Está en la página 1de 30

ANÁLISIS DE LA LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES

SITUACIÓN
¿qué se tiene? vs.
¿qué se quiere?
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
¿qué problemas se
detectan?
FORMULACIÓN DE
OBJETIVOS

GENERACIÓN Y
EVALUACIÓN DE ¿cuál es la mejor
EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS opción?
ALTERNATIVAS

¿cuál es el avance real


FORMULACIÓN DEL vs. avance programado?
EVALUACIÓN DE
PLAN DE ACCIÓN SEGUIMIENTO Y CONTOL
¿qué ajustes se
requieren?

ANÁLISIS DE EVALUACIÓN DE ¿qué se propuso? vs.


RESULTADOS RESULTADOS ¿qué se entrega?

ANÁLISIS DE EVALUACIÓN DE
¿cuáles son los
IMPACTO IMPACTO beneficios obtenidos vs.
beneficios previstos?

MODELO CLÁSICO DE LA PLANEACIÓN


Y TIPOS DE EVALUACIÓN

Arturo Fuentes Zenón fuzenon@unam.mx


Con todo mi cariño:

Arturo Fuentes Zenón


Profesor de Carrera
Departamento de Sistemas Angélica Elohín
División de Estudios de Posgrado
Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional Autónoma de México Ninfa

México, D.F., C.P. 04510

Ninfa Karen Arturo

Publicación Electrónica: agosto de 2010


Santiago
En general, se reconoce que las imágenes constituyen un
excelente medio para la representación de las ideas y la
comunicación, dado que son fáciles de entender y de
recordar en forma intuitiva y natural; no obstante, advertimos
que en la literatura de la planeación, como en otros campos,
no se les presta la debida importancia, ya que se tiende a
privilegiar a la explicación escrita.
Esto se debe a la confluencia de diversos factores, que van
desde la simple fuerza de la costumbre, hasta, quizá, algún
criterio limitado acerca de la "calidad" o "propiedad" que
debe observar un "buen trabajo"; cualquiera que sea la
razón, el hecho es que se desperdicia un recurso de gran
valor.
Así, entre otros aspectos, se ignora al lector que al examinar
una obra con frecuencia dirige primero su atención a las
figuras que contiene, de la misma manera que se pasa por
alto que muchos autores deben buena parte de su éxito a la
fuerza de algunas de las imágenes que han creado.
A partir de este tipo de reflexiones es que se ha considerado
de interés el desarrollar una forma de expresión en la que
las figuras ocupen un lugar preferente; trabajo que no es
fácil, pero que bien vale la pena si al final se cuenta con un
material que resulte ágil y ameno, pero sobre todo que
favorezca la comprensión y que estimule la inventiva de
quien lo consulte.
Con este espíritu nace la Serie de la Planeación en
Imágenes, que cuenta ya con seis títulos.
1. INTRODUCCIÓN 4

2. ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN? 12
2.1. CONCEPTO DE EVALUACIÓN 14
2.2. OBJETIVOS Y CRITERIOS 16
2.3. CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES 18
2.4. INDICADORES CUANTITATIVOS Y OBJETIVOS 20
2.5. METAS, ESTÁNDARES Y OTROS VALORES
DE REFERENCIA 22
2.6. MODELO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN 24

3. TIPOS DE EVALUACIÓN 26
3.1. UBICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EN EL
PROCESO DE PLANEACIÓN 28
3.2. TIPOS DE EVALUACIÓN 30
3.3. MODELO CIPP 34
3.4 MODELO ESFUERZO-DESEMPEÑO 38

4. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN 40
4.1. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN 42
4.2. DE LA METODOLOGÍA A LAS TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN 44
4.3. TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN 46
4.4. TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS 52

5. EJEMPLOS DE APLICACIÓN 54
(PENDIENTE DE ELABORACIÓN)
INTRODUCCIÓN (parte 1) 6

La evaluación es una de las actividades de la planeación más


extendidas, ya que se aplica en todo tipo de organizaciones a
los más variados asuntos y cosas, ya sea con un procedimiento
un tanto informal o conforme a los dictados de un método
riguroso.
La evaluación es una de las
actividades de la planeación Así, a través de la evaluación se cumple con tareas como las
más extendidas siguientes:
examinar distintas alternativas para seleccionar la
más apropiada
vigilar que un proyecto se conduzca conforme a lo
establecido
Apoyar el diagnóstico juzgar los méritos de un programa en curso
establecer prioridades de acción
auditar los resultados e impacto de un proyecto
Auditar un área
analizar el desempeño de una organización
Méritos de un programa en curso
apoyar el diagnóstico al identificar las principales
deficiencias de un sistema
Establecer prioridades
marcar las ventajas de un producto
etc.
Monitorear proyectos
Lo anterior habla de la importancia de la evaluación y de la
amplitud de su campo de acción.
Seleccionar una alternativa

Marcar las ventajas de un producto

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN (parte 2) 8

Pese a que en la evaluación se cuenta con un amplio material


de apoyo, el procedimiento a seguir no queda todo lo claro que
se quisiera, entre otros por los siguientes motivos.

