Está en la página 1de 34

VIRREYES DEL PERÚ

Período de Nº de Pág.
Gobierno GOBERNANTE en este
archivo
01 1544 - 1546 Blasco Núñez Vela 2
02 1550 - 1552 Antonio de Mendoza 2
03 1555 - 1561 Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete 3
04 1561 - 1564 Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva 4
05 1569 - 1581 Francisco de Toledo, conde de Oropesa 4
06 1581 - 1583 Martín Enríquez de Almansa 5
07 1584 - 1589 Fernando Torres y Portugal 6
08 1589 - 1596 García Hurtado de Mendoza 6
09 1596 - 1604 Luis de Velasco, marqués de Salinas 7
10 1604 - 1606 Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey 8
11 1607 - 1615 Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros 9
12 1615 - 1621 Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache 9
13 1622 - 1629 Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar 10
14 1629 - 1639 Luis Jerónimo Fernández de Cabrera, conde de Chinchón 11
15 1639 - 1648 Pedro Álvarez de Toledo y Leiva, marqués de Mancera 11
16 1648 - 1655 García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra 12
17 1655 - 1661 Luis Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Liste 13
18 1661 - 1666 Diego de Benavides y de la Cueva, conde de Santisteban del Puerto 13
19 1667 - 1672 Pedro Antonio Fernández de Castro, conde de Lemos 14
20 1674 - 1678 Baltasar de la Cueva Enríquez, conde de Castellar 15
21 1678 - 1681 Melchor de Liñán y Cisneros 16
22 1681 - 1689 Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la Plata 16
23 1689 - 1705 Melchor Antonio Portocarrero Lasso de Vega, conde de Monclova 17
24 1707 - 1710 Manuel de Oms y de Santa Pau, marqués de Castelldosrius 18
25 1710 - 1716 Diego Ladrón de Guevara 19
26 1716 - 1720 Carmine Nicolao Caracciolo, príncipe de Santo Buono 19
27 1720 - 1724 Diego Morcillo Rubio de Auñón 20
28 1724 - 1736 José de Armendáriz, marqués de Castelfuerte 22
29 1736 - 1745 José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor 22
Marqués de Villagarcía
30 1745 - 1761 José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda 23
31 1761 - 1776 Manuel de Amat y Juniet 24
32 1776 - 1780 Manuel de Guirior 25
33 1780 - 1784 Agustín de Jáuregui y Aldecoa 26
34 1784 - 1790 Teodoro de Croix 27
35 1790 - 1796 Francisco Gil de Taboada y Lemos 27
36 1796 - 1801 Ambrosio O'Higgins 29
37 1801 - 1806 Gabriel de Avilés y del Fierro, marqués de Avilés 30
38 1806 - 1816 José Fernando Abascal y Sousa
39 1816 - 1821 Joaquín de la Pezuela
40 1821 - 1824 José de la Serna e Hinojosa
01. BLASCO NÚÑEZ VELA
Blasco Núñez Vela (c. 1490-1546), primer virrey del Perú (1544-1546), se hizo
impopular por la aplicación de las Leyes Nuevas promulgadas por
el emperador Carlos V (Carlos I de España) en 1542.

Nació en Ávila hacia 1490, en una familia noble. Fue caballero de


la Orden de Santiago y antes de embarcarse a Indias, ejerció los
cargos de corregidor de Málaga y Cuenca y veedor general de
las Guardas de Castilla. Designado virrey en 1543, marchó a
Perú acompañado de cuatro letrados, oidores de la nueva
Audiencia, y varios ilustres personajes. Su misión en América
consistía en hacer cumplir las Leyes Nuevas, que pretendían
poner fin a los abusos cometidos con la población indígena por
parte de los encomenderos. Llegó a Nombre de Dios, hoy Puerto
Bastimentos, en la región del istmo, en 1544, y de allí pasó a la ciudad de Panamá, de
donde salió ese mismo año para embarcarse hacia Perú. Tras recorrer Tumbes, Piura,
Trujillo y Barranca, el mes de mayo de 1544 hizo su entrada en Lima, bajo palio, con toda la
pompa que correspondía a su dignidad de máximo representante de la autoridad real.

El nuevo virrey, hombre violento e intolerante, pronto se ganó la animadversión de la


población. Tras el apresamiento del licenciado Vaca de Castro y el asesinato del factor Illán
Suárez, sus oponentes, encabezados por Gonzalo Pizarro, destituyeron a Núñez Vela de su
cargo en septiembre de 1544. Hecho prisionero, fue embarcado rumbo a Panamá para
desde allí ser enviado a España. A los pocos días, antes de llegar a su destino, Núñez Vela,
ayudado por su carcelero, el oidor Juan Álvarez, recobró la libertad y se dirigió al puerto de
Tumbes, en el norte de Perú, para combatir a Pizarro y restablecer su autoridad. Al frente
de un pequeño ejército, Núñez Vela se enfrentó a los encomenderos pizarristas en la
batalla del llano de Iñaquito, lugar próximo a la ciudad de Quito, donde el 18 de enero de
1546 fue derrotado y decapitado.

02. ANTONIO DE MENDOZA


Primer virrey de Nueva España, gobernó de 1535 hasta
1549 y logró establecer el sistema virreinal entre los
conquistadores originales y los miembros de las Audiencias.
Expandió el territorio, promovió la educación, la minería, la
agricultura y la ganadería, pero, sobre todo, organizó una
colonia con una administración eficiente: creó la primer
Casa de Moneda, la primera imprenta y la primera fundición.

1492 Nace en Granada, España. Combate en la Guerra de


las Comunidades europeas en apoyo al rey Carlos I (V de
Alemania), quien le ofrece un cargo diplomático.
1535 Es nombrado virrey, gobernador, capitán general y presidente de la Real Audiencia de
México.

1536 Funda el Colegio de Tlatelolco y, al año siguiente, el de San Juan de Letrán. Organiza
algunas expediciones al norte en busca de la fantasía de las "Siete Ciudades de Cíbola",
según la cual, al norte del territorio novohispano existían dichas ciudades llenas de tesoros
incalculables. No obtuvo ningún resultado.

1541 Funda Valladolid (hoy Morelia) y La Barca (Jalisco); manda organizar la expedición
que descubre las Islas Filipinas. 1551 Es designado virrey del Perú.

03. ANDRES HURTADO DE MENDOZA


Miembro de la alta nobleza
castellana, ostentó el título de marqués de
Cañete. Desarrolló una importante carrera
militar, participando en la guerra de
Granada. Su primer contacto con el mundo
americano fue en Panamá donde dedicó
todos sus esfuerzos a someter a los
sectores insubordinados, encargando
directamente a Pedro de Ursúa la
pacificación de los negros rebeldes de la
isla. Nombrado virrey del Perú, al llegar a
Lima impuso su mano dura y expulsó a
todos los funcionarios que habían participado en los enfrentamientos anteriores entre
pizarristas y almagristas. La labor de los corregidores y el disfrute de grandes
corregimientos será duramente criticada por el nuevo virrey. Para apagar los focos de
rebelión incas propuso a Sayri, hijo de Manco Cápac, que abandonara Vilcabamba
recibiendo a cambio el título de señor de Yucay y una renta de 10.000 pesos.

La pacificación de la amazonía fue encomendada a su fiel servidor Pedro de Ursúa


mientras que la conquista de los Chiriguanos y de los llanos de Condorillo sería confiada a
Andrés Manso. Se extendió hacia Chile donde fundó las ciudades de Cuenca (1558),
Mendoza y Osorno (1559), instituyendo la Audiencia de Chuquisaca.

La política social y militar llevada a cabo por Hurtado de Mendoza provocó fuertes críticas,
especialmente entre los exiliados, quienes elevaron sus quejas al rey Felipe II. El rey
prudente consideró que la rigidez política del virrey no era conveniente en una región que
aún mantenía latente riesgos de guerras civiles por lo que decidió sustituir a don Andrés por
don Diego López de Zúñiga, conde de Nieva. La noticia no causó buena impresión en el
marqués que falleció el 30 de marzo de 1561.
04. DIEGO LÓPEZ DE ZÚÑIGA Y VELASCO
Fue nombrado Virrey del Perú en 1561, tomando el cargo de gobernador el 17 de
abril. El 14 de diciembre del mismo año ordenó a
Gomez de Tordoya explorar el río Tno, y el 24 de
diciembre envió en comisión a Juan Nieto a conquistar
el territorio de Camaná.

En 1562 introdujo varias reformas en la capital y en el


mismo año se fundó la ciudad de Santiago del Estero
(actualmente en la República Argentina) bajo su
dirección. En 1563 se instaló la audiencia de Quito.
López fundó la ciudad de Safia, o Santiago de
Miraflores, y Diego Pineda el pueblo de Chancay, antes
llamado Arnedo, a donde el Virrey intentó mudar la
Universidad de San Marcos con el fin de separar a los
estudiantes del ruido de la capital.

Hacia el final de ese año el envió en comisión a


Cristóbal de Valverde a fundar un pueblo, que fue
llamado San Gerónimo de Ica. López también organizó
y mejoró las escuelas para los hijos de los Indios
Caciques, favoreció los monasterios, fundó parroquias y fue el primero en establecer en el
Perú los ritos y ceremonias de la corte virreynal

Durante el término de su oficio ordenó y concluyó la construcción de un acueducto para


proveer a la ciudad de agua potable, creó leyes para mejorar su gobierno y envió al tesoro
real 651 000 ducados.

Fue asesinado en la calle de Trapitos a causa de un lío amoroso.

Fue interpretado por el actor Paul Martin en la telenovela peruana "Eva del Edén"

05. FRANCISCO DE TOLEDO


Francisco de Toledo (*Oropesa, 1515 - †Sevilla, 1584),
Conde de Oropesa, fue un noble y militar español, Virrey
del Perú.

Biografía
Francisco de Toledo nació el 10 de julio de 1515 en el
Palacio (ahora Parador Nacional) de los Álvarez de
Toledo, Condes de Oropesa (a cuyo linaje pertenece) en
Oropesa (1) (Toledo), España, descendiente del rey
Alfonso XI de Castilla y de Doña Leonor Núñez de
Guzmán (que era descendiente de la familia de Santo
Domingo de Guzmán).
En 1535 Toledo se une a la Orden de Alcántara, una orden religiosa-militar. Por casi veinte
años, sirve al emperador en los ejércitos en Flandes e Italia. Fue un cercano amigo de
emperador Carlos V, y estuvo presente en su lecho de muerte en 1558.

Fue el quinto de los Virreyes del Perú. Ocupó dicho cargo desde el 26 de noviembre de
1569 hasta el 23 de setiembre de 1581, recibiendo el cargo de manos del gobernador Lope
García de Castro.

