Está en la página 1de 15

O PATOLOGIA GENERAL

O CONCEPTOS BÁSICOS
O PATOLOGÍA
 Estudio de las enfermedades como procesos o estados anormales de causas
conocidas o desconocidas
 Deriva de:
▪ Griego: pathos: “todo lo que se siente o experimenta, estado del alma,
tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad”
En medicina: “estado anormal duradero como producto de una enfermedad”
▪ Latin: semeja a la palabra vitium: “padecimiento“
▪ Es el estudio del sufrimiento
 Noseología: descripción y sistematización de las enfermedades (morbo)
O PATOLOGÍA
 Es el estudio de la respuesta estructural y funcional de las células y tejidos con el fin de
proveer un diagnóstico, para entender el proceso de enfermedad.
 Es el estudio de las alteraciones anatómicas, químicas y fisiológicas en un organismo
como resultado de una enfermedad
 En sentido amplio es el estudio de la enfermedad
 Comprende todas las anormalidades de la estructura corporal y su función, es decir,
estudia las respuestas celulares y tisulares ante una agresión
O anatomía patológica
 Es una ciencia subordinada a la Patología, que investiga las alteraciones morfológicas,
que ocurren producto de una enfermedad y que se denominan genéricamente como
lesiones (del latín leasione = ofensa).
 Es una ciencia morfológica fundamentalmente, que con mucho acierto hoy en día toma
características más dinámicas, con la ayuda de la bioquímica, la histoquímica y otras
ciencias biológicas.
O Clasificación de las lesiones
O Regresivas, se caracterizan por la reducción de la capacidad funcional de las
células.
Incluyen las atrofias, degeneraciones o distrofias y las necrosis
O Progresivas , son opuestas al grupo anterior.
Comprende a la hipertrofia, la hiperplasia, la regeneración, la cicatrización y
organización patológica, la inflamación y las neoplasias
O Clasificación de las lesiones
O Circulatorias, son aquellas donde aparecen alteraciones de la circulación
sanguínea, en la sangre o en otros humores orgánicos.
Incluyen: la anemia, isquemia, el edema, hemorragia, linforragia, la hiperemia activa o
arterial, la hiperemia pasiva o venosa, choque, la trombosis, la embolia y el infarto.
O Teratológicas, se refiere a los defectos congénitos de un individuo.
O ENFERMEDAD
O Griego: nosos
O Latín: morbus
 Entidades reconocibles por manifestaciones características, con una evolución o curso
natural típico
 Abstracción hecha de entre los fenómenos patológicos que presentan ciertos pacientes
 Es la lucha de la fisis, la naturaleza del hombre, y el mal, siendo el síntoma la expresión
de estas luchas
O Mediante el uso de técnicas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y
morfológicas, la anatomía patológica, intenta explicar los “porque de los signos y
síntomas” manifestados por los pacientes, a la vez que proporciona un fundamento
sólido para una asistencia y tratamiento
O Los cuatro aspectos de un proceso patológico que forman el núcleo de la anatomía
patológica son:
O Su causa (etiología)
O Los mecanismos de su desarrollo (patogenia)
O Las alteraciones inducidas de las células y órganos del cuerpo (cambios
morfológicos)
O Las consecuencias funcionales en los cambios morfológicos (significado clínico)
O etiología
 Es el estudio de las causas de la enfermedad
 El conocimiento o descubriendo de la causa principal es la piedra angular sobre la cual
puede realizarse un diagnóstico, comprenderse una enfermedad o desarrollarse un
tratamiento,
 Hay dos clase de factores etiológicos:
 Intrínsecos o genéticos
 Adquiridos:
▪ Infecciosos
▪ Nutricionales
▪ Químicos físicos
O patogenia
O Es la serie de cambios patológicos excluidas las causas que la originan
O Se refiere a la secuencia de acontecimientos en la respuesta de las células o tejidos
frente al agente etiológico, desde el estímulo inicial hasta la última expresión de la
enfermedad
O El estudio de la patogenia es una de las principales preocupaciones de la anatomía
patológica
O cambios morfológicos
O Se refieren a los alteraciones estructurales en células y tejidos que son característicos
de la enfermedad o diagnósticas del proceso etiológico
O trastornos funcionales y significado clínico
O La naturaleza de los cambios morfológicos y su distribución en los diferentes órganos o
tejidos influyen sobre la función normal y determinan las manifestaciones clínicas
(síntomas y signos), la evolución y el pronóstico de la enfermedad
O NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN PATOLOGÍA
O Es la concepción jerarquizada del organismo
Por ejemplo:
O El Histión
O Es la unidad de la Inflamación
O Está representado por el tejido conjuntivo vascularizado
O Es un nivel intermedio entre tejido y órgano
O El nivel en que se da el infarto es el órgano
O La PATOLOGÍA GENERAL comprende:
O La Patología Celular
O Las alteraciones del Crecimiento y Diferenciación
O Los Trastornos Circulatorios
O La Inflamación
O Definiciones en Patología
O patologia
O Es la ciencia que estudia las causal y el desarrollo de los cambios funcionales y
estructurales, que ocurren en los organismos enfermos
O Es el puente entre las ciencias médicas básicas y la Medicina Clínica
O patología general
O Involucra el estudio de los mecanismos por los cuales los tejidos son dañados y
desarrollan cambios estructurales
O Provee los principios básicos que permiten entender las enfermedades
O patología sistémica
O Estudia la patología de enfermedades específicas que afectan a diferentes sistémas o
aparatos (Patología Especial)
O patología anatómica
O Estudia los cambios tisulares, utilizando la patología macroscópica o microscópica para
identificar la naturaleza de las enfermedades
O patología clínica
O Se aplica a la solución de problemas clínicos mediante el uso de métodos de laboratorio
basado en el estudio físico-químico de los líquidos corporales
O patología comparada
O Es el estudio de la patología de lass enfermedades de los animales domésticos y
silvestres, y su relación con la patología humana
O patología experimental
O Manipula, analiza y reproduce anormalidades estructurales y funcionales, para el mejor
entendimiento de los mecanismos asociados a una enfermedad
O patología molecular
O Involucra el conocimiento de las bases genéticas y moleculares de las enfermedades.