la propia profusión de materiales y la diversidad de


La planeación en lo general y la los mismos
e va lu a ció n e n lo p a rticu la r, la amplitud del campo de aplicación de la
tienen como principal propósito evaluación
el alto grado de complicación de muchas de las
propuestas
las distintas clases de evaluación que existen
ayudar a organizar el sentido la carencia de una terminología común
común para una mejor toma los muchos factores que se reúnen y entremezclan
de decisiones, en la evaluación (objetivos, criterios, atributos,
metas, preferencias, valores de referencia,
indicadores, etc.)
No obstante, se tiene la convicción de que sobre una estructura
con propuestas claras, simple, dada por los conceptos más básicos de la evaluación,
manejables y de valor así como por un conjunto de técnicas de fácil manejo, es
práctico posible desarrollar un poderoso instrumento de trabajo, capaz
de satisfacer los requerimientos comunes de las
organizaciones.
Por supuesto, siempre habrá casos especiales en los que se
requiera de instrumentos más específicos o más elaborados,
pero lo que aquí se presenta no va en contra de ello ni limita su
aplicación, más aún, se estima que constituye un buen apoyo e
incluso un buen punto de partida.

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN (parte 3) 10

De acuerdo con lo que se ha descrito, el objetivo de este


trabajo queda en los siguientes términos:
Dar forma a una estructura básica
para conducir las tareas comunes de evaluación
en las organizaciones
Para cumplir con este propósito, en el primer capítulo se
Tipos de
evaluación establece que es la evaluación y se presentan los principales
elementos que intervienen en esta actividad, con lo que se
Modelo integra un modelo conceptual que ofrece una orientación
conceptual de Técnicas de general.
la evaluación análisis

En el segundo capítulo se estudia que tipos de evaluación


existen en función del lugar que ocupan en el proceso de
planeación, conforme a lo cual se identifican cinco clases:
diagnóstica, de alternativas, de seguimiento y control, de
resultados y de impacto.
En este capítulo también se estudian los modelos de
entrada-salida, que constituyen un valioso apoyo para la
evaluación integral de sistemas productivos y para el análisis
del desempeño de programas institucionales.
ESTRUCTURA BÁSICA PARA CONDUCIR
LAS TAREAS DE EVALUACIÓN Con base en los resultados de los capítulos 1 y 2, en el capítulo
COMUNES EN LAS ORGANIZACIONES
tres se articula un conjunto de técnicas para conducir los
trabajos de evaluación en las organizaciones.
Finalmente, en el capítulo cuatro se ofrecen algunos ejemplos
ilustrativos.

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
2.1. CONCEPTO DE EVALUACIÓN 14

El término valuar se aplica por lo general a cosas materiales


con el siguiente sentido:
valuar: señalar un precio
En tanto que la palabra evaluar tiene una interpretación más
amplia:
SUJETO OBJETO
evaluar: estimar, apreciar, calcular el valor de algo
En la que ese algo puede ser material o inmaterial y su valor no
COSA O necesariamente es monetario.
ASUNTO
A partir de estos apuntes y al hacer la separación sujeto-objeto,
la evaluación puede ser entendida como:
CRITERIOS ATRIBUTOS “aquella actividad en la que un sujeto con base en ciertos
criterios examina los atributos de un objeto,
para formular un juicio sobre su valor.”

JUICIO SOBRE
Sujeto: responsable de la toma de decisiones, que
cuenta o no con el apoyo de analistas
LA CONDICIÓN O
Criterios puntos de vista con respecto a los cuales se
DESEMPEÑO DEL OBJETO
examina y juzga al objeto
Objeto: aquello que se evalúa, en la figura se incluyen
las palabras indeterminadas de “cosa” o
“asunto”, para dar a entender que el objeto
APOYO A LA TOMA puede ser de cualquier naturaleza.
DE DECISIONES Atributos: cada una de las propiedades o cualidades del
objeto
Juicio: opinión o dictamen que se emite sobre la
condición o desempeño del objeto, para así
apoyar la toma de decisiones

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
2.2. OBJETIVOS Y CRITERIOS 16

En el campo de la planeación es de uso común poner las


necesidades, propósitos o inquietudes que dan origen a la
evaluación en forma de objetivos, esto es, los objetivos de la
decisión.
OBJETIVOS DE LA Sin embargo, si para un problema de cierta complejidad se
DECISIÓN SUJETO OBJETO formula una lista con los objetivos que cubra los distintos
aspectos de interés, sin duda que variará el alcance, grado de
COSA O
explicitez y detalle de la lista, además de que habrá repeticiones y
omisiones, lo que pone a los objetivos lejos del nivel operativo
ASUNTO
que se requiere para el análisis sistemático de los atributos del
CRITERIOS
objeto.
ATRIBUTOS
Para tratar con esta dificultad se recomienda construir un árbol de
objetivos, que constituye una herramienta simple y poderosa.
Para dar forma al árbol se coloca en la parte alta el o los objetivos
más generales, para luego hacer su división en objetivos más
PREFERENCIAS
específicos y así continuar hasta alcanzar una precisión
(PESO RELATIVO DE LOS
apropiada.
CRITERIOS)
Los subobjetivos colocados en los niveles inferiores (no
necesariamente el último) son los que se emplean para definir el
UNA IDEA SUPERFICIAL, BORROSA O PARCIAL conjunto de criterios con los que se examinará al objeto.
DE LOS OBJETIVOS Y CRITERIOS DE LA DECISIÓN Los criterios deben ser completos al cubrir los distintos aspectos
ES EL PEOR INICIO de interés, comprensibles para el decisor y quienes intervengan
en el proceso de evaluación, no redundantes para evitar el doble
conteo y en un mínimo número para concentrar la atención en los
aspectos de mayor relevancia.
Como complemento a la definición de los criterios, es útil pensar
en cuáles son las preferencias del decisor, esto es, qué tan
importante es un criterio con respecto a los demás, lo que se
expresa haciendo uso de factores de ponderación o por medio de
pesos relativos.

