenten los precios (P).

Tipos:

 Deflación: Es la disminución de los precios. Lo contrario a la inflación.


 Desinflación: Descenso en la tasa de inflación, es decir, los precios suben
pero menos que antes.
 Reflación: Intento de aumentar la inflación ante presiones deflacionarias (del
descenso de los precios).
 Estanflación: Puede producirse en épocas de crisis económica y conlleva que
aumenten la inflación y el desempleo a la vez que hay un estancamiento del
PIB.
 Inflación subyacente: es un indicador que muestra la variabilidad de los
precios de consumo a corto plazo más precisa, ya que no incluye los precios
energéticos (muy inestables) ni los alimentos no elaborados.

La inflación también se denomina de diferentes maneras según el porcentaje de


aumento:

 Deflación: Es la disminución de los precios. Es decir, inflación negativa.


 Inflación moderada: Elevación lenta de los precios, los precios se mantienen
estables, con aumentos que no llegan al 10% anual.
 Inflación galopante: Niveles de inflación de dos o tres dígitos en el plazo de
un año, es decir, un producto puede triplicar su precio en apenas un año,
provocando una pérdida tremenda de poder adquisitivo. Suelen ser
provocados por grandes cambios económicos en un país.
 Hiperinflación: Son aumentos de precios de más del 1000% anual. Provocan
graves crisis económicas, ya que el dinero no acaba valiendo prácticamente
nada y el precio de los bienes y servicios resulta excesivo. En ocasiones
puede ocurrir que el valor del dinero llegue a ser menor que el coste del
propio papel del que está impreso.

6. Funciones del BCV.

 Formular y ejecutar la política monetaria.

 Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.

 Regular el crédito y las tasas de interés del sistema financiero.

 Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema financiero.

 Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales de


la República.
 Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del
mismo, en los términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional.

 Estimar el Nivel Adecuado de las Reservas Internacionales


de la República.

 Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de su


competencia.

 Acopiar, producir y publicar las principales estadísticas económicas,


monetarias, financieras, cambiarias, de precios y balanza de pagos.

 Promover acciones que fomenten la solidaridad, la participación


ciudadana y la corresponsabilidad social, a los fines de contribuir al desarrollo
de la población y a su formación socioeconómica.

7. Explique los factores determinantes de la renta nacional.

 Consumo: Es el gasto de los hogares en bienes y servicios con la excepción


de las compras de nuevas viviendas. C=C0+c*Y La propensión marginal a
consumir (c) se define como el incremento de consumo que se genera a partir
del incremento de una unidad de renta. Y el consumo autónomo es aquel que
independientemente de la renta se debe efectuar para poder vivir, es decir,
no está en función de la renta.
 Inversión: El gasto en el equipo de capital, existencias y estructuras,
incluidas las compras de nuevas viviendas por parte de los hogares.
 Gasto público: Contempla el gasto de la administración central y de las
administraciones regionales y locales en bienes y servicios.
 Gasto de los extranjeros en bienes producidos en nuestro pais
(Exportaciones) menos el gasto de los residentes de nuestro pais en bienes
extranjeros (Importaciones).
8. Que es el dinero y sus funciones.

Todo activo o bien aceptado como medio de pago o medición del valor por los
agentes económicos para sus intercambios y además cumple con la función de
ser unidad de cuenta y depósito de valor

Sus propiedades son:

 Es unidad de cuenta, lo que permite fijar los precios de los bienes y servicios.
Sin él no sabríamos cuánto cuestan.
 Es un medio de pago, ya que es aceptado por todas las personas para pagar
la compra y venta de los bienes y servicios.
 Es depósito de valor, lo que quiere decir que conserva su valor en el tiempo,
pues tiene la capacidad de comprar bienes y servicios en el futuro.
 Permite expresar bienes heterogéneos en unidades comunes.
 Agiliza la división del trabajo.
 Facilita el comercio.
 Permite el cálculo económico estableciendo comparaciones entre costes y
rendimientos esperados.
 Permite postergar decisiones de compra y conservar los rendimientos
obtenidos de los factores de producción.

9. Defina gasto público.

Es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la adquisición de


bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias.

10. Que son patrones monetarios.

Un patrón monetario es la conversión que hay de una divisa a un instrumento de


valor común como puede ser el oro o la plata. Se trata del valor a la que se refieren
todas las monedas o medios de pago de una economía, y que sirve para determinar
y respaldar su valor último.

También podría gustarte