Durante su gobierno se instaló el tribunal de la Inquisición en 1570. Se levantaron


fortificaciones en la costa contra los ataques de piratas y sofocó cruelmente la revolución de
Túpac Amaru. Centralizó los aspectos esenciales de la administración colonial y estableció
las bases de lo que sería el sistema colonial en el Perú. Reguló también la encomienda y la
mita.

06. MARTÍN ENRÍQUEZ DE ALMANSA


Don Martín Enríquez de Almansa (Castilla, España ??? † Lima,
Perú 1583) Cuarto Virrey de la Nueva España entre 1568 y 1580.

Biografía
Enríquez de Almansa nació en Castilla, España en una fecha
desconocida. La primera acción que hizo al llegar al puerto
Veracruz, fue expulsar de la isla de Sacrificios a piratas ingleses que
se habían adueñado de ella. Instalado en la capital, fundó varios
establecimientos de beneficencia y cultura, como el Hospital de San
Hipólito y el Colegio de Santa María de Todos los Santos. Durante
su gestión, se estableció formalmente el Santo Oficio de la
Inquisición en 1571. Un año después, en 1572, llegaron por vez primera los jesuitas a la
Nueva España, en la que abrieron el Colegio de Pátzcuaro en 1574. Tuvo diferencias con el
comisario de los franciscanos. Durante su administración emprendió una salida en contra
de los huachichiles, chichimecas que habían arribado hasta la ciudad de Guanajuato. Al
tiempo de la grave epidemia de 1576, en la que murieron miles de indígenas, dispuso que
los naturales quedaran exentos del tributo. El virrey Martín Enríquez de Almansa, al concluir
su gobierno en 1580, pasó con el mismo puesto al Perú, haciéndose cargo de dicho
nombramiento en mayo de 1581, y durante cuyo breve desempeño organizó el servicio de
correos. Murió en 1583 en Lima.
07. FERNANDO TORRES Y PORTUGAL
Fernando Torres y Portugal (fl. segunda mitad s. XVI),
administrador colonial español, virrey del Perú (1584-1589). Nació
en Jaén y era descendiente de la familia real portuguesa. Como
virrey del Perú, se esforzó por incrementar la Armada y fortificó el
puerto del Callao, pero no pudo evitar que el bucanero inglés
Thomas Cavendish saqueara Paita, Puna y Piura. Sustituyó el
cargo de alcalde de Lima por el de corregidor. Tuvo que hacer
frente a la devastación producida por el terremoto de 1586 y se vio
obligado a racionar los cereales, pese a lo cual durante su mandato
logró enviar al rey Felipe II más de cinco millones de ducados.

08. GARCÍA HURTADO DE MENDOZA


García Hurtado de Mendoza y Manrique "Marqués
de Cañete" (Cuenca; 21 de julio de 1535 - † Madrid;
1609) Militar español, Gobernador de Chile y Virrey
del Perú.

Fue hijo de Andrés Hurtado de Mendoza, segundo


marqués de Cañete y virrey del Perú, y de María
Manrique, hija del conde de Osorno, pertenecía a
una de las más importantes familias de la
aristocracia castellana: la Casa de Mendoza.

En 1552 se había fugado de casa, con la intención


de servir a su rey Carlos V en una expedición que se
preparaba contra Córcega. Demostró gran valor en
esta campaña y también en Toscana, cuando esta
ciudad quiso desprenderse del dominio español. Se
incorporó al ejército imperial en Bruselas, y estuvo
junto a Carlos V en su victoria en la Batalla de Renty.

Al conocer que su padre sería designado virrey del Perú, volvió a España y le pidió que lo
llevase a América. Durante el viaje se encontraba también Jerónimo de Alderete, que había
sido designado por el rey, sucesor de Pedro de Valdivia en la gobernación de Chile.
Sucedió que Jerónimo enfermo y murió durante el viaje, y con el poder que tenía como
virrey del Perú, convocó a gente proveniente de Chile y viendo que diferían si Villagra o
Aguirre calificaban como el sucesor de Valdivia cortó por lo sano y nombró a su hijo como
nuevo gobernador de Chile, además un nuevo gobernador que no tenía afinidades con
Valdivia haría atraer más españoles hacia Chile, además de unificar a los bandos en
disputa. Dicho nombramiento agradó a García y se informó de los problemas que existían
en Chile, sobre todo el asunto de la rebelión indígena y la disputa grave entre Francisco de
Aguirre y Francisco de Villagra por el puesto de gobernador de Chile.
Contaba con 21 años de edad y era un joven de demostrada valentía, orgulloso de su linaje
e inteligencia, y como contraparte, poseedor de un carácter muy altanero y orgulloso, de
accesos violentos, muy cerrado y autoritario, lo que le granjearía ocultos enemigos en su
propio círculo.

Virrey del Perú


En 1588 retornó a América, ahora como virrey del Perú, cargo que detentó hasta
mediados de la década siguiente. Esta designación fue de gran ayuda para los españoles
en Chile, ya que García impuesto y conocedor de la realidad de la guerra de Arauco supo
enviar en forma oportuna la mayor ayuda posible. Al término de su período en Lima volvió a
España, donde falleció en 1609.

09. LUIS DE VELASCO Y CASTILLA


Luís de Velasco y Castilla y Mendoza, Conde de Santiago y Marqués de Salinas
(Carrión de los Condes, Palencia, 1539 - Sevilla, 1617).

Administrador colonial español. Fue virrey de la Nueva España en


dos ocasiones (1590-1595; 1607-1611) y también Virrey de Perú
(1596-1604). Era hijo del también Virrey Luís de Velasco.

Siendo muy niño, acompañó a su padre al Nuevo Mundo. A la


muerte de su padre, siguió en Nueva España como regidor, pero a
consecuencia de sus enfrentamientos con Álvaro Manrique de
Zúñiga, el nuevo Virrey, volvió a España donde Felipe II lo nombró
Embajador en Florencia.

Durante su primer mandato como Virrey en Nueva España ayudó


a sofocar la oscura conjura en la que Martín Cortés, el hijo del
conquistador, estaba involucrado. Continuó la labor de su padre con sus medidas a favor de
los indígenas. Conquistó a los chichimecas fundando establecimientos de tlaxcaltecas, más
españolizados, entre ellos, en varias ciudades en los actuales estados de Jalisco,
Guanajuato, Zacatecas y San Luís Potosí, ó como la de San Luis de la Paz. Duplicó el
tributo que pagaban los naturales. Embelleció la Ciudad de México, abriendo el parque de
la Alameda, mejoró las fortificaciones de Veracruz y encargó a Juan de Oñate la
exploración y conquista de los territorios conocidos posteriormente como Nuevo México.

En 1595 fue nombrado virrey de Perú, cargo que comenzó a desempeñar en junio del año
siguiente. Como había hecho en Nueva España, trató de mejorar las condiciones de trabajo
de los indígenas, particularmente en las minas. En 1604 volvió a Nueva España, siendo
nombrado de nuevo virrey en 1607 a la edad de 70 años.

Durante su segundo mandato en Nueva España comenzó las obras del desagüe del valle
de México, remedio propuesto por el ingeniero y cosmógrafo Enrico Martínez para resolver
el problema de las frecuentes inundaciones que sufría la Ciudad de México. Sofocó una
revuelta de esclavos negros cerca de Orizaba y financió las exploraciones de Sebastián
Vizcaíno al Japón (1611).
Concluido su mandato, regresó a España donde se le confió la presidencia del Consejo de
Indias. Considerado uno de los administradores coloniales más capaces, en recompensa a
sus servicios recibió el título de Marqués, con lo que pasó de Señor a Marqués de Salinas.

Se casó con la primera virreina criolla; María de Ircio y Mendoza, y tuvo una descendencia
muy ilustre en la Colonia.

10. GASPAR DE ZÚÑIGA Y ACEVEDO


Gaspar de Zúñiga y Acevedo, 5º Conde de Monterrey.
Político español, Nació en Monterrey, Galicia y murió en
Lima (Hacia 1560-1606).

Noble español, Gaspar de Zúñiga y Acevedo nació el hijo


mayor del cuarto Conde de Monterrey, Géronimo de
Acevedo y Zúñiga. Estudió en Monterrey bajo la dirección
de sacerdotes jesuitas. En 1578 él entró en el servicio del
Rey Felipe II. Él participó en la campaña portuguesa,
donde condujo la milicia de Galicia, pagándolos de su
propio bolsillo. Zúñiga también participó en la defensa del
puerto de La Coruña cuando fue atacado por el corsario
inglés Francis Drake en 1589.

Virrey del Perú

Llegado a Paita el 24 de mayo de 1604 tras una penosa travesía que acentuó los
malestares de su quebrantada salud, siguió el 14 de julio por tierra hacia Lima. Finalmente
tomó posesión del gobierno, el 8 de diciembre de 1604.

Para ordenar la administración de la Real Hacienda estableció el Tribunal Mayor de


Cuentas. Se esforzó por reglamentar el servicio personal de los indios; y dictó ordenanzas
para algunos gremios de Lima, como los espaderos y zapateros. Pero el precario estado de
su salud lo inclinó a prodigar sus demostraciones de piedad: concurrió al auto de fe
celebrado el 13 de marzo de 1605; favoreció la erección de la Iglesia de la Soledad, así
como las fundaciones del Monasterio de Santa Clara y de las recolecciones de frailes
mercedarios, dominicos y agustinos; y con tanta largueza aplicó la renta de su cargo a la
distribución de limosnas, que la Real Audiencia tuvo que sufragar los gastos requeridos por
su sepelio. Murió el 16 de febrero de 1606.
11. JUAN DE MENDOZA Y LUNA
Juan de Mendoza y Luna, (Guadalajara, España, Enero de 1571 - Madrid, ibid., 9 de
octubre de 1628), de la Casa de los Mendoza, III Marqués
de Montesclaros y administrador de las colonias
españolas en América. Fue sucesivamente el décimo
Virrey de Nueva España (1603-1607) y del Perú (1607-
1615).

Juan de Mendoza y Luna era el hijo póstumo del II


Marqués de Montesclaros. Fue criado por su madre,
Isabel Manrique de Padilla.

Se distinguió en el servicio en el ejército del Duque de


Alba en la campaña portuguesa, como un Capitán de
lanceros. Para su servicio, le concedieron el honor de ser
Caballero de la Orden de Santiago en 1591. Más tarde
sería Gobernador de Sevilla.

Virrey del Perú


Durante su mandato como Virrey del Perú, que comenzó desde el 21 de diciembre de 1607,
fomentó la flota, mandó confeccionar el primer censo de Lima, construyó el famoso Puente
de Piedra sobre el río Rímac y la Alameda de los descalzos, y se hizo conocido por su
protección de los indios, por la denuncia ante el Rey de las excesivas riquezas que
atesoraban las órdenes religiosas, así como por la institución del primer tribunal mayor de
cuentas del virreinato. Durante su mandato (que termino el 18 de diciembre de 1615) se
descubrió una mina de mercurio en Huancavelica. Después de devolver a España en el
1616, se convirtió en Consejero de estado y de Guerra del Rey, Presidente del consejo de
Hacienda, también de Aragón y un alto funcionario en el Tribunal; El Rey Felipe IV lo hizo
Grande de España.