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
2.3. CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES 18

Una vez que se cuenta con los criterios con los que se va a
juzgar al objeto, es necesario definir cómo se va a medir cada
uno de ellos, para en otro momento recabar los datos
SUJETO OBJETO requeridos y estar en posibilidad de establecer qué tan buena
es la condición del objeto o qué tan bueno es su desempeño.

COSA O A esta representación operativa de los criterios se le conoce


ASUNTO como la construcción de indicadores, los cuales ocupan un
lugar intermedio entre los criterios del sujeto y los atributos del
objeto.
CRITERIOS ATRIBUTOS
Un indicador puede ser una variable o una función de varias
variables; por ejemplo, el “ritmo cardiaco” y el “índice de masa
corporal” como indicadores de criterio “salud”. Este mismo
ejemplo ilustra que par un mismo criterio puede haber más de
INDICADORES un indicador.
(cómo medir)
Los datos provenientes de estadísticas, mediciones, cálculos,
conteos o de la observación darían el valor del indicador.
Para cada indicador se establece lo siguiente:
Nombre del indicador
OBTENCIÓN DE LOS DATOS Unidad de medida
(mediciones, conteos, cálculos Si es el caso, forma de cálculo
u obsevaciones) Fuente de información
Vale decir que en ocasiones es fácil y hasta obvio definir qué
indicador es el apropiado para un criterio dado, pero igual esto
LA MEDICIÓN OCUPA UN LUGAR CENTRAL
se puede complicar un tanto o un mucho, lo importante es que
EN LA EVALUACIÓN
se capture o refleje en forma apropiada el criterio bajo
consideración y que la obtención de la información no sea muy
difícil o costosa.

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
2.4. INDICADORES CUANTITATIVOS Y OBJETIVOS 20

Existe una marcada tendencia que favorece el uso de indicadores


cuantitativos y objetivos, lo cual se comparte, pero no al extremo
de excluir de la evaluación a lo cualitativo o a lo subjetivo.
Las variables cuantitativas se expresan en forma numérica y
existe una escala de medición natural, en tanto que las variables
cualitativas se expresan en forma nominal (religión, educación,
color,...) u ordinal bueno, regular, malo,...; alto, medio, bajo,...)
Ejemplo de indicadores en la compra de un auto
Para las variables cualitativas con frecuencia se hace una
equivalencia numérica (bueno =10, regular =7,...; o se asigna en
CUANTITATIVOS CUANTITATIVOS
(en forma numérica) (en forma nominal u ordinal) forma directa una calificación (¿qué tan bueno...? = 10, 9, 8,...)
Por la manera en que se obtiene la información se distingue entre
OBJETIVOS Rendimiento (km. /lt.) indicadores objetivos y subjetivos. Los primeros se basan en
Color
(basados en conteos, Precio (pesos) medidas externas independientes del informante (mediciones,
Aditamentos
estadísticas, cálculos, etc.) Costo del seguro (pesos) estadísticas, cálculos,...), en tanto que en los indicadores
subjetivos se refleja la opinión o percepción de esa persona.
SUBJETIVOS Los indicadores cuantitativo-objetivos son preferibles dado que
Precio de reventa * Belleza
reflejan la opinión o (pesos) son de más fácil manejo y son menos controversiales, pero
Estado físico
percepción del informante existen distintas razones por las que no siempre es posible o
conveniente su empleo, como sucede en los siguientes casos:
* si no está basado en a) cuando la información no está disponible, es costosa o su
estadísticas
obtención se complica, por lo que se opta por recabar la
opinión de expertos
b) cuando el lenguaje técnico está fuera del alcance de los
participantes, lo que les impide expresar sus preferencias e
interpretar los resultados
c) cuando el atributo de interés no tiene una naturaleza
cuantitativa
d) cuando resulta impráctico hacer un análisis parte por parte;
por ejemplo, para valorar a un proveedor se tendría que
considerar precio, calidad, entregas a tiempo, etc., en cuyo
caso se opta por una calificación global expresada en forma
ordinal o numérica.

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
2.5. METAS, ESTÁNDARES Y OTROS VALORES DE REFERENCIA 22

Con los indicadores se establece lo que será medido y la forma


SUJETO OBJETO de medirlo, pero falta considerar los valores que serán
empleados como base comparativa para juzgar los resultados
obtenidos.
COSA O
Los valores de referencia más comunes son los siguientes:
ASUNTO
Metas: qué valores son deseables o aceptables
Estándares técnicos: normas o especificaciones
CRITERIOS ATRIBUTOS
Valores históricos: que permiten juzgar sobre el
mejoramiento o no de la variable de interés en el
VALORES DE REFERENCIA DATOS tiempo
 Metas o valores deseables Valores relacionados: comparaciones con otros
 Estándares técnicos lugares u objetos similares (ej. media nacional, firmas
sobre la condición o
 Valores históricos VERSUS
 Valores relacionados
desempeño del objeto equiparables, etc.)
(mediciones, conteos, cálculos u
(lugares u objetos similares)
 Restricciones
observaciones) Así, se puede marcar un límite superior, uno inferior o ambos,
(para la evaluación de alternativas) tal que si los resultados obtenidos están por arriba de un límite
superior o por abajo de uno inferior se concluye que la
condición o el desempeño es insatisfactorio
Al hacer esta comparación se puede emitir una calificación
COMPARACIÓN ordinal o numérica, para expresar qué tan buena o qué tan
mala es la condición o desempeño del objeto.
CALIFICACIÓN
Cabe añadir que en algunos casos no se establece en forma
expresa ningún valor de referencia, sino que en forma directa
JUICIO se asigna una calificación que depende de la interpretación del
evaluador.
TODA EVALUACIÓN IMPLICA UNA En la evaluación de alternativas se agregan a los valores de
COMPARACIÓN referencia las “restricciones”, que contemplan la disponibilidad
de recursos y cualquier otra limitante física, técnica o legal,
para de esta manera juzgar qué alternativas son viables y
cuáles no.