O Es importante en la patología moderna gracias a los avances biotecnológicos que
permiten el análisis de ácidos nucleicos y del material genético
O homeostasis
O Capacidad del organismo de conservar las constantes fisiológicas dentro del margen
estrecho, ante cambios y agresiones procedentes del ambiente externo o interno
O salud
O Es el estado de funcionamiento armónico de todo el organismo de un individuo,
controlado por la homeostasis y los mecanismos de defensa
O enfermedad
O Es el desequilibrio funcional del organismo de un individuo por agresión de un agente
externo, que no ha podido ser compensado por los mecanismos de homeostasis
O signo
O Es toda manifestación de enfermedad perceptible por el médico a través de la
exploración clínica
O síntoma
O Es la manifestación de enfermedad perceptible sólo por el paciente
O síndrome
O Conjunto de síntomas y signos comunes a un grupo de enfermedades pero insuficientes
para establecer el diagnóstico etiológico
O lesión
O Alteración morfológica macroscópica o microscópica de un tejido
O lesión patognomónica
O Alteración morfológica específica y exclusiva de una enfermedad
O alteración o trastorno
O Cambios morfológicos con respecto a lo normal
O Cambios en la naturaleza, forma o cualidades de un cuerpo o sustancia
O proceso agudo
O Presentación del cuadro de la enfermedad en pocos minutos u horas
O proceso crónico
O Presentación de una enfermedad que va de semanas a meses
O diagnóstico
O Identificación del proceso o enfermedad específica
O diagnóstico etiológico
O Conclusión e identificación del agente que originó la enfermedad
O diagnóstico morfológico
O Descripción macroscópica o histológica de los tejidos afectados en la enfermedad
O pronóstico
O Predicción del tipo de resolución de una enfermedad
O resolución
O Forma de terminación de una enfermedad, puede culminar en curación total, parcial o
muerte
O secuela
O Estado morboso consecutivo a enfermedad
O CAUSAS DE ENFERMEDAD
O Las tres causas que pueden ocasionar una enfermedad son:
O el medio ambiente
O el agente
O el huésped
O Clásicamente, las causas de enfermedad se separan en dos grandes grupos:
O las causas externas, constituidas por todos los agentes o factores anteriores,
O las causas internas, en las que, entre otros, se incluyen los factores genéticos o
hereditarios.
O Medioambiente
O Se entiende por medioambiente o medio ambiente al entorno que afecta y condiciona
especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto.
O Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar
y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones
venideras.
O Agente (medicina)
O En epidemiología los agentes son un conjunto de factores que se denominan factores
etiológicos o factores causales , que están presentes en el medio ambiente y que pueden
provocar enfermedades al huésped .
O En Biología se llama huésped , hospedador u hospedante a aquel organismo que alberga
a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea un parásito , un comensal o un mutualista
.
O Dentro de la etiología de una enfermedad nos encontramos con factores causales como:
O Elementos nutritivos: Excesos, deficiencias.
O Agentes químicos: tóxicos químicos, alérgenos, drogas, medicamentos.
O Agentes físicos: Radiaciones ionizantes, accidentes de trabajo, de tráfico.
O Agentes infecciosos: Bacterias , virus , parásitos , protozoos y hongos. Son los
factores más directamente relacionados con las enfermedades ( enfermedades
infecciosas ), donde la causa y el efecto son más evidentes.
O Una enfermedad infecciosa es la manifestación clínica que sigue a una infección por un
microorganismo —bacterias , hongos , virus , parásitos , protozoos , etc.— o por priones
.
O En el caso de agentes biológicos patógenos de tamaño macroscópico, no se habla de
infección sino de infestación.
O Factores internos
O a) Alteraciones genéticas : mutaciones (alteraciones puntuales a nivel molecular) y
aberraciones cromosómicas (alteraciones cromosómicas cuantitativas o cualitativas
perceptibles con microscopía de luz).
O b) Predisposición . Se entiende por tal la mayor susceptibilidad de ciertos individuos
para ciertas enfermedades. Estas condiciones predisponentes pueden estar
relacionadas con el sexo, la edad o la raza. Así, por ejemplo, hay predisposición del sexo
masculino para la úlcera y cáncer gástrico; del sexo femenino, para la litiasis de la
vesícula biliar; de los niños, para los sarcomas y de los adultos, para los carcinomas; de
las mujeres de raza negra, para los miomas uterinos.
O c) Constitución . La constitución puede concebirse como el conjunto de los caracteres
del fenotipo determinados por el genotipo. La constitución no se modifica, por lo tanto,
por acción de factores ambientales, como la alimentación, ejercicio, etcétera.
