Está en la página 1de 3

Universidad de Artes y Ciencias Sociales

Lic. Historia y Cs. Sociales


Practica Profesional

Informe de Observaciones Didácticas en Aula.

Primera Observación: Martes 11 de Marzo.

Se realiza una evaluación diagnostico. Primero se “confecciona una línea de


tiempo utilizando los hechos y personajes históricos” señalados por la pedagoga.
Segundo se “reconoce el ámbito del quehacer humano que corresponde a un legado
cultural”.
Ej: Prehistoria – Antigüedad – Edad Media – Tiempos Modernos – Edad
Contemporánea. Desarrollo de la actividad, se explica y se comenta cada hecho o
término, clasificándolo en un ámbito político, económico, social, cultural, entre otros;
en seguida se establece el aporte a nuestra cultura actual.
Hechos:
1. Descubrimiento de América
2. La invención de la escritura
3. Declaración de la Independencia en Chile
4. Las Cruzadas
5. Domesticación de plantas y animales
6. Carlomagno
7. Leonardo da Vinci
8. La Guerra del Pacifico
9. Atila rey de los Hunos
10. Uso de los metales: cobre – bronce – hierro.
11. 1º y 2º Guerra Mundial
12. Martín Lutero
13. Creación de la Universidad de Chile
14. Imperio Napoleónico
15. Nacimiento de Cristo
16. Caída del muro de Berlín
17. Feudalismo
18. Gobiernos radicales en Chile
19. Descubrimiento del Fuego
20. Atenas
21. Fundación de Santiago
22. Llegada del Hombre a la Luna
23. Expansión del Islam
24. Expansión Incaica a Chile

Se trabaja en grupos de no más de cinco estudiantes, los cuales pueden utilizar


textos de apoyo. La profesora recorre los grupos y observa el desarrollo de la actividad.
Segunda sesión: Jueves 13 de Marzo

Se interviene en clases por ausencia de la profesora (razón de fuerza mayor). Se


realiza una actividad pensada para el electivo de terceros medios. De un listado de
conceptos se escoge uno para que se trabaje en grupo; sin mencionar a sus compañeros
el término se presenta por el contorno y luego en conjunto se descubre.
Conceptos:
1. Democracia
2. Libertad
3. Derechos
4. Ciudadanía
5. Necesidades
6. Sociabilidad
7. Equidad – Igualdad
8. Identidad
9. Revolución
10. Desarrollo
11. Globalización
12. Tribus Urbanas

Conceptualización Básica: A) Democracia: Sistema de organización. “Gobierno del


pueblo” que considera la más alta participación de los ciudadanos. B) Libertad:
“estado” en el cual se le permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, libre, pero
responsable de sus actos. Libertad política, el derecho (libre determinación), expresión
de voluntad –Liberalismo, actuar por sobre las restricciones del Estado-. C) Derechos:
Conjunto de facultades otorgadas o reconocidas por las normas del derecho objetivo.
Derecho, por un lado orden normativo e institucional de la conducta humana en
sociedad, basados en la justicia, por otro lado regulan la convivencia social y permiten
resolver los conflictos interpersonales. D) Ciudadanía: Conjunto de prácticas que
definen a una persona como miembro de pleno derecho dentro de una sociedad. E)
Necesidades: Carencia de lo elemental para vivir, situación que precisa de la
colaboración ajena, cualidad de aquello que no puede ser de otra manera de cómo es, o
que, si pasara, violaría las leyes lógicas, físicas o morales. F) Sociabilidad: Tendencia a
la relación social. Capacidad de relación social. El valor que nos impulsa a buscar y
cultivar las relaciones con las personas compaginando mutuos intereses e ideas para
encaminarlos hacia un fin común, independiente de las circunstancias personales que
rodean a cada uno. G) Equidad-Igualdad: Principio positivo que reconoce a todos los
seres humanos con la misma capacidad, y derechos con independencia de su raza, sexo,
religión, condición social, etc. H) Identidad: Referencia a la mismidad y el continuismo
entre cualquier persona. El ente que existe como idéntico a sí mismo en el tiempo y el
espacio “Ser en sí”. Como cualidad “Para sí” se involucra con el entorno, la historia y la
voluntad, no es una característica dada sino un potencial a desarrollar. I) Revolución: Es
el cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato, suelen
traer consecuencias trascendentales. Ruptura al orden establecido, discontinuidad con el
orden natural. Supone un desarrollo para la humanidad, acelerando los procesos de
evolución social. J) Desarrollo: Proceso constituido por actividades que llevan a la
utilización, el mejoramiento o la conservación de bienes y servicios naturales o
económicos, con el objeto de mantener o mejorar la calidad de vida humana. K)
Globalización: Término que hace referencia al mayor flujo de bienes y servicios,
capitales entre las naciones en relación a su integración en la economía global.
Conclusiones de la actividad. Faltó manejo en la experiencia educativa, de mi
parte debí relacionar, ejemplificar los conceptos de tal modo que fuera más cercano a
los estudiantes, de modo que se creara un mayor debate. Mencionar también que los
estímulos deben realizarse sin hablar demasiado, ese es el equilibrio. De parte de los
estudiantes, hubo poco debate, faltó una mayor participación en clases, son inquietos,
bulliciosos, pero sin salir de los márgenes normales. Autoevaluación, regular sin
cumplir los objetivos de la actividad se logró trabajar con ellos y darme a conocer.

Tercera sesión: Viernes 14 de Marzo.

Se dan 10 minutos para retomar la actividad de la sesión anterior.


La profesora recorre la sala y luego conversa a solas con la persona que regaño
frente a los demás, cuando se burlaba irónicamente. El método es el siguiente se
estimula para que sea mejor (se señala que un estudiante de su calidad puede más). Se
vuelve a explicar la actividad paso a paso y luego se estimula la participación en clases.

También podría gustarte