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
2.6. MODELO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN 24

Con los elementos que se han descrito a lo largo de este capítulo


SUJETO OBJETO se integra un modelo conceptual de la evaluación, que brinda una
OBJETIVOS orientación sobre los distintos elementos que intervienen y como se
COSA O
relacionan.
ASUNTO Para ilustrar este modelo suponga que se desea evaluar la calidad
del servicio de una firma de paquetería.
CRITERIOS ATRIBUTOS Objetivo: mejorar la calidad del servicio (único objetivo)
ENTREGA DE PAQ. O PO RTUNI DAD DE
CRITERIOS: SIN DAÑOS ENTREGA TRATO AL CLIENTE

PREFERENCIAS
INDICADORES (PESO RELATIVO)
0.6 0.2 0.2

(cómo medir) INDICADORES

R E C L A M O S P O R ENTREGAS A TIEMPO TRATO AL CLIENTE


NOMBRE DAÑOS (2 DÍAS MÁXIMO)

CALIFICACIÓN (EXC.,
PESOS PAGADOS PORCENTAJE DE
VALORES DE REFERENCIA U. DE MEDIDA POR DAÑOS ENTREGAS A TIEMPO BUENO, REGULAR O
OBTENCIÓN DE MALO)
metas, estándares, valores DATOS F O R M A D E
NUM. DE PAQ.
históricos, restricciones, otros ENTREG. A TIEMPO /
CÁLCULO TOTAL DE PAQUETES

F U E N T E D E OF. DE RECLAMOS NOTA DE ENTREGA CONSULTA TELEF. AL


INFORMACIÓN CLIENTE

V A L O R E S 2 M I L L O N E S D E EL PR O M ED I O F U E
HISTÓRICOS PAGOS POR MES DEL 60% NO HAY DATOS
COMPARACIÓN (AÑO ANTERIOR)
PREFERENCIAS (datos- valores de referencia) METAS
REDUCIR A LA MITAD E N T R E G A R A L 95% DE LOS CASOS
L O S P A G O S P O R MENOS 90% DE LOS FAVORABLE (EXC. O
(peso relativo de los RECLAMOS PAQ. A TIEMPO BUENA)
criterios)
DATOS DEL 1.9 MILLONES 75% 80% FAVORABLE
CALIFICACIONES MES ANTERIOR
PARCIALES
MUY POR ABAJO DE
COMPARACIÓN LA META ABAJO DE LA META ABAJO DE LA META

CALIFICACIÓN GLOBAL
CALIFICACIÓN 5 8 8

CALIFICACIÓN 5 X 0.6 + 8 X 0.2 + 8 X 0.2 = 6.2


JUICIO GLOBAL
sobre la condición o
desempeño del objeto
Juicio: la atención al cliente es aceptable y la oportunidad de entrega ha
mejorado, pero el pago por daños sigue siendo muy alto.
Decisión: ofrecer como incentivo a los trabajadores la mitad de los ahorros
APOYO A LA TOMA que se tengan por reclamos y estudiar la causa de los retrasos para hacer
DE DECISIONES
los ajustes pertinentes

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
3.1. UBICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE PLANEACIÓN 28

Dado que la evaluación se emplea con distintos propósitos, ya


sea para detectar y precisar las necesidades que se tienen, para
ANÁLISIS DE LA
elegir entre distintas opciones o para dar seguimiento a un
SITUACIÓN
¿qué se tiene? vs. proyecto en ejecución, entre otras posibilidades, se provoca cierta
¿qué se quiere? confusión.
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
¿qué problemas se Buena parte de esta confusión se aclara al examinar en qué
detectan?
FORMULACIÓN DE momentos de la planeación se hace uso de la evaluación.
OBJETIVOS
Fuentes Zenón* presenta lo que se conoce como el modelo
clásico de la planeación, en el que se concibe al cambio como el
fruto natural de un proceso para ganar conocimiento, en el que
GENERACIÓN Y con algunos cambios menores se contemplan las siguientes
EVALUACIÓN DE ¿cuál es la mejor
EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS
ALTERNATIVAS opción? etapas:

Análisis de la situación ¿qué se tiene?