O Factores físicos como causas externas de enfermedad
O a) Factores mecánicos traumáticos .
Las lesiones por estos factores están representadas fundamentalmente por cortes o roturas de
los tejidos, en especial de la piel como cubierta protectora y de los vasos. Las consecuencias
posibles y más importantes son tres: infección, hemorragia y shock.
O b) Trastornos por aumento de presión atmosférica .
El hombre soporta mejor aumentos de la presión que disminuciones. Puede soportar hasta
valores de tres veces el normal.
A mayor altura, menor presión.
O c) Trastornos por descenso de la presión atmosférica .
El hombre soporta disminución de presión de hasta cincuenta por ciento del valor normal, lo
que corresponde aproximadamente a una altura de 5.500 metros. Los efectos de la hipoxia se
sienten sin embargo desde alturas de 2.500 metros.
O d) Hipertermia local
El aumento excesivo de calor en los tejidos puede producir necrosis y coagulación de proteínas.
O e) Hipertermia general
En la hipertermia general o golpe de calor, se produce como mecanismo de regulación, una
vasodilatación periférica, lo que lleva a una disminución del volumen sanguíneo en las vísceras
y con ello, a una hipoxia. Falla además la bomba de sodio y se produce hipercalcemia. La muerte
se produce por falla circulatoria, respiratoria y electrolítica.
O f) Hipotermia local
Las alteraciones consisten fundamentalmente en trombosis en la microcirculación y en la
formación de cristales de hielo, que dentro de las células condiciona un aumento de la presión
osmótica. Ambas alteraciones llevan a una necrosis.
O g) Hipotermia general .
Independientemente de la temperatura ambiental, el organismo humano se comporta como
homeotermo (mantiene su calor) hasta una temperatura corporal de alrededor de 20° C; como
mecanismos reguladores aumentan las oxidaciones con mayor desprendimiento de calor.
O h) Trastornos por la corriente eléctrica .
Ellos dependen del tipo de corriente, de la frecuencia en caso de corriente alterna. Además,
dependen del voltaje, de la resistencia al paso de la corriente por los tejidos, de la intensidad,
del tiempo de exposición y del trayecto de la corriente en el cuerpo. Es más peligrosa la corriente
alterna que la continua, de poco uso por lo demás.
O i) Lesiones por radiaciones ionizantes .
Estas radiaciones pueden ser de carácter ondulatorio, como los rayos X, o corpuscular, como las
partículas a y b.
Las alteraciones pueden ser: necrosis, supresión de la actividad mitótica y diversas alteraciones
de macromoléculas.
O PERIODOS DE LA ENFERMEDAD
O NECROPSIA
O La Necropsia es aquel estudio realizado a un cadáver con la finalidad de investigar y
determinar las causas de su muerte, por lo general, el término utilizado como sinónimo
de autopsia, ya que en ambos casos se procede al estudios de cadáveres, sin embargo,
se puede acotar que la necropsia es usada en el área de criminalística más que en
cualquier otra rama de la investigación ya que la necropsia comprende todo lo
relacionado al lugar del hecho, todo lo concerniente a los indicios y herramientas que
se usaron para realizar el asesinato y su posterior levantamiento del lugar.
O La necropsia también puede incluir la disección del cuerpo, ya que en algunos casos no
se contempla a simple vista las razones por las que sucedió el hecho.
O La etimología de la palabra nos indica que proviene de la combinación de griegos
“Nekrós” que significa “Cadáver” y de “Opsis” haciendo referencia a “Observar“,
O La necropsia además de ser un proceso de visualización, es también un análisis completo
en el que se establecen parámetros de investigación para que la escena se mantenga
siempre limpia, tal cual como quedo desde el momento de la muerte.
O Las causas de una muerte se puede esclarecer lo suficiente con el ambiente en el que se
encuentre el cadáver, la búsqueda de pistas, ADN.
O Cualquier indicio que lleve a la materialización del crimen pueden conducir a mucho más
que una simple escena, en la necropsia se toma todo tipo de muestras, fotos, y objetos
como pruebas para así analizar la necropsia más elaboradamente.
O NECROSIS
O definición
O Del latín necrōsis, que a su vez deriva de un vocablo griego, la necrosis es la
degeneración de un tejido por la muerte de sus células.
O Esta mortalidad es producida por la acción de un agente nocivo que genera una lesión
irreversible.
O Puede definirse como la muerte celular patológica reconocible por los signos
morfológicos de la necrofanerosis.
O Estos son: en el citoplasma,hipereosinofilia y pérdida de la estructura normal; en el
núcleo, picnosis, cariolisis o cariorrexis.
O Es la muerte de tejido corporal y ocurre cuando no está llegando suficiente sangre al
tejido, ya sea por lesión, radiación o sustancias químicas.
O La necrosis es irreversible.
O Cuando hay áreas considerables de muerte tisular debido a la falta del suministro de
sangre, la afección se denomina gangrena.
O Necrobiosis
O Se llama necrobiosis el proceso celular que media entre el momento en que la célula
muere y el momento en que se presenta la necrofanerosis.
O Durante este periodo la célula no muestra alteraciones a la microscopía corriente
O La necrobiosis dura 6 a 8 horas.