12. FRANCISCO DE BORJA Y ARAGÓN


Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache (1581-1658). Noble, militar y
escritor español. Descendiente de los reyes de Aragón. Nació en Madrid; fueron sus padres
don Juan de Borja y Castro, I Conde de Mayalde y Ficalho (tercer hijo de San Francisco
de Borja), y doña Francisca de Aragón y Barreto.

Aprovechado en los estudios desde su infancia, se inclinó tempranamente por las artes y
las letras. Por méritos familiares, fue nombrado caballero de la Orden de Montesa en 1588,
así como de la de Santiago con dos encomiendas. También fue gentilhombre de cámara del
rey Felipe III. Contrajo matrimonio en 1602 con su pariente doña Ana de Borja, Princesa de
Esquilache y condesa de Simari.

En el Perú
Nombrado Virrey del Perú el 19 de julio de 1614, obtuvo licencia para llevar consigo un
séquito de 60 validos y servidores, además de las 24 criadas que acompañaron a su
esposa. Hizo su solemne entrada en Lima el 18 de diciembre de 1615, reemplazando al
Marqués de Montesclaros. Para atender las funciones de gobierno solicitó la asesoría de
Leandro de Larrañaga y Salazar.

Amenazado el litoral peruano por incursiones piráticas, proveyó de


inmediato la defensa de la costa merodeada por marinos
holandeses, como Jacob Le Maire y Willem Schouten. Favoreció la
reglamentación de los repartimientos para evitar los abusos
cometidos en perjuicio de los indios. Creó en Lima el Colegio del
Príncipe, para la educación de los hijos de indios nobles (1620), y
en Cuzco los colegios de San Francisco de Borja y San Bernardo
(1619) para los hijos de caciques y de conquistadores,
respectivamente. Dio cumplimiento a las bulas de erección de las
diócesis de Trujillo, Concepción y Buenos Aires (1616). Favoreció
la entrada de Diego Vaca de Vega a las tierras habitadas por los
nativos de Maynas y la fundación del pueblo que, en su homenaje,
lleva el nombre de Borja (8 de diciembre de 1619). Procedió a reglamentar e instalar el
Tribunal del Consulado (20 de diciembre de 1619).

A su solicitud, se le nombró sucesor y sin esperarlo, emprendió viaje de regreso a España


el 31 de diciembre de 1621.

Obra literaria
De regreso a la Península, dedicó su tiempo libre a la producción poética, llegando a
publicar:
 Obras en verso (1630, 1652 y 1663)
 La pasión de Nuestro Señor Jesucristo en tercetos (1638)
 Nápoles recuperada por el rey don Alonso (1651 y 1658), poema heroico
 Oraciones y meditaciones de la vida de Nuestro Señor Jesucristo, con otros dos
tratados de los tres tabernáculos y soliloquios del alma (1661).

13. DIEGO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA


Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar (Sevilla, España, 1578 -
Córdoba, ibid., 1630), administrador de las colonias españolas
en América. Fue sucesivamente virrey de la Nueva España
(1612-1621) y del Perú (1621-1629)

A lo largo de su mandato en Nueva España, terminó con la


revuelta de los tepehuanes en Sinaloa y fundó numerosas
ciudades, como Lerma (1613), Córdoba (1618) y Guadalcázar
(1620). Construyó el Fuerte de San Diego en Acapulco y
mejoró el saneamiento y el abastecimiento de aguas de la
Ciudad de México, finalizando el acueducto que desde
Chapultepec abastecía la ciudad. Debido a todo ello, recibió el
sobrenombre de “el Buen Virrey.”

Como virrey de Perú, reformó el sistema fiscal y acabó con las luchas entre familias rivales
que ensangrentaban el virreinato. También fortificó Lima para hacer frente a los ataques de
piratas. En 1629 abandonó su cargo y regresó a España, donde murió el año siguiente.
14. LUIS JERÓNIMO FERNÁNDEZ DE
CABRERA Y BOBADILLA
Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, (*Madrid, 1589-†1647), cuarto conde
de Chinchón y funcionario colonial español. Fue Virrey del Perú desde 1629 hasta 1639.

Biografía
Fernández de Cabrera Bobadilla nació en Madrid en 1589
perteneciente a una familia cercana al trono español. Sus padres
fueron Diego Fernández de Cabrera, tercer Conde de Chinchón e
Inés Pacheco, hija del Marqués de Villena y Duque de Escalona,
Diego López Pacheco, y de Luisa Bernarda de Cabrera Bobadilla,
tercera marquesa de Moya. Los padres de Don Luis eran primos.

De la época de su mandato datan el hallazgo de minas de plata


en el Cerro de Pasco y el hallazgo de las propiedades febrífugas
de la corteza de quina.

El 3 de noviembre de 1639, San Martín de Porres fallece en Lima.


La veneración hacia el fraile mulato era tal, que el Virrey fue a
besarle la mano cuando se encontraba en su lecho de muerte.

Al concluir su mandato como Virrey en 1639, Fernández de Cabrera regresó a España,


donde llegó a ser Consejero de estado y acompañó al Rey Felipe IV en la campaña de
Navarre, Aragon y Valencia.

Falleció el 28 de octubre de 1647 en Madrid.

15. PEDRO DE TOLEDO Y LEIVA


Pedro (Álvarez) de Toledo y Leiva, I Marqués de
Mancera (Úbeda, Jaén 1585 - Mancera, Salamanca 1654).
Noble, militar y XV Virrey del Perú. Hijo de Luis de Toledo
e Isabel de Leiva. Tempranamente iniciado en la carrera de
las armas, combatió en Italia (1600); se halló en la
campaña que el príncipe Doria condujo contra Argel
(1601); y al mando de cinco galeras concurrió a la defensa
del estrecho (1607), atacado por los moros. Después
ejerció cargos de gobierno: como miembro del Consejo
Colectoral de Nápoles, gobernador y capitán general de
Galicia y gobernador de Orán. Honrado entonces con el
título de Marqués de Mancera (17 de julio de 1623), pasó
a integrar el Consejo de Guerra; y nombrado virrey del
Perú (24 de febrero de 1638), empleó más de un año en
los preparativos de viaje, pues salió de Cádiz el 20 de
mayo de 1639.
En el Perú
Tomó posesión de su cargo el 18 de diciembre de 1639, y lo entregó al Conde de
Salvatierra el 20 de septiembre de 1648; de modo que rigió los destinos del Perú durante
ocho años, nueve meses y dos días.

Ante las frecuentes incursiones de los piratas, y aconsejado por su experiencia militar,
dispuso la fortificación del Callao (1640), la erección de fuertes en Arica y Valdivia, y aun la
defensa de Buenos Aires. Introdujo el uso del papel sellado (1641). Visitó las minas de
azogue de Huancavelica (1645), para reformar su administración y asegurar el
aprovisionamiento del metal; intentó ordenar la explotación del mineral de Potosí. Dispuso
la venta y composición de tierras, y mediante su ejecución obtuvo 2 millones de pesos para
la Corona. Aunque tendió a "la conservación, buen tratamiento y alivio de los indios",
reconoció que éstos tenían por enemigos a corregidores, curas y caciques, "atentos a
enriquecer de su sudor", y que ninguna preocupación mostraban por obedecer las
providencias dictadas para amparar a aquéllos.

Para conocimiento de su sucesor preparó una Relación del estado del gobierno del Perú (al
parecer impresa en Lima hacia 1648). De vuelta en la corte, murió el 9 de marzo de 1654.

16. GARCÍA SARMIENTO DE SOTOMAYOR

Cuando se tuvo sospechas de que el marqués de Villena


mantenía nexos con los rebeldes de Portugal, Felipe IV nombró al
segundo conde de Salvatierra y XVI Virrey. Afrontó la incursión de
portugueses en el comercio, procuró el ordenamiento fiscal y
administrativo, favoreció la penetración de los misioneros jesuitas
por la región de Maynas y mejoró el centro urbano de Lima. Falleció
en España en 1659.
17. LUIS ENRÍQUEZ DE GUZMÁN
(Conde Alba de Liste)
Este personaje, de la nobleza media española, se formó
en la administración y recibió el título de caballero de la Orden
de Calatrava. Fue nombrado virrey en Madrid para que viniera
a recibir el gobierno en México, de la Audiencia. Lo único que
hizo fue regular la hacienda pública, de manera que recogió
mucho dinero por concepto de impuestos, gabelas y alcabalas,
enviando a España grandes cantidades de numerario.

Hizo sofocar una rebelión de indios tarahumaras, que


habían asesinado a misioneros franciscanos y jesuitas, saqueado e incendiado algunas
pequeñas poblaciones. El cabecilla fue capturado y ahorcado y terminó así el problema.

Como premio a las aportaciones de dinero que hizo a la Corona, el virrey Enríquez de
Guzmán fue trasladado, con el mismo nombramiento al Perú. Fue un gobernante que
prácticamente nada hizo por el virreinato.

18. DIEGO DE BENAVIDES Y DE LA


CUEVA
Diego de Benavides y de la Cueva, ochenta conde de Santisteban del Puerto,
marqués de Solera (también Diego Benavides y de la Cueva, Conde de Santisteban del
Puerto) (*Santisteban del Puerto, Jaén, 1607 — Lima, 1666), fue un militar español,
diplomático, escritor y administrador colonial, Virrey del Perú.

Biografía
Diego de Benavides nació en el poblado de Santisteban del
Puerto, en la Provincia de Jaén, España, en 1607. Recibió una
educación humanística de parte de los jesuitas en el Colegio
Imperial de Madrid.

Fue Caballero de la Orden de Santiago y camarero del Rey.


Luchó en Aragón y Portugal. Después de la guerra con Portugal
en 1643, fue Capitán General de las Fronteras y luego
Gobernador de Galicia. En 1653 fue nombrado Virrey y Capitán
General de Navarra. Por sus invalorables servicios diplomáticos
en la negociación de 1659 Paz de los Pirineos y el posterior
matrimonio de la Princesa María Teresa de Austria con Luis XIV
de Francia, el Rey Felipe IV lo nombra Marqués de Solera.

Dentro de sus obras se incluyen Epigramas latinos del humanista giennense D. Diego de
Benavides y de la Cueva (Latin epigrams) y Horae succisiuae siue Elucubrationes. Esta
última obra es una antología poética recopilada por sus hijos Francisco y Manuel de
Benavides que fue publicada en 1660 (Segunda Edición, 1664).

