Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

FACULTAD

DERECHO

TEMA:

EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN

CURSO:

Derecho Civil V

DOCENTE:

Abg. Jesús Atahuasi Chaparro

ALUMNO:

Luis Angel Valdivia Alanoca

TACNA – PERÚ

2018
DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico está


dedicado con mucho esmero a mis
compañeros de estudios, por su empeño y
dedicación, en aprender los conocimientos
necesarios para ser mejores personas,
mejores ciudadanos, y velar por el desarrollo
de nuestra comunidad.
LA EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA
PRESTACIÓN
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad ampliar nuestros conocimientos


acerca de la excesiva onerosidad de la prestación la cual la
encontramos en el artículo 1440 de nuestro Código Civil.

La excesiva onerosidad de la prestación solo se presenta cuando la


equivalencia original queda modificada por hechos posteriores que
convierten en más gravosa económicamente, la prestación o las
prestaciones de una de las partes contratantes. La excesiva onerosidad
es notoria, al extremo donde se coloque al deudor o acreedor de la
prestación en una situación radicalmente distinta a la que tenía en el
momento en que celebraron el contrato.

Los efectos que se podría dar en la excesiva onerosidad de la


prestación son: Que el Juez la regule equitativamente, si no fuera
posible su regulación, el Juez ordenará en forma excepcional la
resolución del contrato. No es aplicable la excesiva onerosidad a las
prestaciones ejecutadas. No procede la acción por excesiva onerosidad
de la prestación, cuando su ejecución se ha diferido por dolo o culpa de
la parte perjudicada.

El objetivo principal de este trabajo es el de conocer la definición de la


excesiva onerosidad de la prestación, además de sus elementos
condicionantes, sus efectos, la aplicación de la figura en contratos de
una sola prestación, plazos, etc.
LA EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN

1. DEFINICIÓN
Es una figura jurídica por la cual los titulares de una relación jurídica
obligacional vigente tienen la facultad de solicitar al juez que reduzca la
prestación a su cargo o que aumente la prestación de la contraparte, cuando se
presente un evento extraordinario e imprevisible que haga excesivamente
onerosa la ejecución de la prestación que le corresponde realizar.

ART. 1440.- En los contratos conmutativos de ejecución continuada, periódica


o diferida, si la prestación llega a ser excesivamente onerosa por
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte
perjudicada puede solicitar al juez que la reduzca o que aumente
la contraprestación, a fin de que cese la excesiva onerosidad.

Si ello no fuera posible por la naturaleza de la prestación, por las circunstancias


o si lo solicitara el demandado, el juez decidirá la resolución del contrato. La
resolución no se extiende a las prestaciones ejecutadas.

 Ejemplo:

Suministro de gasolina por tres años al precio de 10 soles.

Si el gobierno eleva inesperadamente el precio de la gasolina a 100 soles, la


prestación a cargo del suministrante devendría en excesivamente onerosa,
pues tendría que seguir suministrando la gasolina al precio de 10 soles
cuando él la compra ahora a 100 soles. En este caso, el suministrante tendría
la posibilidad de solicitar al juez la reducción de su prestación o el incremento
de la contraprestación.

2. REQUISITOS:

Que exista un contrato conmutativo de ejecución continuada, periódica


o diferida

 De ejecución continuada: Una prestación que se prolonga en el tiempo.

 De ejecución periódica: Varias prestaciones que se repiten en el tiempo.

 De ejecución diferida: La prestación se ejecuta en un momento posterior a la


celebración del contrato.
Que se presente un evento extraordinario e imprevisible

 Un evento extraordinario es aquel que no ocurre ordinariamente.

 Un evento imprevisible es aquel imposible de prever para un hombre medio


diligente.

Que la ejecución de la prestación llegue a ser excesivamente onerosa

Tradicionalmente “onerosidad” equivalía a “sacrificio” y esto es lo que


entiende el Código por onerosidad.

3. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL

Si el juez determina que la ejecución de la prestación es excesivamente onerosa


para la parte que la tiene a su cargo, deberá ordenar la reducción de la prestación
o el aumento de la contraprestación. Solamente si esto no fuera posible o si lo
solicita el demandado, ordenará la resolución de la obligación.

Ejemplo: En el contrato de suministro, ordenará que se entregue menos


gasolina o que se pague más por ella.

4. EXTENCIÓN DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN

ART. 1441.- Las disposiciones contenidas en el artículo 1440 se aplican:

1. A los contratos conmutativos de ejecución inmediata, cuando la


prestación a cargo de alguna de las partes ha sido diferida por causa no
imputable a ella.

El requisito sobre el cual centra su atención la norma, es el que exige que la


prestación que hubiere sido diferida, queriendo significar con esto que en
principio, la causa de ese hecho debe ser el acuerdo de las partes, o dicho de
otro modo: el contrato, en principio de ejecución instantánea, es diferido en su
cumplimiento por acuerdo de las partes del contrato.

2. A los contratos aleatorias, cuando la excesiva onerosidad se produce por


causas extrañas del riesgo propio del contrato.

Los contratos aleatorios por definición implican un riesgo asumido, bien por una
o las dos partes del contrato, dado que en ellos la equivalencia de las
prestaciones dependerá de una contingencia incierta de ganar o perder, que
significa en esencia el riesgo propio o inherente del contrato.