O Necrofanerosis
O Los signos de necrofanerosis están definidos claramente con microscopía de luz, se
presentan, por lo general, no antes de 6 horas de ocurrida la muerte celular y pueden
persistir días o semanas e incluso meses.
O Necrolisis
O Se denomina necrolisis el proceso de desintegración y disolución de la célula necrótica,
proceso que en ciertas condiciones se acompaña de infiltración de células polinucleares
y remoción de los detritus celulares por macrófagos.
O causas
O La necrosis puede producirse:
O por un traumatismo,
O una isquemia (cuando el aporte de sangre al tejido no resulta suficiente),
O la acción de una sustancia química o tóxica,
O una infección
O una enfermedad en particular.
O Es importante tener en cuenta que, una vez producida la necrosis, es irreversible.
O Tipos de necrosis
O Existen distintos tipos de necrosis según la lesión:
O necrosis coagulativa (que se genera por un isquemia).
O necrosis grasa.
O necrosis gangrenosa.
O necrosis con licuefacción.
O necrosis caseosa
O necrosis fibrinoide
O apoptosis
O Es una forma de muerte celular caracterizada por hipereosinofilia y retracción
citoplasmáticas con fragmentación nuclear (cariorrexis) desencadenada por señales
celulares controladas genéticamente.
O Estas señales pueden originarse en la célula misma o de la interacción con otras células.
O La apoptosis tiene un significado biológico muy importante, que es opuesto al de la
mitosis en la regulación del volumen tisular.
O La apoptosis contribuye a dar la forma a los órganos durante la morfogénesis y elimina
células inmunológicamente autorreactivas, las células infectadas y las genéticamente
dañadas, cuya existencia es potencialmente dañina para el huésped.
O La apoptosis no presenta las fases de necrobiosis, necrofanerosis y necrolisis.
O Los signos morfológicos de la apoptosis son muy semejantes a los de la necrofanerosis.
O En la apoptosis las alteraciones nucleares representan los cambios más significativos e
importantes de la célula muerta y los organelos permanecen inalterados incluso hasta
la fase en que aparecen los cuerpos apoptóticos.
O En la apoptosis destacan las alteraciones morofológicas del núcleo frente a las del
citoplasma, a la inversa de lo que ocurre en la necrosis en general.
O A diferencia de la apoptosis, la necrosis es una forma de muerte celular que resulta de
un proceso pasivo, accidental y que es consecuencia de la destrucción progresiva de la
estructura con alteración definitiva de la función normal en un daño irreversible.
O Este daño está desencadenado por cambios ambientales como la isquemia,
temperaturas extremas y traumatismos mecánicos.

 GANGRENA
 El vocablo griego gángraina derivó en el latín grangaena, que llegó a nuestra lengua
como gangrena.
 Así se denomina a la muerte de un tejido ante la ausencia de irrigación sanguínea.
 La gangrena es la muerte de tejido corporal como consecuencia de la falta de irrigación
sanguínea o de una infección bacteriana grave.
 Afecta comúnmente las extremidades, como los miembros, los dedos de las manos y de
los pies, pero también puede ocurrir en los músculos y órganos internos.
 La gangrena no es una forma especial de necrosis, es una forma particular de evolución
de una necrosis, la cual está condicionada por ciertos gérmenes.
 Estos gérmenes actúan sobre las proteínas, especialmente sobre la hemoglobina, y los
productos de descomposición dan la coloración negruzca característica de la gangrena.
 Causas de la gangrena
 La gangrena puede seguir un daño o una infección o puede también ser una condición
a largo plazo que ha causado el estancamiento de la sangre y retrasado la circulación de
sangre.
 La diabetes es la causa más común de la gangrena.
 Formas de gangrena
 Patogenéticamente hay dos formas distintas de gangrena:
 la isquémica
 la infecciosa.
 Gangrena isquémica
 Se produce en la piel y tejidos blandos subyacentes, con mayor frecuencia en las
extremidades inferiores debido a obstrucción arterioesclerótica.
 La necrosis se produce por la isquemia y sobre el tejido necrótico actúan
secundariamente los gérmenes saprófitos de la piel.
 Según cuáles sean las condiciones del tejido comprometido, se produce una gangrena
isquémica seca o húmeda.
 Gangrena seca
 En esta forma la evaporación del agua produce rápidamente una desecación de la piel
comprometida, que se transforma en una lámina acartonada, pardo negruzca, seca.
 El territorio comprometido queda bien demarcado, los gérmenes no penetran en la
profundidad, no se produce intoxicación del organismo.
 Gangrena húmeda
 Especialmente cuando hay edema o la piel está húmeda, los gérmenes penetran en los
tejidos subyacentes, donde proliferan y dan origen a un estado tóxico
 El territorio comprometido se observa pardo verduzco y no queda bien delimitado.
 Gangrena infecciosa
 En esta forma la necrosis y la gangrena son producidas por gérmenes anaeróbicos que
actúan sobre tejidos ya desvitalizados generalmente por una inflamación.
 Esta forma de gangrena se observa en las vísceras, donde el territorio comprometido
aparece reblandecido, friable, en forma de colgajos, a veces con burbujas de gas
producido por los gérmenes.
 La gangrena infecciosa es altamente tóxica, se la encuentra como complicación de
bronconeumonías o pneumonías, apendicitis, colecistitis, metritis y otras inflamaciones.
 Gangrena gaseosa o espumosa
 La provoca la bacteria Clostridium perfringens, en la cual la piel se desprende a pedazos
emanando un olor nauseabundo.