¿cuál es el avance real Formulación de objetivos ¿qué se quiere?
FORMULACIÓN DEL vs. avance programado?
EVALUACIÓN DE
PLAN DE ACCIÓN SEGUIMIENTO Y CONTOL Generación y ev. ¿cómo pasar de lo que se
¿qué ajustes se de alternativas tiene a lo que se quiere?
requieren?
Plan de acción ¿cómo organizar la ejecución de
los proyectos seleccionados?
ANÁLISIS DE EVALUACIÓN DE ¿qué se propuso? vs.
RESULTADOS RESULTADOS Análisis de resultados ¿qué productos se propone
¿qué se entrega?
y de impacto entregar y qué beneficios se
derivan de ello?
En este proceso se identifican cinco formas o tipos de evaluación:
diagnóstica, de alternativas, de seguimiento y control, de
ANÁLISIS DE EVALUACIÓN DE
¿cuáles son los resultados y de impacto.
IMPACTO IMPACTO beneficios obtenidos vs.
beneficios previstos?

* FUENTES Zenón, Arturo (2001) Enfoques de Planeación: un


sistema de metodologías, Serie la Planeación en Imágenes, División
MODELO CLÁSICO DE LA PLANEACIÓN de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM
Y TIPOS DE EVALUACIÓN
LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
3.2. TIPOS DE EVALUACIÓN (parte 1) 30

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
En la evaluación diagnóstica se realiza un análisis sistemático
de las condiciones o desempeño de objeto, con el propósito de
CRITERIOS ATRIBUTOS
identificar las fallas que se tienen y su magnitud, para en un
siguiente momento indagar sobre las causas de las fallas
detectadas y las posibles soluciones, por lo que la evaluación
INDICADORES
diagnóstica constituye la base de un plan de mejora bien
estructurado.
¿QUÉ SE QUIERE? ¿QUÉ SE TIENE? De manera similar a un “check-up” médico, se formula un
metas, estándares u otros datos u observaciones
valores de referencia listado de los criterios e indicadores de relevancia, para sobre
esa base levantar los datos sobre el estado del objeto, que se
comparan con lo los valores de referencia correspondientes
PROBLEMAS QUE SE (metas, valores deseados, estándares técnicos, etc.) para
DETECTAN Y SU MAGNITUD
identificar la deficiencias que se tienen.

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

alternativas En la evaluación de alternativas se tiene una doble tarea, en la


CRITERIOS primera se examina qué alternativas son viables en función de
ATRIBUTOS la disponibilidad de recursos y cualquier otra limitante física,
INDICADORES datos y estimación de técnica o legal que se tenga, lo que lleva a desechar las
los resultados asociados
a cada alternativa opciones que no cumplen con estas restricciones.
En algunos casos se agrega a las restricciones un nivel mínimo
de aceptación, de suerte que si alguna alternativa no cumple
 Restricciones y Análisis de viabilidad y
 Nivel mínimo de aceptación aceptabilidad de las con ese mínimo también se desecha, sin que importe qué tan
alternativas buena sea en otros sentidos (como sería una oferta de empleo
alternativas con un salario muy bajo).
alternativas desechadas
que califican El siguiente paso consiste en definir de entre las alternativas
 Valores de referencia Análisis para definir que quedan cuál es la mejor, acorde con los objetivos y
 Preferencias cuál es la mejor
 Calificaciones opción criterios que se hayan planteado.
ALTERNATIVA
SELECCIONADA

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
TIPOS DE EVALUACIÓN (parte 2) CONCEPTO Y FACETAS DE LA PLANEACIÓN 32
29

EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


proyectos o Esta evaluación se realiza durante la ejecución de un proyecto
programas en
ejecución o programa, para verificar si los avances que se tienen están
CRITERIOS ATRIBUTOS
de acuerdo con lo programado y para revisar si los resultados
parciales cumplen con las especificaciones establecidas, para
avance programado avance real
en caso contrario hacer los ajustes pertinentes.
RETRASOS
Una ejecución incompleta o defectuosa puede tener distintas
especificaciones resultados causas, como una gestión ineficaz, falta de recursos, errores de
parciales
diseño, cambios en el entorno, etc.
FALLAS

EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Una vez que se ha completado un proyecto o al fin de un ciclo
CRITERIOS ATRIBUTOS para un programa continuo, se realiza una comparación de los
RESULTADOS RESULTADOS
resultados alcanzados con las metas y especificaciones que se
DESEADOS ALCANZADOS hallan propuesto.
cantidad calidad costo
eficiencia oportunidad Los criterios que se consideran son cantidad y calidad de los
productos que se entregan o de los servicios que se prestan,
así como el costo, eficiencia y oportunidad con que se realiza.
JUICIO SOBRE LOS
RESULTADOS

EVALUACIÓN DE IMPACTO
Mientras que en la evaluación de resultados se examina qué
productos se entregan, en la evaluación de impacto se hace
CRITERIOS ATRIBUTOS una valoración de los beneficios que se derivan de su uso o
 adecuación conforme a las
disposición.
Beneficios derivados de la
necesidades que se detectan disposición o uso de de los En otras palabras, se valoran los cambios propiciados y por ese
 Logro de un objetivo superior productos que se entregan o de medio la contribución que se hace a la satisfacción de las
 cobertura alcanzada, otros los servicios que se prestan
necesidades del entorno o al logro de un objetivo superior.
Por ejemplo, en un programa de apoyo a PYMES, en el nivel
de resultados se examina cuántos créditos se otorgaron y la
JUICIO SOBRE EL IMPACTO agilidad con la que se realizó, en tanto que en el nivel del
impacto se valora cuál es la cobertura, cuántos empleos se han
generado, cuál es el crecimiento de esas empresas, etc.