En este caso las partes, cuando celebran el contrato, son conscientes de la


contingencia incierta que puede alterar la prestación, traduciéndose en una
posible ganancia o pérdida. Al adquirir esa conciencia, no podrá pretenderse
que la mencionada contingencia pueda entenderse como la causal de excesiva
onerosidad, y en consecuencia pedir la revisión del contrato. Hacerlo
equivaldría tanto como ir en contra de los propios actos, lo cual no es
admisible.

5. APLICACIÓN DE LA FIGURA EN LOS CONTRATOS DE UNA SOLA


PRESTACION

ART. 1442.- Cuando se trate de contratos en que una sola de las partes hubiera
asumido obligaciones, le es privativo solicitar judicialmente la
reducción de la prestación a fin de que cese su excesiva
onerosidad.

Si no se puede reducir la prestación, rige lo dispuesto en el segundo párrafo del


artículo 1440.

De acuerdo al artículo 1442º, cuando el contrato es con prestación unilateral y


ésta deviene excesivamente onerosa, la parte perjudicada puede solicitar al juez
la reducción de su prestación (no se puede pedir el aumento de la
contraprestación pues ésta no existe).

Si no fuera posible reducir la prestación o si lo solicita el demandado, el juez


ordenará la resolución de la obligación.

6. IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN

ART. 1443.- No procede la acción por excesiva onerosidad de la prestación


cuando su ejecución se ha diferido por dolo o culpa de la parte
perjudicada.

La acción por excesiva onerosidad de la prestación no procede en los casos


en que su ejecución se da con DOLO O CULPA, en suma la ley no favorece a
quien con su conducta provoca la excesiva onerosidad de la prestación.

7. NULIDAD DE LA RENUNCIA A LA ACCIÓN

ART. 1444.- Es nula la renuncia de la acción por excesiva onerosidad de la


prestación.

Este articulo está destinado a evitar que por acción del contratante de mayor
poderío psicológico o económico se imponga la renuncia a la excesiva
onerosidad de la prestación, lo que dejaría la mayor parte de las veces en
condición de letra muerta.

Este articulo está inspirado en las razones fundamentales de justicia y que esta
prevalezca y no quede esterilizada por su renuncia previa.

Nada impide, como es natural, que quien se vea perjudicado por un contrato en el
cual la onerosidad resulte excesiva no haga valer su derecho y deje vencer el
plazo de caducidad a que se refiere el artículo 1445.

8. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN

ART. 1445.- La acción por excesiva onerosidad de la acción caduca a los 3


meses de producidos los acontecimientos extraordinarios e
imprevisibles a que se refiere el artículo 1440.

Se trata pues, de un plazo de caducidad muy breve. La norma de este precepto


es imperativa, no pudiendo ninguno de los contratantes, suprimirlo, aumentarlo o
limitarlo.

Por seguridad jurídica y la equidad, en aras de la estabilidad dispone que la


acción por excesiva onerosidad tenga un plazo de caducidad breve, dicho
precepto es imperativo y que ninguna de las partes podrá suprimirlo, limitarlo o
aumentarlo.

9. TERMINO INICIAL DEL PLAZO DE CADUCIDAD

ART. 1446.- El término inicial del plazo de caducidad al que se refiere el artículo
1445, corre a partir del momento en que hayan desaparecido los
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles.

Este articulo prevé situaciones que frecuentemente se presenta en el Perú, como


son, Inundaciones sequias y otros factores análogos; instante en que han
desaparecido las circunstancias que alteraron los acontecimientos, es que
empieza a correr el breve plazo fijado en el Art.1445, mientras no están
produciendo no se podrán tener la certeza sobre el fundamento de la aplicación
de la excesiva onerosidad, ni esta podría ser evaluada con precisión.
CONCLUSIONES

- La excesiva onerosidad de la prestación es una figura jurídica por la cual los


titulares de una relación jurídica obligacional vigente tienen la facultad de
solicitar al juez que reduzca la prestación a su cargo o que aumente la
prestación de la contraparte.

- Si ello no fuera posible por la naturaleza de la prestación, por las


circunstancias o si lo solicitara el demandado, el juez decidirá la resolución
del contrato.

- La acción por excesiva onerosidad de la acción caduca a los 3 meses de


producidos los acontecimientos extraordinarios e imprevisibles.

- No procede la acción por excesiva onerosidad de la prestación cuando su


ejecución se ha diferido por dolo o culpa de la parte perjudicada.
BIBLIOGRAFIA

Trabajo Excesiva Onerosidad - Claudia Echeverry Castro el Jun 20, 2014


https://es.scribd.com/doc/230559526/Trabajo-Excesiva-Onerosidad

Onerosidad - Rodríguez Velarde Ago 13,2013


https://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro2_parte1_cap10.pdf

Lección 10 Excesiva onerosidad - Romaña Miranda Feb 15,2016


https://www.academia.edu/8914594/LECCION_10_EXCESIVA_ONEROSIDAD_2_1

INDeJUR - La excesiva onerosidad de la prestación May 02, 2018


https://www.youtube.com/watch?v=Dgl_j3UbnMk

Código Civil Peruano

También podría gustarte