 La gangrena gaseosa se presenta de manera súbita y por lo regular ocurre en el mismo
sitio de un traumatismo o una herida quirúrgica reciente.
 En algunos casos, ocurre sin un evento irritante.
 Las posibilidades de que se produzca gangrena son más altas si se tiene una enfermedad
preexistente que pueda dañar los vasos sanguíneos y la circulación de la sangre, como
la diabetes o el endurecimiento de las arterias (ateroesclerosis).
 INFARTO
 Concepto
 Infarto es la necrosis del parénquima y estroma en un territorio vascular producida por
isquemia.
 La necrosis del estroma se acompaña de destrucción del material intercelular. La palabra
infarto viene del latín infarcire, que significa rellenar (infarctum = rellenado).
 En un infarto anémico reciente la zona comprometida aparece tumefacta como rellena
de fibrina.
 El infarto es una lesión que se da sólo a nivel de órgano o de estructuras compuestas
organoides, como una mucosa.
 No pueden infartarse células o tejidos aislados.
 El concepto, además, lleva implícita una determinada patogenia: la isquemia.
 Forma del Infarto
 El infarto adopta aproximadamente la forma del territorio vascular comprometido en el
espesor del órgano.
 A partir de una arteria las ramificaciones se suceden abarcando un espacio cada vez
mayor, por lo que el infarto tiene una forma parecida al de una pirámide o una cuña.
 Se lo describe típicamente como cuneiforme.
 El vértice está hacia la zona arterial obstruida, la base corresponde al territorio distal.
 La obstrucción suele estar antes del vértice, pero en el infarto hemorrágico del pulmón
de regla se halla englobada en el infarto.
 Cuando en el espesor de un órgano las ramificaciones arteriales son cortas y se disponen
más o menos en la misma dirección, la forma del infarto es laminar, como en la corteza
cerebral o en el intestino.
 En el riñón el infarto por obstrucción de una arteria arciforme, de la que sus ramas nacen
casi en ángulo recto, tiene la forma de una pirámide trunca; en cambio, los por
obstrucción de una lobular o interlobulillar son cuñas completas.
 Causas de Isquemia en el Infarto
 La causa más frecuente es la obstrucción arterial por embolía trombótica o por
trombosis.
 La embolía trombótica es con mucho la causa más frecuente de los infartos pulmonares,
renales y esplénicos.
 A la inversa, la inmensa mayoría de los infartos del miocardio se debe a trombosis.
 En los infartos cerebrales la embolía trombótica es más frecuente que la trombosis, pero
ésta no es rara.
 Tipos de infarto
 Los tipos fundamentales son:
 el infarto anémico
 el hemorrágico.
 También pueden distinguirse
 el infarto séptico
 el infarto venoso.
 Infarto anémico
 Los infartos anémicos se producen en órganos con irrigación de tipo arboriforme
(terminal).
 A ellos pertenece el corazón, el riñón y el bazo.
 El infarto en estos órganos presenta sin embargo un aspecto hemorrágico en las
primeras 24 horas.
 Ello se debe a la extravasación de sangre contenida en los vasos que se necrosan.
 A partir del segundo día, a medida que se reabsorbe esta sangre, van apareciendo los
caracteres macroscópicos típicos de la necrosis de coagulación.
 Se trata por lo tanto de un componente hemorrágico inicial y sólo pasajero, que no quita
el carácter de anémico de estos infartos, puesto que a la zona comprometida no sigue
llegando sangre.
 Infarto hemorrágico
 El hecho general que explica el carácter hemorrágico de algunos infartos es que sigue
llegando sangre a la zona isquémica aunque en cantidad insuficiente para mantener la
vitalidad de los tejidos.
 Las condiciones más frecuentes en que se da este hecho son:
 obstrucción parcial,
 migración de un émbolo trombótico,
 irrigación de tipo anastomótico (reticular) y
 doble circulación.
 La obstrucción parcial se debe las más de las veces a una ateroeclerosis estenosante.
 Los infartos sin oclusión son frecuentes en el intestino y no son raros en el encéfalo y
corazón.
 La migración de un émbolo trombótico con impactación de los trozos del émbolo en
ramas más distales, permite que vuelva a llegar sangre al territorio proximal ya
necrosado, mientras el distal sigue ocluido.
 El infarto es hemorrágico en el territorio proximal y anémico en el distal.
 Se observa ocasionalmente en infartos cerebrales.
 Una circulación anastómica típica se da en el intestino, donde los infartos siempre son
hemorrágicos porque a la zona isquémica sigue llegando sangre por las anastomosis.
 Infarto séptico
 Se produce por una embolia trombótica infectada.
 La lesión está constituida en parte por un infarto, en parte por una inflamación con
frecuencia purulenta.
 Los infartos sépticos suelen ser múltiples y pequeños por la tendencia del émbolo a
disgregarse en pequeñas masas debido a los gérmenes.
 El infarto séptico pulmonar es menos hemorrágico que el infarto puro y no tiene como
condición una hiperemia pasiva.
 Infarto venoso
 Es la infiltración hemorrágica de un órgano o de un sector de él, producida por el
bloqueo brusco del drenaje venoso.
 El tejido comprometido se disgrega, las células muestran alteraciones paratróficas y
luego necrosis.