En 1661 fue nombrado Virrey del Perú, llegando a Lima el 31 de Diciembre. Durante su
administración, se preocupó mucho por la condición de los indígenas, particularmente por
su educación y condiciones de trabajo, estableciendo la llamada Ordenanza de Obrajes en
1664.

Enfrenta terremotos y epidemias, y pudo erradicar las disputas mineras de los españoles.
Construyó el Hospital de San Bartolomé y también el primer teatro de Lima. Falleció en esta
ciudad el 19 de marzo de 1666.

19. PEDRO ANTONIO FERNÁNDEZ DE


CASTRO
Pedro Antonio Fernández de Castro Andrade y Portugal, (*Madrid, 1632 - Lima, 1672);
X Conde de Lemos, VII Marqués de Sarria, Duque de Taurisano y Virrey del Perú de 1667 a
1672. Administrador y político español nacido en Madrid en 1632, fue educado para la
guerra, siendo favorito de la corte cuando el Rey Carlos II lo nombra Virrey de Perú en
1666.

El 9 de noviembre de 1667, llega al puerto del Callao y hace su


entrada a Lima tomando posesión de su cargo, el 21 de
noviembre como nuevo Virrey del Perú.

Fue famoso en ese período al ser justiciero e inflexible, se


preocupó por la pureza de prácticas religiosas. Dio impulso a la
construcción de edificaciones en Lima, y Fundó algunas
instituciones públicas en Lima, como un hospital para indios
convalecientes y un hospicio para mujeres arrepentidas: la Casa
de las Amparadas.

En Lima
A principios de los 1670 las noticias que llegaron a Lima sobre el famoso corsario inglés
Henry Morgan, quien había tomado Chagres, capturado y saqueado la ciudad de Panamá
motivaron a que el Virrey Fernández de Castro enviara una expedición de 18 barcos y casi
3 000 soldados, pero su arribo a Panamá fue demasiado tarde; Morgan ya había
abandonado la ciudad.

Su fe católica
Fernández de Castro fue un católico muy devoto y cercano a los Jesuitas, uno de los
cuales, el Venerable Francisco del Castillo fue su padre confesor. Ayudó no solo
económicamente, sino que laboró durante la construcción de la Iglesia de Los
Desamparados, cerca al puente en el río Rímac, en Lima. Frecuentemente hacía de
ayudante o sacristán en la misa del Padre Francisco del Castillo.

El Conde y la Condesa también fueron importantes auspiciadores de la canonización de


Santa Rosa de Lima, tanto en la Corte en España y en el Vaticano. El 12 de Febrero de
1668 Rosa fue beatificada, con una celebración oficial que se llevó a cabo el 15 de abril de
ese año, en la Basílica de San Pedro, la comunicación oficial llegó a Lima el 18 de enero de
1669. El Conde y la Condesa enviaron una escultura de Santa Rosa al Vaticano (Melchor
Caffa fue el escultor). Con ocasión de su beatificación, su féretro de madera fue
reemplazado por uno de plata, costeado por la Condesa. Por requerimiento de la regente
española Mariana de Austria, el 11 de agosto de 1670 Rose fue nombrada Patrona de las
posesiones españolas en América y Filipinas. Fue canonizada el 12 de abril de 1671 por el
Papa Clemente X. Rosa fue la primera nacida en América en ser consagrada como santa
católica.

Durante su gobierno se produjo un hecho prodigioso al intentar borrar la imagen del Señor
de los Milagros, por lo cual mandó edificar una ermita. El 14 de septiembre de 1671 se
ofició la primera misa ante las altas autoridades eclesiásticas y civiles, fecha que coincide
con el día de La Exaltación de la Cruz, comenzándose a difundir el culto y a llegar de
diferentes lugares numerosos fieles, comenzándolo a llamar al crucificado Santo Cristo de
los Milagros, o de Las Maravillas

Falleció en Lima, el 6 de diciembre de 1672. Su cuerpo fue sepultado en la Iglesia de San


Pedro de Lima (entonces llamada Iglesia de San Pablo, antes de la expulsión de los
jesuitas) siendo su corazón depositado a los pies de Nuestra Señora de los Desamparados,
en la Iglesia que ayudó a construir. (Cuando la antigua Iglesia de Nuestra Señora de los
Desamparados, detrás de Palacio de Gobierno, fuera demolida en 1938 el corazón del
Conde de Lemos fue llevado a la Iglesia de San Pedro y puesto en un nicho entre los
altares de San Francisco de Borja y San Luis Gonzaga.)

20. BALTAZAR DE LA CUEVA


ENRÍQUEZ
(Baltasar de la Cueva Enríquez, conde de Castellar y marqués de
Malagón; Madrid, 1626- id., 1686) Político y gobernador español. Virrey
del Perú (1673-1678). Segundo hijo del séptimo conde de
Alburquerque. Durante su virreinato reprimió con dureza una revuelta
indígena. Un conflicto con los grandes comerciantes provocó su
destitución.
21. MELCHOR DE LIÑÁN Y CISNEROS
Melchor de Liñán y Cisneros (Torrelaguna (Madrid), 1629 - Lima
(Perú), 1708), religioso y político español. Virrey y Arzobispo de
Lima.

Biografía
Oriundo de la villa de Torrelaguna, en el arzobispado de Toledo.
Doctor en teología por la Universidad de Alcalá de Henares.
Calificador del Santo Oficio en la Suprema Inquisición. En el Nuevo
Reino de Granada ejerció los obispados de Santa Marta y
Popayán. Su posesión el 2 de junio de 1671 implicó la destitución
del general Diego de Villalba y Toledo. Contuvo una nueva
sublevación de indios yareguíes y luego retiró la tropa para
encomendar su adoctrinamiento a los padres franciscanos. En su gobierno se hicieron
sentir los piratas: fueron asaltadas Panamá, Portobelo, Cartagena de Indias y Santa Marta;
las islas de Santa Catalina y Providencia pasaron a manos de los ingleses.

Desde junio de 1676 Liñán ocupó el arzobispado de Lima. Desempeñó interinamente el


empleo de Virrey del Perú. Como reconocimiento por sus servicios, la Corona le concedió el
título de conde de la Puebla de los Valles. Murió en Lima en 1708.

22. MELCHOR DE NAVARRA Y


ROCAFULL
Melchor de Navarra y Rocafull, Duque de la Palata (*Torrelacárcel, 1626 - †Portobello,
1691) fue un administrador colonial español, Virrey del Perú.

Biografía
Melchor de Navarra nació en Aragón, 1626. Fue colegial de Oviedo,
en Salamanca y tras ocupar diversos cargos en los consejos de
Nápoles y de Italia, fue nombrado virrey del Perú entre los años 1681
y 1689, llegando a Lima el 20 de noviembre de 1681.

Fortificó las ciudades de Lima y Trujillo para defenderlas de los


piratas. Asimismo dio un nuevo impulso a la minería con la extensión
de la mita y se esforzó por reducir ciertos privilegios eclesiásticos
(inmunidad, protocolo, provisión de curatos, etc.).

Al finalizar su periodo, el 15 de agosto de 1689, se quedó en Lima


hasta 1691, pendiente de la investigación de su administración.
Luego se embarcó a España para ocupar la Presidencia del Consulado de Aragón, pero
falleció durante el viaje, el 13 de abril de ese año, en Portobello, Panamá.
23. MELCHOR PORTOCARRERO
LASSO DE LA VEGA
Melchor Antonio Portocarrero y Laso de la Vega, 3er Conde
de Monclova (Madrid, 1636, España; †Lima, Perú 1705), fue un
aristócrata, militar y político español, VXVII virrey del Perú.

Biografía
Desde muy joven sirvió como capitán de infantería, maestro de
campo y teniente general de caballería. Acompañó a don Juan
de Austria a Sicilia, Cataluña y Portugal (1662); estuvo en los
sitios de Arrás, Conde y Saint Guillame; perdió el brazo
derecho en la batalla de las Dunas de Dunquerque (1685),
motivo por el cual sus soldados le llamaran: Brazo de Plata,
pues usaba una prótesis de este metal.

Virrey de Nueva España


Fue ministro del Real Consejo y de la Real Junta de Guerra de las Indias y capitán general
del Virreinato de la Nueva España entre el 30 de noviembre de 1686 y el 19 de noviembre
de 1688. Mandó construir en la ciudad de México el acueducto que partía de la Alberca
Chica de Chapultepec, al pie del cerro, recorría las antiguas calzadas de Tacubaya y de
Arcos de Belén y terminaba en la fuente de Salto de Agua. La faraónica obra de 3.908
metros de longitud, repartidos en 904 arcos de mampostería, fue concluida en 1779 por el
Virrey Antonio María Bucareli y Ursúa.

Con la presencia de los franceses merodeando, desde 1686, en la bahía de Matagorda ó


de San Bernardo y Del Espíritu Santo, Portocarrero aceleró la pacificación de la provincia
de Nueva Extremadura de Coahuila y nombró gobernador de ella, al Capitán Alonso de
León, quien funda Santiago de Monclova el 12 de agosto de 1689 y cuyo nombre perpetuó
el Nombre del Virrey. Éste mandó vigilar, también al Golfo de México, más allá de Tampico,
pues las fuerzas del Capitán francés Robert Cavalier, Señor de la Salle, merodeaban desde
el fuerte de San Luis en Matagorda.

Virrey del Perú


Se le nombró Virrey del Perú en 1689, no pudo embarcarse para El Callao sino hasta 1690,
por falta de embarcaciones. Falleció el 15 de septiembre de 1705 en la ciudad de Lima.
24. MANUEL DE OMS Y DE SANTA PAU
En España y Francia
Después de cursar estudios en la Universidad de
Barcelona inició una rápida carrera militar y política. Fue
nombrado maestre de campo de infantería en 1675,
gobernador de Tarragona en 1677, y embajador en
Portugal en 1681.

En 1696 el rey Carlos II le otorgó el título de primer


marqués de Castelldosrius y dos años más tarde le
designó embajador en Francia, por lo que marchó a la
Corte de Luis XIV en Versalles.

Oms, quién pertenecía a una familia de la nobleza


catalana partidaria de los Borbones en la Guerra de
Sucesión Española (1701–1714), era muy francófilo y
tomó partido por Felipe V durante dicho conflicto. Por ello
el monarca le nombró virrey del Perú en 1704, aunque no ocupó el cargo hasta 1707.

Virrey del Perú


Desde este puesto mandó una gran suma de dinero (1.600.000 pesos) reclamada por la
Corona para sufragar gastos de guerra, cosa que logró en parte gracias al descubrimiento
de las minas de Carabaya. Sin embargo la recaudación mediante tributos provocó malestar
y protestas, especialmente de los comerciantes, que además recriminaban a Oms su
tendencia a proteger los intereses comerciales franceses. Lo cierto es que durante su
gobierno aumentaron considerablemente las importaciones (legales e ilegales) de
mercancías francesas, favorecidas por las circunstancias de la Guerra de Sucesión. Por
estas causas dichos comerciantes pleitearon con el virrey repetidas veces en el Tribunal del
Consulado.