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO
DISEÑO Y ESTRATEGIA
DE LA TÉCNICAS DECOMPETITIVA
EVALUACIÓN
3.3. MODELO CIPP (parte 1) 34

Existen distintos modelos en los que se hace una


representación completa del objeto de estudio, que favorecen
el diseño de un sistema integral de indicadores para hacer una
evaluación completa.
CONTEXTO
Tal es el caso del cuadro de mando en el campo de los
negocios, el cuadro lógico para la planeación de proyectos y el
INSUMOS
modelo PER (programa-estado-respuesta) que se emplea en el
(RECURSOS)
análisis ambiental.
Aquí se trata el modelo CIPP, en el que se visualiza al objeto
PROCESO formado por tres grandes bloques (input-process-product), que
se ubican en un entorno (context), el cual es de gran interés ya
que por este medio se puede representar cualquier conjunto de
recursos y actividades que se organizan para cumplir con un
PRODUCTOS propósito, como podría ser un proceso de manufactura, un
programa de salud pública, un servicio informático y un sin fin
de cosas más.
IMPACTO O
EFICACIA Este modelo permite diseñar un sistema de indicadores en el
que se ponen a consideración aspectos como los siguientes:
Si los recursos disponibles son apropiados en cantidad
y calidad
Qué tan bien funcionan los procesos (tiempo de ciclo,
defectos, etc.)
Si se cumple en tiempo y forma con las metas de
producción
Qué cambios se han logrado en el entorno y si la
cobertura que se tiene es suficiente

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
MODELO CIPP (parte 2) 36

De acuerdo con la estructura del modelo CIPP, los elementos a


considerar para el diseño de un sistema integral de indicadores
son los siguientes:
Insumos: recursos con los que se cuenta (equipo,
instalaciones, materiales, personal, etc.), si su
disponibilidad, cantidad y calidad es o no apropiada.
EFECTIVIDAD-COSTO Proceso: es el mecanismo a través del cual los insumos
se transforman en productos, se examina su
organización y funcionamiento.
Productos: bienes que se entregan o servicios que se
EFICIENCIA EFECTIVIDAD prestan
Calidad: qué tan buenos son los bienes o servicios que
se prestan, así como el nivel de satisfacción de los
INSUMOS BENEFICIOS Y beneficiarios.
PROCESO PRODUCTOS
(RECURSOS) COBERTURA
Contexto: es el medio en el que se tiene impacto, por lo
CONTEXTO que se miden los beneficios derivados de la disposición o
uso de los productos, así como la cobertura que se tiene,
CALIDAD esto es, si son suficientes de acuerdo a las necesidades
existentes o conforme a los objetivos propuestos.
Eficiencia: se estudia la productividad de los recursos
(relación entre los productos obtenidos y los recursos
empleados)
Efectividad: indica en términos relativos que impacto se
tiene por unidad producida o por servicio prestado.
Efectividad-costo: similar al anterior, pero ahora la
relación es entre el impacto que se tiene y los recurso
empleados.
Sobre esta base se diseñaría un sistema de indicadores, en el
que lo genial no estaría en contar con un gran número de
mediciones, sino en identificar los aspectos clave para hacer
una valoración apropiada del objeto bajo estudio.

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
38
3.4. MODELO ESFUERZO DESEMPEÑO
CONCEPTO Y FACETAS DE LA PLANEACIÓN 29

El modelo esfuerzo-desempeño es una versión simplificada del


modelo CIPP, que facilita la evaluación.
Esfuerzo: son los recursos que se ponen en juego para atender
una necesidad. Por ejemplo, en un centro hospitalario se
tomaría en cuenta el número de camas o de doctores,
programas de vacunación, número de promocionales para la
ENTORNO prevención del cáncer, etc.
Desempeño: se mide el resultado del esfuerzo, como podría
ADECUACIÓN
ESFUERZO PROCESO DESEMPEÑO DEL ser el número de pacientes atendidos, las operaciones
DESEMPEÑO realizadas, la cantidad de vacunas aplicadas o el número de
personas a las que llegan los programas preventivos.
Adecuación del desempeño: se establece si el desempeño es
satisfactorio de acuerdo a las necesidades detectadas o con
EFICIENCIA respecto a los objetivos planteados
Eficiencia: se mide la relación esfuerzo- desempeño.

Un símil ilustrativo
Esfuerzo: en el caso de un ave se juzga el vuelo por el tamaño
de las alas y por cuántas veces las bate, no por la distancia
que recorre.
Desempeño: se mide la distancia recorrida, no si llega a su
destino
Adecuación del desempeño: para el ave se evaluaría la
distancia recorrida en función de la distancia por recorrer

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
4.1. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN 42