 Las causas más frecuentes son:
 la trombosis venosa, como en el riñón y encéfalo,
 la torsión del pedículo vascular, como en el testículo y anexos uterinos.
 La torsión afecta más a las venas que arterias.
 La denominación es impropia puesto que la lesión no se produce primariamente por
isquemia sino por hiperemia venosa.
 EVOLUCIÓN DEL INFARTO
 El tejido necrótico del infarto desencadena a su alrededor primero una reacción
inflamatoria, que a partir de las 24 horas se manifiesta en una infiltración leucocitaria.
 La liberación de enzimas leucocitarias contribuye a la lisis del tejido necrótico.
 En la segunda mitad de la primera semana se produce una proliferación de macrófagos
que inician la remoción de los detritus.
 Aproximadamente después de una semana aparece tejido granulatorio alrededor del
infarto.
 A medida que avanza el proceso de reabsorción y reparación se va retrayendo la zona
infartada que termina con el reemplazo por una cicatriz.
 En los infartos con necrosis de colicuación, como en el encéfalo, queda una cavidad con
escaso material líquido.

ATROFIA
Concepto
Atrofia es la disminución del tamaño de un órgano por pérdida de masa protoplasmática.
Cabe precisar:
1. A diferencia de la hipoplasia, en que la pequeñez del órgano se debe a una detención del
desarrollo sin que el órgano alcance el tamaño normal, en la atrofia se trata de una reducción
de tamaño adquirida, es decir, después que el órgano normalmente desarrollado alcanzó el
tamaño normal;
2. La atrofia puede darse en diversos niveles de organización: en células aisladas, tejidos y
órganos.
Un ejemplo de atrofia de órganos es la del cerebro; las superficies cortical y ependimaria
tienden a acercarse entre sí, los surcos se ensanchan y las circunvoluciones se adelgazan , el
sistema ventricular se dilata y el espacio perivascular se amplía.
La pérdida de masa protoplasmática referida al organismo entero se llama emaciación,
marasmo o caquexia.
Emaciación significa simplemente adelgazamiento morboso;
Marasmo denotan una consunción extrema, supuestamente reversible
En la caquexia es irreversible
3. En la atrofia, la pérdida de masa protoplasmática afecta principalmente al parénquima de
los órganos, por eso en los órganos atróficos el estroma suele ser prominente y parecer
aumentado, como se observa típicamente en el bazo.
Algo similar ocurre en el corazón atrófico, en que los vasos, menos afectados que el miocardio,
parecen demasiado grandes y las arterias coronarias se hacen flexuosas.
Esta desproporción entre el tamaño de los vasos y el del órgano puede servir para distinguir
una atrofia de una hipoplasia
4. La pérdida de masa protoplasmática en la atrofia se produce lentamente a través de un
proceso de desequilibrio entre anabolismo y catabolismo, en particular no se trata de una
pérdida de masa protoplasmática por necrosis, lo que representa una pseudoatrofia.
Ejemplos, son la llamada atrofia amarilla aguda del hígado y la atrofia roja subaguda del
hígado, en que la pérdida de masa protoplasmática se debe a una necrosis masiva
La atrofia granular de la corteza cerebral, en que se producen pequeñas depresiones debidas
a necrosis electiva de neuronas y microinfartos
5. No todas las atrofias son patológicas: existen ortoatrofias y patoatrofias.
La ortoatrofia se ve, en general, en diversos órganos dentro de los procesos involutivos de la
senectud: las gónadas, útero y trompas después de la vida fértil, en el bazo, en el timo, en las
arterias y en diversos órganos; el corazón es uno se los pocos órganos que no sufre atrofia
senil.

Causas
Clásicamente se distinguen cuatro formas de atrofia según la causa:
 por inanición
 por presión
 por desuso
 por denervación.
atrofia por inanición
Corresponde a una atrofia por falta de aporte nutritivo a las células.
Patogénicamente se trata de una atrofia por disminución de la proteosíntesis.
Ejemplo típico es la atrofia de los órganos desnutridos.
También a esta forma pertenece la atrofia por isquemia.
atrofia por presión
Es frecuente en el riñón en casos de obstrucción de las vías urinarias inferiores y también en
la compresión de órganos por masas tumorales, quísticas o aneurismáticas.
En esta forma de atrofia al parecer también juega un papel la isquemia determinada por
compresión de vasos.
Probablemente se produce también por disminución de la proteosíntesis.
atrofia por desuso
Atrofia por inactividad es frecuente en los pacientes que están largo tiempo en reposo, al que
son particularmente sensibles la musculatura esquelética y los huesos.
La atrofia de los huesos se manifiesta en una osteoporosis.
En la atrofia por desuso se produce una aceleración de la proteolisis.
atrofia por denervación
Se observa en la musculatura esquelética tanto en la sección de un nervio, por ejemplo en
casos de traumatismo, como en lesiones irreversibles de los cuerpos neuronales, por ejemplo
en poliomielitis.
No tiene lugar el estímulo nervioso del músculo a través de la motoneurona inferior, estímulo
con el cual se mantiene aun en reposo el debido tono muscular.
La atrofia por denervación representaría una forma particular de atrofia por inactividad.
También se ha comprobado una aceleración de la proteolisis al igual que en la atrofia por
desuso.
atrofia endocrina
En este caso la acción de una hormona estimulante de una glándula endocrina disminuye la
actividad glandular y, en este sentido, la atrofia endocrina representaría otro caso particular
de la atrofia por inactividad.