A Oms se le acusó formalmente de contrabando y corrupción y en 1709 fue destituido del


cargo, pero debido a la rapidez con que envió las remesas de dinero y a las gestiones de su
hija Catalina, dama de compañía de la reina de España, lo ocupó de nuevo poco antes de
morir. No obstante fueron confiscados sus bienes en Cataluña, aunque devueltos a sus
herederos en 1714.

Para enfrentar los ataques ingleses a la costa, como los de Charles Wager y Thomas Colb
(en 1708) y Woldes (desde 1709 a 1711), el virrey intentó formar una armada reclutando
hombres mediante leva.

Por otra parte, Oms era un hombre culto y amante de la literatura. Tradujo los Himnos de
Santo Tomás y escribió un drama titulado El mejor escudo de Perseo. Llevó a la corte
virreinal de Lima el ambiente, las costumbres y las modas de Versalles, y alentó el cultivo
de las artes y las letras. Creó una Academia Familiar (1709) en el propio palacio, a la que
acudían artistas, músicos y escritores y donde se celebraban tertulias literarias semanales,
y fue mecenas de varios poetas indígenas.

Murió en Lima el 24 de abril de 1710 a causa de una enfermedad.


25. DIEGO LADRÓN DE GUEVARA
Diego Ladrón de Guevara Orozco y Calderón (Sifuentes 1641 - México 1718).
Funcionario colonial y eclesiástico, XXV virrey del Perú.

Inclinado hacia el sacerdocio por designio paterno, estudió


en el Real Colegio de la Universidad de Alcalá de Henares.
Bachiller y licenciado en Cánones y Leyes de la Universidad
de Sigüenza, y catedrático de Código en la misma. A poco,
asumió la canonjía magistral en las catedrales de Sigüenza
y Málaga, desde donde fue promovido al obispado de
Panamá (8 de octubre de 1689).

Obispo de Panamá
En Panamá, edificó la catedral, además de construir los
colegios de San Luis y de San Diego. Allí se le encargó
asumir interinamente la presidencia de la Real Audiencia
(1695), así como la gobernación y comandancia general de
Tierra Firme, en lugar de Pedro José Guzmán Dávalos, marqués de la Mina.

26. CARMINE NICOLÁS CARACCIOLO

Carmine Nicolás (o Nicolao) Caracciolo, fue Virrey del


Perú desde el 5 de octubre de 1716 hasta el 26 de enero
de 1720.

Personaje que se caracterizó por su refinamiento y grandes


dotes culturales. Fue nombrado virrey en 1713, pero recién
pudo hacerse cargo del gobierno en 1716.

Durante su gobierno combatió el comercio ilícito a cargo de


los franceses en las costas del litoral. Asimismo autorizó la
importación de trigo desde Chile a raíz de una sequía que
asoló el virreinato, efectuó algunos reajustes
administrativos e incentivó la creación de instituciones
culturales.
27. DIEGO MORCILLO RUBIO DE
AUÑÓN
Fray Diego Morcillo Rubio de Auñon nació en
Villarrobledo el 3 de enero de 1642 y murió en Lima el
12 de marzo de 1730. Fue arzobispo de La Plata y Lima
y, en dos ocasiones, Virrey del Perú.

Formación y primeros cargos


A temprana edad ingresó en la Orden de los Trinitarios
Descalzos de Toledo. Realizó estudios de Filosofía y
Teología en la Universidad de Alcalá, llegando a ocupar
el puesto de profesor. La fama sobre su enorme cultura
y aguda inteligencia fue creciendo hasta llegar a oídos
del rey. Mientras impartía clases en Alcalá, el rey Carlos
II lo nombró Predicador de la Cámara Real y Teólogo de
la Real Junta de la Concepción. Así mismo consiguió el
puesto de Calificador dentro del Consejo Supremo de la
Inquisición y el de Teólogo Consultor del Nuncio de Su
Santidad en Madrid.

Su imparable avance dentro de la jerarquía eclesiástica y política, le llevó a asumir


importantes cargos en el Nuevo Mundo. Así, el 21 de noviembre de 1701 fue nombrado
obispo de León (Nicaragua) y sobre el 14 de mayo de 1708, obispo de La Paz (Bolivia).
Más tarde sería designado Arzobispo de La Plata el 21 de marzo de 1714 y, finalmente,
Arzobispo de Lima el 12 de mayo de 1723. Sin embargo, aún asumiría cargos mucho más
importantes.

Primer Virreinato

Detalle de Entrada del Virrey Arzobispo Morcillo en Potosí (1718), Obra de Melchor Pérez de
Holguín. Museo de América, Madrid.

En 1716, durante su arzobispado en Charcas, fue reclamado por el rey Felipe V para
asumir el título de Virrey de Perú de manera interina. El 15 de agosto entró en Lima
substituyendo a Mateo de la Mata Ponce de León, presidente del Audiencia. Mata también
había estado ocupando el cargo de manera interina, desde el retiro de Don Diego Ladrón
de Guevara el 2 de marzo de 1716. Morcillo ocupó este puesto hasta el 5 de octubre,
cuando el cargo fue asumido por Carmine Nicolás Caracciolo, Príncipe de Santo Buono y
sucesor oficial de Ladrón de Guevara. Don Diego Morcillo retornó a sus deberes
eclesiásticos como arzobispo de Charcas, sin haber tomado decisiones de cierto calado en
su virreinato, más allá de las propias que garantizaran su continuidad y estabilidad.
Segundo Virreinato

Fray Diego Morcillo Rubio de Auñón

Al final del mandato de Caracciolo, Morcillo recibió de nuevo el encargó del Rey de ocupar
la sede vacante, esta vez como titular. Entró en Lima y ocupó el cargo el 26 de enero de
1720. En 1723, a la muerte del Arzobispo titular de Lima Antonio de Zuloaga, también
ocupó dicho cargo.

Sus biógrafos destacan a Morcillo como un inteligente administrador. Entre sus logros
políticos consta que, bajo su mandato, se registró un gran aumento de los ingresos reales
en la Colonia. En ese sentido, en 1722 consiguió que llegará a Cádiz la fragata Aguila
Volante de D. Nicolás Giraldino con una importante carga de plata y otras riquezas. Así
mismo, en 1720 se combatió con el pirata inglés John Clipperton, cuando apresó el galeón
en el que venía de Panamá su viejo enemigo José Antonio de la Rocha y Carranza
(Marqués de Villa-Rocha) con su familia. Clipperton fue perseguido por tres Navíos de
Guerra Españoles del General Bartolomé de Urdinso hasta las Islas Marianas. El mitrado
manchego hubo de costear la reparación de los Navíos de su propio pecunio.

Respecto a su labor apostólica, cabe destacar que, gracias a su intercesión, durante este
tiempo el Papa Benedicto XIII elevó a los altares a Toribio de Mogrovejo y Francisco
Solano, dos de los santos más importantes de Perú. También Morcillo destacó como
benefactor de su Orden y su ciudad natal, donando a ambas importantes sumas de su
propio pecunio.

Abandonó el cargo de Virrey en 1724, tras los graves incidentes de Paraguay entre los
Jesuitas y José de Antequera (Revolución Comunera). Desde ese momento pasó a
dedicarse exclusivamente de su labor eclesial, hasta que murió en Lima en 1730.
Actualmente sus restos descansan en la Cripta de la Catedral de Lima.
28. JOSÉ DE ARMENDÁRIZ
José de Armendáriz y Perurena, marqués de Castelfuerte (Ribagorza, Navarra 1670 -
Madrid 1740). Militar y funcionario colonial español, XXVIII Virrey del Perú.

Empezó a servir como capitán de caballería. Durante la guerra de Flandes se halló en las
batallas de Fleurus (1690) y Neerwinden (1693). Pasó a Cataluña como maestro de campo
del cuerpo de dragones, y concurrió al sitio de Palamós y la campaña sobre Barcelona.
Destinado a Nápoles y ascendido a brigadier, participó en la guerra de Portugal. Estuvo
presente en el sitio de Gibraltar (1704) como mariscal de campo. Promovido luego a
teniente general (1706), desempeñó cargos en
Extremadura; comandó las tropas reales en la batalla de
Lagudina (1708) y tuvo acción decisiva en Villaviciosa
(1710). Fue entonces premiado con la Orden de Santiago
y, en tal virtud, beneficiado con las encomiendas de
Montizón y Chiclana, además de otorgársele el título de
marqués de Castelfuerte (30 de junio de 1711).

Intervino en la pacificación de Aragón y el sitio de


Barcelona; ejerció la gobernación de Tarragona; pasó a
Cerdeña y durante la guerra de Sicilia contribuyó a la toma
de Mesina y la victoria de Francavilla (1718). Era
gobernador y capitán general de Guipúzcoa (1723) cuando
fue nombrado Virrey del Perú.

Virrey del Perú


Cádiz el 31 de diciembre de 1723; en Panamá desautorizó la tolerancia hacia los
comerciantes ingleses y atacó a los piratas que merodeaban en las proximidades de las
costas. En Lima, tomó posesión del gobierno el 14 de mayo de 1724.

29. JOSÉ ANTONIO DE MENDOZA


CAAMAÑO Y SOTOMAYOR
José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, tercer Marqués de Vilagarcía,
caballero de Santiago, fue embajador de España en
Venecia y virrey de Cataluña (1705). Estuvo casado
con Clara de Monroy de quien no tuvo descendencia.
En 1735, con sesenta y ocho años, ya anciano y
viudo, fue nombrado virrey del Perú por Felipe V de
España, viajando con él los famosos marinos Jorge
Juan y Antonio de Ulloa que formaban parte de la
expedición de Charles Marie de la Condamine para
medir la línea del Ecuador. Entre 1735 y 1745, tiempo
en que permaneció al frente del virreinato peruano, se
ocupó especialmente de mejorar la hacienda y la
producción minera. Reprimió las sublevaciones de
1739 y 1742 y a partir de entonces trató de controlar
la corrupción que, junto con la esclavitud a la que en la práctica estaba sometida la
población indígena por el sistema de la mita y el incumplimiento de las ordenazas reales,
habían provocado las mencionadas rebeliones. Por otra parte, Caamaño y Sotomayor,
teniendo en cuenta el conflicto bélico existente con Inglaterra, la llamada guerra de la oreja
de Jenkins (1739-1748), tuvo que afrontar numerosos problemas defensivos por la
presencia activa de los navíos comandados por el almirante Anson en las costas del
virreinato y del almirante Vernon en el área del Caribe, que llegaron a provocar el saqueo
de Paita y la caída de Portobelo. También en las fronteras terrestres tuvo que afrontar
algunos conflictos con los portugueses de Brasil. Después de solicitar su sustitución, falleció
durante la navegación de su viaje de regreso a España, dejando una impresión de buen
gobierno en el territorio de su jurisdicción.