Hasta el momento se ha tratado el tema de la evaluación desde


una perspectiva conceptual, por lo que es necesario llevar
estas ideas al nivel procedimental y de las técnicas, para dar
una orientación realmente efectiva en el terreno de las
aplicaciones.
FASE PREPARATORIA
a) ¿Qué se evalúa? En cuanto al procedimiento a seguir se identifican tres etapas:
b) ¿Para qué? FASE PREPARATORIA
MARCO PARA LA EVALUACIÓN Constituye la base y eje de la evaluación, en la que se debe de
c) Criterios dejar claros qué se evalúa y para qué
d) Preferencias a) objeto bajo examen: institución, programa, proyecto,
etc.
e) Indicadores
nombre b) propósito de la evaluación: problemática que da origen
unidad de medida a la evaluación, objetivos que se persiguen y resultados
método de cálculo esperados
fuente de información CONSTRUCCIÓN DEL MARCO PARA EL ANÁLISIS
f) Valores de referencia Se establece el conjunto de elementos con los que se va a
metas
normas o estándares técnicos
examinar al objeto.
valores históricos c) criterios: con qué criterios se va a juzgar al objeto
otros valores de referencia d) preferencias: peso relativo de los criterios
e) indicadores: cómo se va a medir o cualificar
g) Restricciones y nivel mínimo de aceptación
f) valores de referencia: que valores serán empleados
FASE OPERATIVA como base comparativa para juzgar la condición o
h) Obtención de los datos desempeño del objeto
i) Procesamiento de los datos g) restricciones y nivel mínimo de aceptación: para juzgar
j) Interpretación de los resultados y la viabilidad o aceptabilidad de las alternativas
formulación de recomendaciones FASE OPERATIVA
k) Elaboración de reportes Contempla la obtención y procesamiento de la información
requerida para evaluar al objeto
h) obtención de los datos
i) procesamiento de los datos
j) reportes de resultados
k) interpretación de los resultados y formulación de
recomendaciones
LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
4.2. DE LA METODOLOGÍA A LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN 44

Al poner a consideración el procedimiento general que se ha


descrito en el anterior apartado, bien puede calificarse como
ordenado e inteligible, pero igual se le puede tachar de
academicista o falto de practicidad, ya que está más cerca de
los conceptos que de la obtención y manejo de los datos.
Por ello, se puede ver a las técnicas como un elemento de
CONCEPTOS METODOLOGÍA APLICACIONES apoyo para dar una orientación más firme, como el eslabón
TÉC
necesario de la cadena
CONCEPTOS-METODOLOGÍA-TÉCNICAS-APLICACIONES.

S
NIC

ICA
AS

CN
Pero el desarrollo de las técnicas no se limita a tender un


puente o servir de auxilio a las metodologías, ya que en
muchos casos se deben construir atajos a elaboraciones
ATAJOS TEÓRICOS abstractas o en exceso complicadas, así como hacer
ADAPTACIONES
PRÁCTICAS
adaptaciones “prácticas” para tomar en cuenta aspectos como
la disponibilidad y tipo de información a manejar, relación
analista-decisor, profundidad y rigurosidad del análisis que se
exige, etc.
Así, entre atajos teóricos y adaptaciones prácticas se abre un
abanico de técnicas susceptibles de ser empleadas, de las
cuales se hace una selección atendiendo a su aplicabilidad, las
cuales se presentan en el siguiente apartado.

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
4.3. TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN (parte 1) 46

Este apartado contiene un conjunto de técnicas de evaluación


PROS CONTRAS que se distinguen por su aplicabilidad, las cuales se presentan
VALORES DE
CRITERIOS INDICADORES
REFERENCIA
DATOS CALIFICACIONES
en forma de tablillas para hacer su llenado y realizar el análisis.
Estas tablillas pueden ser empleadas para los siguientes tipos
CRITERIOS O CALIFICACIONES
de evaluación: diagnóstica, de seguimiento y control, de
OBSERVACIONES
INDICADORES
1 2 3 4 5 resultados y de impacto, así como para la evaluación integral
de sistemas haciendo uso del modelo CIPP o del modelo
CRITERIOS INDICADORES
VALORES DE
REFERENCIA
DATOS OBSERVACIONES esfuerzo-desempeño.
Por lo que se refiere a las tablillas para la evaluación de
alternativas, estas se presentan por separado en el siguiente
apartado, ya que se requiere de hacer algunos ajustes para
examinar tanto la viabilidad las opciones, como su efectividad.
En cuanto a qué tablilla conviene emplear, en cada caso se
RESTRICCIONES ALTERNATIVAS
O NIVEL MÍNIMO
CONDICIONES
FIJADAS
I II --- hacen algunos comentarios que pueden servir de orientación
DE ACEPTACIÓN DATO
CUMPLE O
DATO
CUMPLE O
DATO
CUMPLE O
NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE
general, fuera de ello la única recomendación es que se tome
ALTERNATIVA I la tablilla que se ajuste mejor a los propósitos y condiciones
PROS CONTRAS
que se tengan.
ALTERNATIVA II
VALORES DE DATOS
CRITERIOS INDICADORES
PROS CONTRAS REFERENCIA ALT. I ALT. II --- ALT. N

ALTERNATIVA N

PROS CONTRAS

ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II ---


PREFEREN- VALORES DE
CRITERIOS INDICADORES
CIAS REFERENCIA
CALIF. CALIF.
DATOS CALIF. DATOS CALIF.
PONDERADA PONDERADA

ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II ALTERNATIVA N


CRITERIOS O
PREFERENCIAS
INDICADORES CALIF. CALIF. CALIF.
CALIF. CALIF. --- CALIF.
PONDERADA PONDERADA PONDERADA

CALIF. CALIF.
GLOBAL GLOBAL

CALIF. CALIF. CALIF.


GLOBAL GLOBAL GLOBAL

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN (parte 2) 48

TABLILLA 1. (PROS CONTRAS)

PROS CONTRAS Paso 1. Definir qué se evalúa y para qué.


Paso 2. Sin mayor preámbulo, colocar en la parte izquierda
qué aspectos se consideran favorables y en la parte
derecha los desfavorables.
Nota: Esta es la técnica de evaluación más simple, se limita
a ofrecer al decisor lo bueno y malo que se detecta,
para que por si mismo haga un balance y formule un
juicio.