En la atrofia endocrina hay ejemplos de ortoatrofia como la del endometrio después de la
menopausia, y de patoatrofias, como la atrofia del endometrio en la enfermedad de Addison.
La osteoporosis senil es una forma de atrofia ósea de patogenia mixta: atrofia por inactividad
y atrofia endocrina.
HIPERTROFIA
Se entiende por hipertrofia el aumento de tamaño de un órgano debido a aumento de la masa
protoplasmática.
Se exceptúa el aumento de tamaño en el proceso de crecimiento normal del organismo.
El concepto de hipertrofia corresponde casi exactamente al opuesto del de atrofia, donde
siempre toma parte el parénquima, a veces también el estroma.
Las pseudohipertrofias, es el aumento de tamaño, dado por substancias o células que no
constituyen masa protoplasmática del órgano correspondiente.
 Se pueden deber a infiltraciones por substancias diversas, como grasa, amiloide,
edema, inflamación e infiltración tumoral.
HIPERTROFIA EN SENTIDO AMPLIO Y EN SENTIDO ESTRICTO
El concepto anterior corresponde al de hipertrofia en sentido amplio, en que no se considera
si el aumento de masa protoplasmática se debe a aumento del tamaño o del número de
células.
En cambio, se habla de hipertrofia en sentido estricto cuando el aumento de masa
protoplasmática se debe a aumento del tamaño de las células,
Y de hiperplasia (o hipertrofia numérica), cuando se debe al aumento del número de células.
Hipertrofia e hiperplasia.
a) seis fibras micárdicas normales;
b) hipertrofia;
c) hiperplasia
Para poder hablar de hipertrofia en sentido estricto o de hiperplasia, tiene que tratarse de una
estructura que directa o indirectamente pueda descomponerse en células, es decir, tiene que
tratarse a lo menos de un tejido.
No puede hablarse de hiperplasia de una célula.
En cambio, el concepto de hipertrofia en sentido amplio, al no hacer uso de ningún nivel
inferior de referencia, puede emplearse indistintamente para órganos, tejidos o células
aisladas.
Dicho concepto es el que se emplea en la dimensión macroscópica, en general, cuando por
cualquier razón no ha podido establecerse si hay o no aumento del número de células.
El concepto de hipertrofia puede extenderse al nivel subcelular;
Por ejemplo, puede hablarse de hipertrofia del retículo endoplásmico cuando hay aumento
de masa de la estructura correspondiente.
En caso de las mitocondrias, también son aplicables los conceptos de hipertrofia en sentido
estricto o hiperplasia.
FORMAS DE HIPERTROFIA
Básicamente se distinguen la hipertrofia ortológica y la patológica.
 La hipertrofia ortológica se da en condiciones normales,
 por ejemplo, la hipertrofia muscular del atleta o la hipertrofia del útero
en el embarazo.
 La hipertrofia patológica son:
 la hipertrofia de trabajo,
 la hipertrofia endocrina; y
 las hipertrofias idiopáticas.
hipertrofia de trabajo
La hipertrofia de trabajo se explica por sobrecarga de trabajo del órgano.
 Ejemplos típicos son:
 la hipertrofia de presión del corazón, por aumento de la resistencia en
la expulsión de sangre, como en la estenosis aórtica,
 la hipertensión arterial y la coartación aórtica,
 la hipertrofia de volumen, en que el corazón trabaja con mayor volumen
de sangre para mantener el débito, como en las insuficiencias
valvulares.
Otro ejemplo es la hipertrofia vesical en la obstrucción prostática.
Un caso particular de la hipertrofia de trabajo es la hipertrofia vicariante o compensadora, en
que la mayor demanda se produce por pérdida de tejido funcionante.
 Ejemplos son la hipertrofia de un riñón en caso de nefrectomía y la hipertrofia
cardíaca consecutiva a infarto del miocardio.
hipertrofias endocrinas
Las hipertrofias endocrinas como en el caso de la acromegalia, probablemente también
corresponden a una forma particular de hipertrofia de trabajo por aumento del estímulo
endocrino.
hipertrofias idiopáticas
Las hipertrofias idiopáticas son de patogenia desconocida.
 Ejemplos importantes se dan en el corazón en miocardiopatías idiopáticas
congestiva y obstructiva;
 además, existe una hipertrofia idiopática del miometrio del útero.
HIPERPLASIA
Desde el punto de vista patogenético pueden distinguirse dos grandes grupos de hiperplasia:
 las secundarias a una hipertrofia, en sentido estricto; y
 las primarias.
hiperplasias secundarias
Las hiperplasias secundarias a una hipertrofia, se explican por un desequilibrio trófico
producido en la célula cuando la razón entre volumen y superficie pasa un valor crítico.
A medida que aumenta el radio de una célula, el volumen crece proporcionalmente a la tercera
potencia, mientras la superficie lo hace proporcionalmente a la segunda potencia del radio.
Las células hipertróficas se dividen y se produce una hiperplasia secundaria a la hipertrofia en
sentido estricto.
hiperplasias primarias
Las hiperplasias primarias generalmente se deben a factores endocrinos, como la del
endometrio, próstata y glándula tiroides.
A veces se producen después una hipertrofia en sentido estricto.
ALTERACIONES ADQUIRIDAS DE LA DIFERENCIACION
En el adulto cada tejido conserva una forma ordenada y constante, que se mantiene en la
regeneración ortológica.