30. JOSÉ ANTONIO MANSO DE


VELASCO
José Antonio Manso de Velasco y Sánchez de Samaniego, Conde de Superunda.
Militar y político español, Gobernador de Chile y Virrey del Perú.

Virrey del Perú


El 28 de octubre de 1746, a las 22:30, durante su gobierno en
el Perú, se produjo uno de los más grandes terremotos que
azotaron Lima y Callao; por lo menos, el que más muertes
produjo. Los testigos difieren en cuanto a la duración del
evento, pues unos dicen que fue de tres minutos y otros que
hasta seis. Ahora se calcula que su intensidad fue de 10 u 11
en la escala modificada de Mercalli. Las réplicas, por
centenares, continuaron en los dos meses siguientes. En Lima,
de 60.000 habitantes, perecieron 1.141; y en el Callao, una
enorme ola, de alrededor de 17 metros de altura, se introdujo
cinco kilómetros tierra adentro y mató a aproximadamente
5.000 personas, pues apenas se salvaron 200. En Lima sólo
quedaron 25 casas en pie. La nocturnidad del sismo, al sorprender a la población en sus
casas, contribuyó a aumentar las muertes. Las secuelas de este terrible terremoto fueron el
hambre y el miedo.

A consecuencia de este terremoto se variaron los métodos de construcción y, dejando de


lado los adobes, se pasó a usar la quincha, más flexible y resistentes por tanto a la
frecuencia (longitud de onda) del suelo limeño.

Terremoto de Lima de 1746


El 28 de octubre de 1746, a las 22H30, mientras gobernaba el Perú este virrey, se produjo
uno de los más grandes terremotos que azotaron Lima y Callao; por lo menos, el que más
muertes produjo. Los testigos difieren en cuanto a la duración del evento, pues unos dicen
que fue de tres minutos y otros que hasta seis. Ahora se calcula que su intensidad fue de
10 u 11 en la escala modificada de Mercalli. Las réplicas, por centenares, continuaron en
los dos meses siguientes. En Lima, de 60.000 habitantes, perecieron 1.141; y en el Callao,
una enorme ola, de alrededor de 17 metros de altura, se introdujo cinco kilómetros tierra
adentro y mató a aproximadamente 5.000 personas, pues apenas se salvaron 200. En Lima
sólo quedaron 25 casas en pie. La nocturnidad del sismo, al sorprender a la población en
sus casas, contribuyó a aumentar las muertes. Las secuelas de este terrible terremoto
fueron el hambre y el miedo.

Últimos días de Manso de Velasco

Estatua a José Antonio Manso de Velasco en la ciudad de Rancagua

Manso de Velasco, viejo y cansado, solicita cumplidos los 71 años de edad autorización a
su alteza real para regresar a España, el cual le es concedido. Encontrábase de paso en
1762 por el puerto de La Habana en la Capitanía General de Cuba cuando le sorprende un
conflicto armado con Inglaterra que implica el sitio de la isla. Por ser el militar de más alto
rango en ese momento en la territorio de marras, el Conde de Superunda es nombrado por
el Gobernador de Cuba con el pomposo título de «Presidente de la Junta Consultiva de
Guerra», es así como el viejo conde de 74 años encabezó la resistencia de la plaza artillada
de La Habana con tropas mal entrenadas y con peor equipamiento la cual sólo duró 67 días
debiendo rendirse ante los ingleses.

Apresado por los ingleses es llevado a Cádiz en España, donde en su calidad de


«Presidente de la Junta Consultiva de Guerra» fue llevado para ante justicia marcial por el
oprobio causado a la corona española los términos de la rendición de Cuba, siendo
condenado a la pena de "suspensión por 100 años de todo empleo militar" y confinamiento
en la ciudad de Granada, muriendo finalmente en Priego de Córdoba, donde se encuentran
sepultados sus restos en la Iglesia de San Pedro.

31. MANUEL AMAT Y JUNIET


Manuel de Amat y Juniet o Manuel de Amat y Junyent (Vacarisses, Barcelona, 1704 —
Barcelona, 1782). Militar y administrador colonial español.
Gobernador de Chile (1755-1761) y Virrey del Perú (1761-1776).

Nació en el seno de una aristocrática familia catalana. Hijo de


Josep de Amat y Planella (marqués de Castellbell) y de María
Junyent y Verges (marquesa de Castell Manyà).

Demostró tener dotes castrenses desde muy joven, participando


ya en 1719 en acciones bélicas contra los franceses en Aragón.
A los 17 años ingresó en la Orden de Malta y marchó a la isla
como caballero permaneciendo en ella cuatro años. Sirvió en las
guerras de África y por ello obtuvo el mando del Regimiento de
los Dragones de Sagunto.
Se destacó en la batalla de Bitonto (Reino de Nápoles, 25 de mayo de 1734) con el
contingente que al mando del conde de Montemar derrotó a las tropas austríacas de
Visconti y Traun, en la guerra de sucesión de Polonia. Asimismo sobresalió en el asedio de
Gaeta (1734). En su carrera militar llegó a alcanzar el grado de mariscal de campo.

Gobernador del Reino de Chile


Pasó a América cuando en 1755 fue nombrado Gobernador y Presidente de la Audiencia de
Chile. Recorrió todo el país y mandó construir varias fortificaciones en la costa y en la
frontera mapuche (por ejemplo, Santa Bárbara) y fundó poblaciones junto a ellas como
Talcamávida, Hualqui y Nacimiento. Convocó parlamentos con los mapuches, primero en el
Salto del Laja (1758) y después en Santiago (febrero de 1760), con el fin de garantizar la
seguridad de las comunicaciones entre Concepción y Chiloé, pero finalmente sólo consiguió
un acuerdo parcial.

En Santiago emprendió importantes obras públicas y tareas administrativas, como la


prolongación de los tajamares del río Mapocho, un mercado en la Plaza de Armas, la
reestructuración de la Real Universidad de San Felipe (1757), y la organización, el 12 de
octubre de 1758, del primer cuerpo de policía chileno, el cual se llamó "Dragones de la
Reina", denominación que mantuvo hasta 1812 cuando pasó a llamarse "Dragones de
Chile". Pidió que se le hiciera un Juicio de Residencia, del cual salió favorecido.

Virrey del Perú


Sucedió como Virrey del Perú en 1761 a José Antonio Manso de Velasco, conde de
Superunda, que había gobernado desde 1745. Fue reemplazado en 1776 por Manuel de
Guirior, marqués de Guirior. Durante su período de gobierno al frente del Virreinato del Perú
hizo varias obras de infraestructura en Lima. Quizá las más famosas sean la Alameda de
los Descalzos y el Paseo de Aguas en el actual distrito del Rímac. La tradición dice que
dichas obras las hizo en honor a su amante Micaela Villegas, más conocida como La
Perricholi, que vivía en la Quinta Presa en el mismo distrito.

Teniendo conocimiento de los descubrimientos de James Cook en la Polinesia, organizó


tres expediciones a las Islas de la Sociedad.

Patrocinó la construcción de la nueva Iglesia de Las Nazarenas, la misma que inauguró en


enero de 1771.

32. MANUEL DE GUIRIOR


Manuel de Guirior (1708-1788), marino y administrador
colonial español, virrey de Nueva Granada (1772-1776) y del Perú
(1776-1780). Nació en la localidad Navarra de Aoiz, en el seno de
una familia noble. En 1733, ingresó en la Marina como alférez de
navío. Combatió en la guerra de los Siete Años contra los
ingleses, y contra la Berbería en el Mediterráneo. En 1772, fue
nombrado virrey de Nueva Granada. Hombre de gran simpatía e
inteligente, durante su mandato apoyó la expedición científica
encargada de estudiar la flora del virreinato, compuesta por los
profesores españoles Hipólito Ruiz López y José Antonio Pavón, y
por el científico francés Joseph Dombey. Intentó reformar las
órdenes religiosas, revitalizó el funcionamiento de las misiones e
introdujo criterios humanitarios al sometimiento de los indios.
Estimuló la economía y la industria, aumentó y mejoró las
defensas, especialmente las fortificaciones costeras, instituyó la Real Universidad de Santa
fe y creó la primera biblioteca pública en el virreinato, junto con un hospital y un hospicio.

En 1774, fue nombrado teniente general, y, al año siguiente, virrey del Perú, cargo que
comenzó a desempeñar en 1776 y donde tuvo de nuevo la oportunidad de apoyar la
expedición de Ruiz y Pavón, quienes proseguían sus actividades científicas, esta vez en los
territorios peruanos, en los cuales escribieron su gran obra, titulada en español La flora
peruana y chilena. Trabajador incansable, centró sus esfuerzos en incrementar la
economía. Para ello introdujo medidas liberales en la agricultura, la industria, el comercio y
la actividad minera. Además, incrementó los fondos a la Universidad, creó dos cátedras
nuevas, mejoró la asistencia de diez de los hospitales de Lima, dotándoles de adelantos
técnicos y médicos, y creó una casa de expósitos. Sus desavenencias con las actuaciones
del visitador José Antonio Areche provocaron su destitución en 1780 y el juicio de
residencia, del que salió absuelto después de su muerte (ocurrida en 1788). Se le concedió
el título de marqués de Guirior.

33. AGUSTÍN DE JÁUREGUI


Agustín de Jáuregui y Aldecoa (Lecároz, Navarra, 7 de mayo de 1711 - Lima, 29 de abril
de 1784) fue un militar y político español, Gobernador de Chile y Virrey del Perú.

Gobernador de la Capitanía General de Chile


Durante su gobierno se inauguró el servicio de Correos terrestre de Chile el 29 de abril de
1775. Se inauguró la catedral de Santiago el 8 de diciembre del mismo año, se creó la
Academia de práctica forense, anexó a la Real Universidad de San Felipe y se realizó el
primer censo de la población del Reino de Chile, el cual estableció que había 259.646
habitantes.

Es durante su gobierno que la Capitanía General de Chile sufrió la


escisión de la región de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis)
debido a la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776.