TABLILLA 2. (CALIFICACIONES DIRECTAS)


Paso 1. Definir qué se evalúa y para qué.
Paso 2. Definir qué criterios y/o indicadores se emplearán
para juzgar al objeto.
Paso 3. Se emite una calificación por parte de un experto
CRITERIOS O CALIFICACIONES acerca de qué tan favorable o desfavorable es la
OBSERVACIONES
INDICADORES condición o desempeño del objeto, misma que se
1 2 3 4 5
representa en una escala de 1 a 5 con una barra,
aunque igual puede usarse otra escala numérica o
una escala de carácter ordinal.
Paso 4. En esta columna se anota cualquier comentario o
aclaración que se considere pertinente.
Notas: La mayor ventaja de esta técnica es la agilidad con la
que se realiza la evaluación, la brevedad del
contenido y la facilidad para su interpretación.
Del otro lado, la “validez” de la técnica está
condicionada por la capacidad del experto y por la
credibilidad que tenga su opinión, sin lo cual
constituye un ejercicio inútil.

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN (parte 3) 50

TABLILLA 3.
(PAQUETE ESTRUCTURADO DE INFORMACIÓN)
Paso 1. Definir qué se evalúa y para qué.
Paso 2. Definir qué criterios se emplearán para juzgar al
objeto.
VALORES DE Paso 3. Para cada criterio estudiar qué indicador se va a usar
CRITERIOS INDICADORES DATOS OBSERVACIONES
REFERENCIA
Paso 4. Establecer los valores de referencia que serán
empleados como base comparativa para juzgar al
objeto.
Paso 5. Recabar los datos sobre la condición o desempeño
del objeto (estadísticas, mediciones, conteos, cálculos
u observaciones).
Paso 6. Cualquier opinión, interpretación o juicio se coloca por
separado en esta columna para no contaminar los
“hechos”.
Nota: En este caso el analista se limita a ofrecer un paquete
estructurado de información, para que el decisor
formule un juicio por si mismo.

TABLILLA 4. (PAQUETE
ESTRUCTURADO DE INFORMACIÓN: Y CALIFICACIONES)
VALORES DE Esta tablilla es muy similar a la tablilla 3, la diferencia es que la
CRITERIOS INDICADORES DATOS CALIFICACIONES
REFERENCIA
columna de observaciones es sustituida por una calificación
ordinal o numérica dada por un experto o por el propio analista.
Nota: La credibilidad del experto (o del analista) no
constituye un elemento crítico, pues se incluyen las
bases sobre las que formula su juicio y por tanto las
calificaciones son revisables.

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
4.4. TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS (parte 1) 52

En la evaluación de alternativas se tienen dos etapas de


trabajo; la primera tiene como propósito verificar la viabilidad y
aceptabilidad de las propuestas, para eliminar aquellas
RESTRICCIONES ALTERNATIVAS opciones que no cumplan con las condiciones exigidas, en
CONDICIONES I II ---
O NIVEL MÍNIMO
DE ACEPTACIÓN
FIJADAS CUMPLE O CUMPLE O CUMPLE O
tanto que en la segunda etapa se comparan las alternativas
DATO NO CUMPLE DATO NO CUMPLE DATO NO CUMPLE
que quedan para determinar cuál es la mejor.
Para la primera etapa se construye una tablilla que involucra
los siguientes pasos:
Paso 1. Establecer el conjunto de alternativas a evaluar.
Paso 2. Definir las restricciones a considerar y definir aquellos
criterios para los que se exige un nivel mínimo de
desempeño.
ALTERNATIVA II
Paso 3. Establecer en forma numérica, ordinal o nominal las
PROS CONTRAS
ALTERNATIVA I
condiciones a cumplir.
ALTERNATIVA N
PROS CONTRAS Paso 4. Para cada alternativa obtener los dato
PROS CONTRAS
correspondientes y verificar si se cumple o no con las
condiciones fijadas.
En cuanto a la comparación de las alternativas para identificar
cuál es la mejor, lo más simple es extender las tablillas 1 y 3
para que el decisor por si mismo haga la comparación y juzgue
cuál le conviene.
VALORES DE DATOS
CRITERIOS INDICADORES
REFERENCIA ALT. I ALT. II --- ALT. N
Ahora bien, el apoyo que brinda el analista al decisor puede ir
más allá de la sola extensión de las tablas, al introducir en las
tablas 2 o 4 las preferencias, esto es, el peso relativo de cada
criterio, lo que permite asignar una calificación global a cada
alternativa

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
4.4. TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS(parte 2) 52

ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II ALTERNATIVA N


CRITERIOS O
PREFERENCIAS
INDICADORES CALIF. CALIF. CALIF.
CALIF. PONDERADA
CALIF. PONDERADA
--- CALIF. PONDERADA

El apoyo que brinda el analista al decisor puede ir más allá de


la sola extensión de las tablas, al introducir en las tablas 2 o 4
las preferencias, esto es, el peso relativo de cada criterio, lo
que permite asignar una calificación global a cada alternativa

CALIF. CALIF. CALIF.


GLOBAL GLOBAL GLOBAL

ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II ---


PREFEREN- VALORES DE
CRITERIOS INDICADORES
CIAS REFERENCIA
CALIF. CALIF.
DATOS CALIF. DATOS CALIF.
PONDERADA PONDERADA

CALIF. CALIF.
GLOBAL GLOBAL

LA PLANEACIÓN EN IMÁGENES
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

También podría gustarte