A veces el resultado de la regeneración en condiciones especiales es una alteración en la
diferenciación del tejido, que obviamente se traduce en alteraciones de la forma y
arquitectura.
Las características generales de las alteraciones son las siguientes:
1. Son adquiridas, es decir, ocurren en el individuo completamente desarrollado.
2. Se refieren a un nivel determinado de organización: el tejido, aunque implican
modificaciones en la morfología celular.
3. La mayoría de estas alteraciones son patológicas.
4. Puede concebírselas como alteraciones de la regeneración, por lo que se
presentan principalmente en tejidos lábiles y en tejidos estables.
ANAPLASIA
Estado caracterizado por disminución o pérdida de la diferenciación de un tejido.
Es una etapa transitoria en los procesos de regeneración patológica, en que hay activa
multiplicación celular para reponer las células perdidas, la migración es más rápida y no hay
maduración.
Cuando la causa que determina la pérdida de células desaparece, desaparece la anaplasia y
los tejidos llegan a manifestar sus caracteres adultos.
También se la encuentra como un componente de la heterotípia, que es el conjunto de
alteraciones morfológicas propio de las neoplasias malignas (cánceres) y de las lesiones
precancerosas.
Morfológicamente, se observa:
 disminución o pérdida de la estratificación en los epitelios estratificados,
 disminución o pérdida de la polaridad celular en los epitelios cilíndricos;
 citoplasma basófilo (por gránulos ribosómicos libres y aumento de retículo
endoplásmico);
 núcleo grande, central, nucléolo prominente, signo de que hay activa síntesis de
ARN, cromatina vesiculosa.
En numerosos casos el aspecto histológico de los tejidos anaplásticos es similar al de los tejidos
del embrión.
METAPLASIA
Se denomina así a la transformación o reemplazo de un tejido adulto en otro de la misma
clase. Por ejemplo:
 la metaplasia pavimentosa o escamosa del epitelio respiratorio de los bronquios
en fumadores o en bronquios que drenan cavernas tuberculosas;
 metaplasia pavimentosa del cuello uterino;
 metaplasia pavimentosa del mesotelio;
 metaplasia pavimentosa del urotelio en la litiasis;
 metaplasia intestinal de la mucosa gástrica en la gastritis crónica;
 metaplasia gástrica en la mucosa del esófago («esófago de Barrett»);
 metaplasia glandular en epitelio de la vejiga;
 metaplasia ósea en cartílagos de la laringe;
 metaplasia ósea en cicatrices («hueso de jinete» en el espesor de los músculos
aductores).
Causas
a) Irritación.
 Ejemplos: la litiasis en la metaplasia pavimentosa del urotelio.
 El reflujo de jugo gástrico ácido en la metaplasia glandular del esófago.
b) Sustancias químicas.
 Ejemplos: metaplasia bronquial en los fumadores;
 la administración de nitrosamina en animales de experimentación determina la
diferenciación de las células acinares pancreáticas hacia hepatocitos.
 El exceso de vitamina A en la dieta produce metaplasia mucosa del epitelio
pavimentoso de la bolsa de la mejilla del hámster.
c) Estrógenos:
 un exceso de estrógenos produce metaplasia pavimentosa del epitelio cilíndrico
del endocérvix y de la próstata.
d) Déficit de vitamina A:
 produce metaplasia pavimentosa en epitelios de la nariz, bronquios, epitelios
secretores de glándulas lacrimales y salivales.
NEOPLASIA
Neoplasia es una alteración de la proliferación y, muchas veces, de la diferenciación celular,
que se manifiesta por la formación de una masa o tumor.
Una neoplasia (llamada también tumor o blastoma) es una masa anormal de tejido, producida
por multiplicación de algún tipo de células.
Esta multiplicación es descoordinada con los mecanismos que controlan la multiplicación
celular en el organismo, y los supera.
Además, estos tumores, una vez originados, continúan creciendo aunque dejen de actuar las
causas que los provocan.
La neoplasia se conoce en general con el nombre de cáncer.
El origen de esta palabra se remonta a Ambroise Paré (1517), quien refiriéndose al cáncer lo
describe así:
 «Cáncer es un tumor duro, desigual, de forma redondeada, inmóvil, de color
ceniza y rodeado de muchas venas llenas de sangre, aparentes y tortuosas
(como los pies de un pescado llamado cangrejo) y más duro que un flemón o
pequeña nuez, el que crece constantemente atormentando al enfermo.
 Este tumor ha tomado el nombre de cáncer por similitud con ese animal, que
cuando está adherido con sus pies contra alguna cosa, se adhiere con tanta
fuerza que apenas se lo puede arrancar, principalmente sus pies de adelante
que parecen tenazas y pinzas».
La mayoría de las neoplasias se manifiestan macroscópicamente por una masa localizada, más
o menos delimitada, que altera la arquitectura del órgano.
Cuando la neoplasia aún no es visible a ojo desnudo, el examen microscópico revela distorsión
local de la anatomía microscópica del órgano o tejido afectado.
Las células de la neoplasia son descendientes de células del tejido en que se origina, las que
en algún momento expresan una alteración interna mediante la proliferación descontrolada.
Si el aporte nutricional y de oxígeno son adecuados puede alcanzar varios kilos de peso,
aunque esto es infrecuente.

También podría gustarte