En 1777 establece que las milicias tienen por objeto perseguir a


los bandoleros rurales, por lo que están obligadas a tener sus
armas y uniformes, costeadas por ellas mismas, debiendo estar
preparadas para cualesquiera acción militar y de hacer alardes
cada cierto tiempo

Virrey del Perú


En 1780 fue nombrado virrey de Perú, donde tuvo que enfrentarse
a la rebelión de Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui), a quien venció en 1781,
apresó y ajustició un mes más tarde. Sin embargo, el descontento persistió entre los indios
a causa del abuso de los repartimientos y de la mita, y así lo hizo saber Jáuregui a la corte.
También se interesó por mejorar las defensas, las milicias y el servicio de correos. Dejó el
cargo de virrey en 1784 y pocos días después falleció en Lima a causa de un accidente.
34. TEODORO DE CROIX
Teodoro Francisco de Croix Heuchin (Lille, Flandes, 30 de junio
de 1730 - †Madrid, España, 8 de abril de 1792) fue un aristócrata
y militar flamenco al servicio de España, que ejerció el cargo de
Virrey del Perú desde 1784 hasta 1790.

Nació en la ciudad de Lille (entonces en los Países Bajos españoles y actualmente en


Francia). A los 17 años entró al servicio del rey de España como alférez de granaderos.
Llamado por su tío Carlos Francisco, virrey en Nueva España. Pasó al Nuevo Mundo,
donde fue gobernador de Acapulco. En 1784, se le nombró virrey del Perú, donde
descentralizó el gobierno con la creación de siete intendencias. Creó el Anfiteatro
Anatómico e inició el Jardín Botánico de Lima. Adoptó medidas rigurosas contra las ideas
enciclopedistas revolucionarias. Fortaleció las costas y colaboró en la creación de la Junta
Superior de Comercio y el Tribunal de Minería (1786). Tras su relevo y vuelta a España, en
1790, pasó a ser coronel de las Guardias Valonas.

35. FRANCISCO GIL DE TABOADA


Vida
A los 16 años de edad se convirtió en caballero de San Juan de Jerusalén, orden en la que
llegó a ser Gran Cruz y bailío, comendador de Porto Marín y prior del Serenísimo Infante
don Pedro.

Sentó plaza de Guardiamarina en la Compañía del Departamento


de Cádiz el día 27 de octubre del año 1752. Fue ascendido a
alférez de fragata el 23 de diciembre de 1754, a alférez de navío
el 12 de abril de 1760, a teniente de fragata, el 18 de abril de
1765, y a teniente de navío, el 3 de septiembre de 1767. Durante
estos mandos estuvo embarcado en diferentes buques, haciendo
cruceros por el Mediterráneo y los océanos, Atlántico y Pacifico.

Ascendió a capitán de fragata el 22 de octubre del año de 1770;


con este mando se le nombró gobernador de las islas Malvinas,
pero no llegó a desempeñar su cometido por haber sido
ascendido a capitán de navío el 17 de febrero de 1776, siendo
nombrado capitán de la recién creada Compañía de
Guardiamarinas del Departamento de El Ferrol, cargo que desempeñó durante algunos
años.

Fue ascendido a brigadier el día 19 de junio del año 1781, siguiendo en el cargo anterior; a
jefe de escuadra, el 21 de diciembre de 1782 y a instancias de Antonio Valdés, ministro de
Indias, a finales de 1788 fue nombrado virrey, gobernador y capitán general del nuevo reino
de Granada y presidente de la audiencia de Santa Fe. Ascendió a teniente general el día 4
de marzo de 1789.
Con este grado, pasó en el año 1790 a virrey del Perú y presidente de la audiencia de Lima.
A su regreso a España pasó con éxito por los juicios de residencia donde unos secretarios y
un tribunal especial analizaban todas las finanzas de su gobierno como tal virrey, con
arreglo a lo establecido en las Leyes de Indias; en estos juicios nada quedaba sin
investigar, hasta cuadrar el último real, llegando el caso de durar varios años.

Fue nombrado consejero del Supremo de Guerra y, sin dejar este alto cargo desempeñó
otros, también importantes, del ramo de la marina. En el año 1799 fue nombrado director
general de la Armada, primero con carácter interino y después en propiedad. El 6 de febrero
de 1805, al ser designado el general Domingo Grandallana para el mando de la escuadra
de El Ferrol, se encargó interinamente a Gil de Taboada de la secretaría de Estado y del
departamento de Marina.

Por real decreto del día 9 de noviembre del mismo año, fue ascendido a capitán general de
la Real Armada. Se considera en el decreto que por sus méritos debe de ser ascendido: al
tiempo que S. M. premia el mérito de los combatientes de la escuadra del general don
Federico Gravina. Se le confirmó en propiedad, como ministro de marina, por real decreto
del día 22 de abril de 1806. También siguió desempeñando la dirección general de la
Armada hasta 1807, en que se dispuso que en sustitución de dicho cargo se crease el
empleo de inspector general de Marina.

Ejerciendo todos estos altos cargos sobrevino el Motín de Aranjuez y los graves sucesos
que le siguieron, entre ellos la abdicación del rey Carlos IV, en su hijo Fernando VII. Gil de
Taboada, como los demás ministros, fue ratificado en el ejercicio de su cometido y en él
continuó hasta la salida del rey hacía Bayona. Para actuar durante la ausencia del monarca
se formó una junta, compuesta por los ministros y presidida por el infante don Antonio, tío
de Fernando VII.

El conde de Toreno, en su comentario sobre la junta, se expresa de la siguiente manera:


Continuó al frente de la marina don Francisco Gil de Taboada y Lemos, anciano respetable,
de carácter entero y firme. Esta cualidad pronto hubo de manifestarla oponiéndose al deseo
del gran duque de Berg de que le fuese entregado Godoy, que se hallaba confinado en el
castillo de Villaviciosa para ser sometido al fallo de un tribunal. Previendo que la junta de
ministros pronto sería anulada por la presión de los invasores, Gil de Taboada lanzó la idea
de que fuese sustituida por otra, reunida fuera de Madrid.

Cuando los franceses obligaron al infante don Antonio a salir hacía Bayona después de la
explosión popular del 2 de Mayo, escribió a Gil de Taboada una carta instándole a que la
junta siguiese por los mismos cauces trazados, para evitar males mayores.

Pero el día 4 Murat quiso presidirla, asistiendo algunos de los miembros, que al fin
cedieron. No así Gil de Taboada, que se mantuvo firme, presentando su dimisión y
retirándose a su domicilio.

Al ser evacuado Madrid por los franceses después de la victoria española sobre los
ejércitos imperiales de Bailén, juró de nuevo su cargo Gil de Taboada el día 29 de
septiembre de 1808, en Aranjuez, donde se reunió la Junta Central como depositaria del
poder supremo de la nación durante la ausencia del Rey.

Cuando entraron de nuevo lo ejércitos franceses en la capital de la nación, Madrid, se instó


a que pasase a prestar juramento ante el rey intruso José Bonaparte. Se negó a ello con
entereza, quedando expuesto a las represalias, ya que su avanzada edad; era octogenario,
le impedía fugarse.

Aunque algunos ministros del corso instaron al monarca a que persiguiese a Gil de
Taboada, el Rey se negó, prohibiendo se molestara a tan valiente anciano. Cuando el año
siguiente, 1809, falleció tan heroico patriota, la guarnición francesa de Madrid, le tributó los
honores fúnebres que le correspondían por su alta dignidad.

36. AMBROSIO O'HIGGINS


Ambrosio Higgins, Marqués de Osorno, Marqués de Vallenar, Baron de
Ballenary (en gaélico irlandés: Ambróis Ó hUigínn) (Ballenary, Irlanda, 1720 - Lima, Perú,
19 de marzo de 1801) fue un militar y gobernador irlandés al servicio de la corona española,
Gobernador de Chile y Virrey del Perú.

Vida y trabajo
Ambrosio O'Higgins (bautizado Ambrose Bernard O'Higgins) fue hijo
de Charles y Margaret O'Higgins. El abuelo de Charles O'Higgins,
Sean Duff O'Higgins, tenía el título territorial de Tiarna o Señor de
Ballinary, y estaba casado con una dama de la casa real de O'Connor
del castillo de Ballintuber, quienes reinaron sobre Irlanda hasta el año
1000dc. Los O'Higgins tuvieron grandes extensiones de tierras en los
condados irlandeses de Sligo, Westmeath y Mayo, pero con las
expropiaciones realizadas por Oliver Cromwell contra los católicos y
con las deportaciones de inquilinos hacia el condado de Sligo
después de la conquista de Irlanda por el mismo Cromwell, las tierras
de los O'Higgins se redujeron cada vez más. Debido a esto, el clan O'Higgins emigró al
condado de Meath, donde se convirtieron en pequeños arrendatarios/campesinos al
servicio de la familia Rowley-Langford. De hecho, se dice que Ambrosio fue empleado por
Lady Jane Rawley. En 1751, Ambrosio arriba a Cádiz, en donde se dedica al comercio
como un empleado de la firma Butler Trading House. Como Irlandés y católico, le fue
posible emigrar legalmente a la América Española en 1756.

Tras pasar por Chile y Perú, una mala racha de negocios lo devolvió a Cádiz en 1760. De
allí volvió a Chile en 1761, como asistente de otro irlandés, el ingeniero John Garland.
Trabajó como dibujante y diseñó los refugios cordilleranos que posibilitaron tener correo
todo el año entre Chile y Buenos Aires.

En 1766, en un viaje a España, se le aconsejó quedarse en la colonia donde se le


asignaron diversos trabajos de ingeniería. En 1770 fue nombrado capitán del Cuerpo de
Dragones, alcanzando tres años después el grado de teniente coronel y, en 1780, la
comandancia general y el cargo de inspector de milicias.

Aunque no se lo puede definir como un hombre de brillantes cualidades, poseía ciertos


rasgos esenciales para el buen desempeño administrativo: inteligencia clara, capacidad de
mando, habilidad política y cabal rectitud.

En 1786 asume como primer Gobernador - Intendente de Concepción.

Cercano y leal al gobernador Ambrosio Benavides, tras la muerte de éste, fue postulado
para llenar la vacante. Fue nombrado gobernador pese a las pretensiones de Tomás
Álvarez de Acevedo. Asumió el cargo en propiedad en mayo de 1788.

Gobernador de Chile
Considerado uno de los gobiernos más emprendedores de toda la colonia, su gestión
(1788-1796) se ajustó a las políticas que desde la metrópoli se señalaban. Coherente con
los principios del despotismo ilustrado, conjugó el fomento del progreso con el ejercicio de
una autoridad imponente, pero no avasalladora. Muchas fueron las obras y medidas
realizadas durante su administración, pero destacan sus esfuerzos organizativos en la
pesca, agricultura, minería y comercio, tanto interno como externo, procurando, además,
ordenar las finanzas de la colonia.

En relación a los indígenas, prosiguió y fortaleció la política de paz, celebrando el


parlamento de Negrete (1793). Gracias a ello, pudo implantar en el sur su plan de fundación
de ciudades (Constitución, Linares, Parral y la refundación de Osorno), el cual ya había
desarrollado en el norte y centro del país (Illapel, Combarbalá, Vallenar, Los Andes).

En Santiago inició la construcción de los tajamares del río Mapocho y las obras del camino
que uniría a la capital con Valparaíso por las cuestas Lo Prado y Zapata.

Además, en 1791 abolió la encomienda y acabó con el trabajo obligatorio de los naturales.

Virrey de Perú
Su obra fue reconocida por el rey de España otorgándole los títulos de barón de Ballenary
(1795), marqués de Osorno (1796)y marqués de Vallenar. Nombrado Virrey del Perú
(1796), desempeñó el puesto hasta 1800, falleciendo el siguiente año.

37. GABRIEL DE AVILÉS Y DEL FIERRO


Gabriel Miguel de Avilés y del Fierro (Vic, Barcelona, Cataluña, 1735 — Valparaíso, Chile,
1810), militar y político español. Gobernador de Chile (1796–1799), Virrey del Río de la
Plata (1799–1801) y del Perú (1801–1806).

Era hijo de José de Avilés Itúrbide, coronel de dragones y corregidor de Vic (1728–1744), y
de Isabel del Fierro Brito. Al igual que su padre siguió la carrera militar y en 1767 fue
nombrado capitán del regimiento de Dragones de la Reina.

Militar en Perú
En 1768, con el grado de sargento mayor, es destinado a Perú. En
1771 se le designa sub-inspector para la instrucción de las milicias
de caballería, aunque en la práctica actúa como director de las
tropas. En 1776 obtiene por Real Orden el grado de coronel.

Desde 1780 Avilés habrá de enfrentarse a las sublevaciones


encabezadas por José Gabriel y Diego Túpac Amaru. Siendo
comandante de Cuzco resiste a los ataques del primero y le derrota
en varios enfrentamientos importantes. Más tarde, al mando del
cuerpo de reserva, participó en la expedición del general José del
Valle contra los rebeldes.

En septiembre de 1783 asciende a brigadier y hereda el título de


marqués de Avilés. En 1787 es nombrado gobernador del presidio y plaza fuerte del Callao.
Permaneció en Perú hasta 1796, un año después de alcanzar el grado de teniente general.
Gobernador del Reino de Chile
En 1796 Avilés ocupó al cargo de Capitán General (Gobernador) del Reino de Chile y
Presidente de su Real Audiencia.

Durante su gobierno realizó diversas labores de gestión pública en Santiago relacionadas


con la seguridad, limpieza, ornato, construcción, servicios públicos, y caridad:
Adelantamiento de los tajamares del río Mapocho; empedrado de calles; instalación de
alumbrado público por medio de faroles de vidrio colgados en pescantes de hierro ubicados
en las principales cuadras; provisión de alojamientos para desvalidos (p.ej. Hospital San
Juan de Dios); etc. También en la capital, instauró el Tribunal del Consulado, el cual asumió
las funciones de juez de las causas comerciales e industriales, siendo su primer síndico el
abogado Manuel de Salas.

Recorrió otros lugares del Reino, donde también mandó ejecutar trabajos similares a los de
la capital, como la construcción de varias iglesias.

Virrey del Río de la Plata


En 1799 Avilés marchó a Buenos Aires como Virrey del Río de la Plata. Desde su puesto
fomentó el desarrollo de las poblaciones fronterizas con los indígenas; suprimió las
encomiendas de guaraníes, a los que liberó y entregó la propiedad de las tierras; organizó
expediciones a las salinas para la obtención de sal; creó la Escuela de Náutica; y promovió
la publicación del Telégrafo Mercantil, primer periódico de Argentina.

El 20 de junio de 1800 fue nombrado Virrey del Perú por el rey Carlos IV, aunque no ocupó
el cargo hasta el año siguiente.

Virrey del Perú


En esta segunda etapa en Perú Avilés residió, como Virrey, en Lima. Dedicaba gran parte
de su tiempo a asuntos religiosos, por lo que era conocido popularmente como el "virrey
devoto". Contrajo matrimonio con la dama limeña Mercedes Risco y Ciudad, junto a la que
sufragó diversas obras de caridad, como el hospital del Refugio para mujeres.

Su labor al frente del gobierno fue semejante a la de sus dos anteriores destinos. Durante el
mismo se creó mediante Real Cédula la gobernación de Maynas (15 de julio de 1802) y se
incorporó Guayaquil al virreinato.

Tras cesar en el cargo en julio de 1806, Avilés se quedó a vivir en Lima. Poco después de
fallecer su esposa en 1810 decide volver a España, pero enfermó durante el viaje y murió
en Valparaíso en septiembre de ese año.
38. JOSÉ FERNANDO DE ABASCAL Y
SOUSA
José Fernando Abascal y Sousa (Oviedo, 3 de junio de 1743 - Madrid, España, 31 de julio
de 1821), noble, militar y político español, virrey del Perú (1806-1816) y primer y único
Marqués de la Concordia Española del Perú.

En 1796, tomó parte en la defensa de La Habana frente a los


ingleses. Tres años después, fue nombrado comandante
general e intendente de Nueva Galicia (en el actual México), y,
en 1804, virrey del Río de la Plata. No llegó a tomar posesión
del cargo, ya que fue nombrado virrey del Perú en el mismo
año, cargo que no desempeñó hasta 1806, debido a que en su
viaje a Lima fue apresado por los ingleses.

Gobernante enérgico, creó numerosas escuelas-taller e


inauguró la primera Escuela de Medicina de América, dotada
de los mismos adelantos que sus homólogas europeas. Con el
pintor José del Pozo creó la Real Escuela de Pintura de Lima.
Aprovechando la confusión política reinante en España, se adelantó a las Cortes de Cádiz y
abolió la Inquisición en su virreinato.

Al estallar la revolución de Buenos Aires (25 de mayo de 1810), incorporó al virreinato del
Perú las provincias de Córdoba, Potosí, La Paz y Charcas. Se distinguió por su lucha contra
los movimientos independentistas: ocupó el Alto Perú y, tras sofocar la insurrección en Chile
(1814) y el levantamiento de Quito, reincorporó la capitanía y esta audiencia al Virreinato
del Perú. En 1816, fue relevado de su cargo voluntariamente y sustituido por el general
Joaquín de la Pezuela. De regreso a España, fue ascendido a capitán general.

Abascal y las revueltas


En 1808, Napoleón Bonaparte, Emperador de Francia, invadió España y se apoderó del
Gobierno. Al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII los obligó a trasladarse a la ciudad
francesa de Bayona, designando para gobernar España a su hermano José Bonaparte. El
pueblo español no aceptó al rey intruso y combatió la dominación francesa. La insurrección
popular se inició el 2 de mayo de 1808 con la del pueblo de Madrid.

En ausencia de su soberano legítimo (Fernando VII), el pueblo español sostuvo que el


poder volvía al pueblo y formó Juntas de Gobierno en diversas ciudades, terminando por
constituirse una Junta Central de Gobierno para que gobernara en nombre de Fernando VII.
Esta Junta se radicó en Cádiz y convocó a los pueblos de España América a la reunión de
un Congreso o Cortes, como se dicen en España, que se instaló en la misma ciudad el 24
de septiembre de 1810 y dio, entre otras disposiciones, la Constitución Liberal de 1812, de
gran trascendencia España y América.

Como consecuencia de lo ocurrido en España, los pueblos de América en los años de 1809
y 1810 también formaron Juntas de Gobierno integradas por criollos que asumieron el
gobierno en nombre de Fernando VII. Estas Juntas surgieron en La Paz, Chuquisaza (hoy
Sucre), Quito, Buenos Aires, Caracas, Bogotá, Santiago de Chile, siendo combatidas por
las autoridades españolas en América por considerarlas rebeldes, iniciándose así la lucha
por la independencia.
39. JOAQUÍN DE LA PEZUELA
Joaquín de la Pezuela Griñán y Sánchez Muñoz de Velasco
(Naval, 1761 - Madrid, 1830) fue noble, militar y político español,
marqués de Viluma y virrey del Perú (7 de julio de 1816 - 29 de
enero de 1821)

De familia hidalga oriunda de Santander, combatió en el sitio de


Gibraltar y años más tarde contra Francia en Guipúzcoa y Navarra
(1793-1794), pasando en 1805, a América como jefe del Ejército
del Alto Perú. Combatió en Sudamérica a los independentistas o
patriotas, derrotando a Belgrano en 1813 en Vilcapugio y
Ayohuma. En 1814, intenta sin éxito tomar el norte de la actual
Argentina, ocupada por Güemes. En 1815, vence en la Batalla de
Sipe-Sipe (Viluma) por lo que recibe en 1816, el título de Marqués
de Viluma. Ese mismo año es nombrado Virrey del Perú, ocupando el cargo hasta que es
derrocado por el pronunciamiento de los jefes realistas de Aznapuquio. Le sustituye en el
cargo su lugarteniente, el mariscal José de la Serna e Hinojosa, en 1821.

Vuelve a España en 1825, donde se le nombra capitán general de Castilla la Nueva. Fallece
en Madrid en 1830.

40. JOSÉ DE LA SERNA E HINOJOSA


José de la Serna e Hinojosa (Jerez de la Frontera, España, 1770 - Cádiz, España, 6 de
julio de 1832) es conocido por haber sido el último virrey del Perú.

Con él concluyó pues la colonia, tras ser derrotado por Antonio


José de Sucre en 1824 en la batalla de Ayacucho. Antes había
ejercido el virreinato cuatro años, desde 1821, y antes, desde
1815, había sido militar en el Perú, donde fue destinado tras
haber combatido en la guerra de independencia española
contra la ocupación francesa, así que vivió la paradoja de
haber sido tanto independentista (de España frente a Francia)
como resistente a la independencia (del Perú frente a España).
Mariscal de Campo español, Caballero de la Orden de San
Hermenegildo, oficial condecorado en Ceuta, este militar fue el
encomendado por Fernando VII para concluir con la rebelión
sudamericana independentista. A cargo de la tercera y más
grande invasión al Perú en 1816, prometió levantar el
estandarte real en Buenos Aires en 1817. No pudo cumplir la
promesa por la feroz resistencia que le opusieron los gauchos
de Güemes en la frontera norte, a pesar de haber derrotado a su comandante en La Puna,
el marqués de Yavi el 15 de noviembre de 1816. Sus tropas estaban conformadas por más
de siete mil soldados que conformaban catorce cuerpos de línea repartidos en dos armas,
caballería e infantería. Estaban compuestos por los Húsares del Rey, los Dragones de la
Unión de Fernando VII, dos batallones de Granaderos de la Imperiales de Alejandro, el
batallón de Granaderos de la Guardia y el de Cazadores a Caballo. Contaba para tal
invasión con mil caballos frescos sin monta, otras mil mulas y el soporte de una fuerza de
artillería de veinte cañones. Tras la batalla de Ayacucho, volvió a España, donde murió en
1832.

También podría gustarte